Está en la página 1de 82

COLEGI

TRILCE
TEJIDO MUSCULAR
9
O

Y TEJIDO NERVIOSO

El movimiento es una cualidad que caracteriza a los


animales, desde el momento que despertamos hasta
que nos volvemos a dormir habremos realizado miles
de movimientos mecánicos (movimientos observables),
sin contar los que realizamos cuando dormimos.

Toda actividad que realicemos amerita algún tipo de


movimiento, para lograrlo nuestro cuerpo cuenta con un
sistema locomotor, llamado también osteomuscular,
compuesto principalmente por músculos y huesos. Los
músculos son los elementos activos de la locomoción,
pues son ellos los responsables de generar el
movimiento e imprimírselo a los huesos para que el
cuerpo cambie de posición.

Cabe destacar que todo músculo está constituido por


tejido muscular, el cual a su vez está formado por
fibras musculares (miocitos), las que a su vez están
compuestas por unidades funcionales denominadas
«sarcómeras». Es importante señalar que el sistema
nervioso es quien coordina la actividad muscular.

I. TEJIDO MUSCULAR

1. Características Generales.

• Es el tejido más abundante del cuerpo, representa del 40 a 50% del peso corporal.
• Forma los órganos llamados músculos.
• Sus células, llamadas miocitos o fibras musculares, son muy especializadas, por tal razón han perdido su
capacidad de regeneración, es decir no se reproducen.
• Posee escasa sustancia intercelular.
• Posee abundante irrigación sanguínea (está muy vascularizado).
• El trabajo que realiza (contracción), demanda la utilización de mucha energía y gran consumo de oxígeno.

2. Propiedades.

• Excitabilidad.- capacidad para responder a estímulos mecánicos, químicos y eléctricos.


• Contractibilidad.- capacidad para acortar su longitud, aumentar su grosor, pero conservar el volumen,
esto permite la generación de fuerza y tensión.
• Tonicidad.- capacidad para mantenerse en semicontracción y estar siempre listo para una acción.
• Elasticidad.- capacidad para retornar a su forma inicial, una vez que ha terminado la contracción.

3. Funciones.

• Los tejidos musculares son los elementos activos de la locomoción (los huesos son los pasivos).
• Son responsables del movimiento del cuerpo y de las vísceras.
• Mantienen la postura corporal.
• Producen calor.
• Almacenan energía bajo la forma de una sustancia llamada glucógeno.

Organización Educativa TRILCE 69


T e j i d o m u s c u l a r y t ej i d o n
ervioso
4. Clasificación.
Existen dos variedades de tejido muscular: el tejido muscular estriado (esquelético y cardiaco) y el tejido
muscular liso.

A. Tejido muscular estriado:

Esquelético.
- Sus fibras musculares son muy largas, poseen estrías,
su forma es cilíndrica y tienen varios núcleos.

- La mínima porción de fibra muscular capaz de


contraerse se llama sarcómera y funciona con la
participación de las proteínas actina y miosina, así
como de calcio.

- Este tipo de tejido muscular se localiza en músculos


que rodean al esqueleto, por ejemplo: bíceps, tríceps,
deltoides, pectorales, glúteos, etc.

- Su contracción es rápida, potente, voluntaria y


de corta duración (se fatiga rápidamente).

Cardiaco.
- Sus fibras musculares son alargadas, cilíndricas,
e st ri ad as , co n un o o do s nú cl eo s y
co n ramificaciones que se mantienen unidas
mediante discos intercalares. Posee abundantes
mitocondrias y glucógeno.

- Este tipo de tejido muscular se localiza en el


corazón, forma las paredes de las cámaras
cardiacas, lo cual recibe el nombre de miocardio.

- Su contracción es rápida, potente, rítmica e


involuntaria y no se fatiga.

- Presenta sarcómeras.

B. Tejido muscular liso:


- Sus fibras son fusiformes y poseen un solo núcleo central.

- Carecen de sarcómeras y estrías.

- Este tipo de tejido muscular se localiza en las vísceras, por


ejemplo forma las paredes del estómago, intestinos, útero.
Así mismo se encuentra en los músculos del iris, que se
encargan de regular el diámetro de las pupilas (contraen y
dilatan las pupilas).

- Su contracción es lenta, involuntaria, débil y de mucha


duración, ya que no se fatiga.

- La contracción de este tejido genera un movimiento


70 Segundo Año de Secundaria
llamado peristaltismo. ELEMENTOS DE BIOLOGÍA

Organización Educativa TRILCE 71


T e j i d o m u s c u l a r y t ej i d o n
ervioso
II. TEJIDO NERVIOSO.

1. Características generales.

• Está conformado por dos tipos de células: neuronas


y neuroglías.

• La neurona es la célula más importante, posee alto


grado de especialización y ha perdido totalmente su
capacidad para reproducirse (no se regenera). La
neurona es la unidad anatómica y funcional del
tejido nervioso.

• Las neuroglías son las células más abundantes, hay


diez neuroglías por cada neurona.

• El tejido nervioso constituye los órganos del


sistema
nervioso, tales como el cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo, médula espinal, etc.

2. Propiedades.

Al igual que las fibras musculares, las neuronas poseen la propiedad de la excitabilidad eléctrica, es decir,
reaccionan ante los estímulos y generan potenciales de acción (impulsos nerviosos). Una vez que ocurren,
los impulsos se propagan de una neurona a neurona hasta alcanzar un objetivo.

3. Funciones.

• El tejido nervioso permite detectar cambios que se producen dentro y fuera de nuestro
cuerpo.

• Coordina e integra las respuestas que el cuerpo emite ante los estímulos.

• Genera y transmite potenciales de acción (impulsos nerviosos) que ayudan a coordinar las actividades del
organismo.

• El tejido nervioso realiza funciones especiales como: percepción de sensaciones (visión, olfato, etc.),
pensamiento, recuerdo, coordinación muscular y regulación de la secreción glandular.

4. Estructura del tejido nervioso.

En el tejido nervioso se distinguen los siguientes elementos:

A. Neurona:

- Es la célula más importante del tejido nervioso, responsable de la generación y propagación de los
impulsos. Su función es
importante para coordinar
todas las actividades del
organismo.

- Su estructura compren-
de: un cuerpo o soma,
d on de s e lo ca li za
e l núcleo, y
prolongaciones co mo :
dendritas y
axones, estos últimos
t er mi na n en u n te
le - dendrón.

72 Segundo Año de Secundaria


- La co mu nic aci ón fu ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
n- cional entre dos
neuronas se denomina
sinapsis.

Organización Educativa TRILCE 73


T e j i d o m u s c u l a r y t ej i d o n
ervioso
B. Neuroglías (células gliales):

- Son células más pequeñas que las neuronas y muy


abundantes.

- Su función es brindar sostén, nutrición y protección


a las neuronas.

- No generan ni propagan impulsos nerviosos.

- Tienen capacidad de regeneración (sí se reproducen).

- En caso de lesión o enfermedad, las neuroglías se


multiplican y llenan los espacios que ocupaban las
neuronas.

- Existen cinco tipos de neuroglías:

74 Segundo Año de Secundaria


ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
Sinapsis: Es la comunicación entre dos neuronas,
a) Astrocitos.- nutren y protegen a las para transmitirse el potencial de acción (impulso
neuronas. nervioso).

b) Oligodendrocitos: producen mielina en el sistema nervioso central, es decir en el


cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo. La mielina es una grasa que protege al axón de la
neurona y aumenta la velocidad del impulso nervioso.

c) Microglía: realizan fagocitosis, es decir se comen a bacterias o virus que ingresan en el


tejido nervioso.

d) Células Ependimarias: revisten las cavidades del encéfalo y médula espinal.

e) Células de Schwann: producen mielina en el sistema nervioso periférico, es decir en la


médula espinal, nervios raquídeos, etc.

III. MAPA CONCEPTUAL.

Organización Educativa TRILCE 75


IV. VOCABULARIO.

1. Astrocito.- Célula nerviosa de forma estrellada presente en el cerebro.

2. Células de Schwann.- Células gliales que forman las vainas de mielina en el sistema nervioso periférico (por
ejemplo en la médula espinal).

3. Células ependimarias.- Recubren el interior de los ventrículos cerebrales (cavidades del cerebro), así como el
conducto ependimario de la médula espinal.

4. Fagocitosis.- Proceso por el cual una Microglía ingiere un cuerpo extraño (toxina, bacteria, virus, etc.), con la
finalidad de librar al sistema nervioso de una enfermedad.

5. Fusiformes.- De forma de huso (antiguo instrumento utilizado para hilar), es decir, alargado y con las
extremidades más estrechas que el centro.

6. Glucógeno.- Azúcar que se almacena en los músculos y le sirve como reserva de energía.

7. Locomoción.- Movimiento del cuerpo por el cual éste cambia de posición o se traslada de un lugar a otro.

8. Mielina.- Grasa que cubre el axón de las neuronas y acelera la conducción de los impulsos eléctricos.

9. Miocardio.- Tejido muscular propio del corazón.

10. Neuroglia.- Células del tejido nervioso que brindan protección, mantenimiento y nutrición a las neuronas.

11. Neurona.- Unidad anatómica y funcional del tejido nervioso. Célula responsable de generar y conducir los
potenciales de acción (impulsos eléctricos o impulsos nerviosos).

12. Oligodendrocito.- Células gliales que producen mielina en el sistema nervioso central (por ejemplo en el
cerebro).

13. Peristaltismo.- Movimiento involuntario ejecutado por el tubo digestivo durante la digestión de los alimentos.

14. Potencial de acción.- Es el impulso nervioso que se genera luego que una neurona a recibido un estímulo.

15. Sarcómera.- Unidad funcional del tejido muscular estriado, en ella se lleva a cabo el proceso de contracción
muscular.

16. Vísceras.- Órganos localizados dentro de la cavidad abdominal y torácica.

Aut oevaluación
RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione dos diferencias entre tejido muscular y tejido nervioso. (2 puntos)

TEJIDO MUSCULAR TEJIDO NERVIOSO

• •

• •

2. ¿Mencione tres funciones fundamentales del tejido muscular? (3 puntos)

1.

2.
3.
3. ¿Qué significa tonicidad? (1 punto)

4. ¿Cómo se llama la grasa que envuelve al axón de las neuronas y qué células la producen? (1.5 puntos)

GRASA QUE ENVUELVE AL AXÓN CÉLULAS QUE LA PRODUCEN

5. Colocar el título que corresponda a cada definición. (2.5 puntos)

DEFINICIÓN TÍTULO

«Es la célula fagocítica del tejido nervioso».

«Es la unidad funcional del tejido muscular estriado».

«Su contracción es involuntaria, lenta y no se fatiga».

«Es la comunicación funcional entre dos neuronas».

«Células que proporcionan nutrientes a las neuronas».

CORRELACIONAR: (0.5 puntos c/u)

1 Pro Ax
2 lon Sa
Mo ón
3 vi
Ro rcó
Mi
4 de
Az oc
De
5 úc
Mí nd
Pe
6 ni rist
De Gl
co uc
MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (0.5 puntos c/u)

1 El tejido nervioso permite detectar cambios dentro y fuera de nuestro cuerpo ......................................... ( )
2 La sinapsis es la unión entre tejido muscular y tejido nervioso ................................................................ ( )
3 La neurona es la unidad anatómica y funcional del tejido nervioso .......................................................... ( )
4 El miocardio es el músculo del corazón propiamente dicho ..................................................................... ( )
5 Las células gliales son denominadas también neuroglías .........................................................................( )
6 Los astrositos son tipos de neuroglías ................................................................................................... ( )

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u)

1. Células encargadas de la producción de mielina en el sistema nervioso periférico:

a) Astrocitos. b) Ependimarias. c) De Schwann.


d) Microglía. e) Oligodendrocitos.

2. ¿Qué función no corresponde a las neuroglías?

a) b c)
d)
Nut e
) D
Pro )
3. ¿Cuál de las siguientes características no es compatible con el tejido muscular liso?

a) Sus células son fusiformes. b) Su contracción es rítmica y potente.


c) Carece de sarcómeras. d) Carece de estrías.
e) Se localiza en las vísceras.

4. La contracción del tejido muscular demanda la participación de:

a b)
d
) e
Miosi
) T

Tarea domiciliaria
RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione dos diferencias entre neuroglía y neurona: (2 puntos)

NEUROGLÍA NEURONA

1. 1.

2. 2.

2. Mencione las cinco variedades de neuroglías e indique la función principal de cada una: (2.5 puntos)

VARIEDAD DE NEUROGLÍA FUNCIÓN PRINCIPAL

1.

2.

3.

4.

5.

3. ¿Cómo se llama el azúcar que se almacena en los músculos y sirve como reserva de energía? (0.5 puntos)

4. ¿Cómo se llaman las células que conforman el tejido muscular? (0.5 puntos)

5. ¿En qué consiste la propiedad de la excitabilidad del tejido muscular? (0.5 puntos)

6. La comunicación funcional que se establece entre dos neuronas se denomina: (0,5 puntos)
7. En relación al tejido muscular, complete el siguiente cuadro: (3 puntos)

N T P
O L E
M O
B C
1.
Est
2.
Est
3.
Lis
8. Mencione las sustancias químicas que intervienen en la contracción muscular. (0,5 puntos)

CORRELACIONAR: (0,5 punto c/u)

1 Cél (
2 Uni
ula ()
3 da
Ext ()
4 re
For ()
5 ma
Pro ()
6 lon
Ma ()
sa )
MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (0,5 punto c/u)

1 La sinapsis permite transmitir el potencial de acción de una neurona a otra .............................................( )


2 Las neuroglías no generan potenciales de acción ................................................................................... ( )
3 Las neuroglías brindan soporte y nutrientes a las neuronas .................................................................... ( )
4 Los músculos bíceps, tríceps y deltoides están hechos de tejido muscular liso .......................................... ( )
5 La contracción del tejido muscular liso es lenta, involuntaria y sostenida ................................................. ( )
6 La unidad de contracción del músculo estriado es la sarcómera .............................................................. ( )

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u)

1. ¿Qué función cumple la mielina?

a) Recibe la señal nerviosa. b) Convierte un impulso eléctrico en otro.


c) Acelera la conducción del impulso nervioso. d) Permite la sinopsis entre dos neuronas.
e) Protege al soma de la neurona.

2. ¿En qué parte de la neurona se localizan las vainas de mielina?

a) b) c
d)
En e
E la
En E
3. Las fibras musculares son multinucleadas en:

a) Tejido muscular estriado esquelético. b) Tejido muscular estriado cardíaco.


c) Tejido muscular estriado liso. d) Tejido muscular liso.
e) Tejido muscular cardiaco liso.

4. En las paredes del estómago es más probable encontrar:

a) Músculo estriado liso. b) Músculo estriado esquelético.


c) Músculo liso. d) Músculo estriado cardiaco.
e) Músculo cardiaco liso.
COLEGI
TRILCE INTRODUCCIÓN A
10
O

LA BOTÁNICA
HISTOLOGÍA VEGETAL

Organización Educativa TRILCE 77


Aloe vera (sábila)

Desde que el hombre empezó a cultivar plantas no ha


cesado su interés por descubrir sus propiedades y
sus usos, sobretodo en el ámbito medicinal, industrial y
alimentario. Las plantas siempre han prodigado al
hombre de muchos recursos, por ejemplo, la sábila es una
planta medicinal usada como antiinflamatorio.

El estudio sistematizado de las plantas recibe el nombre de


Botánica o Fitología.

I. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LA BOTÁNICA.

1. Definición.- Es la rama de la biología que se ocupa del estudio de las plantas.

2. Importancia.- La botánica es importante porque:

- Permite el estudio de la biodiversidad vegetal de nuestro planeta.


- Permite conocer y comprender la anatomía y fisiología de las plantas.
- Permite conocer y comprender las propiedades de las plantas.
- Permite darle uso adecuado a las plantas, ya sea en la alimentación, industria o medicina.
- Permite comprender el significado ecológico de las plantas.

II. EL REINO DE LAS PLANTAS (reino plantae)

1. Características generales de las plantas.


• Las plantas son organismos eucariotas, multicelulares, con tejidos y órganos definidos. Todas son
autótrofas fotosintéticas.

• Sus células poseen pared celular compuesta de celulosa.

• Almacenan almidón como sustancia de reserva (en tallos, raíces, semillas y hojas).

• Su reproducción puede ser Asexual por medio de propagación vegetativa o por medio de esporas y
Sexual
a través de gametos.

78 Segundo Año de Secundaria


ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
• En las plantas ocurre un proceso reproductivo llamado Alternancia de Generaciones, que consiste en
que la planta atraviesa por dos etapas o generaciones: la primera se llama Generación Asexual o
Esporofita, que se encarga de producir Esporas Asexuales y la segunda se llama Generación Sexual
o Gametofita, que se encarga de formar los Gametos. Ambas generaciones deben de darse siempre,
pues son importantes para la continuidad de la especie.

• Las plantas carecen de locomoción (no se desplazan), pero sí son capaces de realizar hasta dos tipos de
movimientos: los Tropismos y las Nastias.

• Tropismos.- Movimientos producidos como respuesta a un estímulo externo. Generan crecimiento y


desarrollo de la planta en dirección a dicho estímulo. Ejemplo: Fototropismo (movimiento y desarrollo
del tallo en dirección a la luz), Geotropismo (movimiento y desarrollo de la raíz en dirección al suelo),
etc.

• Nastias.- Son movimientos que no siguen la dirección del estímulo. No generan crecimiento ni desarrollo
de la planta. Se producen como un mecanismo de adaptación de la planta a determinadas
circunstancias. Ejemplos: Movimientos de sueño (en flores y hojas).

2. Importancia de las plantas.

• Proporcionan alimentos a los demás seres vivos del planeta. Representan la base de la cadena alimenticia
en los ecosistemas terrestres.

• Gracias a la fotosíntesis que realizan, liberan oxígeno al medio ambiente.

• Son fuente de materia prima, como: madera, resinas y sustancias medicinales. Con ellas es posible
elaborar muebles, papel, pinturas, medicamentos, etc.

• Las plantas protegen el suelo de la erosión.

• Son fuente de leña, la cual sirve como combustible.

3. Clasificación de las plantas (taxonomía vegetal).

A. Plantas sin semillas (criptógamas):

Criptógamas Avasculares.- Son plantas que no poseen tejidos conductores de savia (ni xilema, ni
floema).
Ejemplo:

División Briofita (musgos y hepáticas).- Son plantas de pequeño porte, viven en zonas
húmedas. Su cuerpo está dividido en rizoide (raíces), cauloide (tallo) y filoide (hoja).

Organización Educativa TRILCE 79


Introducción a la Botánica - Histolog
ía vegetal
Criptógamas vasculares.- Sí poseen xilema y floema. Ejemplo:

División Pteridofitas (Helechos).- Son plantas de


mayor estatura, poseen raíz, tallo y hojas. Habitan lugares
húmedos o sombreados.

B. Plantas con semillas (fanerógamas o espermatofitas):


Son plantas vasculares, es decir poseen xilema y floema. Son las
plantas más evolucionadas que existen. A su vez pueden ser:

División Gimnospermas.- Estas plantas no producen


verdaderas flores, por tanto no forman frutos. Sus
órganos sexuales se denominan conos o estróbilos
(masculinos y femeninos). Los óvulos y semillas desarrollan
al descubierto (sin protección). Tienen tamaño arbóreo.
Ejemplos: pino, ciprés, secoya gigante, cyca, ginkgo, etc.

División Angiospermas.- Estas plantas si forman flores y frutos. Los óvulos están protegidos por
el ovario y las semillas por el fruto. Pueden ser de dos tipos: Monocotiledóneas (arroz, maíz,
trigo, palmera, plátano, gras, caña de azúcar, cebolla, etc.) y Dicotiledóneas (frijol, zanahoria,
papa, yuca, espinaca, papaya, naranja, eucalipto, sauce, ficus, etc.).

80 Segundo Año de Secundaria


Introducción a la Botánica - Histolog
ía vegetal
III. HISTOLOGÍA VEGETAL.

1. Concepto de Histología vegetal.

Es la rama de la Botánica que se ocupa del estudio de los tejidos presentes en


las plantas.

2. Clasificación y descripción de los tejidos vegetales.

A. Tejidos Jóvenes o Meristemáticos:


• Sus células se reproducen activamente (realizan mitosis), razón por la
cual generan el crecimiento de la planta.

• Estos tejidos persisten durante toda la vida de la planta, razón por la cual
las plantas no dejan de crecer.

• Estos tejidos dan origen a todos los demás tejidos de la planta.

• Existen dos variedades: Primario y Secundario.

Meristemo primario o apical.- Provoca el crecimiento longitudinal de la planta. Se localiza en la


punta de raíz (cono vegetativo) y en la punta de los tallos (yemas apicales).

Meristemo Secundario o Lateral.- Se localiza en el espesor del tallo y la raíz. Provoca el


crecimiento diametral (en grosor) de estás partes de la planta. También se le llama cambium.

B. Tejidos Adultos o Definitivos:


• Se originan a partir de los tejidos meristemáticos.

• Pueden tener células vivas o muertas.

• Sus células vivas no se reproducen.

• Existen seis variedades: protectores, mecánicos, conductores, fundamentales, secretores y nutricios.

Tejidos Protectores: Se encargan de recubrir la planta y de protegerla contra daños mecánicos o


químicos. Ejemplos:

- Epidermis.- está formada por células vivas, en ella se encuentran unos orificios muy
pequeños llamados estomas, que sirven para la respiración. Brinda protección a las hojas
(donde además forma una capa de grasa llamada cutícula, que evita la pérdida excesiva de
agua); además brinda protección a las raíces y a los tallos jóvenes.

- Corcho.- está formado por células muertas. Sus estomas son reemplazados por lenticelas,
que sirven para la respiración. Brinda protección a raíces y tallos adultos. También se le llama
peridermo.

Tejidos Mecánicos: Confieren soporte, estabilidad, resistencia, flexibilidad y elasticidad a la


planta. Ejemplos:

- Colénquima.- formado por células vivas con paredes celulares parcialmente engrosadas con
celulosa. Confiere elasticidad y flexibilidad a la planta, se le localiza en pecíolos, pedúnculos,
hojas, tallos y raíces jóvenes.

- Esclerénquima.- formado por células muertas con paredes celulares lignificadas


(impregnadas con lignina). Confieren rigidez y resistencia a la planta, se localiza por ejemplo en
tallos leñosos, cáscara de semillas y frutos.

80 Segundo Año de Secundaria


ELEMENTOS DE BIOLOGÍA

COLÉNQUIMA COLÉNQUIMA

Tejidos Vasculares o Conductores de Savia: Forman un sistema de tubos por donde circula la
savia vegetal. Ejemplos:

- Xilema.- formado por células muertas, las que se disponen formando tubos denominados
vasos leñosos, su función es conducir la savia bruta (savia inorgánica o mineral) desde las raíces
hasta las hojas. La savia bruta contiene agua y minerales disueltos.

- Floema.- formado por células vivas, las que se disponen formando tubos llamados vasos
liberianos, su función es conducir la savia elaborada (savia orgánica), desde las hojas hacia
todas las partes de planta. La savia elaborada contiene agua, minerales, azúcar, vitaminas y
hormonas.

Tejidos Parenquimáticos o Fundamentales: Realizan funciones vitales para la planta. Están


formados por células vivas. Ejemplos:

Organización Educativa TRILCE 81


Introducción a la Botánica - Histolog
ía vegetal
TEJIDO PARENQUIMÁTICO
- Parénquima clorofiliano.- sus células
poseen un pigmento verde llamado clorofila.
Su función es realizar la fotosíntesis, proceso
por el cual se produce alimento y libera
oxígeno al ambiente. Se localiza
principalmente en hojas y tallos verdes.

- Parénquima de reserva.- sus células no


poseen clorofila. Su función es almacenar
sustancias nutritivas, tales como agua,
azúca- res, proteínas, grasa, vitaminas, etc.
se localiza en raíces, tallos, hojas, semillas,
frutos, etc.

Tejidos Secretores: Producen y liberan sustancias importantes como látex y néctar. Sus células
forman cavidades llamadas «cavidades lisígenas». Ejemplos:

-Tubos laticíferos de las plantas euforbiáceas.- producen látex, del cual se obtiene el caucho.

- Nectarios.- producen néctar, líquido azucarado que emerge de la base de los pétalos.

- Pelos glandulares.- almacenan líquidos urticantes (que pican) que al romperse liberan
ácidos, y otros compuestos químicos que generan escozor en el animal que los toca. Ejemplo:
ortiga.

Tejidos Nutricios: Se encargan de proporcionar nutrientes al embrión, se localizan en la semilla.

82 Segundo Año de Secundaria


ELEMENTOS DE BIOLOGÍA

V. VOCABULARIO.

1. Cambium.- Tejido que produce el crecimiento secundario (en grosor) de las raíces y los tallos.

2. Cono.- órgano reproductor de las gimnospermas (por ejemplo: pino).

3. Cotiledón.- Hoja del embrión vegetal.

4. Criptógama.- Planta sin flor ni semilla.

5. Cutícula.- Capa protectora de la epidermis, compuesta por una grasa denomina cutina. Impide la pérdida
excesiva de agua.

6. Dicotiledóneas.- Planta del grupo de las angiospermas que se caracterizan por tener semillas con dos
cotiledones.
Ejemplo: frejol.

7. Epidermis.- Tejido protector de las partes jóvenes de una planta.

8. Esporofito.- Etapa del ciclo de vida de una planta en la que ésta es capaz de producir esporas, las cuales van a
producir al gametofito respectivo.

9. Fanerógama.- Planta con flores y semillas.

10. Floema.- Tejido conductor de savia orgánica.

11. Gametofito.- Etapa del ciclo de vida de una planta en la que ésta es capaz de producir gametos. En las
angiospermas, el gametofito femenino se llama saco embrionario y el masculino se llama grano de polen.

12. Histología.- Estudio de los tejidos.

13. Látex.- Líquido lechoso que brota de algunas plantas y del cual se produce el caucho.

14. Lignina.- Sustancia química que al impregnarse en la pared celular de las plantas provoca la muerte de la
célula.

15. Meristemo.- Tejido vegetal cuyas células se reproducen activamente por mitosis y generan el crecimiento de
la planta.

16. Mitosis.- Proceso de reproducción celular de las células eucariotas.


Introducción a la Botánica - Histolog
17. Monocotiledónea.- Planta del grupo de las angiospermas que se caracterizan por tener semillas con un solo
ícotiledón.
a v e g Ejemplo:
e t a l maíz.
IV. MAPA CONCEPTUAL.
ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
18. Nastia.- Movimientos vegetales que no siguen la dirección de un estímulo.

19. Pecíolo.- Tallo delgado que une la hoja con la rama.

20. Peridermis.- Tejido protector que reemplaza a la epidermis en las plantas adultas.

21. Tropismo.- Movimiento vegetal en dirección a un estímulo, provoca el crecimiento de la planta en dirección a
tal estímulo.

22. Xilema.- Tejido conductor de savia bruta.

23. Lenticela.- Conducto que reemplaza a los estomas en el corcho, sirve para el paso del aire.

Aut oevaluación
RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione dos diferencias entre tejidos meristemáticos y tejidos adultos. (2puntos)

TEJIDOS MERISTEMÁTICOS TEJIDOS ADULTOS

2. Mencione dos utilidades de las plantas: (2puntos)

3. Mencione cuatro características de las plantas: (2puntos)

3. ¿Qué función cumplen los estomas? (1 punto)

4. ¿Qué función cumple el tejido meristemático primario? (1 punto)

5. Mencione dos diferencias entre Colénquima y Esclerénquima: (2puntos)

COLÉNQUIMA ESCLERÉNQUIMA
Introducción a la Botánica - Histolog
ía vegetal
CORRELACIONAR: (0.5 puntos c/u)

1 Tej (
2 ido
Tej )(
3 ido
Tej ()
4 ido
Tej )(
5 ido
Tej )(
6 ido
Tej )(
ido )
MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (0.5 puntos c/u)

1 El colénquima es un tipo de tejido mecánico ................................................................................ ( )


2 La epidermis de las hojas poseen una membrana llamada cutícula ................................................ ( )
3 El tejido meristemático primario permite el crecimiento diametral de la planta ............................... ( )
4 Las plantas criptógamas presentan semillas ................................................................................. ( )
5 Los musgos pertenecen al grupo de las Briofitas ..........................................................................( )

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u)

1. Las plantas cuyos órganos reproductores tienen forma de conos o estróbilos, se clasifican como:

a) b) c
Bri
d) Pt A
e
Gi Cri
2. Tejido vegetal cuyas células se reproducen activamente por mitosis:

a) b) c
Col
d) P
e Xil
Epi M
3. Movimiento vegetal que sigue la dirección de un estímulo y genera crecimiento vegetal:

a) b) c
Cicl
d) N T
e
Am Q
4. Tejido vegetal que se encarga de producir alimento por medio de fotosíntesis:

a) Meristemo primario. b) Esclerénquima. c) Parénquima incoloro.


d) Parénquima clorofiliano. e) Esclerénquima.

Tarea domiciliaria
RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione dos diferencias entre Xilema y Floema. (2puntos)

XILEMA FLOEMA

• •

• •
ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
2. Mencione dos tejidos meristemáticos e indique su función: (2puntos)

Nombre Función

• •

• •

3. Indique la estructura vegetal que corresponda a cada una de las siguientes funciones: (4puntos)

FUNCIÓN ESTRUCTURA VEGETAL

Son orificios diminutos de la epidermis que


sirven para la respiración vegetal.

Son conductos por donde se desplaza la


savia mineral.

Es el extremo final o punta de la raíz donde


se localiza el tejido meristemático primario.

Es un tejido protector que remplaza a la


epidermis en sus funciones.

4. Mencione dos diferencias entre tropismo y nastia: (2puntos)

TROPISMO NASTIA

• •

• •

CORRELACIONAR: (0.5 puntos c/u)

1 Epi (
2 der
Co )(
3 rch
Co ()
4 no
Me )(
5 rist
Le )(
6 nti
Est )(
om )
MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (1 punto c/u)

1 El xilema está formado por células vivas ...................................................................................... ( )


2 Las células del colénquima están impregnadas de lignina ............................................................. ( )
3 Las células meristemáticas se reproducen activamente por mitosis ................................................ ( )
4 El floema transporta savia orgánica ............................................................................................. ( )
5 Los musgos no desarrollan flores ni semillas .................................................................................( )

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u)

1. Las plantas que desarrollan flores y semillas se clasifican como:

a) Gimnospermas. b) Fanerógamas. c) Pteridofitas.


d) Briofitas. e) Criptógamas.
Introducción a la Botánica - Histolog
ía vegetal
2. Tejido vegetal que confiere elasticidad y flexibilidad a la planta:

a) b) c
d)
Col e
P Xil
Epi M
3. Tejido vegetal que produce sustancias lisígenas:

a) b c
d)
Mer e
) )
Sec )
4. Tejido vegetal que genera el crecimiento longitudinal de tallos, ramas y raíces:

a) Meristemo primario. b) Esclerénquima.


c) Parénquima incoloro. d) Parénquima clorofiliano.
e) Esclerénquima.
COLEGI
TRILCE
ORGANOGRAFÍA
11
O

VEGETAL

Solanum tuberosum (papa)

Organización Educativa TRILCE 87


Introducción a la Botánica - Histolog
ía vegetal
La planta de papa es una de las especies
vegetales más cultivadas en el Perú y el mundo.
La parte comestible de la planta es un tallo
subterráneo llamado tubérculo, que consiste en
un abultamiento que crece muy cerca de las
raíces, en él se almacenan sustancias nutritivas
como almidón, minerales y vitaminas, por tal
razón su consumo está muy difundido en
diferentes partes del mundo.

Así como la papa, hay muchas otras plantas


cuyos tallos son comestibles, entre ellas tenemos
el apio, el olluco, la caña de azúcar, los
espárragos, etc. Las plantas, sin lugar a dudas,
forman parte importante de nuestra dieta diaria,
entre sus partes comestibles destacan las raíces,
los tallos, las hojas, las semillas, las flores y los
frutos, cada una de las estructuras antes
mencionadas constituyen los órganos de la
planta, la parte de la Botánica que se ocupa de
este estudio se llama Organología Vegetal.

I. DEFINICIÓN DE ORGANOLOGÍA VEGETAL.

Es la rama de la botánica que se ocupa del estudio de los órganos vegetales.

A. Clasificación de los órganos vegetales.


Los órganos vegetales se clasifican de la siguiente manera:

• Órganos vegetativos.- son aquellos que hacen posible el mantenimiento y la supervivencia de la planta.
Son tres: raíz, tallo y hoja.

• Órganos reproductores.- son aquellos que hacen posible la conservación de la especie, es decir permiten
la continuidad de la vida a través de la producción de nuevos individuos. Son tres: flor, semilla y fruto.

II. DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANOS VEGETATIVOS.

1. RAÍZ.
Parte de la planta que usualmente se encuentra de bajo del suelo.

Funciones de la raíz.
• Fija la planta al suelo.
• Absorbe agua y sales minerales del suelo (absorbe savia bruta).
• Transporta la savia bruta hacia el tallo.
• Toma oxígeno del suelo (respiración).
• Almacena almidón, agua, minerales, vitaminas y otras sustancias nutritivas.
• Son raíces comestibles: yuca, zanahoria, maca, rabanito, yacón, etc.

88 Segundo Año de Secundaria


ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
Partes de la raíz.

• Cofia.- protección de la punta de la raíz.


• Cono vegetativo (zona meristemática).- es la punta de la raíz.
En este lugar encontramos células meristemáticas en constante
división celular. Permite el crecimiento longitudinal de la raíz.
• Zona de alargamiento o crecimiento: Aquí encontramos
células derivadas del meristemo primario, que al alargarse
generan el crecimiento de la planta.
• Zona pilífera: Es la zona de los pelos absorbentes, que se
encargan de absorber savia bruta.
• Zona suberosa o de maduración: en esta zona se aprecian las
ramificaciones de la raíz principal llamadas raíces secundarias.
• Zona del cuello: Es el límite entre la raíz y el tallo.

2. TALLO.
Parte de la planta generalmente expuesta al medio ambiente,
algunos como la papa desarrollan de bajo del suelo.

Funciones del tallo.


• Sostiene ramas, hojas, flores y frutos.
• Realiza fotosíntesis (sólo cuando es de color verde).
• Transporta savia bruta (agua más minerales) hacia las hojas.
• Transporta savia elaborada (alimento nutritivo) hacia todas las
partes de la planta.
• Almacena sustancias nutritivas como el almidón.
• Toma oxígeno del aire (respiración).
• Son tallos comestibles: la papa, el olluco, la caña de azúcar, los
espárragos, etc.

· Partes del tallo.


• Nudos.- son abultamientos del tallo de donde nacen las hojas y
las ramas.
• Entrenudos.- es la parte del tallo comprendida entre dos nudos.
• Yemas.- son abultamientos que contienen tejido meristemático.
Se localizan en los nudos, en donde dan origen a ramas, hojas y
flores, y en las puntas de los tallos en donde permiten su
crecimiento longitudinal.

3. HOJA.
Es el órgano vegetal de aspecto laminar, generalmente de color verde (contiene clorofila).

Funciones de la hoja.
• Realiza la fotosíntesis, proceso por el cual la planta es capaz de transformar la savia bruta en elaborada y
liberar oxígeno al medio ambiente.
• Realiza la respiración (incorporación de oxígeno en la planta y eliminación de dióxido de carbono).
• Realiza la transpiración (eliminación de agua en forma de vapor).
• Trasporta savia bruta y elaborada.

Partes de la hoja.
• Pecíolo: Es un tallo delgado que une la hoja con la rama. Sostiene la hoja.
• Limbo: Es la parte aplanada de la hoja, de forma laminar, generalmente de color verde. Presenta unas
líneas llamadas nervaduras, por donde circula la savia. Su lado más brilloso y liso se llama haz, mientras
que el más opaco se denomina envés. Posee unos orificios diminutos llamados estomas, por donde se
realiza el intercambio de gases durante la respiración y la fotosíntesis.

Organización Educativa TRILCE 89


Organogr veget
afía al

III. DESCRIPCIÓN DE LOS ÓRGANOS REPRODUCTORES.

1. FLOR.
Es el órgano reproductor de la planta. Por lo general suele ser hermafrodita, es decir posee ambos sexos:
aparato reproductor masculino (androceo) y femenino (gineceo).

Funciones de la flor.
• Produce los granos de polen (gametofitos masculinos), que luego dan origen a los anterozoides (gametos
masculinos).
• Produce óvulos, en cuyo interior se forman los sacos embrionarios (gametofitos femeninos), que luego
dan origen a la ovocélula (gametos femeninos).
• Realiza la fecundación (unión de gametos).
• Tras la fecundación se encarga de la formación de la semilla y del fruto.
• Su aroma y coloración atractivos llama la atención de insectos y aves, que llegan hasta ella en búsqueda
de miel. Ello promueve la polinización, es decir el traslado del polen de una planta a otra para que pueda
darse fecundación.

Partes de la flor.
• Verticilos florales.- se llaman verticilos a la disposición en círculo que adoptan las estructuras florales,
se tienen cuatro verticilos:

a) Gineceo o pistilo.- equivale al aparato reproductor femenino, se localiza en el centro de la flor.


Consta de tres regiones: el estigma, el estilo y el ovario. El estigma permite la adhesión de los
granos de polen al gineceo; el estilo permite que los granos de polen ingresen hacia el ovario y el
ovario permite la fecundación, o sea la unión del espermatozoide con la ovocélula. Dentro del
ovario se localiza el óvulo y dentro del óvulo está la ovocélula. Luego de la fecundación, el óvulo se
transforma en semilla y el ovario crece y se convierte en fruto.

b) Androceo.- equivale al aparato reproductor masculino, se localiza alrededor del gineceo. Está
compuesto por unos filamentos llamados estambres, los cuales poseen dos abultamientos
llamados tecas, en donde se producen los granos de polen. Cada grano de polen origina dos
espermatozoides, uno de ellos fecunda al óvulo mientras que el otro origina el tubo polínico, que
facilita el descenso del primero a través del estilo en dirección al ovario. El traslado de polen de
una planta a otra se llama polinización y puede darse a través del aire (P. anemofila), de insectos
(P. entomófila) y de aves (P. ornitófila).

90 Segundo Año de Secundaria


Organogr veget
afía al
c) Corola.- es la parte más vistosa y colorida de la flor. Atrae a los insectos y las aves. Está
compuesta de muchas hojas coloridas llamadas pétalos. Su función es proteger al gineceo y al
androceo.

d) Cáliz.- es el verticilo más externo de la flor, generalmente de color verde. Está compuesto por
muchas hojas de color verde llamadas sépalos. Su función es proteger al gineceo y al androceo.

• Pedúnculo floral.- es el tallito que sostiene a la flor y que la une con la rama o el tallo, las flores que no
lo presentan se llaman sésiles o sentadas.

4. SEMILLA.
Es el órgano donde se localiza el embrión de la futura planta, se origina a partir del óvulo fecundado.

Funciones de la semilla.
• Protege al embrión y da origen a una nueva planta.
• Realiza la germinación, que consiste en la activación del embrión para formar una nueva planta.
• Permite la dispersión de la especie sobre la tierra.
• Almacena nutrientes como almidón, aceites y proteínas.
• Semillas que se comen: maíz, arroz, maní, frejol, etc.

Partes de la semilla.
• Tegumentos.- se refiere a las envolturas que poseen las semillas. Son dos: testa o envoltura externa y
tegmen o envoltura interna.
• Endospermo.- es el tejido nutricio de la semilla. Proporciona alimento al embrión durante la germinación.
• Embrión.- parte más importantes de la semilla. Resulta de la unión del anterozoide con la ovocélula. Al
germinar se convierte en una nueva planta, para ello requiere mucha agua. El embrión comprende las
siguientes partes: radícula (origen de la raíz), plúmula (origen del tallo), cotiledones (hojas
embrionarias ricas en almidón) y hipocótilo (unión entre la radícula y los cotiledones).

90 Segundo Año de Secundaria


ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
3. FRUTO.
Es el órgano que se forma a partir del ovario luego de la fecundación.

Funciones del fruto.


• Protegen las semillas y ayudan a su dispersión.
• Favorece la dispersión de la especie.
• Almacenan nutrientes como: agua, azúcares, minerales, vitaminas, etc.

Partes del fruto.


• Exocarpo.- es la capa más externa del fruto. Incluye la cáscara.
• Mesocarpo.- es la capa media del fruto, o sea la parte comestible.
• Endocarpo.- es la capa interna del fruto, o sea la parte que rodea a la semilla.

Organización Educativa TRILCE 91


Organogr veget
afía al
IV. MAPA CONCEPTUAL.

V. VOCABULARIO.

1. Apical.- Perteneciente o relativo a un ápice o punta, o localizado en ellos.

2. Ápice.- extremo superior o punta (del latín apex, con el mismo significado) de la hoja, del fruto, etc.

3. Bulbo.- Yema gruesa, por lo común subterránea, cuyas hojas están cargadas con sustancias de reserva.

4. Cofia.- Estructura en forma de cono que protege el ápice de la raíz.

5. Conífera.- Se dice de los árboles y arbustos de hojas persistentes, aciculares o en forma de escamas, fruto en
cono, y ramas que presentan un contorno cónico; por ejemplo el ciprés, el pino, etc.

6. Cotiledón.- Estructura dentro de la semilla que semeja una hoja.

7. Entrenudo.- Parte del tallo entre dos nudos.

8. Fotosíntesis.- Proceso realizado por seres autótrofos en el que utilizan la luz solar para convertirla en energía.

9. Limbo.- Lámina o parte ensanchada de las hojas típicas.

10. Meristemo.- Tejido vegetal que dirige el crecimiento vegetal, asimismo da origen a todos los demás tejidos
de la planta.

11. Nudo.- Región del tallo de la planta en la que se localizan las hojas y las yemas laterales.

12. Plúmula.- Parte del embrión de donde se desarrollará el tallo de la futura planta.

13. Radícula.- Parte del embrión de donde se desarrollará la raíz de la futura planta.

14. Sésil.- Se refiere a la flor que carece de pedúnculo, por lo tanto permanece fija al tallo sin moverse.

92 Segundo Año de Secundaria


ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
15. Tubérculo.- Tallo subterráneo engrosado.

16. Yema.- Abultamiento del tallo compuesto por tejido meristemático.

Aut oevaluación
RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione dos diferencias entre órganos vegetativos y reproductores: (2 puntos)

ÓRGANOS VEGETATIVOS ÓRGANOS REPRODUCTORES

Organización Educativa TRILCE 93


Organogr veget
afía al
1. 1.

2. 2.

2. Mencione la parte de la raíz que corresponda a cada enunciado: (2 puntos)

ENUNCIADO PARTE DE LA RAÍZ

Es la zona donde se hallan los pelos absorbentes.

Es la zona donde se halla el tejido meristemático primario.

Es la zona donde emergen las raíces secundarias.

Es el límite entre la raíz y el tallo.

3. ¿Qué son los verticilos florales? (1 punto)

4. ¿Cuál es el principal órgano fotosintético de las plantas? (1 punto)

6. Indique el órgano vegetal al cual corresponda cada función: (4 puntos)

FUNCIÓN ÓRGANO VEGETAL

Formación de gametos.

Soporte de hojas y flores.

Fijación y anclaje.

Transpiración.

CORRELACIONAR: (0.5 puntos c/u)

1 Tubérculo Flor
2 Nudo Óvulo
3 Estambre Limbo
4 Pedúnculo Papa
5 Gineceo Polen
6 Pecíolo Tallo

94 Segundo Año de Secundaria


MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (0.5 puntos c/u)

1 El conjunto de pétalos forma la corola ......................................................................................... ( )


2 El cáliz está compuesto por anteras ............................................................................................. ( )
3 Las yemas del tallo originan raíces ...............................................................................................( )
4 La flor es el órgano reproductor de las gimnospermas .................................................................. ( )
5 El fruto es el ovario maduro que contiene a las semillas ................................................................( )
6 Los estambres producen la ovocélula ...........................................................................................( )

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u)

1. La región comestible del fruto se denomina:

a) b) c
d)
Tes e
CotilE
Me P
2. Las hojas embrionarias presentes en la semilla, reciben el nombre de:

a) b) c
d)
Plú e
R Cotil
Pec N
3. ¿En qué parte del tallo es posible encontrar meristemo primario?

a) b) c
d)
En e
E E
En E
4. El gameto masculino de la planta recibe el nombre de:

a b) c
d
) e
C A
) O
G v

Tarea domiciliaria
RESPONDER BREVEMENTE:

1. ¿Cómo se llama la parte de la semilla que da origen al tallo? (1 punto)

2. Mencione a qué estructura corresponde a cada enunciado: (3 puntos)

ENUNCIADO ESTRUCTURA
Es la cubierta externa de la raíz.
Es el tallo que sostiene a la hoja.
Son las líneas que se observan sobretodo en el envés de la hoja.
Verticilo floral que se forma por la asociación de los pétalos.
Verticilo floral compuesto por estambres.
Es el gametofito femenino.

3. ¿En qué parte de los estambres se produce el polen? (1 punto)

4. Órgano que proporciona sostén y estabilidad la planta: (1 punto)


6. Indique el órgano vegetal al cual corresponda cada función: (4 puntos)

FUNCIÓN ÓRGANO VEGETAL

Pro

For

Fe

Re

CO (
RR p
1 Tal (
2 Flo
lo ()
r
3 Raí ()
z
4 Ho ()
ja
5 Se ()
mil
6 Fru ()
to )
MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (0.5 puntos c/u)

1 El tallo que sostiene a la flor se llama pecíolo ...............................................................................( )


2 El verticilo floral más externo se llama corola ............................................................................... ( )
3 Los sépalos son hojas de colores que conforman la corola .............................................................( )
4 El tallo transporta savia bruta y elaborada ....................................................................................( )
5 El gameto femenino de la planta se llama ovocélula ..................................................................... ( )
6 Las hojas se originan de las yemas ..............................................................................................( )

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u)

1. El tejido nutricio de la semilla se llama:

a) Testa. b) Cotiledón. c) Endospermo.


d) Mesocarpo. e) Plúmula.

2. La cara superior de la hoja, que suele estar expuesta al sol, se denomina:

a) b) c
d)
Ner e
P
Env
3. Señale la función de la raíz:

a) b) c
d)
Fot e
R S
Anc D
4. Los anterozoides se originan a partir de:

a) b) c
d)
Los e
L g
El E
COLEGI
TRILCE
INTRODUCCIÓN A
12
O

LA ZOOLOGÍA

BIODIVERSIDAD ANIMAL

La Zoología es la rama de biología que se ocupa del estudio de los animales. Ya desde el siglo IV a.C.
empezaron a surgir los primeros intentos para clasificar a los animales, sin embargo, fue Aristóteles el
primero en idear un sistema de clasificación animal, que tomaba en cuenta las similitudes básicas entre los
organismos, por ejemplo: su modo de reproducción, su hábitat etc.

En su obra «Historia Animalium» se encuentran descripciones precisas de animales existentes en


Grecia y Asia Menor. Aristóteles se interesó también por la estructura y la forma de los organismos, y
dedujo que diferentes animales pueden tener orígenes embrionarios similares, y que distintas estructuras
pueden realizar una misma función. En fin, Aristóteles, fue el primero en organizar el conocimiento de
zoología de su época: Por eso, por sus aportes y descubrimientos, la historia lo reconoce como el Padre de
la Zoología.

Entre otros estudiosos de los animales destacan: Plineo el viejo, Galeno, Harvey, Servet, San Alberto
Magno, Leonardo da Vinci, etc.

La Zoología adquiere la categoría de ciencia recién en el siglo XII, con el erudito alemán San Alberto
Magno.
Organización Educativa TRILCE 97
Introducción a la Zo
ología
I. DEFINICIÓN DE ZOOLOGÍA.

La zoología es la rama de la biología que se ocupa del estudio sistemático de los animales.

II. EL REINO ANIMALIA.


Este reino agrupa a los organismos conocidos con el nombre de Animales, tales como: Esponjas, Medusas,
Tenias, Lombriz intestinal, Lombriz de tierra, Pulpo, Estrella de mar, Anchovetas, Palomas, Sapos, Cocodrilos
y Perros.

1. Importancia de los animales.


• Los animales desempeñan un rol muy importante en la conservación de los ecosistemas, son los
principales agentes consumidores, algunos son herbívoros, otros carnívoros y otros carroñeros.
• Los animales son fuente de materia prima para la industria: por ejemplo de ellos se extrae Lana para la
industria textil, Cuero para la industria del calzado y Sustancias Químicas útiles para la industria
farmacéutica y cosmética.
• Los animales proporcionan alimento al hombre, por ejemplo: carne, leche y huevo. También son fuente
de grasa, vitaminas y minerales.
• Los animales apoyan al hombre en su trabajo, por ejemplo aran la tierra, cuidan del ganado, transportan
cosas, cuidan sus viviendas, guían a ancianos y a ciegos, combaten la delincuencia, etc.

2. Características generales de los animales.


• Los animales son organismos eucariotas, multicelulares y heterótrofos, sin pared celular.
• Todos los animales (excepto los poríferos - esponjas) poseen tejidos y órganos diferenciados.
• La mayoría de animales están dotados de alguna forma de locomoción, es decir pueden desplazarse de
un lugar a otro, por ejemplo: caminan, saltan, corren, vuelan, reptan, etc.
• Casi todos cuentan con sistema nervioso y muscular bien desarrollados, que les permite reaccionar con
rapidez a estímulos del ambiente.
• Todos los animales se reproducen sexualmente. Las crías resultan de la unión de un espermatozoide con
un óvulo, dicha unión recibe el nombre de fecundación y da lugar al cigoto, que más tarde se transforma
en un embrión y posteriormente en un nuevo individuo.
• Algunos animales forman colonias, otros viven libremente en agua o tierra y otros son parásitos
causantes de enfermedades.
• Todos los animales son consumidores (heterótrofos), ya que para conservar su existencia deben de
consumir productos de origen vegetal o animal.

3. Clasificación de los animales (taxonomía animal).


El reino animalia comprende alrededor de 35 fila, de los cuales los más importantes y conocidos son nueve:

1. Filum Poríferos (esponjas marinas)


2. Filum Cnidarios o Celenterados (Hidras y Medusas)
3. Filum Platelmintos (Tenias y Planarias).
4. Filum Nematodos (Lombriz intestinal y Oxiuros)
5. Filum Anélidos (Lombriz de tierra y Sanguijuelas)
6. Filum Moluscos (Pulpos, calamares y Caracoles)
7. Filum Artrópodos (Insectos, Arácnidos y Crustáceos)
8. Filum Equinodermos (Estrellas de mar y Erizos de mar)
9. Filum Cordados (Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos)

Nota: Los animales también pueden ser clasificados en: INVERTEBRADOS (los primeros ocho fila) y
VERTEBRADOS (el noveno filum: Cordados).

4. Criterios de clasificación animal.

Para agrupar a los animales se han tomado en cuenta los siguientes criterios de clasificación:

1. Ca
2. Ca
vid
3. pa
For
4. ma
Tip
5. os
For
6. ma
s
98 de Segundo Año de Secundaria
par
ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
7. Sistema digestivo.
8. Sistema respiratorio.
9. Sistema circulatorio.
10.Sistema excretor.
11.Esqueleto.

• Cavidad corporal o celoma.


Se llama Celoma al espacio comprendido entre la superficie corporal y los órganos interiores. Los
animales celomados son aquellos que poseen dicha cavidad, por ejemplo: Anélidos, Moluscos, Cordados,
etc., los acelomados no poseen dicha cavidad, por ejemplo: Platelmintos y los pseudocelomados
poseen una falsa cavidad, por ejemplo: los nematodos.

• Capas germinales.
Son las capas que envuelven al embrión y que se encargan de formar todos los órganos del individuo. Los
animales cuyos embriones poseen tan sólo dos capas germinales (ectodermo y endodermo) se llaman
diploblásticos, entre ellos tenemos a los Poríferos y Celenterados; mientras que aquellos que poseen
tres capas (ectodermo, mesodermo y endodermo) se denominan triploblásticos, y entre ellos
encontramos a los platelmintos, anélidos, artrópodos, cordados, etc.

• Formas de reproducción.
Todos los animales se reproducen sexualmente, sólo algunos, como las hidras, las esponjas y los gusanos
lo pueden hacer asexualmente por gemación o fragmentación.

Reproducción asexual en las hidras

Organización Educativa TRILCE 99


Introducción a la Zo
ología
• Tipos de fecundación.
La fecundación o unión de gametos puede ser externa (en el agua), es el caso de la mayoría de peces,
anfibios, equinodermos, etc., o interna (dentro del cuerpo de la hembra), es el caso de los mamíferos,
aves, reptiles, algunos peces, etc.

Reprodución sexual con


fecundación interna

• Formas de parición.
Se llama Parición al acto de parir, o sea al proceso por el cual nacen las crías de los animales. Según
como se produzca este acontecimiento, podemos citar hasta tres tipos de parición:

a) Parición Vivípara: En este caso la cría nace viva, tras permanecer dentro del cuerpo de la madre
por algunos meses o años. Durante todo el tiempo que dura su desarrollo la madre alimenta a la cría a
través de una placenta. Presentan este tipo de parición: Casi todos los mamíferos (hombre, perro,
gato, ballena, ratón, etc.), algunos reptiles y algunos peces.

b) Parición Ovípara: En este caso la cría nace dentro de un huevo. La madre no alimenta a la cría,
pues esta se alimenta de los nutrientes contenidos en el huevo. En el caso de las gallinas, la cría culmina
su desarrollo a los 21 posteriores a la puesta del huevo. Presentan este tipo de parición: la mayoría de
reptiles, anfibios, peces y todas las aves, en mamíferos sólo ocurre en Equidna y Ornitorrinco.

c) Parición Ovovivípara: En este caso la cría desarrolla al interior de un huevo pero dentro del cuerpo
de la madre. La madre no alimenta a la cría. Cuando el desarrollo termina, el huevo revienta dentro del
cuerpo de la hembra y la cría nace viva. Presentan este tipo de parición: muchos reptiles como las víboras
y algunos peces tropicales.

100 Segundo Año de Secundaria


ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
• Tipo de desarrollo.
El desarrollo del animal será Directo cuando la cría que nace es similar al adulto, pero más pequeño,
como sucede en los mamíferos, aves, reptiles, etc. y será Indirecto cuando la cría que acaba de nacer
debe de pasar por una serie de cambios para llegar a su forma adulta, en este último caso estamos
hablando de un proceso denominado Metamorfosis, que es muy común en muchos insectos, anfibios,
etc.

Organización Educativa TRILCE 101


Introducción a la Zo
ología
Metamorfosis: son cambios graduales que experimentan las crías hasta alcanzar el estado adulto. En
insectos existen dos tipos de metamorfosis:

Metamorfosis Incompleta o Hemimetábola.- Cuando el huevo desarrolla en adulto, pasando


por una serie de etapas que son copias en miniatura del adulto. No existen fases larvarias.
Ejemplos: cucarachas, termitas, etc.

Metamorfosis Completa u Holometábola.- Cuando el huevo desarrolla en una larva totalmente


diferente a la forma de vida adulta. Con fases larvarias. Ejemplo: mariposas.

• Sistema digestivo.
Existe en todos los animales menos en la esponjas de mar. Puede ser de dos tipos: incompleto o
completo.

a) Sistema Digestivo Incompleto: Cuando presenta una sola abertura que cumple funciones de boca y
ano. Está presente en: hidras, medusas, anémonas y planarias.

b) Sistema Digestivo Completo: Cuando presenta dos aberturas diferenciadas: uno de entrada (boca)
y otro de salida (ano). Está presente en la mayoría de animales: peces, anfibios, mamíferos, etc.

102 Segundo Año de Secundaria


ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
• Sistema respiratorio.
Permite la incorporación de oxígeno en el cuerpo y la eliminación del dióxido de carbono.
Según como se abastezcan de oxígeno y eliminen el CO2, la respiración de los animales puede ser:
Cutánea (por la piel, ejemplo: Sapo); Branquial (por branquias, ejemplo: peces); Traqueal (por
tráqueas, ejemplo: insectos); y Pulmonar (por pulmones, ejemplo: aves, mamíferos, reptiles, etc.)

• Sistema circulatorio.
Permite la conducción de nutrientes, oxígeno y desechos por el
organismo. Para ello es importante un fluido circulatorio como la
Sangre (en vertebrados), Hemolinfa (en insectos) e Hidrolinfa (en
estrellas de mar). Dependiendo por donde se desplace el fluido
circulatorio, la Circulación puede ser de dos tipos: Abierta y Cerrada.

El Sistema Circulatorio Abierto no utiliza Capilares ni Venas, el


fluido circulatorio se mueve libremente por los tejidos, es el caso de los
Insectos, nematodos, etc.; en cambio el Sistema Circulatorio
Cerrado sí utiliza Capilares y venas, de esta manera el transporte del
fluido circulatorio es más rápido y está mejor controlado, lo
presentan los moluscos, anélidos y todos los vertebrados.

• Sistema excretor.
Permite la eliminación de los desechos que
el organismo produce, de no suceder esto
la acumulación de tales desechos
provocaría intoxicación y problemas de
salud. Algunos animales eliminan los
desechos a través de la superficie de su
cuerpo, es el caso de las esponjas,
medusas, tortugas marinas, etc.; otros
animales eliminan el dióxido de carbono a
través de su aparato respiratorio, es el caso
de moluscos, insectos y vertebrados; y otros
eliminan desechos a través de órganos
especializados en la excreción: Proto-
nefridios (en platelmintos), Nefridios (en
anélidos), Tubos de Malpighi (en insectos)
y Riñones (en vertebrados).

Organización Educativa TRILCE 103


Introducción a la Zo
ología
• Esqueleto.
El esqueleto viene a ser una estructura de soporte y
protección, además confiere la forma al animal y
determina en gran medida su capacidad de movimiento.
Existen tres tipos de esqueleto:

a) Esqueleto Interno o Endoesqueleto: formado por


elementos óseos o cartilaginosos, localizados por dentro
de los músculos que se adhieren a ellos. Lo presentan
los vertebrados.

b) Esqueleto Externo o Exoesqueleto: formado por


una cubierta dura de ubicación externa con respecto a
los músculos que se adhieren a él. Lo presentan los
insectos, crustáceos, arácnidos, etc.

c) Esqueleto Hidrostático: En este caso la función del


esqueleto la desempeña el agua que se desplaza por el
cuerpo del animal a gran presión determinando el
movimiento de sus músculos. Lo presentan las estrellas
de mar.

III. VOCABULARIO.

1. Acelomado.- Que no tiene celoma.

2. Autótrofo.- Que puede fabricar su propio alimento por medio de fotosíntesis, es el caso de todas las plantas.

3. Branquia.- Órgano respiratorio de ciertos animales acuáticos como los peces.

4. Capas germinales.- Envolturas del embrión.

5. Capilar.- Conducto muy fino por donde circula la sangre.

6. Celoma.- Espacio comprendido entre la pared del cuerpo y los órganos internos.

7. Celomado.- Que sí tiene celoma.

8. Colonia.- Agrupación de animales invertebrados, sobretodo de poríferos y cnidarios.

9. Filum.- Palabra utilizada para designar a un grupo de animales con características similares.

10. Hemimetábola.- Tipo de metamorfosis en la que no se presentan fases larvarias, el huevo atraviesa por
etapas que son copias en miniatura del adulto.

11. Heterótrofo.- Que no puede producir su propio alimento, por tal motivo debe de alimentarse de plantas o
animales. Es el caso de todos los animales.

12. Holometábola.- Tipo de metamorfosis en la que se presentan fases larvarias, los huevos desarrollan en larvas
que son distintas del adulto.

13. Metamorfosis.- Cambios graduales que experimenta la cría hasta convertirse en animal adulto.

14. Nefridio.- órgano excretor de los anélidos.

15. Oruga.- Larva de una mariposa.

16. Ovoviviparismo.- Forma de parición en que la cría nace viva pero su desarrollo se llevó a cabo dentro de un
huevo al interior del cuerpo de la madre.

104 Segundo Año de Secundaria


ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
17. Protonefridio.- Órgano excretor de los platelmintos.

18. Pseudocelomado.- Que tiene un falso celoma.

19. Reproducción asexual.- Forma de reproducción en la que interviene un solo progenitor y se requiere de
gametos.

20. Tubos de Malpighi.- Órganos excretores de los insectos.

Aut oevaluación
RESPONDER BREVEMENTE:

1. ¿Qué es el celoma? (1 punto)

2. Describir brevemente las formas de parición en los animales: (3 puntos)

Denominación Descripción

1.

2.

3.

3. Mencione los tipos de respiración animal: (2 puntos)

4. ¿Qué significa «capas germinales»? (2 puntos)

5. Mencione los tipos de fecundación e indique ejemplos: (2 puntos)

FECUNDACIÓN ANIMAL
TIPOS EJEMPLOS

Organización Educativa TRILCE 105


Introducción a la Zo
ología
CORRELACIONAR: (0.5 puntos c/u)

1 Ca (
2 Ca
pa ()
3 vid
Par ()
4 ició
Fe ()
5 cu
Ca ()
6 mb
Ap ()
ara )
MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (0.5 puntos c/u)

1 Los moluscos poseen celoma ...................................................................................................... ( )


2 Los insectos tienen endoesqueleto hidrostático .............................................................................( )
3 La tenia solitaria no tiene aparato digestivo ..................................................................................( )
4 Las serpientes son ovovivíparas ...................................................................................................( )
5 Los platelmintos son diploblásticos .............................................................................................. ( )
6 Las hidras pueden reproducirse asexualmente ..............................................................................( )

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA. (1 punto c/u)

1. Órganos respiratorio de los peces:

a) Protonefrídeos. b) Pulmones. c) Piel.


d) Branquias. e) Metanefrídeos.

2. ¿Cómo se llama el sistema excretor los insectos?

a) b) c
d)
Riñ e
Pi de
Pro N
3. El aparato digestivo incompleto está presente en:

a) b) c
d)
Abe e
P A
Pla N
4. Los animales que poseen ectodermo, mesodermo y endodermo, reciben el nombre de:

a b) c
d
) e
C D
) Ps

Tarea domiciliaria
RESPONDER BREVEMENTE:

1. ¿Qué significa metamorfosis? (1 punto)

2. Mencione el tipo de sistema excretor de las siguientes formas de vida animal: (2 puntos)

FORMA DE VIDA ANIMAL TIPO DE SISTEMA EXCRETOR

1. Anélidos

2. Platelmintos

106 Segundo Año de Secundaria


ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
3. Insectos

4. Vertebrados

3. Describa brevemente los tipos de sistema circulatorio y señale un ejemplo de animal que lo posea: (4 puntos)

TIPO DE SISTEMA CIRCULATORIO DESCRIPCIÓN ANIMAL QUE LO POSEE

1. Sistema circulatorio abierto

2. Sistema circulatorio cerrado

4. Describa brevemente los tipos de fecundación y señale un ejemplo de animal que lo realice: (4 puntos)

TIPO DE FECUNDACIÓN DESCRIPCIÓN ANIMAL QUE LO REALIZA

1. Fecundación abierta

2. Fecundación cerrada

CORRELACIONAR: (0.5 puntos c/u)

1 Me (
2 Me
ta ()
3 ta
Dip ()
4 lob
Tri ()
5 plo
Re ()
6 spi
Re ()
spi )
MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (0.5 puntos c/u)

1 Según su tipo de parición, los perros son considerados como vivíparos .......................................... ( )
2 En los peces la fecundación es externa ........................................................................................ ( )
3 Los embriones humanos están rodeados por tres capas germinales ............................................... ( )
4 Las branquias son sistemas excretores presentes en los sapos ...................................................... ( )
5 La palabra endoesqueleto se refiere a un esqueleto interno .......................................................... ( )
6 El ornitorrinco es un mamífero cuyas crías se forman al interior de un huevo ..................................( )

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA. (1 punto c/u)

1. Animales que pueden reproducirse asexualmente:

a) Peces. b) Mamíferos. c) Reptiles.


d) Arácnidos. e) Hidras.

2. ¿Cómo se llama el sistema excretor los platelmintos?

a) b) c
d)
Riñ e
Pi de
Pro N
3. El aparato digestivo completo está presente en:

a) b) c
d)
Pla e
Hid
Ané M
4. Los animales que poseen ectodermo y endodermo, reciben el nombre de:

a) b) c
d)
Inv e
C D
Tri Ps
Organización Educativa TRILCE 107
Introducción a la Zo
ología
COLEGI
TRILCE

1
O

REPASO III

Aut oevaluación
RESPONDER BREVEMENTE:

1. Escriba el título que corresponda a cada una de las siguientes definiciones: (2 puntos)

DEFINICIONES TÍTULO

«Sus fibras musculares son alargada, cilíndricas y


con varios núcleos».

«Sus fibras musculares no presentan sarcómeras».

«Son células del tejido nervioso que se encargan de


darles mantenimiento y nutrición a las neuronas».

«Son células del tejido nervioso que se encargan de


general y transmitir los potenciales de acción».

2. Mencione la función principal de cada uno de los siguientes tejidos vegetales. (3 puntos)

TEJIDO VEGETAL FUNCIÓN

1. Meristemo primario.

2. Colénquima.

3. Xilema.

4. Parénquima clorofiliano.

5. Tejido secretor.

6. Tejido nutricio.

3. Mencione la función principal de cada uno de los siguientes órganos vegetales. (3 puntos)

ÓRGANO VEGETAL FUNCIÓN

1. Raíz.

2. Tallo.

3. Hoja.

4. Flor.

5. Semilla.

6. Fruto.
108Organización Educativa TRILCE Segundo Año de Secundaria
109
Repaso I I I
4. ¿Cómo se llama el órgano respiratorio de las aves? (1 punto)

5. ¿Qué tipo de fecundación presentan los mamíferos? (1 punto)

CORRELACIONAR: (0,5 puntos c/u)

1. Nombre asignado a los animales que no poseen celoma. ( ) Cerrada.


2. Nombre asignado a los animales que poseen dos capas germinales. ( ) Protonefridios.
3. Nombre asignado a los animales cuyas crías desarrollan dentro de un huevo. ( ) Metamorfosis.
4. Nombre asignado al tipo de circulación que utiliza capilares. ( ) Ovíparos.
5. Nombre asignado al conjunto de cambios graduales por los cuales las crías ( ) Diploblásticos.
alcanzan el estado adulto. ( ) Acelomados.
6. Nombre asignado al sistema excretor de platelmintos.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (0,5 puntos c/u)

1. Los peces respiran por medio de branquias .........................................................................( )


2. La larva de los sapos se denomina renacuajo ......................................................................( )
3. El órgano excretor de los mamíferos se denomina riñón ...................................................... ( )
4. El ectodermo es una de las capas que envuelve al embrión ................................................. ( )
5. La metamorfosis completa de los insectos atraviesa por fases larvarias ................................ ( )
6. Los insectos poseen sistema circulatorio cerrado .................................................................( )

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (0.5 puntos c/u)

1. ¿Cómo se llama el sistema excretor de los insectos?

A) Glándulas verdes. B) Riñones. C) Protonefridios.


D) Metanefridios. E) Tubos de Malpighi.

2. El tejido muscular liso se localiza en:

A) B) C)
D)
Bíc E
Mio T
Cor E
3. Las células fagocíticas del tejido nervioso reciben el nombre de:

A) B) C)
D)
Mio E
S O
Ast Mi
4. La conexión funcional entre dos neuronas, se denomina:

A) B) C)
D)
Des E
M Si
Vai T
5. ¿Qué tipo de animales no poseen tejidos ni órganos diferenciados?

A) B) C)
D)
Plat E
Artrópod
Cord
Porí E
6. No es una característica de los animales:

A) Posee nutrición heterótrofa. B) Poseen locomoción.


C) Presentan reproducción sexual. D) Tienen nutrición autótrofa.
E) Tienen células eucariotas.
1 S
ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
7. Se considera padre de la Zoología:

A) Alberto Magno. B) Teofrasto. C) Aristóteles.


D) Sócrates. E) Platón.

8. ¿En qué parte de la flor se producen los granos de polen?

A) B) C)
D)
En E e
En E
COLEGI
O
r
1 T
R
O

I E
L
C
E
S
T E
LOS e
n
U INVER
D TEBR c
I
14
ADOS u
O e
n
D t
r
a
n

d
i
s
t
r
i
b
u
i
d
o
s

p
o
r

t
o
d
o

e
l

p
l
a
n
e
t
a
.
Anax
U
imper
n
ator
a
(libélu
la) c
a
Entre los invertebrados r
(animales que no tienen a
columna vertebral) la clase c
más abundante es la de los t
insectos, con más de 800 e
mil especies descritas por los r
entomólogos. Los insectos í
son los animales que mejor s
se adaptan a los cambios del t
ambiente, por tal razón se i
ca importante de ellos es su
exoesqueleto quitinoso,
altamente resistente, que lo
protege de los depredadores
y ayuda a prevenir la pérdida
excesiva de agua por
evaporación; otra
característica notable, que
los diferencia de los demás
invertebrados, es su
capacidad de volar que les
permite buscar alimentos en
diferentes lugares. Sus alas y
su tamaño reducido facilitan
su amplia distribución por el
planeta y, en muchos casos,
su supervivencia inmediata.

Las libélulas son


insectos depredadores de
regular tamaño (algunas
pueden medir hasta 20 cm.),
atrapan moscas, mosquitos
y otros insectos pequeños,
colocan sus huevos en el
agua, los cuales
experimentan metamorfosis
completa, con una fase
larvaria llamada ninfa que se
alimenta de diversos
animales acuáticos
incluyendo peces, las ninfas
culminan su desarrollo al
cabo de tres o más años, de
ahí abandonan el agua y se
transforman en adultos.

O 1
r
Estudio de los inverte
brados
I. ANIMALES INVERTEBRADOS.

Los invertebrados son animales que no poseen columna vertebral. Constituyen el 95% de todas las especies de
animales conocidos. Bajo esta denominación podemos describir a ocho fila más importantes: poríferos-cnidaros-
platelmintos-nematodos-anélidos-moluscos-artrópodos-equinodemos.

II. CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS INVERTEBRADOS.

1. Filum porífero.
Ejemplos: Esponjas de mar. Los poríferos representan el grupo de animales más primitivos que existen. Es el
único grupo animal donde aún no es posible encontrar tejidos ni órganos diferenciados, sólo células con
funciones específicas, tales como los coanocitos que se encargan de filtrar el agua y atrapar el alimento, los
amebocitos, que se encargan de digerir el alimento, almacenarlo y trasportarlo; y los pinacocitos, que
brindan protección exterior al cuerpo. Poseen numerosos orificios llamados Poros, por donde ingresan el
agua y la comida. Son diploblásticos y acelomados. Poseen un orificio superior llamado ósculo, por donde
sale el agua y nacen las crías. Viven exclusivamente en el agua. Su reproducción puede ser sexual y asexual.

Esponjas
de mar

2. Filum cnidario o celenterado.


Ejemplos: malaguas (medusas), hidras, anémonas y corales. Los celenterados son animales cuyo cuerpo
posee un solo orificio que funciona como boca y ano a la vez, poseen además una cavidad interna llamada
celenterón, que sirve para la digestión y absorción de los alimentos. Alrededor de su boca presentan
tentáculos cuya piel contiene cnidocitos (células en cuyo interior existe una bolsa llamada Nematocisto que
contiene un filamento arrollado y puntiagudo). Cuando estos cnidocitos o células urticantes son
estimulados, entonces disparan estos dardos puntiagudos y venenosos que al impactar sobre la víctima le
puede provocar desde un simple ardor o picazón, hasta parálisis y muerte. Todos los Cnidarios son
diploblásticos, acelomados, con reproducción sexual y asexual. Habitan ambientes marinos y de aguas
dulces.

114 Segundo Año de Secundaria


ELEMENTOS DE BIOLOGÍA

Organización Educativa TRILCE 115


Estudio de los inverte
brados
3. Filum platelminto.
Ejemplos: Tenia solitaria, Planaria y Fasciola hepática. Son gusanos aplanados, como cintas. Son
triploblásticos y acelomados. Su reproducción puede ser sexual o asexual. Hay parásitos, como la tenia
solitaria y fasciola hepática y de vida libre, como las planarias. En planarias el sistema digestivo es
incompleto y en tenias no existe. La excreción es por medio de protonefridios.

4. Filum nematodo.
Ejemplos: lombriz intestinal, oxiuros, triquina, anquilostoma, etc. Son gusanos cilíndricos con sistema
digestivo completo, su reproducción es sexual y hay diferencias entre macho y hembra (dimorfismo
sexual). Son tripoblásticos y presentan un falso celoma (seudocelomados). Su piel está protegida por una
cubierta llamada cutícula. Muchos son parásitos de animales y plantas.

116 Segundo Año de Secundaria


ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
5. Filum Anélido.
Ejemplos: Lombriz de tierra y sangujuela. Son gusanos cilíndricos, con el cuerpo segmentado en anillos.
Poseen clitelo (glándula productora de moco que interviene durante la reproducción sexual). Su sistema
digestivo es completo y su respiración cutánea o branquial. Muchos poseen pelos que funcionan como patas
caminadoras. Son tripoblásticos y celomados. Muchos son de vida libre como la lombriz de tierra, otros como
las sanguijuelas son parásitos.

6. Filum molusco.
Ejemplos: pulpo, calamar, caracol, choros, almejas, etc. Son animales que tienen el cuerpo blando cubierto
por una membrana llamada manto, que se encarga de producir la concha calcárea. Además poseen una
lengua llamada rádula, que se encarga de la descomposición mecánica del alimento. Son triploblásticos y
celomados. Su respiración puede ser branquial o pulmonar y su excreción es por metanefridios o
riñones. La mayoría son animales acuáticos de vida libre.

Organización Educativa TRILCE 117


Estudio de los inverte
brados
7. Filum artrópodo.
Ejemplos: insectos, arácnidos y crustáceos. Es el filum más grande del reino animal. Poseen el cuerpo
segmentado con apéndices o patas articuladas. Su cuerpo está cubierto por un exoesqueleto duro
hecho a base de quitina. Son triploblásticos y celomados. Habitan ambientes terrestres y acuáticos. Algunos
pueden volar.

Artrópodo:
Araña pescadora

8. Filum equinodermo.
Ejemplos: estrellas de mar, erizo de mar, pepino de mar, etc. Son animales marinos. Su piel está cubierta de
espinas duras. Son triploblásticos y celomados. No poseen cabeza. Su sistema digestivo es completo. Su
sistema circulatorio se llama sistema vascular acuífero.

118 Segundo Año de Secundaria


ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
III. MAPA CONCEPTUAL.

IV. VOCABULARIO.

1. Acelomado.- Que no posee celoma.

2. Bivalvo.- Tipo de molusco que posee una concha dividida en dos valvas (placas).

3. Calcáreo.- Que está compuesto por una sal llamada carbonato de calcio.

4. Celomado.- Que posee celoma.

5. Coanocito.- Célula que tapiza las paredes internas de las esponjas y que se filtrar el alimento.

6. Clitelo.- Glándula productora de moco en los anélidos, facilita el acto sexual y la formación de un capullo para
los huevos.

7. Cutícula.- Cubierta exterior de ciertos gusanos parásitos que los protege de los fluidos digestivos.

8. Diploblástico.- Que posee dos capas germinales (ectodermo y endodermo).

9. Exoesqueleto.- Estructura externa que protege el cuerpo de los artrópodos.

10. Manto.- Membrana que envuelve el cuerpo de los moluscos y que se encarga de producir la concha calcárea.

11. Metanefridio.- órgano excretor de anélidos y moluscos.

12. Ninfa.- Forma larvaria de algunos insectos como las libélulas.

13. Ósculo.- Abertura relativamente grande en el cuerpo de la esponja por la cual expulsa agua.

14. Oxiuro.- Nematodo parásito del hombre y en especial del niño. Las hembras miden hasta diez milímetros de
longitud y llegan para efectuar la puesta hasta el recto, en donde con sus mordeduras provocan un molestísimo
prurito en los rebordes del ano.

Organización Educativa TRILCE 119


Estudio de los inverte
brados
15. Proglótido.- Cada uno de los segmentos en que se divide el cuerpo de una tenia.

16. Quitina.- Sustancia que forma el exoesqueleto de los artrópodos.

17. Rádula.- Órgano raspador, similar a una lengua, con el cual ciertos moluscos desgastan el alimento antes de
ingerirlo.

18. Seudocelomado.- Que posee un falso celoma.

19. Triploblástico.- Que posee tres capas germinales (ectodermo, endodermo y mesodermo).

20. Urticante.- Que produce comezón.

Aut oevaluación
RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencio
ne
1.

2.

3.

4.

2. Mencio
ne
1.

2.

3.

4.

3. Mencio
ne
1.

2.

3.

4.

4. ¿Cómo se denominan las células urticantes de los cnidarios? (1 punto)

5. Mencione el filum que se caracteriza por poseer sistema vascular acuífero. (1 punto)

120 Segundo Año de Secundaria


Estudio de los inverte
brados
6. Escriba el filum para cada uno de los siguientes animales: (2 puntos)

ANIMAL FILUM

Escarabajo

Erizo de mar

Planaria

Anémona

CORRELACIONAR: (0.5 puntos c/u)

1 Pla (
2 tel
Mo )(
3 lus
An ()
4 éli
Cr )(
5 ust
Gu )(
6 sa
Cu )(
erp )
MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (0.5 puntos c/u)

1 Los erizos de mar tienen cuerpo vermiforme ................................................................................ ( )


2 Los artrópodos poseen exoesqueleto quitinoso ............................................................................. ( )
3 Los arácnidos poseen seis patas ..................................................................................................( )
4 Los insectos son ovíparos ........................................................................................................... ( )
5 Todos los moluscos tienen concha ............................................................................................... ( )
6 La lombriz de tierra es un parásito del hombre ............................................................................. ( )

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u)

1. Es una animal que posee rádula:

a) Cangrejo. b) Araña. c) Lombriz.


d) Caracol. e) Hidra.

2. Los nematodos tienen una cubierta protectora llamada:

a) b) c
d)
Co e
P
Ne C
3. ¿Cuál es el órgano excretor de los platelmintos?

a) b) c
Riñ T Prot
on ú o
4. Se
ñal
a b) c
) E M
tr a

120 Segundo Año de Secundaria


ELEMENTOS DE BIOLOGÍA

Tarea domiciliaria
RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione dos diferencias entre insectos y arácnidos. (2 puntos)

INSECTOS ARÁCNIDOS

Organización Educativa TRILCE 121


Estudio de los inverte
brados
1. 1.

2. 2.

2. Mencione dos diferencias entre los moluscos y crustáceos. (2 puntos)

MOLUSCOS CRUSTÁCEOS
1. 1.

2. 2.

3. Mencione el filum que corresponda a cada característica. (4 puntos)

CARACTERÍSTICA FILUM

Poseen una cavidad interna llamada celenterón.

Poseen la piel espinosa y sistema vascular acuífero.

Poseen exoesqueleto quitinoso

Poseen el cuerpo blando, protegido por una concha calcárea.

4. En qué grupo de invertebrados encontramos el sistema excretor llamado protonefridios. (2 puntos)

CORRELACIONAR: (0.5 puntos c/u)

1 Po (
2 se
Po )(
3 se
Po )(
4 se
Po ()
5 se
Po )(
6 se
Po )(
se )
MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (0.5 puntos c/u)

1 Los moluscos tienen el cuerpo blando ..........................................................................................( )


2 Los cnidarios tienen sistema digestivo incompleto .........................................................................( )
3 La planaria es un claro ejemplo de anélido ...................................................................................( )
4 Los poríferos contienen coanocitos .............................................................................................. ( )
5 Los artrópodos se caracterizan por presentar sus patas articuladas ................................................( )
6 Los nematodos son seudocelomados ........................................................................................... ( )

122 Segundo Año de Secundaria


MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u).

1. Se
ñal
e el b) c
d)
an e
C L
Lo T
2. Se
ñal
a b) c
) Pl A
n m
3. Es
un
a) b) c
Pla L E
nar m lla
4. Excretan a través de metanefridios:

a) b) c
d)
Cru e
I Mol
Ané Pl
COLEGI
TRILCE
15
ESTUDIO DE LOS
O

VERTEBRADOS

Organización Educativa TRILCE 123


Entre los animales conocidos como vertebrados, la clase
más evolucionada es la de los mamíferos, llamados así por
el hecho de que las madres dan de lactar a sus crías.
Existen varios tipos de mamíferos, entre todos ellos
destacan los primates por su alto grado de desarrollo
nervioso y sensorial.

Los primates, como el hombre y los monos, son los


animales más inteligentes del planeta.

Los chimpancés, por ejemplo, son capaces de elaborar y


usar instrumentos tales como palos, tallos de hierbas o
esponjas hechas a partir de hojas y cortezas previamente
masticadas. Los chimpancés pueden utilizarlos para
agrandar los nidos de los insectos y extraer las termitas y
las hormigas o para romper la cáscara de los veinte tipos
de frutos diferentes que suelen comer. Los machos
también emplean palos y piedras en demostraciones de
agresividad. El chimpancé sólo se diferencia del hombre en
un 1% del material genético (ADN) y es nuestro pariente
más cercano.

Pan troglodytes (chimpancé)

I. ANIMALES VERTEBRADOS

• Se les llama así por presentar columna vertebral, que viene a ser el eje esquelético del cuerpo.

• Representan el 5% de todas las especies de animales conocidos.

• Son los animales más evolucionados del planeta.

• Forman parte del filum cordados.

Filum cordados

• Los cordados son animales triploblásticos y celomados. Hay varios tipos, pero el más importante y
numeroso es el de los vertebrados.

• Poseen sistema digestivo completo (con boca y ano), su respiración puede ser branquial, pulmonar o
cutánea, su circulación es cerrada (poseen capilares) y su excreción es por medio de riñones.

• Poseen tres características diferenciales que se ponen de manifiesto al menos en alguna etapa de su
desarrollo embrionario, estas son: el Notocordio, el Tubo neural y las Hendiduras branquiales. En los
vertebrados, el Notocordio es reemplazado por la columna vertebral, el Tubo neural origina el sistema
nervioso y las Hendiduras branquiales originan el sistema respiratorio.

124 Segundo Año de Secundaria


Estudio de los verteb
rados
II. CLASIFICACACIÓN

Los vertebrados se clasifican en cinco grupos: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

1. Peces:
Son animales poiquilotermos (sangre fría, su temperatura corporal varía según la temperatura del
ambiente). Tienen la piel cubierta de escamas. Respiran por branquias. Su corazón está dividido en dos
cavidades (una aurícula y un ventrículo). Poseen un sistema sensorial llamado línea lateral. Son
exclusivamente acuáticos. Su reproducción es sexual con fecundación generalmente externa.

Existen dos clase de peces: los Condrictios (tienen esqueleto cartilaginoso, no tienen vejiga natatoria,
ejemplos: Toyo, Tiburón y Rayas) y los Osteictios (tienen esqueleto óseo y vejiga natatoria, ejemplos: Atún,
Anchovetas Pejerrey, Merluza, Corvina).

2. Anfibios:
Tienen la piel delgada y frecuentemente húmeda. Son poiquilotermos. Respiran por branquias cuando son
larvas y por pulmones cuando son adultos. También pueden respirar a través de la piel (respiración
cutánea). Algunos poseen lengua protráctil. Sus larvas se llaman renacuajos. Su corazón está dividido en
tres cavidades (dos aurículas y un ventrículo). Muchos de ellos tienen la necesidad de reproducirse en el
agua, la fecundación es externa.

Existen tres tipos de anfibios: los Anuros (sin cola, ejemplos: sapos y ranas); los Urodelos (con cola,
ejemplos:
salamandras y tritones) y los Ápodos (sin patas y ciegos, ejemplos: cecilias).

3. Reptiles.-
Tienen la piel gruesa, cubierta por escamas o placas. Son poiquilotermos. Respiran por medio de
pulmones. Su corazón está dividido en tres cavidades (dos aurículas y un ventrículo), sólo en los cocodrilos
el corazón tiene cuatro cavidades. Viven en ambientes terrestres, acuáticos o en ambos. Su fecundación
es interna. Son ovíparos (ponen huevos).

Existen tres tipos de reptiles: los Quelonios (con caparazón, ejemplos: tortugas), los Escamados (con
escamas dérmicas, ejemplos: serpientes, lagartijas, camaleones) y los Crocodilios (con fuertes mandíbulas,
ejemplos: cocodrilos y lagartos).

4. Aves.-
Son animales homeotermos (su temperatura corporal es constante, su sangre es caliente). Poseen la piel
cubierta de plumas. Su boca está transformada en un pico córneo. Respiran por pulmones, los cuales
están conectados a sacos aéreos, que les permite regular su temperatura y su peso para poder volar.
Carecen de glándulas sudoríparas. Su corazón está dividido en cuatro cavidades (dos aurículas y dos
ventrículos). La mayoría de ellas pueden volar. Algunas poseen un órgano llamado siringe, que les permite
emitir sonidos agradables (canto de las aves). Muchas de ellas poseen glándula uropigial. Su fecundación es
interna. Son Ovíparos.

Existen varios tipos de aves, entre ellos tenemos: las anseriformes (ejemplo: pato), las colombiformes
(ejemplo: paloma), las galliformes (ejemplo: pavo), las pelecaniformes (ejemplo: pelícano), etc.

5. Mamíferos.-
Son animales homeotermos. Su cuerpo está cubierto de pelos. Poseen glándulas mamarias y
sudoríparas. Respiran por pulmones. Poseen un músculo llamado Diafragma, que separa la cavidad
torácica de la abdominal. Su corazón está dividido en cuatro cavidades. La mayoría de ellos son vivíparos y
forman placenta durante la gestación. Sólo el ornitorrinco y el equidna ponen huevos (ovíparos).

Existen varios tipos de mamíferos, entre ellos tenemos: los monotremas (ovíparos, ejemplos: ornitorrinco y
equidna), los marsupiales o aplacentarios (con marsupio, ejemplo: canguro, zarigüeya), los carnívoros
(ejemplo: perro, lobo), los artiodáctilos (ejemplos: camello, alpaca), los primates (ejemplos: mono,
hombre), los cetáceos (ejemplos: ballena, bufeo), etc.

Ejemplos: Hombre, Perro, Gato, León, Ballena, Delfín, Ornitorrinco, Equidna,


etc.

Organización Educativa TRILCE 125


ELEMENTOS DE BIOLOGÍA

126 Segundo Año de Secundaria


Estudio de los verteb
rados

Organización Educativa TRILCE 127


ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
III. MAPA CONCEPTUAL.

IV. VOCABULARIO.

1. Córneo.- De consistencia dura.

2. Diafragma.- Músculo que separa la cavidad abdominal de la torácica en los mamíferos.

3. Gestación.- Formación de un nuevo ser en el cuerpo de un animal hembra.

4. Homeotermo.- Temperatura corporal constante; animal de sangre caliente.

5. Línea lateral.- Sistema sensorial de los peces.

6. Marsupio.- Bolsa abdominal de ciertos animales donde se completa el desarrollo de las crían que nacen en
forma inmadura.

7. Ovíparo.- Se dice de los animales que ponen huevos. Ej., las aves, moluscos, insectos, etc.

8. Ovovivíparo.- Se dice de los animales de generación ovípara cuyos huevos se detienen durante algún tiempo
en las vías genitales, no saliendo del cuerpo materno hasta que está muy adelantado su desarrollo embrionario,
por ejemplo: la víbora.

9. Placenta.- Estructura que se forma en los mamíferos durante el desarrollo embrionario.

10. Poiquilotermo.- Temperatura corporal variable; animal de sangre fría.

128 Segundo Año de Secundaria


Estudio de los verteb
rados
11. Protráctil.- Dicho de la lengua de algunos animales, que puede proyectarse mucho fuera de la boca, como en
algunos reptiles, entre ellos el camaleón.

12. Renacuajo.- Fase larvaria de los anfibios.

13. Siringe.- Aparato de fonación que tienen las aves en el lugar en que la tráquea se bifurca para formar los
bronquios. Está muy desarrollada en las aves cantoras.

Aut oevaluación
RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione dos diferencias entre peces CONDRICTIOS y peces OSTEICTIOS. (2 puntos)

PECES CONDRICTIOS PECES OSTEICTIOS

• •

• •

2. Menciones cuatro características de los mamíferos: (2 puntos)

1.

2.

3.

4.

3. ¿Cómo se llama el órgano de las aves destinado para el canto? (1 punto)

4. Mencione los tres tipos de reptiles e indique dos ejemplos de cada uno: (3 puntos)

CLASIFICACIÓN DE LOS REPTILES


Tipos Ejemplos

5. Indicar a qué vertebrado corresponde cada una de las siguientes características: (2 puntos)

CARACTERÍSTICA VERTEBRADO

Considerados como anuros por la ausencia de cola.

Poseen sacos aéreos.

Poseen glándulas mamarias para amamantar a sus crías.

Poseen vejiga natatoria y esqueleto óseo.

Organización Educativa TRILCE 129


ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
CORRELACIONAR: (0.5 puntos c/u)

1 Po (
2 De
se ()
3 sar
Tie ()
4 ne
Ma ()
5 míf
Tie ()
6 ne
Po ()
se )
MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (0.5 puntos c/u)

1 Los roedores son mamíferos que desarrollan placenta ...................................................................( )


2 La Notocorda es reemplazada por la columna vertebral .................................................................( )
3 Los peces tienen un corazón dividido en cuatro cavidades .............................................................( )
4 Las salamandras son anfibios que carecen de patas ......................................................................( )
5 Los quelonios son reptiles con mandíbulas muy potentes .............................................................. ( )
6 Las aves poseen músculo diafragma ............................................................................................ ( )

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u)

1. ¿Cuál de los siguientes vertebrados posee respiración cutánea?

a) b) c
d)
Coc e
T
Orn T
2. ¿Cuál de los siguientes vertebrados tiene el corazón dividido en cuatro cavidades?

a) b) c
d)
Lag e
P
Boa C
3. ¿En cuál de los siguientes vertebrados la fecundación es externa?

a) b) c
d)
Ave e
O C
Sap T

4. ¿Cuál de los siguientes animales es homeotermo?

a b) c
d
) e
C Gav
) Co

Tarea domiciliaria
RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione dos características fundamentales de los peces. (2 puntos)

1.

2.

2. Mencione dos características fundamentales de los reptiles. (2 puntos)

1.

2.
130 Segundo Año de Secundaria
ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
3. ¿Qué función cumple el diafragma? (1 punto)

4. ¿Qué función cumplen los sacos aéreos de las aves? (1 punto)

5. Mencione dos animales cuya fecundación sea externa: (1 punto)

130 Segundo Año de Secundaria


Estudio de los verteb
rados
1. 2.

6. Mencione y describa brevemente las tres características diferenciales de los cordados. (3 puntos)

1.

2.

3.

CORRELACIONAR: (0.5 puntos c/u)

1 Su (
2 sPo )(
3 se
Co )(
4 raz
Co )(
5 raz
Co ()
6 raz
Co )(
raz )
MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (0.5 puntos c/u)

1 Los sapos adultos realizan fecundación interna .............................................................................( )


2 Los peces poseen línea lateral ..................................................................................................... ( )
3 Los reptiles poseen pico córneo ...................................................................................................( )
4 La Notocorda del hombre fue reemplazada por la columna vertebral ..............................................( )
5 Las serpientes poseen cuatro extremidades ................................................................................. ( )
6 La siringe es el músculo respiratorio del humano .......................................................................... ( )

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u)

1. Presentan corazón con tres cavidades:

a) Canguro. b) Tiburón. c) Pez martillo.


d) Sapo. e) Ornitorrinco.

2. Corresponde a un pez cartilaginoso:

a) b) c
d)
Bon e
J Ra
Pej A

Organización Educativa TRILCE 131


3. Es un reptil del grupo de los quelonios:

a) b) c
d)
Lag e
S Co
Tor C
4. Son mamíferos aplacentarios:

a) b) c
d)
Rat e
M B
Mo C
COLEGI
TRILCE
REPASO IV
16
O

Aut oevaluación
RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione las propiedades del tejido muscular e indique la importancia de cada uno: (2 puntos)

Nombre de la propiedad Importancia

1.

2.

3.

4.

2. Mencione los cinco tipos de neuroglías e indique la función principal de cada una: (2.5 puntos)

Nombre Función principal

1.

2.

3.

4.

5.

3. Indique a qué tejido vegetal corresponde cada una de las siguientes funciones: (3 puntos)

FUNCIÓN TEJIDO VEGETAL

Protege las hojas, tallos y raíces.

Da protección a los tallos adultos.

Genera el crecimiento longitudinal de la planta.

Da flexibilidad y elasticidad a la planta.

Realiza la fotosíntesis.

Confiere rigidez y resistencia a ciertas partes de la planta.

4. ¿En qué parte de la flor se producen los granos de polen? (0.5 puntos)

Organización Educativa TRILCE 133


Repaso IV
5. ¿Qué significa alternancia de generaciones? (1 punto)

6. Mencione dos animales que estén incluidos en el filum cnidarios: (1 punto)

CORRELACIONAR: (0,5 puntos c/u)

1. «Espacio comprendido entre la pared corporal y los órganos internos de un animal». ( ) Fecundación.
2. «Órganos respiratorios de los peces». ( ) Riñones.
3. «Órganos excretores de los mamíferos». ( ) Canguros.
4. «Unión del espermatozoide con el óvulo». ( ) Ornitorrincos.
5. «Nacimiento por medio de huevos». ( ) Branquias.
6. «Mamíferos que alumbran sus crías en estado inmaduro y que luego culminan su ( ) Celoma.
desarrollo dentro un marsupio».

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (0,5 puntos c/u)

1. Los sépalos son hojas modificadas que constituyen la corola ...................................................................( )


2. El aparato reproductor femenino de las plantas se llama androceo ..........................................................( )
3. La parte comestible del fruto se llama pedúnculo ................................................................................... ( )
4. La semilla es un órgano vegetativo de las plantas angiospermas .............................................................( )
5. Los musgos son plantas criptógamas avasculares ...................................................................................( )
6. Las fanerógamas son plantas que desarrollan flores y semillas ................................................................( )

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (0.5 puntos c/u)

1. ¿Cómo se llama el órgano vegetal que se encarga de fijar la planta en el suelo?

A) Hoja. B) Raíz. C) Tallo.


D) Rama. E) Semilla.

2. ¿Cómo se llama el tejido vegetal localizado en la punta de la raíz (cono vegetativo) y permite el crecimiento
longitudinal de este órgano?

A) B C)
D)
Col E
) M
Mer )
3. ¿Cómo se llaman los vertebrados que poseen un corazón dividido en dos cavidades y un sistema sensorial
llamado línea lateral?

A) B) C)
D)
Anfi E
R P
Ave M
4. ¿En qué filum de invertebrados encontramos animales con cuerpo blando y manto productor de concha calcárea?

A) B) C)
D)
Cni E P
Mol Artró
5. ¿En qué filum de invertebrados encontramos animales con exoesqueleto quitinoso y patas articuladas?

A) B) C)
D)
Ne E
Pl E
Artr C
1 S
ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
6. ¿En qué filum de invertebrados encontramos animales con piel espinosa y sistema vascular acuífero?

A) B) C)
D)
Porí E C
Plat C
7. Señale el vertebrado que presente desarrollo indirecto, temperatura corporal variable, respiración cutánea y
fecundación externa:

A) B) C)
D)
Tib E
Co P
Orn S
8. Señale el vertebrado que presente fecundación interna, músculo diafragma y glándulas sudoríparas:

A) B) C)
D)
Ave E
G
Sal T
O 1
r

También podría gustarte