Está en la página 1de 8

El traje de oficial no-oficial

Piezas del traje


1. Botas de caballería: Si dispones de unas botas de
montar negras como las que puedes ver en la foto,
ya tienes tus botas de oficial.
Si tienes que comprarlas nosotros te recomendamos
la opción más barata que hemos encontrado.
Interprof (la sede del Taller I de Compostela) las
consigue por 11€ porque nos las deja a precio de
coste. Dispone de todos los números desde el 37 al
42 a excepción del 38. Si te interesa esta opción
permanece atento a la web porque se abrirá un plazo
para hacer un pedido masivo.
Si calzas un 38 o más de un 42 puedes comprarlas en
Decathlon. Son exactamente las de la foto y cuestan
12,95€.
Obviamente ambas opciones son de plástico. Si las prefieres de piel, pensando en
utilizarlas luego; Decathlon tiene algunas ofertas puntuales.
Todos los oficiales llevan botas negras.
2. Pantalón de montar: En las películas originales
cada oficial va un poco como puede. Los
pantalones más lucidos son los de montar
propios del ejército, pero lo normal es que no
tengas de esos en casa. La mayoría de los
pantalones de vestir, si no llevan demasiadas
pinzas, y tienen color liso servirán.
En cuanto al color del mismo, necesitarás que sea
negro si optas por el traje negro o por el de
oficial de inteligencia (pantalón negro y
chaqueta blanca). Si eliges un traje caqui el
pantalón debe ser de este color.
Si tienes que comprarlo y quieres que quede lo
más marcial posible quizás te interesen unos
pantalones de equitación como los de la foto. Hay
de mujer desde 14,95€ y de hombre por 18,95€
en Decathlon.
Una opción más económica pero menos lucida es comprar mallas negras como las que
tiene esta misma tienda. Se encuentran en la sección de mujer pero hay tallas
suficientemente grandes como para la mayoría de los
hombres. Rondan los 7€ y si optas por ellas tendrás que hacer
tu chaqueta bastante larga (que cubra parte de la cadera)
para que la zona del culo no desluzca.
3. Gorra: ¡IMPORTANTE: Si eliges vestirte de oficial de
inteligencia no necesitarás gorra!. Para todos los demás hace
falta una gorra y lo más fácil es adaptar una gorra-visera,
preferentemente de estilo cubano, lisa (sin dibujos ni
inscripciones) en la visera y en la zona alta de la cabeza y del
mismo color que el pantalón (negro o caqui). Kiabi, la tienda de Compostela (pero no la
web) tiene gorras similares a la de la imagen a 6,99€. Eso si, hay que buscarlas en la
sección de chica pero son elásticas y sirven a la gran mayoría de hombres.
Para convertirla en una gorra de oficial hay que cortar cuatro
apliques de los sobrantes de tela de la chaqueta (ver patrón).
Montar de dos en dos derecho contra derecho, de modo que los
revés queden hacia afuera. Coser la zona con forma de semicírculo.
Dar la vuelta y pasar un pespunte de fijación (como los que lleva la
propia gorra en la visera). Luego montamos ambos sobre la gorra
cosiendo a mano. Para que nos quede bien debemos tener en
Ilustración 1: cuenta:
pespunte ◦Primero se monta el aplique frontal. Se dobla la parte recta hacia
dentro del propio aplique y se monta
cosiendo con cuidado un sobre la visera. Tened en cuenta que la
mayoría de las viseras son demasiado largas y sobrará voladizo
para una gorra de oficial, así que tenemos que montar el aplique
dentro de la parte rígida para que se vea menos saliente y para que
al montarla quede casi paralela a la nariz en lugar de
perpendicular. Es lo que da el aire tan particular a la gorra de
oficial.
◦ Excepto sobre la visera (porque no se puede físicamente) los apliques cubren toda la
gorra, es decir, se montan de manera que montan sobre la parte inferior de la gorra y
van fijados al interior. De este modo esconden completamente la gorra original.
◦ Cuando finalmente se monta el aplique posterior hay que hacerlo tensando bien la tela,
sobre todo si tiene goma, porque sino luego no nos la podremos encajar en la cabeza.
No pasa nada si queda un poco arrugada atrás, al ponerla se tensará adecuadamente.
◦ Donde no podamos fijar el aplique a ningún sitio (por ejemplo en la zona de la goma
atrás) debemos rematarlo contra sí mismo para que no se nos vaya deshaciendo.
4. Extras: Otro elemento necesario son los apliques y complementos. Son fundamentalmente
de tres tipos
◦ cilindros de datos: el traje lleva uno o dos. Uno va en la gorra y por lo tanto los oficiales
de inteligencia no lo llevan. Otro va pegado a la hebilla del cinturón.
◦ Insignia: va sobre el pecho en el lado
izquierdo.
◦ Contadores de radiación o dosímetros: Son
esa especie de bolígrafos que llevan en los
bolsillos de la chaqueta ( junto a la insignia).
Unos bolígrafos con el clip ancho y de color plata deberían
servir. Fijaos que algunos miembros de la 501 se apañan con
portatizas metálicos como el de la foto.
Tanto los cilindros de datos como las insignias están siendo
elaboradas en uno de los talleres de Santiago de Compostela. En
cuanto tengamos más datos daremos información detallada en
la web.
5. Cinturón: Un cinturón negro que haga cierre de clip al que puedas
pegar una chapa de metal servirá. Mejor si es de piel (o semeja piel)
y si tiene inscripciones o grabados en la chapa debes cubrirlos.
Puedes usar molde desechable de repostería para sacar un recorte
que simule chapa lisa, pegarle un trozo de chapa o bien usar
cartulina plateada. Uses lo que uses debe quedar bien pegado
porque luego debemos sujetar sobre ella un cilindro de datos (y pesan los suyo).
Una solución sencilla y barata es comprar un cinturón de clip en un bazar (tipo chino) de
cualquier color. A ese cinturón retírale la hebilla y con un retal sobrante de la tela de la
chaqueta , doblada dos o tres veces para darle grosor y consistencia (o con entretela de
pegar en el centro), reproduce el cinturón que has retirado. Luego ponle la hebilla y
tendrás el cinturón perfecto.
El cinturón siempre es negro.

6. Chaquetas: ¡La única parte difícil del traje es esta! Hay que afrontarla con cariño. Con las
instrucciones que aquí os proporcionamos no esperéis una chaqueta de traje, ya que una
de verdad requiere bastante nivel de habilidad en costura. Se trata de “dar el pego” y esa
función la cumple con creces siendo mucho más fácil de hacer.
a) Materiales
Necesitarás dos metros de tela de doble ancho del color correspondiente (caqui, negro o
blanco). Con eso tendrás suficiente para la chaqueta y la gorra a menos que seas
extremadamente grande (en cuyo caso consulta a la dependienta de la tienda de telas, que
tienen buen ojo para esos cálculos). Es importante que la tela tenga “cuerpo”, que sea
consistente y que se parezca tanto como sea posible a la tela del pantalón. Lo primero es
necesario porque no va a llevar forro ni entretelas (sólo en el cuello), lo segundo para dar
un aire más coherente al conjunto.
También vas a necesitar materiales de costura extra, elígelos blanco o negro en función de
la tela (para el caqui elige negro):
◦ Un par de guatas forradas de las más gruesas que encuentres (sin llegar a los extremos
de Locomía, obviamente) de corte recto.
◦ Un metro de velcro pero que no sea de pegar porque lo vamos a coser.
◦ Un trocillo de entretela de pegar. Tan poquillo como puedan venderos porque sólo la
vamos a utilizar para el cuello mao (unos 40x5 cm como máximo), aunque es muy
barata.
◦ Flixelina: Nos ahorrará muuuuuuuchas puntadas.
Obviamente necesitarás hilo del color adecuado, aguja, un dedal (sobre todo si vas a coser
a mano), una buena tijera de corte y un marcador para la tela. No te la juegues marcando
con lápiz porque luego tendrás que lavar la chaqueta para que quede decente y la tela
podría encoger arruinando el trabajo. Es preferible pedir en la mercería un jaboncillo de
sastre (blanco para la tela negra y oscuro para para la tela blanca o caqui) porque cuestan
céntimos y se borran con un cepillado suave. La máquina de coser no es imprescindible
pero te ahorrará horas de trabajo, cualquier máquina, por pleistocénica que sea, sirve. Las
tijeras de corte en zig-zag son totalmente prescindibles pero si te pueden prestar unas
ahorrarás hacer el zig-zag a la tela una vez cortada para evitar que se deshilache.
b) Procedimiento
• Toma medidas: Necesitarás las siguientes
• Talle de espalda: de la base del cuello a la cintura.
• Contorno de pecho: Circunferencia a la altura del pecho sin apretar.
• Alto sisa: desde la cintura hasta el sobaco pero dejando holgura a la manga.
• Ancho de espalda: de hombro a hombro por la espalda.
• Largo total: de la base del cuello hasta donde se supone que llegará la chaqueta.
Mide con holgura porque siempre puedes hacer una bastilla más generosa si
sobra, pero tendrás que tirar toda la tela si falta.
• Largo de manga: Con el brazo “en cabestrillo” desde el hombro hasta la
muñeca. Mide con holgura por la misma razón que antes.
• Ancho de manga: Circunferencia del brazo en su zona más gruesa con mucha
holgura. Ante la duda o para asegurarte, mide la manga de una chaqueta que
te quede bien.
• Dibuja los patrones para la parte delantera, la espalda y la manga. Para los dos
primeros lo más cómodo es dibujar un rectángulo del largo total por el contorno de
pecho entre 4 y luego meter dentro todas las medidas. En los patrones tienes
indicaciones acerca de la mejor dirección para empezar a medir. Como es obvio
debes cortar por las lineas punteadas.
• Dobla la tela de modo que hagas el mayor aprovechamiento de la misma. Tienes
como ejemplo esta fotografía, aunque para medidas diferentes puede compensarte
otra configuración. Ten en cuenta que los patrones se montan sobre el revés (es
decir, la tela montada derecho contra derecho).
• Patrón frontal: Tiene tres piezas (A, B y C). Piensa en como se montarán finalmente.
Marca la linea de corte a 2 cm del patrón en las zonas que vayan cosidas y a 4 cm
en las que corresponden a dobladillos o bastillas (como mínimo, siempre puedes
dejar más). La pieza B debes montarla a por lo menos 10 cm del resto de piezas por
la parte inferior porque es la que hace el bolsillo para los dosímetros. De la pieza A
vas a necesitar dos fragmentos. La primera vez que la montes engánchala sobre una
doblez para que haga la pechera de un solo trozo de tela. La segunda vez móntala
sobre una pieza simple de tela para hacer la parte interior de la pechera ya que
sólo necesitas que llegue hasta el esternón y no que monte completamente.
• Patrón trasero: Es muy sencillo de confeccionar y de cortar. Recuerda que debes
montarlo sobre la tela doblada para que al desplegarlo obtengas toda la espalda de
una sola pieza.
• Mangas: ¡Dibuja el patrón sobre papel de patronar doblado a la mitad, cortarlo y
separa ambas mitades; de este modo tendrás dos patrones de la manga y podrás
hacer un mejor aprovechamiento de la tela! Cada patrón debe situarse sobre la tela
doblada porque corresponde a media manga y necesitas dos mangas completas.
• Una vez montados los patrones y marcada la linea de corte, marca también el
contorno del patrón para saber por donde coser.
• Retira los patrones numerando o identificando las piezas de tela a medida que
retires el papel.
• Ahora vamos a montar las diferentes piezas de tela. Monta las piezas delanteras
(fragmento c) a ambos lados de la pieza de la espalda. Recuerda que SIEMPRE
MONTAMOS DERECHO CONTRA DERECHO, COSIENDO POR EL REVÉS. Si no
tienes mucha soltura cosiendo monta con alfileres e hilvana las piezas juntas para
probarte la chaqueta. Una vez montada la pieza C, monta la B y finalmente la A
uniendo también los hombros (parte delantera y trasera entre si). Recuerda
también que la pechera va de izquierda a derecha, por lo que el fragmento A que
cortamos contra una doblez (para obtener una pieza doble) se cose contra el lado
izquierdo.
• Pruébate el resultado. Antes de coser es el mejor momento para meter costura si
hemos sido demasiado generosos tomando las medidas, o para usar esos dos cm de
margen que dejamos en cada costura.
• Cuando tengas la seguridad de que la chaqueta te sienta bien cósela y una vez
hecho esto haz un zig-zag en las costuras para evitar que la tela siga
deshilachándose y poco a poco se abran las costuras. Si sobra mucha tela será
mejor que cortes el sobrante.
• Ahora cose las mangas de manera que obtengas un tubo con cada una. Luego
móntalas sobre la chaqueta (que ahora parece más bien un chaleco. Haz coincidir
la costura que acabas de darle a cada manga con la que une la chaqueta por los
costados, bajo el sobaco. Y la parte superior de la manga con la costura del hombro.
Parecerá que te sobra tela en la manga pero repártela uniformemente porque no
sobra y si la dejas tirante te moverás como Robocop.

Patrón trasero montado contra una doblez


de la tela (ignora el trocillo de tela negra que Patrón delantero (fragmento B) con
asoma, es la parte inferior del pliego de tela) sus 10 cm de margen inferior para el
bolsillo.

Patrón delantero (fragmento A)


Patrón delantero (fragmento C)
Esta es la parte que hará la pechera.
No va contra ninguna doblez.
por ello va contra una de las dobleces
de la tela, para luego obtener
el frontal en una sola pieza
Una de las mangas

Fíjate que dejamos 2 cm en


las zonas de costuras y 4 en las
de bastilla.
Aprovechamos los finales de la tela
siempre que podemos, como aquí
para evitar zig-zags

Patrón delantero (fragmento A): Esta vez va puesto sobre la tela


simple, porque corresponde al lado derecho de chaqueta, que
queda por dentro (debajo de la pechera) y con que llegue al
centro del pecho es suficiente)
La otra manga

Vista general de las mangas y la pieza


central montadas. Esta zona que queda
libre nos servirá para sacar el cuello
y las piezas de la gorra.



• Finalmente vamos a cortar y coser el cuello. Mide la circunferencia del cuello sobre la
chaqueta, dejando holgura. Empieza a medir en el centro (sobre el comienzo del esternón,
aproximadamente) y dando una vuelta completa. Repite la medida varias veces o haz que
alguien te ayude porque aquí es muy fácil equivocarse. Cuando tengas una medida
definitiva dibuja sobre la parte que no pega de la entretela de pegar un rectángulo de 5 cm
de alto y tu medida de cuello de largo. Recortalo sin dejar ningún margen. Pega la entretela
contra un fragmento de la tela que te sobró que tenga, al menos 14 cm de alto y tu
longitud de cuello +4. Si puedes sitúa la entretela en la misma dirección que el resto de las
piezas que has cortado (es decir, siguiendo el hilo de la tela) porque el efecto final es
mejor. Recorta alrededor de la entretela dejando por arriba 2 cm, por abajo 7 y por los
lados 2 cm. IMPORTANTE: PEGA LA ENTRETELA CONTRA EL REVÉS DE LA TELA.
• Ahora dobla la tela que has cortado por la mitad (derecho contra derecho) y cose por
laterales. Luego dale la vuelta para que quede del derecho y monta el cuello sobre la
chaqueta. Para que te sea más fácil sitúa la cara que lleva la entretela sobre la
circunferencia del cuello en la chaqueta e hilvana a ras con la entretela. Al igual que con
la manga, puede parecer que sobra. Trata de repartir la tela para poder respirar cuando te
pongas la chaqueta. Si te sobra demasiado es que has tomado mal alguna medida. Pruébate
la chaqueta con el cuello hilvanado.
• Cuando el cuello siente bien cóselo definitivamente y para remátarlo empuja la costura
hacía el interior del cuello, dobla la cara interior de cuello también hacia dentro y luego
cose a mano con puntadas finas contra la propia costura que engancha el cuello a la
chaqueta. Así no se verán las costuras.
• Ahora sólo queda montar el cierre de la chaqueta. Póntela y haz como que la cierras.
Sobrará el dobladillo. Mételo hacia dentro de manera que la chaqueta tenga aspecto de
terminada y engancha con un alfiler las dobleces (contra el hombro y contra el lado
derecho del pecho). Pega la doblez con flixelina (sigue las instrucciones de la caja, es un
termoadhesivo y actúa por el calor de la plancha) luego cose o pega velcro en la cara
interior del dobladillo que acabas de hacer y en la parte correspondiente de la chaqueta. Si
no es imprescindible es mejor que dediques un ratillo a coser a mano y con puntadas que
no traspasen al derecho el velcro, porque la flixelina va muy bien para sostener la tela,
pero no tiene una gran resistencia a las fuerzas de tracción y el velcro llega a hacer mucha
fuerza. Pon velcro en el hombro y a lo largo del torso.
• Vuelve a probarte la chaqueta. Marca con alfileres la altura de las bastillas de las mangas y
de los bajos de la chaqueta. Pégalos con flixelina.
• YA TIENES TU CHAQUETA. Tan sólo te queda pegarle o engancharle la insignia de oficial y
adornarla con el cinturón y los dosímetros.
• Por cierto, no es necesario que cierres los “bolsillos” de los dosímetros porque los bolis o
portatizas van enganchados al exterior, pero si quieres usarlos como auténticos bolsillos lo
mejor es que uses un poquillo de flixelina para evitar tener que dar puntadas difíciles.
Que nadie se asuste porque, aunque laboriosa, es una chaqueta muy fácil de hacer. Y que, con
algo de suerte, está lista en una tarde.

¡¡ÁNIMO!!
No olvides descargar los patrones en pdf.

También podría gustarte