Está en la página 1de 43

Esteban Vergara Andrade

Experto en Prevención de Riesgos


AGENDA
LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

 Próximas evaluaciones
 Clase anterior

 Las Fuentes del Derecho.

 Principios de la Ley 16.744.

 Cierre.
Evaluación N° 1 04 de Septiembre 20
Evaluación N° 2 16 de Octubre 20
100 60 Contenido de la
Exposición 20 de Noviembre 30 evaluación
%
Evaluación N° 3 13 de Noviembre 20 Ambiente Virtual
10
de Aprendizaje
Examen
Diciembre 40 40
Transversal
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL

¿Qué es el Derecho?

Conjunto de principios y normas,


expresivos de una idea de justicia y de
orden, que regulan las relaciones
humanas en toda sociedad y cuya
observancia puede ser impuesta de
manera coactiva.
Etimológicamente deriva del latín
directus, directo.

ACEPCIONES:
Objetivo = Concepto.
Subjetivo: Facultad de hacer o exigir
todo aquello que la ley o la autoridad
establece en nuestro favor, o que el
dueño de una cosa nos permite en ella.
Para expresar el concepto de derecho, los
romanos emplearon la palabra ius, que
definieron como ars boni et aequi, «el arte de
lo bueno y de lo justo».

Esta palabra no se ha conservado en


castellano, pero usamos palabras derivadas,
como justicia, justo, entre otras.

A partir del siglo IV el término ius fue


sustituido por derectum, vulgarismo de
directum, «lo que está recto», de donde deriva
derecho. A ello contribuyó la idea cristiana de
que una conducta que sigue el camino recto
ha de ser justa.
Derecho romano como conjunto de
leyes de época romana

El derecho romano es el conjunto de normas con fuerza de ley,


esto es, con capacidad de obligar a su cumplimiento,
acumuladas a lo largo de la historia de Roma.

Recoge las leyes no escritas (derecho consuetudinario) y las


leyes escritas. Este cúmulo de leyes se distribuía en dos
grupos:
Derecho romano como conjunto de
leyes de época romana

Aquellas que afectaban a los ciudadanos (cives) constituían el


«derecho civil»;

regulaba la organización de la República (con las magistraturas


y demás instituciones políticas) y las relaciones entre los
ciudadanos ( derecho de propiedad, de familia, del comercio,
etc.)
Derecho romano como conjunto de
leyes de época romana

Aquellas que contemplaban las relaciones con otros pueblos, o


los litigios de los extranjeros en Roma, o de un ciudadano con
un extranjero, constituían el «derecho de gentes» y se basaba
en el derecho natural.
La Asamblea como órgano legislativo

Durante la época de la República el principal órgano


legislativo era la Asamblea.

También tenían fuerza de ley los edictos de algunos


magistrados, los pretores sobre todo, y los dictámenes del
Senado.

A partir del siglo II d. C. el emperador legislaba sin


intermediarios a través de las llamadas «Constituciones»
imperiales.
Derecho romano como jurisprudencia

Se entiende también por derecho


romano el conjunto de obras que nos
han llegado de época romana en que
se estudiaban, comentaban, resumían
y compilaban las normas legales, es
decir, la jurisprudencia.

Es obra de los llamados «juristas» o


«jurisconsultos», especialmente de
época imperial.
Derecho Romano como
materia de estudio

También se entiende el derecho romano como una materia


fundamental en los estudios de derecho.

Desde las primeras universidades medievales el derecho romano ha


seguido presente en todos los planes de estudio de las facultades de
derecho de todo el mundo. Gracias a ello, sigue siendo una base
común a la hora de afrontar los estudios jurídicos en países más
diversos, y el léxico jurídico latino (términos, expresiones acuñadas,
definiciones, etc.) sigue estando vivo en los más diferentes idiomas.
Historia del derecho romano:
Desde la fundación de la ciudad (754 a. C.) hasta el final de la segunda
guerra púnica (201 a. C.) (I)

En su formación y desarrollo se pueden distinguir tres etapas


que veremos a continuación.

En los primeros tiempos, Roma es una ciudad-Estado de


escasos territorios en los que sus habitantes se dedican
fundamentalmente al pastoreo y a la agricultura.

La sociedad está organizada en dos grandes bloques:


Patricios y Plebeyos.
Desde la fundación de la ciudad (754 a. C.) hasta el final de la
segunda guerra púnica (201 a. C.) (II)

El populus romanus Quiritium estaba formado únicamente por


los patricios, llamados así por ser los descendientes de los
patres o fundadores.

Según la tradición, el propio Rómulo lo dividió en tres tribus,


Ramnes, Titios y Luceres, en recuerdo de los tres pueblos que
dieron origen al pueblo romano, latinos, etruscos y sabinos;

cada tribu, a su vez, estaba dividida en 10 curias y cada curia


en 10 decurias.

Estas curias tenían propia asamblea (comitia curiata) y sus


jefes formaban el Senado, órgano asesor del rey, y que, entre
otras funciones, tenía la de elegir al Rex.
Desde la fundación de la ciudad (754 a. C.) hasta el final de la
segunda guerra púnica (201 a. C.) (III)

Al lado de este populus romanus existía la plebe (plebs) cuyos


componentes procedían de pueblos limítrofes y tenían algunos
derechos pero carecían de otros muchos.

Junto a la plebe estaban los clientes, adscritos a la protección


de los patricios.

En esta primera etapa el derecho se conoce con el nombre de


ius civile o ius Quiritium porque sólo afectaba a los
ciudadanos, esto es, personas con derecho de ciudadanía, del
que carecían los plebeyos y los extranjeros.
Desde el final de la segunda guerra púnica hasta la muerte de
Alejandro Severo (235 d. C.) (I)

Es la época de mayor expansión de Roma y en la que ésta deja


de ser una ciudad-Estado y se convierte en una capital, una
potencia mundial, adonde acude gran cantidad de visitantes
llamados peregrini, que no son ciudadanos romanos y, por lo
tanto, carecen del ius civile y, por otro lado, desconocen las
normas y leyes de la ciudad, lo que crea una serie de
problemas para los que el ius civile carece de respuesta.
Desde el final de la segunda guerra púnica hasta la muerte de
Alejandro Severo (235 d. C.) (II)

El trato de los romanos con otros pueblos dieron origen al


derecho de gentes ius gentium que puede definirse como un
ius civile aplicable también a extranjeros.

A ello contribuyó de una manera decisiva la creación del


praetor peregrinus (242 a. C.), cargo político investido de
jurisdicción tanto en las controversias entre extranjeros como
entre éstos y los ciudadanos romanos.

La jurisprudencia de estos magistrados dio origen el ius


honorarium, introducido por los pretores para suplir las
carencias del ius civile.
Desde la muerte de Alejandro Severo (235 d. C.) hasta Justiniano

A la muerte de Alejandro Severo, el Imperio entra en una


profunda crisis; el Imperio logra sobrevivir gracias a
emperadores como Diocleciano (284-305) y sobre todo
Constantino (305-337) que desplazó la capitalidad del Imperio
a Bizancio, llamada Constantinopla en honor de su
refundador.

Aunque el nuevo centro del poder estuvo situado en Oriente,


el latín siguió siendo la lengua oficial de los tribunales y el
derecho romano sobrevivió uniformado en forma de colección
o compilaciones.
Fuentes del derecho
Las fuentes que originaron esta gran creación de Roma nos las
señala el jurista romano Gayo en esta definición:

Constant autem iura populi romani ex legibus, plebiscitüs,


senatus consultis, constitutionibus principum, edictis eorum
qui ius edicendi habent, responsis prudentium.

«Los derechos del pueblo romano nacen de las leyes, los


plebiscitos, los decretos del Senado, las constituciones
imperiales los edictos de aquellos que tienen capacidad de
promulgar leyes, las respuestas de los expertos. »
Mos maiorum
(la costumbre de los antepasados) (I)

El derecho en la primera época, hasta la publicación de la Ley


de las XII tablas, es un derecho no escrito, consuetudinario,
regido por el mos maiorum (costumbre de los antepasados) en
el que el peso de la religión lo invade todo.

El paterfamilias, jefe absoluto de la familia, es también su


sacerdote, lo mismo que el rex, jefe absoluto de la ciudad, es
el sumo sacerdote de la gran familia que es el Estado.
Mos maiorum
(la costumbre de los antepasados) (II)

También determinados colegios sacerdotales, sobre todo el de


los Pontífices, controlaban y regulaban la actividad jurídica al
confeccionar el calendario de días fastos y nefastos, es decir,
los días en que se podía o no realizar cualquier actividad
jurídica.

Tan identificados están derecho y religión, que los términos


ius y fas, que luego designarán el derecho humano y el
derecho divino respectivamente, en esta época no están
claramente diferenciados.
La Ley de las XII tablas (I)
En el año 494 a. C. la plebe, obligada a pagar impuestos y a prestar
servicio militar pero sin derecho alguno, se rebeló y amenazó con
fundar una nueva ciudad si no eran atendidas sus reivindicaciones.

Esta postura de fuerza obligó a los patricios a permitir la creación


de los tribunos de las plebe (tribuni plebis), magistrados elegidos
por y entre los plebeyos, que debían cuidar de los intereses y
derechos de la plebe. Dirigidos por ellos, los plebeyos se reunían en
asambleas (concilia plebis) eri las que adoptaban sus propias
decisiones: plebiscitos. Uno de sus primeros objetivos fue la fijación
del derecho en unas leyes escritas.
La Ley de las XII tablas (II)

A propuesta del tribuno Terentino Arsa se creó una comisión


encargada de preparar estas leyes.

En 451 a. C. se suspenden las magistraturas normales y se


crea un gobierno de 10 personas con poder para gobernar el
Estado y redactar las leyes: son los decemviri legibus
scribundis.

En el año 450 a. C. se publicaron la 10 primeras leyes y al año


siguiente otras 2. La ley se conoce con el nombre de Ley de las
XII tablas porque fueron escritas sobre unas tablillas de bronce
y expuestas en el Foro para público conocimiento.
La Ley de las XII tablas (III)
Con su publicación y puesta en vigor, el derecho pierde su
carácter sagrado, el estamento sacerdotal disminuye
influencia, se empiezan a marcar las diferencias entre el
derecho público y privado y los plebeyos van arrancando a los
patricios privilegios uno tras otro.

He aquí un ejemplo de la Ley de las XII tablas: «Si un padre


vende tres veces a su hijo, éste queda liberado de la potestad
paterna.»
Los plebiscitos
Eran las decisiones de la plebe tomadas en sus asambleas
(concilia plebis). En principio, obligaban únicamente a los
plebeyos pero, a partir de la ley Hortensia (287 a. C.)
adquirieron rango de ley y, con ello, la obligación de acatarlos
se extendió también a los patricios.

Aunque los plebiscitos perduran hasta los tiempos de Adriano,


sin embargo, con el fin del sistema republicano van perdiendo
importancia.
Los senatus consulta
(los dictámenes del Senado)
El Senado fue el órgano constitucional más importante de la
república.

Estaba formado por unos 300 miembros y el cargo tenía


carácter vitalicio.

Era un órgano de carácter consultivo, pero era tal el peso de


su autoridad que, aunque sus decisiones no tuvieran rango de
ley, ningún magistrado se atrevía a desobedecerlos.

En los últimos tiempos de la República y comienzos del


Imperio, los senadoconsultos son equiparados a las leges, y
finalmente pierden todo valor legal con Caracalla (siglo III).
ACEPCIONES:

Sinónimo de Ley: “Ajustado a Derecho”

Sinónimo de “Colección de leyes”; D° Tributario

Sinónimo de ciencia: “La ciencia del Derecho”

JURISPRUDENCIA

(Del latín iuris prudentia)

Ciencia del Derecho


Conjunto de las sentencias de los tribunales, y doctrina
que contienen.
Criterio sobre un problema jurídico establecido por una
pluralidad de sentencias concordes.
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

D° Natural: Conjunto de normas y principios


inmanentes e inmutables cognoscibles al hombre
por la recta razón, que se fundan en la naturaleza
misma del hombre y están destinados a regular la
convivencia social en orden al Bien Común.

D° Positivo:
Conjunto de normas que regulan las relaciones
del hombre en sociedad y a cuya observancia
pueden ser éstos constreñidos.
El D° Positivo se divide en D° Nacional e Internacional y ambos en
D° Público y D° Privado.

D° Público:
Conjunto de normas jurídicas que determinan la organización del
Estado y la relación que existe entre el Estado y los particulares
actuando el Estado como Poder.
Ramas:
D° Constitucional
D° Administrativo
D° Tributario
D° Procesal
D° Penal

Principio General de Derecho Público:


“En Derecho Público sólo puede hacerse aquello que la ley
expresamente autoriza”
D° Privado:
Conjunto de normas jurídicas que regula las relaciones de los
particulares entre sí y de éstos con el Estado, cuando éste
actúa como un sujeto de Derecho Privado y no como Poder.

Ramas:
D° Civil
D° Comercial

Principio General De Derecho Privado:

“Autonomía de la voluntad” Las partes contratantes pueden


darse soberanamente las normas que estimen más
convenientes a sus intereses”
Civil civilis-civis: ciudadano

Derecho Civil:
Regula las relaciones jurídicas referentes al principio y
fin de las personas, a las relaciones provenientes del
matrimonio y la familia; los bienes, (el patrimonio) las
obligaciones y los contratos, la responsabilidad civil y la
sucesión por causa de muerte.

Evolución del Derecho Civil:


En Roma se distinguía el ius naturale que era común a todos
los hombres sin distinción de nacionalidad y el ius civile que
era el derecho propio de los ciudadanos romanos.

A consecuencia de la invasión de los germanos y la Caída del


Imperio Romano de Occidente se identifica el D° Civil con el D°
Privado.
En Chile, hasta 1810, rigió la legislación española
contenida en :

Leyes de Indias
Código Carolinio
Ordenanzas especiales.
Nueva Recopilación
Novísima Recopilación.
Fuero Real
Fuero Juzgo
Siete Partidas, etc.
Luego, de la Independencia rige aquella parte del D°
Antiguo, con excepción de aquellas que pugnan con el
sistema impuesto.

Por último viene el período de la Codificación, es decir,


reducir a una unidad orgánica, y sistemática el conjunto
de normas dispersas referentes a una misma materia
Recopilación no es lo mismo que Codificación.

La recopilación implica la acción de reunir


cronológicamente varias leyes dictadas en distintas ocasiones,
cada una de las cuales conserva su individualidad no obstante
su inclusión en un libro. En cambio, un Código es un conjunto
sistemático, orgánico y completo de leyes de una misma
especie.

Ventajas de la Codificación
Permite encauzar de la mejor forma la evolución del Derecho.
Facilita el estudio, consulta y la aplicación del Derecho.
Genera más precisión y orden de una materia determinada del
Derecho.
Todas las disposiciones de un Código están inspiradas en una
misma doctrina jurídica.
El Derecho Civil se caracteriza por constituir el Derecho
común y general que trata acerca de la personalidad y
las relaciones patrimoniales y de familia.

Materias que comprende:

• Personas
• Familia y sucesorio
• Los Bienes
• Las Obligaciones y los contratos
• Responsabilidad civil
EVOLUCIÓN:

La primera idea acerca de un CC aparece en el


Reglamento de 1811 que estableció una comisión para
que estudiase una posibilidad de dar leyes propias al
País.

La Constitución de 1818 entregó el estudio de la


posibilidad de crear leyes propias al Poder Judicial.
En 1822 O'Higgins propuso que se trajeran los Códigos
franceses para que traducidos rigieran en Chile.
En 1825 Freire encargó a la Corte Suprema la
recopilación de todas las leyes que se habían dictado
en el país desde 1810.

En 1826 leyes federales dispusieron el nombramiento


de una comisión que trabajase un proyecto de ley civil y
penal, una codificación

En 1828 Francisco Vicuña presentó dos proyectos


alternativos: Uno creaba una comisión de juristas
quienes debían presentar un Proyecto de legislación
civil y universal. El otro establecía un premio de
$20.000 para quien presentar un Proyecto de Código
Civil y Penal.
En 1831 el Vicepresidente Fernando Errázuriz envió al Senado
una nota proponiendo se encargue una proyecto de Código. A.
Bello respondió diciendo que en cuanto fuese compatible con
la situación y costumbre acomodar tal proyecto a los Códigos
que regían a los pueblos más civilizados de Europa.

Desde esa época Bello comenzó a trabajar hasta que en 1852


presentó un proyecto de Código Civil completo.
El gobierno nombró una comisión revisora la que estuvo
presidida por el P. de la R. don Manuel Montt Torres,
celebrando más de 300 sesiones y lo mandó a imprimir Este
trabajo se conoce como Proyecto de 1853. (Inédito)
El Proyecto de 1853 fue sometido a un segundo examen y
luego se presentó al Congreso Nacional quien lo aprobó
después de una discusión en general. La ley aprobatoria fue
promulgada el 14.12.1855 y se ordenó que el Código
comenzara a regir desde el 1° de enero de 1857.

También podría gustarte