Está en la página 1de 10

1

DERECHO – GUÍA DE LECTURA


Unidad 1: El derecho
1. ¿Qué es una norma? Clasifíquelas y dé ejemplos.
2. ¿Qué es el derecho? Defínalo etimológicamente.
3. ¿Cuál es la ley más antigua que se conoce y a qué siglo pertenece?
4. ¿Cuáles son los caracteres del derecho? Defínalos
5. ¿Cuáles son las fuentes del derecho? Defínalas.
6. ¿Cómo se divide el derecho en forma general?
7. ¿Cuáles son las ramas del Derecho Positivo Público Interno y Externo?
8. ¿Cuáles son las ramas del Derecho Positivo Privado Interno y Externo?
9. Defina el derecho penal, el derecho civil, el derecho comercial y el derecho laboral. Dé
ejemplos.
10. ¿Qué es la ley? Defínala etimológicamente
11. ¿Desde cuándo es obligatoria una ley?
12. Encuentre las palabras relacionadas con LEY:
a) N _ _ _ A
b) _ _ _ _ G _ _ _ R _ _ _ _ D
c) E _ _ _ B _ _ _ D _ _
d) P _ _ M _ _ G _ _ _ _ N
e) S _ _ C _ _ _
f) I _ _ _ T _ _ A _ _ _ V _ D _ _
g) D _ _ _ G _ _ _ _ N
h) G _ _ _ R _ _ _ D _ _

13. ¿Qué significa codificar?


14. ¿Qué es un código? ¿Quién es el autor del Código Civil Argentino?
15. Determine la diferencia entre Códigos de Fondo y Códigos de Forma. Ejemplifique.
16. Elabore un cuadro sinóptico sobre los modos de contar los intervalos en derecho.
Diferencie los plazos judiciales de los comerciales.

Unidad 2: Personas, Hechos y Actos Jurídicos


1. Defina jurídicamente el término persona.
2. Cite las clases de personas según el Código Civil. Defínalas y ejemplifíquelas.
3. ¿Cómo pueden ser las personas jurídicas?
4. ¿Cuál es el principio y el fin de cada tipo de personas?
5. Cite los atributos de las personas. Defina nombre y domicilio
6. ¿Qué es la capacidad de las personas?
7. ¿Qué es la incapacidad?
8. ¿Quiénes son incapaces de hecho absoluto? ¿Quiénes son incapaces de hecho relativo?
9. ¿Cuándo cesa la incapacidad?
10. ¿Qué es la patria potestad?
11. ¿Quiénes pueden ser inhabilitados judicialmente?
12. ¿Qué es un derecho personal, un derecho real y un derecho intelectual?
13. ¿Qué es un hecho? ¿Qué es un hecho jurídico?
14. ¿Cómo se clasifican los hechos?
15. ¿Cómo deben ser ejecutados los hechos humanos voluntarios?
16. ¿Cómo pueden ser los hechos voluntarios?
17. ¿Qué es un acto jurídico? ¿Cuáles son sus elementos?
18. ¿Qué es y cómo puede ser la prueba?
19. Clasifique los actos jurídicos.
20. ¿Qué es un instrumento público? ¿Qué es un instrumento privado? Ejemplifique.

Unidad 3: Obligaciones y Contratos Civiles y Comerciales


1. ¿Cómo definieron los romanos a las obligaciones?
2. ¿Cuál es el objeto de las obligaciones? ¿Cuáles son los sujetos de las obligaciones?
3. Determine las fuentes de las obligaciones.
4. Clasifique las obligaciones.
5. ¿Qué es un contrato? ¿Qué diferencia hay entre un contrato y una convención?
6. Cite los elementos constitutivos de los contratos.
7. Clasifique los contratos.
8. Cite los contratos más frecuentes.
9. Defina “compraventa” y cite sus elementos.
10. ¿Qué es una locación y qué formas de locación existen?

Unidad 4: Derecho Comercial, Derecho Administrativo


1. ¿Qué es un trueque?
2. Diferencie Lex Mercatoria y Derecho comercial.
3. Defina el derecho comercial. ¿Cuáles son sus fuentes?
4. Defina comerciantes. Explique cuáles son sus derechos y obligaciones.
5. ¿A qué se llama Matrícula de los comerciantes?
6. ¿Qué es el registro público de comercio? ¿Qué actos deben inscribirse?
7. ¿Cuáles son los libros obligatorios para el comerciante?
8. ¿Qué es un acto de comercio?
9. ¿Quiénes son los autores del código de comercio?
10. ¿Desde cuándo es vigente una ley?
11. Defina el Derecho Administrativo.
2
Unidad 5: Sociedades, Empresas

1. ¿Qué es una sociedad?


2. ¿Qué es una sociedad comercial y cuáles son sus características?
3. Diferencie Sociedad Civil y Sociedad Comercial.
4. Cite los distintos tipos de sociedad que reconoce la ley 19.550.
5. ¿Qué es un contrato societario y cómo se constituye?
6. ¿Cuáles son los requisitos del contrato de constitución de sociedad?
7. ¿A qué se denomina sociedades no constituidas regularmente?
8. ¿A quién se llama socio en una sociedad comercial?
9. ¿Cómo se clasifican las sociedades?
10. Defina Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) y Sociedad Anónima (S.A.). De
ejemplos de ambas.
11. ¿Qué es una acción y qué representa?
12. ¿Qué es una cooperativa? Ejemplifique.

Unidad 6: Derechos Reales, Familias, Sucesiones

1. Defina Derecho Real. Clasifique los derechos reales.


2. Diferencie posesión y tenencia. Cite los elementos de ambas.
3. ¿Qué es el Dominio? ¿Qué tipos de Dominio hay?
4. ¿Qué es el condominio?
5. Complete el siguiente cuadro:
Herencia _ _ ___
_ _ Legatarios _ _

6. ¿Qué es la propiedad horizontal? ¿Qué cosas son comunes y qué cosas son propias en un
régimen de propiedad horizontal?
7. ¿Cuál es la diferencia entre prenda e hipoteca? Ejemplifique.
8. ¿Qué es una familia?
9. ¿Qué es el matrimonio? ¿Cuáles son los requisitos para contraer matrimonio? ¿Cuáles son
los impedimentos?
10. ¿Cuáles son las formalidades para la celebración del matrimonio?
11. ¿Cuáles son los deberes conyugales?
12. ¿Qué es un bien propio? ¿Qué es un bien ganancial?
13. ¿Qué es una sucesión y qué clases de sucesión existen?
14. ¿Qué es un testamento y qué clases de testamento existen?
3
Unidad 2: Personas, Hechos y Actos Jurídicos -----------------------------------------------------------

1. Defina jurídicamente el término persona.


Velez Sarfield define persona de la siguiente manera: “Son personas todos los entes susceptibles de
adquirir derechos o contraer obligaciones”. Es decir que se considera persona a todo ser humanos y
también a las entidades (Estado Nacional, Provincial, Municipal, Edenor, Edesur y Gas Natural) o
sociedades (Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima, Sociedad de Capital e
Industria, Sociedad Cooperativa, etc.) en tanto pueden adquirir derechos o contraer obligaciones.
2. Cite las clases de personas según el Código Civil. Defínalas y ejemplifíquelas.
Personas por nacer: (art. 63 del Código Civil). Son las que no habiendo nacido, están concebidas en el
seno materno y su consideración jurídica es al solo efecto de que puedan recibir bienes por donación
o herencia.
Personas de existencia ideal o jurídica: (art. 32 del Código Civil). Son todos los entes susceptibles de
adquirir derechos y contraer obligaciones que no son personas de existencia visible, son personas de
existencia ideal o personas jurídicas.
Las personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado.
Son personas de carácter público: 1- El Estado Nacional, las provincias y los municipios. 2- Las
entidades autárquicas (las creadas por leyes nacionales, provinciales y/o ordenanzas municipales;
gozan de independencia administrativa, por ejemplo: en la actualidad existe el Banco de la Nación
Argentina, anteriormente lo fueron La Casa Nacional de Ahorro y Seguro, Encotel, Segba.). 3- La
Iglesia Católica.
Son personas de carácter privado: 1- Las asociaciones y fundaciones cuyo principal objeto es el
común, posean patrimonio propio, adquieran bienes y posean autorización para funcionar. Por
Ejemplo: Los clubes deportivos. 2- Las sociedades civiles y comerciales (entidades que conforme a la
ley tengan capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, aunque no requieran
autorización expresa del Estado).

3. ¿Cómo pueden ser las personas jurídicas?


Las personas jurídicas no tienen existencia real; son entes distintos de las personas físicas que los
integran. Sus deberes y derechos son independientes de los de sus integrantes; pueden contratar,
demandar y ser demandadas. Las personas jurídicas no pueden ser demandadas criminalmente,
porque solo las personas físicas cometen delitos. La existencia de las personas jurídicas de carácter
público está determinada en nuestra Constitución Nacional y leyes que reglamenten su ejercicio. Las
de carácter privado requieren la autorización del Poder Ejecutivo. Termina la existencia de las
personas jurídicas por disolución en virtud de la ley por conclusión de su objeto social.
4. ¿Cuál es el principio y el fin de cada tipo de personas?
Clases de personas Comienzo Fin
Personas por nacer Concepción en el seno Nacimiento con vida
materno
Personas de existencia Nacimiento con vida Muerte biológica
visible
Personas de existencia Día en que fueron Por disolución, por disolución
ideal autorizadas por la ley legal fundada en voluntad de
sus miembros, por conclusión
de su objeto.

5. Cite los atributos de las personas. Defina nombre y domicilio


Todas las personas tienen ciertos atributos de los cuales no pueden ser privados, ellos son:
 El nombre: Es la forma mediando la cual se identifica a las personas de exsitencia visible, su
elección por parte de los padres es una consecuencia de la patria potestad. Se prueba
mediante la partida de nacimiento que extiende el registro civil a modo de testimonio. Los
padres pueden elegir libremente el nombre de pila de sus hijos pero la ley del nombre
impone algunas limitaciones. No pueden inscribirse nombres de pila: Extravagantes ,
resulten equívocos en cuanto a la personalidad de la persona a quien se lo impone, nombres
extranjeros, los apellidos como si fueran nombres, mas de tres nombres.
En cuanto al apellido se tendrán presentes ciertos casos particulares como: si la mujer es casada
(añadirá el apellido del esposo precedido por la preposición “de”), los hijos matrimoniales (llevan
como apellido el que corresponde al padre), los hijos extramatrimoniales (llevan el apellido del
progenitor que lo hubiera reconocido) y los hijos adoptivos (llevan el apellido del adoptantes)

 El domicilio: Desde el punto de vista jurídico el domicilio es la relación que existe entre la
persona y un determinado lugar. Esto tiene importancia porque en algunos casos determina
que leyes son aplicables y a que autoridades administrativas, policiales, judiciales deben
recurrirse en determinadas circunstancias. El Código Civil fija varias clases de domicilio:
A- domicilio de origen: es el lugar del domicilio del padre en el día del nacimiento de sus
hijos
4
B- domicilio legal: es el lugar donde la ley presume sin admitir prueba en contra, que una
persona reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y
cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.
C- Domicilio real: es el lugar donde la persona tiene establecido el asiento principal de su
residencia y de sus negocios.

 La capacidad
 El estado
 El patrimonio
 La nacionalidad
 La ocupación o profesión

6. ¿Qué es la capacidad de las personas?


La capacidad: Es otro de los atributos de las personas físicas. Es la aptitud para adquirir derechos o
contraer obligaciones.
7. ¿Qué es la incapacidad?
No todo el conjunto de las personas se encuentran con capacidad para adquirir derechos o contraer
obligación. A continuación se explican los diferentes tipos de incapacidad:
 Incapacidad de derecho: consiste en no poder ser titular de uno o algunos derechos
determinados.
 Incapacidad de hecho: es la imposibilidad de ejercer por sí mismo un derecho del cual se es
titular. La incapacidad de hecho puede ser absoluta o relativa:

8. ¿Quiénes son incapaces de hecho absoluto? ¿Quiénes son incapaces de hecho relativo?
Los incapaces de hecho absoluto son aquellos que no pueden ejercer por si ningún derecho; son:
1- Las personas por nacer ( los que no habiendo nacido están concebidos en el seno materno)
2- Los menos impúberes (menores de 14 años)
3- Los dementes (enfermos mentales) declarados tales en juicio
4- Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito

En cambio son incapaces de hecho relativo los menores adultos (aquellos que tienen más de 14 años
y menos de 21 años). Están autorizados a celebrar ciertos actos como ser:
1- Trabajar con autorización paterna o tutelar; luego de los 18 años sin la autorización
2- Pueden casarle las mujeres a los 16 años y los varones a los 18 años autorizados por el padre
o juez
3- Pueden testas a los 18 años
4- Ser testigos en juicio

9. ¿Cuándo cesa la incapacidad?


Cesa la incapacidad de los menores por la mayoría de edad, el día que cumplieren 21 años o por su
emancipación antes que fuesen mayores. La emancipación según el Código Civil puede ser mediante
el matrimonio o por habilitación de edad. Con la emancipación cesa la patria potestad o la tutela y el
menor queda facultado para realizar todos los actos de la vida civil.
10. ¿Qué es la patria potestad?
Es el conjunto de los derechos y los deberes que tienen los padres sobre la persona y bienes de sus
hijos menores de 21 años. Se deben ocupar de la guarda, educación, alimento, asistencia y
administración de los bienes. La patria potestad es ejercida por la madre y el padre conjuntamente y
estos pueden perderla en caso de abandono de sus hijos.
11. ¿Quiénes pueden ser inhabilitados judicialmente?
Algunas personas pueden ser inhabilitadas en juicio y por tanto quedan incapaces de hecho en
cuanto administración y disposición de sus bienes:
1- Alcohólicos y toxicómanos crónicos
2- Los disminuidos en sus facultades mentales sin llegar a ser dementes.
3- Los pródigos (aquellos que exponen a su familia a la pérdida de su fortuna)

12. ¿Qué es un derecho personal, un derecho real y un derecho intelectual?


Derechos personales: resultan del vínculo jurídico con otras personas y de los cuales surge su
posición de acreedor y deudor, resultando de ellos sus créditos u obligaciones.
Derechos reales: Son los que se ejercen sobre las cosas y que constituyen el derecho de propiedad
propiamente dicho: dominio, condominio, propiedad horizontal.
Derechos intelectuales: Son lo que se establecen entre la persona y lo que ella ha creado.
13. ¿Qué es un hecho? ¿Qué es un hecho jurídico?
Llamamos hechos a todo acontecimiento que se nos presenta en el mundo, por ejemplo: la lluvia, el
viento, la reunión de un grupo de amigos, un choque automovilístico, etc.
En cambio, llamamos hecho jurídico a todo acontecimiento susceptible de producir alguna
5
adquisición, modificación, transferencia o extinción de los derechos u obligaciones, por ejemplo: el
choque de dos automóviles, es un hecho que va a traer consecuencias jurídicas por los daños o
lesiones sufridas en el hecho.
14. ¿Cómo se clasifican los hechos?
Hechos:
- Humanos (del hombre) que se dividen en: voluntarios e involuntarios. Licitos e ilicitos. Y por otro
lado en Hechos Involuntarios.
Hechos Humanos voluntarios: Son los ejecutados con, discernimiento(entender lo que se hace),
intencion (proponerse a realizar el hecho) y libertad (realizar el hecho sin ser forzado ni impedido
para ello). Los hechos voluntarios pueden ser: Licitos, son los permitidos por la ley. Ilicitos, son los
prohibidos por la ley y son realizados con la itencion de dañar.
Los hechos que se realizan sin descirnimiento, intencion o libertad son hechos involuntarios, por lo
tanto no producen por si obligacion alguna.
- De la naturaleza : Un terremoto, u granizo y una inundacion son hechos de la naturaleza y pueden
traer consecuancias juridicas. Es en el caso de tener constituido un seguro por granizo en las
plantaciones de cereales que poseo y que antes de la cosecha se haya producido un granizo que
dañe la produccion, es en este caso cuando el hecho de la naturaleza se convierte en hecho juridico
pues la compañía asegurador debe reparar el daño sufrido.
15. ¿Cómo deben ser ejecutados los hechos humanos voluntarios?
Hechos Humanos voluntarios: Son los ejecutados con, discernimiento(entender lo que se hace),
intencion (proponerse a realizar el hecho) y libertad (realizar el hecho sin ser forzado ni impedido
para ello). Los hechos voluntarios pueden ser: Licitos, son los permitidos por la ley. Ilicitos, son los
prohibidos por la ley y son realizados con la itencion de dañar.
16. ¿Cómo pueden ser los hechos voluntarios?
Los hechos que se realizan sin descirnimiento, intencion o libertad son hechos involuntarios, por lo
tanto no producen por si obligacion alguna.
17. ¿Qué es un acto jurídico? ¿Cuáles son sus elementos?
Su finalidad es producir consecuencias jurídicas necesariamente. Los elementos de los actos jurídicos
son:
a. Capacidad: es la aptitud de adquirir derechos y contraer obligaciones
b. Voluntad: es cuando el acto es realizado con discernimiento, intención y libertad.
c. Objeto: cosas que estén en el comercio. No pueden ser imposibles, ilícitas, contrarias a las
buenas costumbre, prohibidas por las leyes o perjudiciales para los derechos de un tercero
d. Forma: es el conjunto de las solemnidades que deben cumplirse al celebrar en actos
jurídicos.

18. ¿Qué es y cómo puede ser la prueba?


Es la demostración de la existencia de un hecho, ya sea físico o jurídico, según las formas y
condiciones requeridas por la ciencia o por la ley. Pueden ser:
 Judicial: es la producida durante la tramitación del juicio
 Extrajudicial: es la producida antes o fuera del juicio

19. Clasifique los actos jurídicos.


Los actos jurídicos se clasifican en:
 Actos Formales : Deben cumplirse en ellos determinadas solemnidades, formas que pueden
ser de dos clases:
Solemnes: en ellos la forma es algo esencial, su validez depende de formalidades especiales; si estas
no se tienen en cuenta, el acto es nulo.
No solemnes: no es esencial la forma en esta clase de actos jurídicos, pero sirve para probar el acto.
Si no se cumplieron las formas establecidas por la ley el acto será válido igual, pero deberá probarse
su existencia por otros medios legales.

 Actos no formales: Les leyes no designan ninguna forma, los intervinientes tienen la libre
elección de las formas; pueden emplear las más convenientes para ellos.

20. ¿Qué es un instrumento público? ¿Qué es un instrumento privado? Ejemplifique.


Los instrumentos públicos son documentos redactados de acuerdo con ciertos requisitos legales y
con la intervención de un oficial público Estos instrumentos tienen valor probatorio por si mismo y
no necesitan el reconocimiento de la persona contra la cual se presenta.
Los instrumentos privados son los otorgados entre las partes en forma privada y sin intervención de
ningún funcionario público. No están sujetos a formalidad alguna, siendo condición esencial la firma
de cada una de las partes, el reconocimiento judicial de la firma implica el reconocimiento de lo
escrito. Resumiendo podemos decir que son requisitos de los instrumentos privados: La firma de las
partes y el doble ejemplar.
6
Unidad 3: Obligaciones y Contratos Civiles y Comerciales--------------------------------------------

1. ¿Cómo definieron los romanos a las obligaciones?


Los Romanos la habían definido como un vínculo de derecho en cuya virtud hemos de dar, de hacer o
no hacer alguna cosa.

2. ¿Cuál es el objeto de las obligaciones? ¿Cuáles son los sujetos de las obligaciones?
Las obligaciones de dar, de hacer y de no hacer. Los sujetos son: activo (acreedor, crédito) y pasivo
(deudor, deuda).

3. Determine las fuentes de las obligaciones.

4. Clasifique las obligaciones.


7

5. ¿Qué es un contrato? ¿Qué diferencia hay entre un contrato y una convención?


Las convenciones no comprenden solamente contratos, sino que abarcan todos los pactos
particulares que se les puede agregar. En cambio, todo contrato es una convención, pero no toda
convención es un contrato.

6. Cite los elementos constitutivos de los contratos.

7. Clasifique los contratos.


8

8. Cite los contratos más frecuentes.


 Compraventa
 Locación
 Donación
 Seguro
 Prenda
 Fianza
 Franchising
 Leasing

9. Defina “compraventa” y cite sus elementos.


Habrá compraventa cuando una de las partes se obligue a transferir a la otra la propiedad de una
cosa y esta se obligue a recibirla y pagar por ella un precio cierto en dinero.

10. ¿Qué es una locación y qué formas de locación existen?


Habrá locación cuando dos partes se obliguen recíprocamente a conceder el uso o goce de una cosa
mueble o inmueble o a ejercer una obra o a prestar un servicio, la otra a pagar por ese uso, goce,
obra o servicio, un precio determinado en dinero.
El que paga el precio se llama locatario, arrendatario o inquilino, y el que recibe locador o
arrendador, el precio se llama arrendamiento o alquiler.

Unidad 6: Derechos Reales, Familias, Sucesiones----------------------------------------------------------------

1. Defina Derecho Real. Clasifique los derechos reales.


Los derechos reales pueden ser creados únicamente por la ley, y no por contratos o
convenciones como los derechos personales. En estos derechos, la persona (sujeto) se
encuentra frente a la cosa (objeto) sobre la cual pretende ejercer su derecho. Aquí no hay
deudor, ni acreedor, ni locador ni locatario. Podemos calificarlos de la siguiente manera:

2. Diferencie posesión y tenencia. Cite los elementos de ambas.


Según el Código Civil: habrá posesión cuando alguna persona, por si o por otro, tenga una
cosa bajo su poder, con intención de someterla al ejercicio de un derecho de propiedad.
9
Según el Código Civil: tiene tenencia el que tiene efectivamente una cosa, pero
reconociéndolo en otro la propiedad, es simple tenedor de la cosa.
La diferencia entre uno y otro:

3. ¿Qué es el Dominio? ¿Qué tipos de Dominio hay?


Para el Código Civil, el dominio y la propiedad son sinónimos. El dominio es un derecho
real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la acción y a la voluntad de una
persona. Existen dos tipos de dominio:
 Pleno o perfecto: es perpetuo y la cosa no está agravada con ningún derecho real
hacia otras personas.
 Menos pleno o imperfecto: cuando la cosa esta sujeta a una condición que al cabo de
un tiempo debe resolverse; o si la cosa (inmueble) está gravada respecto de
terceros con un derecho real.

4. ¿Qué es el condominio?
También es llamado copropiedad. Según el Código Civil: es el derecho a propiedad que
pertenece a varias personas, por una parte indivisa sobre una cosa mueble o inmueble.

5. Complete el siguiente cuadro:


Herencia Herederos Conforme a la ley
Legado Legatarios Por testamento

6. ¿Qué es la propiedad horizontal? ¿Qué cosas son comunes y qué cosas son propias en un
régimen de propiedad horizontal?
Según la ley: los distintos pisos de un edificio o distintos departamentos de una sola planta,
que sean independientes y que tengan una salida a la vía publica directamente o por un
pasaje común, podrá pertenecer a propietarios distintos (se refiere básicamente a edificios
de departamentos).

7. ¿Cuál es la diferencia entre prenda e hipoteca? Ejemplifique.


Una hipoteca es el derecho real constituido en seguridad de un crédito en dinero sobre los
bienes inmuebles que continúan en poder del deudor. Esta se da en periodos de estabilidad
monetaria. La hipoteca se constituye a favor del acreedor.
Habrá constitución de prenda cuando el deudor, por una obligación cierta o condicional,
presente o futura, entregue al acreedor una cosa mueble o un crédito en seguridad de la
deuda.
La diferencia clara es: Hipoteca Inmueble (ej.: un departamento, un terreno)
Prenda Mueble (ej.: una computadora, un automóvil)

8. ¿Qué es una familia?


La familia es un núcleo social, una de las instituciones históricas y jurídicas más antiguas. Su
origen se remonta a los orígenes de la humanidad. Podemos decir que la familia es la sociedad
primera (en todas las épocas fue el núcleo primario de toda ciudad-estado) y necesaria (la
sociedad humana no podría durar sin la familia). Es importante destacar la importancia que
tienen en ella los principios de amor y de procreación. La familia legítima nace a partir del
matrimonio.

9. ¿Qué es el matrimonio? ¿Cuáles son los requisitos para contraer matrimonio? ¿Cuáles son
los impedimentos?
El matrimonio es una institución, no un simple acuerdo de voluntades, tiene una
significación y vitalidad social que influye en sus constitución, desarrollo y evolución. Esa
unión humana responde a profundos sentimientos y nobles impulsos; está acompañado de
ideas sociales, morales y religiosas, y origina una comunidad de bienes a lo que se llama
sociedad conyugal. Los requisitos para este son:
 Pluralidad de sexos: hombre – mujer
 Edad mínima: mujer 16 años y hombre 18 años
 Perfecta salud: para asegurar una descendencia sana físicamente
Los impedimentos son:
 La consanguinidad entre ascendientes y descendientes sin limitación, sean
legítimos o ilegítimos.
 La consanguinidad entre hermanos o medio hermanos, ya sean legítimos o
ilegítimos.
 No tener cumplidos la edad mínima.
 El matrimonio anterior mientras subsista.
 Haber sido voluntario o cómplice de un homicidio de uno de los conyugues.
 La locura.
 El parentesco por adopción.
 La sordomudez (salvo cuando el/los afectado sepa manifestar su voluntad)
1
10. ¿Cuáles son las formalidades para la celebración del matrimonio? 0

11. ¿Cuáles son los deberes conyugales?


 Cohabitación: que vivan en la misma casa (pueden vivir transitoriamente separados
por circunstancias excepcionales que los obliguen nada mas)
 Fidelidad, asistencia y alimentos se deben el uno al otro
 Apellido de la mujer: será optativo para la mujer (seguido de la prep. “de”)

12. ¿Qué es un bien propio? ¿Qué es un bien ganancial?


-En el matrimonio- Son los que aporta cada uno al matrimonio por compras que realizaron
antes de celebrar el acto matrimonial y los que incorporan posteriormente, mediante la
donación, la herencia y el legado.

13. ¿Qué es una sucesión y qué clases de sucesión existen?


Una sucesión es (según el C.C.): la transmisión de los derechos activos y pasivos que
componen la herencia de una persona muerta, a la persona que sobrevive a la cual la ley o
el testamento llama para recibirla. Hay dos clases de sucesiones:

14. ¿Qué es un testamento y qué clases de testamento existen?

También podría gustarte