Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

Unidad Académica Campesina de Carmen Pampa


Carrera Turismo Rural

PLAN DE NEGOCIOS

“AGROTURISMO ECO-COMUNITARIO DEL CAFÉ”


COMO MODELO DE DESARROLLO AGROTURISTICO SOSTENIBLE
EN LA COMUNIDAD DE CAPELLANÍA DEL MUNICIPIO DE COROICO

Presentado por:
Juan Mamani Blanco

Carmen Pampa
2008

1
ÍNDICE
I. RESUMEN EJECUTIVO
II. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO
1. Problemática y su definición
2. Justificación
3. El servicio
3.1. Oferta básica
3.1.1. Paquete 1. Oferta agroturística del café
a) Programa del paquete agroturistico del café
3.1.2. Paquete 2. Circuito turístico por los sitios históricos de Capellanía
a) Programa del paquete “Sitios históricos de Capellania”
3.1.3. Actividades extras
III. EQUIPO DE TRABAJO
1. Conformación del directorio
2. Atribuciones del directorio
IV. PLAN COMERCIAL
1. Análisis de merado
2. Perfil del cliente
3. Análisis de la demanda
3.1. Meta comercial
4. Análisis de la competencia
4.1. Análisis del Hostal las Cascadas
5. Ventajas competitivas
6. Estrategias de marketing
6.1. Estrategias inmediatas
6.2. Estrategias posteriores
7. Fijación de precios
7.1. Precio de los paquetes 1 y 2
7.2. Precio de ofertas extras
7.3. Precio de otros servicios

2
V. SISTEMA DE NEGOCIO Y ORGANIZACIÓN
1. Sistema de negocio
2. Organización
2.1. Gerente general
2.2. Jefe del departamento de personal
2.3. Jefe del departamento de contabilidad
2.4. Jefe del departamento de marketing
2.5. Jefe del departamento de mantenimiento y transporte
VI. PLAN DE IMPLANTACIÓN
VII. RIESGOS
1. Riesgos internos
2. Riesgos externo
VIII. FINANCIACIÓN
1. Inversiones
1.1. Inversión en activos fijos
1.2. Inversión en activos intangibles
1.3. Inversión en capital de trabajo
2. Fuentes de financiamiento
2.1. Condiciones de préstamo del capital del riesgo
3. Análisis de rentabilidad
4. Flujo de caja

3
I. RESUMEN EJECUTIVO

El presente plan de negocios, denominado “Agroturismo eco-comunitario del Café”


en la comunidad de Capellania del municipio de Coroico, surge como respuesta
paliativa a la recurrente necesidad de crear fuentes alternativas de empleo
económicamente rentable y atenuar los niveles de pobreza en la región, a tiempo de
establecer un modelo sostenible e innovador de hacer turismo en la región, el mismo
que pueda ser replicado como una alternativa económica rentable frente a la
producción de coca que hasta el momento ha dejado riqueza en unos pocos y
pobreza en los más.

La actividad económica de la cominidad de Capellania gira entrono a la producción


de coca y café, repercutiendo negativamente la primera por la inutilización de suelos
por varios años y agudizando la pobreza en general. El presente emprendimiento
pretende atenuar la producción de coca, sinergizando la producción de café con el
turismo, generando un innovador concepto denominado: “agroturismo eco-
comunitario del café”. El café dio origen a una cultura que gira en torno a la siembra,
cultivo, procesamiento y comercialización del mismo, cuyos procesos tradicionales
encierra un arte que son reflejados en su exquisito sabor y calidad dignos de ser
difundidos.

El paquete turístico “Agroturismo del Café” invita al turista a formar parte de los
procesos artesanales que involucran a la producción de de café, a través de un
maravilloso circuito por las más representativas parcelas de café cuyo recurso
paisajísticos son dignos de apreciar, fusionando el disfrute de una naturaleza, bellos
paisajes, contacto son gente de otra cultura en un escenario personalizado e íntimo
que los propios de los turistas, y el estímulo intelectual. Este paquete tendrá una
duración de dos días y una noche, con un precio de 50 dólares por persona.

Una las principales funciones sociales que busca nuestro emprendimiento es el


fortalecimiento económico de la comunidad de Capellanía y las comunidades
aledañas, para tal efecto la empresa trabajará estrechamente con los miembros de la
comunidad, donde los mismos comunarios serán los guías del circuito y las mujeres

4
se dedicarán a elaborar pequeñas artesanías (con nuestro apoyo técnico) para que
el visitante pueda llevarse un recuerdo de la comunidad.

La inversión para poner en macha el presente emprendimiento es de 46.800 dólares


americanos. El mismo que será destinado a la construcción de un albergue, con
capacidad para 30 personas y habilitación de los circuitos. Las fuentes de
financiación son 30% aporte propio y 70% capital de riesgo de acuerdo al siguiente
detalle.

Detalle Aporte Propio Capital de Riesgo Total


($us) ($us) ($us)
Activos fijos 12.200 26.500 38.700
Activos intangibles 3.050 0 3.050
Capital de trabajo 35 9.165 9.200
TOTAL 15.420 35.980 50.950
PARTICIPACIÓN 30% 70% 100%

Con el presente emprendimiento, pretendiendo tener una participación del nicho de


mercado con un 1.33%, lo que representa a 800 turistas/año de los mismos que se
percibirá cera a 58.188 dólares americanos, por concepto de venta del paquete
principal, servicios extras, renta de habitaciones, servicios gastronómicos y otros. Y
al quinto año duplicar estas cifras.

Los indicadores evidencian su alta rentabilidad: Tasa interna de retorno (TIR) del
16.7%, valor actual neto (VAN) de $us 1.672,53 y un periodo de recuperación del
capital invertido (PRC) de 6.2 en cinco años.

5
II. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

1. PROBLEMÁTICA Y SU DEFINICIÓN

El alarmante nivel de pobreza en Bolivia se debe principalmente a la carencia de


actividades agroproductivas que brinden mayores oportunidades a los comunarios,
que por ausencia de los mismos se ven obligados a migrar a los centros urbanos en
busca de mejores condiciones de vida.

En Bolivia la esperanza de vida es de 62 años, y una alta la mortalidad infantil (cada


mil nacidos 85 mueren entre los cero y cinco años), una tasa global de fecundidad de
4,56 hijos por mujer y la desnutrición es de 36,1% del total de menores a cinco años.

En el área rural la situación social es aún peor, más carente de servicios, ausencia
de productividad, abandono de la tierra y poco acceso a la educación. La situación
de la crisis actual es preocupante, especialmente para las comunidades rurales
campesinas, como es el caso de la Comunidad de Capellanía del municipio de
Coroico. Sin embargo estas regiones representan enormes potenciales turísticos,
que bien podrían aprovecharse.

La Comunidad de Capellanía cuenta con lugares potencialmente turísticos, con


paisajes únicos en la región. Asimismo, posee monumentos históricos como son las
dos capillas que fueron construidas en la Guerra del Chaco. Además, se tiene un
patrimonio cultural, etnográfico y producción agrícola tradicional. Estas
características pueden ser incorporadas a través de iniciativas agroturísticas que
permitan generar alternativas de desarrollo económico para mejorar las condiciones
de vida de la población.

En el año 2005 se ha implementado una iniciativa en el campo del agroturismo


consistente en la demostración del proceso del café conjuntamente con los
habitantes de la comunidad de Capellanía. La iniciativa tuvo una repercusión positiva
en el desarrollo turístico de la comunidad, sin embargo esta actividad no ha sido
sostenible en el tiempo, debido al desconocimiento técnico en el área de turismo

6
rural, inadecuada programación del circuito, inadecuada programación de la visita
turística, falta de capacitación y asistencia técnica a los habitantes, escasez de
recursos financieros, limitación en infraestructura, gestión administrativa y
organizativa de la comunidad.

Por lo que resulta necesario, presentar propuestas orientadas a mejorar las


posibilidades de explotar positivamente los recursos turísticos de esta comunidad
para que esta actividad económica se convierta en motor de desarrollo vital para los
lugareños.

2. JUSTIFICACIÓN

Los Yungas pácenos, y particularmente la localidad de Capellania, gracias a su


situación geográfica privilegiada, es una región con gran diversidad de recursos
naturales y diversos atractivos turísticos, es una de las regiones de especial interés
para desarrollar una actividad turística sostenible.

La actividad agro turística en la Comunidad de Capellanía del Municipio de Coroico


permite diversificar las alternativas de generación de ingresos económicos de los
comunarios, mediante procesos de interacción social fundamentados en temas de
interculturalidad, revalorización del patrimonio natural comunal, valorización de la
etnografía turística local, incorporación de caminatas zonales dentro de la
comunidad, generación de iniciativas turísticas comunales, aprovechamiento de la
flora y fauna de la comunidad.

A través del presente plan de negocios se pretende reactivar la actividad turística en


la Comunidad de Capellanía y volverla sostenible, innovando el concepto tradicional
de turismo con la el concepto de ecoturismo comunitario sostenible, el mismo que
aprovechará las parcelas comunales como circuitos agroturísticos, mismos que
genere procesos socioeconómicos positivos para la región. Involucrando activamente
a los comunarios de la región en los procesos que genere nuestra empresa, creando
un modelo agroturismo comunitario sostenible, el mismo que respete el
medioambiente y la naturaleza. Generando beneficios económicos,

7
medioambientales y sociales para el visitante como para el lugar de acogida, de
acuerdo al siguiente modelo.

FIGURA Nº1. Modelo de turismo sostenible

3. EL SERVICIO

El presente plan de negocios pretende establecer una micro empresa comunitaria,


denominada “Agroturismo en la Comunidad de Capellanía”, la cual contara con la
participación activa de los habitantes de la comunidad. Estableciendo un circuito
agroturistico comunitario en la localidad de Capellania.

Actualmente en la comunidad cuenta con una planta procesadora de café, la que


servirá para la demostración y participación del turista. Sin embargo no se cuenta
con un albergue para turistas, por lo que el presente contempla la construcción de un
albergue rustico, con materiales propios de la región, el mismo que tendrá una
capacidad para 30 personas, en que se brindará todos los servicios básicos de
atención al turista para una estadía placentera. Promocionando el valor paisajístico,

8
histórico, gastronómico y cultural de la región yungueña.

En la comunidad de Capellanía el turista podrá encontrar paisajes de alta calidad,


podrá disfrutar de hermosos atractivos paisajístico con un clima sumamente calido,
en esta región los comunarios se dedican a la agricultura como el café, la coca,
cítricos, crianza de animales y otros. De la misma manera el turista podrá disfrutar de
una exuberante vegetación la cual engalana todo el paisaje local de la comunidad.

3.1. Oferta básica

La oferta básica del presente emprendimiento, es brindar un recorrido agroturístico


por los cultivos predominantes de la zona: café, cítricos y hortalizas. El circuito
involucrará e invitará a al turista a participar de los procesos que encierran estas
actividades, en especial la del café, el cual es producido en mediana escala, cuyo
nivel de producción es de alta calidad, para finalmente complementar con un
recorrido por el patrimonio histórico que encierra la la región.

3.1.1. Paquete 1. Oferta agroturística del café

La comunidad de Capellania se destaca por ser una región cafetalera por excelencia.
El café dio origen a una cultura que gira en torno a la siembra, el cultivo, el
procesamiento y la comercialización del mismo. La oferta agroturística del Café
brindará al turista un excelente servicio de hospedaje e integrará al mismo en todas
las actividades que se han generado en torno a la producción del café, para el
conocimiento y disfrute del visitante.

El agroturismo comunitario del café, es la demostración de todos los procesos que


involucran a la producción del famoso café orgánico yungueño. Recordemos que el
café yungueño boliviano ha sido ganador de varias distinciones latinoamericanas y
particularmente el café de la comunidad de Capellania ha sido certificada por el IMO
control de calidad de Cochabamba, el que le certifica para ser exportado.

En este paquete, el turista participa de estos procesos, desde la cosecha de las


guindas de café, pelado, secado, tostado y torrado (molido). A través de procesos

9
artesanales y tradicionales empleados en toda la región yungueña. Al final de este
proceso, al turista se le invita a servirse una tasa de café que ha sido procesada por
él, también se le brinda la oportunidad de comprar esta producción para que se lleve
y pueda compartir de esta maravillosa experiencia con las personas allegadas de su
lugar de origen.

En este paquete también se contempla el recorrido por algunas huertas de los


comunarios de la región, con el fin de demostrarle los procesos que incluyen a las
diferentes producciones orgánicas de la región, como ser: yuca, banano, hortalizas,
cítricos y otros tradicionales de la región.

Este circuito tiene una duración de dos días y dos noches. En el que se incluye el
hospedaje, alimentación y materiales para participar de las diversas actividades que
hacen a este circuito.

a) Programa del paquete agroturistico del café

El paquete ofertado tiene una duración de dos días y una noche. Calculamos que a
los turistas se los captará y recogerá de la población de Coroico y/o de La Paz
durante la mañana del primer día. Para posteriormente transportarlos hasta nuestras
instalaciones en la comunidad de Capellanía. Para que, luego de un pequeño acto de
bienvenida iniciemos el recorrido por el primer circuito.

CUADRO Nº1. Itinerario para el día 1: “Circuito del Café”

HORAS ACTIVIDADES
13:00 Arribo de turistas
13:30 – 14:30 Almuerzo de bienvenida
14:30 – 16:30 Visita a parcelas de cítricos y hortalizas de la comunidad
16:30 – 17:00 Box lunch
17:00 – 19:00 Visita a las producciones pecuaria de la comunidad
19:00 – 20:30 Cena
20:30 Descanso

10
El paquete fuerte de nuestra oferta está incluido en el segundo día, que es
denominado “El circuito del Café”, este circuito resulta interesante, ya que al turista
se le invita a participar de todos los procesos que involucran a la producción de café
orgánico. Este circuito estará regido bajo un itinerario de actividades, el es que es
mencionado en el cuadro Nº2.

CUADRO Nº2. Itinerario para el día 2: “Circuito del Café”

HORAS ACTIVIDADES
7:00 - 8:15 Desayuno, en el albergue agroturistico
8:00 – 8:30 Visita a la capilla
Inicio del circuito con partida de trekking de ascenso hacia
8:30 – 9:45
las parcelas de los socios.
Se realizara una charla demostrativa, sobre las labores
correspondientes antes del sembradío del café (preparación
9:45 – 10:30
de la parcela para el sembradío, preparación de plantines y
otros) conjuntamente con los socios.
Box lunch, la cual contara con jugos y frutas naturales de la
10:30 – 10:45
misma zona.
Continuación del trekking hacia las parcelas, en la cual se
10:45 – 12:00
demostrará la cosecha y selección del café.
12:15 – 13:30 Almuerzo.
Demostración y procesamiento del café dentro de la planta
13:30 – 16:30 de acopio en proceso húmedo; estos procesos incluyen el
despulpado, fermentación, lavado y secado.
16:30 – 16:45 Box lunch
Posteriormente hacemos el recorrido por la planta de
16:45 – 18:00 beneficio de café en seco, en la cual se demostrara el
trillado y la selección del café.
18:00 Recreación
19:30 Cena
20:00 Descanso, con opción de camping a campo abierto.

11
3.1.2. Paquete 2. Circuito turístico por los sitios históricos de Capellanía

Este paquete es opcional, puede ser seguido del primer paquete o tomado de forma
independiente. Este contempla un magnifico recorrido por los sitios históricos de la
comunidad de Capellanía, esta caminata hace una visita a la capilla de la comunidad
la misma que fue construida en la época de la Guerra de Chaco por los religiosos
(Capellanes) de la época, (esta capilla encierra toda la historia, no solo de Capellanía
si no que también de la región yungueña), pues en ese entonces esta localidad
estaba habitada en su mayoría por capellanes, de ahí que se bautizo a esta
comunidad con nombre de Capellanía. También a esta comunidad llegaban alumnos
de colegios católicos, durante las vacaciones invernales y fines de año. Entre los
más concurrentes, se destacaban alumnos de colegios como el La Salle, Santa Ana,
San Calixto, Don Bosco, quienes llegaban siempre bajo el mando de los
parroquianos.

Este recorrido incluye una visita a la casa del tan célebre expresidente Gualberto
Villarroel, quien venia desde La Paz a descansar en sus días libres, pues esta región
desde ese entonces se caracterizaba por sus sitios atractivos.

Y el toque final que hace que este recorrido sea inolvidable, es la visita a los
magníficos miradores desde las faldas del Uchumachi, que tienen una altura media
de 550 mts, y desde este lugar existe una vista panorámica de los alrededores de
Coroico.

a) Programa del paquete “Sitios históricos de Capellania”

El paquete dos, denominado “Sitios históricos de Capellania” tiene una duración de


un día y una noche. La captación de turistas se realiza durante la tarde o noche del
día anterior, a los que se los recogerá de la población de Coroico y/o de La Paz, para
posteriormente transportarlos hasta nuestras instalaciones donde se realiza un
pequeño acto de bienvenida, acompañado de un refrigerio o cena. Posteriormente se
invita al turista a descansar, con opción de realizar camping a campo abierto.

12
CUADRO Nº3. Itinerario para el circuito: “Sitios históricos de Capellania”

HORAS ACTIVIDADES

19:30 Acto de recepción de turistas

20:00 Refrigerio o cena

21:00 Descanso, con opción de camping a campo abierto.

7:00 - 8:15 Desayuno

8:00 – 9:30 Visita a la histórica capilla y alrededores de la comunidad

Box lunch, el cual contara con jugos y frutas naturales de la


9:30 – 10:00
misma zona.

10:30 – 11:30 Visita a la casa del expresidente Gualberto Villaroel

11:30 – 12:30 Almuerzo

Continuación del trekking hacia las parcelas, en la cual se


12:45 – 15:00
demostrará la cosecha y selección del café.

12:15 – 13:30 Almuerzo.

Trekking de ascenso hacia uno de los miradores del cerro


13:30 – 16:30 Uchumachi.

16:30 – 16:45 Box lunch

17:00 Despedida y retorno de turistas

Durante todo este recorrido se hace mención al patrimonio cultural, etnográfico de la


región yungueña en general.

Los paquetes uno y dos tienen una capacidad de atención máxima a 25 turistas,
mismos que contarán con la participación de 5 guías, quienes estarán encargados de
brindar todo el apoyo necesario al turista.

13
3.1.3. Actividades extras

Por la belleza innata de la zona, en los paquetes descritos anteriormente y en base a


un estudio de motivación (descrito más adelante), se ha determinado realizar otras
actividades dentro de la zona las cuales puedan satisfacer las necesidades de los
turistas dentro de nuestro mercado, a continuación mostraremos en el cuadro Nº4, la
cual combinara la motivación de la demanda de las actividades que se pueda realizar
dentro de la zona, de esta forma es posible implementar otras actividades dentro de
la zona.

CUADRO Nº4. Actividades extras que se pueden realizar en nuestros paquetes

Atractivos Actividades Motivación Mercado interesado

Flora Observación, estudio, Disfrute del paisaje y de la Extranjero entre 36 a 50


Inventariación. naturaleza años.

Observación de epifitas, *Personas que desean


orquídeas, broméelas y realizar investigación.
areceas

Fauna Observación de aves Disfrute del paisaje y de la Bolivianos y Extranjero


naturaleza. mayormente entre 36 a
50 años.

*Turistas observadores de
aves.

Cultura Visita a la capilla Descubrimientos y Extranjeros y bolivianos


estímulo intelectual y entre 15 a 50 años
educación

Agropecuaria tradicional Visita a parcelas de El contacto con gente y Extranjeros y bolivianos


comunarios culturas de otros entre 25 a 50 años
lugares en un escenario
más personalizado e
íntimo

Naturaleza innata Caminatas al Cerro El disfrute de la Boliviano y Extranjero


Huchumachi naturaleza no mayormente entre 36 a
degradada y de bellos 50 años.
paisajes

14
III. EQUIPO DE TRABAJO

1. CONFORMACIÓN DEL DIRECTORIO

Para velar por el buen funcionamiento de la empresa todo el equipo directivo dirigirá
y fiscalizará las tareas de cada uno de sus miembros, por medio de reuniones
periódicas.

El equipo directivo estará constituido por el personal mínimo, todos considerados


como personal fijo cuya remuneración será acorde a los ingresos de la empresa:

- Juan Mamani Blanco – Gerente general: Su formación profesional es


técnico superior en turismo rural, egresada de la UAC-Carmen Pampa, con
amplia experiencia en el manejo de turismo y agro-turismo comunitario, cuya
región natal es la población de Coroico, (comunidad de Capellanía), cualidad
que le brinda amplios conocimientos de la zona en todas sus dimensiones
(socio-culturales, socio-económicos, recursos naturales, geográficos, y otros),
características que le facultan para tener un óptimo desenvolvimiento en todas
las actividades que genera el presente emprendimiento.

- Alberto Mamani – Departamento de personal: Su formación es técnico


agropecuario, con amplia experiencia en el proceso tradicional, semi-industrial
e industrial del café, actualmente trabaja con el manejo de personal en la
planta procesadora del café en Capellania. Su experiencia y cualidades los
facultan para tener un excelente manejo del departamento de personal de la
empresa.

- Wilfredo Mamani – Departamento de contabilidad: Su formación


profesional es técnico superior en contabilidad, con amplia experiencia en
instituciones financieras. Cuya región natal es la comunidad de Capellania,
cualidad que le faculta para desenvolverse con gran facilidad en sus
funciones.

15
- Juan Valencia – Departamento de marketing: Su formación profesional es
técnico superior en mercadotecnia con amplia experiencia en el manejo de
marketing de importantes empresas turísticas de Coroico, obteniendo
excelentes resultados en sus funciones delegadas.

- Jaime Maita – Departamento de mantenimiento y transporte: Esta persona


será el encargado del mantenimiento de los circuito y el albergue, además del
transporte de los turistas. Cuenta con amplia experiencia como jefe de
mantenimiento en importantes hoteles de Coroico, facultades que lo califican
para desempeñar un impecable trabajo en la empresa.

Todo el equipo de trabajo descrito anteriormente no contará con personal subalterno


fijo, pues todo el personal subalterno será contratado en función de los
requerimientos de la empresa, ya que en esta industria, los ingresos están en función
del número de turista, existiendo periodos altos y bajos.

Dado que todos los miembros del equipo directivo aportarán de alguna manera con
la empresa; se establecerá una sociedad, la misma que dirigirá las acciones y el
rumbo de la empresa. Cuyas atribuciones de este equipo son desarrolladas en el
siguiente párrafo.

2. ATRIBUCIONES DEL DIRECTORIO

a) Organizar el funcionamiento y las actividades del Agroturismo en la


comunidad de Capellanía.
b) Organizar las comisiones de trabajo en general.
c) Suscribir contratos de carácter especial.
d) Promover la elaboración participativa de planes operativos anuales.
e) Hacer el seguimiento de la ejecución de los POA’s.
f) Fiscalizar la gestión administrativa.
g) Revisar los libros de la administración, estados de cuenta, verificar valores.
h) Revisar e informar sobre los balances e in formes generales a la asamblea de
socios.

16
i) Exigir el cumplimiento de las leyes, el estatuto, el reglamento y las
resoluciones.
j) Contratar auditorias, previa autorización de la asamblea de socios.
k) Conocer los informes de auditorias y poner a consideración de la asamblea de
socios.
l) Participar en el proceso de contratación del personal necesario, en
coordinación con el Jefe de personal.
m) Revisar y aprobar las convocatorias internas y los términos de referencia
propuestas por la administración para la contratación de bienes y servicios.
n) Remover, reestructurar el plantel administrativo.

17
IV. PLAN COMERCIAL

1. ANÁLISIS DE MERADO

Para determinar el éxito de nuestra empresa, es necesario hacer un análisis de los


factores motivacionales que mueven a la gente en el mundo para realizar turismo y
determinar si el sitio que nuestra empresa promoverá reúne con las condiciones
exigidas.

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), los principales factores


motivacionales que mueven al turismo en el mundo son:

• El bienestar físico y la salud.


• Los descubrimientos, el estímulo intelectual y la educación.
• El disfrute de la naturaleza no degradada y de bellos paisajes.
• El contacto con gente y culturas de otros lugares en un escenario más
personalizado e íntimo que los propios de los destinos del turismo de masas.
• Simplemente, la búsqueda de aventuras y emociones.

De acuerdo a la OMT, si una empresa turística responde a uno o varios de los


factores mencionados anteriormente, la empresa en cuestión, entra en el concepto
de turismo sostenible. En este sentido la OMT clasificó al turismo sostenible de la
siguiente manera:

18
FIGURA Nº2. Clasificación del turismo sostenible

De acuerdo al análisis anterior determinamos, que nuestra empresa se acomoda


perfectamente a los factores motivacionales del turista, respondiendo a todos
factores de motivación, por lo que se convierte en una empresa turística sostenible.

2. PERFIL DEL CLIENTE

Resulta necesario definir el perfil del cliente para que nuestra empresa pueda
responder adecuadamente a sus necesidades.

Definir el perfil del turista que busca la naturaleza o la cultura es difícil. Depende
tanto de sus experiencias anteriores como de lo que busca una vez que está en el
lugar de destino.

19
Según la OMT, el rango de edad de gente que realiza turismo, está ente 39 y 59
años de edad, con un alto nivel educativo y una dilatada experiencia en viajes por lo
que suelen irse de vacaciones fuera de la temporada alta.

GRAFICO Nº1. Grupo etáreo que hace turismo habitualmente

De acuerdo al gráfico Nº1, también podríamos presumir que la afluencia de turistas


para nuestro emprendimiento, estará dentro de este rango etáreo de la OMT, lo que
representa beneficios por la supuesta independencia económica de estas personas.

También resulta necesario realizar un minucioso análisis del perfil de turistas que
arriban a la población de Coroico. De acuerdo a este minucioso análisis del perfil de
turistas que habitualmente realizan turismo en Coroico, tuvimos los siguientes
resultados (Cuadro Nº5):

20
CUADRO Nº5. Perfil del turista que habitualmente realiza turismo en Coroico

El 64% de los visitantes son nacionales.


Nacionalidad
El 36% de los visitantes son extranjeros.

Mas del 40% (de 41% a 48%) de los turistas tienen de 18 a 24 años.
Edad
Mas del 22% hasta un 27% tienen entre 24 y 28 años.

Las personas que visitan la zona tienen un promedio de estadía mayor al


Estadía y promedio
promedio nacional quedándose en el país entre 10 a 15 días.

Los turistas extranjeros pagarían hasta $us 10 por servicio de hospedaje


mientras que los turistas nacionales pagarían $us 8 como máximo.
Capacidad de gasto
Para la actividad Agroturistico en la comunidad de Capellanía, el 26%
pagaría entre $us 25 y 35 y un 27% pagaría entre $us 36 y 40.

Para los jóvenes en general, la principal motivación es la aventura, mientras


que para los adultos es el disfrute del paisaje y de la naturaleza. Para los
Motivación visitantes extranjeros uno de los motivos primordiales para visitar el lugar es
el disfrute del paisaje y de la naturaleza y visitar las comunidades para saber
las costumbres y sus tradiciones.

El 83% del total de visitantes viajan en grupos.


Forma de viaje
El 21,05% de los turistas extranjeros, utilizan servicios de operadores de
viaje el resto de los visitantes viaja de forma independiente.

Los visitantes nacionales buscan información para realizar sus viajes en


Internet (56%).
Como obtiene
Los visitantes extranjeros buscan información en guías turísticas (47%),
información y escoge sus
agencias de viaje (37%) en Internet.
destinos
La mayoría de los visitantes tanto nacionales como extranjeros, se enteraron
y decidieron visitar la zona por recomendaciones de amigos y familiares.

El 68% de turistas extranjeros visito Perú. Dentro del país, el 53% visito el
Lago Titicaca y el 42% visito la Cordillera Real.
Lugares que visita
Después de visitar la zona, el 79% visitara Rurrenabaque, el 10%, el 10%
además de Yungas
visitar la Cordillera Real y otro y otro 10% visitara Uyuni- Lagunas.

El 47% visitara Argentina y el 21% chile.

21
3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Bolivia no se encuentra dentro los países Sudamericanos favoritos para realizar


turismo, sin embargo países como Argentina y Perú, ocupan sitios privilegiados.
Según la cámara hotelera de La Paz, la mayor parte de turistas que arriban a lugares
como Coroico, provienen de Cusco que genera más de 700.000 visitantes al año. Y
un pequeño porcentaje (60.000 turistas aproximadamente) se traslada a esta región,
más por casualidad que por resultado de una estrategia enfocada a aprovechar al
segmento de turistas que se siente atraído por la cultura andina y que cuando tiene
la oportunidad de conocer La Paz, no duda en situarla en el primer lugar de sus
preferencias.

Nuestro estudio de mercado se basó en una reciente encuesta elaborado por la


Facultad de Administración de empresa de la universidad Mayor de San Andrés.
Cuyo objetivo de este trabajo fue caracterizar la demanda de alojamiento en la
población de Coroico durante un fin de semana largo (semana santa). Fruto de esta
encuesta, se determinó que durante cuatro días arribaron a la población de Coroico,
cerca de 940 personas, curo rango de edad que agrupó a la mayor cantidad de
turistas, fue entre 30 a 39 años.

GRAFICO Nº2. Rango etáreo de turistas que arribaron a Coroico

22
Este estudio también determinó el número de turistas que se alojaron en hoteles o
alojamientos, determinando que el 71% de los turistas se alojaron el hoteles o
alojamientos y el resto, suponemos que lo hizo en casa de familiares.

GRAFICO Nº3. Turistas alojados en hoteles y alojamientos

Esta encuata también reveló que en la gran mayoría de los turistas se quedaron
entre 1 y dos días.

De acuerdo a conclusiones y proyecciones de turistas que arriban a Coroico,


generados por el estudio anterior, se determinó que a la población de Coroico; hacen
turismo alrededor de 60.000 turistas entre extranjeros y nacionales, según esta
institución se evidencia que la afluencia de turistas a esta región, es cada día más
creciente (2% anual) y el promedio de permanencia del turista es de
aproximadamente de uno a dos días y en éstos se tiene como gasto promedio
aproximadamente U.S $ 100 (cien dólares americanos) por persona, resultando
interesante este segmento, porque se traduce en una excelente fuente de divisas
para nuestro sector.

23
3.1. Meta comercial

De acuerdo al estudio de mercado, de terminamos que a la población de Coroico


arriban cerca de 60.000 turistas anuales. Con el presente emprendimiento
pretendemos acaparar el 1,33% del nicho de mercado, lo que representa a una
captación de 800 turistas/año, sin embargo al quinto año, pretendemos duplicar esta
la meta fijada.

4. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

Nuestro plan de negocios está situado dentro del turismo especializado denominado:
“Agroturismo eco-comunitario”, pues al generar una oferta distinta e innovadora a la
mayoría de las propuestas de otras empresas, identificamos a una microempresa
hotelera, suyos servicios son similares a los nuestros, esta micro empresa se
denomina “Hostal las Cascadas”.

4.1. Análisis del Hostal las Cascadas

Es uno de los albergues que ofrece servicios de hospedaje y alimentación, y


actividades de Ecoturismo, de alguna manera, similares a los nuestros. pero
principalmente por estar cerca a la comunidad de Capellania, razón por la que se
considera como una de las principales competencias.

Hostal las Cascadas, ofrece circuitos eco-comunitarios por sitios atractivos de la


región, entre los cuales podemos destacar a: senderismo por las Cascadas de San
Jacinto y trekking por miradores del cerro Uchumachi. También cuenta con un
albergue con capacidad para 25 personas, cuenta con habitaciones dobles y
cuádruples.

Sin embargo uno de los principales servicios que nos diferencia con esta empresa;
es nuestro paquete principal, que es denominado: “Agroturismo del Café”, que por
sus características mencionadas anteriormente resulta atractiva para el turista y
diferenciada con la competencia.

24
Sin embargo podríamos considerar al Hostal las Cascadas como un potencial aliado
para captar clientes; diversificando y ampliando nuestra oferta para el turista
extranjero tanto como nacional. Pues con esta empresa podríamos establecer
vínculos para sinergizar nuestro marketing en puntos estratégicos de La Paz y
Coroico.

5. VENTAJAS COMPETITIVAS

Nuestros servicios hoteleros cuentan con varias ventajas competitivas, entre las que
se destacan:

5.1. Oferta de lugares paradisíacos: en la actualidad la mayoría de los


circuitos ofertados por los hoteles (competencia), son circuitos donde se
caracteriza la amplia afluencia de gente, resultando de este hecho el deterioro
del entorno natural, amedrentando la fauna silvestre. Sin embargo nuestros
circuitos ofrecerán un contacto directo con la naturaleza destacándose sus
exuberantes cascadas y magníficos ríos de aguas cristalinas, además de la
fauna silvestre que existe en toda la zona.

5.2. Desarrollo integral: Un punto a destacar es que nuestra empresa jugará


un papel importante en el desarrollo socio-económico de la comunidad de
Capellanía. En este sentido trataremos de integrar a los miembros de la
asociacion, quienes por sistemas rotatorios (voluntariamente) los hombres
harán los papeles de guías turísticos y las mujeres (mediante procesos de
capacitación) realizarán artesanías y la oferta gastronomía tradicional de la
región.

6. ESTRATEGIAS DE MARKETING

6.1. Estrategias inmediatas

La captación de turistas nacionales como extranjeros será directa, mediante una


agencia establecida en la ciudad de La Paz. Se vio la necesidad de tener una
agencia en la ciudad de La Paz, con el propósito de ofrecer nuestros servicios a

25
turistas principalmente extranjeros, quienes con mayor frecuencia concurren a este
tipo de agencias, donde la oferta más atractiva resulta ser la elegida.

Sin embargo una de las principales herramientas para nuestro marketing, serán
trípticos y afiches, puestos en centros públicos de información al turista de la alcaldía
de La Paz, ubicadas en el prado, terminal de buses y otros. En el cuadro Nº6
reflejamos la actividades estratégicas de marketing para nuestra empresa.

CUADRO Nº6. Actividades estratégicas

Herramientas de
Plaza Estrategia
promoción

Centro de información turística,


Afiches y trípticos Visitas directas
Terminal de buses de La Paz

Centro de información turística,


Afiches y trípticos Visitas directas
Terminal de buses de Coroico

Hoteles y restaurantes y museos en


Afiches y trípticos Visitas directas
La Paz

Artículos Se tiene una propuesta para elaborar un


Mercado externo
documentales documental.

Artículos Invitar a editores y periodistas de revistas


Mercado externo
documentales internacionales

Artículos Invitar a editores y periodistas de revistas


Mercado externo
documentales y canales nacionales

Ninguna Guías de viajero Visitas directas, negocios y seguimientos.

Fam trip Operadores en La Paz Visitas directas negociación y seguimiento.

Afiches y trípticos Operadores en La Paz Visitas directas negociación y seguimiento.

Banners, afiches, Participación directa del negocio para el


Ferias naciones de turismo
trípticos y carpeta contacto con clientes potenciales.

Afiches y trípticos Instituto de ecología Visitas directas y seguimientos

ONGs o instituciones ligadas al


Carpeta Visitas directas y seguimiento.
agroturismo

26
Rediseñar con aspectos mas llamativos,
Pagina WEB Mercado externo e interno
mantener actualizada

Correo electrónico Turistas nacionales Mailing directo

Presentación del Mantener la oficina abierta al publico,


Oficina La Paz
negocio satisfaciendo sus demandas.

Para los turritas nacionales, los comentarios de de amigos son la fuente principal de
recomendación, por lo tanto, para que esta estrategia sea efectiva se deberá brindar
un servicio excepcional de forma que todos los que visiten el lugar no solo lo
recomienden a sus amigos, sino también, retornen al lugar.

Dado que la impresión de trípticos es relativamente económica y existe una amplia


variedad de oferta y precios de los mismos. Calculamos que nuestros gasto de
marketing mensual será de $us 200 a 300 dólares americanos.

6.2. Estrategias posteriores

Como estrategias posteriores, después de haber estandarizado y mejorado nuestros


servicios, se tiene planeado incluir nuestros servicios en las principales guías
turísticas tales como: Rouge Guides, Lonely Planet, Footprints, Travel Guides, Let´s
Go, South America Handbook y otras. Cabe mencionar que estas guías no reciben
retribución económica por incluir información, esta promoción esta condicionada a
sus visitas al lugar como se lo demostrara a continuación.

Let´s Go: esta guía esta comprometida en brindar a sus lectores su opinión honesta
e imparcial sobre los listados en sus libros. Esto menciona que solo incluyen un
negocio si ha visitado las cuales son recomendadas por uno de sus investigadores.
En particular, Let¨s Go no acepta pagos o servicios de ningún tipo de retribución de
un listado en la guía. Si se desea que uno de sus investigadores realice una visita, se
deberá mandar un e-mail o carta con los detalles de nuestro negocio.

27
Foodor´s: solo promociona aquellos establecimientos a los que han sido sometidos a
investigación por los escritores e editores de la guía. Para solicitar que el
establecimiento sea considerado para su inclusión se debe mandar un e-mail o una
carta.

Para los turistas nacionales, los resultados de la investigación muestran la


importancia del Internet como medio para obtener información, por lo que en este
caso la estrategia será de mailing directo y la constante actualización de la página
Web en cuanto a tarifas y promociones.

La página debe proporcionar todo el material publicitado (afiches y trípticos).


Además, con el objetivo de que sea efectiva, deberá estar ligada a sitios efectivos
como www.visitbolivia.org.

La pagina Web puede ser utilizada por otro lado como una fuente de ingresos;
podrían publicarse otros emprendimientos comunitarios en ella, esto podría ser
exitoso para empresas en el área de Rurrenabaque ya que la mayoría de los turistas
extranjeros tienen como siguiente destino a Rurrenabaque.

7. FIJACIÓN DE PRECIOS

Nuestra empresa tiene programado la oferta de dos paquetes denominados:


“Agroturismo del Café” y “Sitios históricos de Capellania”. Además de los paquetes
principales, nuestra empresa ofrecerá otros servicios cuyo detalle y precio son
mencionados en las tablas siguientes.

7.1. Precio de los paquetes 1 y 2

El paquete uno tiene una duración de dos días y una noche. Y el paquete dos, tiene
una duración de un día y una noche cuyos precios son descritos en la siguiente tabla.

28
CUADRO Nº7. Precio de los paquetes ofertados

Costo por
Paquete Duración Observaciones
persona
Incluye alimentación
Agroturismo del Café Dos días y una noche 60 $us
y hospedaje
Sitios históricos de Incluye alimentación
Un día y una noche 40 $us
Capellania y hospedaje

7.2. Precio de ofertas extras

El turista puede elegir por pasar más días de los ofertados en los paquetes. Para ello
nuestra empresa programó otras actividades a realizar, tales como: al turista se le
ofrecerá una de las siguientes opciones a elegir (por día): senderismo por rutas
alternativas, paseo a caballo por la comunidad de Capellanía y comunidades
aledañas, escalada para llegar a uno de los miradores más altos del cerro
Uchumachi y descenso, visita a las cascadas de San Jacinto, camping a campo
abierto, ocio en nuestras instalaciones y otros. Donde el arancel establecido para
estos servicios es el siguiente:

CUADRO Nº8. Precios por ofertas extras (en dólares)

Costo por
Servicios Duración Observaciones
persona

Senderismo por rutas alternativas 1 día 30 Incluye alimentación

Paseo a caballo por comunidades aledañas 1 día 30 Incluye alimentación

Escalada a uno de los miradores altos al


1 día 35 Incluye alimentación
cerro uchumachi

Visita a las cascadas de San Jacinto 30

Camping a campo abierto 1 día 30 Incluye alimentación

Renta de 1 caballo 1 día 20

Actividades para grupos empresariales 1 día 15 Habitación + alimentación

29
7.3. Precio de otros servicios

Además de los servicios anteriormente mencionados, el arancel promedio


establecido por renta de habitaciones y alimentación será el siguiente:

CUADRO Nº9. Arancel de precios para la renta habitaciones (en dólares)

Servicios Detalle Precio

Renta de una habitación simple 1 noche 10

Renta de una habitación doble 1 noche 15

Renta de una habitación cuádruple 1 noche 50

CUADRO Nº10. Arancel de precios por concepto de alimentación (en dólares)

Servicio Precio aprox. Observaciones

Desayuno De 0.5 a 3 De acuerdo a menú

Almuerzo De 2 a 10 De acuerdo a menú

Té De 0.5 a 3 De acuerdo a menú

Cena De 1.5 a 8 De acuerdo a menú

Refrigerios 0.5 a 2 A pedido

30
V. SISTEMA DE NEGOCIO Y ORGANIZACIÓN

Nuestra empresa estará ubicada en la comunidad de Capellanía perteneciente al


municipio de Coroico, del departamento de La Paz. Distante a 3 kilómetros la
población de Coroico y a 102 kilómetros de la ciudad de La Paz. La principal
actividad socioeconómica es la agricultura, con predominancia del café, coca y
cítricos.

La comunidad se encuentra situada a una altitud de 1 895 msnm, tiene una humedad
relativa del 72%, y una temperatura media de 20ºC y precipitaciones pluviales de
3.120 mm. La superficie total de la comunidad es de 3000 Km2.

1. SISTEMA DE NEGOCIO

El sistema de negocio diseñado para el presente emprendimiento, es el siguiente:

a) Comenzamos con la promoción de nuestros paquetes turísticos, mediante las estrategias de


marketing mencionadas anteriormente (trípticos y afiches en sitios públicos de información al turista de
la alcaldía paceña).
b) Mediante nuestra agencia ubicada en la ciudad de La Paz también se promocionará nuestros
servicios, mediante baners, afiches, trípticos y otros.
c) Una vez que el turista es convencido, se los transporta desde la agencia hasta nuestro albergue
ubicado en la comunidad de Capellania.
d) Se realiza la recepción del turista, luego se le ofreciéndole una habitación en la cual puede asearse y
descansar.
e) Se le ofrece un pequeño refrigerio dependiendo de la hora (opcional).
f) Posteriormente se le invita a realizar el circuito o paquete que eligió.
g) Una vez finalizado el circuito, retorna hasta nuestro albergue.
h) Ya por la noche se le invita a descansar.
i) Una vez concluido con el itinerario del paquete ofertado, y si el turista desea pasar algunos días más,
al turista se le ofrece las actividades extras, pudiendo escoger entre: el paseo a caballo por la
comunidad de Capellania y/o comunidades aledañas, escalada para llegar a uno de los miradores más
altos del cerro Uchumachi, camping a campo abierto u ocio en nuestras instalaciones.

31
j) Una vez satisfechas las necesidades de nuestros clientes, se los lleva de retorno al lugar de donde se
lo recogió.
Para esquematizar el sistema de negocios, a continuación presentamos un flujo grama que describe
nuestro sistema de negocios:

FIGURA Nº3. Flujo grama de servicios que hace nuestro sistema de negocio

32
2. ORGANIZACIÓN

Como se mencionó en el equipo de trabajo, la empresa estará constituida por una


sociedad, sin embargo los miembros de la sociedad ejercerán un cargo
administrativo. Donde el principal promotor y gestor del presente plan de negocios
estará a la cabeza del equipo directivo, el mismo que estará organizado de la
siguiente manera:

FIGURA Nº4. Organigrama de la empresa

2.1. Gerente general

Será la máxima autoridad ejecutiva de la institución, quien, junto con todo el equipo
directivo liderará, supervisará, fiscalizará las acciones de todo el personaL. Será la
encargada de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en conjunto, los
individuos cumplan eficientemente objetivos y metas de la institución, bajo su
responsabilidad estará el rumbo que vaya a tomar la empresa. A tiempo de fiscalizar
las tareas asignadas a todo el equipo.

• Establecer políticas de relación y funcionamiento.


• Establecimiento de planificación organizativa de la empresa.
• Establecer y aprobar los programas financieros y de presupuestos
• Aplicación de los niveles de remuneración, acorde a las políticas y
funcionamiento de la empresa.
• Fiscalización del departamento de contabilidad y otros.
• Representar a la empresa en negociaciones, contratos y demás actividades
requeridas para el óptimo funcionamiento de la empresa.

33
2.2. Jefe del departamento de personal

Esta persona será el encargado de realizar los contratos periódicos con el personal
eventual, de acuerdo a la afluencia de turistas y requerimientos de la empresa.
También será el encargado de capacitar al personal en áreas de: guías turísticos,
camarería, gastronomía y otros. Será responsable de la atención al cliente, alimentos
y bebidas, lavandería, ventas, guías, porteadores y otros.

El jefe de operaciones tendrá la potestad para la toma de decisiones con respecto a


las diferentes situaciones que se puede llegar a presentar en las operaciones de la
empresa y con respecto a la comunidad de Capellanía, de la misma manera dicha
persona responderá a las dediciones del equipo directivo. Entre sus funciones
principales estarán:

• Recibir la comunicación del jefe de marketing para prever la llegada de turistas


al albergue, también deberá estar informado acerca de las reservas efectuadas,
de acuerdo a los procedimientos establecidos para el efecto.

• Organizar al personal a su cargo y sub. contratar servicios adicionales de


acuerdo a los productos turísticos establecidos.

• Supervisar y evaluar toda la prestación del servicio de acuerdo a los estándares


de calidad de procedimientos determinados.

• Brindando apoyo al personal, en la recepción de los clientes en el albergue,


efectuar los “chek in”, acomodación y “chek out”, de acuerdo a los
procedimientos establecidos.

• Atender los requerimientos de los clientes, efectuando cotizaciones especiales y


coordinando servicios adicionales, de acuerdo a los procedimientos y normas
establecidas para el efecto.

34
• Coadyuvar en la elaborar promociones especiales para ocasiones de
excepción, como eventos, feriados largos, etc., y entregar toda esta información
a la persona de ventas.

2.3. Jefe del departamento de contabilidad

El control financiero de la empresa estará a cargo del contador de la empresa, el cual


trabajara en base a la información mensual otorgada por los distintos departamentos.
A su cargo estará el control de los estados contables y de los pagos de los
impuestos. Esta persona deberá planificar, prever, organizar, ejecutar y solucionar
toda la problemática financiera de la empresa; toda la información deberá ser
entregada periódicamente al gerente general y el equipo directivo, para su
fiscalización: sus principales funciones serán.

• Coordinar con los responsables de las áreas para efectuar las compras de los
alimentos y bebidas.

• Revisión de los libros diarios y mayores entregados por los distintos


departamentos.

• Elaboración de estados financieros e informes relacionados tomado en cuenta


el marco normativo legal y tributario.

• Elaborar información económica, financiera acorde a los principios y normas


vigentes.

• Validar el registro de las operaciones.

• Formulación de Estados Financieros razonables.

• Formular y evaluar los presupuestos de la empresa.

• Aplicar las normas técnicas y legales a los procesos contables a fin de obtener
información de calidad.

35
• Supervisar y controlar los recursos económicos y financieros de la entidad.

• Formular estados financieros veraces y oportunos para los diversos usuarios.

• Procesar información financiera debidamente documentada cumpliendo las


normas vigentes.

• Cancelar todos los impuestos.

2.4. Jefe del departamento de marketing

Dicha persona operara desde la ciudad de La Paz, desde la agencia de nuestra


empresa el cual tendrá a su cargo todas las funciones de venta de paquetes de
nuestra empresa. Entre sus principales funciones estarán.

• Trabajar de manera conjunta con el gerente general y jefe de personal para


reformular los planes de marketing a corto y largo plazo.

• Deberá implementar y llevar a cavo las campañas publicitarias, relaciones


públicas, presentaciones a clientes y ventas a grupos.

• Realizar alianzas estratégicas con tour operadores y agencias de viajes, para la


captación de turistas.

• Trabajar en coordinación con los centros de información al turista de la alcaldía


paceña, agencias de viaje, mayoristas, aerolíneas, compañías de transporte y
otros, con el fin de vender los servicios y productos agroturisticos.

• Implantar las promociones de ventas que realice la organización.

• Actualizar de forma constante los mecanismos y herramientas promociónales de


la organización (reimpresión de folleteria actualización de la pagina Web,
actualización de baners, y otros).

• Revisar periódicamente el correo electrónico para verificar si existen reservas por


ese medio.

36
La responsabilidad que debe cumplir dicha persona es de gran vitalidad, debido a
que de él depende el éxito de la comercialización del producto agroturistico en
Capellania.

2.5. Jefe del departamento de mantenimiento y transporte

Esta persona será el encargado del mantenimiento periódico de las instalaciones del
albergue, las parcelas, la planta procesadora de café, las rutas y senderos, y en
coordinación con la comunidad también se hará cargo del mantenimiento de los sitios
históricos de la comunidad, como ser la capilla, la casa de Gualberto Villarroel y
otros.

Entre otras funciones de esta persona estará:

• Solicitar todo el personal necesario para cumplir con sus funciones.

• Velar por el transporte de de turistas de La Paz como de Coroico.

• Realizar estas compras y trasladarlas al albergue agroturistico.

• Verificar constantemente el buen estado de las instalaciones y contratar


personal eventual para mejoras de la infraestructura.

• Analizar periódicamente la calidad del servicio (análisis de las chismosas) en


procura de un mejoramiento.

37
VI. PLAN DE IMPLANTACIÓN

Se tiene previsto el inicio de las actividades para implantar el presente emprendimiento en enero del año 2009, cuya actividad
preliminar será la elaboración de los planos de construcción del albergue, para luego continuar con las construcciones de las
obras civiles, con materiales propios de la región, posteriormente, continuaremos con la adquisición de muebles enseres y
equipos, para finalmente poner en funcionamiento la empresa el mes de agosto del mismo año.

CUADRO Nº11. Plan de implantación de nuestra empresa

Mes Año 2009


Actividad Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.
Elaboración de planos de construcción X X
Construcción de obras civiles X X X X X
Establecimiento de jardines X X X X X X X
Adquisición de mobiliario X X X
Adquisición de equipos X X
Rehabilitación de senderos y rutas X X X X X X
Señalizaciones X X X X X
Mantenimiento de senderos X X X X X X X X
Trámites administrativos, municipales y otros X X X
Funcionamiento de la empresa X X X X X
Publicidad y marketing X X X X X

38
VII. RIESGOS

Al igual que en todo proceso de producción, nuestra empresa no está libre de


riesgos, es por eso que identificamos a los principales y pensamos en
operaciones para prevenir, minimizar y poner posibles soluciones para cada uno
de estos.

1. INTERNOS

Suministro de insumos: El riego interno mas importantes que puede


enfrentar la empresa es la no provisión insumos para la alimentación y/o
bebidas y otros. Para salvar esta situación se elaborarán contratos de compra
anticipados.

Dependencia de administradores claves: Muchas empresas quiebran por


esta situación. Para prevenir este riesgo se exigirá la elaboración de manuales
de funcionamiento totalmente detallados, los mismos que se actualizarán cada
seis meses.

2. EXTERNOS

Incertidumbre económica: misma que puede causar fluctuaciones en la


demanda de nuestros servicios.

Políticas de Gobierno: La imposición de Bisas a ciudadanos Norte


Americanos y Europeos, perjudican al turismo en general, para contrarrestar
este riesgo pretendemos fortalecernos básicamente con campañas
publicitarias para que no solo turistas extranjeros puedan visitarnos sino
también turistas nacionales.

Bloqueos de caminos: Por lo general ejercen un efecto negativo en el


transporte de insumos y productos acabados.

39
VIII. FINANCIACIÓN

1. INVERSIONES

1.1. Inversión en activos fijos

La mayor parte de la inversión en activos fijos será destinada a la compra de


terrenos, construcción del albergue, mobiliario, equipo y una movilidad a medio
uso para el transporte de turistas y adquisiciones de la empresa.

CUADRO Nº12. Inversión en activos fijos (en dólares US)

DETALLE INVERSIÓN
Terreno 10.000
Construcción del albergue 15.000
Mobiliario 5.000
Equipos 1.500
Herramientas y útiles 500
Equipos de cómputo 700
Movilidad 5.000
Imprevistos 1.000
TOTAL 38.700

1.2. Inversión en activos intangibles

En este tipo de inversiones se considera los gastos de capacitación para el


personal, intereses financieros, gestiones tributarias y municipales e imprevistos.

CUADRO Nº13. Invasión en activos intangibles (en dólares US)

DETALLE INVERSIÓN
Organización y capacitación 1.000
Tramites en el régimen tributario 50
Permisos, patentes y otros 300
Intereses financieros 1.500
Imprevistos 200
TOTAL 3.050

40
1.3. Inversión en capital de trabajo

El capital de trabajo está calculado en base a los gastos de operación para los
tres primeros meses de funcionamiento de la empresa, ya que en estos primeros
meses se tiene la mínima afluencia de turistas y por regla general lanza
resultados negativos a fin de mes.

CUADRO Nº14. Capital de trabajo (en dólares US)

DETALLE INVERSIÓN
Costos administrativos 1.000
Insumos (alimentación, bebida y otros) 2.200
Costos de operaciones (sueldos y salarios) 4.000
Marketing y ventas 900
Servicios básicos 300
Imprevistos 800
TOTAL 9.200

El monto total de inversiones para el presente emprendimiento es de:

50.950 dólares americanos

41
2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Las fuentes de financiamiento para el presente emprendimiento, será: 30% con


aporte propio y 70% con capital de riesgo, cuyo estructura de financiamiento será
la siguiente:

CUADRO Nº15. Estructura de financiamiento (en dólares US)

DETALLE APORTE CAPITAL DE TOTAL


PROPIO RIESGO
ACTIVOS FIJOS
Terreno 10.000 0 10.000
Construcción del albergue 0 15.000 15.000
Mobiliario 0 5.000 5.000
Equipos 0 1.500 1.500
Herramientas y útiles 500 0 500
Equipos de cómputo 700 0 700
Movilidad 0 5.000 5.000
Imprevistos 1.000 0 1.000
ACTIVOS INTANGIBLES
Organización y capacitación 1.000 0 1.000
Tramites en el régimen tributario 50 0 50
Permisos, patentes y otros 300 0 300
Intereses financieros 1.500 0 1.500
Imprevistos 200 0 200
CAPITAL DE TRABAJO
Costos administrativos 0 1.000 1.000
Insumos (alimentación, bebida y otros) 0 2.200 2.200
Costos de operaciones (sueldos y salarios) 0 4.000 4.000
Marketing y ventas 0 900 900
Servicios básicos 0 300 300
Imprevistos 35 765 800
TOTAL 15.420 35.980 50.950
PARTICIPACIÓN 30% 70% 100%

2.1. Condiciones de préstamo del capital del riesgo

El préstamo del capital de riego, será bajo las siguientes condiciones:

Tasa de interés 18% anual


Plazo 6 años
Periodo de gracia 2 años
Amortización Semestral
Para el cálculo de la amortización se utiliza la cuota uniforme mediante el factor
de recuperación del capital.

42
3. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

Para tener un mejor análisis de la rentabilidad, es necesario contrastar nuestra


meta comercial con el precio de servicios vendidos durante un periodo medio, es
en este sentido; que de acuerdo con nuestra meta comercial, 800 turistas/año, se
generará aproximadamente 58.188 dólares americanos durante un periodo
normal, pretendiendo duplicar esta cifra para el quinto año. El cuadro Nº16, hace
referencia de estas aproximaciones.

CUADRO Nº16. Cálculos de ingresos por concepto de servicios vendidos (en dólares)

SERVICIO Costo por Nº de serv. Ingreso Ingreso


serv. (1pers) mensual mensual Anual
Venta de paquetes
Agroturismo del café 60 40 2.400 28.800
Sitios históricos de Capellania 40 26 1.040 12.480
Venta de ofertas y servicios extras
Senderismo por rutas alternativas 30 5 150 1.800
Paseo a caballo por Capellania y 30 8 240 2.880
comunidades aledañas
Escalada a uno de los miradores altos 35 8 280 3.360
del cerro Uchumachi
Visita a las cascadas de San Jacinto 30 3 90 1.080
Camping a campo abierto 30 3 90 1.080
Renta de un caballo por una jornada 20 3 60 720
Actividades para grupos empresariales 15 5 75 900
Renta extra de habitaciones
Renta de una habitación simple 10 1 10 120
Renta de una habitación doble 15 5 75 900
Renta de una habitación cuádruple 50 5 250 3.000
Servicios gastronómicos
Desayuno 1 15 15 180
Almuerzo 2,5 10 25 300
Té 1 5 5 60
Cena 3 8 24 288
Refrigerios 1 20 20 240
TOTAL 170 4.849 58.188

43
4. FLUJO DE CAJA
El flujo de caja refleja los movimientos financieros de nuestra empresa durante un periodo normal, estimado para cinco años.

CUADRO Nº17. Flujo de caja expresado en dólares americanos

DESCRIPCIÓN 2009 2010 2011 2012 2013 2014


INGRESOS
Ventas de paquetes 41.280,00 45.900,00 59.800,00 69.500,00 78.700,00
Ventas de ofertas extras 11.820,00 12.800,00 16.800,00 18.600,00 20.000,00
Renta de habitaciones 4.020,00 4.300,00 5.200,00 5.900,00 6.300,00
Venta de servicios 1.068,00 1.100,00 1.700,00 2.400,00 2.800,00
TOTAL INGRESO BRUTO 58188,00 64.100,00 83.500,00 96.400,00 107.800,00
Impuesto sobre ventas (IVA = 13%) 7.564,44 8.333,00 10.855,00 12.532,00 14.014,00
Impuesto a las transacciones (IT = 3%) 1.745,64 1.923,00 2.505,00 2.892,00 3.234,00
TOTAL INGRESO NETO 48.877,92 53.844,00 70.140,00 80.976,00 90.552,00
EGRESOS (-)
Costos administrativos 3.500,00 3.500,00 3.500,00 3.500,00 3.500,00
Insumos (alimentación, bebida y otros) 10.300,00 10.400,00 10.500,00 10.600,00 10.700,00
Costos de operaciones (sueldos y salarios) 12.000,00 12.200,00 12.300,00 12.300,00 12.300,00
Marketing y ventas 3.000,00 3.200,00 3.200,00 3.200,00 3.200,00
Servicios básicos 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00
TOTAL EGRESOS 31.800,00 32.300,00 32.500,00 32.600,00 32.700,00
INTERESES (-) 5.397,00 4.597,00 3.676,00 2.617,00 1.400,00
DEPRECIACIÓN (-) 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00
UTILIDAD BRUTA 9.980,92 15.247,00 32.264,00 44.059,00 54.752,00
IUE (25%) 2.495,23 3.811,75 8.066,00 11.014,75 13.688,00
UTILIDAD NETA 7.485,69 11.435,25 24.198,00 33.044,25 41.064,00
DEPRECIACIÓN (+) 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00
Inversión (-) 50.950,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Activos Fijos 41.750,00 -
Capital de Trabajo 9.200,00 -
Préstamo Bancario (+) 35.980,00
Amortizaciones (-) 5.336,00 6.137,00 7.057,00 8.116,00 9.333,00
FLUJO DE CAJA NETO -50950 3849,69 6998,25 18841,00 26628,25 33431,00

De acuerdo a nuestro flujo de caja, el presente plan de negocios presenta una alta rentabilidad, con un TIR del 16.7%, un VAN de
$us 1.672,53 (dólares americanos) y un periodo de recuperación del capital invertido de 6.2.

44

También podría gustarte