Está en la página 1de 120

15 jóvenes que hicieron

millones antes de acabar la


'prepa'
Jóvenes como Ashley Qualls, Farrhad Acidwalla y
Cory Nieves tienen emprendimientos exitosos
(aunque todavía no puedan votar).
LO MÁS LEÍDO
¿Mark Zuckerberg será presidente en 2020?18 cosas que
debes saber antes de andar con un emprendedor35 cursos
gratuitos de la UNAM que puedes tomar online2 claves para
dejar de procrastinar según Harvard8 tips para construir tu
marca personal en 2017

Crédito: Ashley Qualls


DUE

HISTORIAS ENTREPRENEUR
Entrevista: El hombre que ha ayudado a miles de emprendedores a empezar
ALBERTO SÁNDEL

HISTORIAS ENTREPRENEUR
La app mexicana que te ayuda a ahorrar e irá a París
YANIN ALFARO

HISTORIAS ENTREPRENEUR
La app con la que puedes vender las fotos en tu celular
MARISOL GARCÍA FUENTES

 19Shares


HACE 5 HORAS
Este artículo se publicó originalmente en Due

No es raro que los niños y adolescentes se enfoquen en la escuela, sus amigos,


pasatiempos y trabajos de medio tiempo. Sin embargo, hay algunos chicos cuyas
pasiones y “chambitas” los han convertido en emprendedores exitosos que han
ganado millones de dólares.

1. Ashley Qualls
A la edad de 14 años, Ashley Qualls lanzó un sitio llamado whateverlife.com en
2014, que estaba dedicado a diseñar perfiles para MySpace y tutoriales de
programación de HTML para personas de su edad. El sitio se volvió tan popular
que Qualls recibió miles de ofertas de compra, incluyendo una de US$1.5
millones y el auto de sus sueños de parte de un comprador anónimo.

2. John Koon
Créanlo o no, John Koon abrió su primer negocio de autopartes en Nueva York
cuando tenía solo 16 años. Koon generó millones cuando su compañía, Extreme
Performance Motorsports, se volvió el principal proveedor del programa de
MTV Pimp My Ride (Enchúlame la máquinaen Hispanoamérica). Utilizó sus
conexiones para lanzar una línea de ropa con el rapero Young Jeezy con la que
generó US$40 millones.

3. Cameron Johnson
En 1994, cuando Cameron Johnson tenía solo 9 años, lanzó una empresa de
tarjetas de felicitación llamada Cheers and Tears. Para cuando llegó a la
preparatoria, Johnson ya tenía un negocio de publicidad online y de desarrollo de
software que le reportaba una ganancia mensual de US$400,000.

4. Adam Hildreth
Adam Hildreth estableció su primera compañía, Dubit Limites, en 1999 cuando
solo tenía 14 años. Esta red social basada en el Reino Unido y se volvió en la
“agencia de marketing digital para jóvenes más popular de ese país”. Hildreth
ahora maneja Crisp Thinking, una compañía especializada en la protección
infantil en servicios tecnológicos.

5. Evan de YouTube
Con la ayuda de su papá, Evan lanzó su canal de
YouTube cuando tenía solo 8 años, el famoso
EvanTube. La plataforma reseña juguetes y discute
cosas que les interesan a los niños. Su canal le
reporta ganancias anuales de EE. UU.$1.3 millones.

6. Juliette Brindak
A los 10 años, Juliette Brindak empezó a crear personajes que la llevó a generar
una plataforma de networking para chicas de 16 años. Se estima que su empresa
Miss O & Friends ahora vale US$15 millones gracias a sus anuncios.

7. Tyler Dikman
Tyler Dikman empezó su negocio cuando solo tenía cinco años. Este incluía
vender limonada, cortar el pasto, cuidar niños y hacer show de magia. Para
cuando tenía 15 años, ya era dueño de Cooltronics, un negocio de reparación de
computadoras. En solo dos años, su empresa ya valía millones.

8. Christian Owens
Luego de aprender por sí mismo a programar cuando estaba en secundaria,
Christian Owens comenzó un negocio a los 14 años. Con Mac Bundle Box puede
ofrecer descuentos simples en aplicaciones de Mac. También fundó Branchr
Advertising.

9. Adam Horwitz
Cuando tenía 15 años, Adam Horwitz decidió que sería millonario a sus 21 años.
Luego de lanzar diversas startups, encontró el éxito con Mobile Monopoly, una
app que enseña a los usuarios a utilizar los leads del mercado mobile. También
lanzó el servicio de publicidad en texto YepText.

10. David and Catherine Cook


David and Catherine Cook son los hermanos detrás de myYearbook, un popular
servicio de social media basado en la ubicación de tu escuela. En 2011,
myYearbook se fusionó con Quepasa Corporation y se renombró MeetMe, Inc.
Se enfoca en ayudar a los usuarios a descubrir a nuevas personas para chatear en
dispositivos móviles.

11. Nick D’Aloisio


Tras aprender a codificar a los 12 años, Nick D’Aloisio, desarrolló una app,
Summly, cuando tenía 17 años. Summly era un programa de sumas a través de
algoritmos que vendió a Yahoo en US$30 millones.

12. Farrhad Acidwalla


Tras ir a la escuela en Bombay, el joven de 16 años Farrhad Acidwalla lanzó la
agencia de marketing Rockstah Media con solo $US10 que le prestaron sus
padres. Acidwalla hoy es un multimillonario, inversionista y charlista de TedX.

13. Maddie Bradshaw


Cuando Maddie Bradshaw tenía 10 años, quería decorar su casillero. Como no
había nada en el mercado que le llamara la atención, empezó a decorar tapas de
botellas. Maddie se convirtió en la fundadora y presidenta de M3 Girl Designs,
participó en Shark Tank y escribió su propio libro You Can Start a Business,
Too! El negocio alcanzó niveles millonarios, pero por el momento se encuentra
en pausa.

14. Sean Belnick


En 2001, Belnick fundó BizChair.com, una de las primeras mueblerías online. En
2005 la compañía reportó US$13.6 millones en ventas.

15. Ryan Kelly


Ryan Kelly es otro chico que ha aparecido en Shark Tank. Se presentó en el
programa para obtener financiamiento para su pastelería para perros Ryan’s
Barkery. A los 11 años pudo cerrar un acuerdo con la famosa inversionista
Barbara Corcoran. La compañía, que ahora Ry’s Ruffery, sigue siendo muy
exitosa.

Emprendedores Historias Entrepreneur

“Me caga la palabra 'emprendedor' porque es súper burocrática. ‘Ahí vengo, voy
a emprender’. Qué hueva, ¿quién quiere hacer eso?"

Así arrancó Sofía Niño de Rivera su plática en el evento para emprendedores I


love the Odds por Victoria 147 en el que habló de su experiencia al incursionar
en un medio donde las mujeres no tienen mayoría: el stand up comedy.

"¿Por qué no mejor cambiamos el término emprendedor por loco?" Propone la


comediante dando inicio a la historia de su experiencia personal, en la cual
explicó cómo fue dejar su zona de confort para meterse en el sector de la
comedia.

En el evento de la aceleradora de negocios dirigidos por mujeres más importante


del país, Niño de Rivera explicó cómo se salió de su zona de confort y se atrevió
a “alocarse”, a emprender y perseguir sus sueños.

La mexicana destacó que en su camino tuvo que aprender muchas lecciones,


incluso, sorpresivamente, a aprovechar su tiempo libre y romper con cadenas
mentales de su vida profesional pasada.
De Las Lomas a escenarios
“Quiero contarles que yo también fui ‘godín’ como ustedes y me emocionaba por
el pastel en la sala de juntas. También me sentía importante diciendo ‘estoy
en chinga’ pues juraba que eso significaba éxito”, comparte.

Hasta que, un buen día, siete años después de haber estado en agencias de
publicidad, Niño de Rivera se hartó y decidió emprender, bueno, alocarse,
dejando atrás su casa en Las Lomas y con ella, las opiniones de sus familiares
que buscaban su beneficio con ideas muy distintas.

"Obvio fui/soy la vergüenza de mi familia, pero si siempre


haces lo que la gente espera de ti, no vas a llegar lejos".
Cero risas
Ni en la comedia todo son carcajadas. Resulta que cuando Sofía hizo sus
primeros intentos de stand up, la comediante —según sus propias palabras—
“era pésima”.

“No era nada chistosa antes de hacer comedia. La


mayoría de los que hacen stand up no son los más
chistosos del grupo”.
Pero eso no fue lo peor al momento de iniciar —al final de cuentas, la falta de
humor se trabaja—, pero ¿qué pasa cuando después de seguir órdenes tanto
tiempo ya no tienes a nadie que te diga qué hacer?

“Ser tu propio jefe es una de las cosas que más cuestan al momento de 'alocarte'
porque para la mente es muy fácil estar de hueva y no hacer nada, y es aún más
fácil cuando no tienes a alguien que te diga qué hacer”, platica.

Es por esa razón por la que standupera recalcó la importancia de saber qué hacer
hasta cuando “echas la flojera”.

Y sí, porque todos hablamos de la importancia del equilibrio entre trabajo,


familia y amigos y de cómo necesitamos de las vacaciones, pero cuando las
tenemos, ¿realmente sabemos cómo utilizarlas?

“Neta yo no sabía tener tiempo libre, literal tuve que


aprender a 'echar la hueva' para ejecutar mis planes".
 Relacionado: Los mejores empleos para un equilibrio vida-trabajo

En cuanto al miedo
Al hablar de lo difícil que puede ser salir de la zona de confort y aventurarse a lo
desconocido, Niño de Rivera aseveró que la clave para triunfar está en apreciar el
temor por lo que es y entenderlo como un ingrediente inevitable de la vida.

“El miedo nunca desaparece. Es como el dolor cuando haces ejercicio”, compara.
“Si a tu cuerpo lo acostumbras a ese dolor, éste se va a ir eliminando y si antes
rendías un 30%, ahora lo harás con un 80%. Así mismo con el miedo. Enamórate
de él y úsalo para crecer”, aclara.

Además, Sofía también asegura que el temor es un cliché pues la mayoría decide
no hacer las cosas 'porque tiene miedo'.

“¿Realmente tienes miedo? Descubre en serio por qué no


lo estás llevando a cabo y ataca el problema”.
Al contrario, la emprendedora del entretenimiento aseguró que es válido utilizar
diferentes herramientas para encontrar la paz y tener una vida en equilibrio, algo
fundamental para superar el miedo y atreverse a salir de la zona de confort.

“Haz lo que tengas que hacer para darle a tu espíritu y mente ese entrenamiento
para que puedas lograrlo. Si no fuera por el ejercicio y meditación, yo estaría
completamente loca”, comenta riéndose.

Esto, platica Niño de Rivera, fue lo que la ayudó a aprender a vivir con todos sus
frenos y a estar completamente consciente de que no tiene siempre que estarlo.

Nada feminista
El mundo de la comedia mexicana está en pleno crecimiento y se dirige a una
época de esplendor y refinamiento, sin embargo, las grandes estrellas del stand
up siguen siendo mayoritariamente hombres.

La comediante reflexionó sobre su papel en una industria que lucha por


la equidad de género y aconsejó a todas las mujeres no sentirse víctimas ni
superiores a sus contrapartes masculinas, pues incluso eso es otra forma de dañar
la búsqueda de igualdad.

“Busquemos el equilibrio. Los géneros están limitados por


la mente. Si la abres, es lo mismo”.
Sofía aclaró que no quería dar consejos, pero al final compartió dos
recomendaciones: leer The Element de sir Ken Robinson, libro que habla de
cómo encontrar tus pasiones y vivirlas puede transformar tu realidad, y bajar la
aplicación de headspace.

Al finalizar la charla Sofía dio una orden a todos aquellos que quieren “alocarse”,
pero que no se han animado:

"A ver anoten, que se me acaba de ocurrir: prefiero


fracasar mil veces en lo que amo, que una sola vez en lo
que odio".

Entrevista: El hombre que ha


ayudado a miles de
emprendedores a empezar
"Ser visible más allá de uno mismo", esa es la misión
que inspira a Blake Irving al estar al frente de
GoDaddy.
LO MÁS LEÍDO
¿Mark Zuckerberg será presidente en 2020?18 cosas que
debes saber antes de andar con un emprendedor35 cursos
gratuitos de la UNAM que puedes tomar online2 claves para
dejar de procrastinar según HarvardEl emprendedor mexicano
que se fortalecerá más con la llegada de Trump
Crédito: Isaac Alcalá Nacar / Entrepreneur en Español

ALBERTO SÁNDEL

HISTORIAS ENTREPRENEUR
15 jóvenes que hicieron millones antes de acabar la 'prepa'
DUE

HISTORIAS ENTREPRENEUR
La app mexicana que te ayuda a ahorrar e irá a París
YANIN ALFARO
HISTORIAS ENTREPRENEUR
La app con la que puedes vender las fotos en tu celular
MARISOL GARCÍA FUENTES

 89Shares

ENERO 23, 2017


Este artículo se publicó originalmente en la verisón de enero de 2017 de Entrepreneur. Si quieres conocer el artículo

compleyo y otros casos de éxito de esta revista, consulta la versión para iOS y para Android. ¡No te la pierdas!

Blake Irving ha sido una pieza clave en la revolución digital de las últimas
décadas. Como directivo de Yahoo! y Microsoft, formó parte del equipo detrás
del crecimiento de Hotmail y MSN Messenger. Su visión se enfoca en brindar a
los emprendedores y pequeños negocios las herramientas necesarias para ser más
competitivos en la era digital. Bajo esta sintonía, GoDaddy presentó en México
su nueva gama de servicios de diseño Web.
“Estamos enfocados en proveer a los emprendedores
mexicanos sitios de Internet sobresalientes a un costo muy
bajo”, declaró su CEO en entrevista para Entrepreneur.
¿Cuál es el consejo para los emprendedores que han
decidido volverse digitales?
En principio, les recomendaría acercarse a una compañía con una visión a largo
plazo. Es fundamental para los emprendedores desarrollar la capacidad de
empezar en pequeño y crecer. Después, al colocar su propuesta de valor en línea,
deben cuidar ser increíblemente claros sobre aquello que están ofreciendo.
Además, para que los motores de búsqueda encuentren con mayor facilidad su
sitio, una buena práctica es concentrarse en producir un buen contenido e incluir
palabras clave. Todo esto los hará más relevantes y aparecerán en un mayor
número de búsquedas.

En suma, necesitan un buen producto y hacer una buena optimización de motores


de búsqueda (SEO, por sus siglas en inglés); por supuesto, también la habilidad
de vender su producto en Internet y ser más baratos. Hay prácticas para hacer un
buen SEO que aprueban los motores de búsqueda y otras que no. Nosotros
usamos matemáticas para genera tráfico de manera segura y ética, acorde a los
lineamientos aprobados por Google.

Recientemente el número de emprendimientos que se


originan solo de forma digital está creciendo frente a
los puntos de venta físicos. ¿A qué se debe este
comportamiento?
Es menos costoso empezar un negocio digital en lugar de uno físico. Hay mucho
más espacio inmobiliario en Internet que en tu vecindario. Además, obtienes más
clientes por un costo menor. Los negocios digitales son muy escalables. Basta
mirar las historias de compañías como Netflix o Foursquare. Si piensas en
servicios: GoDaddy, Amazon, Google o Microsoft.

En la actualidad contamos con muchas ventajas gracias a los servicios en


la Nube. En los viejos tiempos, en los primeros años del Internet, debías comprar
un servidor, ponerlo en línea, hacerlo seguro y tener a un tipo que continuamente
revisara su correcto funcionamiento. Ahora, básicamente vas a un sitio Web,
compras la opción de espacio en la Nube y sólo pagas por lo que usas. La
infraestructura actual facilita muchísimo emprender de manera tecnológica. Esto
tan sólo en los últimos cinco años, es increíble.

¿Cuáles son los principales retos que enfrentarán los


emprendedores al decidir volverse digitales?
Son muchos. ¿Cómo consigo financiamiento?, ¿flujo de efectivo?, ¿cómo
mantengo la relación con mis clientes?, ¿cómo los adquiero?, ¿cómo los
contacto? En perspectiva, los mismos problemas a los que se enfrenta cualquier
negocio. Sin embargo, con el digital posees las herramientas y la capacidad de
medir. Esto último es muy importante; cuando gastas dinero puedes saber cuánto
gastaste en atraer a un cliente y así optimizar tus esfuerzos.

¿Cuál es el contraste entre el mercado mexicano y el


estadounidense?, ¿Existen comportamientos, retos e
interés en común?
Hay un par de diferencias clave, por ejemplo, las entidades de precio son más
importantes en México. En Estados Unidos hay dos tipos de mercados: uno
donde se hacen páginas de Internet de manera formal, y otro “hágalo usted
mismo” (DIY, por sus siglas en inglés). Predominan los segundos en Estados
Unidos. Si combinamos estos dos hechos y tomamos como factor el precio,
queda bastante claro por qué el servicio de GoDaddy en México es el más
provechoso.
Básicamente, es el único lugar donde confluyen bastantes ventajas para este
mercado. Tenemos a favor el costo y el tiempo frente a quienes te ofrecen hacerte
un sitio Web y todo el proceso que implica. Nos llamas, te hacemos unas
preguntas sobre tu negocio; te pedimos unas fotografías, si no tienen la suficiente
calidad, nosotros te las proveemos; y así tu sitio lucirá estupendo. Y luego de
siete días, por $2,299 al año, tendrás una página Web en operación.

35 hábitos para ser más


eficiente
Toma nota de estos tips relacionados con tu rutina,
agenda, mente y cuerpo para terminar más
pendientes en menos tiempo.
LO MÁS LEÍDO
¿Mark Zuckerberg será presidente en 2020?18 cosas que
debes saber antes de andar con un emprendedor35 cursos
gratuitos de la UNAM que puedes tomar online2 claves para
dejar de procrastinar según Harvard8 tips para construir tu
marca personal en 2017
Crédito: Dephositphoto.com

CATHERINE CLIFFORD

CÓMO SER MÁS PRODUCTIVO


10 trucos para ser más productivo
MATT MAYBERRY
CÓMO SER MÁS PRODUCTIVO
Los increíbles beneficios de trabajar 6 horas al día
MARÍA JOSÉ EVIA

CÓMO SER MÁS PRODUCTIVO


Infografía: 10 trucos para ser más productivo
MATT MAYBERRY

 10.1kShares

¿Conoces a ese tipo de personas que hacen tantas cosas que parece que tienen 30
horas al día, mientras que el resto de nosotros tenemos únicamente 24? Ya sabes,
aquellos que pareciera que terminan más cosas antes del desayuno que tú en toda
la jornada.

La buena noticia es que puedes ser uno de ellos. A continuación te compartimos


35 hábitos para aprovechar al máximo cada minuto:
En la tecnología
1. Limita las respuestas de email y sólo tarda un minuto a lo máximo en contestar
cada correo
2. Si no entiendes el motivo u objetivo de un email, no lo respondas
3. Apaga las noticias; la mayor parte de las veces no ocurre nada importante
4. No respondas al teléfono ni los mensajes, a menos de que sea una emergencia
5. Usa atajos en el teclado de tu computadora

En tu vestimenta
6. Define un uniforme de moda y úsalo diariamente. Esta estrategia ha sido usada
por personajes como Hillary Clinton, Barack Obama, Mark Zuckerberg y Steve
Jobs
7. Lleva un atuendo formal (como un buen saco) siempre contigo
8. Deshazte de lo que ya no usas

En tu cuerpo
9. Define horarios para comer, dormir y ejercitarte
10. Controla la ansiedad con ejercicio (como correr, nadar y bailar)
11. Duerme más; serás más productivo
12. Tómate una siesta cuando decaiga tu energía

En tu horario
13. Haz las cosas más fáciles primero
14. Prioriza un pendiente cada día
15. Establece una rutina diaria
16. No tengas reuniones hasta que sean decisivas
17. Es mejor terminar una tarea a que quede perfecta desde el principio

En tu alimentación
18. Haz de tu dieta una rutina
19. Come alimentos saludables
20. Apuesta por pedir a domicilio para ahorrar tiempo

En tu mente
21. Identifica tu regla de 80/20: ¿Qué 20% de tu trabajo produce el 80% de tus
resultados?
22. Enfócate en lo importante
23. Empieza una agenda de ideas, y hoy mismos trabaja en ella
24. Elimina decisiones triviales como qué ropa ponerte
25. Aprende a ignorar. No necesitas responder a todo
26. Haz un boceto imperfecto; edítalo después
27. Trata a tu tiempo como si fuera dinero
28. Delega cuantas tareas sea posible

Otros tips
29. Visualiza el resultado final de tu producto
30. Empieza antes de sentirte preparado
31. Cuando tengas una duda, asume que estás en lo correcto. Ser decisivo es ser
productivo
32. Si tienes un bloqueo mental, crea un mapa mental
33. Si no puedes escribirlo, grábalo
34. Cuando leas algo útil, escríbelo
35. Prepara cuanto sea posible la noche anterior. Te ahorrará varias horas en tu
jornada

Tips De Negocios Recurso


Cómo perder el miedo a la
crisis y encontrar la
oportunidad para emprender
Nos encontramos en 'escenario de crisis' que genera
una psicología de conformismo en donde está bien
ser parte de movimientos y activismos sociales, pero
no empresariales.
LO MÁS LEÍDO
¿Mark Zuckerberg será presidente en 2020?18 cosas que
debes saber antes de andar con un emprendedor35 cursos
gratuitos de la UNAM que puedes tomar online2 claves para
dejar de procrastinar según Harvard8 tips para construir tu
marca personal en 2017

Crédito: DepositPhotos
JORGE TALAVERA

HISTORIAS ENTREPRENEUR
Consejos de un noruego que alcanzó el éxito en México
NAYELI MEZA OROZCO

DISTRITO CENTRAL
Cómo dejar de ser un Godín en 5 pasos
DISTRITO CENTRAL

CONSEJOS PARA EMPRENDER


8 técnicas probadas que te harán más agradable
STEPHEN J. BRONNER

 360Shares


ENERO 23, 2017


Quizá te habrás dado cuenta, sobre todo si eres latinoamericano, que desde el día
que naciste hasta la fecha existen dos palabras que han formado parte de nuestro
vocabulario y que parecen estar ahí siempre, enraizadas en nuestra mente pero
también en nuestra cultura: crisis y empresa. Estas dos palabras parecen ser
parte de nuestra educación y en diversas ocasiones suelen funcionar como una
barrera mental para nuestras ambiciones.

Empecemos por hablar de crisis. En Latinoamérica desde que somos niños tanto
en la casa, escuela y medios de comunicación se nos ha hablado acerca de la
situación paupérrima de nuestros países; se nos ha dicho que estamos a punto del
colapso económico y social, que no podremos sostener un año más nuestros
sistemas financieros y que por lo tanto el fin se encuentra cerca. Sin embargo, la
realidad no es tan adversa como muchos la plantean o como bastantes quieren
hacértelo creer.

 Lee: El emprendedor mexicano que se fortalecerá más con la llegada de


Trump

Hoy por hoy la gran mayoría de países latinoamericanos se encuentran en una


dinámica integral de comercio mundial. Nos encontramos en el momento más
sencillo para poder importar o exportar, para poder crear o destruir y para poder
convertirte en un agente de cambio tanto en lo económico como en lo social. Los
medios electrónicos han sido la parte medular de esta sociedad integrada,
comunicada y abierta, pero también han sido el elemento fundamental para
hacernos creer que estamos en una época donde es imposible levantar el vuelo.

Como muestra, basta navegar unos minutos por las redes sociales para
encontrarnos con material negativo que nos incrusta en un supuesto escenario de
crisis el cual parece no tener solución, generando con ello una psicología de
conformismo en donde está bien ser parte de movimientos y activismos sociales,
pero no empresariales.

Decía Albert Einstein: “La crisis es la mejor bendición


que pueda sucederle a personas y países, porque la crisis
trae progresos". Asimismo, el físico alemán aseguraba
que: "En las crisis nace la inventiva, los descubrimientos
y las grandes estrategias".
Por lo anterior, me hago la siguiente pregunta: ¿Debemos frenar nuestros
proyectos cuando nos encontramos en crisis? La experiencia nos muestra que no.
Decía Joseph Pulitzer: "Ojo a las situaciones inesperadas. En ellas se encierran a
veces las grandes oportunidades". Sin embargo, la lógica humana siempre nos
paraliza cuando las crisis acechan; buscamos una posición de confort, buscamos
la seguridad en lugar del riesgo y sobre todo esperamos a que otros tomen la
iniciativa para nosotros seguir sus pasos. Por ello, es menester señalar la idea
oriental acerca de las crisis en donde, tanto para los chinos y japoneses, la crisis
representa un riesgo y una oportunidad.

Esta mentalidad del "no riesgo" es la que lleva a unos a conformarse con trabajar
para ganar una pensión para su vejez y a otros a arriesgarse para crear empresas
que no solamente asegurarán su futuro sino también el de su familia. Y es aquí en
donde llegamos a nuestro segundo concepto: empresa.
Parece chistoso pero en Latinoamérica existe una idea distorsionada acerca del
empresario; se le observa como el malo del cuento, un explotador y un enemigo
de las clases necesitadas. Tal vez sea esta idea que se nos crea desde niños la que
el día de hoy cobre factura en los países latinoamericanos en donde solamente un
pequeño porcentaje de nuestros jóvenes pretende ser empresario. Caso contrario
a lo que impera dentro de la cultura judía, en donde desde pequeños se inculta la
idea de enriquecerse para agradar a Dios; una ideología que ha posicionado a este
grupo social en las cúpulas empresariales y, sobre todo, ha hecho a Israel un país
próspero en materia económica; un enriquecimiento que no solamente es
económico sino también personal (conocimiento) tal y como lo hicieron Isaac y
Jacob.

 Te recomendamos: Dos pasos para pasar de emprendedor a empresario este


año

Hoy, aunado a la cultura latinoamericana del "no empresario" se adhiere el


contexto internacional. Escuchamos a muchos expertos decir: "no es el momento
para riesgos"; "tenemos que analizar los primeros años de gobierno de Trump
para plantear una estrategia"; "la volatilidad de los mercados es peligrosa para la
empresa", etcétera. ¿Entonces cuando es momento ideal para iniciar nuestros
sueños? La respuesta es sencilla: Es ahora... Decía Walt Disney: "sólo hay una
forma de comenzar a construir tu sueño, dejando de hablar y comenzando a
hacer".

Por todo lo anterior únicamente puedo decirte que no existe mejor momento que
el día de hoy para comenzar nuestros proyectos. Es mejor arrepentirnos de hacer
que de no hacer. No podemos esperar a que exista un momento ideal o que los
astros se alineen a nuestro favor.
Dice Richard Branson: "Cuando comencé, a los 15 años,
la tasa de interés de bancos para arrancar un negocio era
del 80%, ahora está en menos de 10%". Recuerda algo: la
idea de crisis y empresa se encuentran siempre
entrelazadas, muchas de las grandes fortunas se han
construido en los momento de mayor incertidumbre
económica.

Cómo se creó un negocio


multimillonario de tacos con
solo un camión
Conoce los consejos de David Choi, un
emprendedor que está triunfando con una fusión de
comida mexicana y coreana.
LO MÁS LEÍDO
¿Mark Zuckerberg será presidente en 2020?18 cosas que
debes saber antes de andar con un emprendedor35 cursos
gratuitos de la UNAM que puedes tomar online2 claves para
dejar de procrastinar según HarvardEl emprendedor mexicano
que se fortalecerá más con la llegada de Trump
Crédito: Entrepreneur EE.UU. / Bobby Fisher

MATT MCCUE

CONSEJOS PARA EMPRENDER


Cómo perder el miedo a la crisis y encontrar la oportunidad para emprender
JORGE TALAVERA
HISTORIAS ENTREPRENEUR
Consejos de un noruego que alcanzó el éxito en México
NAYELI MEZA OROZCO

DISTRITO CENTRAL
Cómo dejar de ser un Godín en 5 pasos
DISTRITO CENTRAL

 2.6kShares

AGOSTO 25, 2016


En cinco años, David Choi pasó de tener US$180,000 en su cuenta bancaria a
manejar un negocio de US$4.5 millones de comida mexicano – coreana y un
imperio de food trucks. Así lo logró:

1. Navega tus comienzos humildes


“Inicié Seoul Taco durante un momento de recesión económica porque no quería
trabajar tres empleos de salario mínimo por 100 horas a la semana. Vendí mi
automóvil, saqué todos mis ahorros y compré un food truck en Filadelfia por
US$40,000. Tenía US$18,000 y la persona me lo vendió de todos modos porque
su esposa lo iba a matar si no sacaba el armatoste de la entrada de su casa.
Manejé el camión de regreso a casa en San Luis. Estaba en tan malas condiciones
que al día siguiente tuve que ir al quiropráctico porque la espalda me estaba
matando”.

 Relacionado: Larva Game Studios: la peripecia que dio vida a un


videojuego

2. Vende lo que conoces


“Estaba familiarizado con la comida coreana gracias a que siempre cociné con mi
mamá y mi abuela y empecé a darles de probar sus recetas en forma de taco.
Ellas pensaron que era una combinación rara, pero mi hermano y mis amigos no
y me ayudaron a juntar US$22,000. El primer día de ventas tuvimos una fila de
40 personas y se nos acabó la comida. Me di cuenta de que tenía que aprovechar
la experiencia que había ganado trabajando en pizzerías, cafeterías y diversos
restaurantes durante 10 años para aprender a despachar más rápido”.

3. ¡Improvisa!
“Empezar como una food truck nos hizo tan fuertes como un restaurante con un
local físico convencional porque teníamos que improvisar a diario con el camión.
A veces teníamos que manejar con un clima pésimo y otras veces se nos acababa
el gas o el combustible. Nos ayudó a hacer cientos de pruebas con nuestro
producto y recuperé mi inversión en cuestión de meses”.

 Relacionado: Sneaker Fever, la exposición para los amantes de los tenis

4. Crece con sabiduría


“Cuando solo tenía un camión podía atender el negocio todos los días. Ahora mi
trabajo es encontrar líderes que puedan ponerse la camiseta y tratar a los clientes
como yo los trataría. Mis grandes errores han sido poner a persones en posiciones
de poder solo por conveniencia. No porque alguien sea un gran empleado
significa que será un gran jefe. Hoy por hoy tengo 100 colaboradores y todos y
cada uno empezaron desde abajo para aprender todos los aspectos del negocio.
Hay ocasiones donde se necesitan todas las manos posibles para sacar el trabajo”.

 Relacionado: Las emprendedoras más inspiradoras en el mundo de la


moda

5. Sé creativo al momento de poner un local


“Todas y cada una de nuestros locales tradicionales se colocaron en lugares
donde ya habían existido restaurantes, lo que facilitó la firma de contratos y la
adaptación del concepto. Como nacimos de un camión de comida aprendimos a
adaptarnos a cualquier espacio. De 2013 a 2014 nuestras ganancias se
incrementaron 52%, y de 2014 a 2015, se dispararon un 153%, pero eso no nos
interesa. Solamente queremos seguir creciendo bien”.
57
2010, 33. 31-
59Un proyecto
de
investigación
en educación
artística:
aspectos
identitarios
de las
maestras
chilenas
Preguntar
sobre sus
opiniones
acerca de
las
pro esoras
que ellos
encuentran
mássignifcat
ivas y
comentar la
labor que
ellas
desarrollan.
Proponer
una
re exión en
torno a la
fgura de su
pro esora
je e (o
aquella
involucradae
n el
proyecto)
mencionánd
ola con
nombre y
apellido.
Preguntar
sobre cómo
retrataríana
su
pro esora.F
inalizar
invitándolos
a pintar un
retrato de su
pro esora.
Tercera
Etapa de la
Visita.
Creación:
«Retratando
a la
pro esora»
(40
minutos)En
esta etapa
los alumnos
son
invitados a
crear un
retrato de la
pro esora.
Este
deberealizar
se de la
manera más
libre posible,
pero debe
ser guiado
en su
desarrollo
paraobtener
mejores
resultados
ormales.
Para
hacer el
retrato se
utilizarán láp
ices pastel
yhojas de
block.
Opcionalme
nte, se
podrán
incluir
papeles
con diseño,
tijeras
ypegamento
.Al fnalizar
se debe
comentar
brevemente
y en
conjunto con
los niños,
todos los
retratosreali
zados. Esto
s deberán
ser
guardados
por los
guías,
explicando
que ormar
án partede
una
exposición
llamada
«Mujeres
Maestras»;
proyecto
que aborda
el tema de
lamujeres
pro esoras
y da a
conocer
distintas
miradas
sobre ellas,
tanto desde
el puntode
vista de un
artista*,
como de los
alumnos.*
Ricard
Huerta,
artista visual
y pro esor
de
la Universita
t de
Valencia,
España.
Creadory
gestor del
proyecto.Pa
sos.1. Explic
ar el tema
de
trabajo.2. En
tregar
los material
es.3. Guiar
el
desarrollo d
el
trabajo.4. R
etirar
los retratos.
5. Observar
y comentar
en conjunto
los trabajos
del
grupo.6. Gu
ardar los
trabajos,
envolviéndol
os y
rotulándolos
con los
datos del
colegio.7. D
espedir a los
alumnos.8. I
nvitarlos a
seguir
participando
en las
actividades
de Artequin
y a estar
atentos a
lainauguraci
ón de la
muestra.
Fichas
teóricas de
las
reproduccion
es
utilizadas.Art
emisia
Gentileschi
1593-1653
Autorretrato
como alegoría
de la pintura
. Década
de1630Arte
misia
Gentileschi
es una
reconocida
representant
e del arte
Barroco
italiano y
tieneel gran
mérito de
haber sido
la primera
mujer
admitida en
la
Academia
de Arte
deFlorencia.
Su pintura
representa
escenas de
gran
realismo y
violencia, lo
que se ha
58
Ricard Huerta
interpretado
como una
respuesta
ante las
presiones
de la
sociedad
machista de
suépoca.
Pero al
mismo
tiempo
muestra la
capacidad
de crear
imágenes
de
grandelicad
eza. En esta
obra, a
través de la
representaci
ón de sí
misma,
Gentileschi r
indehomena
je a la musa
inspiradora
de la pintura
y también
demuestra
su propio
caráctery
valor como
artista. Se
trata de un
retrato
sencillo: una
mujer con
vestido
verde
aparececon
centrada
en su
trabajo,
iluminada p
or una luz
típicamente
caravaggian
a. Tras
sumuerte,
Artemisia
Gentileschi
cayó en el
olvido, pero
en la
actualidad
su aporte
artísticoha
sido
reconocido
y valorado
en toda su
dimensión.
Leonardo da
Vinci
1452-1519
Monna Lisa
1503-05El
retrato de
«Monna
Lisa» -o «La
Gioconda»-
es una de
las obras
más
conocidas
yadmiradas
de la
pintura
universal.
Su autor
ue el
artista más
emblemátic
o
delRenacimi
ento. Esta
pintura
incluye los
principales
undament
os de este
período:
arte,fgura
humana,
investigació
n científca y
perspectiva.
Sobre la
identidad de
la modelono
existe pleno
acuerdo.
Para el
artista,
«los retratos
producen una
impresión
másventajosa
cuando las
personas
representadas
aparecen en
una luz de
penumbra»
,principio
que plasma
en esta
pintura.
Leonardo
conservó
este retrato
hasta el fn
de susdías
como una
de sus
obras
predilectas,
y Napoleón
lo instaló en
sus
aposentos
de
lasTullerías
hasta 1804,
echa en
que ue
trasladada
al Museo
del Louvre.
Elizabeth
Vigée-Lebrun
1755-1842
Retrato de
Ivanowna
Narishine
1800Pintora
y retratista
rancesa,
hija
y discípula
del
pastelista
Louis
Vigée-
Lebrun,
fguracomo
una de las
cuatro
mujeres
que logró
ingresar a
la
Academia
Real, en
1783.Famos
a por su
ingenio y
belleza tanto
como por su
talento, tuvo
una
trayectoria
de
granéxito, y
ue amiga
de la reina
María
Antonieta, a
quien retrató
en repetidas
ocasiones.R
adicada en
San
Petersburgo
, pintó este
retrato,
probableme
nte de una
dama de
lanobleza.
En 1802
regresó a
París,
aunque sus
desacuerdos
con el
régimen
napoleónicol
a hicieron
marcharse
casi
enseguida,
pasando te
mporadas
en
Inglaterra,
los
PaísesBajos
y Suiza,
antes
de regresar
defnitivame
nte a París.
Frida Kalho
1907-1954
Las dos Fridas
1939El
grave
accidente
su rido
a los 17
años y las
dolorosas
operaciones
posteriores
seríandefnit
orios en la
obra de la
destacada
artista
mexicana,
cuyos
cuadros
expresan
consutil
dramatismo
sus
padecimient
os ísicos y
también
espirituales,
en un estilo
que
secaracteriz
a por un
lenguaje
pictórico
ingenuo y
simple,
inspirado en
el arte
popular.
Elautorretrat
o «Las dos
Fridas»
muestra el
dolor de su
separación
matrimonial
con
elmuralista
Diego
Rivera.
Según
con esó a
un amigo,
no podía
expresar su
pena enpal
abras, pero
sí pintarla.
El cielo
tormentoso
del ondo
representa
la
con usión y
elcaos
interno de
las Fridas,
totalmente
desconecta
das del
espacio en
el que
están
59
2010, 33. 31-
59Un proyecto
de
investigación
en educación
artística:
aspectos
identitarios
de las
maestras
chilenas
pintadas.
Este
autorretraro
doble y todo
su
trabajo mue
stran el
a án de
la artista
porrepresen
tar su
experiencia
personal y
un pro und
o proceso
de
instrospecci
ón.
Roy
Lichtenstein
1923-1997
M–Maybe
1965Lichten
stein es un
destacado
exponente
del Pop Art
norteameric
ano. Sus
telaspresen
tan iguras
de gran
tamaño
inspiradas
en los
comics y
películas de
dibujosanim
ados.
Empleando
colores
primarios y
contornos
negros bien
defnidos,
elabora lasi
mágenes
mediante
entramados
de puntos
según el
sistema
llamado
Benday.
Esto
seaprecia en
obras como
«M-Maybe»,
cuya imagen
ue tomada
de una
historieta. El
pintoraísla
una
representac
ión de la
secuencia
de
imágenes,
trasladándo
la ampliada
allienzo.
Lichtenstei
n buscaba
mostrar el
desa ío
del hombre
moderno
para
poderdisting
uir entre las
imágenes y
la realidad:
«Si
empezamos a
identifcarnos
con
todas las imág
enes que
circulan,
acabaremos po
r desconectarn
os de la
realidad»
, decía
elpintor.
Andy Warhol
1928-1987
Marilyn
1964Artista
estadounide
nse
de origen
eslovaco,
trabajó
ocasionalme
nte como
decorador d
evitrinas. Su
miedo a la
pobreza
–«me
aterroriza
poder perder
todo en un
minuto y
volver a ser
miserable»
decía- le
impulsaron
a realizar
trabajos
publicitarios
y
diseños alm
ismo tiempo
que pintar.
Al
trans ormar
objetos de
consumo en
arte, Warhol
ue unode
los artistas
que dio
origen al
Pop Art. En
«Marilyn»,
deliberadam
ente Warhol
procedióa
despersonal
izar la obra
de arte, ya
que es un
retrato en
que se
puede
reconocer
suorigen
comercial y
el proceso
técnico. El
artista
colocó el
retrato de
Marilyn
Monroesobr
e un ondo
azul. Como
base emple
a
una otogra
ía que
se lleva al
lienzo,
ampliadame
diante el
procedimien
to de la
serigra ía.
ISTORIAS DE ÉXITO: ASHTON KUTCHER

Ashton Kutcher: la
realidad de un inversor
famoso supera la
ficción
 ¿Qué pueden enseñar las estrellas de rock a los
emprendedores?
 Del espectáculo a la dura realidad de ser emprendedor

Ashton KutcherEFEEXPANSION
POR TINO FERNÁNDEZMADRID@tinofernandez
Actualizado: 10/11/201618:58 horas
1comentarios





 Suscríbete
El actor, que ha representado en el cine y la televisión
papeles de emprendedores con éxito, es en la vida real
un avispado inversor que aparece en cabeza de los
ránkings de celebridades que son 'business angels'.

Ashton Kutcher ha sido Steve Jobs en el cine, y como sustituto


del zascandil Charlie Sheen en Dos hombres y medio gana cerca
de 20 millones de euros anuales en la serie de televisión
interpretando a un emprendedor tecnológico con muchos
problemas y cuitas, excepto en lo que se refiere a sus finanzas
personales.

Los datos recientes sobre la cartera de inversión de


Kutcher la valoran en 220 millones de euros
Pero esta no es la mejor inversión. Kutcher es conocido -aparte
de por sus películas y por ser el ex de Demi Moore- por su olfato
inversor en start up tecnológicas, hasta el punto de que ocupa
casi siempre el primer puesto en las clasificaciones de
celebridades (incluida la de Forbes) que invierten en nuevas
empresas. La diferencia entre Kutcher y otros famosos que ponen
dinero en determinadas start up es que el actor no sólo se limita a
entrar en el capital de las empresas, sino que gestiona y
administra sus fondos y utiliza su fama y su nombre para impulsar
esas compañías.

A-Grade
En 2010 creó junto con el millonario y también inversor Ron
Burkle y con Guy Oseary el fondo A-Grade Investments, valorado
en 100 millones de dólares. Oseary también es conocido por ser
el manager de la cantante Madonna, pero además
de manager de la reina del pop, es fundador del sello Maverick
Records, y también es un inversor conocido: entre sus apuestas
iniciales de inversión se cuentan compañías como Spotify,
Shazam, Square o Uber.
La gracia es que las tres primeras letras del nombre del fondo
corresponden a las iniciales de sus tres fundadores, Ashton, Guy
y Ron, pero lo que resulta más serio es el ojo clínico de todos
ellos invirtiendo en nuevas compañías. Para muestra, un botón:
en 2011 A-Grade invirtió 2,5 millones de dólares en Airbnb, y
ahora su participación vale cerca de 90 millones. Los 500.000
dólares que pusieron en Uber han crecido hasta los 60 millones
de dólares. Según los expertos, Airbnb y Uber han sido los
mayores aciertos de Kutcher, quien también ha puesto dinero en
Flipboard, Foursquare, Skype, en Path, una red social para
compartir fotos, o en Hipmunk, relacionada con los viajes. Sin
olvidar Spring, una app de comercio móvil conocida como "el
Tinder de la moda".
Los datos publicados este verano por Business Insider revelan
que la cartera de inversión de este actor inversor alcanza ya los
220 millones de euros.

Qué ganas si una celebridad apuesta por tu 'start


up'
Aunque algunos expertos suelen decir que las inversiones de los
famosos "están para ser observadas, pero no para seguirlas", lo
cierto es que el ejemplo inversor de algunas celebridades puede
ser efectivo. Más allá del hecho cierto de que mucha gente
hablará de ti como emprendedor y de tu 'start up', que un famoso
invierta en tu compañía te otorga ciertas ventajas. De alguna
manera, 'legitima' tu negocio y te da acceso a personajes clave
que de otro modo nunca conocerías. Muchas 'celebrities' que
invierten en 'start up' han nacido rodeadas de redes sociales,
videojuegos o dispositivos móviles. Son nativos digitales,
usuarios de las últimas tecnologías, y profesionales que conocen
el uso que sus seguidores hacen de estas tecnologías y saben
ver tendencias interesantes. Además, saben crear una conexión
emocional con sus clientes; construyen 'comunidad' y conectan
con sus seguidores más fieles. Y facilitan la interacción entre
ellos para fortalecer ese vínculo. Esta es una lección valiosa para
cualquier creador de 'start up' que quiera enganchar a
empleados, socios, inversores y clientes a su proyecto. Su
experiencia es determinante para invertir. Algunos expertos
ponen como ejemplo de esta capacidad de impulso a Lady Gaga,
que también es una celebridad inversora: se la considera una
gran estratega cultivando su marca y haciendo que sus
seguidores sean fans convencidos y leales. Genera un grupo de
consumidores fanáticos que la seguirán durante muchos años e
invierte la mayor parte de sus esfuerzos en apenas un 1% de su
audiencia, precisamente aquellos fans que están especialmente
enganchados y sirven como agentes de 'boca a oreja', lo que
convierte a sus seguidores en embajadores muy especiales de su
marca.
Imanes para las 'celebrities'
Algunas 'start up' se convierten en verdaderos reclamos para el
dinero de ciertos famosos que deciden invertir en nuevas
empresas. Es el caso de Casper, una 'start up' que fabrica
colchones y en la que invierten famosos como Adam Levine,
Leonardo DiCaprio o el fondo de Kutcher y Oseary, A-Grade, que
también apoya a Wash.io, una lavandería bajo demanda. Will
Smith ha invertido en BioBeats, una 'start up' de música
personalizada, y también en la firma de belleza omnicanal Julep
Beauty, en la que también aportan otros famosos como Jay-Z o
Troy Carter. Di Caprio y Tobey Maguire, junto con Lance
Armstrong y Serena Williams apoyaron económicamente a Mobli,
una plataforma de medios visuales en tiempo real. El boxeador
Floyd Mayweather y Justin Bieber invierten en la firma de
entretenimiento Shots. Este último, junto a celebridades como
Ellen Degeneres, está involucrado en Stamped, una aplicación
que categoriza libros, música y películas. Lady Gaga participa en
redes como Backplane o Little Monsters. Resulta lógico que la
cantante utilice su influencia millonaria en seguidores.
Tags

También podría gustarte