Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

ECONOMIA DE LOS PROCESOS


(PI 510 B)

Ing. Magali Camila Vivas Cuellar

AREA DE INVESTIGACIÓN:
Bio Ingeniería
(Biocombustibles, productos naturales, etc)
mvivas@uni.edu.pe

1
Objetivo

 Brindar los conocimientos para formular y evaluar


proyectos en la industria de los procesos químicos, así
mismo, proporcionar la base para la selección y
priorización de alternativas de solución de problemas.
Mostrar el uso de modelos para determinar las
condiciones optimas de operación y/o diseño.
Programa Analítico

1. Conceptos generales
2. Matemáticas Financieras
3. Estados financieros proyectados
4. Análisis de mercado
5. Inversión en equipos y unidades de proceso
6. Depreciación de activo fijo y amortización de
intangibles
7. Costos de producción
8. Criterios de evaluación de inversiones
9. Alternativas de reemplazo
10. Análisis de riesgo e incertidumbre
11. Modelamiento matemático
12. Optimización
13. Optimización de procesos de destilación
Bibliografía

1. Plant Design and Economics for Chemical


Engineers. Fifth Edition - Max Peters, Klaus
Timmerhaus, Ronald West (2002).
2. Product and Process Design Principles. Second
Edition. Seider, W. D., J. D. Seader, and D. R.
Lewin, (2004).
3. Analysis, Synthesis, and Design of Chemical
Processes. Third Edition - Richard Turton, Richard
C. Bailie, Wallace B. Whiting, Joseph A. Shaeiwitz
(2009)
4. Diseño de procesos en Ingenieria Química. Arturo
Jimenez Gutiérrez. (2006)
5. Otros
6. univirtual.uni.edu.pe
7. SNIP
8. PMI - PMBOK
Sistema de Evaluación

 Sistema G
Examen Parcial
Examen Final
Practicas (4 calificadas y 2 trabajos)
 Portfolio del estudiante
Capitulo 1 Conceptos Generales

 Inflación
 Devaluación
 Costos
 Gasto
 Costo de manufactura
 Precios, términos reales y corrientes
 Punto de equilibrio
 Economía de Escala
 Vida Económica
 Proyectos de Inversión
 Etapas en el desarrollo de un proceso

6
Inflación
 La inflación, en economía, es el aumento
generalizado y sostenido de los precios de los bienes
y servicios existentes en el mercado durante un
período de tiempo, generalmente un año.
 Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad
de moneda alcanza para comprar menos bienes y
servicios. Es decir, que la inflación refleja la
disminución del poder adquisitivo de la moneda: una
pérdida del valor real del medio interno de intercambio
y unidad de medida de una economía.
 Una medida frecuente de la inflación es el índice de
precios, que corresponde al porcentaje anualizado de
la variación general de precios en el tiempo (el más
común es el índice de precios al consumo).
devaluación
 La devaluación es la pérdida del valor nominal de
una moneda corriente frente a otras monedas
extranjeras.
 La devaluación de una moneda puede tener muchas
causas, entre éstas una falta de demanda de la
moneda local o una mayor demanda de la moneda
extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de
confianza en la economía local, en su estabilidad, en
la misma moneda, entre otros.
 El proceso contrario a una devaluación se conoce
como revaluación.
Costos
 En economía el coste o costo es el valor monetario
de los consumos de factores que supone el ejercicio
de una actividad económica destinada a la producción
de un bien o servicio.
 Todo proceso de producción de un bien supone el
consumo o desgaste de una serie de factores
productivos, el concepto de coste está íntimamente
ligado al sacrificio incurrido para producir ese bien.
 Todo coste conlleva un componente de subjetividad
que toda valoración supone.
Gasto
 El gasto se define como expiración de elementos del
activo en la que se han incurrido voluntariamente para
producir ingresos.
 También podemos definir el gasto como la inversión
necesaria para administrar la empresa o negocio, ya
que sin eso seria imposible que funcione cualquier
ente económico; el gasto se recupera en la medida
que al calcular el precio de la venta del bien o servicio
este se debe tener en cuenta.
 Un gasto es un egreso o salida de dinero que una
persona o empresa debe pagar para un artículo o por
un servicio.
Costo de manufactura

• Esta compuesto por:


– Costos Directos: Aquellos directamente
relacionados con el producto
– Costos Indirectos: Aquellos no
directamente relacionados con la
producción. Se subdividen en:
• Cargos Fijos
• Costos de Superintendencia
Precios, términos reales y corrientes
 Generalmente se denomina precio al pago o
recompensa asignado a la obtención de un bien o
servicio o, más en general, una mercancía cualquiera.
 A pesar que tal pago no necesariamente se efectúa en
dinero los precios son generalmente referidos o
medidos en unidades monetarias. Desde un punto de
vista general, y entendiendo el dinero como una
mercancía, se puede considerar que bienes y
servicios son obtenidos por el trueque, que, en
economías modernas, generalmente consiste en
intercambio por, o mediado a través del, dinero.
Punto de equilibrio
 Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las
empresas u organizaciones para determinar la posible
rentabilidad de vender un determinado producto.
 Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se
igualan a los costos asociados con la venta de un
producto (IT = CT).
 Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener
bien identificado el comportamiento de los costos; de
otra manera es sumamente difícil determinar la
ubicación de este punto.
Economía de Escala
 En microeconomía, se entiende por economía de
escala las ventajas en términos de costos que una
empresa obtiene gracias a la expansión.
 Existen factores que hacen que el coste medio de un
producto por unidad caiga a medida que la escala de
la producción aumenta.
 El concepto de "economías de escala" sirve para el
largo plazo y hace referencia a las reducciones en el
coste unitario a medida que el tamaño de una
instalación y los niveles de utilización de inputs
aumentan.
 El concepto de economías de escala es útil a la hora
de explicar fenómenos del mundo real como los
patrones de comercio internacional o el número de
empresas en un mercado. Las economías de escala
también juegan un importante rol en el "monopolio
natural".
Vida económica
 Referida generalmente a los equipos industriales, la
vida económica de una máquina es aquella duración
que desde el punto de vista económico a la empresa
le resulta más conveniente, bien sea porque le reporta
un valor actualizado neto (valor capital) máximo o un
coste anual medio mínimo.
 Para la determinación de vida o duración óptima de un
equipo industrial se han formulado numerosos
modelos matemáticos, generalmente de naturaleza
estadística o econométrica, que responden a
situaciones económicas diversas.

16
Proyectos de inversión
 El proyecto de inversión se puede definir como un
conjunto de actividades con objetivos y trayectorias
organizadas para la resolución de problemas con
recursos privados o públicos limitados.
 También se define como el paquete de inversiones,
insumos y actividades diseñadas con el fin de eliminar
o reducir varias restricciones del desarrollo, para
lograr productos, servicios o beneficios en términos
del aumento de la productividad y del mejoramiento de
la calidad de vida de un grupo de beneficiarios.
 La importancia del proceso de Planeación dentro de la
construcción de un proyecto de inversión es
indispensable.
Etapas en el desarrollo de un proceso
 Etapas en el Diseño de Procesos

Assess Primitive
Problem

Detailed Process Plant-wide


Synthesis - Development Controllability
Algorithmic of Base-case Assessment
Methods

Detailed Design,
Equipment sizing, Cap.
Cost Estimation,
Profitability Analysis,
Optimization
Etapas en el desarrollo de un proceso
 Proceso de Diseño
• Problema Primitivo
• Etapas en el Diseño de Procesos Químicos
– Evaluación Problema Primitivo
– Creación de Procesos
– Desarrollo del Caso Base
– Síntesis de Procesos
– Evaluación Control Procesos
– Diseño Detallado, Dimensionamiento, Estimación Costos,
– Optimización
– Construcción, arranque y operación
• Protección Ambiental
• Seguridad
Pasos en el Diseño de Procesos

Assess Primitive
Problem

Detailed Process Plant-wide


Synthesis - Development Controllability
Algorithmic of Base-case Assessment
Methods

Detailed Design,
Equipment sizing, Cap.
Cost Estimation,
Profitability Analysis,
Optimization
Etapas en el Diseño de Procesos
Evaluación del Problema Primitivo

• El Proceso de Diseño empieza con un Problema Primitivo


que expresa la situación actual y da una oportunidad para
satisfacer una necesidad de la sociedad.
• Se empieza la evaluación evaluando alternativas,
refinando el problema y generando Problemas
Específicos:
– Materias Primas, se compran o manufacturan?.
– La escala del proceso (se basa en la producción actual, en la
demanda proyectada y en los precios de venta)
– Localización para la planta
• Se refinan las evaluaciones técnicas, económicas y de
mercadeo.
• Se realiza una Tormenta de Ideas (Brainstorming) para
generar alternativas.
Búsqueda de Información

• Enciclopedias
– Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology
(1991)
– Ullman’s Encyclopedia of Industrial Chemistry (1988)
– ...
• Handbooks y Libros de Referencias
– Perry’s Chemical Engineers Handbook (1997)
– CRC Handbook of Chemistry and Physics
– ...
• Indexes
– Ver Auburn University Library
• Patentes
• Internet
Etapas en Diseño de Procesos

Assess Primitive
Problem

Detailed Process Plant-wide


Synthesis - Development Controllability
Algorithmic of Base-case Assessment
Methods

Detailed Design,
Equipment sizing, Cap.
Cost Estimation,
Profitability Analysis,
Optimization
Etapas en el Diseño de Procesos
Etapas en el Diseño de Procesos

Assess Primitive
Problem

Detailed Process Plant-wide


Synthesis - Development Controllability
Algorithmic of Base-case Assessment
Methods

Detailed Design,
Equipment sizing, Cap.
Cost Estimation,
Profitability Analysis,
Optimization
Etapas en el Diseño de Procesos
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Ing. Magali Camila Vivas Cuellar

AREA DE INVESTIGACIÓN:
Bio Ingeniería
(Biocombustibles, productos naturales, etc) 28
mvivas@uni.edu.pe

También podría gustarte