Está en la página 1de 285

Sir Albert Howard, C.I.E., M.A.

Un Testamento
Agrı́cola

Imprenta Universitaria
Santiago 1940 Chile.

Digitalizado JaFM - España - 2014 - Edición en L


ATEX Revisión 1.00 -
Si detecta algún error o cree que se ha errado en la transcripción, ruego lo
indique al correo electrónico siguiente:
hermes.almond@yahoo.com.

Términos y condiciones para la Copia, Distribución y Modificación

Este texto pertenece a Dominio público por haber expirado la protec-


ción de derechos.
Por Dominio público se entiende la situación en que quedan las obras
literarias, artı́sticas o cientı́ficas al expirar el plazo de protección de los
derechos patrimoniales de autor y que implica que pueden ser utilizadas en
forma libre, respetando los derechos morales (básicamente la paternidad).
Esto sucede habitualmente trascurrido un término contado desde la muerte
del autor (post mortem auctoris). Las obras protegidas por el derecho de
autor pasan al dominio público pasados 70 años desde la muerte de su autor
según nuestra legislación en vigor:

La extinción de los derechos de explotación de las obras determi-


nará su paso al dominio público. Las obras de dominio público
podrán ser utilizadas por cualquiera, siempre que se respete la
autorı́a y la integridad de la obra, en los términos previstos en
los apartados 3 y 4 del artı́culo 14: (Exigir el reconocimiento
de su condición de autor de la obra —apartado 3— y Exigir el
respeto a la integridad de la obra e impedir cualquier deforma-
ción, modificación, alteración o atentado contra ella que suponga
perjuicio a sus legı́timos intereses o menoscabo a su reputación
—apartado 4—)

Por tanto, aquellas obras que se encuentren en dominio público podrán ser
copiadas distribuı́das y modificadas siempre y cuando se reconozca quién es
el autor de la misma, ası́ como nunca sean perjudiciales para los intereses
del propio autor o menoscasbo a su reputación.
Índice general

Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1. La fertilidad del suelo 17


1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.1.1. Los métodos que tiene la naturaleza para manejar el
suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.1.2. La agricultura de las naciones desaparecidas . . . . . . 21
1.1.3. Las prácticas del Oriente . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.1.4. Los métodos agrı́colas del Occidente . . . . . . . . . . 32
Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.2. En qué consiste la fertilidad del suelo . . . . . . . . 37
Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.3. El restablecimiento de la fertilidad . . . . . . . . . . 46
Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

2. El procedimiento de Indore 53
2.1. El procedimiento de Indore . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.1.1. Las materias primas que se necesitan . . . . . . . . . . 56
2.1.2. Zanjas o montones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.1.3. Cómo se cargan las zanjas o los montones . . . . . . . 60
2.1.4. Cómo dar vuelta a la masa . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.1.5. El almacenamiento del humus . . . . . . . . . . . . . . 64
2.1.6. Cantidades producidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

i
ii ÍNDICE GENERAL

Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
2.2. Aplicaciones prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2.2.1. El café . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2.2.2. El Té . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2.2.3. La Caña de Azucar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.2.4. El Algodón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
2.2.5. El Sisal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
2.2.6. El Maı́z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
2.2.7. El Arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
2.2.8. Las Hortalizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
2.2.9. La Vid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
2.3. Aplicaciones prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
2.3.1. Los abonos verdes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
2.3.2. La conservación de las reservas de nitratos . . . . . . . 107
2.3.3. La producción de Humus . . . . . . . . . . . . . . . . 109
2.3.4. La conservación de los nitratos seguida por la elabo-
ración de humus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
2.3.5. La reforma del método de aplicación de los abonos
verdes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
2.4. Aplicaciones prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
2.4.1. El tratamiento de las praderas . . . . . . . . . . . . . 112
Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
2.5. Aplicaciones prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
2.5.1. Utilización de detritus . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

3. Salud en agricultura 129


3.1. La aireación del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
ÍNDICE GENERAL iii

3.1.1. La acción de la aireación del suelo sobre los árboles y


los pastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
3.1.2. El sistema radicular de los árboles de hojas caducas . 134
3.1.3. El sistema radicular de los árboles de hojas perennes . 140
3.1.4. El efecto dañino del enherbado . . . . . . . . . . . . . 141
3.1.5. Efecto de las zanjas de aireación sobre árboles nuevos
bajo enherbado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
3.1.6. Los resultados obtenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
3.1.7. Las causas del efecto dañino del césped . . . . . . . . 145
3.1.8. Los árboles forestales y el césped . . . . . . . . . . . . 147
3.1.9. La aireación del subsuelo . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
3.2. Algunas enfermedades del suelo . . . . . . . . . . . . . 155
3.2.1. La erosión de los suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
3.2.2. La formación de tierras alcalinas . . . . . . . . . . . . 162
Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
3.3. Retirada de la planta y del animal ante el parásito 170
3.3.1. El humus y la resistencia a las enfermedades . . . . . 178
3.3.2. La asociación micorrizal y las enfermedades . . . . . . 179
3.3.3. La investigación del mañana . . . . . . . . . . . . . . . 181
Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
3.4. Fertilidad del suelo y salud de la Nación . . . . . . . 184
Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

4. La Investigación Agrı́cola 195


4.1. Crı́tica de la investigación agrı́cola . . . . . . . . . . . . . . . 196
Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
4.2. Éxito de una investigación agrı́cola . . . . . . . . . . . . . . . 214
Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
iv ÍNDICE GENERAL

5. Conclusiones y sugerencias 235


5.1. Recapitulación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

6. Apéndices 241
6.1. Elaboración de humus en Bengal . . . . . . . . . . . . . 242
6.2. Elaboración de humus en Chipoli . . . . . . . . . . . . . 249
6.3. Humus con desechos urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . 257
6.3.1. El Proceso de Indore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
6.3.2. Fabricación de Humus en Tollygunge, Calcuta . . . . . 258
6.3.3. Una instalación simple para un pueblo . . . . . . . . . 264
6.3.4. Algunos Desarrollos posteriores . . . . . . . . . . . . . 264
Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
ÍNDICE GENERAL 1

Palabras de uso común en Chile y su equivalente en


España

En el documento se ha modificado parcialmente algunas expresiones


idiomáticas chilenas (de la primera traducción del inglés al español) por
expresiones idiomáticas españolas. Aún ası́ pueden quedar algunas entre el
texto, lo que en absoluto dificulta la lectura.

Botaderos : Vertederos de basura.

Camellones : Caballones.

Chacras : Jardı́n, Huerto.

Chacareros : Jardineros, hortelanos.

Esteros : Arroyo, riachuelo. Terreno pantanoso.

Faldeo : Ladera.

Fréjol : Frı́jol.

Fundo : Hacienda, Granja, casa de labranza, heredad, finca rústica.

Galpones : Cuadras, establos.

Guano : Estiercol.

Latiguda : Correoso.

Obra de mano : Mano de obra.

Papas : Nombre de verdad del cultivo que por parecido fonético del ((Pater
Putativus)) se renombró como patata.

Pastadas : Prados.

Pasto : Hierba, enherbado.

Potrero : Bancales, Campo, finca rústica rodeada de árboles, nombre que


deriva del uso habitual para cuidar caballos. Parcela.

Talajera : Capacidad tajalera : capacidad de pasto.

Zancudos : Mosquitos.
2 ÍNDICE GENERAL

Grupos sociales a que se hace referencia en la publicación

Especı́ficamente se menciona al grupo ’C3’, pero ampliamos la clasifica-


ción para mejor comprensión.

Grupo A: Constituido por aquellos hogares que gozan de las más altas
rentas en la comunidad, pueden darse lujos y gozan de todas las co-
modidades.

Grupo B: Constituido por aquellos hogares que gozan de altas rentas en


la comunidad, pueden darse casi todos los lujos y gozan de todas las
comodidades.

Grupo C-1: Hogares que tienen rentas que les permiten cubrir sus necesi-
dades sin problemas.

Grupo C-2: Hogares que tienen para cubrir sus necesidades de alimenta-
ción, vestuario, vivienda y sólo algunas comodidades.

Grupo C-3: Hogares que tienen ingresos para cubrir sus necesidades de
alimentación, vestuario y vivienda y pocas comodidades.

Grupo D: Hogares que disponen de un ingreso fijo y estable, pero reducido.


Por este motivo viven con mucha estrechez.

Grupo E: El no poseer un ingreso fijo y la extrema pobreza es la carac-


terı́stica de los hogares de ese grupo.
ÍNDICE GENERAL 3

Acerca de la versión digital

En numerosas publicaciones de contenido agricultura ecológica se hace


eco del libro ((Un Testamento Agrı́cola)) como un referente excepcional para
sentar bases y comprender este modelo de agricultura.
Animado a profundizar en el tema decidı́ leerlo, ya que si tan útil resultó a
los autores de dichas publicaciones, también a los técnicos de campo nos
podrá aportar ideas que mejoren nuestra labor. La sorpresa para mı́ fue que
este libro no está disponible en ninguna librerı́a, ni tampoco en ninguna
biblioteca a las que he podido acceder. Casi se podrı́a afirmar que quienes
hubiesen leı́do ese libro disponı́an de alguna de las raras copias que quedaban
del mismo.
Es mas, casi he llegado a pensar que algunos incluı́an dicha cita bi-
bliográfica sin que realmente hubiesen podido acceder a ninguna publica-
ción.
Tras mucho buscar, y durante largo tiempo, encontré en internet una
versión digital en inglés de dicho libro, publicado por ((Journey to Forever)):
comprobado que existe alguna versión accesible al público en general. Para
mı́, que soy castellano-parlante, y la lengua inglesa la leo, pero me cuesta
bastante esfuerzo, no terminaba de satisfacerme; la lectura se me hacı́a lenta
y pesada.
Las circunstancias hicieron que en un momento determinado encontrase
en internet un ejemplar en español, una traducción publicada en Chile en
1945, y que estaba a la venta en un establecimiento de antigüedades de
Santiago de Chile, regentada por Carlos E. Barrı́a, al cual debo agradecer
las facilidades que dispuso para gestionar la compra del libro.
Una vez recibido el libro, con extremo cuidado de su integridad, lo es-
caneé y tras un proceso de OCR y las correcciones necesarias de edición,
realicé el código fuente de esta publicación. LATEXse encargó de la maqueta-
ción y darle el caracterı́stico formato a la publicación.
Debo añadir que, dado que el libro utiliza numerosas palabras de uso en
Chile, pero que en España no son tan usuales, me he permitido (sin ánimo de
ofender a nadie) reemplazarlas por las que me parecen mas comprensibles en
el lugar donde vivo. La RAE1 reconoce ’chacra’ como un vocablo particular
de Chile para referirse a lo que en España se conoce como ’huerto’. Por
lo tanto estarı́a correctamente de ambas formas, pero prefiero utilizar la
segunda ya que aquı́ nadie utiliza la expresión Chilena.
Esta versión digital se publica como dominio público, ya que han expira-

1
Real Academia de la Lengua Española
4 ÍNDICE GENERAL

do todos los derechos de la publicación, realizada en 1940. Aún el mismo Sir


Alber Howard, expresó en el capı́tulo 2.1 acerca de su opinión de aplicar pa-
tentes a métodos y a conocimientos, haciendo referencia a un procedimiento
de elaboración de humus que se patentó:

...Más aún, el hecho de patentar un procedimiento (aun cuan-


do –como en este caso– la patente no produce ningún beneficio
económico al inventor) constituye una amarra para el investi-
gador, que lo hace esclavo de su propio método, le hace perder
su flexibilidad y dificulta cuando no hace imposible los adelan-
tos. El procedimiento ADCO fué patentado en 1916: en 1940 sus
pormenores de aplicación no habı́an cambiado un ápice.

No creo que el autor con tal valoración de la importancia de difusión


del conocimiento y los métodos, claridad de su compromiso social y buen
hacer pueda objetar que su publicación se mantenga viva 75 años después,
rindiendo los honores de ser un clásico de magna importancia para la agri-
cultura, y un hito para un colectivo —cada dı́a más marginado por polı́ticos
y lobbys empresariales a juzgar por sus actos—: el colectivo de la agricultura
ecológica.
ÍNDICE GENERAL 5

Nota sobre la edición Chilena

Desde hace algunos años es conocida en nuestros cı́rculos cientı́ficos la


obra ((Un Testamento Agrı́cola)), de Sir Albert Howard; en la esfera directiva
de la Sociedad Nacional de Agricultura han llamado poderosamente la aten-
ción las interesantes ideas de un libro que, por muchos conceptos, hará época.
El interés por ((Un Testamento Agrı́cola)), se ha extendido gracias al entu-
siasta esfuerzo del Consejero de la Institución, don Juan d’Etigny, quien
ha divulgado sus más importantes capı́tulos, en resúmenes publicados por la
revista de la Sociedad Nacional de Agricultura ((El Campesino)), en diserta-
ciones ofrecidas a los miembros del Directorio de nuestra Corporación y a
importantes grupos de agricultores del paı́s.
El señor d’Etigny, ha querido completar su importante esfuerzo con la
traducción completa de la obra de Howard, trabajo que la Institución ha
acordado publicar como un justo reconocimiento de la iniciativa de su autor.
Los que se impongan de la obra de Mr. Howard, podrán darse cuenta de
que ella envuelve la más poderosa ofensiva contra algunas ideas y tendencias
que han dominado por largos años el terreno de la investigación profesional
agronómica y de la práctica agrı́cola. Es posible que algunos consideren la
crı́tica del autor británico exageradamente dura y teman que traiga despres-
tigio para la labor experimental realizada en los últimos años, y a la cual se
vinculan muy importantes esfuerzos de la Sociedad Nacional de Agricultura.
Este temor serı́a fruto de una observación superficial; tanto las autoridades
gubernativas de la agricultura de Gran Bretaña, que han recibido con am-
plitud las fundadas observaciones de Howard sobre la labor cientı́fica oficial,
como los servicios técnicos de Chile y otros paı́ses, deben agradecer todo lo
que signifique libre examen de los procedimientos en boga y mejoramiento
de los métodos que se aplican a las labores del campo; éste es el criterio que
la Sociedad Nacional de Agricultura ha puesto en práctica invariablemen-
te para cumplir la finalidad de progreso que le dictan sus estatutos y fines
propios.
Réstanos solamente hacer votos por que la obra que hemos editado se di-
vulgue entre los agricultores y constituya un poderoso auxiliar para el éxito
de sus actividades.

SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA


6 ÍNDICE GENERAL

Prefacio del traductor

Gracias a los buenos oficios del Consejo Británico en Chile, la SOCIE-


DAD NACIONAL DE AGRICULTURA ha obtenido de Sir Albert Howard
la autorización necesaria para publicar esta traducción en castellano de su
obra maestra ((UN TESTAMENTO AGRÍCOLA)).
Sir Albert Howard realizó la mayor parte de sus experimentos y de su
investigación agrı́cola en zonas tropicales: las Indias Occidentales y sobre
todo la India británica. Los ejemplos que cita son, en su mayorı́a, tomados
de la agricultura tropical. Surge entonces la pregunta, de por qué ha tomado
la iniciativa de esta traducción al castellano la principal organización agrı́cola
de Chile, paı́s de clima relativamente templado. La respuesta es que la obra
tiene un interés universal y de ninguna manera limitado a los trópicos. Sus
preceptos y sus enseñanzas son de aplicación general en el mundo moderno.
Por desgracia, Chile sufre, como tantas otras naciones, las consecuen-
cias de la pérdida de fertilidad de sus campos: La erosión, las mermas de
rendimientos, las enfermedades cada dı́a más numerosas que afectan a las
siembras y a los ganados, para no hablar aquı́ de la salud de sus habitantes,
son pruebas de que no todo anda bien en su agricultura. Y los remedios
para esta situación, los proporciona Sir Albert Howard en una forma tan
clara, tan convincente, que cada lector puede asimilarlos sin esfuerzo a su
caso particular.
En seguida, los ejemplos tomados de la agricultura tropical, como lo
observa el autor, son más fuertes, más dramáticos y por consiguiente más
gráficos, que los proporcionados por los cultivos de climas templados: con
ellos, se comprende mejor la lección.
El lector no podrá menos de apasionarse por muchas ideas revoluciona-
rias que contiene este libro. Solamente mencionaremos aquı́ dos más impor-
tantes: la primera es la influencia esencial de la Asociación micorrizal en la
alimentación de las plantas y la explicación consiguiente de la manera cómo
el Humus confiere a los seres vivos que viven de un suelo fértil, el vigor
y la salud. La segunda es la afirmación de que las enfermedades causadas
a los seres vivos por los parásitos —hongos, insectos, bacilos, virus— son
únicamente una manifestación de la desnutrición que a su vez se origina en
una merma de fertilidad de los suelos; y que los seres criados a base de un
suelo fértil, es decir rico en humus, no son atacados en forma apreciable por
enfermedades.
Las enseñanzas y conclusiones de este libro deben ser motivos de reflexión
para determinar una polı́tica sanitaria nacional, para estudiar problemas
como el regadı́o, la mecanización agrı́cola, el empleo de los detritus de las
ciudades y aldeas, la polı́tica ganadera —problemas todos de actualidad en
ÍNDICE GENERAL 7

Chile como en tantos otros paı́ses. Y por esta razón, la lectura de este libro
no deberı́a ser limitada a todos los agricultores del mundo; en él pueden
encontrar sabias reflexiones los médicos, los economistas y sobre todo los
gobernantes.
Sir Albert Howard insiste a cada paso sobre la necesidad —si queremos
seguir viviendo como naciones libres— de no malgastar nuestro capital más
precioso, que es la FERTILIDAD del suelo. Explica en qué consiste esta ferti-
lidad, su carácter esencialmente orgánico, biológico. Y su mayor contribución
a la restauración y al mantenimiento de esta fertilidad ha sido seguramente
el sistema ideado por él para elaborar grandes cantidades de Humus con los
detritus de los campos y de las ciudades. Este ((PROCEDIMIENTO DE IN-
DORE)) está descrito en detalle en el Capı́tulo 2.1 y se mencionan también
numerosas aplicaciones a distintos cultivos.
En resumen, es ésta una obra que cautiva al lector, que lo transforma en
un adepto de sus ideas, en un propagandista entusiasta; pues ella contiene
los verdaderos principios de toda agricultura sana, que a su vez es la fuente
del vigor y de la salud de los pueblos.

Santiago de Chile, Diciembre de 1945.


J. d’ETIGNY.
8 ÍNDICE GENERAL

Prefacio

Desde, el advenimiento de la revolución industrial los procesos del cre-


cimiento han sido acelerados para producir los alimentos y las materias
primas pedidos por la población y por las fábricas. Nada efectivo se hizo
para reemplazar la pérdida de fertilidad que significó este vasto incremento
de producción animal y vegetal. Las consecuencias han sido desastrosas. La
agricultura ha dejado de ser equilibrada: la tierra se rebela; las enfermedades
de todas clases van en aumento; en muchas partes del mundo la naturaleza
arrasa el suelo gastado, por medio de la erosión.
El propósito de este libro es atraer la atención del mundo hacia la des-
trucción del capital agrı́cola —el suelo—; indicar algunas consecuencias de
ello; y sugerir métodos que permitan reconstituir y mantener la fertilidad
perdida. Este plan ambicioso está basado en el trabajo y la experiencia de
cuarenta años, consagrados principalmente a la investigación agrı́cola en las
Antillas, la India y Gran Bretaña. Es la continuación de un libro anterior
((Los Residuos de la Agricultura)), publicado en 1931, en que se describı́a el
método de Indore para mantener la fertilidad del suelo mediante la elabo-
ración de humus a base de residuos animales y vegetales.
Durante los últimos nueve años, el Método de Indore ha sido experi-
mentado por muchos centros agrı́colas en el mundo entero. Se ha obtenido
mucha información suplementaria sobre el rol desempeñado por el humus
en la agricultura. He tenido también tiempo para estudiar los sistemas de
práctica agrı́cola existentes y la organización y los propósitos de la inves-
tigación agrı́cola. He prestado asimismo cierta atención a los métodos de
agricultura biodinámica de Holanda y Gran Bretaña, pero no puedo con-
vencerme que los discı́pulos de Rudolph Steiner[?] sean capaces de ofrecer
una explicación real de las leyes de la naturaleza, ni que hayan presenta-
do hasta ahora algún ejemplo práctico que pueda demostrar el valor de sus
teorı́as.
Los resultados generales de todo esto se encuentran descritos en mi Testa-
mento Agrı́cola. No se hizo tentativa alguna para disfrazar las conclusiones
alcanzadas o para expresadas en lenguaje diplomático. Muy al contrario,
han sido presentadas con la mayor franqueza. Es de esperar que sean discu-
tidas con la misma libertad y que abran nuevos horizontes al pensamiento,
provocando ası́, eventualmente, una efectiva acción práctica.
No podrı́a haber escrito este libro sin la ayuda de un excolega de la
India, Mr. George Clark, C. I. E., quien desempeñó el puesto de Director
de Agricultura de las Provincias Unidas durante diez años (1921-31). Pu-
so muy generosamente a mi disposición sus anotaciones privadas sobre la
agricultura de las Provincias durante un perı́odo de más de veinte años, y
ÍNDICE GENERAL 9

discutió conmigo en el curso de los últimos tres años, prácticamente, todo


el contenido de este libro. Leyó muchos de sus capı́tulos en cuanto fueron
redactados e hizo numerosas sugerencias que fueron incorporadas al texto.
Muchas personas que trabajan prácticamente en agricultura en el mundo
entero y que han adoptado el Método de Indore, han aportado su colabo-
ración a este libro. Se ha mencionado en algunos casos este concurso en
el texto. Es imposible hacer referencias a todos los corresponsales que han
proporcionado informes sobre los adelantos alcanzados en forma tan libe-
ral, aportando una colección de hechos y observaciones valiosos que han
confirmado ampliamente mi experiencia personal.
Se ha hecho gran hincapié en un factor hasta ahora desconocido en la
nutrición de las plantas —la asociación micorrizal— el puente vivo de hon-
gos entre el humus del suelo y la savia de las plantas. La existencia de esta
simbiosis me fué sugerida por primera vez al leer una cuenta de los nota-
bles resultados obtenidos con conı́feras por la Dra. M. C. Rayner, en Wa-
reham, condado de Dorset, en conexión con las actividades de la Comisión
de Bosques. Si el micorrizado ocurre en forma general en las plantaciones
y siembras, entonces tendrı́amos una explicación de los hechos siguientes:
el desarrollo de la calidad, la resistencia a las enfermedades y a la degene-
ración de la variedad, ası́ como la lenta deterioración del suelo consecutiva
al uso de los fertilizantes artificiales. En consecuencia, me preocupé de re-
colectar numerosos ejemplares susceptibles de contener micorriza, en toda
la agricultura tropical y templada. Debo agradecer a la Dra. Rayner y a la
Dra. Ida Levisohn por el examen detallado que hicieron de este material. Me
proporcionaron muchos informes técnicos sugestivos y valiosos. Soy el único
responsable de la interpretación de estos resultados de laboratorio, tal como
aparece en las páginas siguientes.
Debo agradecer a numerosas Sociedades el haberme permitido reproducir
informaciones y también ilustraciones que habı́an sido ya publicadas. Otras
dos organizaciones me autorizaron para hacer uso de resultados que podrı́an
haber sido considerados como confidenciales. La Royal Society de Londres
me permitió insertar en el Capı́tulo sobre Aireación del Suelo, un compendio
de un folleto ilustrado que habı́a sido publicado en sus Actas. La Royal
Society of Arts me proporcionó los clichés para la sección sobre residuos
de sisal. El Royal Sanitary Institute aceptó la publicación ı́ntegra de un
trabajo leı́do en el Congreso de Sanidad celebrado en Portsmouth, en Julio
de 1938. El British Medical Journal puso a mi disposición las informaciones
contenidas en un artı́culo del Dr. Lionel J. Picton, O. B. E. Los editores de la
monografı́a del Dr. Waksman sobre humus me autorizaron para reproducir
dos largos extractos relacionados con las propiedades del humus. Messrs.
Arthur Guinness, Sons & Co., Ltd., aceptaron la publicación de los detalles
de la fermentación de residuos de ciudad en su chacra de oblón de Bodiam.
10 ÍNDICE GENERAL

Messrs. Walter Duncan & Co. autorizaron al Administrador de la plantación


de Té de Gandrapara para contribuir con un artı́culo ilustrado sobre la
fermentación de los residuos en esta hermosa explotación. El Capitán J.
M. Moubray me ha enviado un resumen muy interesante del trabajo que
está realizando en Chipoli, Rodesia del Sur, el que aparece en el Apéndice
B.
Numerosos diarios han hecho acto de patriotismo al difundir en el público
los procedimientos del Método de Indore. En Gran Bretaña, el ((Times)) y
el ((Journal of the Royal Society of Arts)), publicaron una serie regular de
cartas y artı́culos. En Africa del Sur, el ((Farmers Weekly)) ha urgido desde
el principio a los miembros de la comunidad agrı́cola para que aumenten
el contenido de humus del suelo. En América Latina los hacendados deben
mucho a la Revista del Instituto de Defensa del Café de Costa Rica.
Algunas de las principales compañı́as de Té en Londres, Messrs. James
Fintay & Co., Walter Duncan & Co., the Ceylon Tea Plantations Com-
pany, Messrs. Octavius Steel & Co., y otras, tomaron muy generosamente
a su cargo por un perı́odo de dos años, gran parte de los gastos de oficina
relacionados con la realización y la aplicación del Método de Indore a las
plantaciones. Tomaron también por su cuenta los gastos de una gira por las
plantaciones de té de la India y de Ceilán, en 1937-38. Estos arreglos fueron
hechos en beneficio mı́o por Mr. G. H. Masefield, presidente de la Ceylon
Tea Plantations Company.
En lo referente al trabajo de ordenar la enorme masa de correspondencia,
de anotaciones sobre fertilidad del suelo que se habı́a acumulado, y a la labor
de dar al libro el último retoque, debo mucho a la habilidad y abnegación
de mi secretaria privada, Mrs. V. M. Hamilton.

BLACKHEATH A. H.
1.o de Enero de 1940.
ÍNDICE GENERAL 11

Sir Albert Howard2

Nació el 8 de Diciembre de 1873 en Bishop’s Castle, Shropshire, Ingla-


terra. Nacionalidad Británica. Murió el 20 de Octubre de 1947, a la edad de
73 años en Blackheath, Londres. Su residencia estubo entre Reino Unido y
la India Británica.
Trabajó en el campo de la Botánica, para la Universidad de Cambridge.
Sus esposas fueron Gabrielle Matthaei y posteriormente Louise Matthaei.
Sir Albert Howard fue un botánico Inglés, un pionero de la agricultu-
ra ecológica, y una figura principal en el movimiento orgánico precoz. Es
considerado por muchos en el mundo de habla Inglés como el padre de la
agricultura orgánica moderna.

Su vida

Albert Howard nació en el castillo Bishop’s (del obispo), Shropshire. Él


era el hijo de Richard Howard, un granjero, y Ann Howard, en Kilvert. Fue
educado en Wrekin College, Royal College of Science, South Kensington, y,
como becario de la Fundación, en el Colegio de San Juan, Cambridge. En
1896, se graduó en Ciencias Naturales en Cambridge, donde también obtu-
vo un Diploma de Agricultura en 1897. En 1899, fue profesor en Ciencias
Agrı́colas en Harrison College, Barbados, y en 1899 y 1902, fue un micólogo
2
From Wikipedia, the free encyclopedia
12 ÍNDICE GENERAL

y profesor Agrı́cola de la Departamento de Agricultura Imperial de las In-


dias Occidentales. A partir de 1903-1905, él era botánico de la Escuela de
Agricultura del Sur-Este, Wye y desde 1905-1924, fue botánico del Imperial
Economic Botanist del Gobierno de la India. En 1914, se creó la Compañı́a
del Imperio de la India, y recibió la Medalla de Plata de la Real Sociedad de
las Artes en 1920. De 1924 a 1931, Howard fue director del Instituto de In-
dustria de Plantas, Indore, y Asesor Agrı́cola a los Estados en India Central
y Rajputana. Fue nombrado miembro de la Royal Asiatic Society en 1928, y
en 1930 recibió la Medalla de Barclay conmemorativo de esa sociedad. Fue
nombrado caballero en 1934, e fue un miembro ilustre del Colegio Imperial
de Ciencia en 1935.
De forma temprana en su carrera abandonó las restricciones de la ciencia
agrı́cola convencional —con su creciente y excesiva especialización, aprender
cada vez más sobre menos— y se dispuso a aprender cómo hacer crecer un
cultivo sano en condiciones habituales del campo, en lugar de las atı́picas
condiciones de laboratorios.
Howard trabajó en la India como asesor agrı́cola y estaba a cargo de una
granja de investigación del gobierno en Indore. Trabajó junto a Gabrielle
Matthaei, y su hermana Louise. Se casó con Gabrielle en 1905 - Después de
su muerte, se casó con Louise en 1931. Gabrielle era ella misma una botánico
profesional capacitada y competente, y de hecho se dice que la contribución
de estas mujeres a la agricultura ecológica está subestimada.
Howard observó y llegó a apoyar las prácticas agrı́colas tradicionales in-
dias sobre la ciencia agrı́cola convencional. A pesar de que viajó a la India
para enseñar técnicas agrı́colas occidentales se encontró con que los indios
podrı́an de hecho enseñarle más. Un aspecto importante que se dio cuenta
de era la conexión entre la salud del suelo y de los pueblos y poblaciones
saludables, el ganado y los cultivos. Patrick Holden, director de la Soil As-
sociation del Reino Unido cita a Howard diciendo que ((la salud de suelo,
planta, animal y el hombre es uno e indivisible)). Fue presidente de la 13
sesión del Congreso Cientı́fico de la India en 1926.
Howard ha sido llamado el padre del compostaje moderno, por su refi-
namiento de un sistema de compostaje tradicional de la India en lo que hoy
se conoce como el método Indore. Luego pasó a documentar y desarrollar
técnicas de agricultura orgánica, y se extendió a su conocimiento a través de
la Soil Association del Reino Unido, y el Instituto Rodale en los EE.UU.. Su
libro de 1940, ((El Testamento Agrı́cola)), es un texto clásico de la agricultu-
ra ecológica. Fue su primer libro dirigido al público en general y es su obra
más conocida popularmente. Sin embargo su libro de 1931 ((Los productos
de desecho de la agricultura)), basada en 26 años de estudio de la producción
de cosechas mejoradas en minifundios indı́genas, es considerado por algunos
ÍNDICE GENERAL 13

como la publicación cientı́fica más importante. Su libro de 1945 ((La agri-


cultura y la jardinerı́a para la salud o la enfermedad)) también fue pensado
para un público general, y fue reeditado en 1947 como ((el suelo y la salud:
un estudio de la agricultura orgánica)). El trabajo de Howard influenciado e
inspirado a muchos agricultores y cientı́ficos agrı́colas que promovı́an el mo-
vimiento orgánico, incluyendo Lady Eve Balfour (the Haughley Experiment,
The Living Soil) y J.I. Rodale (Rodale Institute).
Howard abogó por estudiar el bosque para cultivar como el bosque. Él
dedicó la última parte de su carrera a la comprensión de ello, presagiando
los ecologistas contemporáneos que defienden el entendimiento de la relación
entre la ecologı́a y la agricultura. De hecho, a Howard se le vincula, junto
con Sir Robert McCarrison y Richard St. Barbe Baker, como uno de los tres
promotores del movimiento de la agricultura orgánica.

Publicaciones

La siguiente es una selección de las publicaciones de Albert Howard, in-


cluyendo sus obras más conocidas, y algunas publicaciones menos conocidas.
Su grado de caballero fue conferido en 1934, por lo que en publicaciones an-
teriores a eso, no se le conoce como ((Sir)). Incluso después de eso, no siempre
se refiere a sı́ mismo como ((Sir)), como en su contribución a la Naturaleza
en 1936, y su correspondencia con el British Medical Journal en 1939. En
los listados siguientes, por lo que sabe, en los de 1945 en adelante, que se
cita como ”Sir Albert Howard”, por lo tanto, su autorı́a no se duplica a par-
tir de entonces. Véase también la sección de enlaces externos, donde otras
publicaciones de su autorı́a se pueden leer en lı́nea.

1. Howard, Albert y Howard, Gabrielle LC, ((Nota sobre trigos inmu-


nológico)), The Journal of Agricultural Science 2: 278-280, doi: 10.1017/S0021859600000575
2. Howard, Albert; Howard, Gabrielle LC, y Khan, Abdur Rahman, ((la
importancia económica de la fertilización cruzada natural en la India)),
la India del Departamento de Agricultura. Memorias. Series Botánico,
vol. III, Calcuta: Thacker, Spink y Co., London: W. Thacker y Co..
Listado en la Biblioteca Abierta
3. Howard, Albert, ((La influencia de los factores del suelo sobre la resis-
tencia a la enfermedad)), Anales de Biologı́a Aplicada 7: 373-389, doi:
10.1111/j.1744-7348.1921.tb05525.x
4. Howard, Albert, ((El efecto de la hierba de los árboles)), Actas de la
Royal Society de Londres. Serie B, que contiene los documentos de
carácter biológico 97: 284-321, doi: 10.1098/rspb.1925.0003, JSTOR
81054
14 ÍNDICE GENERAL

5. Howard, Albert, y Howard, Gabrielle LC, ((el desarrollo de la agricul-


tura india)), la India de hoy, vol. VIII, Londres: Humphrey Milford y
Oxford University Press, recuperado 09 de agosto 2010

6. Howard, Albert, y el taco, Yeshwant D, ((los productos de desecho de la


agricultura: su utilización como Humus)), Oxford: Humphrey Milford
y Oxford University Press, recuperado 09 de agosto 2010

7. Howard, Albert, ((Fabricación de humus por el Proceso de Indore)), Na-


turaleza 137: 363-363, doi: 10.1038/137363b0, recuperado 09 de agosto
2010

8. Greenwell, Sir Bernard, Howard, Sir Albert, y Llave, GT, ((Discurso


a una reunión de)) Club Diario de los agricultores a los agricultores.
Club de Desconocido parámetro — Simposio = ignorado

9. Howard, Albert, ((Testament Medical ”en la nutrición”)), British Me-


dical Journal 1: 1106, doi: 10.1136/bmj.1.4090.1106.

10. Howard, Albert, ((Testamento Médico ”en la nutrición”)), British Me-


dical Journal 2: 251, doi: 10.1136/bmj.2.4099.251

11. Howard, Sir Albert, ((Un Testamento Agrı́cola)), Oxford, Reino Uni-
do: Oxford University Press, archivado desde el original, el 2 de julio
de 2010, recuperado 09 de agosto 2010 pdf por Rodale Press Special
Edition, 1976.

12. Howard, Sir Albert Howard y, Louise E, Agricultura y Jardinerı́a para


la Salud y la Enfermedad)),, London: Faber and Faber Ltd, recuperados
10 de agosto 2010

13. Howard, Sir Albert, ((Introducción”, la formación de moho vegetal a


través de la acción de gusanos con la observación de sus hábitos)),
London: Faber and Faber, Consultado el 9 de agosto de 2010.

14. ((El aprovechamiento de la lombriz de tierra)), Organic Gardening 10

15. ((Campaña Ecológica)), Organic Gardening 10

16. ((El Animal como nuestro socio agricultura)), Organic Gardening 11,
recuperado 09 de agosto 2010

17. ((Cómo evitar una hambruna de la Calidad)), Organic Gardening 11

18. ((El suelo y la salud: un estudio de la agricultura orgánica)), University


Press of Kentucky, ISBN 978-0-8131-9171-3, recuperados 09 de agosto
2010
BIBLIOGRAFÍA 15

Bibliografı́a

[1] Barton, Gregory Sir Albert Howard y los Roots forestales del Movi-
miento de Agricultura Orgánica, Historia de la Agricultura 75: 168-187,
doi: 10.1525/ah.2001.75.2.168, JSTOR 3744748, PMID 18153970

[2] Howard, A. Medical Testamento: la nutrición, la fertilidad del suelo,


y el Sistema Nacional de Salud, Condado de Palatine de Chester: Co-
mité Médico y el panel Local, 22 de marzo de 1939, Consultado el 9 de
agosto de 2010.

[3] Lockeretz, William Agricultura Orgánica:. Una Historia Internacio-


nal, Oxfordshire, Reino Unido y Cambridge, Massachusetts: CAB Inter-
national, ISBN 978-0-85199-833-6, recuperado 10 de agosto 2010 ebook
ISBN 978-1-84593-289-3

[4] Howard, Louise E. Sir Albert Howard en la India, Londres: Faber y


Faber, recuperado 09 de agosto 2010 Versión en PDF

[5] Rodale, J. J. Sir Albert Howard: In Memoriam, Organic Gardening 2

[6] Organic Gardening Sir Albert Howard Memorial de Emisión, la re-


vista Organic Gardening 13 de septiembre de 1948, Consultado el 9 de
agosto de 2010.
16 ÍNDICE GENERAL
Capı́tulo 1

El rol de la fertilidad del


suelo en la agricultura

17
18 CAPÍTULO 1. LA FERTILIDAD DEL SUELO

1.1. Introducción

La conservación de la fertilidad del suelo es la primera condición de


todo sistema permanente de agricultura. En los procedimientos corrientes
de producción de cosechas la fertilidad se va perdiendo continuamente; es,
por consiguiente, imprescindible reconstituirla por medio de abonos y de un
manejo adecuado del suelo.
En el estudio de la fertilidad del suelo, el primer paso consiste en pasar
revista a los distintos sistemas de agricultura desarrollados hasta ahora.
Estos pueden ser comprendidos en cuatro grupos:

1.◦ — Los métodos de la naturaleza —el agricultor supremo— como se ob-


servan en la selva virgen, en la estepa y en el mar;
2.◦ — la agricultura de las naciones desaparecidas;
3.◦ — las prácticas del oriente, hasta ahora no afectadas por la ciencia Occi-
dental; y
4.◦ — los métodos de moda en regiones como Europa y América del Norte
que han sido objeto de una gran investigación cientı́fica durante los
últimos cien años.

1.1.1. Los métodos que tiene la naturaleza para manejar el


suelo

La literatura agrı́cola se ha preocupado muy poco de los métodos según


los cuales la Naturaleza maneja el suelo y lleva a cabo su cultivo. Sin em-
bargo, estos métodos naturales del manejo del suelo deben formar la base
de todos nuestros estudios sobre su fertilidad.
¿Cuáles son los principios básicos que fundamentan la agricultura de la
Naturaleza? Ellos pueden ser observados con la mayor facilidad en acción
en nuestros bosques y montañas.
La agricultura mixta o combinada es la regla general: las plantas se en-
cuentran siempre juntas con animales; muchas especies de plantas y de ani-
males viven reunidas. En las selvas se encuentran todas las formas de vida
animal, desde los mamı́feros hasta los invertebrados más rudimentarios. El
reino vegetal exhibe semejante diversidad: nunca hay ninguna tendencia al
monocultivo; la regla general es la de cosechas combinadas y de agricultura
mixta.
El suelo se encuentra siempre protegido de la acción directa del sol, de
la lluvia y del viento. La consigna para este cuidado del suelo es de estricta
1.1. INTRODUCCIÓN 19

economı́a; nada se pierde. La totalidad de la energı́a solar es utilizada por el


follaje del palio de la selva y de los matorrales. Las hojas dispersan también
la lluvia en forma de fina pulverización, a fin de que pueda ser utilizada más
convenientemente por la capa de restos animales y vegetales que constituye
la última lı́nea de defensa del precioso suelo. Estos métodos de protección,
tan eficientes en sus relaciones con el sol y la lluvia, reducen también la
fuerza de los más violentos huracanes a suaves corrientes de aire.
La provisión de agua lluvia en particular es almacenada con cuidado.
Una elevada proporción de ella es retenida en el suelo superficial; el exceso
es transferido sin violencia al subsuelo y de allı́ a las vertientes y a los rı́os.
La fina pulverización formada por el follaje es transformada por la capa de
residuos protectores del suelo en delgadas pelı́culas de agua que se mueven
suavemente hacia abajo, primero en la capa de humus y en seguida en el
suelo y en el subsuelo. Estos últimos han adquirido porosidad por dos me-
dios: por la creación de una estructura esponjosa bien marcada y por una
red de galerı́as de aireación y drenaje labradas por las lombrices y otros
animales escarbadores. El espacio de poros del suelo de la selva abarca el
máximo, de tal suerte que exista una gran superficie interna sobre la cual
las delgadas pelı́culas de agua puedan arrastrarse. Hay también una amplia
cantidad de humus para la absorción directa de la humedad. El exceso es
drenado lentamente por medio del subsuelo. El escurrimiento es extraordi-
nariamente reducido, aún en la selva de lluvias tropicales. Y el escurrimiento
es prácticamente de agua clara. Nada del suelo es arrastrado. No ocurre na-
da parecido a la erosión del suelo. Las vertientes y los rı́os de la selva virgen
son siempre perennes debido a la enorme cantidad de agua en tránsito lento
entre el aguacero y el mar. En consecuencia, no hay casi nunca sequı́as en las
regiones de bosques, debido a que la mayor parte de las lluvias es retenida
exactamente donde se necesita. No hay pérdidas en ninguna parte.
La selva se fertiliza a sı́ misma. Elabora su propio humus y se provee
de elementos minerales. Si observamos una sección de bosque, encontramos
que una constante y lenta acumulación de restos animales y vegetales se
va formando en la superficie del suelo y que estos residuos son convertidos
por hongos y bacterias en humus. Los procesos en juego al principio de esta
transformación dependen enteramente de la oxidación; después, prosiguen
sin contacto con el aire. Son sanitarios. No hay molestias de ninguna clase,
ni olores, ni moscas, ni carros de basuras, ni hornos crematorios, ni red
artificial de desagües, ni enfermedades debidas a aguas sucias, ni municipios
ni tampoco impuestos. Muy al contrario, el bosque proporciona sitios ideales
para vacaciones de verano: sombra suficiente y abundancia de aire fresco y
puro. Sin embargo, en toda la superficie de los bosques la transformación de
los residuos vegetales y animales en humus ocurre en forma más intensa y
rápida durante estos meses de verano.
20 CAPÍTULO 1. LA FERTILIDAD DEL SUELO

Los elementos minerales que necesitan los árboles y la vegetación secun-


daria se obtienen del subsuelo. Ellos son recogidos en forma de soluciones
acuosas diluidas, por las raı́ces más profundas, las que también ayudan a
afirmar los árboles en el suelo. En un capı́tulo ulterior estudiaremos más en
detalle la distribución de las raı́ces y la forma en que se efectúa la extracción
de los minerales del subsuelo. Aún en los suelos claramente deficientes en
fósforo, los árboles no encuentran dificultad en conseguir amplios suminis-
tros de este elemento. La potasa, el fosfato y demás minerales son siempre
recogidos ((in situ)) y transportados por la corriente respiratoria para ser
usados en las hojas verdes. Posteriormente estos elementos promueven el
crecimiento o son depositados en el piso de la selva en la forma de residuos
vegetales —uno de los constituyentes necesarios para la sı́ntesis del humus.
Este humus a su vez es utilizado nuevamente por las raı́ces de los árboles. La
agricultura de la Naturaleza, tal como se observa en las selvas, se caracteriza
por dos factores:

1.◦ — una circulación constante de la materia mineral absorbida por los árbo-
les;

2.◦ — una adición constante de materia mineral nueva extraı́da de las vas-
tas reservas contenidas en el subsuelo. En consecuencia, no se precisa
agregar fosfatos; no se necesitan más sales potásicas. No ocurre defi-
ciencia mineral de ninguna clase. El suministro de todo el fertilizante
necesario es automático y procurado ya sea por el humus, sea por el
suelo. Existe una división natural entre lo orgánico y lo inorgánico. El
humus suministra el fertilizante orgánico y el suelo la materia mineral.

El suelo conserva siempre una amplia reserva de fertilidad. En la agri-


cultura de la Naturaleza nunca se hace sentir la estrechez. Las reservas son
llevadas en las capas superiores del suelo en forma de humus. Sin embargo,
toda acumulación innecesaria de humus se evita al mezclarlo automática-
mente con el suelo superior mediante las actividades de los animales escar-
badores, tales como lombrices y otros insectos. Solamente se puede apreciar
la extensión de estas enormes reservas cuando se corta el bosque y se utiliza
el suelo virgen para la agricultura. Cuando se cultivan plantas como té, café,
caucho y plátanos en terreno recién limpiado, pueden obtenerle buenas co-
sechas sin uso de fertilizantes durante diez o más años. La Naturaleza, como
todo buen administrador, dispone de fuertes reservas lı́quidas debidamente
invertidas. Estas reservas no se malgastan en ninguna forma.
Las siembras y el ganado se cuidan solos. La Naturaleza nunca estimó ne-
cesario inventar nada parecido a la bomba pulverizadora ni a la pulverización
con veneno para controlar las pestes de insectos y hongos. No existe en la
naturaleza nada similar a los sueros y vacunas para la protección del ganado.
1.1. INTRODUCCIÓN 21

Es cierto que pueden encontrarse toda clase de enfermedades entre las plan-
tas y los animales de la selva, pero nunca alcanzan grandes proporciones. La
idea es que tanto las plantas como los animales pueden perfectamente pro-
tegerse a sı́ mismos, aún cuando aparecen parásitos en su medio. La norma
de la Naturaleza es vivir y dejar vivir.
Si ahora estudiamos la estepa y el mar, encontramos la aplicación de
principios similares. La alfombra de pastos maneja el agua lluvia en forma
muy parecida a lo que hace la selva. No hay erosión del suelo; el escurrimiento
es prácticamente de agua lı́mpida. Aquı́ también el humus es almacenado en
la capa superior del suelo. Las mejores pampas de América del Norte estaban
cubiertas de pastos naturales mezclados, que mantenı́an inmensas hordas de
bisontes. No habı́a ningún servicio veterinario para mantener estos animales
con vida. Cuando estas tierras fueron puestas bajo cultivo por los primeros
colonos, sus reservas de fertilidad eran tan grandes que produjeron, enormes
cosechas de trigo durante muchos años, sin presencia de ganado y sin ayuda
de fertilizantes.
En los lagos, los rı́os y el mar, la agricultura combinada sigue siendo
la norma: una gran variedad de plantas y animales viven juntos; nunca
encontramos ejemplos de monocultivo. Los residuos animales y vegetales
son aquı́ también tratados con la mayor eficiencia. Nada se pierde. El humus
desempeña otra vez un papel importante y se encuentra presente en todas
partes, en solución, en suspensión y en los sedimentos de barro. El mar,
como la selva y la pampa, se fertiliza a sı́ mismo.
Las caracterı́sticas de la agricultura natural pueden ser ahora resumi-
das en pocas palabras: la Madre Tierra nunca intenta trabajar sin ganado;
siempre produce cosechas mixtas o combinadas; hace grandes esfuerzos para
preservar el suelo y evitar la erosión; los residuos combinados vegetales y
animales. son convertidos en humus; nada se pierde; los procesos de creci-
miento y de desintegración se equilibran entre sı́; las reservas de fertilidad
son siempre amplias; se almacena el agua lluvia con el mayor cuidado; tanto
las plantas como los animales se protegen solos contra las enfermedades.
Al considerar los varios sistemas de agricultura humana ideados hasta
ahora, será interesante ver hasta dónde los principios de la Naturaleza han
sido adoptados, si han sido o no perfeccionados y lo que sucede cuando no
se toman en cuenta.

1.1.2. La agricultura de las naciones desaparecidas

Las dificultades inherentes al estudio de la agricultura de las naciones


que han dejado de existir son obvias. Al revés de lo que pasa con sus edificios,
donde un estudio crı́tico de las ciudades sepultadas permite reproducir un
22 CAPÍTULO 1. LA FERTILIDAD DEL SUELO

aspecto de las civilizaciones pasadas, los campos de cultivo de los antiguos


no han sido conservados, en general. O bien los campos han vuelto a la selva,
o han sido utilizados por otros sistemas de agricultura sucesivos.
En un caso, sin embargo, los propios bancales de un pueblo desaparecido
han sido conservados junto con los sistemas de irrigación que los hicieron
productivos. Desgraciadamente ningún documento escrito nos ha llegado
sobre los cultivos en terrazas de los antiguos peruanos, probablemente una
de las formas más antiguas de la agricultura de la Edad de Piedra . Ella
se presentaba sea en los cerros, sea en las altas planicies cubiertas de pasto
debido a la dificultad —antes del descubrimiento del hierro— de remover la
densa vegetación de la selva. En el Perú, la agricultura en terrazas parece
haber alcanzado el mayor desarrollo conocido. Hace más de veinte años, la
National Geographic Society, de los Estados Unidos, envió una expedición
para estudiar las reliquias de este antiguo sistema de agricultura. Un informe
fue publicado al respecto por O. F. Cook, en la Revista de la Sociedad
correspondiente a Mayo de 1916, bajo el tı́tulo: ((Haciendas en terrazas de
los antiguos)). El sistema del pueblo megalı́tico del Perú antiguo, consistı́a
en la construcción de una escalera de bancales en terrazas a lo largo de la
ladera de los cerros, fila sobre fila, a veces hasta cincuenta gradas en total.
Los muros de retención externos de estas terrazas eran hechos de grandes
piedras ajustadas con tanta precisión, que hasta el dı́a de hoy, al igual de
lo que pasa con las pirámides de Egipto, no se puede insertar una hoja de
cuchillo entre ellas. Una vez construido este muro externo de contención,
se preparaba la base del futuro bancal con piedras brutas cubiertas con
arcilla y sobre ellas se colocaban varias capas de tierra vegetal, de varios
pies de espesor, traı́das desde allende la Cordillera, las que eran en seguida
niveladas para el regadı́o. El resultado final era un pequeño bancal plano con
exactamente la pendiente necesaria para su irrigación artificial. En otras
palabras, una serie de enormes maceteros, cada uno provisto con amplio
drenaje, era preparada para sus siembras a costa de un trabajo increı́ble
por este pueblo antiguo. Tales eran las realizaciones agrı́colas megalı́ticas
de esa raza desaparecida, frente a las cuales ((nuestras empresas parecen
insignificantes. Los pisos angostos y las laderas de gran pendiente de valles
rocosos que aparecerı́an como enteramente sin valor y sin remedio a los ojos
de nuestros ingenieros, fueron transformados, literalmente hechos de nuevo
hasta constituir tierras fértiles, donde hervı́a una numerosa población en
los tiempos prehistóricos)) (O. F. Cook). Los ingenieros del Perú antiguo
hicieron esto bajo el impulso de la necesidad, porque el hierro, el acero y
el hormigón armado no habı́a sido inventados, ni tampoco las unidades de
fuerza motriz modernas. La labranza del suelo de la selva estaba fuera de su
alcance.
Las terrazas debı́an ser regadas. El agua tuvo que ser traı́da a ellas desde
1.1. INTRODUCCIÓN 23

enormes distancias por medio de acueductos. Prescott indica que uno de


ellos, trazado a través del distrito de Condesuyu, medı́a entre cuatrocientas
y quinientas millas. Cook da una fotografı́a de uno de estos canales, como
una lı́nea obscura y delgada cruzando un barranco rocoso del cerro a varios
centenares de pies sobre un profundo valle.
Estos antiguos métodos de agricultura son representados hoy dı́a por los
cultivos en terrazas del Himalaya, de las zonas montañosas de la China y
del Japón, y de los bancales arroceros regados, tan comunes en los cerros
del Sur de la India, de Ceilán y del Archipiélago Malayo. La descripción
dada por Coriway en 1894, de las terrazas de Hunza en la frontera Nor-
Occidental de la India y del canal, llevado por largas distancias a través de
la pared de los precipicios hasta el único surtidor de agua permanente —el
torrente que nace del ventisquero de Ultor— coincide casi exactamente con
lo que encontró en 1901 en Los Andes Bolivianos. El distinguido profesor y
alpinista consideraba que la población indı́gena de Hunza vive en la época
actual en un grado de civilización que probablemente es muy similar al de
los peruanos bajo el gobierno de los Incas. De suerte que un ejemplo de
este antiguo método de agricultura ha sido preservado a través de los siglos.
En un capı́tulo posterior discutiremos la relación existente entre el valor
nutritivo de los alimentos cosechados en estas terrazas regadas y la salud de
la población. Esta reliquia del pasado es interesante desde el punto de vista
de la calidad de los alimentos, además de su valor histórico.
Algunos otros sistemas de agricultura han llegado hasta nosotros por me-
dio de documentos escritos que han proporcionado un amplio material para
la investigación constructiva. En el caso de Roma, por ejemplo, hay dispo-
nible un compendio bastante completo sobre la situación de la agricultura
desde el perı́odo de la monarquı́a hasta la caı́da del Imperio Romano. Los
hechos pueden ser estudiados en las obras de Mommsen, Heitland y otros.
En el caso de Roma, la Reforma Agraria de Servius Tullius (578-534 a. C.)
muestra claramente que no sólo la clase agrı́cola dominaba en el Estado al
principio, sino que también se hacı́a un esfuerzo constante para mantener
a la clase de los campesinos propietarios como médula de la comunidad. El
concepto de que la constitución misma descansaba sobre el sistema del cam-
pesinado libre, impregnaba toda la polı́tica de guerras y conquistas de Roma.
El propósito de la guerra era el aumento del número de sus terratenientes.
((La comunidad vencida, o bien era obligada a fundirse completamente
con el campesinado romano, o bien, cuando no era reducida a este extremo,
se le exigı́a ya no el pago de una contribución de guerra o de un tributo
fijo, sino la cesión de una porción, generalmente, un tercio, de su tierra, la
que era entonces ocupada legalmente por haciendas romanas. Son muchas
las naciones que ganaron victorias y que realizaron conquistas, como los
romanos; pero ninguna puede vanagloriarse de haber igualado a éstos, en
24 CAPÍTULO 1. LA FERTILIDAD DEL SUELO

el arte de hacer suyo el suelo conquistado con el sudor de su frente y de


asegurar, mediante el arado, lo que habı́a ganado con la lanza. Lo que ha
sido conquistado en la guerra puede ser arrancado al conquistador con otra
guerra, pero no sucede igual cosa con las conquistas hechas por el arado.
Mientras que los romanos perdieron muchas batallas, casi nunca cedieron
suelo romano al firmar la paz y esto lo debı́an a la tenacidad con que los
campesinos se aferraban a sus campos y hogares. La fuerza del hombre y
del Estado reside en su dominio sobre el suelo; la fuerza de Roma estaba
construida sobre el dominio más extensivo e inmediato de sus ciudadanos
sobre el suelo, y sobre la unidad férrea del cuerpo que adquirı́a una posesión
tan firme)). (Mommsen)[5].
Estos ideales espléndidos no se sostuvieron. Durante el perı́odo compren-
dido entre la unificación de Italia y la derrota de Cartago, se efectuó una
desintegración gradual de los campesinos; las pequeñas parcelas dejaron de
producir utilidades substanciales; los cultivadores enfrentaron uno tras otro
la ruina; el espı́ritu de moralidad y de frugalidad de los primeros tiempos
de la República habı́a desaparecido y la tierra de los campesinos italianos
fue absorbida por los grandes haciendas. El terrateniente capitalista fue el
personaje más importante de la época. No sólo producı́a más barato que
el campesino porque disponı́a de más tierra, sino que también comenzó a
utilizar esclavos. La misma superficie que en los tiempos pasados, cuan-
do prevalecı́an las parcelas pequeñas, habı́a mantenido entre cien y ciento
cincuenta familias, era ocupada ahora por una sola familia de ciudadanos
libres y más o menos cincuenta esclavos, en su mayorı́a solteros. ((Si éste
era el remedio destinado a restaurar la economı́a en desintegración; tenı́a
por desgracia todos los aspectos de la enfermedad)). (Mommsen). Las cau-
sas principales de esta decadencia parecen ser cuatro: el tributo humano
constantemente pedido por las legiones a los campesinos, especialmente du-
rante las dos largas guerras con Cartago; las operaciones de los terratenien-
tes capitalistas romanos que ((contribuı́an tanto como Amı́lcar y Anı́bal a
disminuir el vigor y el número de los ciudadanos italianos (Mommsen); la
falta de una agricultura equilibrada entre siembras y ganaderı́a y la falta de
mantenimiento de la fertilidad del suelo; el empleo de esclavos en lugar de
trabajadores libres. Durante este perı́odo la totalidad del comercio al por
mayor del Lacio estaba en manos de los grandes propietarios, quienes eran
al mismo tiempo los capitalistas y especuladores. La consecuencia natural
fue la destrucción de las clases medias, especialmente de los pequeños pro-
pietarios, y el desarrollo por una parte de grandes señores adinerados y por
la otra de un proletariado agrı́cola. El poder del capitalista era grandemente
realzado por el crecimiento de la clase de los contratistas de impuestos, a
los cuales el Estado arrendaba por una suma fija la cobranza de sus rentas
indirectas. Los conflictos polı́ticos y sociales subsiguientes no daban mucha
ayuda a la comunidad agrı́cola. Las colonias fundadas para asegurar la sobe-
1.1. INTRODUCCIÓN 25

ranı́a de Roma sobre Italia procuraban nuevas haciendas para el proletariado


agrı́cola, pero las causas profundas de la decadencia agrı́cola persistı́an a pe-
sar de los esfuerzos de Catón y demás reformadores. Un sistema capitalista,
cuyos intereses a la vista estaban en contraposición con un sano manejo
agrı́cola, era amo y señor de la situación. La última parte del segundo siglo
presenció una decadencia cada vez mayor. Entonces vinieron Tiberio Graco
y la Ley Agraria, con el nombramiento de una Comisión Oficial para con-
trarrestar la disminución de la clase campesina, mediante el establecimiento
comprensivo de nuevas pequeñas propiedades tomadas en la totalidad de la
propiedad agraria italiana a disposición del Estado: ochenta mil nuevos agri-
cultores italianos fueron dotados de tierras. Estos esfuerzos para restablecer
a la agricultura en su verdadero lugar en el Estado, fueron acompañados
por muchos perfeccionamientos en los métodos agrı́colas romanos, los que
eran especialmente adecuados para las haciendas grandes. El suelo que ya
no podı́a producir trigo, fue dedicado al pastoreo; el ganado ahora cubrı́a
extensos campos y la viña y el olivo eran cultivados con buen resultado
comercial. Estos métodos agrı́colas, sin embargo, tenı́an que ser realizados
con esclavos suministrados por constantes importaciones. Tales métodos de
cultivo extensivos no pudieron naturalmente proporcionar los alimentos su-
ficientes para la población de Italia. Se recurrió a otros paı́ses para conseguir
los productos alimenticios esenciales; se conquistó provincia tras provincia
para suministrar trigo al proletariado creciente. Estas zonas a su vez caı́an
en la misma decadencia que se habı́a producido en Italia. Finalmente, las
clases adineradas abandonaron los restos despoblados de la madre patria y
se construyeron una nueva capital en Constantinopla. La situación tuvo que
ser salvada mediante una migración a tierras vı́rgenes. La vida de la nue-
va capital romana estaba asegurada por la fertilidad ilimitada del Egipto y
también por la del Asia Menor, de las provincias Balcánicas y del Danubio.
Al juzgar conforme a las normas corrientes de las empresas, se concluye
que la historia agrı́cola del Imperio Romano terminó en un fracaso, debido
a la incapacidad para comprender el principio fundamental según el cual el
mantenimiento de la fertilidad del suelo y las aspiraciones legı́timas de la
población agraria nunca deben estar en conflicto con las operaciones de los
capitalistas. La más importante posesión de una nación es su población. Si
se la mantiene en buena salud y vigorosa, todo lo demás viene por sı́ solo; si
se la deja entrar en decadencia, nada, ni siquiera las riquezas más grandes,
podrán salvar al paı́s de la ruina, ya que el soporte más sólido del capital
debe ser una población rural próspera y contenta. Debió haberse ideado,
pues, un compromiso entre la agricultura y las finanzas. Por no haberı́o
encontrado, ambas provocaron su propia ruina.
26 CAPÍTULO 1. LA FERTILIDAD DEL SUELO

1.1.3. Las prácticas del Oriente

En la agricultura del Asia nos encontramos frente a un sistema de cultivo


campesino cuyas caracterı́sticas esenciales llegaron luego a la estabilización
[2]. Lo que ocurre hoy dı́a en los pequeños bancales de la India y de la China
sucedı́a ya hace mucho, siglos. No hay necesidad de estudiar documentos
históricos ni de visitar los restos de la agricultura megalı́tica de los Andes.
Las prácticas agrı́colas del Oriente han enfrentado la prueba suprema; son
casi tan permanentes como las de la selva virgen, de la estepa o del océano.
Las pequeñas huertas de la China, por ejemplo, mantienen siempre una
firme producción y no aparece disminución alguna de su fertilidad después
de cuarenta siglos de cultivo. ¿Cuáles son las caracterı́sticas principales de
esta agricultura oriental?
Las haciendas son muy pequeñas. En el caso de la India, por ejemplo, la
relación entre el poder humano utilizado y la superficie cultivada se encuen-
tra como sigue, en el Informe del Censo de 1931: ((Por cada agricultor, hay
2,9 acres (1,32 hectáreas) de tierra cultivada, de los cuales 0,65 acres (0,3
hectáreas) es de riego. Las cifras correspondientes para el año 1921 son 2,7
y 0,61)). Estas cifras ilustran la intensidad de la lucha por la vida en esta
parte de los trópicos. Estas pequeñas haciendas son a veces cultivados por
métodos de cultura extensiva (adecuados para grandes haciendas) que no
hacen uso ni de toda la energı́a de los hombres y animales ni de la fertilidad
potencial del suelo.
Si miramos hacia el extremo Oriente, hacia la China y el Japón, un
sistema similar de pequeñas propiedades se encuentra acompañado de una
presión aún más intensa de la población, tanto humana como bovina. En
la introducción de Farmers of Forty Centuries[3], King indica que las tres
principales islas del Japón tenı́an en 1907 una población de 46.977.000 ha-
bitantes, mantenida por 20.000 millas cuadradas de tierras cultivadas. Esto
da una densidad de 2.349 habitantes por milla cuadrada, o sea más de tres
habitantes por acre (cerca de 7 por hectárea). Además, el Japón alimentaba
con cada milla cuadrada de cultivo una numerosa población animal —69
caballos y 56 vacunos, casi todos empleados en los trabajos; 825 aves de
corral; 13 cerdos, caprinos y ovinos. Aún cuando no hay estadı́sticas preci-
sas en China, los ejemplos indicados por King revelan un estado de cosas
similar al del Japón. En la provincia de Shantung, un agricultor con una
familia de doce personas mantenı́a un burro, una vaca y dos cerdos en 2,5
acres (1,13 hectárea) de tierra cultivada, o sea una densidad de población de
3.072 personas, 256 burros, 256 vacunos y 512 cerdos por milla cuadrada. El
término medio de siete haciendas chinas visitados, daba una capacidad de
mantenimiento de 1.783 personas, 212 vacunos o burros y 399 cerdos —casi
2.000 consumidores y 400 transformadores de forrajes— por milla cuadrada
1.1. INTRODUCCIÓN 27

de campo cultivado. Comparados con estas cifras notables, los Estados Uni-
dos indicaban en su estadı́stica correspondiente para el año 1900, por milla
cuadrada: 61 personas y 30 caballares y mulares.
Las cosechas de alimentos y forrajes predominan. La función primordial
de la agricultura del oriente es el suministro de alimentos a los campesinos y
a su ganado. Esta es una consecuencia inmediata de la presión de la pobla-
ción sobre la tierra. El hambre primordial que debe apaciguar el suelo es la
del estómago. Una necesidad secundaria está constituida por las demandas
de materias primas para la industria fabril; aunque nueva, esta necesidad.
ha tenido un considerable desarrollo desde la apertura del Canal de Suez
en 1869 (lo que puso en contacto efectivo a los pequeños bancales de los
labriegos con los mercados del Occidente) y el establecimiento de industrias
locales, como las del yute y del algodón. Una larga experiencia nos enseña
que los campos de la India son capaces de satisfacer el hambre del estóma-
go. Pero está aún por probarse si serán susceptibles de atender la creciente
demanda de la máquina. El Canal de Suez ha estado en servicio solamente
durante setenta años. La primera hilanderı́a de algodón fue, abierta en 1818,
en Fort Gloster, cerca de Calcuta. La industria del yute en Bengala ha creci-
do en el espacio de un siglo. El yute fue importado por primera vez en 1838.
La primera planta elaboradora de yute en el Hoogly inició sus operaciones
en 1855. Estas industrias locales, ası́ como el comercio de exportación de
materias primas para las fabricas del Occidente, son un tributo suplemen-
tario sobre la fertilidad del suelo. Su prosperidad futura y en realidad hasta
su existencia misma son posibles solamente si se toman medidas para man-
tener esta fertilidad. Es evidente que no tendrı́a objeto establecer plantas
algodoneras y de yute en la India, instalar agencias comerciales como las de
Calcuta, ni construir buques para el transporte de materias primas, si estas
empresas no fueran estables y permanentes. Serı́a locura y traerı́a una evi-
dente pérdida de capital emprender estas actividades si tuvieran por única
base las actuales reservas de fertilidad en el suelo. Todos los interesados en
esta hambre de la máquina —el gobierno, los financieros, los industriales y
los distribuidores— deben hacer lo necesario para que los campos de la India
puedan soportar la nueva carga que se les ha impuesto desde los cincuen-
ta años últimos, más o menos. La demanda del comercio y de la industria
por una parte y la fertilidad del suelo por la otra deben ser mantenidas en
relación correcta una con la otra.
La forma en que la India satisface las dos hambres —la del estómago y la
de la máquina— se ilustra con el estudio del cuadro 1.1, en que se compara la
superficie destinada a cosechas para alimentos y forrajes con la que produce
cosechas para venta a la industria. Las cosechas principales para alimentos,
por orden de importancia, son el arroz, las leguminosas, los mijos, el trigo y
los garbanzos. Las cosechas industriales son más variadas: algodón, semillas
28 CAPÍTULO 1. LA FERTILIDAD DEL SUELO

Cuadro 1.1: Estadı́stica Agrı́cola de la India Británica 1935-36[1]


SUPERFICIE EN ACRES, CULTIVADA PARA ALIMENTOS Y FORRAJES
Arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79.888.000
Mijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.144.000
Trigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.150.000
Gramı́neas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.817.000
Garbanzos y otros granos para alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.792.000
Forrajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.791.000
Condimentos, especias, frutas, verduras y alimentos diversos 8.308.000

Cebada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.178.000
Maı́z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.211.000
Azúcar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.038.000
Total alimentos y forrajes 223.307.000
SUPERFICIE EN ACRES: CULTIVADA PARA COSECHAS INDUSTRIALES
Algodón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.761.000
Semillas oleaginosas, principal) neme manı́, sésamo, nabo, 15.662.000
mostaza y linaza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Yute y otros textiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.706.000
Tinturas, tanino, drogas, narcóticos y diversos productos in- 1.458.000
dustriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.230.000
Té . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787.000
Café . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97.000
Indigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40.000
Opio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.000
Total cosechas industriales 37.751.000

oleaginosas y en seguida el yute y otras textiles, el tabaco, el té, el café y el


opio.

Se puede ver que las cosechas para alimentos y forrajes abarcan el 86


por ciento de la superficie total cultivada y que las plantas industriales, en
cuanto a extensión cultivada se refiere, son de menos importancia y abarcan
solamente la séptima parte de la superficie total cultivada.
Ha ocurrido un cambio interesante en la producción de las cosechas para
alimentos de la India, durante los últimos veinticinco años. La producción de
azúcar era generalmente insuficiente para las ciudades y grandes cantidades
eran importadas desde Java, la Isla Mauricio y el continente europeo. Hoy
dı́a, gracias a la labor desarrollada en Shahjahanpur en las Provincias Uni-
das, a las nuevas variedades de caña creadas y a la protección de que goza
1.1. INTRODUCCIÓN 29

la industria azucarera, la India llena casi completamente sus necesidades en


azúcar. El término medio de azúcar importada antes de la guerra en 1914,
era de 634.000 toneladas; en 1937-38 el total bajó a 14.000 toneladas.
Las cosechas mixtas o combinadas son la regla general. A este respecto,
los agricultores del Oriente han seguido el método de la Naturaleza como lo
hemos descrito al hablar de la selva virgen. Las siembras mixtas son adop-
tadas con mayor amplitud cuando el constituyente principal es un cereal.
Cosechas como las de sorgos, trigo, cebada y maı́z son combinadas con una
leguminosa adecuada, a veces una especie que madura bastante más tarde
que el cereal. La arveja de paloma (Cajanus indicus, Spreng) probablemen-
te la cosecha leguminosa más importante del aluvio del Ganges, se siembra
con el sorgo o con el maı́z. La mezcla de la leguminosa con el cereal redun-
da aparentemente en una ayuda mutua, pues el carácter de la vegetación
mejora. ¿Será que las raı́ces de estas plantas secretan materias útiles para
una y otra? ¿Será la asociación micorrizal que se encuentra en las raı́ces
de estos cereales y leguminosas tropicales, el agente determinante de tales
secreciones? Hasta este momento, la ciencia no es capaz de contestar estas
preguntas, está recién empezando a estudiarlas. Tenemos aquı́ otro ejem-
plo de cómo los labriegos del Oriente se han anticipado y han utilizado la
solución de uno de los problemas que la ciencia del Occidente principia a
reconocer. Cualquiera que sea la razón que hace que las plantas prosperen
más, asociadas en combinaciones adecuadas, el hecho es que las mezclas dan
generalmente mejores resultados que el monocultivo. Esto puede verse en
Inglaterra[4], en las siembras mixtas de trigo con frijoles, de vescias con cen-
teno, de trébol con ballico y en el cultivo intensivo de verduras bajo vidrio.
Los productos obtenidos bajo luz holandesa han mejorado mucho desde que
fueron copiadas las prácticas de siembras mixtas de los chacareros chinos de
Australia1 .
Se mantiene siempre cierto equilibrio entre las siembras y el ganado.
Aún cuando las siembras tienen generalmente más importancia que el gana-
do en la agricultura oriental, raras veces o nunca encontramos siembras sin
animales. Esto es debido a que los bueyes son necesarios para los cultivos y
los búfalos para la leche 2 . Sin embargo, los residuos animales —tal como
ocurre a menudo en otras partes del mundo— no siempre son utilizados com-
pletamente para mejorar el suelo. Los chinos han reconocido desde tiempos

1
Mr. F. A. Secrett fue, a mi parecer, el primero en introducir este sistema en gran
escala en Gran Bretaña. Me informó que lo habı́a visto por primera vez en Melbourne.
2
La hembra del búfalo es la vaca lechera del Oriente y proporciona no solamente una
labor útil en el cultivo del arroz, sino que también produce grandes cantidades de leche
rica, con una ración que resultarı́a de hambre para las mejores vacas lecheras de Europa
y América. La aclimatación del búfalo en los campos de los trópicos —Africa, América
Central, las Antillas en particular— harı́a mucho para mejorar la fertilidad del suelo y la
alimentación de los habitantes.
30 CAPÍTULO 1. LA FERTILIDAD DEL SUELO

remotos la importancia de la orina de los animales el gran valor de los re-


siduos animales para la preparación de los abonos compuestos. En la India,
se presta mucho menos atención a estos desperdicios y una alta proporción
de las bostas del ganado se quema en lugar de leña. Por otra parte, en la
mayorı́a de los paı́ses del Oriente los residuos humanos son devueltos al suelo
como fertilizante. En la China, son recogidos para abonar directamente a las
siembras. En la India, se concentran en la zona de suelo altamente fertiliza-
do que rodea inmediatamente a cada población. Si los habitantes o parte de
ellos pudieran ser convencidos de esparcir detritus en una zona más distante
durante unos pocos años, la superficie de suelos cultivados en forma inten-
siva podrı́a ser fácilmente duplicada. Aquı́ está la oportunidad que se ofrece
al nuevo sistema de gobierno de la India para aumentar la producción sin
gastar una sola rupia. En la India hay unas 500.000 aldeas, cada una de las
cuales está rodeada de una zona de suelo muy fértil, constantemente abona-
do en exceso por los detritus de sus habitantes. Si examinamos las cosechas
obtenidas en este suelo, encontramos que los rendimientos son altos y que
las plantas son notablemente sanas. Aunque podemos encontrar en la India
un medio millón de ejemplos de la conexión entre la fertilidad del suelo y
la salud de las plantas, y que estos experimentos naturales, han estado ocu-
rriendo durante siglos antes que siquiera se pensara en establecer Estaciones
Experimentales al estilo de Rothamsted, la ciencia agrı́cola moderna ignora
sus resultados y se niega porfiadamente a considerarlos como una prueba,
en gran parte porque no tienen la base de las altas matemáticas. Ellos, sin
embargo, echan por tierra una de las ideas difundidas por los discı́pulos de
Steiner y según la cual el empleo de los residuos humanos en la agricultura
es nocivo.
Las plantas leguminosas son muy comunes. Aun cuando fue solamente en
1888, después de una discusión que duró más de treinta años, que la ciencia
del Occidente aceptó como comprobado el importante papel desempeñado
por las plantas leguminosas para enriquecer el suelo, siglos de experiencia
habı́an enseñado a los labriegos del Oriente la misma lección. La introducción
de una leguminosa en la rotación cultural es una de sus más antiguas y
universales prácticas. En algunas zonas, como en el llano del Ganges y del
Indus, una de estas leguminosas —la arveja de paloma— se utiliza también
como cultivador del subsuelo. Su sistema radicular profundo y ancho realiza
la aireación del suelo compacto, tan parecido a los terrenos de la División
de Holland, en el condado de Lincoln, en Gran Bretaña.
Los cultivos son generalmente superficiales y efectuados con arados de
madera con punta de hierro. Los arados de vertedera, como los usados en el
Occidente para destruir las malezas, nunca fueron diseñados por los pueblos
del Oriente. Aparentemente hay dos razones para ello: 1) la inversión del
suelo para la destrucción de las malezas es innecesaria en un clima cálido
1.1. INTRODUCCIÓN 31

donde el mismo trabajo es realizado sin costo por el sol; 2) la preservación


de la nivelación de los bancales es esencial para el drenaje superficial, para
evitar las pozas de agua y realizar el regadı́o. Últimamente, se ha dado
otra razón para explicar los fundamentos de este cultivo superficial. Las
reservas de nitrógeno en el suelo, en forma de materia orgánica, deben ser
cuidadosamente conservadas: son parte del capital de trabajo del agricultor.
Los cultivos exagerados y la penetración profunda del arado producirán la
oxidación de estas reservas y el equilibrio de la fertilidad del suelo quedarı́a
pronto destruido.
El arroz se produce en todas partes. Por un amplio margen, el cultivo
más importante del Oriente es el del arroz. En la India, como lo hemos
visto ya, la producción de arroz sobrepasa la de dos cosechas de cualquier
otro cultivo. Dondequiera que el suelo y el agua disponible lo permiten, se
cultiva invariablemente el arroz. Un estudio de esta siembra ofrece lecciones
interesantes. A primera vista, el arroz parece contradecir uno de los grandes
principios de la agricultura occidental, o sea la dependencia de los cereales
de los abonos nitrogenados. Grandes cosechas de arroz son producidas en
muchas partes de la India en el mismo terreno, año tras año, sin adición de
ningún abono. Los campos de arroz del paı́s, exportan paddy en enormes
cantidades, sin que exista una importación correspondiente de nitrógeno
combinado3 . ¿De dónde saca el arroz su nitrógeno? Una probable fuente se
encuentra en la fijación del azote atmosférico que se realizarı́a en la pelı́cula
de algas sumergidas en la superficie del barro. Otro origen serı́a el almácigo
mismo, donde las plantitas son criadas en un suelo fuertemente abonado
con estiercol de vacunos. Grandes cantidades de nitrógeno y otros elementos
serı́an almacenadas en la plantita misma y en el momento del trasplante
este arsenal de reservas permitirı́a a la planta pasar por esta prueba con
éxito y probablemente también disponer del nitrógeno necesario durante el
crecimiento ulterior. La abonadura de estos almácigos de arroz ilustra un
principio muy general en agricultura, o sea la importancia de iniciar una
siembra en un suelo verdaderamente fértil y de arreglar las cosas para que la
planta pueda absorber gran parte de lo que le es necesario, desde el comienzo
de su desarrollo.
3
Tomando el ejemplo de Burnia como región exportadora de arroz durante los años
1904-1924, más o menos 25.000.000 de toneladas de paddy fueron exportadas de una
superficie de más o menos 10.000.000 de acres. Como el arroz sin pelar contiene más o
menos 1,2 % de nitrógeno, la cantidad de este elemento embarcado por mar durante estos
20 años, o destruido al quemarse el hollejo, es de más o menos 300.000 toneladas. Como
esta constante exportación de nitrógeno no fue compensada por ninguna importación
de fertilizantes, deberı́amos esperar una disminución de fertilidad. Sin embargo, esto no
sucede ni en Burna ni en Bengala, donde el arroz ha sido producido en los mismos campos
año tras año durante siglos. Es evidente que el suelo debe obtener suministros frescos
de nitrógeno de alguna parte, pues de otra manera no habrı́a más cosechas. La única
fuente de nitrógeno es la fijación de la atmósfera por la pelı́cula de algas, lo que ahora se
está investigando.
32 CAPÍTULO 1. LA FERTILIDAD DEL SUELO

Hay abundante mano de obra en todas partes, como se puede pensar


dada la gran densidad de la población rural. En realidad, en la India esta
abundancia es tan grande que si pudiera expresarse en dinero el tiempo
sobrante de los agricultores y de sus animales de trabajo durante un solo
año, se llegarı́a a cifras verdaderamente colosales. Este tiempo sobrante, sin
embargo, no está del todo perdido. Permite a los campesinos y a sus bueyes
recobrarse de los perı́odos de trabajo intensivo que preceden a la siembra y
se repiten durante la cosecha. En estos momentos, el tiempo es todo: todo el
mundo trabaja desde la madrugada hasta la noche. La preparación del suelo
y la ejecución de la siembra necesitan el mayor cuidado y la mayor pericia:
el trabajo debe ser terminado dentro de un plazo muy reducido, de suerte
que es esencial disponer de un gran número de trabajadores.
Se observará que en esta agricultura de labriegos, la gran presión de la
población sobre el suelo conduce a la pobreza, especialmente en las regiones
en que, como ocurre en la India, se emplean métodos de cultivo extensivo
en pequeñas granjas que, en realidad, necesitarı́an cultivo intensivo. Resulta
admirable que, a pesar de este factor desfavorable, la fertilidad del suelo
haya sido preservada durante siglos; esto se debe a que se han usado medios
naturales y no fertilizantes artificiales. Las siembras pueden soportar las
incursiones de hongos e insectos sin necesidad de una pelı́cula delgada de
veneno protector.

1.1.4. Los métodos agrı́colas del Occidente

Si dirigimos una amplia mirada sobre la tarea en que están empeñados


los campos del Occidente, encontramos que están tratando de satisfacer no
menos de tres formas de hambre:

1.◦ — el hambre local de la población rural, incluso su ganado;

2.◦ — el hambre de las crecientes poblaciones urbanas, las que son impro-
ductivas desde el punto de vista de la fertilidad del suelo; y

3.◦ — el hambre de la máquina que pide constantemente una corriente de


materias primas para elaborar.

La población urbana ha crecido, durante el último siglo, fuera de toda pro-


porción; las exigencias de la máquina crecen a medida que aumenta su efi-
ciencia, la reducción de las utilidades unitarias se compensa con una mayor
producción de artı́culos manufacturados. Todo esto aumenta la carga del
suelo y la contribución sobre su fertilidad. Es interesante hacer un análisis
crı́tico de la agricultura occidental para ver como se está adaptando a su
creciente tarea. Examinemos, pues, sus principales caracterı́sticas.
1.1. INTRODUCCIÓN 33

La superficie de las haciendas tiende a aumentar. Existe una gran di-


versidad entre los tamaños de las granjas del Occidente, desde la pequeña
unidad familiar de Francia o Suiza, hasta las inmensas haciendas colectivas
de Rusia y las grandes estancias de Argentina y Estados Unidos. Paralela a
este aumento del tamaño, se produce la disminución del número de hombres
por milla cuadrada. En el Canadá, por ejemplo, el número de trabajadores
por cada 1.000 acres de tierra cultivada bajó de 26 en 1911 a 16 en 1926.
Desde la publicación de estas cifras, el número de trabajadores ha dismi-
nuido todavı́a más. Este estado de cosas se ha originado por la escasez y la
carestı́a de la obra de mano lo que, naturalmente, llevó a estudiar máquinas
para ahorrar brazos.
El monocultivo es la regla general. Casi en todas partes las siembras se
realizan en cultivos individuales. Con la excepción de algunas praderas de
temporada, las siembras mixtas son escasas. En las ricas tierras de ((prairies))
de América del Norte hasta la rotación es desconocida; las siembras de trigo
se siguen una a otra y, no se hace nada para convertir la paja en humus por
medio de la orina y del estiércol del ganado. La paja es una molestia y se
quema anualmente.
La máquina reemplaza rápidamente al animal. La creciente mecanización
es una de las caracterı́sticas del campo occidental. Dondequiera que pueda
ser inventada una máquina susceptible de ahorrar obra de mano o trabajo
animal, su fabricación resulta un éxito. La electrificación de la agricultura
está principiando. Los motores de todos clases están a la orden del dı́a en
todas partes. La marcha incontrarrestable de la cosechadora combinada en
todas las zonas productoras de trigo del mundo, es uno de los últimos ejem-
plos de la mecanización de la agricultura occidental. Los cultivos tienden a
ser más rápidos y más profundos. Existe la creencia de que mientras más
profundamente se remueve el suelo, mejor resultará la cosecha. El invento del
girocultivator-fresadora, una pesada y cara máquina para mullir el suelo, es
una solución dada a esta nueva exigencia. Los esclavos del Imperio Romano
han sido reemplazados por esclavos mecánicos. El reemplazo del caballo y
del buey por el motor a combustión interna y por el motor eléctrico tiene
sin embargo una consecuencia fatal. Estas máquinas no eliminan orina ni es-
tiercol y en consecuencia no aportan ninguna contribución al mantenimiento
de la fertilidad del suelo. En este sentido, los esclavos de la agricultura del
Occidente son menos eficientes que los de la antigua Roma.
Los fertilizantes artificiales tienen amplio uso. La caracterı́stica de la
fertilización del Occidente es el empleo de abonos artificiales. Las fábricas
ocupadas durante la guerra en 1914 en la fijación de nitrógeno atmosférico
para la elaboración de explosivos, tuvieron que encontrar nuevos merca-
dos; el uso de los fertilizantes nitrogenados en la agricultura aumentó, hasta
el punto que hoy dı́a la mayorı́a de los agricultores y hortelanos basan su
34 CAPÍTULO 1. LA FERTILIDAD DEL SUELO

programa de fertilizantes sobre las formas más baratas de nitrógeno (N),


fósforo (P) y potasio (K) que existen en el mercado. Tanto en la estación
experimental como en las granjas particulares, la agricultura está dominada
por lo que podemos llamar la mentalidad NPK. Intereses industriales crea-
dos, firmemente establecidos en épocas de emergencia nacional, no pueden
desalojarse.
Los abonos artificiales suponen menos trabajo y menos molestia que el
estiercol de corral compuesto. El tractor es superior al caballo en fuerza y
en velocidad de trabajo; no necesita alimentos ni cuidados caros durante las
largas horas de descanso. Estos dos factores hicieron más fácil el manejo de
una hacienda. La cuenta de pérdidas y ganancias se presenta más favora-
ble. Temporalmente la agricultura resultó un negocio provechoso. Pero este
asunto tiene también otro aspecto. Los productos quı́micos y las máquinas
no contribuyen en nada a cuidar la salud y conservación del suelo; su uso
hace imposible el equilibrio entre los procesos de crecimiento y los de de-
sintegración, y todo lo que consiguen es transferir el capital del suelo a una
cuenta corriente. Se hará ello mucho más evidente aún, cuando las tentati-
vas, ahora en su principio, de trabajar el campo sin ningún animal, lleven a
la agricultura al fracaso completo.
Las enfermedades están en aumento. Con el incremento del abono artifi-
cial y el agotamiento de las reservas originales de humus contenidas en todo
suelo fértil, ha habido un aumento correspondiente de las enfermedades de
las plantas cultivadas y de los animales que se alimentan de ellas. Si se com-
para el desarrollo de la fiebre aftosa en Europa con su relativa benignidad
entre los animales bien alimentados del Oriente, o si se hace la comparación
entre diversas zonas de Europa, debe llegarse inevitablemente a la conclusión
que tiene que haber una conexión ı́ntima entre ciertos métodos equivocados
de cultivo y las enfermedades animales. En siembras o plantaciones como
las de papas y frutales, el uso de las pulverizaciones con venenos ha crecido
en proporción a la disminución de los suministros de estiercol compuesto de
corral y a la merma de la fertilidad.
Los procedimientos para conservación de los alimentos están también
en pleno desarrollo. Una caracterı́stica de la agricultura del Occidente es el
invento de nuevos procedimientos de conservación de los alimentos, mediante
los cuales se alarga el trayecto de productos como carne, leche, verduras, y
frutas, entre el suelo y el estómago. Esto se consigue por frigorización, por el
uso de ácido carbónico, por desecación, y por elaboración de conservas. Aun
cuando es evidente que los alimentos son conservados durante cierto tiempo
en esta forma, ¿cuál será el efecto de estos procedimientos sobre la salud
del pueblo durante un perı́odo, digamos de veinticinco años? ¿Será posible
conservar la frescura primitiva de los alimentos? De ser ası́, la técnica habrı́a
realizado una verdadera hazaña.
1.1. INTRODUCCIÓN 35

La ciencia ha sido llamada en auxilio de la producción. Otra caracterı́sti-


ca de la agricultura occidental es el desarrollo de la ciencia agrı́cola. Se han
hecho esfuerzos para disponer de la ayuda de numerosas ciencias separadas
para el estudio de los problemas agrı́colas y del aumento de la producción del
suelo. Esto ha tenido como consecuencia la fundación de numerosos centros
de experimentación que, anualmente, publican un gran caudal de consejos
en forma de impresos.
Sin embargo, estas ideas callampas sobre agricultura han fracasado; la
madre tierra, privada de sus derechos de fertilización, se está rebelando; el
suelo se pone en huelga y su fertilidad declina. Un examen de las zonas que
alimentan la población y las máquinas de un paı́s como Gran Bretaña, no
deja dudas de que el suelo ya no puede soportar el esfuerzo; algo semejante
ocurre en los Estados Unidos, el Canadá, Africa, Australia y Nueva Zelanda.
En Inglaterra misma la verdadera agricultura ha sido ya abandonada, ex-
cepto en las mejores tierras[4]. La pérdida de fertilidad en el mundo entero
se evidencia con la amenaza creciente que constituye la erosión. La gravedad
de esta situación está comprobada por el interés prestado ahora a este asun-
to en la prensa y por las diversas Administraciones. En los Estados Unidos,
por ejemplo, todos los recursos del Gobierno están siendo movilizados para
salvar lo que queda de los buenos suelos.
Hemos estudiado la situación agrı́cola brevemente desde el punto de vista
de la fertilidad del suelo, y hemos resumido las principales caracterı́sticas de
los diversos sistemas de agricultura. El más significativo entre ellos es el de
la Naturaleza tal como lo podemos observar en la selva. Allı́ se hace el más
completo empleo de la luz solar y de la lluvia para la producción de grandes
cosechas y al mismo tiempo, no solamente para mantener la fertilidad del
suelo, sino para formar grandes reservas de humus. Los labriegos de la Chi-
na, que prestan la mayor atención a la devolución de todos los residuos al
suelo, son los que se acercan más al ideal indicado por la Naturaleza. Han
conseguido mantener una numerosa población sobre el suelo, sin ninguna
disminución de la fertilidad. La agricultura de la Roma antigua fracasó por-
que no pudo conservar la fertilidad del suelo. Los agricultores del Occidente
están repitiendo los errores cometidos por la Roma Imperial, y sin embargo
los suelos del Imperio Romano debı́an satisfacer únicamente las necesidades
de una población poco densa. Las exigencias de la máquina eran práctica-
mente inexistentes. En el Occidente hay relativamente más estómagos que
llenar y el hambre creciente de la máquina es una nueva carga para el sue-
lo. El Imperio Romano duró once siglos. ¿Cuánto durará la supremacı́a del
Occidente? La contestación depende de la sabidurı́a y del valor con que la
población pueda resolver los problemas que realmente tienen importancia.
¿Puede la humanidad regular su vida en tal forma que su bien más precio-
sola fertilidad del suelo sea conservado? De la contestación a esta pregunta
36 CAPÍTULO 1. LA FERTILIDAD DEL SUELO

depende el futuro de la civilización.

Bibliografı́a

[1] Estadı́stica Agrı́cola de la India, I, Delhi, 1938.

[2] Howard, A., y Howard, G. L. C. The Development of Indian Agricul-


ture, Oxford University Press, 1929.

[3] King, F. H. Farmers of forty centurias or permanent Agriculture in


China, Korea and Japan. Londres, 1926.

[4] Lymington, Viscount. Famine in England. Londres, 1938.

[5] Mommsen, Theodor. The History of Rome. Trad. Dickson, Londres,


1894.

[6] Wrench, G. T. The Wheel of Health. Londres, 1938.


1.2. EN QUÉ CONSISTE LA FERTILIDAD DEL SUELO 37

1.2. En qué consiste la fertilidad del suelo

¿Cuál es el verdadero significado de la palabra fertilidad? ¿En qué forma


influye la fertilidad sobre el suelo, la siembra o el animal? Haremos en este
capı́tulo un esfuerzo para contestar estas preguntas y demostrar por qué la
fertilidad del suelo debe ser la pregunta de todo sistema permanente de
agricultura.
La naturaleza ı́ntima de la fertilidad del suelo puede ser comprendida
solamente si se considera en relación con el ciclo de la Naturaleza. Debe-
mos eliminar, para este estudio, el método acostumbrado, que consiste en
abordar los problemas agrı́colas mediante estudios fragmentados basados en
ciencias distintas y debemos sobre todo hacer caso omiso de las pruebas es-
tadı́sticas obtenidas a partir de los experimentos corrientes de las Estaciones
Experimentales. En lugar de desmenuzar el problema en fragmentos y de es-
tudiar la agricultura con el método analı́tico —apropiado solamente para el
descubrimiento de hechos nuevos— debemos adoptar un método sintético y
considerar la rueda de la vida como un solo gran conjunto y no como un
conglomerado de partes sin mutua conexión.
Todas las fases del ciclo de la vida tienen una ı́ntima relación entre
sı́; todas contribuyen a integrar la actividad de la Naturaleza, son de igual
importancia y ninguna puede ser omitida. Debemos en consecuencia estudiar
la fertilidad del suelo en relación con un sistema natural de trabajo y adoptar
métodos de investigación en relación ı́ntima con este sistema. No debemos
impresionarnos solamente con resultados cuantitativos; a menudo podremos
usar mejor los cualitativos. Debemos mirar la fertilidad del suelo en la misma
forma en que estudiarı́amos un negocio comercial en que deben tomarse en
cuenta por igual las cuentas de pérdidas ganancias, el balance, la situación
comercial de la firma y su sistema de administración. El conjunto es el que
tiene importancia en los negocios y no determinada transacción o la utilidad
del ejercicio en curso. Lo mismo sucede con la fertilidad del suelo. Debemos
considerar el bosque y no al árbol individual.
La rueda de la vida la forman dos procesos: el crecimiento y la desinte-
gración. Uno es la contrapartida del otro.
Veamos primero el proceso de crecimiento. El suelo produce cosechas;
éstas constituyen alimentos para los animales; cosechas y animales son a
su vez ingeridos por el cuerpo humano y digeridos por él. El ser humano
perfectamente desarrollado, normal, vigoroso, es la producción natural más
perfecta que se conoce. No hay discontinuidad en la cadena entre el suelo
y el hombre; esta sección de la rueda de la vida corre sin interrupción;
constituye también una integración; cada paso depende del paso anterior.
Debe, en consecuencia, ser estudiada como un organismo que trabaja en
38 CAPÍTULO 1. LA FERTILIDAD DEL SUELO

conjunto.
La energı́a necesaria para mover la maquinaria del crecimiento la pro-
porciona el sol; la clorofila de las hojas verdes es el agente mediante el cual
se capta esta energı́a; la planta puede, gracias a ella, elaborar alimentos—
con la sı́ntesis de hidratos de carbono y de proteı́nas a partir del agua y
otras substancias extraı́das del suelo por las raı́ces y del ácido carbónico
de la atmósfera. La eficiencia de las hojas verdes resulta, pues, de la ma-
yor importancia; de ella depende el suministro de alimentos de este planeta,
nuestro bienestar y nuestras actividades. No hay otra fuente de alimenta-
ción. Sin el sol y las hojas verdes nuestras industrias, nuestro comercio, y
nuestras riquezas resultarı́an luego inútiles.
Los principales factores que determinan el funcionamiento de las hojas
verdes son la condición del suelo y su relación con las raı́ces de la planta. La
planta y el suelo enchufan una con el otro por intermedio de las raı́ces en
dos formas: por los filamentos de las raı́ces y por la asociación micorrizal.
La primera condición para esta penetración recı́proca es que la superficie
interna del suelo —el espacio de sus poros— sea la mayor posible durante
toda la vida de la planta. Sobre las paredes del espacio poroso, tienen lugar
las principales actividades del suelo. Es en estas paredes recubiertas con
delgadas pelı́culas de agua, donde se desarrolla la vida de los pobladores del
suelo, es decir principalmente de las bacterias, hongos y protozoarios.
El contacto entre el suelo y la planta se realiza en primer lugar por medio
de los filamentos de las raı́ces. Estas son prolongaciones de la capa externa
de células de la raı́z nueva. Su oficio consiste en absorber el agua de las del-
gadas pelı́culas que cubren las paredes de los poros y con esta agua las sales
que contiene ella en disolución y que son necesarias para el funcionamien-
to de las hojas verdes. Ningún alimento verdadero puede llegar a la planta
en esta forma, sino únicamente materiales sencillos que necesitan las hojas
verdes para sintetizar alimentos. Las actividades de los espacios porosos de-
penden de una debida aireación que suministre el oxı́geno necesario para la
respiración. El subproducto consiguiente es el ácido carbónico. Para mante-
ner este suministro de oxı́geno y eliminar los sobrantes de ácido carbónico
es indispensable que los poros queden debidamente abiertos y en contacto
con la atmósfera. El suelo debe ser ventilado. De allı́ la importancia de las
labores culturales.
Como la mayorı́a de los organismos del suelo no tienen clorofila y además
trabajan en la obscuridad, deben recibir un suministro de energı́a, la que se
obtiene mediante la oxidación del humus, nombre dado a un residuo complejo
de materia animal y vegetal en parte oxidada y de substancias sintetizadas
por las bacterias y los hongos que desintegran estos detritus. Este humus
proporciona también el cemento que aglomera las diminutas partı́culas de
1.2. EN QUÉ CONSISTE LA FERTILIDAD DEL SUELO 39

la tierra mineral en otras partı́culas compuestas y de mayor tamaño y en


esta forma mantiene abierto el espacio de los poros. Si el suelo es deficiente
en humus, el volumen del espacio poroso disminuye; la aireación del suelo se
dificulta y falta materia orgánica para su población; la máquina del suelo se
echa a perder; se reduce el suministro de oxı́geno, agua y elementos minerales
en disolución que necesitan los filamentos de las raı́ces; la sı́ntesis de los
hidratos de carbono y de las proteı́nas prosigue en las hojas con un ritmo
más lento; el crecimiento sufre. El humus resulta, por consiguiente, uno de
los materiales esenciales para el funcionamiento de la primera fase del ciclo
de la vida.
Existe otra razón que confiere importancia al humus. Su presencia en
el suelo se hace indispensable para que pueda funcionar debidamente la
segunda forma de contacto entre el suelo y la planta, la asociación micorrizal.
Consiste esta asociación en el hecho que ciertos hongos del suelo, que viven
del humus, puedan invadir las células vivas de las raı́ces nuevas y establecer
allı́ una ı́ntima conexión con las plantas. Los pormenores de esta simbiosis
son actualmente objeto de investigaciones y discusiones. Estos hongos del
suelo y las células de las plantas viven juntos en una unión más ı́ntima que
la existente entre las algas y los hongos que constituyen el liquen. Queda
por aclararse todavı́a en qué forma los hongos se benefician con esta unión.
Es más fácil comprender cómo las plantas salen favorecidas con ella. Si se
examina al microscopio una preparación adecuada de raı́ces en simbiosis,
pueden observarse todos los grados de digestión del micelio de los hongos.
Al final de esta asociación, la raı́z consume el hongo y en esta forma puede
absorber los hidratos de carbono y las proteı́nas que los hongos han obtenido
en parte del humus contenido en el suelo. De manera que la asociación
micorrizal es el puente vivo que une un suelo fértil (o rico en humus) con la
planta, en forma directa y que permite la transferencia de alimentos listos
para ser aprovechados del suelo a la planta. La manera como esta asociación
influencia el trabajo de las hojas constituye uno de los problemas de mayor
interés que se ofrece a la investigación cientı́fica. ¿Depende la sı́ntesis efectiva
de hidratos de carbono y de proteı́nas realizada en las hojas verdes, de los
productos de la digestión de estos hongos del suelo? Ello es más que probable.
¿Influencian o determinan estos productos de digestión las caracterı́sticas de
calidad y de resistencia a las enfermedades de las plantas? Sı́, como parece,
la respuesta es afirmativa, habrı́a que concluir que la salud y el bienestar
de la humanidad han de depender de la eficiencia con que se realiza esta
asociación micorrizal[1][2].
Hemos visto que en un suelo fértil, el suelo y las plantas entran en co-
municación por dos caminos simultáneos. Para establecer y mantener esta
comunicación doble, el humus resulta esencial. Constituye, en consecuencia,
la clave del ciclo de la vida. Sin su presencia, la rueda de la vida no puede
40 CAPÍTULO 1. LA FERTILIDAD DEL SUELO

funcionar debidamente.
Los procesos de desintegración que cierran el ciclo y completan la rueda
de la vida, pueden ser observados en acción en el suelo de cualquier bosque.
Lo hemos examinado anteriormente y hemos visto como los detritus mez-
clados de animales y vegetales son transformados en humus y cómo la selva
se fertiliza a sı́ misma.
Tales son los hechos esenciales en la rueda de la vida. El crecimiento por
un lado; la desintegración por el otro. En la agricultura de la Naturaleza,
se alcanza y se mantiene un equilibrio entre estos (los procesos complemen-
tarios. Los únicos sistemas de agricultura humana que han enfrentado con
éxito la prueba del tiempo —los del Oriente— han copiado al pie de la letra
esta regla de la Naturaleza. De allı́ que el primer principio de una agricultu-
ra floreciente consiste en establecer y mantener una relación adecuada entre
el proceso de crecimiento y el de desintegración. La agricultura debe siem-
pre ser equilibrada. Si apuramos el crecimiento, debemos también apurar la
desintegración. Cuando, en cambio, las reservas del suelo se malgastan, la
producción de cosechas deja de constituir una práctica agrı́cola valiosa y se
transforma en algo muy distinto. El agricultor pasa entonces a ser el autor
de un verdadero despojo.
Podemos ahora dar una definición más clara de lo que significa la fer-
tilidad del suelo: es la condición que tiene un suelo rico en humus en que,
el crecimiento se realiza en forma rápida, suave y efectiva. La palabra fer-
tilidad sugiere entonces tales cosas como la abundancia, la alta calidad y
la resistencia a las enfermedades. Un suelo que produce a la perfección una
cosecha de trigo —el alimento del hombre— es descrito como fértil. En la
misma categorı́a debe incluirse una pradera en que se producen carne y leche
de primera clase. Una chacra de la cual se obtienen verduras de la más alta
calidad, ha alcanzado el tope, en lo referente a la fertilidad.
¿Por qué tiene la fertilidad tanta influencia sobre el suelo, la planta y el
animal? Por obra del humus que contiene. La naturaleza de esta substancia
y los productos de su desintegración son, pues, del mayor interés.
¿Qué es el humus? Encontramos una contestación perfecta a esta pre-
gunta en la segunda edición, publicada en 1938, de la admirable monografı́a
de Waksman [3] sobre el humus, en la cual han sido ordenados no menos de
1.311 folletos originales sobre esta cuestión. Waksman define el humus como

((un conglomerado complejo de substancias amorfas entre par-


das obscuras, y que han sido formadas por residuos animales y
vegetales descompuestos por la acción de microorganismos, ba-
jo condiciones aerobias y también anaerobias, generalmente en
ciertos suelos, estercoleras, pantanos a turba y lagos. Quı́mica-
1.2. EN QUÉ CONSISTE LA FERTILIDAD DEL SUELO 41

mente, el humus se compone de elementos del material original


resistentes a una mayor descomposición; de substancias en des-
composición; de elementos complejos resultantes de procesos de
descomposición, sea por hidrólisis, sea por oxidación y reducción;
y de varios compuestos sintetizados por los micro-organismos. El
humus es un cuerpo natural; es una entidad compleja, exacta-
mente como lo son las substancias vegetales, animales y micro-
bianas; es aún quı́micamente mucho más complejo que ellas, ya
que todas ellas contribuyen a su formación. El humus posee cier-
tas propiedades fı́sicas, quı́micas y biológicas especı́ficas que lo
hacen distinto de otros cuerpos orgánicos naturales. El humus,
por sı́ mismo o por acción recı́proca sobre ciertos constituyen-
tes inorgánicos del suelo, forma un sistema coloidal complejo,
cuyos distintos elementos constituyentes son mantenidos unidos
por fuerzas de tensión superficial; este sistema se adapta a con-
diciones variables de reacción, humedad y acción de electrolitos.
Las numerosas actividades de los micro-organismos del suelo se
desarrollan en forma amplia dentro de este sistema)).

Mirado desde el punto de vista de la quı́mica o de la fı́sica, el humus está for-


mado por un grupo de compuestos orgánicos muy complejos, los que, a su
vez, dependen de la naturaleza de los residuos que han servido para formar-
lo, de las condiciones bajo las cuales la descomposición ha tenido lugar y del
grado alcanzado por el proceso de desintegración. El humus no es idéntico
en todas partes y sufre variaciones según las circunstancias. Además, es algo
vivo, dentro de lo cual hierve una gran diversidad de microorganismos que
se nutren de él. El humus en su estado natural es dinámico. Desde el punto
de vista agrı́cola, por consiguiente, estamos manipulando, ya no una simple
materia muerta, como lo seria un saco de sulfato de amonio, susceptible de
ser analizado y valorizado conforme a su composición quı́mica, sino un vasto
complejo orgánico en que se encuentran almacenadas gran parte de las fuer-
zas de trabajo invisibles de que dispone el agricultor, los organismos vivos
que lo secundan en el trabajo del suelo.
Es indispensable que, llegados a este punto, prestemos cierta atención a
las propiedades tan variadas del humus y nos demos cuenta de cuán pro-
fundamente difiere de un fertilizante quı́mico. En este momento, en todas
partes del mundo se están realizando experimentos —basados en el mero
contenido de nitrógeno— para comparar el efecto del humus por un lado y
de distintos abonos artificiales por otro, sobre las siembras más corrientes.
Una simple mirada a las propiedades del humus nos demostrará que tales
experimentos son basados sobre un mal entendido fundamental acerca de
lo que involucra la fertilidad del suelo y que, en consecuencia, conducirán a
conclusiones erradas e inútiles.
42 CAPÍTULO 1. LA FERTILIDAD DEL SUELO

Las propiedades del humus han sido condensadas por Waksman como
sigue[3]:

1.◦ — ((El humus es de un color que puede variar entre pardo obscuro y negro.

2.◦ — El humus es prácticamente insoluble en el agua, aún cuando parte de él


puede formar una solución coloidal con agua pura. El humus es soluble
en gran parte en soluciones alcalinas diluidas, especialmente al punto
de ebullición, dando un extracto de color obscuro; gran parte de este
extracto precipita al ser neutralizada la solución alcalina por ácidos
minerales.

3.◦ — El humus contiene una proporción de carbón algo más elevada que
la contenida en los cuerpos animales, vegetales y microbianos; este
contenido es generalmente de 55 a 56 % y alcanza a menudo 58 %.

4.◦ — El humus contiene bastante nitrógeno, generalmente de 3 a 6 %. Esta


concentración puede ser inferior y bajar, como en el caso de ciertas
turbas, a 0,5-0,8 %. Puede también ser superior, especialmente en el
subsuelo y alcanzar a menudo 10 a 12 %.

5.◦ — La proporción entre el carbón y el nitrógeno contenidos en el humus


es próxima a 10 por uno; esto sucede en muchos suelos y en el humus
del fondo del mar. Esta relación varı́a, sin embargo, mucho según la
naturaleza del humus, el grado de descomposición, la naturaleza y
profundidad del suelo de que se ha extraı́do y las condiciones climáticas
y otras que han rodeado su elaboración.

6.◦ — El humus no se encuentra en un estado estático, sino más bien dinámi-


co, ya que se está elaborando constantemente a base de residuos ani-
males y vegetales y que su descomposición prosigue bajo la acción de
los microorganismos.

7.◦ — El humus es la fuente de energı́a que sirve para el desarrollo de va-


rios grupos de microorganismos, y durante su descomposición, emite
constantemente ácido carbónico y amonı́aco.

8.◦ — El humus se caracteriza por una gran capacidad para intercambio de


bases, para combinar con otros elementos constituyentes del suelo,
para absorber agua, para hincharse y otras propiedades fı́sicas o fı́si-
coquı́micas que le confieren un gran valor como constituyente de los
substratos que soportan la vida animal y vegetal.))

A esta lista de propiedades debemos agregar el rol del humus como ce-
mento para formar y mantener la aglomeración de las partı́culas del suelo
1.2. EN QUÉ CONSISTE LA FERTILIDAD DEL SUELO 43

en el deseable y tan importante estado de mullido. Los campesinos y jar-


dineros que viven en estrecho contacto con la Naturaleza pueden decir con
solo mirar una siembra si el suelo es o no rico en humus. El efecto del humus
sobre las plantas es muy profundo. La planta toma un aspecto que se ase-
meja a la personalidad; el follaje cobra apariencia caracterı́stica, las hojas
adquieren el brillo de la salud; las flores desarrollan en sus colores tonos
profundos; los diminutos caracteres morfológicos de la planta en conjunto
se hacen más agudos y más claros. El desarrollo de las raı́ces es abundante;
las raı́ces las activas muestran no solamente turgescencia, sino también un
estado floreciente.
La influencia del humus sobre la planta no se limita a dar un aspecto
externo especial a sus distintos órganos. La calidad del producto es también
afectada. Las semillas toman un mayor desarrollo, producen ası́ mejores co-
sechas y procuran al ganado una satisfacción que no encuentra con los pro-
ductos de los suelos desgastados. Los animales necesitan menos alimentos
cuando éstos provienen de un suelo fértil. Las verduras y las frutas produci-
das en un suelo rico en humus son siempre de calidad, gusto y capacidad de
guarda superiores. La calidad de los vinos, también enriquece. Cada cam-
pesino en paı́ses como Francia sabe el valor de estos puntos de vista y los
discute libremente con su propio criterio.
En el caso del forraje, se ha investigado recientemente un ejemplo muy
interesante de la relación entre la fertilidad del suelo y la calidad. Esto fue
observado en las praderas de la Crau, entre Salon y Arles, en Provence.
Allı́, los bancales son regados con agua turbia, que contiene finas partı́culas
calcáreas traı́das en suspensión por el rı́o Durance; son abonados princi-
palmente con estiércol fermentado. Estos suelos son abiertos y permeables
y tienen un buen drenaje natural. Se encuentran presentes a la vez todos
los factores de que depende la fertilidad de la tierra; un suelo aireado con
bastante materia orgánica, bastante humedad y un clima ideal para el cre-
cimiento. Cualquier pastero que vea por primera vez estas praderas queda
impresionado por ellas: un paseo por los bancales en el momento de la co-
secha de heno le permite comprender por qué los criadores de animales de
calidad compran su forraje en esta zona, aunque sea recorriendo grandes
distancias. Los cortes de pasto de las praderas de la Crau gozan de tal fama
que los fardos son enviados por ferrocarril a los distintos preparadores de ca-
ballos de carrera de Francia y aun exportados hasta Newmarket. El pequeño
estómago de los caballos de carrera necesita disponer del mejor alimento en
el menor volumen posible.
El origen de estas praderas regadas serı́a materia de una interesante his-
toria. ¿Fueron formadas ellas como resultado de una serie de experimentos
permanentes en fertilizantes sobre el modelo de Broadbalk, o por el trabajo
de algún pionero local dotado de un excepcional espı́ritu de observación?
44 CAPÍTULO 1. LA FERTILIDAD DEL SUELO

Sospecho que la segunda hipótesis debe ser la verdadera. Serı́a muy, intere-
sante conocer una contestación definitiva a esta pregunta, porque en una
reciente discusión en Rothamsted, acerca de la conexión entre la fertilidad
del suelo y la calidad de sus productos, alguien emitió la opinión que no
podı́a encontrarse ninguna prueba de tal conexión en la literatura agrı́cola.
Sin embargo, los agricultores de Provence han suministrado esta prueba y
han obtenido también el reconocimiento de la calidad por medio del sobre-
precio. La mejor manera de avaluar la calidad consiste en venderla, ya que
ella no puede ser pesada ni medida por los actuales métodos de laboratorio,
y aunque algunas estaciones experimentales no han tropezado todavı́a con
este factor, los campesinos lo reconocen y proclaman.
La influencia de la fertilidad del suelo sobre el ganado puede ser observa-
da en el campo; los caracteres de las plantas que sirven para la nutrición son
transferidos a los animales. La influencia de un suelo fértil puede ser notada
inmediatamente por el estado del ganado. Esto puede observarse muy bien
en los novillos engordados en algunas de las más famosas zonas de pastoreo
de Gran Bretaña. Los animales muestran un aspecto floreciente, el pelo y la
piel son inmejorables a la vista y al tacto, los ojos son claros, brillantes y
llenos de vida. La postura de los animales denota salud y bienestar. No hay
necesidad de pesarlos o medirlos; la sola mirada del ganadero experimenta-
do o del abastero acostumbrado a comprar animales de gran calidad, basta
para determinar si todo está bien o si algo falla en el suelo o en el manejo
de los animales o en ambos. Los resultados de un suelo fértil y de un buen
manejo son medidos con los precios que alcanzan estos animales en feria y
por la fama del engordador en el mercado. Deberı́a obligarse a incluir en
la formación de nuestros investigadores agrı́colas, la vigilancia de algunos
lotes del mejor ganado inglés desde el bancal hasta la feria. Descubrirı́an
inmediatamente que los campos más fértiles producen los mejores animales,
que los compradores descubren ellos también sin demora la calidad, y que
tales animales encuentran siempre compradores a los más altos precios. La
fama de estos campos llega finalmente hasta el abastero y sus clientes.
El humus confiere también resistencia a las enfermedades producidas por
insectos y hongos. Es probable que en el Oriente esto pueda demostrarse me-
jor. En la India, las siembras efectuadas en los suelos altamente fertilizados
que rodean a los 500.000 villorrios, no son afectados por plagas. Desarrolla-
remos este tema en forma más completa en un capı́tulo posterior, al discutir
el retroceso de la siembra y del animal ante los parásitos.
La fertilidad del suelo influencia no solamente las siembras y el gana-
do, sino también la fauna de la localidad. Esto puede observarse en forma
contundente en los peces de los rı́os que atraviesan zonas de fertilidad muy
variable. Un ejemplo de ello es citado al final del capı́tulo 5 de la obra de
Isaac Walton: Compleat Angler[4], en los siguientes términos:
BIBLIOGRAFÍA 45

((Entonces, les diré ahora que es efectivo que ciertos campos cerca
de Leominster, ciudad del condado de Hereford, producen ove-
jas que engordan mejor que los de campos vecinos y producen
también lana de mejor calidad: este mejoramiento coincide con
el año en que se alimentan en estas fincas y, si los abandonan, se
nota inmediatamente el decaimiento de su estado en general y de
la lana en especial. Y para que Uds. vean mejor que estoy cierto
de lo que les digo, les contaré que si pesco una trucha donde el
rı́o atraviesa cierta finca, ella será blanca y débil y probablemen-
te llena de parásitos; mientras tanto, frente a otra finca cercana
pescaré otra fuerte, de color rojo y llena de vigor y de mucho
mejor sabor. He pescado muchas truchas en una finca determi-
nada, cuyo color esmaltado y tamaño eran un gozo para mis ojos:
y he sacado esta conclusión salomónica: Todo es hermoso en su
tiempo)).

La fertilidad del suelo es la condición que resulta del funcionamiento del


ciclo de la vida, de la revolución ordenada de la rueda de la vida, de la
adopción y del fiel cumplimiento de este primer principio de la agricultura:
debe siempre existir un equilibrio entre los procesos de crecimiento, y los
de desintegración. Las consecuencias de tal estado de cosas son un suelo
con vida, cosechas abundantes y de buena calidad, y un ganado que respira
salud: La base de un suelo fértil y de una agricultura próspera es el Humus.

Bibliografı́a

[1] Rayner, M. C. La Microrriza; un informe sobre una infección no-


patógena por hongos en las plantas vasculares y briófitos. Londres, 1927.

[2] Rayner, M. C. La Micorriza en los bosques. Revista Forestry, VIII,


1934. X, 1936; XIII, 1939.

[3] Waksman, S. A. El Humus, su origen, su composición quı́mica y su


importancia en la Naturaleza. Londres, 1938.

[4] Walton, I. Compleat Angler. London, 1653.


46 CAPÍTULO 1. LA FERTILIDAD DEL SUELO

1.3. El restablecimiento de la fertilidad

Desde el momento en que el hombre emprendió la realización de siembras


y la crianza de animales, se alteró el curso normal de los procesos naturales.
La fertilidad del suelo fue puesta a contribución para producir alimentos
y materias primas —tales como lana, pieles y fibras vegetales— necesarias
para vestir a los hombres. Hasta la aurora de la Revolución Industrial del
Occidente, las pérdidas de humus ocasionadas por estas operaciones agrı́colas
se compensaron sea mediante la devolución de residuos al suelo, sea mediante
el cultivo de tierras vı́rgenes.
En las zonas en que la devolución de los residuos equilibraba las pérdidas
de humus, los sistemas de agricultura correspondientes se estabilizaron y no
hubo pérdidas de fertilidad, como lo vimos en el caso de la China. La antigua
agricultura combinada de gran parte de Europa, —incluso Gran Bretaña—
caracterizada por un equilibrio razonable entre siembras y ganaderı́a, por
la transformación de los residuos en estiércol fermentado compuesto, por
los métodos de pastoreo de ovinos, por el abundante uso de las praderas
temporales, es otro ejemplo de la reposición del humus.
La constante explotación de nuevas zonas para reemplazar las tierras gas-
tadas ha contribuido por siglos y sigue contribuyendo al equilibrio agrı́cola;
para estas conquistas de nuevas zonas se recurrió frecuentemente a la gue-
rra; en otros casos solamente bastó con explotar tierras de bosques y pampas
dondequiera que se encontraban. El método primitivo para ingresar nuevos
terrenos al acervo agrı́cola es el ((roce)), de montañas; la reserva de humus es
transformada en cosechas, mientras que las tierras cansadas son devueltas
a la reforestación natural y vuelven a formar una nueva reserva de humus;
ası́, en forma elemental y sencilla se conserva la fertilidad, pero ello es úni-
camente posible cuando la población es reducida y la tierra muy abundante.
El ((roce)) ha sido aún introducido en sistemas permanentes de agricultura y
ha adquirido gran importancia en el cultivo del arroz en el Oeste de la India.
Allı́, los suelos difı́ciles deben ser preparados durante la última parte de la
temporada seca para que las plantitas de los almácigos de arroz se encuen-
tren listas para el trasplante en cuanto principie el monzón. Esto se realiza
cubriendo las canchas para almácigos con ramas escogidas en la selva, a las
cuales se prende fuego en seguida. El calor destruye los coloides, mulle el
suelo y hace posible en esta forma las operaciones de abonar y cultivar la
tierra del almácigo[4].
En cuanto aumenta la demanda por alimentos y materias primas y se
obtienen buenos precios por los productos del suelo, se hace sentir una pre-
sión intensa sobre su fertilidad y comienza entonces el desequilibrio de la
empresa agrı́cola; el productor no resiste la tentación de transformar la fer-
tilidad en dinero. La agricultura del Occidente sometida a esta tensión por el
1.3. EL RESTABLECIMIENTO DE LA FERTILIDAD 47

desarrollo muy rápido de la industria, ha estado impulsada particularmente


por el descubrimiento del motor de vapor, del motor de combustión interna,
de la electricidad y por el mejoramiento de los medios de comunicación y
transporte. Una tras otra se levantaron las fábricas; como consecuencia, se
produjo una mayor demanda de mano de obra; la población urbana aumentó.
Todas estas actividades procuraron nuevos mercados siempre crecientes pa-
ra los alimentos y las materias primas. Estos últimos se suministraron de
tres maneras: por el uso simple de la fertilidad del suelo; mediante el empleo
de un substituto temporal de la fertilidad en forma de abonos artificiales y
por una combinación de ambos sistemas. El resultado neto de esto es que la
agricultura perdió su equilibrio y, en consecuencia también su estabilidad.
Revisemos brevemente las operaciones de la agricultura del Occidente,
desde el punto de vista de la utilización de los residuos, para darnos cuenta
si existe una posibilidad de reducir o de suprimir el abismo que se abre entre
las pérdidas y las ganancias de humus, y que se trata de salvar actualmente
por el puente de los fertilizantes artificiales.
Existen muchas fuentes de materia orgánica en el suelo, como ser:

1.◦ — las raı́ces de las plantas cosechadas y las malezas y los residuos de
cosechas sepultados mediante las labores culturales;

2.◦ — las algas que se encuentran en la superficie del suelo;

3.◦ — las praderas temporales, las champas de los pastos agotado, las siem-
bras rápidas y para abonos verdes;

4.◦ — la orina de los animales;

5.◦ — el estiércol compuesto;

6.◦ — las basuras de las ciudades;

7.◦ — los detritus de la población urbana;

8.◦ — los residuos de algunas fábricas que elaboran productos agrı́colas;

9.◦ — las plantas acuáticas. Examinemos, por ahora, brevemente estas distin-
tas fuentes de materia orgánica, reservando para capı́tulos posteriores
su estudio más detenido.

Los residuos enterrados por las labores culturales. —Conviene darse cuen-
ta que más o menos la mitad de cada cosecha —formada por sus raı́ces—
queda en el suelo y constituye en esta forma una constante restitución de
materia orgánica al terreno. Esta fuente se encuentra aumentada por las ma-
lezas y sus respectivas raı́ces enterradas por las labores culturales corrientes.
48 CAPÍTULO 1. LA FERTILIDAD DEL SUELO

Si estos residuos, suplementados con la fijación del nitrógeno atmosférico,


son tratados mediante una prolija y sabia administración del suelo destinada
a salvar las preciosas reservas de humus, la producción puede ser mantenida,
aunque sea a un nivel relativamente bajo, sin que haya necesidad de emplear
otros fertilizantes que no sean las excreciones ocasionales del ganado y de
los pájaros. Puede observarse un buen ejemplo de esta agricultura sin ferti-
lizantes en los suelos de aluvión de las Provincias Unidas de la India: allı́,
los datos estadı́sticos desde diez siglos atrás demuestran que la tierra pro-
duce pequeñas cosechas, año tras año sin disminución de la fertilidad. Se
ha alcanzado un equilibrio perfecto entre las exigencias de las siembras en
materia de abonos y los procesos naturales que recuperan la fertilidad. Sin
embargo, debemos observar que los hindúes tienen siempre el mayor cuidado
de no cultivar en exceso, de no realizar cultivos fuera de tiempo, y de no
emplear abonos artificiales como estimulantes. Tales sistemas de agricultura,
por imperfectos que sean, proporcionan una base para el desarrollo de una
agricultura equilibrada. Encontramos en la parcela permanente de trigo de
Rothamsted un ejemplo similar, aunque no convincente. Allı́ se ha cosecha-
do trigo en el mismo suelo, sin fertilizantes, desde 1844. Esta parcela, que
no ha sido abonada desde 1839; tuvo un lento descenso de su producción
durante los dieciocho primeros años; desde entonces, los rendimientos han
permanecido prácticamente estacionarios. En este caso, es evidente que las
reservas de humus constituidas durante la época en que se practicaba agri-
cultura combinada, duraron cerca de veinte años. Este experimento tiene,
sin embargo, dos puntos débiles: esta parcela no representa un sistema de
agricultura, solamente se representa a sı́ misma; además no fue un experi-
mento absolutamente aislado. En efecto, nada se hizo para impedir que las
lombrices y demás animales aportaran una constante provisión de elementos
fertilizantes desde las parcelas circundantes con sus deyecciones. La escala
del experimento es demasiado reducida para representar algún resultado
convincente.
Las algas del suelo constituyen un factor mucho más importante en los
trópicos que en las regiones templadas. Sin embargo, suelen encontrarse en
todas clases de suelos y allı́ desempeñan un papel importante en el manteni-
miento de la fertilidad. En paı́ses como la India, al término de la temporada
de lluvias, el suelo se encuentra cubierto de una gruesa pelı́cula de algas, las
que retienen gran parte del nitrógeno combinado; a no mediar esta circuns-
tancia este nitrógeno se verı́a disuelto por las aguas y se perderı́a. Mientras se
forma esta pelı́cula, se suspenden las labores de cultivo y se dejan crecer las
malezas. Justo antes de sembrar las cosechas de Invierno, en Octubre, se cul-
tiva el terreno en forma prolija; ası́ esta materia orgánica, rica en nitrógeno
y fácilmente accesible a la descomposición, se transforma en humus y en
seguida en nitratos. Queda por investigar todavı́a hasta qué punto puede
adaptarse un método similar a los paı́ses más templados. En el Oriente, las
1.3. EL RESTABLECIMIENTO DE LA FERTILIDAD 49

labores culturales encuadran en el ciclo de la vida en forma admirable. En el


Occidente, se considera el cultivo como un fin en sı́ y no como un factor de
la rueda de la vida. Europa tiene mucho que aprender del Asia en materia
de cultivos.
Las praderas temporales, los abonos verdes y las champas de praderas
viejas son probablemente la mayor fuente de humus en la agricultura del
Occidente. Todas las plantas comprendidas en este grupo tienen un sistema
radicular muy desarrollado; las praderas permanentes y las temporales pro-
ducen muchos residuos de materia orgánica que se acumulan en la superficie
del suelo. Los abonos verdes proporcionan cierta cantidad de tejidos blandos
y fácilmente descomponibles. Siembre que sean usados en forma conveniente,
permiten agregar una gran cantidad de humus al suelo.
La orina de los animales, o sea el drenaje de las glándulas y células
activas de los animales, constituye la substancia clave para la elaboración
del humus a base de residuos vegetales. Contiene en forma soluble y debi-
damente proporcionada el nitrógeno y las substancias minerales, y según
toda probabilidad, también las demás substancias accesorias que necesitan
las bacterias y los hongos para desintegrar la celulosa, es decir para realizar
el primer paso en la sı́ntesis del humus. Contiene, además todas las mate-
rias primas, conocidas y por conocer, necesarias para formar un suelo fértil.
Gran parte de esta substancia vital para la reconstitución de la fertilidad se
desperdicia o se utiliza en forma imperfecta. Este solo hecho bastarı́a para
explicar la desintegración de la agricultura occidental.
Aunque el estiércol compuesto de corral ha constituido siempre uno de los
principales medios para compensar las pérdidas del suelo, su elaboración no
ha progresado y se realiza en forma deplorable. La preparación del estiercol
compuesto de corral es uno de los eslabones más débiles en la agricultura de
los paı́ses del Occidente. Durante siglos, ha constituido la falla fundamental
de esta agricultura, falla completamente inadvertida por la mayorı́a de los
investigadores agrı́colas.
Las basuras. Prácticamente, no se utiliza en la agricultura esta celulosa
impura ni los residuos de cocina que van al carro de basuras en las ciudades.
Sencillamente son incinerados o enterrados.
Los residuos animales. Numerosos subproductos de la elaboración de
alimentos y de algunas de las materias primas usadas en la industria son
utilizados en el campo y tienen bastante demanda. Los residuos animales in-
cluyen la sangre seca, las plumas, el sebo, pelos, pezuñas y astas, residuos de
conejos, subproductos de matadero y de fábricas de elaboración de pescado.
Hay una gran demanda por todas estas substancias, pues dan muy buenos
resultados en los cultivos. Su único inconveniente es la pequeña cantidad
disponible. Los residuos orgánicos de las fábricas consisten principalmente
50 CAPÍTULO 1. LA FERTILIDAD DEL SUELO

en tortas oleaginosas dañadas, residuos de curtidurı́as y de preparación de


las lanas. Estas dos clases de subproductos, animales e industriales, son apli-
cados directamente al suelo y sus precios son en general mucho más altos
de lo que corresponden a sus leyes de nitrógeno, fósforo y potasa. La razón
es que el suelo se encuentra verdaderamente hambriento de humus y que
la demanda de estos elementos resulta muy superior a la producción. Es
probable que en el futuro el mejor empleo de estos subproductos sea como
componentes de los montones de fermentación del abono natural, en los que
reemplazarán a la orina para conseguir la desintegración de las basuras, en
las zonas escasas en estiercol de corral.
Las plantas acuáticas. El empleo de las plantas acuáticas como fertilizan-
te ha sido hasta ahora limitado. Probablemente las más útiles son las algas
marinas, arrojadas a las playas en grandes cantidades en ciertas épocas del
año y que contienen yodo y residuos animales necesarios para transformar
los detritus vegetales en humus. Muchas de nuestras poblaciones costeras
podrı́an fácilmente elaborar a base de algas marinas y basuras de ciudad las
grandes cantidades de humus necesarias para los huertos de sus alrededores,
equilibrando en esta forma la agricultura local. Sin embargo, no se hace na-
da o muy poco en este sentido. El algunos casos, los agricultores recogen las
algas marinas én las bahı́as cercanas con buenos resultados; pero su empleo
en forma sistemática en los montones de fermentación de abonos naturales,
pende todavı́a de una realización futura. Los rı́os y esteros que drenan el
agua excedente de las lluvias contienen también apreciables cantidades de
nitrógeno combinado y de elementos minerales en disolución. Gran parte de
sus aguas podrı́a ser empleada para el cultivo de determinadas plantas en las
orillas de estos rı́os, lo que proporcionarı́a grandes cantidades de materias
fáciles de desintegrar para la elaboración del humus.
Los residuos de desagües de las ciudades son actualmente casi enteramen-
te perdidos para la fertilización, entre otras causas debido a que se tropieza
con la dificultad de disponer de las extensiones suficientes para esparcirlos
y orearlos. Este inconveniente se puede subsanar en las poblaciones rurales
donde no existen obstáculos infranqueables que se opongan al empleo de los
residuos humanos.
Hemos visto que en casi todos los casos los residuos vegetales y anima-
les de la agricultura Occidental son, o bien completamente perdidos o bien
utilizados en forma imperfecta. Se ha producido un gran desequilibrio entre
la cantidad de humus extraı́da para la producción de cosechas y la cantidad
de humus agregada al suelo en forma de fertilizante. Esta diferencia ha sido
saldada mediante fertilizantes quı́micos. El principio de su empleo, basa-
do en las enseñanzas de Liebig, consiste en que toda deficiencia encontrada
en el suelo puede ser suplida mediante el agregado de substancias quı́mi-
cas adecuadas, lo que resulta absurdo ya que dicho principio no toma para
BIBLIOGRAFÍA 51

nada en cuenta la vida del suelo, ni la asociación micorrizal —este puen-


te vivo que conecta el suelo con la savia. Los abonos artificiales conducen
inevitablemente a la alimentación artificial de las plantas y de los anima-
les, produciendo animales artificiales y probablemente, en última instancia,
hombres y mujeres artificiales también.
Por otra parte, la facilidad con que pueden ser usados los abonos quı́mi-
cos para la producción de cosechas, ha hecho abandonar u olvidar el empleo
necesario de los residuos naturales. A los que creen que el bajo precio y la
facilidad con que se dispone de abonos artificiales justifica un preferente o
exclusivo empleo, hay que observarles, en primer lugar, que los fertilizan-
tes quı́micos no podrán nunca constituir un substituto del humus, porque
la Naturaleza ha ordenado que el suelo debe tener vida y que la asociación
micorrizal debe ser el eslabón esencial en la alimentación de las plantas; y en
segundo lugar, que el uso de tal substituto no puede ser realmente barato,
porque la fertilidad del suelo —uno de los factores más importantes en la
vida de todo paı́s— se pierde, porque las plantas artificiales, los animales
artificiales Y los hombres artificiales no son sanos; que la nutrición artificial
hace indispensable proteger a esos seres contra los parásitos mediante el uso
de pulverizaciones envenenadas, vacunas y sueros y un sistema carı́simo de
remedios especı́ficos, médicos, hospitales, etc. Una vez que la gente se resuel-
va a contemplar en conjunto el financiamiento de la producción agrı́cola con
el de los distintos servicios sociales creados para reparar los daños causados
por métodos agrı́colas errados, y una vez que se tenga presente que nuestra
mayor riqueza es una población sana y vigorosa, se reducirá a sus verdaderas
proporciones la propaganda sobre la economı́a y la facilidad de los abonos
quı́micos. En el futuro, los fertilizantes quı́micos serán considerados como
causa de desequilibrio agrı́cola y como la gran locura de la época industrial,
y se rechazarán como superficiales las enseñanzas de muchos economistas
agrı́colas de este perı́odo.
En la parte siguiente de este libro, expondremos los métodos median-
te los cuales puede reformarse y equilibrarse la agricultura del Occidente,
sustituyendo los abonos artificiales.

Bibliografı́a

[1] Clarke, G. Algunos aspectos del mejoramiento del suelo, relacionados


con la producción agrı́cola. Actas del 17o Congreso Cientı́fico de la India.
Asiatic Society of Bengal, Calcuta. 1930. p. 23.

[2] Hall, Sir Daniel El mejoramiento de la agricultura indı́gena y sus co-


nexiones con la problación y la salubridad. Oxford University Press,
1936.
52 CAPÍTULO 1. LA FERTILIDAD DEL SUELO

[3] Howard, A. Los residuos de la Agricultura: su empleo en forma de


humus. Oxford University Press, 1931.

[4] Mann, H. H.,Josht, N. V. y Kanitkar, N. V. El método Rab de cultivo


del arroz en el oeste de la India. Mem. del Dept. de Agricultura de la
India (publ. quı́micas) 1912, p. 141.

[5] Abonos y abonaduras. Boletı́n N. 36 del Ministerio de Agricultura y


Pesca, HM. Stationary Office, 1937.
Capı́tulo 2

El procedimiento de Indore

53
54 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

2.1. El procedimiento de Indore

Este procedimiento para elaborar humus a base de desperdicios vegetales


y animales fue ideado en el Instituto de Industria Vegetal de Indore, India
Central, entre los años 1924 y 1931, y su nombre es un homenaje al Estado
de Indore y una muestra de agradecimiento hacia el Darbar de Indore por
todo lo que hizo para facilitar y hacer agradable mi tarea.
Si bien demoré solamente siete años en elaborar el procedimiento tal
como existe hoy dı́a, la preparación de sus bases fue obra de más de un
cuarto de siglo. En ella intervino primeramente un orden de ideas y de
estudios referente a la naturaleza de las enfermedades que más adelante
figura en detalle en el Capı́tulo XI, bajo el tı́tulo de ((La retirada de la
planta y del animal ante el parásito)). Durante estos estudios, observé que la
verdadera base de la salud de la resistencia a las enfermedades no era otra
que la conservación de la fertilidad del suelo y que la acción de los distintos
parásitos se hace peligrosa, solamente a raı́z del quebranto de un sistema
biológico complejo —el suelo en sus relaciones con las plantas y animales—
causado por métodos agrı́colas inadecuados o por el empobrecimiento de la
tierra y también por la concurrencia de ambos factores.
El segundo grupo de pensamientos que me llevó a idear el procedimiento
de Indore, tomó cuerpo durante los diecinueve años (1905-24) que dedi-
qué a la genética vegetal en Pusa. —Allı́ me di cuenta paulatinamente que
todas las ventajas que procura el mejoramiento de la variedad se eviden-
cian solamente cuando el suelo en que se crı́an los nuevos tipos contiene
una cantidad adecuada de humus. Las variedades mejoradas, por sı́ solas,
daban generalmente rendimientos no superiores en 10 por ciento a los de va-
riedades comunes; pero las variedades mejoradas, combinadas con mejores
condiciones del suelo, daban aumentos de 100 por ciento y más. Ahora bien,
si la variedad mejorada procura en un suelo corriente un aumento de 10 por
ciento del rendimiento, esto equivale a imponer a la tierra un incremento de
tributo de 10 por ciento también, carga pesada para los suelos ya empobre-
cidos de la India y que llevarı́a finalmente a su agotamiento. La conclusión
era que para obtener un éxito duradero era necesario desarrollar los cultivos
genéticos agregando constantemente humus a los pequeños bancales de los
labradores de la India. El verdadero problema residı́a, pues, en aumentar a
la vez la eficiencia de la variedad y del suelo.
Alrededor del año 1918 aparecı́a perfectamente claro que estos dos cami-
nos tan distintos para llegar a la solución del aumento de la producción —la
vı́a de la patologı́a y la de la genética— debı́an empalmar. Se hizo también
más y más evidente la necesidad de reformar la organización y los méto-
dos de investigación agrı́colas, responsables de la falta de reconocimiento de
las cosas que tienen importancia en agricultura; que debı́a abandonarse la
2.1. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE 55

división del trabajo en compartimentos distintos, como ser la genética, la


micologı́a, la entomologı́a, etc...; que las plantas debı́an ser estudiadas en
sus relaciones con el suelo por una parte y con las prácticas agrı́colas locales
por la otra. Abordar la solución del problema sobre un plan tan vasto era
evidentemente imposible en un instituto de investigación como el de Pusa,
en que el estudio de las plantas estaba dividido en no menos de seis secciones
separadas. La elaboración de un procedimiento para manufacturar humus a
base de los desperdicios vegetales y animales y el estudio de la reacción de
las siembras frente al mejoramiento de las condiciones del suelo habrı́an en-
trabado o interferido todas las labores del Instituto. Y como no hay ejemplo
de que se hayan realizado adelantos en la ciencia sin una libertad de acción
completa, se hizo evidente que la única manera de estudiar la fertilidad del
suelo como un solo problema, era la fundación de un nuevo instituto en que
la planta fuese el centro de la investigación y en que la ciencia y la práctica
intervinieran solidariamente en las diversas fases del problema, sin preocu-
parse de la actual organización de la investigación agrı́cola. Gracias al apoyo
prestado por un grupo de Estados de la India Central y al importante apoyo
financiero del Comité del Algodón de India Central, el Instituto de Industria
Vegetal fue fundado en Indore en el año 1924. Se escogió la India Central
como sede del nuevo centro de investigaciones por dos razones:

1.◦ — el ofrecimiento hecho por el Darbar de Indore de cederle por 99 años


una superficie de 300 acres de terreno adecuado; y

2.◦ — el hecho de no existir en la Agencia de India Central ninguna orga-


nización de investigación agrı́cola similar a la que existı́a en toda la
India Británica.

De suerte que se encontraban reunidos el suelo necesario y la completa li-


bertad de acción para la elaboración de nuevos métodos, basados sobre el
contenido del suelo en humus, para la solución de los problemas que afectan
a la producción de cosechas.
El trabajo realizado en Indore llegó a dos resultados concretos:

1.◦ — demostró el carácter anticuado de la organización y de la investigación


agrı́cola:

2.◦ — descubrió un método práctico para elaborar humus.

El procedimiento de Indore fue descrito por primera vez en 1931 en


el Capı́tulo IV de Los desperdicios de la Agricultura. Desde entonces este
procedimiento ha sido puesto en práctica por la mayorı́a de las grandes
plantaciones y también por muchas haciendas y huertas en el mundo entero.
56 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

En este libro, no se ha agregado nada a los dos principios fundamentales que


forman la base del procedimiento, a saber

1.◦ — el empleo de desperdicios vegetales y animales con una base destinada


a neutralizar la acidez;
2.◦ — el tratamiento de la masa en tal forma que los microorganismos que
realizan la transformación puedan funcionar con la mayor eficiencia.

Sin embargo, se han insinuado varios cambios de segunda importancia. Algu-


nos de ellos han demostrado ser convenientes para aumentar el rendimiento.
En lo que sigue nos hemos atenido a la descripción original, previa incorpo-
ración de todos los perfeccionamientos, lo que deja su técnica al dı́a.

2.1.1. Las materias primas que se necesitan

1.—Los desperdicios vegetales. En los paı́ses templados como Gran Bre-


taña, éstos comprenden la paja, la chala de maı́z, el heno dañado, las ramitas
de poda de los cercos, las malezas, incluso las de mar y de agua dulce, guı́as
de oblón, plantas de papas, residuos de huertas y de conservatorios, hojas,
serrı́n, y viruta de madera. En la vecindad de las grandes ciudades se en-
cuentran también en cantidad limitada cáscaras de semillas de algodón, de
cacao, de manı́, cáscaras o palos de racimos de plátanos.
En los trópicos y subtrópicos los desperdicios vegetales son formados por
materiales similares y también la vegetación de vastas áreas, hierbas, plantas
de sombra, plantas para abones verdes, hojas y champas de cañas de azúcar,
todos los residuos de cosechas no consumidos por el ganado, los tallos del
algodón, malezas, serrı́n y viruta, y las plantas sembradas en las orillas de
los bancales y de los caminos y otros rincones disponibles, precisamente con
el objeto de proporcionar material que pueda ser descompuesto en humus.
Un suministro continuo de desperdicios vegetales debidamente desmenu-
zados, durante todo el año, constituye el factor principal para la realización
del proceso. La composición quı́mica ideal de estos materiales serı́a tal que,
después de haberlos usado como cama para el ganado, la relación entre
carbón y nitrógeno sea próxima a 33:1. El estado fı́sico del material debe
ser tal que los hongos y las bacterias puedan tener un fácil acceso a los te-
jidos y desintegrarlos rápidamente. La corteza, que constituye la protección
natural de las celulosas y ligninas contra los ataques de los hongos, debe ser
destruida en primer lugar. Es por esta razón que en la Estación de Indore,
todos los materiales leñosos, como ser los tallos de algodón y de arvejas de
paloma, eran colocados en los caminos, donde el tráfico de carretas y anima-
les los aplastaba y los ponı́a en un estado de división suficiente para iniciar
en seguida su fermentación.
2.1. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE 57

2.—Los residuos animales. Los residuos animales disponibles son más o


menos los mismos en el mundo entero: la orina y el estiercol del ganado,
las excreciones de las aves de corral, los desperdicios de cocina. En las ex-
plotaciones en que no se crı́an animales y no hay residuos, pueden usarse
como substitutos la sangre seca, los desperdicios de mataderos, las astas y
pezuñas, la harina de pescado etc. Pero los desperdicios de origen animal,
en una y otra forma, son esenciales para elaborar verdadero humus, debi-
do a las dos siguientes razones: observando el proceso natural vemos que
siempre es superior el efecto fertilizante del humus elaborado con residuos
animales que del humus hecho con activadores quı́micos como la cianamida
cálcica y las distintas sales de amoniaco. Basta tomar entre los dedos y oler
un puñado de material fermentado por los dos sistemas para comprender la
razón de la preferencia que tienen las plantas por el humus elaborado con
residuos animales. Este es suave al tacto con un olor a rica tierra de hojas;
el otro es áspero al tacto y de olor agrio. A menudo, los análisis de humus
hechos con idénticos residuos vegetales y las dos clases de activadores, re-
sultan favorables al activador quı́mico. Pero en la práctica del campo, las
plantas se encargan de anular el veredicto del laboratorio. La Dra. Rayner se
refiere en los siguientes términos a este conflicto entre la Madre Tierra y la
quı́mica, en el caso de algunos abonos fermentados usados para los criaderos
de árboles forestales:
((Tenemos actualmente análisis completos de numerosos abonos fermen-
tados o compuestos, y es de interés recordar que en los primeros tiempos de
estas investigaciones un profesional competente calificó uno de ellos —que
posteriormente demostró ser uno de los más eficaces— a base del análisis
comparativo, como un abono orgánico de valor relativamente inferior; mien-
tras que otro —que posteriormente resultó ser el metros eficiente de todos—
fue clasificado come abono orgánico de primera clase)).
El activador usado en el primer caso era sangre seca y en el segundo una
sal amoniacal.
Por otra parte, no se ha concebido ni realizado nunca un sistema per-
manente de agricultura sin la participación del animal. Muchas tentativas
fueron hechas, pero fracasaron tarde o temprano. El reemplazo del gana-
do por los abonos quı́micos es siempre seguido por enfermedades desde el
momento en que se encuentra agotada la reserva inicial de fertilidad del
suelo.
En las explotaciones en que hay ganado, la recolección de sus desperdi-
cios, es decir de la orina y del estiercol, debe realizarse a toda costa en la
forma más eficiente.
En la Estación de Indore, los animales de trabajo eran alojados en gal-
pones bien ventilados con pisos de tierra y diariamente se les colocaba una
58 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

cama de residuos vegetales mezclados con más o menos 5 por ciento en


volumen de materiales resistentes a la fermentación, como ser serrı́n y vi-
ruta de madera. Los animales dormı́an sobre esta cama durante la noche,
desmenuzándola aun más y dejándola impregnada de orina. A la mañana
siguiente, se llevaba esta cama y el estiercol de los animales a las zanjas
de fermentación; se barrı́a completamente el piso de tierra y se cubrı́an las
manchas húmedas con tierra seca, después de raspar las muy mojadas. En
esta forma, toda la orina de los animales estaba absorbida; se evitaba todo
mal olor en los galpones y al mismo tiempo el desarrollo y reproducción de
moscas. Se colocaba entonces una nueva cama para el dı́a siguiente.
Cada tres meses se cambiaba la tierra del piso de los galpones; este suelo
impregnado de orina era desintegrado en un mortero y guardado bajo techo
al lado de las zanjas de fermentación. Esta tierra orinada, mezclada con
todas las cenizas de madera disponibles servı́a de activador combinado y de
base para neutralizar toda acidez en la fermentación.
En los paı́ses tropicales, donde la mano de obra es abundante, no habrá di-
ficultad para repetir exactamente lo que se hacı́a en Indore.
En paı́ses como Gran Bretaña y América del Norte, donde la mano de
obra es escasa y cara, se harán inmediatamente crı́ticas al sistema seguido
en Indore. Allı́ se utilizan los pisos de cemento o de asfalto y las deyecciones
de los animales son a menudo llevadas a los desagües con un chorro de agua.
Sin embargo, en tales casos la orina tan indispensable podrı́a ser absorbida
sobre el mismo piso mediante el agregado a la litera de alguna substancia
tal como turba o el serrı́n mezclado con un poco de tierra; o también la
orina podrı́a llevarse por acequias a pequeñas fosas de cemento o mampos-
terı́a ubicadas al lado fuera de los galpones y llenadas con una substancia
absorbente que pueda sacarse y renovarse periódicamente. En esta forma,
se evitan los estanques para estiércol lı́quido, y no se elimina del proceso la
orina, que es esencial para la fermentación.
3.—Las bases para neutralizar el exceso de acidez. Durante la elabora-
ción del humus, la mezcla en fermentación toma luego una reacción ácida.
Es indispensable neutralizar esta acidez, porque de lo contrario el trabajo
de los microorganismos no podrı́a realizarse a la velocidad requerida. Con-
viene agregar, pues, una base. En los lugares en que se puede disponer de
carbonatos de calcio o de potasio, en forma de tiza o carbonato de calcio
molidos, o de cenizas de madera, tales materiales aisladamente o mezclados
entre sı́ o con tierra, proporcionan una base conveniente para mantener la
reacción general dentro de los lı́mites aceptables (pH 7,0 a 8,0) que necesitan
los microorganismos para desintegrar la celulosa. En los lugares donde no
se puede obtener carbonato de calcio ni tiza, se puede emplear tierra sola.
Puede usarse también cal apagada, pero no resulta tan conveniente como el
2.1. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE 59

carbonato. En cuanto a la cal viva, ella resulta demasiado fuerte y no debe


ser empleada.
4.—El agua y el aire. Se necesita agua durante todo el plazo de elabora-
ción del humus. Durante el principio de la reacción una abundante aireación
es también indispensable. Cuando se agrega un exceso de agua, la ventilación
de la masa se detiene, la fermentación cesa y corre el peligro de transformar-
se anaeróbica en exceso. Si, en cambio, se usa poca agua, la actividad de los
microorganismos se hace más lenta y luego cesa completamente. El estado
ideal al principio de la operación es el de la media saturación, o sea un es-
tado similar al de una esponja escurrida. Por muy sencillo que ello parezca,
no lo es tanto en la práctica, al mantener al mismo tiempo la humedad y
la ventilación de un montón de estiercol compuesto en fermentación y a un
grado ideal para el mejor trabajo de los microorganismos. La tendencia es a
exagerar la humedad de la masa.
El sistema más sencillo y eficaz para procurar al mismo tiempo agua y
oxı́geno, consiste, cuando ello resulta posible, en aprovechar las lluvias —que
no son sino soluciones de oxı́geno saturadas— y mantener siempre abierta
la masa al principio para que el aire atmosférico pueda entrar y el ácido
carbónico pueda ser eliminado.
Una vez terminada la acción preliminar de los hongos y realizada en
forma suficiente para que las bacterias puedan hacerse cargo de los residuos
vegetales ası́ transformados, la sı́ntesis del humus prosigue bajo condiciones
anaeróbicas y no hay necesidad ni tampoco posibilidad material de tomar
medidas especiales para la aireación de la densa masa en fermentación.

2.1.2. Zanjas o montones

Existen dos métodos para transformar en humus, los residuos ya men-


cionados: la fermentación puede efectuarse en zanjas o bien en montones.
Cuando existe la posibilidad de que la masa en fermentación se reseque
o se enfrı́e rápidamente, debe efectuarse la elaboración en zanjas poco pro-
fundas. Se consigue ası́ una notable economı́a de agua. La temperatura de la
masa se mantiene alta y uniforme. A veces, sin embargo, la fermentación en
zanjas presenta inconvenientes debido al exceso de agua causado por grandes
aguaceros o por el aumento del nivel del agua subterránea: en estos casos la
masa se humedece demasiado, se torna compacta y no es posible ventilarla
debidamente. Para evitar este exceso de agua, se emplean los dispositivos
siguientes:

1) se rodean las zanjas con una acequia colectora para aislarlas del escu-
rrimiento superficial;
60 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

2) las zanjas se ubican debajo de techos de totora en los lugares en que las
precipitaciones son abundantes y donde hay fuertes lluvias de monzón;

3) se les arreglan desagües, inclinando ligeramente hacia ellos el piso de


las zanjas. En todo caso las zanjas deben ser ubicadas en tal forma
que no resulten invadidas durante la temporada de las lluvias por el
agua del subsuelo.

Se realiza también la fermentación en montones, para evitar el gasto de


hacer las zanjas, o en los lugares donde por una u otra causa no puedan
efectuarse excavaciones. Hay mucho que hacer todavı́a para mejorar el re-
sultado de los montones, mediante drenajes, techos y cortavientos que los
amparen de los vientos y aseguren una fermentación ininterrumpida. En los
paı́ses templados, los montones deben siempre tener protección por los lados
Norte y Poniente (esto se refiere al hemisferio norte). El efecto de una fuerte
lluvia sobre la velocidad de la fermentación puede ser reducido aumentando
el tamaño del montón hasta donde sea posible. Los montones grandes son
siempre mejores que los chicos, desde el punto de vista de la regularidad de
la fermentación.
En las zonas donde el monzón trae grandes precipitaciones, como Assam
y Ceilán, se protege el montón con un techo de pasto verde para que la fer-
mentación pueda proseguir a una velocidad constante, sin que la producción
anual sea influenciada por excesos momentáneos de agua. Después de servir
durante uno a dos años, el techo mismo está transformado en humus. En
Gran Bretaña se recomienda una protección de paja o de totora.

2.1.3. Cómo se cargan las zanjas o los montones

Las dimensiones standard de las zanjas de fermentación (para una pro-


ducción anual de más o menos 1.000 toneladas) son de 30 pies de largo por
14 pies de ancho por 3 pies de profundidad y paredes inclinadas (9 m ×
4,20 m × 0,9 m.). La profundidad es la dimensión más importante debido al
factor aireación. El aire penetra la masa en fermentación hasta una profun-
didad de 18 a 24 pulgadas solamente (45 a 60 cm.) de suerte que para una
profundidad de 36 pulgadas debe procurarse una ventilación extra. Esta se
obtiene mediante hoyos verticales practicados cada 4 pies (1,20 m.) con una
barreta, a medida que se carga cada sección de la zanja.
La carga de una zanja de 30 pies de largo se efectúa en 6 secciones, de
5 pies de ancho (1,50 m.) cada una. Sin embargo, se deja vacı́a la primera
sección, para permitir que se dé vuelta el contenido de la zanja. Se carga
en primer término la segunda sección. Se coloca en el piso de la zanja una
capa de residuos vegetales de más o menos 6 pulgadas (15 cm.) de espesor,
2.1. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE 61

a todo lo ancho de la zanja y con un ancho de 5 pies (1,50 m.). En seguida,


viene una capa de cama impregnada o de estiércol de corral de 2 pulgadas (5
cms.) de grueso. Ahora, se esparce por parejo una mezcla de tierra orinada,
cenizas de madera o de tierra sola, teniendo cuidado que el grueso de este
material no pase de un octavo de pulgada (3 milı́metros). Si se agregara
demasiado, la ventilación no serı́a buena. La masa se rocı́a entonces, cuando
ello es necesario, con una manguera provista de una boquilla pulverizadora
para desmenuzar el chorro. Se prosigue en seguida la carga y rociado en la
misma forma anterior, hasta que el grueso total de la sección alcance 5 pies
(1,50 m.).
Se practican entonces en la masa tres hoyos verticales y de ventilación de
más o menos 4 pulgadas (10 centı́metros) de diámetro, con una barreta que
se corre de lado a lado. El primer hoyo se encuentra al centro y los otros dos
a la mitad de la distancia entre el centro y los costados. Como el ancho de
la zanja es de 14 pies y hay tres hoyos, éstos se encuentran distantes 3 pies 6
pulgadas (1,05 metros) uno del otro. Se carga entonces la sección siguiente
de la zanja con el mismo ancho de 5 pies (1,50 m.) junto a la anterior y en
la misma forma. Al completar 5 secciones, la zanja se encuentra llena. Las
ventajas resultantes de la carga de la zanja o del montón por secciones de 5
pies de ancho son:

1.◦ — la fermentación comienza inmediatamente en cada sección y no hay


pérdida de tiempo;

2.◦ — no hay necesidad de pisar la masa para cargar y en esta forma, no se


apreta;

3.◦ — los hoyos de ventilación pueden hacerse en cada sección sin necesidad
de subirse encinta de la mezcla.

En los climas secos, la parte de la zanja que ha sido cargada en el dı́a debe ser
rociada nuevamente con agua en la tarde y también en la mañana siguiente.
En esta forma, el primer rociado en el momento de la carga, se realiza en
tres tiempos: uno en el mismo momento de la carga, otro en la tarde y el
tercero en la mañana siguiente, doce horas después del segundo. El objeto
de este fraccionamiento es dar a la masa el tiempo necesario para absorber
el agua.
La cantidad total de agua que debe ser agregada al principio de la fer-
mentación depende de la naturaleza del material, del clima y de las lluvias.
La manera correcta de agregar agua es más bien materia de condiciones lo-
cales y de criterio personal. En forma general, el rociado es innecesario en
Gran Bretaña. Si el material contiene más o menos un cuarto en volumen
de materia verde fresca, la cantidad de agua puede ser considerablemente
62 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

reducida. Con tiempo lluvioso, no hay necesidad de rociar artificialmente. La


masa no debe estar pasada de agua en ningún momento y nunca debe dejar-
se secar del todo la zanja. En el criadero de plantas de Iceni, en el condado
de South Lincoln en Gran Bretaña, la precipitación anual es de más o menos
24 pulgadas y se hace fermentar una buena proporción de residuos verdes
de jardinerı́a, sin necesidad de rociar los montones en ningún momento. En
Indore, India Central, donde la precipitación es de más o menos 50 pulga-
das y se encuentra repartida en 4 meses, era siempre indispensable rociar la
masa, excepto durante la temporada de lluvias. Estos dos ejemplos demues-
tran que no se puede establecer ninguna regla general para determinar la
cantidad de agua que es necesario agregar para la fermentación.
Esta cantidad depende de las circunstancias. El volumen de agua indis-
pensable en Indore era de 200 a 300 galones (900 a 1.300 litros) por cada
yarda cúbica (o metro cúbico) de humus preparado y listo.
En cuanto se termina de, cargar cada sección de la zanja, todo se en-
cuentra listo para el desarrollo de una activa vegetación de hongos, primer
término en la elaboración del humus. De costumbre, esta vegetación se en-
cuentra debidamente desarrollada entre el segundo y el tercer dı́a después
de la carga. Luego después de manifestarse el desarrollo de los hongos, la
masa principia a perder altura y a los pocos dı́as esta llena exactamente la
zanja, habiéndose reducido en consecuencia su espesor a 36 pulgadas, o sean
3 pies en lugar de los 5 pies iniciales.
Hay que vigilar y prevenir dos cosas esenciales durante la priniera fase
de la fermentación:

1.◦ — el establecimiento de rendiciones anaeróbicas causadas generalmente


por un exceso de agua o por falta de cuidado en los pormenores de
la carga; estas condiciones son reveladas inmediatamente por el olor y
por la aparición de las moscas que tratan de multiplicarse en la masa;
si esto sucede, hay que dar vuelta inmediatamente a la masa;

2.◦ — la fermentación puede detenerse por falta de agua; en tal caso, hay que
rociar la masa. La experiencia hará ver pronto cuál es la cantidad de
agua necesaria en el momento de la carga.

2.1.4. Cómo dar vuelta a la masa

Con el objeto de asegurar una mezcla y una desintegración uniformes


y de suministrar la cantidad de agua y de aire necesaria para completar la
fase aeróbica, es necesario dar vuelta dos veces al material.
Primera vuelta. La primera vuelta debe darse entre dos a tres semanas
2.1. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE 63

después de cargar la zanja. El espacio de más o menos 5 pies de ancho, que


se habı́a dejado vacı́o al final de la zanja, permite ir dando vuelta a toda
la masa desde una punta, por medio de horquetas. Se apila el material en
fermentación suelto contra la punta vacı́a de la zanja, teniendo cuidado de
revolver la capa inalterada que se encontraba en contacto con la atmósfera al
medio del nuevo montón. A medida que se revuelve la masa, hay que rociar-
la, si ello fuera necesario, en la misma forma que cuando se cargó, teniendo
cuidado que la masa quede húmeda pero no pasada de agua. El propósito
es suministrar la cantidad de humedad suficiente para hacer posible la fer-
mentación hasta la segunda vuelta. Para conseguirlo, hay que dejar tiempo
suficiente para la absorción del agua. La mejor manera consiste en efectuar
el rociado en dos tiempos: en el momento de dar vuelta al material y des-
pués en la mañana siguiente. Se practicarán nuevamente hoyos verticales de
ventilación, con el mismo distanciamiento que en la carga inicial.
Segunda vuelta. Más o menos cinco semanas después de haber sido car-
gada, se da vuelta nuevamente a la masa pero esta vez en sentido contrario.
Entre tanto los hongos habrán prácticamente terminado su labor, la masa
estará tomando un color más obscuro y el material presentará indicios de
desintegración. Desde este momento, las bacterias timan un papel cada vez
más iniportante. en la elaboración del humus y el proceso continúa bajo
condiciones anaeróbicas. La segunda vuelta proporciona una oportunidad
adecuada a fin de suministrar el agua necesaria para terminar la fermenta-
ción. Esta cantidad de agua debe ser agregada durante la vuelta y otra vez
en la mañana siguiente hasta que la masa adquiera el estado óptimo —el
de una esponja escurrida. A medida que la fermentación prosigue, la masa
toma la consistencia de migajón y disminuye la dificultad para mantenerla
húmeda. Esto se debe a dos causas:

1.◦ — se necesita menos agua para la fermentación misma;

2.◦ — aumenta rápidamente el poder de absorción y conservación de la hume-


dad de la masa a medida que se aproxima al estado de humus acabado.

Luego después de la segunda vuelta principia la fase de maduración. Es


durante, este perı́odo que se produce la fijación del nitrógeno atmosférico.
Bajo condiciones favorables se puede fijar hasta un 25 por ciento de nitrógeno
libre en esta forma.
La observación de la temperatura permite seguir la marcha de las acti-
vidades de los microorganismos. Al principio, se establece una alta tempe-
ratura de más o menos 65◦ C. (149◦ F.), la que va bajando paulatinamente
hasta 30◦ C. después de noventa dı́as. Es precisamente dentro de estos lı́mi-
tes que se desarrollan mejor los microorganismos que desintegran la celulosa.
Las bacterias aerobias termófilas tienen su mayor desarrollo entre 40◦ C. y
64 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

55◦ C. Antes de cada vuelta, se produce un claro detenimiento de la fer-


mentación, acompañado por una bajada de la temperatura. En cuanto se
rehace la masa, con una mezcla más completa y una copiosa aireación, se
renueva la actividad mientras se produce la desintegración de las partes aún
no descompuestas de la materia vegetal ubicada anteriormente en la parte
externa del montón. Esta actividad está acompañada de una clara alza de
temperatura.

2.1.5. El almacenamiento del humus

Tres meses después de la primera carga, los microorganismos habrán ter-


minado su labor y la sı́ntesis del humus estará completamente acabada. Este
humus se encuentra ahora listo para ser usado en la tierra. Cuando hay ne-
cesidad de almacenar el humus, conviene guardarlo bajo techo y darle vuelta
de vez en cuando. Si se conserva en montones, después de haberse comple-
tado su maduración, se producirán pérdidas de eficiencia. Los procesos de
oxidación proseguirán. Comenzará la nitrificación con formación de nitra-
tos solubles. Estos, a su vez, serán perdidos al ser lavados por las grandes
lluvias, o bien al proporcionar a los organismos anaeróbicos el oxı́geno que
necesitan. Tales pérdidas no ocurren en la misma escala cuando el humus
se incorpora al suelo. El humus recién preparado constituye la parte más
importante del capital con que trabaja el agricultor y por consiguiente con-
viene cuidarlo como si se tratara de dinero efectivo. Forma también parte
del ganado con que cuenta la hacienda, y si bien este ((ganado)) puede ser
visto solamente con la ayuda del microscopio no por esto debe recibir menos
atención y cuidado que otros ganados mayores.

2.1.6. Cantidades producidas

La producción anual de abono fermentado depende evidentemente de las


circunstancias. En el Instituto de Indore, donde las disponibilidades de es-
tiércol y orina eran siempre mayores que las de residuos vegetales, con cada
yunta de bueyes se podı́an producir 50 carretadas, cada una con 27 pies
cúbicos, de humus maduro; esta cantidad equivale a un total de 50 metros
cúbicos más o menos al año y habrı́a podido ser duplicada al disponerse
de mayor cantidad de residuos vegetales. Los animales de trabajo de Indo-
re eran de raza Malvi, cuyo tamaño corresponde a más o menos los tres
cuartos de la vaca lechera mediana en paı́ses como Gran Bretaña. En con-
secuencia, la orina y el estiercol de una vaca o de un toro de Inglaterra, una
vez debidamente fermentados con bastantes residuos vegetales, producirı́a
60 carretadas de humus al año, o sean 1.600 pies cúbicos o más o menos 60
metros cúbicos.
2.1. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE 65

Como el contenido de humedad del humus varı́a durante el año entre 30 y


60 por ciento, es imposible calcular la producción en toneladas, salvo que se
determinen los porcentajes de humedad. Se subsana la dificultad expresando
la producción en metros cúbicos o pies cúbicos. La cantidad a aplicar por
hectárea debe ser expresada también en la misma forma.
Al idear el Procedimiento de Indore, se recurrió en alto grado a la expe-
riencia, adquirida en la agricultura, incluso la del pasado. Después de las de
la Naturaleza como las hemos descrito en la selva, las prácticas que permiten
estudiar mejor la elaboración del humus son las del Oriente, descritas por
King en Farmers of forty centuries. El espı́ritu observador de los campesinos
de la China ha encontrado métodos sencillos para retornar al suelo todos los
residuos vegetales, animales y humanos disponibles. La consecuencia es que
ha podido mantenerse en el paı́s una densa población, sin disminución de la
fertilidad del suelo.
En cuanto a las investigaciones realizadas en laboratorio, dos de ellas
fueron de gran utilidad para perfeccionar el Procedimiento de Indore:

1) los escritos de Waksman, en que se insiste enfáticamente sobre la im-


portancia primordial que tienen los microorganismos en la elaboración
del humus; y
2) el trabajo de H. B. Hutchinson y E. H. Richards sobre el abono de
corral artificial.

El estudio de Waksman y su insistencia sobre el rol de los microorganismos


y la importancia de la composición adecuada de los residuos que han de ser
puestos a fermentar, hicieron mucho para sacar el asunto de la confusión de
detalles quı́micos y empı́ricos para llevarlo al terreno de la biologı́a a que
en realidad pertenecen. Una vez aceptado que la fermentación dependı́a del
trabajo de los hongos y de las bacterias, la reforma de los diversos sistemas
de fermentación encontrados en las distintas partes del mundo, podı́a ser
emprendida con éxito. Lo esencial en la elaboración del humus consiste en
poner a disposición de los microorganismos las materias primas adecuadas y
en seguida procurarles condiciones de trabajo también adecuadas. Hutchin-
son y Richards son los que más se aproximaron al Procedimiento de Indore,
pero incurrieron en dos equivocaciones fatales:

1.◦ — recomendaron el uso de productos quı́micos en lugar de orina como


activadores para la desintegración de los residuos vegetales; y
2.◦ — hicieron patentar el procedimiento ADCO.

La orina es el producto del drenaje de cada célula y de cada glándula del


cuerpo animal y contiene, además del nitrógeno y de las sales minerales
66 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

que necesitan los hongos y las bacterias que se encargan de desintegrar la


celulosa, todas las substancias de crecimiento accesorias. Los polvos ADCO
suministran solamente unos cuantos productos quı́micos sintéticos, además
de la cal que, sea dicho de paso, es una ((base)) muy inferior a la ceniza de
madera o a la tierra usadas en el Procedimiento de Indore, para el objeto
requerido. Estos autores concentran la atención sobre el rendimiento mas
bien que sobre la calidad, e introducen en la elaboración del humus la misma
equivocación fundamental que hemos encontrado en la agricultura, o sea el
empleo de productos quı́micos en lugar de estiércol natural. Más aún, el
hecho de patentar un procedimiento (aun cuando —como en este caso— la
patente no produce ningún beneficio económico al inventor) constituye una
amarra para el investigador, que lo hace esclavo de su propio método, le hace
perder su flexibilidad y dificulta cuando no hace imposible los adelantos. El
procedimiento ADCO fue patentado en 1916: en 1940 sus pormenores de
aplicación no habı́an cambiado un ápice.
La prueba de fuego de todo procedimiento para transformar los residuos
de la agricultura en humus es su flexibilidad y su adaptabilidad a todas las
condiciones posibles. El procedimiento debe también producir y ser capaz
de incorporar nuevos descubrimientos y nuevos puntos de vista. Finalmente,
debe ser sugestivo e insinuar nuevas y prometedoras lı́neas de investigación.
Si el Procedimiento de Indore puede resistir con éxito estas pruebas, se en-
contrará luego incorporado a lo más profundo de la práctica agrı́cola. Se
hará entonces permanente y habrá alcanzado su propósito, o sea la restitu-
ción al suelo de este planeta de sus derechos de fertilización. Describiremos
en los cuatro capı́tulos siguientes los adelantos realizados en camino a este
ideal durante los últimos ocho años.

Bibliografı́a

[1] Howard, A., Howard, G. L. The application of Science to Crop-


Production. Oxford University Press, 1929.

[2] Howard, A., Wad, Y. D. The Waste Products of Agriculture: Their


Utilization as Humus. Oxford University Press, 1931.
2.2. APLICACIONES PRÁCTICAS 67

2.2. Aplicaciones prácticas del procedimiento


de Indore

Después de la publicación, en 1931, de una descripción completa del Pro-


cedimiento de Indore, éste fue puesto en práctica rápidamente en numerosos
centros. Los primeros resultados obtenidos se resumieron en una conferencia
que publicó el Journal of the Royal Society of Arts, en su número del 8 de
Diciembre de 1933. Más o menos 2.000 ejemplares extra de esta conferencia
circularon en los dos años siguientes. A fines de 1935 el método habı́a ganado
mucho terreno en el mundo entero y se daba cuenta de una corriente crecien-
te de resultados del mayor interés. Estos fueron descritos en una segunda
conferencia dada el 13 de Noviembre de 1935, la que publicó el Journal en
su número del 22 de Noviembre de 1935, y que apareció también en un fo-
lleto, del cual se han distribuido en total 6.425 ejemplares. De la segunda
conferencia se han hecho traducciones en alemán en Der Tropenpflanzer de
Febrero de 1936, y en castellano, en la Revista del Instituto de Defensa del
Café de Costa Rica de Marzo de 1937. Durante 1936 fueron realizados nue-
vos adelantos de los que dio cuenta en forma resumida el Journal of The
Royal Society of Arts en su número del 18 de Diciembre del mismo año; se
imprimieron 7.500 ejemplares.
Estas publicaciones hicieron, mucho para dar a conocer el Procedimiento
de Indore en el mundo entero y para promover la formación de numerosos
y activos centros de fermentación. La situación alcanzada en julio de 1938
fue descrita en forma breve en el número de Agosto de ese año del Journal
of the Ministry of Agriculture de Gran Bretaña.
En este capı́tulo y en los siguientes. trataremos de hacer un balance
de los éxitos alcanzados hasta el momento de entrar en prensa este libro.
Comenzaremos por clasificar esta información por cultivo.

2.2.1. El café

El primer centro que ensayó el Procedimiento en Africa fue la hacienda


Kingatori, cerca de Kyambu, a pocas millas de Nairobi; la experiencia se
inició en Febrero de 1933. Por una mera casualidad, presencié los comien-
zos de las operaciones de fermentación en esta hacienda, en el curso de una
gira por África que comprendı́a una visita al Valle del Gran Rift. Como,
yo iba a salir de Nairobi para esta expedición, me visitó el mayor Belcher,
Administrador de Kingatori y me informó que habı́a recibido instrucciones
del mayor Grogan, dueño de la hacienda, de iniciar la aplicación del Proce-
dimiento de Indore y de convertir en humus la mayor cantidad posible de
residuos. Me pidió ayuda y discutı́ con él varios pormenores prácticos en el
68 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

terreno, renunciando a mi expedición al Valle del Gran Rift para pasar el dı́a
en la hacienda Kingatori, donde me pareció evidente que, dadas las carac-
terı́sticas de los arbustos y la contextura del suelo, un suministro continuo de
humus recién elaborado cambiarı́a sustancialmente las condiciones de esta
hacienda que —según fui informado— era tı́pico como plantación cafetera
de los alrededores de Nairobi. En una carta de fecha 19 de Septiembre de
1933, el mayor Belcher me dio cuenta de los primeros resultados como sigue:
((Tengo ahora 30 zanjas en uso normalmente, y saco de cada zanja un
término medio de 5 toneladas. Esto me dará una densidad de abono de 31 /2
toneladas por acre (8,75 toneladas por hectárea) por año y espero ir en esta
forma mejorando paulatinamente el suelo.))
((He abonado hasta ahora 30 acres, pero es todavı́a temprano para ver
los resultados. Son 30 acres de cafetales nuevos de 4 años de edad, con una
fuerte producción. Si se mantiene el aspecto espléndido que ahora ofrece
esta plantación hasta la recolección en Diciembre y hay un gran rendimiento
en el año próximo, la bondad del abono compuesto no ofrecerá duda. Los
cafetales nuevos con una fuerte producción están muy expuestos a que los
ganchos primarios se sequen y que el año siguiente las cerezas sean vanas y
la producción nula. Nada de esto se observa en este caso.))
((He tenido la visita de muchas personas interesadas en el experimento
y la librerı́a de Nairobi ha debido despacharme nuevos ejemplares de Los
Residuos de la Agricultura (The Waste Products of Agriculture).))
((El Jefe de Distrito de Embu ha comenzado a usar el Procedimiento en
forma extensiva, con el doble propósito de mejorar las condiciones sanitarias
de la población y también la fertilidad del suelo.))
((Entiendo que muy pronto se prohibirá por ley la exportación de es-
tiercol de cabras y de vacunos de las reservas indı́genas, lo que permitirı́a
que su Procedimiento sea puesto en práctica por todos los europeos que se
encuentran en la Colonia. Uno de los miembros más influyentes de la Indus-
tria del Café me manifestó que en su opinión, el método revolucionarı́a la
producción del café y otro me dijo, que éste era el mayor adelanto realizado
en los últimos diez años.))
Dos años después, me envió el mayor Belcher un segundo informe en que
manifestaba que durante los últimos 28 meses habı́a manufacturado 1.660
toneladas de abono compuesto, con alrededor de 1,5 por ciento de nitrógeno,
y las habı́a incorporado al suelo. El costo por tonelada era de cuatro chelines
y cuatro peniques, consistente principalmente en los gastos originados por
la recolección de las materias primas. Las faenas han sido visitadas por una
corriente ininterrumpida de innumerables agricultores de otras partes del
Kenya, de las Rodesias, del Uganda, del Tariganyika y del Congo Belga.
2.2. APLICACIONES PRÁCTICAS 69

La labor de este pionero para demostrar el Procedimiento de Indore, ha


asumido el carácter de estación experimental y de campo de demostración
para la industria del café en el mundo entero. El mallor Grogan da cuenta
de esta extensión del Procedimiento en una carta fechada en Nairobi el 15
de Mayo de 1935, corno sigue:
((Ud. sin duda se alegrará de saber que su procedimiento se está ge-
neralizando rápidamente en estas regiones y que ha sido ahora reconocido
como una de las prácticas obligatorias, en la mayorı́a de las plantaciones
de café bien administradas. Tengo, ahora sembrada alrededor de mis zan-
jas una vasta superficie de elephant grass, con el propósito de aumentar el
volumen, y hemos realizado utilidades interesantes al vender trozos de caña
de elephant grass al vecindario. Estoy ahora investigando cuál es la mejor
leguminosa indı́gena que pueda sembrarse junto con el elephant grass y con-
sigo resultados muy halagadores con las distintas Crotalarias y Tephrosias
que he traı́do de las regiones desérticas de Taveta, pues tienen un desarrollo
rápido y compiten ventajosamente con las malezas locales.))
El mayor Grogan, al referirse al desarrollo del Procedimiento de Indore
en toda el África Oriental, ha olvidado mencionar un factor material im-
portante, o sea su participación personal en el resultado. Fué él, como antes
vimos, quien inició el primer ensayo en la hacienda Kingatori y luchó para
que los experimentos realizados en Kenya se desarrollaran con amplitud y
sin perjuicios. En el Tanganyika, la influencia de Sir Milsom Rees G. C. V.
O. produjo resultados similares.
He relatado este ejemplo de la introducción y generalización del Proce-
dimiento de Indore en las plantaciones de café del Kenya y del Tanganyika
en detalle, por tres razones:

1.◦ — por tratarse de una de las primeras aplicaciones del Procedimiento de


Indore a las Plantaciones;

2.◦ — por ser tı́picamente representativo de otras aplicaciones similares rea-


lizadas en otras partes;

3.◦ — porque me indicó la posibilidad de dedicar mi retiro actual a un nuevo


campo de experimentación para aprovechar los conocimientos adqui-
ridos durante una vida entera dedicada a la investigación.

El Keriva y el Tanganyika son solamente dos de los centros productores de


café del mundo. El mayor productor es el Nuevo Mundo. Allı́ se alcanzaron
importantes progresos después de la publicación de una descripción breve
del Procedimiento de Indore en la West India Committee Circular, del 23 de
Abril de 1936. Esto tuvo por consecuencia una vasta divulgación, primero
en Costa Rica y después en centro y Sud América, impulsada también por
70 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

una traducción en castellano de mi conferencia de 1935 a la Royal Society of


Arts ya referida, por don Mariano Montealegre. Esta fue leı́da ampliamente
en todas partes de la América Latina y llamó la atención hacia la necesidad
vital de la materia orgánica para la producción del café. Durante los dos
años siguientes, no menos de siete traducciones en castellano de mis folletos
sobre el humus fueron publicados por la Revista del Instituto de Defensa del
Café de Costa Rica. En Enero de 1939 se publicó un número especial de la
Revista, bajo el tı́tulo ((En busca del humus)). Este número publicaba, junto
con la descripción del Procedimiento de Indore, los resultados alcanzados en
la práctica durante los ocho años anteriores.
El hecho de que el cafeto respondiera en forma tan marcada a las apli-
caciones de humus, me sugirió la idea de que la planta debe trabajar con la
asociación micorrizal. Se mandó a Gran Bretaña, para su examen, un gran
número de raı́ces superficiales de cafetales colectadas en Travancore, en el
Tanganyika y en Costa Rica; sin excepción todas mostraban la asociación
micorrizal.

2.2.2. El Té

Los resultados obtenidos con el café en el Africa Oriental sugirieron natu-


ralmente que algo podı́a y debı́a hacerse con el té, una industria altamente
organizada, con la mayorı́a de las plantaciones unidas en grandes grupos,
controlados por un pequeño Directorio en Londres, reclutado a su vez en la
misma industria. El problema para mı́ era conocer más de cerca esta organi-
zación. En 1934, mis conocimientos sobre el té y la industria del té eran muy
rudimentarios. Nunca habı́a criado ninguna planta de té y mucho menos ma-
nejado una plantación. Solamente habı́a visitado dos haciendas de té, una
cerca de Nuwara Eliya en Ceilán, en 1908 y la otra cerca de Dehra en 1918,
y en cierto modo me habı́a mantenido en contacto con las investigaciones
realizadas sobre el cultivo del té. Mientras estaba estudiando esta situación,
la Providencia acudió en mi auxilio en forma de petición de un amigo común
para ayudar al Sr. C. R. Harler (quien habı́a quedado recién sin empleo a raı́z
de la reorganización en 1933 de la Estación de Investigaciones de Tocklai,
mantenida por la Asociación de Té de la India) a conseguir una nueva y me-
jor situación, en lo posible con más independencia y posiblidades de trabajo
personal. Insinué al Dr. Harler, que se hiciera cargo de la transformación en
humus de los residuos de las haciendas de té. Esto lo interesó altamente y
poco después (Agosto de 1933) aceptó el puesto de Secretario Cientı́fico de
la Kanan Devan Hills Produce Co., en High Range, Travancore, que le fue
ofrecido por Mssrs. James Finlay & Co. Ltd. Al hacerse cargo de su em-
pleo en esta empresa bien administrada y altamente eficiente, el Dr. Harler
se aseguró el interés activo del Administrador General de entonces. Mr. T.
2.2. APLICACIONES PRÁCTICAS 71

Wallace y se puso al trabajo para ensayar el Procedimiento de Indore en gran


escala en su cuartel general de Nullatanni, cerca de Munnar. No encontró di-
ficultades para aplicar el método porque disponı́a de grandes cantidades de
residuos vegetales y de estiercol de vacunos y contaba con la colaboración
de los obreros locales y de la superioridad.
En posesión de estos primeros resultados, averigüé con el Dr. H. H. Mano,
ex-secretario General Cientı́fico de la Asociación de Té de la India, qué me-
dios podı́an ejercitarse para interesar directamente al Directorio General de
la Industria del Té en Londres, en la cuestión del humus. Fui informado que
podı́a entrevistarme con Mr. James Insch, uno de los Directores Delegados de
Messrs. Walter Duncan & Co. A petición de Mr. Insch, redacté en Octubre
de 1934 un folleto ilustrado de instrucciones para uso de los Administrado-
res del Grupo Duncan y se imprimieron 250 ejemplares. Los Directores de
otros grupos de haciendas de te principaron luego a tomar interés en el Pro-
cedimiento de Indore y 4.000 copias más del folleto de instrucciones fueron
distribuidas. A fines de 1934, cincuenta y tres plantaciones del Grupo Dun-
can en Sylhet, Cachar el Valle de Assam, los Dooars, el Terai y el Distrito
de Darjeeling habı́an elaborado y distribuido lotes muestras de humus con
un total de 2.000 toneladas.
En el momento en que escribo, es decir, Diciembre de 1939, las haciendas
del solo Grupo Duncal, esperan elaborar más de 150.000 toneladas de humus
al año. Adelantos similares fueron realizados en varios otros grupos, espe-
cialmente en las haciendas controladas por Messrs. James Finlay &, Co., que
nunca perdieron el record de producción anual de elaboración de humus que
naturalmente fue consecuencia del trabajo de pionero realizado por el Dr.
Harler en Travancore. El asunto ha caminado bien desde la partida: los dos
grupos más fuertes de haciendas de té del Oriente tienen ya la mentalidad
del humus.
Es sumamente difı́cil decir exactamente cuanto humus se está elaboran-
do actualmente en las plantaciones de té del Imperio Británico. Solamente
puede darse una cifra aproximada. En Abril de 1938, Messrs. Masefield and
Insch indicaban lo siguiente: ((No resulta probablemente exagerado declarar
que hoy dı́a se están elaborando anualmente un millón de toneladas de abono
compuesto en las plantaciones de té de Ceilán y de la India y esto es sólo
el fruto de 5 años de propaganda)). Desde que estas lı́neas fueron escritas,
las plantaciones de té del Nyasaland y del Kenya se han puesto también a
utilizar el Procedimiento de Indore, con gran éxito.
Estos adelantos han dado origen a muchas discusiones. Existen hasta el
dı́a de hoy dos puntos de vista acerca del mejor sistema para fertilizar las
plantas de té. Una escuela a la cual pertenecen los institutos de investiga-
ción del té, considera que ya que el rendimiento en hojas está directamente
72 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

influenciado por la proporción de nitrógeno combinado en el suelo, el pro-


blema de la fertilidad es muy sencillo y se reduce al empleo de la forma más
barata de abono artificial —en este caso el sulfato de amonio. Este punto
de vista, naturalmente, encuentra vigoroso apoyo de parte de los fabricantes
de fertilizantes quı́micos. Los resultados obtenidos con sulfato de amonio en
pequeñas parcelas en Tocklai y Borbhetta son citados triunfalmente para
respaldar una argumentación que se resume en esto: el té puede ser produci-
do en una cadena sin fin, lubricada con fertilizantes artificiales. La debilidad
del argumento es evidente, porque estas pequeñas parcelas no representan
nada en la industria del té: se representan únicamente a sı́ mismas. Es impo-
sible manejar una pequeña parcela o elaborar y vender sus productos en la
misma forma en que se maneja una plantación de té. En otros términos, las
pequeñas parcelas de experimentación no representan la práctica. Más aún,
un suelo como el de Tocklai y Borbhetta, que responde en forma tan mar-
cada al sulfato de amoniaco, debe ser muy mal trabajado, y de consiguiente
empobrecido, ya que a medida que el suelo adquiere mayor fertilidad, los
abonos artificiales producen menos y menos efecto, hasta no tener influencia
alguna. Una tierra mal cultivada y una técnica experimental sin el respaldo
de la práctica amplia, constituyen cimientos muy débiles sobre los cuales
edificar una polı́tica de producción. El uso de pequeñas parcelas tomadas
al azar, seguido de altas consideraciones matemáticas para interpretar los
resultados de estos diminutos pedazos de tierra, no pueden corregir la fa-
lla fundamental del procedimiento de Tocklai, que se condena a sı́ mismo.
Además, los abogados del sulfato de amonio parecen haber olvidado que
parte del mayor rendimiento obtenido con este abono puede ser debido a
un aumento de la acidez del suelo. El té, como es sabido, necesita un suelo
ácido; el sulfato de amonio aumenta la acidez.
La escuela contraria, la del humus, declara que lo que importa en el
asunto del té es la calidad y la formación de una reserva de fertilidad, pare-
cida a la que se va formando en la selva virgen; que esto puede ser obtenido
solamente por aplicaciones de humus fresco elaborado con residuos vegetales
y animales y mediante el empleo adecuado de árboles de sombra, de abonos
verdes y de medidas para prevenir la erosión del suelo. Desde el momento
en que los suelos para té alcancen la fertilidad deseada, el suministro de
nitrógeno a las plantas se hará por sı́ solo y no habrá necesidad de gastar
dinero para conseguir los resultados muy pasajeros que procuran los abonos
quı́micos. El problema de los abonos en el caso del té no es tanto una cues-
tión de aumento del rendimiento durante un año, sino la formación de una
reserva de fertilidad. En esta forma, la fertilización del té y la estabilidad
de la empresa como negocio en marcha constituyen un solo problema de
conjunto. No es posible separar las pérdidas y ganancias y el balance, de
un programa de fertilización con humus, porque las aplicaciones anuales de
abono orgánico compuesto tienen influencia sobre ambos.
2.2. APLICACIONES PRÁCTICAS 73

Será interesante observar los resultados de esta lucha entre dos tenden-
cias en la gran industria de las plantaciones. En este momento algunos de
los más poderosos y afortunados grupos están del lado del humus y gastan
muy poco o nada en fertilizantes quı́micos. Otras compañı́as, en cambio,
están plenamente convencidas que su salvación descansa en el uso de abo-
nos artificiales baratos. Entre estos dos extremos, algunos siguen un camino
intermedio, con humus suplementado por abonos artificiales. Oportunamen-
te la Madre Tierra, más bien que los abogados de las distintas tendencias,
dictará su sentencia.
¿Podrá la planta del té arrojar alguna luz sobre esta discusión? o bien
¿estará ella condenada a desempeñar un rol meramente pasivo en esta con-
troversia? ¿Tiene algo que decir el arbusto del té sobre sus propias preferen-
cias? Si tiene esta posibilidad, las conclusiones que permita deducir deben
ser tomadas muy en cuenta. La planta y el animal contestarán todas las en-
cuestas sobre sus necesidades, si la pregunta está formulada en debida forma
y si la contestación se estudia con cuidado.
Durante los primeros ensayos del Procedimiento de Indore, se hizo evi-
dente que la planta del té tenı́a algo muy interesante que decir sobre la
cuestión del humus. Tuve conocimiento de innumerables casos en los cuales
aplicaciones pequeñas de abono compuesto a razón de 5 toneladas por acre
(12,5 toneladas por hectárea) eran seguidas inmediatamente de una marcada
mejorı́a en el crecimiento, en el vigor y en la resistencia a las enfermedades.
Aunque muy halagadores, estos resultados no dejaban de producir cierto
desconcierto. Porque si el humus actúa solamente en forma indirecta al au-
mentar la fertilidad del suelo, se necesitarı́a tiempo para que ocurran los
varios cambios fı́sicos, biológicos y quı́micos. Si, en cambio, la planta res-
ponde inmediatamente, debe entrar en juego algún otro factor, además del
aumento de la fertilidad. ¿Cuál podrá ser este factor?
En una carta circular despachada el 7 de Octubre de 1937 a mis corres-
ponsales en la industria del té, insinué que la explicación más natural de tal
mejoramiento súbito en el estado de las plantas observado después de una
aplicación de abono compuesto, era el efecto del humus para estimular la
relación micorrizal que, según se sabe, ocurre en las raı́ces de las plantas.
Durante una reciente gira (desde Noviembre de 1937 hasta Febrero de
1938) a las haciendas de té del Oriente, examiné el sistema radicular de
numerosas plantas de té que habı́an sido abonadas con humus debidamente
elaborado, y encontré siempre la misma cosa; numerosas champas de raı́ces
de aspecto vigoroso, asociadas a un follaje de rápido desarrollo y a brotes
muy por sobre lo normal. Tanto en el suelo como en el subsuelo, el humus
provocaba claramente un estado marcado de prosperidad. Al ser examinados
al microscopio, los haces caracterı́sticos de raı́ces nuevas mostraban células
74 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

corticales literalmente sumergidas en micelio y en forma mucho más comple-


ta de lo que ocurre normalmente en células atacadas por una gran infección
de hongos parásitos. Era evidente que la asociación micorrizal estaba en jue-
go. Estas observaciones forzosamente ligeras e imperfectas realizadas en el
campo fueron luego confirmadas y ampliadas por las Dras. M. C. Rayner e
Ida Levisohn, quienes examinaron gran cantidad de mis muestras, incluso
algunas en que se habı́an usado únicamente abonos artificiales, o bien otras
en que los suelos eran completamente agotados con las plantaciones aban-
donadas y la mitad de las plantas habı́an perecido. En estos casos, los haces
caracterı́sticos de raı́ces sanas no se observaban; el desarrollo y el crecimien-
to de las raı́ces eran ambos defectuosos; la relación micorrizal o bien estaba
ausente o muy poco desarrollada. En las muestras correspondientes al em-
pleo de abonos artificiales sobre plantas de té agotadas, se observaba una
infección por hifas parduzcas de un hongo similar a Rhizoctonia (a menudo
asociadas a un débil ataque parasitario). En cada ocasión en que las raı́ces
del té, abonadas con humus debidamente elaborado, fueron examinadas en
forma prolija, mostraron una abundante infección micorrizal endotrófica en
todos los tejidos corticales de las raı́ces nuevas; el micelio principalmente
intracelular pertenecı́a aparentemente a un solo hongo. Este hongo estaba
invariablemente confinado en las raı́ces nuevas y no se observó ninguna ex-
tensión de la infección a las raı́ces viejas. En las células invadidas el micelium
presenta un ciclo regular de transformaciones desde la invasión a la agrupa-
ción de las hifas en racimos alrededor de los núcleos celulares. la digestión
y desintegración de sus contenidos granulares, y finalmente la desaparición
total de los productos del interior de las células.
Por consiguiente, el humus aplicado al suelo afecta a la planta del té di-
rectamente por conducto de un intermediario, que es la relación micorrizal.
La Naturaleza ha elaborado una interesante maquinaria viva para conec-
tar un suelo fértil con la planta. Evidentemente, debemos prestar la mayor
atención a la forma en que la planta responde —en cuanto a rendimientos,
calidad y resistencia a las enfermedades— al empleo de este mecanismo ma-
ravilloso. Debemos también cuidar que el contenido del suelo en humus sea
tal que las plantas puedan hacer pleno uso de sus propios mecanismos.
La asociación micorrizal en el té y sus repercusiones evidentes sobre la
nutrición de la planta, colocan el problema de fertilización de esta planta
sobre un plano nuevo —el de la biologı́a aplicada. El bienestar de la planta
de té, no depende de la forma más barata de nitrógeno, sino del humus y
de las consecuencias de la asociación micorrizal. Estamos evidentemente en
presencia de una planta de la selva y que por tanto prospera mejor sobre
humus vivo que con el subproducto sin vida de una fábrica.
Es fácil comprobar la veracidad de esta afirmación, por dos medios;
2.2. APLICACIONES PRÁCTICAS 75

1.◦ — con la observación comparativa de plantas de té nuevas plantadas en


subsuelo (es decir en suelo del que se ha removido la capa superficial
que contiene el humus) y fertilizadas respectivamente con un mezcla
puramente quı́mica o con humus recién elaborado; y

2.◦ — observando el efecto de los fertilizantes artificiales sobre una plantación


de té cuyo suelo sea verdaderamente fértil. En el caso de plantitas
nuevas criadas en subsuelo abonado con:

a) 20 toneladas por acre de humus, o


b) la cantidad equivalente de NPK en forma de abono quı́mico,
—Mr. Kenneth Morford obtuvo resultados muy interesantes en
Mount Vernon, Ceilán.

Nueve meses después de sembrar las semillas, la parcela con humus era por
considerable margen mejor: las plantas tenı́an una altura de 10 pulgadas, con
ramificación y abundante follaje sano y de color verde obscuro. Las plantas
con abonos artificiales presentaban una altura de 6 pulgadas, sin ramifica-
ción, con follaje escaso, enfermizo y pálido. El examen del sistema radicular
era contundente; las plantas con humus habı́an desarrollado una fuerte raı́z
pivotante de 12 pulgadas de largo; las con abono quı́mico no tenı́an ni mues-
tra de tal raı́z, sino solamente algunas raı́ces superficiales poco desarrolla-
das. El sistema radicular proporcionaba inmediatamente la explicación de
por qué la parcela con humus resistı́a las sequı́as y por qué la con fertilizante
quı́mico necesitaba tanta irrigación. Convendrı́a repetir el experimento de
Mr. Morford en alguna de las demás zonas, productoras de té del Oriente.
Los hechos habları́an por si solos, sin necesidad de comentarios.
El resultado del sulfato de amonio sobre un suelo verdaderamente fértil,
como podı́a preverse, es en gran parte negativo, porque en estas condiciones
no existe deficiencia de nitrógeno, potasa o fósforo. En las haciendas anti-
guos, en que no se cuidó de reponer la materia orgánica, un experimento
de esta naturaleza darı́a una indicación clara de si con el régimen actual, el
suelo está perdiendo, manteniendo o aumentando su fertilidad. Existiendo
un suministro de humus suficiente en el suelo, y funcionando al máximo la
relación micorrizal y la nitrificación de la materia orgánica, se satisfacen
todas las necesidades de la planta para que pueda producir una gran cose-
cha de la mejor calidad, compatible con las condiciones locales. La planta
de té está, pues, preparando sus elementos de prueba en el juicio entre el
Humus y el Sulfato de Amonio.
El problema de la fertilización del té es sencillo: consiste en transfor-
mar los residuos mixtos de origen vegetal de la plantación y de los terrenos
circundantes en humus, por medio de la orina y del estiercol de una do-
tación adecuada de ganado vacuno, cabrı́o y porcino. Como las haciendas
76 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

de té se encuentran generalmente ubicadas en regiones de grandes lluvias,


será necesario, en muchos casos, proteger los montones o zanjas de las fuer-
tes precipitaciones. Hay que procurar también un amplio suministro de re-
siduos vegetales. La solución del problema dependerá, en cada caso, de las
condiciones locales. En Gandrapara, en el distrito de los Dooars, plantación
influenciada por el monzón del suroeste, Mr. J. C. Watson ha organizado un
sistema muy eficiente para disponer de un amplio suministro de humus; el
lector encontrará en el Apéndice A un detalle del método que interesará se-
guramente, además de los productores de té a todas las personas que tienen
algo que ver con plantaciones.
La transformación de los residuos vegetales y animales en humus cons-
tituye sólo un aspecto del problema de la fertilidad de los huertos de té.
Existen otros más que debemos examinar brevemente, como ser el uso de
los árboles de sombra, el drenaje, las medidas contra la erosión, la mejor
manera de utilizar los residuos de poda del té y los abonos verdes, el empleo
de las plantas acuáticas como el jacinto de agua, el tratamiento de las en-
fermedades de la raı́z, la producción de semilla, la elaboración de humus a
partir de puros residuos vegetales, y el efecto de los abonos artificiales sobre
la calidad del té.
Hablando en forma general, se da mayor importancia a los árboles de
sombra en la India Nord-Oriental que en el Sur de la penı́nsula y en Ceilán.
La tendencia es a disminuir la sombra a medida que se llega más al sur. Es
posible que el empleo invariable de la sombra en el Nord-Este de la India
haya sido determinado por la intensa sequı́a y el calor imperante entre Marzo
y Junio, lo que no ocurre en el Sur. Sin embargo, como el té es una planta de
la selva y debe ser tratada como tal, serı́a probablemente un error reducir
demasiado la sombra. La materia orgánica producida por las raı́ces y las
hojas de los árboles de sombra, la protección que ellos procuran contra el
sol, el viento y la lluvia, y las ventajas bien conocidas de las plantaciones
mixtas, son otros tantos factores muy importantes para el mantenimiento de
la fertilidad. Esto se evidencia con el aspecto superior del té de los huertos
debidamente sombreados de Ceilán, comparado con el de los huertos vecinos
sin árboles de sombra.
Gran parte de los residuos vegetales de las haciendas de té consisten en
ramas de poda y en plantas sembradas para abonos verdes. Estos o bien son
incorporados al suelo con azadones, o enterrados en zanjas poco profundas, o
bien transformados en humus. ¿Existe algún medio más eficiente de utilizar
estos desperdicios? Cuando se poda el té, la planta forma un nuevo arbusto.
¿No podrı́a conseguirse que, en un suelo rico y debidamente aireado, rehi-
ciera también parte de su sistema radicular? Creo que sı́. En las haciendas
provistos de sombra adecuada y de drenes bien nivelados, podrı́an ensayarse
los dos métodos siguientes para hacer fermentar las ramas provenientes de
2.2. APLICACIONES PRÁCTICAS 77

la poda y los abonos verdes:

1.◦ — Estos materiales pueden ser enterrados con azadones, junto con humus
ya fermentado, a razón de 5 a 10 toneladas por acre (12 a 25 tone-
ladas por hectárea). Su desintegración se hará entonces mucho más
rápidamente y en forma más efectiva. Este sistema ha sido ensayado
con efecto favorable en Gandrapara.
2.◦ — Las ramas de poda y los abonos verdes pueden ser puestos a fermentar
en pequeñas zanjas que se cavan entre las hileras de arbustos de té cada
dos hileras. Estas zanjas deben tener 2 pies de largo por 11 /2 pies
de ancho y 9 pulgadas de hondura (60 centı́metros × 45 centı́metros
× 22 centı́metros), orientadas paralelas a los drenes y arregladas en
tal forma que las raı́ces de cada arbusto de té esté en contacto con
una zanja solamente. Se llenan entonces estas zanjas casi hasta la
mitad con ramas de poda mezcladas con abono verde cortado, sobre
lo cual se coloca una capa delgada de humus elaborado o de estiercol
de corral. Se agrega en seguida más material verde, hasta llenar casi
completamente la zanja. Finalmente se recubre todo con 3 pulgadas (75
milı́metros) de tierra. Cada zanja funciona como una pequeña cámara
de fermentación; el humus se elabora mientras el té no carga ninguna
cosecha; las lombrices tienen allı́ un estimulante; luego las raı́ces de las
plantas de té vecinas invaden la zanja; de esta manera, se renueva parte
del sistema radicular de todas las plantas de té, dentro de un medio
permeable y altamente fértil. Después de la poda siguiente se cavan
zanjas entre las hileras no ocupadas la vez anterior. Después de cuatro
aplicaciones similares, todas las plantas habrán renovado enteramente
su sistema radicular.

El primer ensayo en gran escala del método de zanjas se hizo en Mount


Vernon, Ceilán, durante Enero de 1938. Los resultados han sido plenamente
satisfactorios; los rendimientos de té han aumentado; las plantas han resis-
tido la sequı́a y el costo del trabajo ha sido plenamente justificado.
En varios haciendas de té en Assam, las zonas bajas entre las plantas han
sido usadas para producir jacintos de agua (Eichhornia crassipes) destinadas
a las pilas de fermentación. Cuando este material alcanza a un cuarto o un
tercio del volumen total del montón, se puede reducir considerablemente el
rociado con agua durante la estación seca. Se cosechan más o menos los
tres cuartos de la producción, dejando el resto para tener una nueva cosecha
el año siguiente. Se sabe que el jacinto de agua disminuye la cantidad de
mosquitos y puede resultar interesante para las plantaciones, desde el punto
de vista del control de la malaria, plantar únicamente esta hierba para su
futura transformación en humus, en las partes bajas del terreno. Una vez que
los jacintos acuáticos se hayan generalizado bastante en las plantaciones de
78 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

té, su uso se propagará entre los sembradores de arroz. Y en este último caso,
la planta puede resultar uno de los mejores fertilizantes de este alimento tan
difundido en el mundo, pues se producirı́a con el objeto de elaborar humus
destinado en seguida a abonar los arrozales.

Figura 2.1: Jacinto de agua (Eichhornia crassipes).

En muchas regiones productoras de té, aparecen pequeñas zonas dentro


de las cuales las plantas son atacadas por enfermedades de la raı́z. Es pro-
bable que esto se deba a la presencia de tosca que interrumpe el drenaje,
detiene la circulación del agua y debilita la resistencia natural de la planta
de té. He insinuado en el informe que evacué, después de mi gira, la cons-
trucción de drenes verticales, en forma de pozos, llenados con piedras, ripio
o aún suelo superficial. Drenes similares son usados en Suecia con buenos
resultados.
El punto más débil en la industria del té es la producción de semillas.
Durante toda mi gira, vi muy pocos semilleros realmente bien manejados.
Es esencial que los árboles destinados a producir semilla sean debidamen-
te seleccionados, convenientemente espaciados, bien drenados y abonados
con humus recién elaborado. La Naturaleza se encargará de proporcionar
un control automático de las semillas. Cuando aparecen enfermedades sobre
un árbol o sobre las semillas, algo anda mal. Para producir estos árboles
que pueden durar cien años, se requieren semillas sanas, vigorosas y libres
de pestes. La plantita nueva debe iniciarse bien en la vida. En Ceilán, se
hicieron intentos para preparar humus sin residuos animales, con resultados
poco halagadores. En estas condiciones, se hace sumantente difı́cil desin-
tegrar materiales tan resistentes como las hojas y ramas de poda de los
arbustos de té; los inicro-organismos que realizan la sı́ntesis del humus son
mal alimentados; a los residuos de estos organismos, que constituyen gran
parte del humus definitivo, falta la contribución del animal. Una vez más
conviene observar que nadie ha podido, hasta la fecha, establecer un sistema
de agricultura satisfactorio y permanente sin ganado. No existe razón para
2.2. APLICACIONES PRÁCTICAS 79

pensar que la industria del té sea una excepción a lo que, después de todo,
resulta ser una ley de la Naturaleza.
Uno de los puntos más discutidos en cuanto al cultivo del té, es el efecto
de los abonos artificiales sobre la calidad del producto. Existe en general la
impresión que ha habido una disminución paulatina de calidad desde que
se comenzó a usar abonos sintéticos. Uno de los productores del distrito de
Darjeeling, Mr. G. W. O’Brien, dueño de las haciendas de Goomtee y Jung-
pana, que ha mantenido la alta calidad de su té, me informaba en 1935 que
nunca habı́a usado fertilizantes quı́micos desde que compró sus haciendas,
treinta y un años atrás, sino únicamente estiercol de corral y desperdicios
vegetales, es decir en buenas cuentas, humus. El papel desempeñado en la
nutrición del té por la asociación micorrizal proporciona una explicación
cientı́fica a estos resultados. No hay duda que esta asociación tiene una gran
influencia sobre la calidad del té como sobre la productividad y salud del
arbusto. Naturalmente, ni el humus ni la asociación micorrizal son suscepti-
bles de crear calidad donde nunca ha existido; lo más que estos dos factores
puedan realizar es restaurar el grado de calidad originaria, es decir, la que
existı́a cuando se cultivó por primera vez para té, después de desbrozar la
selva.

2.2.3. La Caña de Azucar

Los residuos de la caña de azúcar son muy variables. En la agricultura


primitiva, en que toda la megasa se quema para evaporar el jugo en recipien-
tes abiertos, el residuo principal consiste en hojas de cañas secas, champas
de caña y las cenizas del combustible. En las plantaciones grandes, deben
agregarse a la enumeración anterior varios subproductos de los ingenios. Por
ejemplo, tortas de filtros-prensas, algo de megasa sin quemar, y los residuos
de destilerı́a dejados por la elaboración del alcohol (conocidos en el Natal
bajo el nombre de ((dunder))). En ambos casos, sin embargo, el mayor volu-
men de detritus lo constituyen las hojas de caña secas, material sumamente
difı́cil de transformar en humus, debido a su estructura y a su composición
quı́mica.
Antes del advenimiento de los fertilizantes artificiales, era costumbre en
las plantaciones mantener animales —bueyes y mulas— para los cultivos
y el transporte. Estos animales dormı́an sobre una cama de hojas secas y
con la ayuda de sus detritus, se obtenı́a un estiercol fermentado imperfecto
—conocido en las Indias Occidentales con el nombre de ((abono de galpón)).
Poco después de la introducción de los abonos quı́micos, este producto co-
menzó a ser valorizado a base de su composición quı́mica. Se hicieron com-
paraciones entre el costo de producción de sus contenidos en NKP y los
de cantidades equivalentes de estos elementos en forma de abono artificial.
80 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

El resultado fue que los abonos artificiales comenzaron luego a desplazar


el abono de galpón; los animales llegaron a ser considerados como un lujo
costoso. El advenimiento del tractor y del Decauville motorizado cerró la
discusión. ¿Para qué mantener animales caros como las mulas y los bueyes
—que deben ser alimentados con productos del suelo— cuando su trabajo
puede ser realizado en forma más barata con máquinas y carburantes impor-
tados? La consecuencia fue la desaparición de los animales y del abono de
corral a la vez, porque se disponı́a de la prueba más contundente —la cuenta
de pérdidas y ganancias. Razonamientos tan errados son, desgraciadamente,
demasiado comunes en la agricultura.
Las consecuencias de este cambio para el cultivo del azúcar fueron dos:

1) las pestes de insectos y hongos aumentaron;

2) las variedades de caña mostraron una marcada tendencia a degenerar.

Estas dificultades fueron combatidas con una corriente ininterrumpida de


nuevas variedades de semilla. En contraste con este retroceso de la caña
de azúcar en las grandes plantaciones, la misma planta cultivada por los
campesinos del norte de la India, donde se usa solamente estiercol de corral,
no es atacada por enfermedades ni degeneran sus variedades. Las cañas
indı́genas de las Provincias Unidas han sido cultivadas durante veinte siglos
sin ayuda alguna de micólogos, entomólogos o estaciones genéticas.
¿Por qué razón degenera una variedad de caña? y ¿por qué cae presa de
las enfermedades? La caña de azúcar se propaga por vı́a vegetativa, a base de
trozos o estacas. Cuando las yemas que dan nacimiento a las nuevas plantas
son criadas en un suelo rico en humus, la variedad es perfectamente estable.
En cambio, cuando las yemas son formadas con la ayuda de abonos quı́mi-
cos, los caracteres de la variedad degeneran rápidamente. Esta diferencia de
resultados debe tener una explicación.
Veamos lo que sucedı́a en otros tiempos antes de la era de los fertilizan-
tes artificiales y de la nuevas variedades de caña. En las Indias Occidentales,
por ejemplo, hasta las últimas décadas del siglo pasado, la variedad Bour-
bon era la única conocida, prácticamente. Existı́an pocas enfermedades y la
variedad no presentaba tendencia ninguna a degenerar. La experiencia de
los campesinos de las Provincias Unidas de la India fue confirmada por las
grandes plantaciones.
La explicación simple de esta decadencia de las variedades de caña es
que los fertilizantes artificiales no son realmente los que necesitan, porque
conducen a un principio de desnutrición, o sea que la sı́ntesis de los hidratos
de carbón y de las proteı́nas se hace en forma ligeramente imperfecta, con
lo que cada nueva generación de caña inicia su vida un poco por debajo del
2.2. APLICACIONES PRÁCTICAS 81

estado normal. El proceso conduce a producir una caña con una deficiencia
franca en vigor vegetativo y en resistencia a los parásitos. En otros térmi-
nos, la variedad degenera. Estas afirmaciones que podrán considerarse como
simple hipótesis, se transforma en algo parecido a un principio cientı́fico al
poderse comprobar que la caña vive en asociación micorrizal y se alimenta
de dos maneras:

1) por los hidratos de carbono y las proteı́nas sintetizadas en sus hojas:


y

2) por la digestión directa del micelio de los hongos por sus raı́ces.

Durante los años 1938 y 1939, me preocupé de hacer examinar raı́ces de


caña de azúcar, para comprobar este punto de vista. Obtuve material de la
India, de Louisiana y del Natal. En todos los casos, las raı́ces presentaban la
asociación micorrizal. La gran cantidad de material enviado desde el Natal
comprendı́a cañas criadas con la única ayuda de abonos artificiales, con
humus sólo y con una mezcla de ambos. Los resultados fueron decisivos:
El humus provoca una abundante flora micorrizal y una digestión rápida
del hongo por las raı́ces: los fertilizantes artificiales tienden, sea a impedir
la formación del micorriza, sea a detener su digestión por las raı́ces. Estos
resultados apoyan la explicación de que las enfermedades y degeneración
de la caña se deben al hecho de haber pasado del abono de galpón a los
fertilizantes artificiales. Estamos en presencia de una desnutrición incipiente
—situación que hoy por hoy tiene tendencia a generalizarse en el mundo con
muchos cultivos por el uso predominante de la fertilización quı́mica.
Estas observaciones dejan bien en claro que conviene a la industria de
la caña transformar en humus las hojas y la mayor cantidad posible de
detritus. Ahora bien, la dificultad con que se tropieza en la elaboración de
abono compuesto a base de hojas y champas de caña, está en iniciar la
fermentación y en seguida mantenerla funcionando. Las hojas están como
blindadas y no absorben fácilmente la humedad. Además, este material tiene
un bajo porcentaje de nitrógeno (más o menos 0,25 por ciento) mientras que
las cenizas (7,3 por ciento de la masa) contienen 62 por ciento de sı́lice. Es
difı́cil, para los microorganismos que elaboran el humus, trabajar sobre un
material tan refractario, y hay que ayudarlos en su acción:

1) aumentando el poder higroscópico de las hojas; y

2) poniendo a su disposición la mayor cantidad posible de materia vegetal


de fácil fermentación.

Cuando se puede disponer de melazas, ellas ayudan a la fermentación. Pa-


ra la elaboración de humus de alta calidad, hav que contar también con
82 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

cantidades adecuadas de orina y estiercol, pues de lo contrario faltarán al


fertilizante las substancias complementarias del crecimiento.
Con un suministro razonable de orina y estiercol y bastantes residuos
vegetales de fácil fermentación, como son abonos verdes, nada se opone a
la transformación de las hojas de caña y otros residuos de una plantación
en humus de primera clase, lo que permitirá a cualquiera empresa elaborar
su propio fertilizante. Existe ya cierta experiencia al respecto. Dymond ha
probado que antes de ser puestas a fermentar, las hojas y champas, o sea
el rastrojo, debe ser expuesto por cierto tiempo a la intemperie; desde la
partida, las hojas deben ser debidamente humedecidas. Esto ayuda bastante
a los hongos y a las bacterias. Las tortas de filtros-prensa, el ((dunder)) y otros
residuos ayudarán también al proceso de transformación, como podemos
verlo por los resultados obtenidos por él en varios experimentos realizados en
1938 en el Natal (Cuadro 2.1). Estos resultados son similares a los obtenidos
por Tambe y Wad en Indore durante 1935 y los confirman. En el Natal, se
estima que 100 toneladas de caña limpia y sin hojas producen más o menos
40 toneladas de humus fermentado, con un contenido de más o menos 280
lbs. (125 kilos) de nitrógeno y 160 lbs. (72 kilos) de ácido fosfórico.
Al realizar la transformación del rastrojo de caña en humus, la mayor
dificultad consiste en la corrección de la relación carbón/nitrógeno que es
demasiado amplia. El problema es de orden práctico: se trata de establecer
la mejor y más completa mezcla de los componentes y en seguida aplicarla al
suelo. Es evidente que no puede darse una regla general; la solución correcta
tendrá que variar según la localidad; el trabajo es de tal naturaleza que
solamente el hombre que se encuentre al pie de obra puede juzgar cuál es la
manera más económica de efectuarlo.

Según toda probabilidad, las plantaciones de azúcar producirán en el fu-


turo todo el fertilizante que necesitan. Dentro de cierto tiempo, virtualmente
no gastarán lo que hoy en abonos artificiales. Sin embargo, la transformación
tomará tiempo y, desde luego, habrá al comienzo dificultades originadas por
la escasez de animales en las plantaciones.
¿Cuál es la mejor manera de utilizar las pequeñas cantidades de humus
que se puedan elaborar al principio? Este es un asunto de gran importancia.
Yo insinuarı́a dedicarlas al suelo en que se producen las plantas madres. Estas
cañas deben ser plantadas en zanjas conforme al método de Shahjahanpur
(ver Capı́tulo 4.2) y debe tenerse el mayor cuidado de mantener una buena
aireación del suelo durante toda la vida de la planta. Las zanjas deben
ser debidamente cultivadas y abonadas con humus recién preparado, a lo
menos tres meses antes de efectuar la plantación. Estas cañas deben ser
consideradas como las más importantes de la hacienda y no se ahorrarán
2.2. APLICACIONES PRÁCTICAS 83

Cuadro 2.1: Fermentación de rastrojos de caña de azúcar en el Natal


Fermentado con Hume- Pérdi- Nitró- P2 O5 P2 O5 K2 O K2 O
dad % da al geno total asimi- total asimi-
fuego lable lable
1. Guano de corral . . . . . . . 60,5 30,6 0,74 0,28 0,14 ind. ..
2. Torta de filtro-prensa . 74,2 44,0 0,67 0,68 0,52 ind. ..
3. Guano de corral y torta 61,0 33,3 0,71 0,40 0,28 ind. ..
de filtro-prensa . . . . . . . . . .
4. Guano, torta y melazas 64,8 34,6 0,70 0,40 0,20 ind. ind.
5. Dunder . . . . . . . . . . . . . . . 28,5 20,0 0,72 0,40 0,21 0,52 0,30
6. Guano, torta, sulfato de 59,2 27,8 1,00 0,42 0,29 0,72 0,49
amonı́aco y sulfato de po-
tasio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. Residuos varios de la ha- 55,5 27,6 0,78 0,32 0,24 ind. ..
cienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. Residuos de la hacienda 52,2 29,6 0,67 0,89 0,56 ind. ..

9. Residuos de la hacienda 57,8 33,1 0,91 0,56 0,44 ind. ..

10. Residuos de la hacienda 41,0 30,0 0,84 0,44 0,36 ind. ..

11. Residuos de la hacienda 29,2 9,9 0,67 0,27 0,20 ind. ..

esfuerzos para producir el mejor material posible. El porvenir decidirá si


deben o no seguirse plantando cañas no completamente maduras. Lo que
sabemos hasta este momento es que la caña destinada a ser plantada debe
realmente ser bien criada en un suelo rico en humus fresco. A medida que
aumenten las cantidades de materia orgánica disponible en las plantaciones
de caña, se podrán ampliar a toda la extensión de las explotaciones los
métodos encontrados más convenientes para la formación de estas cañas
superiores.
Que esto resulte posible es evidente cuando se estudia la labor realizada
en la India y en el Natal. En Marzo de 1938, Dymond se expresaba como
sigue en la conclusión de un estudio general sobre este problema:
((Los fertilizantes artificiales son de aplicación fácil: es fácil comprar-
los cuando los precios son buenos o no comprarlos cuando éstos son bajos;
constituyen un tema de conversaciones interminables con los vecinos y de
discusiones con los vendedores; para la conciencia de cada cual, representan
casi un deber y en todo caso una disculpa; mientras tanto, el humus significa
más trabajo, más dedicación, más transportes y más molestias. Sin embar-
go, el humus es la base de la estabilidad agrı́cola, mientras que los abonos
quı́micos pueden identificarse con la polı́tica de lo que tenemos hoy dı́a y
mañana se esfuma)).
84 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

2.2.4. El Algodón

Antes de iniciar investigaciones sobre el algodón en el Instituto de In-


dustria Vegetal de Indore, recién creado en 1924, realicé un estudio de la
producción de algodón en las distintas zonas de la India. Al mismo tiempo,
hice un estudio crı́tico de la labor de investigación realizada sobre el mismo
asunto.
Las dos zonas algodoneras más importantes de la India son: 1) los suelos
algodoneros negros de la Penı́nsula, cuyo origen es el basalto; 2) el aluvión
del Nor-Oeste de la India, formado por depósitos dejados por los rı́os de la
planicie del Indus y del Ganges.
En la primera zona, miles de ejemplos dan indicaciones inequı́vocas acer-
ca de la orientación que debe darse a los trabajos de investigación sobre
algodón. En la inmediata vecindad de las aldeas de los suelos algodoneros
negros se encuentran zonas de tierras altamente fertilizadas. Allı́, el algodón
se da bien cualquiera que sea el tiempo, las plantas son bien desarrolladas y
libres de pestes; el rendimiento en semilla es alto. En las tierras similares pe-
ro no abonadas que deslindan con éstas, el crecimiento es comparativamente
pobre: el rendimiento es satisfactorio solamente en los años de abundantes
lluvias. El factor que limita el crecimiento es el desarrollo, luego después de
terminar las lluvias, de un estado coloidal que no permite la aireación del
suelo y disminuye la percolación. Esto sucede, en todas las tierras negras,
pero la materia orgánica mejora este estado fı́sico.
En las tierras de aluvión del Noroeste de la India, se presenta un factor
similar y también desfavorable. Allı́, se cultiva el algodón bajo riego, lo que
produce una acumulación de las finas partı́culas del suelo y más tarde coloi-
des. Oportunamente las plantas y especialmente las variedades americanas
dan señas de no estar en su ambiente, como lo demuestra su crecimiento.
Los estambres a menudo no funcionan debidamente, las plantas no producen
buenos rendimientos en semilla, el perı́odo de maduración se prolonga más
de lo normal y la fibra no tiene el largo deseado, faltándole calidad y vida.
La causa de estos inconvenientes es nuevamente la aireación defectuosa del
suelo, la que produce una muy leve formación de álcali. Esto, a su vez, no
permite que el algodón absorba bastante agua del suelo. Uno de los métodos
más sencillos para impedir este apelmazamiento del suelo consiste en faci-
litar la formación de partı́culas aglomeradas, mediante la incorporación de
humus al suelo.
De suerte que la base de toda investigación sobre el cultivo del algodón
fue descubierta mediante un estudio de la planta misma en el terreno de
su explotación. El problema consistı́a en saber cuál era la mejor manera de
mantener la aireación y la permeabilidad del suelo. Esto podı́a conseguirse
2.2. APLICACIONES PRÁCTICAS 85

siempre que se pudiera disponer de más humus. En consecuencia, son los


buenos métodos de explotación agrı́cola los que dan la solución del problema
del algodón en la India.
Un estudio de la labor de investigación llevada a cabo en el mundo entero
sobre esta misma materia no modificó en nada esta opinión. La debilidad
fundamental de todas las investigaciones sobre algodón parece haber sido
la fragmentación de los factores, la falta de orientación clara, la falta de
definición del problema que se habı́a de estudiar, y un ataque sobre un
frente demasiado estrecho desde el punto de vista cientı́fico, sin intervención
de este equilibrio y estabilidad que asegura una debida experiencia práctica
del campo.
Se dieron en consecuencia instrucciones para acelerar el trabajo sobre
elaboración del humus que habı́a sido iniciado en el Instituto de Investiga-
ciones de Pusa. De allı́ salió el Procedimiento de Indore. Habı́a que probarlo
primero con el algodón. Los resultados de estos ensayos aparecen resumidos
en el cuadro 2.2.

Cuadro 2.2: El aumento de la fertilidad general en la Estación de Indore


Año Superficie en Rendimiento Rendimiento Lluvia caı́da en milı́metros
hectáreas de medio en de la me-
algodón kilos por jor parcela
hectárea Kil./hect.
1927 8,25 340 384 695 (bien dı́stribuı́da)
1928 2,66 510 515 1.250 (demasiada lluvia)
1929 14,80 578 752 578 (mal distribuı́da)
86 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

Estas cifras demuestran que, cualquiera que fuera la precipitación total


y su distribución, la aplicación de humus triplicó luego el rendimiento medio
de algodón para semilla (200 kilos por hectarea) obtenido por los campesinos
en terrenos similares de la vecindad.
En la preparación del humus en la Estación de Indore, uno de los prin-
cipales residuos vegetales lo formaban los tallos viejos de algodón. Antes
de fermentarlos habı́a que aplastarlos. Esto se realizaba colocándolos en ca-
pas sobre los caminos de la hacienda, donde el tránsito los reducı́a pronto
al estado conveniente para que pudieran servir de cama a los animales de
trabajo, antes de ira parar a las zanjas de fermentación.
El primer productor de algodón que aplicó el Procedimiento de Indore
fue el coronel (hoy- dı́a Sir Edward) Hearle Cole, C. B., C. M. G., en su
hacienda de Coleyana, en el Distrito de Montgomeri, en el Punjab, donde
instaló en Junio de 1932 una fábrica de humus según el modelo del Instituto
de Industria Vegetal de Indore. En este centro, todos los residuos disponibles
fueron puestos a fermentar desde el principio: actualmente, la producción es
de muchos miles de toneladas de humus al año. Las siembras de algodón han
aprovechado en forma notable las sucesivas aplicaciones de este fertilizante
natural; la calidad y el precio de la fibra han mejorado; el agua de riego
ocupada es inferior en un tercio a la que se necesitaba anteriormente. Todas
las haciendas vecinas han iniciado la elaboración del humus; muchas per-
sonas visitan la ejecución del trabajo. Sin embargo, una de las principales
ventajas de esta labor para el Punjab y la que más ha escapado a la observa-
ción de la mayorı́a de la gente, es la producción de una enorme cantidad de
semillas debidamente criadas en suelo fértil, que forman la contribución de
esta hacienda a los programas de distribución de semillas del Departamento
Provincial de Agricultura; y esta contribución se aprecia al saber que el éxi-
to de una variedad mejorada y de las semillas destinadas a la distribución,
depende de que se hayan criado en suelo rico en humus.
El primer miembro de un Departamento de Agricultura que adoptó el
Procedimiento de Indore para el algodón, fue Mr. W. J. Jenkin, C. I. E.,
cuando era Inspector Jefe de Agricultura en el Sind: demostró que el humus
tiene una enorme importancia para evitar la alcalinidad de los suelos, para
mantener la buena salud de las plantas de algodón y para aumentar los
rendimientos de fibra. En Sakrand preparó más de 1.250 carretadas de humus
fermentado en 1934-35, con residuos vegetales tales como tallos de algodón
y rastrojos de cosechas.
Durante los últimos años, el Procedimiento de Indore ha sido ensayado
en las haciendas algodoneras de la Empire Cotton Growing Corporation
en Africa. En Gatooma, Rhodesia, Mr. J. E. Peat ha obtenido resultados
interesantes, que fueron publicados en el número de 17 de Agosto de 1939,
2.2. APLICACIONES PRÁCTICAS 87

del Rhodesia Herald. El humus mejoró la fibra y aumentó el rendimiento, no


solamente del algodón, sino también de la siembra de maı́z que siguió en la
rotación.
No hace mucho que se ha descubierto la causa por qué el algodón reaccio-
na tan fuertemente a las aplicaciones de humus. Es una interesante historia
que debe ser recordada. En Julio de 1938, publiqué en el Empire Cotton
Growing Review un artı́culo (vol. XV, N.◦ 3, 1938, p. 186) en que discutı́a el
papel desempeñado por la relación micorrizal para transmitir a la planta los
elementos de resistencia a las enfermedades que se encuentran en un suelo
fértil. En el último párrafo de este artı́culo, insinuaba que el micorriza ((tiene
casi con seguridad gran importancia para el algodón y es probable que a él
deban atribuirse las diferencias observadas en el algodón de Cambodia, cul-
tivado en la India, tanto en lo referente al rendimiento cuanto al largo de la
fibra, cuando se sembraba:

1) en tierra de huerta, rica en humus; y


2) en suelo corriente, no abonado)).

En el número siguiente de esta revista (Vol. XV, N.◦ 4, 1938, p. 310), pre-
senté pruebas que demuestran que el algodón tiene la asociación micorrizal.
Expliqué en los siguientes términos la importancia de este factor para la
industria algodonera:
((Referente a la producción del algodón, la experiencia recogida con otras
plantas cuyas raı́ces tienen la relación micorrizal, demuestra claramente que
deberá prestarse mayor atención a los métodos ya probados de buena ad-
ministración agrı́cola y a la reposición de la fertilidad del suelo mediante la
aplicación de humus preparado a base de residuos vegetales y animales. En
esta forma, puede establecerse y mantenerse un equilibrio entre el suelo, la
planta y el animal. Será esencial mantener una relación bien definida entre
el número de hectáreas dedicadas al algodón y el número de cabezas de ga-
nado en cada hacienda. Una vez conseguido esto, se observará una mejorı́a
notable en el rendimiento, en la calidad de la fibra y en la salud general
de la planta. Todo esto es necesario, para que la relación micorrizal pueda
funcionar debidamente y con ella los conductos por los cuales la Naturale-
za pone en comunicación directa el suelo con las plantas. Todo intento de
desviar estas normas está destinado al fracaso.))
((La labor de investigación del futuro sobre el algodón deberá partir de
una base nueva: la fertilidad del suelo. Durante el perı́odo de transición en-
tre la aplicación de los actuales planes de investigación y de los de mañana,
numerosos problemas actualmente en estudio, o bien desaparecerán como
tales, o se presentarán bajo un aspecto muy diverso. Un suelo fértil permi-
tirá que las hojas verdes realicen a la perfección la sı́ntesis de las proteı́nas y
88 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

de los hidratos de carbono. En consecuencia, los daños actualmente causados


por los hongos, los insectos y otras enfermedades principiarán por disminuir
en volumen, hasta quedar reducidos a su insignificancia normal. Al mismo
tiempo, oiremos hablar menos de la erosión del suelo en zonas algodoneras
como el Nyasaland, porque un suelo fértil tendrá la capacidad suficiente para
absorber toda la lluvia y en esta forma atacar el mal en su fuente.))
Pronto obtuvimos la confirmación de estos resultados de los primeros
dı́as. En la Transaction of the British Mycological Society (vol. XXII, 1939,
p. 274), Butler menciona la presencia de una vigorosa flora micorrizal en el
algodón del Sudán y también en el algodón de las tierras negras de Gujerat en
la India. En el número del 1.◦ de Julio de 1939 de la revista Nature, Younis
Sabet señaló la importancia de la relación micorrizal en el Egipto. En la
Empire Cotton Growing Review de Julio 1939, el Dr. Rayner confirmó la
existencia del micorriza en las variedades de algodón Cambodia y Malvi,
plantadas a insinuación mı́a por Mr. Y. D. Wad en la Estación de Indore,
India Central, tanto en tierras algodoneras negras como en suelos arenosos
del Rajputana.

2.2.5. El Sisal

Figura 2.2: Sisal (Agave sisalana)[Imagen extraı́da de Wikipedia.]

Como bien se sabe, las hojas del sisal (Agave sisalana) producen más o
menos 93 por ciento de desperdicios y alrededor de 7 por ciento de fibra, de
la cual no se extrae generalmente más de un 5 por ciento. Los desperdicios
son eliminados de las tascadoras por medio de una corriente de agua, gene-
ralmente hacia alguna quebrada u hondonada vecina, donde se acumulan.
A veces son llevados hasta riachuelos o rı́os. Los resultados son lamentables.
La putrefacción invade los montones y su olor puede ser notado a millas
de distancia. Los rı́os son contaminados y los peces mueren. Debido a estos
métodos primitivos de tratar los residuos, una fábrica de sisal es un lugar
2.2. APLICACIONES PRÁCTICAS 89

sumamente desagradable y malsano. Además, el agua usada en estas opera-


ciones —la que ha sido conseguida mediante grandes gastos en perforaciones,
construcción de pozos, tranques o estanques y estaciones de bombas,— se
pierde en su totalidad. Dos de los problemas de urgente solución en la in-
dustria del sisal son, por consiguiente:

1) la transformación de todos los residuos sólidos, incluso de las fibras


cortas, en algún producto útil como el humus, y

2) el empleo del agua usada para regar cultivos.

Estos dos problemas han sido solucionados en forma satisfactoria en la ha-


cienda Taveta, Kenya, del mayor Grogan, por su administrador, mayor S. C.
Layzell, M. C.; el trabajo comenzó en 1935 y se ha desarrollado firmemente
desde entonces. Un informe sobre los resultados obtenidos fue publicado en
el East African Agricultural Journal, de Julio 1937.
El primer problema consistı́a en separar, en la masa de residuos, el lı́quido
de los sólidos. En Taveta, todos los desperdicios al salir de las tascadoras
pasan sobre una reja que se encuentra al final de la masa de desperdicios.
Esta reja retiene los elementos sólidos y permite que la ((sopa)) ácida pase a
un depósito de cemento ubicado debajo, desde donde un canal con pendiente
adecuada la lleva a los campos regados. Desde la reja, los residuos sólidos
son transportados sobre carritos planos Decauville a un depósito de cemento,
donde pierden el agua que aún contenı́an. Esta agua es conducida también
por medio de otra acequia más chica a terrenos regados.
90 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

Lámina I

Fermentación de residuos de sisal


A. Filtración de los desperdicios. —B. Disecación. —C. Irrigación
por medio del agua de los residuos.
2.2. APLICACIONES PRÁCTICAS 91

El arreglo de la cancha donde se hará la fermentación tiene su impor-


tancia. Se colocan horizontalmente postes de sisal, en grupos de a cuatro,
equidistantes a ambos lados y formando ángulo recto con la lı́nea Decauville.
Sobre estos postes, distantes un pie (30 cm.) entre sı́, para permitir la airea-
ción por debajo, se esparcen los desperdicios en montones de 2 pies de alto
por 15 pies de largo y 4 pies de ancho ( 0,60 × 4,50 × 1,20 metros). Como
todo montón necesita un activador, las haciendas que elaboran humus por
primera vez tendrán que conseguir una pequeña cantidad de humus fresco
de alguna otra faena de sisal que haya adoptado el Procedimiento de Indo-
re. Unas pocas paladas de este humus esparcidas uniformemente sobre los
montones son suficientes para iniciar la fermentación. Los desperdicios son
dejados sobre los postes durante treinta dı́as, durante los cuales comienza el
trabajo de desintegración por parte de las bacterias termófilas. La tempera-
tura sube a un punto tal que no se puede mantener la mano en el montón.
Se da la primera vuelta treinta dı́as después de iniciar la operación y se
juntan dos montones en uno, pues el volumen habrá disminuido bastante
con la fermentación. Después de la primera vuelta, la desintegración avanza
un paso más, principalmente por acción de los hongos. Durante esta fase, el
montón entero se cubre a menudo cada mañana con callampas.
Después de otro perı́odo de treinta dı́as se da otra vuelta a los monto-
nes. La maduración comienza entonces y termina más o menos noventa dı́as
después de haber comenzado la fermentación en los montones frescos. El
mayor Layzell escribe que el producto final se parece a tierra de hojas de
primera clase y contiene 1,44 por ciento de nitrógeno. A base de su compo-
sición quı́mica solamente, se ha asignado al abono un valor local de £ 2 la
tonelada.
Una gran proporción de este humus es destinada a los almácigos de
sisal, para que todas las plantaciones nuevas puedan ser hechas con plantas
vigorosas y debidamente criadas. El saldo se esparce en las zonas donde se
produce el sisal.
La planta de sisal prospera solamente en suelo fértil y por consiguiente
necesita un sistema de cultivo intensivo, más bien que extensivo. Si se pasa
por alto este principio, la empresa tiene que terminar en la quiebra debido
a que, habiéndose agotado el suelo cerca de las tascadoras, el transporte
absorbe luego las utilidades. La transformación de los desperdicios en humus
resuelve, pues, el problema: la fertilidad del suelo puede ser mantenida y
aun mejorada en la vecindad de la planta de elaboración. Además con ello
desaparecen los repugnantes depósitos de residuos de sisal.
La mano de obra necesaria para movilizar y fermentar los residuos, a
base de una tascados con 120 toneladas de fibra de producción mensual, es
de treinta y cuatro hombres con dos capataces. Dieciseis hombres más se
92 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

ocupan en la reja de separación y con los carritos, de suerte que en total se


necesitaban cincuenta hombres y dos capataces para hacer humus en este
centro. No hay dificultades especiales en la manutención del residuo de sisal,
siempre que se proporcione a los trabajadores algún aceite barato con que
untarse el cutis, evitándose ası́ el eczema producido en las piernas y los
brazos por el jugo de las hojas.
El residuo lı́quido se usa principalmente para regar huertas que producen
verduras y frutas destinadas a mejorar la ración habitual de los trabajadores,
formada de ((cocho)), frijoles y sal. El efecto psicológico de esta medida sobre
los trabajadores ha sido notable; el espectáculo de una vasta zona plantada
con plátanos, caña de azúcar, citrus y papas desvanece de la mente de los
peones y de sus familias, el temor a una posible falta de alimentos. Además
de esta sensación de seguridad, su salud fı́sica y su aptitud para el trabajo
mejoran rápidamente; y también el suministro de alimentos es un atractivo
para los obreros y ha procurado un sistema sencillo de reclutamiento de la
mano de obra.
En Taveta el suelo contiene bastante cal, de suerte que no hay necesidad
de neutralizar previamente la acidez del agua de riego. En otras haciendas,
este punto deberá ser objeto de especial atención. La manera más sencilla
de suprimir la acidez parece ser la adición de una cantidad suficiente de
carbonato de calcio molido a la ((sopa)) en cuanto se haya separado la parte
sólida de los residuos de la reja.
Es necesario realizar dos cosas, antes de poder adoptar en otras partes
el método empleado en Taveta:

1) debe existir cerca de la fábrica una superficie plana suficiente, que se


pueda dedicar a cultivos con riego;

2) la disposición general debe ser tal que haya amplio espacio para la
cancha de fermentación a la cual los desperdicios puedan ser lleva-
dos con un Decauville y desde donde el humus pueda ser fácilmente
transportado a las zonas regadas y al resto de la hacienda.

En la fabricación del humus en una plantación de sisal, no hay que omitir


la colaboración animal; hay que agregar, en lo posible, detritus animales a
los residuos vegetales. Si no hay posibilidad de mantener bastante ganado
para toda la cantidad de sisal tratado, se harán dos clases de humus: una de
primera con estiercol animal, para las plantas madres y los almácigos; otra
de segunda para las plantas productoras de fibra.
2.2. APLICACIONES PRÁCTICAS 93

Lámina II

Fermentación de residuos de sisal


A. Trocha angosta y canchas de palos de sisal, —B. Se entiende el
residuo. —C. Montones con capas de ((Elephant Grass)) intercaladas.
94 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

2.2.6. El Maı́z

Entre las grandes debilidades de la agricultura inglesa en los momentos


actuales, hay que contar la dependencia de nuestro ganado —como puede ser
cerdos, aves de corral y animales de lecherı́a— de los alimentos importados.
Nuestra industria animal está tornándose tan desequilibrada, en cuanto se
refiere al suministro de alimentos producidos en suelo fértil, como lo está la
alimentación de nuestra población urbana. Importamos maı́z en gran canti-
dad y desgraciadamente gran parte de esta importación proviene de regiones
cuyos suelos son pobres y agotados. Estamos alimentando nuestros animales
y en consecuencia la población con productos obtenidos en cualquier parte
y en cualquier forma, siempre que salgan baratos.
La Madre Tierra se rebela. Los suelos para maı́z de regiones como el Ken-
ya y la Rhodesia han dado luego señales de agotamiento y sus rendimientos
han bajado enormemente. Cualquiera persona con alguna experiencia en el
cultivo del maı́z podrı́a haber previsto esto, ya que la planta necesita un
suelo fértil.
Los productores de maı́z de Kenya, Rhodesia y Sud Africa aprendieron
rápidamente esta lección. La siembra constante de tierras vı́rgenes con un
cultivo agotador redujo luego los rendimientos. Esto ocurrı́a precisamente en
los momentos en que el Procedimiento de Indore veı́a la luz. Su aplicación
a los maizales de la Rhodesia y del Kenya produjo buenos resultados. Se
emprendió la fermentación de las cañas de maı́z y otros residuos vegetales
en todo el Kenya y toda la Rhodesia.
Nos referiremos a dos ejemplos concretos, entre tanto, cuyos resultados
son convincentes. En Rongai, Kenya, Mr. J. E. A. Wolryche Whitmore ha
adoptado el Procedimiento de Indore en tres haciendas. Durante la noche,
los bueyes de trabajo duermen sobre una cama de chala de maı́z seca, paja
de trigo, hierbas y otros elementos vegetales disponibles. Después de servir
durante una semana como cama, estos materiales son puestos a fermentar
en zanjas con cenizas de madera y tierra raspada del piso del corral. Si
no se dispone de tierra en cantidad suficiente, no se alcanza a mantener
una temperatura bastante elevada. Dos vueltas dadas con intervalos de un
mes permiten obtener después de noventa dı́as un producto satisfactorio. El
efecto sobre la siembra de maı́z es muy pronunciado. En Rhodesia, el capitán
Moubray ha obtenido resultados similares. Estos se describirán en detalle en
el Apéndice B.
Una de las pestes del maı́z en Rhodesia —la planta parásita conocida
localmente bajo el nombre de ((maleza-bruja)) (Striga Tutea)— puede ser
controlada con el empleo del humus. Este descubrimiento interesante, hecho
por Timson, fue descrito en el Rhodesia Agricultural Journal de Octubre
2.2. APLICACIONES PRÁCTICAS 95

1938. Aplicando humus, elaborado con cama vegetal de un corral de gana-


do, a razón de 10 toneladas por acre (25 toneladas por hectárea), a tierras
muy infestadas con maleza-bruja, se obtuvo una excelente cosecha de maı́z,
prácticamente libre de esta peste. La parcela de control, al lado, era una
verdadera alfombra roja, tal era la abundancia de flores de la maleza. Se
sembró entonces maı́z por segunda vez en el mismo terreno: nuevamente
se cosechó libre de peste. Este parásito se presenta, pues, como indicador
preciso del grado de fertilidad de los suelos en la Rhodesia. Donde aparece
la maleza-bruja, conviene agregar humus; si no se presenta la peste, quiere
decir que la tierra contiene bastante materia orgánica. Tenemos, pues, un
sistema de control automático.
El humus influye sobre la calidad del maı́z al mismo tiempo que sobre su
rendimiento. Por el propio interés de los paı́ses importadores de maı́z como
de los exportadores, deberı́a establecerse un nuevo sistema de clasificación
de este grano, a base de la fertilidad del suelo que lo ha producido. El
maı́z producido en suelos abonados con humus bien preparado y sin ayuda
de fertilizantes artificiales deberı́a ser clasificado en una categorı́a aparte,
ya que es la única manera de dar su verdadero valor a los granos bien
producidos. Hay que identificarlos claramente, en su viaje desde el bancal
hasta el consumidor y mantenerlo separado del maı́z de calidad inferior. Los
compradores sabrán entonces que este maı́z destinado a su ganado, ha sido
producido en un suelo realmente fértil. Se darán cuenta luego que éste es el
que más conviene a sus animales. Esta manera de proceder se aplica también
a muchas otras plantas. Veremos en otro capı́tulo toda la importancia que
tiene para el futuro de la agricultura y la salud de la nación.

2.2.7. El Arroz

El arroz es proporcionalmente el grano comestible de mayor importancia


en el mundo, y es interesante saber cómo responde al humus. Deberı́amos
esperar que el efecto fuese considerable, porque las canchas donde se prepa-
ran los almácigos de arroz son siempre fuertemente abonadas con estiercol
de corral y porque inmediatamente antes de su transplante, las plantitas
de arroz se encuentranmucho más ricas en nitrógeno que en ningún otro
momento de su vida.
El primer ensayo con el Procedimiento de Indore fue realizado por la
difunta Mrs. Kerr, en el Hospital y Hogar de Leprosos de Dichpalı́, en los
estados del Nizam. Su reacción al leer Los residuos de la Agricultura en
1931, fue la siguiente: ((Si se comprueba que tiene razón (el autor), esto
significará una revolución económica total para los campesinos de la India)).
Se eligió el arroz para realizar los primero ensayos. Mrs. Kerr falleció durante
el curso de los experimentos. Los resultados han sido resumidos en una carta
96 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

de su esposo, el Rev. G. M. Kerr, fechada en Dichpalı́, el 2 de Noviembre de


1933, como sigue:
((Hemos dividido nuestros bancales de arroz en tres partes absolutamente
iguales. La parcela N.◦ 1 fue abonada con un grueso de 1,25 a 1,50 pulgadas
(30 a 40 milı́metros) de abono fermentado de Indore que se enterró con el
arado. En la parcela N.◦ 2 enterramos algunos detritus de la hacienda, más
3/8 de pulgada (9 milı́metros) de abono de Indore. La parcela N.◦ 3 servı́a
de control o testigo y no fue abonada.))
((Debido a nuestro apuro en enviarle estas cifras, no podemos darle el
peso exacto de la paja. La parcela N.◦ 1 fue segada hace 12 dı́as; la parcela
N.◦ 2 hace dos dı́as y la N.◦ 3 recién ayer. En consecuencia, la parcela N.◦ 1
tiene arroz seco, mientras que en las N.◦ 2 y 3 se encuentra todavı́a húmedo.
Hemos indicado los resultados en forma de gavillas de igual tamaño, pero la
paja del N.◦ 1 es la mejor y dará un forraje muy superior para los búfalos.))
((Una vez que tengamos la totalidad de nuestros 30 acres (12 hectáreas)
abonadas con humus, estaremos en situación de recibir aquı́ unos 50 a 60
leprosos más. Esto no es una conclusión que pueda llamarse cientı́fica, pero
para nosotros constituye un resultado muy práctico)).
En una carta posterior, fecha 10 de Octubre de 1935, el Rev. Kerr resumı́a
en los términos siguientes los resultados del Procedimiento de Indore en
Dichpalı́:
((El fertilizante de Indore es una de las bendiciones de esta vida, lo mismo
que el vapor, la electricidad y la radio. Sencillamente no podrı́amos ya vivir
sin el aquı́. Su empleo ha transformado toda nuestra explotación agrı́cola.
Tenemos en cultivo de arroz 43 acres (17 hectáreas), y la mayor parte de
este terreno estaba, tres años atrás, en condición muy pobre, con grandes
manchas tan alcalinas que en la superficie habı́a un polvo blanco parecido a
la alunita. Hemos ahora recobrado 28 acres (11,2 hectáreas) y allı́ estamos
obteniendo una fantástica cosecha de arroz este año. No se han visto cosechas
parecidas en este terreno, a lo menos desde hace muchos años. Los otros 15
acres (6 hectáreas) tienen como siempre su arroz delgado y raquı́tico. Con
nuestra fábrica de 30 zanjas, producimos constantemente humus, pero nunca
tenemos bastante para nuestras necesidades. Lo estamos ahora aplicando a
nuestros bancales de otros cultivos y principalmente forrajes, con resultados
sobresalientes. Con una capa de 1/4 de pulgada de grueso esparcida en todo
el bancal, aseguramos una cosecha tres a cuatro veces superior a la que se
podrı́a obtener sin esto)).

Se sabe cómo responde el arroz a la materia orgánica en los almacigue-


ros. Los resultados obtenidos en Dichpalı́ demuestran que la planta responde
2.2. APLICACIONES PRÁCTICAS 97

Cuadro 2.3: Resultado de tres parcelas de arroz en la Leproserı́a de Dichpalı́


Parcela N◦ 1 Parcela N◦ 2 Parcela N◦ 3
Superficie de cada parcela; las labores 6.364 pies2 (591 m2 ) 6.364 pies2 (591 m2 ) 6.364 pies2 (591 m2 )
culturales fueron las mismas para las
tres parcelas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Semilla sembrada, siendo toda de la 6 lbs. (2,7 kilos) 6 lbs. (2,7 kilos) 6 lbs. (2,7 kilos)
misma calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de arroz calculada, pero no 422 lbs. (190 kilos) 236 lbs. (106 kilos) 60 lbs. (27 kilos)
pesada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de paja en gavillas de igual 138 gavillas 106 gavillas 40 gavillas
tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

también al humus después de transplantada. En las canchas de almácigos,


las condiciones son aeróbicas; después del transplante, las raı́ces de la planta
se encuentran bajo agua y el suministro de oxı́geno depende principalmente
de las algas. ¿Cómo actúa el humus sobre la planta de arroz en condiciones
en que el oxı́geno activo debe ser disuelto en agua? ¿Tienen las raı́ces de
arroz en los almácigos y también después del transplante, la asociación mi-
corrizal? Si tal es el caso, resulta fácil explicar las cifras de Dichpalı́. Si no
tienen esta asociación, entonces ¿por qué mecanismo actúa el humus sobre la
fotosı́ntesis en las hojas verdes bajo las condiciones de inmersión del arroz?
La nitrificación de la Materia orgánica parece difı́cil en estas condiciones por
dos razones:

1.◦ — el proceso necesita mucho aire;


2.◦ — el nitrato, una vez formado, se diluirı́a demasiado en presencia del
enorme volumen de agua de los bancales de arroz.

Mientras este libro entraba en prensa, Mr. Y. D. Wad recogió muestras de


raı́ces superficiales de arroz transplantado, 116 dı́as después de efectuada la
siembra, en suelo natural abonado con humus, en Jhabua, India Central, el
27 de Octubre de 1939. Estas muestras fueron examinadas por la Dra. Ida
Levisohn, el 11 de Diciembre de 1939, quien informó lo siguiente:
((Los más gruesos laterales primarios muestran una infección micorrizal
endotrófica generalizada; el aspecto macroscópico de las regiones micorri-
zales se caracteriza por la opacidad, granulación y ausencia de filamentos
radiculares. Las hifas activas son de gran diámetro; traspasan fácilmente las
paredes de las células y forman rollos, gusanillos y arborescencias; mues-
tran los grados iniciales y finales de la digestión. Según toda apariencia, el
material granular resultante es rápidamente sacado de las células)).
No hay duda que el arroz es formador de micorriza, lo que explica in-
mediatamente su sensibilidad notable a las aplicaciones de humus y abre
nuevos horizontes a la investigación; ella demostrará probablemente que el
rendimiento, la calidad, la resistencia a las enfermedades y el valor nutritivo
del arroz dependen de la eficiencia con que se realiza la asociación micorrizal.
98 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

2.2.8. Las Hortalizas

Uno de los principales problemas en la producción de verduras, tanto al


aire libre como bajo vidrio, es el suministro de humus en cantidad suficiente.
En el pasado, cuando los transportes se hacı́an en su mayorı́a con caballos, de
los cuales existı́an muchos en las ciudades, era costumbre —por ejemplo en
los alrededores de Londres— que las carretas encargadas de llevar temprano
al mercado las verduras, regresaran con una carga de estiercol de caballo. La
aparición del motor de combustión interna ha cambiado todo esto: ahora,
falta el estiercol. En la mayorı́a de los casos, las huertas de verduras no
forman parte de alguna hacienda que cuente con ganado, de manera que
no pueden llenar ellas mismas sus necesidades de estiercol. El resultado es
que una cantidad creciente de verduras vendidas en las ciudades se produce
con fertilizantes quı́micos. En estas condiciones, pueden obtenerse buenos
rendimientos; pero en cuanto a gusto, calidad y capacidad de conservación, el
producto resulta notablemente inferior a las verduras abonadas con estiercol
de corral.
Es muy fácil conocer las verduras producidas con NPK: son duras, co-
rreosas y fibrosas; les falta también gusto. En cambio, las producidas con
humus son tiernas, quebradizas y con mucho sabor. Esta diferencia merece
ser señalada en cada escuela del paı́s y también en cada hogar, ya que cada
dı́a se comprueba más el hecho de que las enfermedades corrientes, como ser
resfriados, sarampion y otras son mucho menos frecuentes cuando la gente se
alimenta con verduras, frutas, papas y otros productos obtenidos de suelos
fértiles y consumidos al estado fresco.
¿Cómo conseguir el humus necesario para las hortalizas de alta calidad
que necesitan las zonas urbanas? Existen dos posibles soluciones.
En primer lugar, donde sea materialmente realizable la jardinerı́a, de-
berı́a formar parte de explotaciones de agricultura general que dispongan
de ganado en cantidad suficiente para poder transformar en humus, por el
Procedimiento de Indore, todos los residuos vegetales y animales, de cada
hacienda. Un primer ensayo de este sistema fue realizado en las Semillerı́as
Iceni, de Surfleet, condado de Lincoln, Gran Bretaña. El trabajo se ini-
ció en Diciembre de 1935 y lo describe muy bien el capitán Wilson en un
memorándum que redactó para los miembros de la British Association que
visitaron su hacienda en Septiembre de 1937.
((La hacienda Iceni tiene una superficie de 325 acres (130 hectáreas)
distribuı́das como sigue:
2.2. APLICACIONES PRÁCTICAS 99

Tierra arable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 acres ( 90 hectáreas)


Praderas permanentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 ” ( 12 ”)
Praderas naturales de poco valor . . . . . . . 35 ” ( 14 ”)
Tierras con cultivo intensivo de hortalizas 35 ” ( 14 ”)

((La idea matriz acerca de la explotación de la propiedad fue probar que


aun hoy dı́a, en ciertas zonas seleccionadas de Inglaterra, es negocio comprar
tierras que hayan sido mal cultivadas, y restablecer su fertilidad a un alto
nivel, con la ocupación de una densa población obrera)).
((Para llegar a este resultado, la hacienda ha sido organizada como uni-
dad agrı́cola completa con su debida dotación de ganado y una proporción
adecuada de tierra arable, praderas y hortalizas, creyéndose que después de
algunos años de administración adecuada, llegará a producir todas o casi
todas sus necesidades, en cuanto a fertilizantes y alimentos, manteniéndose
el suelo en alto grado de fertilidad, lo que es muy poco común hoy dı́a, con
las siguientes medidas:

1.◦ — Siembras debidamente equilibradas.


2.◦ — La transformación de toda la paja de trigo en fertilizante en los patios
de los trabajadores y el empleo de este abono y de la mayor parte
posible de residuos de la hacienda para elaborar humus)).

((En cuanto al punto 2, el sistema empleado para fabricar humus es el


conocido bajo el nombre de ((Procedimiento de Indore)), y ha demostrado ser
sumamente satisfactorio. La producción fue de más o menos 700 toneladas
en 1936 y este año pasará probablemente de 1.000 toneladas.
((Como resultado de esta utilización del humus, la tierra bajo cultivo
intensivo ha alcanzado ya un estado de completa autofertilización; desde
hace dos años no se han usado abonos quı́micos en las huertas, ni tampoco
pulverizaciones para el control de las enfermedades. La única pulverización
empleada todavı́a en los árboles frutales es una aplicación de polisulfuro de
calcio durante cada Invierno, y se confı́a poder suprimirla a plazo breve)).
((Las tierras de cultivos generales no se han independizado completamen-
te todavı́a de las compras de fertilizantes quı́micos, pero la cantidad usada
ha bajado en forma constante, de 106 toneladas en 1932, con un costo de
£ 675, a 401 /2 toneladas este año, con un costo de £ 281. Lo mismo, la
siembra de papas que anteriormente recibı́a cuatro a cinco pulverizaciones,
se pulveriza ahora una vez no más, y confiamos poder suprimir también este
tratamiento en unos pocos años más, cuando se haya restituido al suelo su
fertilidad y su salud)).
((Mediante una rotación cultural, no dudo por mi parte que se alcance
100 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

a dar a las tierras destinadas a cultivos generales, la misma independencia


que tiene desde luego el terreno dedicado a hortalizas)).
((Es probable que la producción se repartirá como sigue:
75 acres ( 30 hectáreas ) de papas.
75 ” ( 30 ” ) de trigo.
25 ” ( 10 ” ) de cebada.
15 ” ( 6 ” ) de raı́ces forrajeras para el ganado.
30 ” ( 12 ” ) un año con trébol y ray grass para alimen-
tación a pastoreo de cerdos y gallinas y un
corte de pasto, enterrando con arado el se-
gundo corte)).
((El ganado de la hacienda era como sigue en junio último:
22 vacunos (vacas y terneros de mi propia crianza).
14 caballos (incluso potrillos y potrancas).
15 marranas (para crı́a).
103 cerdos varios.
120 gallinas de puesta (de mi propia crianza))).
((Y aunque sea un poco prematuro asegurarlo, creo que las cifras arriba
mencionadas son aproximadas para las dimensiones de la hacienda, con el
agregado de más o menos 20 vacunos que son adquiridos para ser engordados
a corral durante el Invierno. Esta última adquisición se hará innecesaria en
algunos años más, con el incremento de mi propia crianza.))
Después de conocido este memorándum, se realizó otro adelanto más en
Surfleet. El factor que limita la producción, hasta ahora en los suelos de
aluvión de la División de Holland del condado de Lincoln (en la cual se en-
cuentra ubicada la hacienda hortelana del capitán Wi1son), es sin duda la
ventilación del suelo. Estos suelos se aprietan con facilidad, de suerte que la
corriente de oxı́geno necesaria para los microorganismos del suelo y para las
raı́ces de las plantas se interrumpe frecuentemente. El drenaje del subsuelo
tiende a reducir este factor adverso. Durante el otoño de 1937, toda la su-
perficie dedicada por el capitán Wilson, a la producción de hortalizas, fue
drenada con tubos. Como podı́a esperarse, la mejor ventilación subsiguien-
te permitió inmediatamente que las plantas pudieran obtener el completo
beneficio del humus. Este es otro ejemplo concreto de la manera cómo el
establecimiento de un equilibrio adecuado entre el suelo, las plantas y el
ganado, tiene como consecuencia mayores cosechas y productos de más alta
calidad.
Otra solución y quizás más sencilla, al problema de la materia orgánica
para la producción de hortalizas, consiste en utilizar los millones de toneladas
de humus que los vertederos de basuras contienen, en los alrededores de
2.2. APLICACIONES PRÁCTICAS 101

nuestras ciudades y pueblos. Este asunto será discutido en detalle en el


Capı́tulo 2.5.

2.2.9. La Vid

La comparación entre los métodos respectivos de cultivo de la vid en el


Oriente y en el Occidente resulta interesante desde varios puntos de vista.
En el Oriente, la vid se cultiva principalmente para la producción de un
alimento; en el Occidente, incluso el Africa, la mayor parte de las uvas se
transforma en vino.
Las caracterı́sticas de las parras cultivadas en el Asia son su longevidad,
la estabilidad de las variedades, el empleo universal de estiercol animal, y la
ausencia casi completa de enfermedades causadas por insectos y por hongos.
Los abonos artificiales, las bombas pulverizadoras y los desinfectantes son
cosas desconocidas.
En el Occidente se ha perdido el equilibrio entre la superficie dedicada
a las parras y la dotación de ganado: la vid ha desplazado ampliamente al
animal; se ha suplido la falta de estiercol natural con fertilizantes quı́micos; la
vida de la variedad se ha acortado considerablemente; las enfermedades son
muy generalizadas; en todas partes se practican pulverizaciones quı́micas, la
pérdida del equilibrio en el cultivo de la vid ha sido acompañada por una
disminución en la calidad del vino.
Durante los tres últimos veranos, me dediqué, en el curso de amplios
viajes realizados en Provence, a buscar con mucho afán plantas de vid cuyo
aspecto me recordara las del Asia Central, es decir, plantas bien desarro-
lladas y con demostraciones de encontrarse completamente en su ambiente,
y cuyo follaje y brotes nuevos tuvieran verdadero aspecto de salud. Por lo
menos encontré tales parras cerca del pueblecito de Jouques, en el Departa-
mento de Bouches-du-Rhône. Nunca habı́an conocido el fertilizante artificial;
solamente se abonaban con estiercol animal; la viña tenı́a una buena fama
local en lo referente a la calidad de sus vinos. Arreglé con la dueña un examen
de las raı́ces activas: todas presentaban la asociación micorrizal. La parra es
formadora de micorriza y por consiguiente el humus le es indispensable para
su adecuada nutrición. Ası́ se explican inmediatamente la longevidad de la
variedad y la ausencia de pestes en el Asia Central.
En un estudio reciente de la producción frutera en la Provincia Occiden-
tal de la Unión Sudafricana, publicado en el Farmer’s Weekly (Bloemfontein)
del 23 de Agosto de 1939, Nicholson se refiere a una viña local, ubicada en
el camino principal de Somerset West a Stellenbosch, que está empleando el
Procedimiento de Indore:
102 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

((Los automovilistas que viajan por este camino no pueden y dejar de


notar el aspecto de salud de esta viña y el orden reinante en todo la ha-
cienda. A principios de este invierno, lo visité y pude observar las grandes
parvas de humus espléndidamente fermentado, operación facilitada por el
hecho de haber usado parte de sus componentes como cama en el corral.
Los cerdos colaboran al éxito alimentándose con orujos durante la vendi-
mia, devolviéndolos más tarde a la viña en forma de estiercol.
Una vez que los vinateros europeos se den cuenta de todo lo que pierden
a causa de una falta de equilibrio en la agricultura, sea por degeneración de
la variedad, falta de resistencia a las enfermedades, y pérdida de calidad del
vino, sin duda tomarán medidas para aumentar sus dotaciones de ganado
y transformar con su ayuda todos disponibles los residuos dis onibles en
humus, a fin de volver tan pronto como sea posible a las normas de la
Naturaleza.

Bibliografı́a

[1] Dymond, G. C. Humus in Sugar Agriculture. South African Sugar


Technologists. 1938.

[2] Howard, A. The Manufacture of Humus by the Indore Process. Journal


of the Royal Society of Arts, LXXXIV, 1935, p. 25 y 1-XXXV, 1936, p.
144.

[3] Howard, A. Die Erzeugung von Humus nach del Indore-Methode Der
Tropenpflanzer XXXIX, 1936, p. 46.

[4] Howard, A. The Manufacture of Humus by the Indore Process. Journal


of the Ministry of Agriculture, LXV, 1938, p. 431.

[5] Howard, A. En busca del Humus. Revista del Instituto de Defensa del
Café de Costa Rica, VII, 1939, p. 427.

[6] Layzell, S. C. The composting of Sisal Wastes. East African Agricul-


tural Journal, III, 1937. p. 26.

[7] Tambe, G. C. y Wad, Y. D. Humus-manufacture from Cane-trash.


Internacional Sugar Journal, 1935, p. 260.
2.3. APLICACIONES PRÁCTICAS 103

2.3. Aplicaciones prácticas del procedimiento


de Indore

2.3.1. Los abonos verdes

Desde que Schultz-Lupitz dió a conocer en 1880, por primera vez, cómo
mejoraban la textura y la fertilidad de los suelos arenosos del Norte de
Alemania, con la incorporación de una empastada verde de lupinos, las Es-
taciones Experimentales han investigado a fondo el alcance práctico de este
sistema para enriquecer la tierra. Habiéndose posteriormente comprobado el
papel de los nódulos ubicados en las raı́ces de las plantas leguminosas, en la
fijación del nitrógeno atmosférico, los problemas relacionados con los abonos
verdes se concentraron en la utilización de las leguminosas para aumentar
las reservas de nitrógeno combinado y de materia orgánica en el suelo. A
fines del siglo XIX pareció muy fácil solucionar de un golpe y en forma
económica el gran problema de mantener la fertilidad del suelo, enterrando
en éste siembras de leguminosas. Con muy poco trabajo, los nódulos de es-
tas plantas actuarı́an de generadores de nitrógeno, mientras que el resto de
ellas proporcionarı́a el humus. Todo esto podrı́a realizarse con pocos gastos
y sin interferir gran cosa los cultivos corrientes. Estas esperanzas, un legado
legı́timo de la mentalidad ((quı́mica)) NPK, han impulsado en el mundo en-
tero múltiples experimentos sobre abonos verdes, prácticamente con todas
las plantas leguminosas. En algunos casos, especialmente en suelos abiertos,
bien aireados, en que las lluvias eran debidamente distribuidas después de
haberse enterrado el abono verde, y cuando se dejaba bastante tiempo para
la desintegración del material, los resultados fueron satisfactorios. Sin em-
bargo, en la mayorı́a de las situaciones las experiencias no fueron favorables.
Serı́a interesante, en consecuencia, examinar todo el problema y determinar
en lo posible las razones que han hecho fallar tan a menudo este método
para mejorar la fertilidad.
Si consideramos los factores que implican el crecimiento de las plantas,
su desintegración y la utilización de los residuos de una siembra de abonos
verdes, comprenderemos inmediatamente por qué estos abonos no aumentan
en general el rendimiento de la siembra siguiente; y pondremos lı́mite al
mismo tiempo a las esperanzas algo exageradas de conseguir siempre los
mismos resultados que se obtuvieron en Alemania, donde todos los factores,
incluso el tiempo, se presentaron favorables. La copia al pie de la letra de
este método, no basta para alcanzar aquellos resultados, salvo que puedan
reproducirse las condiciones climáticas y de suelo del Norte de Alemania.
Para investigar las expectativas de los abonos verdes, hay que considerar los
siguientes factores:
104 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

1.◦ — el conocimiento de la forma en que se realiza el ciclo del nitrógeno


dentro de la agricultura local;

2.◦ — las condiciones necesarias para un rápido crecimiento de las plantas


leguminosas usadas codo abonos verdes y también para la formación
de abundantes nódulos en sus raı́ces;

3.◦ — la composición quı́mica de las plantas verdes en el momento en que


van a ser enterrados;

4.◦ — las condiciones del suelo durante el perı́odo de desintegración de las


plantas enterradas.

La importancia de la relación entre el ciclo del nitrógeno y las condiciones


agrı́colas locales ha sido generalmente desconocida. Como lo veremos más
detenidamente en el capı́tulo 4.2, las posibilidades que ofrecen los abonos
verdes sólo pueden ser aprovechadas después de saber en qué épocas del
año se realizan las acumulaciones de nitratos, cómo estas acumulaciones
combinan con los cultivos de cada zona y en qué momento se corre el peligro
de perder los nitrato por efecto de las aguas o en otra forma. Si una siembra
no aprovecha los nitratos al máximo, éstos deben ser fijados sea por los
abonos verdes, sea por las malezas o por las algas. Deben ser incorporados
a la siembra o de lo contrario almacenados en alguna otra planta; en ningún
caso abandonarlos al azar.
Nunca fueron estudiadas debidamente las condiciones necesarias para
el mejor desarrollo de las plantas leguminosas usadas como abonos verdes.
Clarke[1] se dio cuenta, en Shahjahanpur, India, que era conveniente aplicar
una pequeña cantidad de estiercol de corral al suelo inmediatamente antes
de sembrar el abono verde. Esto estimula el crecimiento y el desarrollo de
los nódulos en forma notable, y además podrı́a poner en acción la asocia-
ción micorrizal que, según se sabe, existe en las raı́ces de la mayorı́a de las
leguminosas. Esta última circunstancia ha sido completamente inadvertida
en los estudios sobre abonos verdes, y ası́ Waksman[2] en su excelente resu-
men (p. 208-14) de la última edición de su monografı́a sobre el humus, no la
menciona. Sin embargo, ella demostrará probablemente tener importancia
también en la utilización del humus formado por el abono verde; es necesario
que el puente vivo entre el humus del suelo y las plantas sea debidamente
alimentado, pues de lo contrario la nutrición de la siembra que deseamos
fertilizar no se realizará como deseamos.
A medida que avanza el crecimiento, la quı́mica de una siembra de abono
verde sufre grandes alteraciones; el material que habrán de transformar los
microorganismos del suelo dará resultados muy diversos, según se trate de
plantas nuevas o de vegetales maduros. Waksman y Tenney han resumido
2.3. APLICACIONES PRÁCTICAS 105

los resultados de la descomposición de una planta tı́pica para abono ver-


de, el centeno, enterrada a diferentes grados de su ciclo vegetativo. Cuan-
do las plantas son nuevas, su descomposición es muy rápida: gran parte
del nitrógeno es liberado en forma de amonı́aco, y queda inmediatamente
disponible. Cuando las plantas son maduras, se descomponen mucho más
despacio: no hay nitrógeno en cantidad suficiente para su desintegración, de
suerte que los microorganismos echan mano de parte de los nitratos del suelo
para saldar el déficit, y ası́ en lugar de enriquecerse el suelo en nitrógeno
asimilable, se verá empobrecido momentáneamente. El cuadro 2.4, resume
estos datos fundamentales:

Cuadro 2.4: Rapidez de la descomposición de plantas de centeno a diferentes


grados de madurez
(Waksman y Tenney)
Dos gramos de material seco descompuesto en 27 dı́as
CO2 Nitrógeno Nitrógeno
Estado de crecimiento liberado liberado como tomado del
amoniaco medio ambiente
mgr. C mgr. N mgr. N
Plantas de 25 a 35 cm. de alto solamen- 286,8 22,2 0
te . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Justo antes de espigar . . . . . . . . . . . . . . . 280,4 3,0 0
Justo antes de florecer . . . . . . . . . . . . . . . 199,5 0 7,5
Plantas casi maduras. . . . . . . . . . . . . . . . 187,9 0 8,9

La cantidad de humus que se produce como resultado de la descompo-


sición del abono verde depende también de la edad de las plantas que lo
forman. Las plantas nuevas, que contienen poca lignina y celulosa, dejan un
residuo de humus muy pequeño. En cambio, las plantas maduras contienen
bastante lignina y celulosa y producen grandes cantidades de humus. Estas
diferencias son evidenciadas con las cifras del cuadro 2.5 que sigue:

De estos resultados podemos deducir que si deseamos emplear un abono


verde para aumentar rápidamente los elementos nutritivos del suelo, debe-
mos siempre enterrarlo cuando las plantas son nuevas; en cambio, si nuestro
propósito es aumentar el contenido del suelo en humus, debemos esperar
hasta que el abono verde haya terminado su crecimiento.
Las condiciones en que se encuentra el suelo después de enterrar el abono
verde no son menos importantes que la composición quı́mica de las plantas.
Los microorganismos que desintegran el abono verde necesitan cuatro ele-
mentos:
106 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

Cuadro 2.5: Formación del humus durante la descomposición de plantas de


centeno de distintas edades. (Waksman y Tenney.).
Composición quı́mica Al principio Al final del perı́odo de
de la descom- descomposición (2)
posición (1)

Justo antes de espigar

mgr. mgr. % de la
cantidad
inicial
Total de materia orgánica insoluble en 7.465 2.015 27,0
agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pentosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.050 380 18,5
Celulosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.610 610 23,4
Lignina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.180 750 63,6
Proteı́na insoluble en agua . . . . . . . . . . . 816 253 31,0

Plantas casi maduras

Total de materia orgánica insoluble en 15.114 8.770 58,0


agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pentosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.928 1.553 39,5
Celulosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.262 2.766 44,2
Lignina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.403 3.019 88,7
Proteı́na insoluble en el agua . . . . . . . . 181 519 286,7
1— Se usaron 10 gr. de material (base materia seca) en el caso de las plantas nuevas y 20 gr., en el caso
de las plantas maduras.
2— Después de 30 dı́as para las plantas nuevas y 60 dı́as para las maduras.

1) nitrógeno combinado y minerales en cantidad suficiente;

2) humedad;

3) aire;

4) una temperatura adecuada.

Todos estos factores deben encontrarse presentes simultáneamente.


El factor que a menudo provoca dificultades es la poca fertilidad del
suelo, que contiene poco nitrógeno y pocos minerales. De aquı́ podemos
deducir que cuando un abono verde maduro ha sido enterrado, el efecto
de su desintegración sobre la siembra siguiente dependerá siempre de la
fertilidad del suelo. Si el suelo está empobrecido, la mayor parte del nitrógeno
combinado disponible será empleado para la desintegración del abono verde,
y no dispondrá de él la siembra siguiente; el uso del abono verde será un
fracaso momentáneo. Si, en cambio, el suelo es fértil o si enterramos junto
con el abono verde cierta cantidad de humus fresco, el nitrógeno extra que se
2.3. APLICACIONES PRÁCTICAS 107

necesita para realizar la desintegración estará presente; la siembra siguiente


no sufrirá. La fertilidad del suelo da al agricultor, en este caso como en
tantos otros, una gran elasticidad. Cantidad de cosas pueden hacerse con
plena seguridad cuando el suelo está bien alimentado y no podrı́an realizarse
con un suelo agotado. Una buena reserva de fertilidad será, pues, siempre
un factor importante en el empleo de los abonos verdes.
Puesto que la descomposición de los abonos verdes se efectúa por acción
de microorganismos, la fermentación cesa cuando la humedad disminuye
demasiado.
Asimismo, si el suministro de aire se encuentra interrumpido por una
lluvia demasiado abundante después de arar, o porque el abono verde ha si-
do enterrado a demasiada profundidad, se desarrolla rápidamente una flora
anaeróbica, que busca en el subsuelo sus necesidades de oxı́geno. Las valio-
sas proteı́nas son atacadas y su nitrógeno liberado en forma gaseosa. Las
reacciones quı́micas del pantano a turba reemplazan las de las primeras fa-
ses de un montón de humus en fermentación bien manejado. Esto sucede a
menudo bajo las condiciones imperantes durante el monzón y es una de las
razones por qué el empleo de los abonos verdes resulta tantas veces poco
satisfactorio en los trópicos.
Finalmente, el factor temperatura reviste importancia en paı́ses que, co-
mo Gran Bretaña, tienen clima invernal. En estas regiones los abonos verdes
deben ser enterrados durante el otoño, antes que el suelo se enfrı́e demasia-
do, para que las primeras fases de la descomposición puedan realizarse antes
del Invierno.
Podemos ahora estudiar los empleos de los abonos verdes en la agricul-
tura. De forma general, estos usos pueden clasificarse como sigue:

1) la conservación de las acumulaciones de nitratos;


2) la producción de humus; y
3) una combinación de ambos.

2.3.2. La conservación de las reservas de nitratos

Al estudiar esta importante materia, debemos desde luego observar en


qué forma la Naturaleza, cuando puede obrar libremente, se encarga de
conservar los nitratos preparados por los microorganismos del suelo con la
materia orgánica disponible, los que son almacenados en distintas plantas,
entre las cuales se encuentran las algas de la superficie del suelo; estas últimas
se descomponen fácilmente y constituyen por consiguiente valiosos agentes
de conservación y almacenamiento de los nitratos.
108 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

El agricultor tiene a su disposición dos métodos para inmovilizar los ni-


tratos. Puede a voluntad interceptar el exceso de nitratos con una siembra
de leguminosas o bien con un manejo adecuado de las algas y de las malezas
del suelo en tal forma que hagan lo mismo en forma automática. En ambos
casos los nitratos que, de no mediar esta circunstancia, se perderı́an, son
transformados en vegetación fresca que no puede ser disuelta por las aguas
y que más tarde podrá ser rápidamente convertida de nuevo en nitratos
asimilables y en elementos minerales por los organismos del suelo. Natural-
mente, si las malezas pueden ser aprovechadas en tal forma que sus reservas
de nitratos sean utilizadas a tiempo para la siembra siguiente después de
haberlas enterrado y hecho fermentar, no habrá necesidad de sembrar legu-
minosas para hacer lo que la Naturaleza realiza por sı́ sola en mucho mejor
forma.
Uno de los mejores ejemplos que me haya sido dado observar del uso
combinado de las malezas y de siembras rápidas para inmovilizar los nitra-
tos, es el de Mr. L. P. Haynes en el manejo de la gran huerta de oblón de
Messrs. Arthur Guiness, Son & Co., en Bodiam, condado de Sussex. Los
cultivos superficiales cesan en esta huerta en Agosto, luego de formarse las
cabezas de oblón. Se siembra entonces un poco de mostaza, la que, junto
con la anagálida, produce pronto una alfombra verde que no interfiere con
la maduración del oblón. En el momento de la cosecha la pradera mixta se
encuentra bien establecida y después de la recolección del oblón las dos plan-
tas recogen para sı́ la totalidad de los nitratos formados a fines de Verano y
principios de otoño. Su crecimiento es muy rápido.
Durante el otoño se traen ovejas para talar la mostaza, las cuales aportan
estiercol y orina, el indispensable detritus animal. En la primavera se entierra
la fácilmente descomponible anagálida en el suelo fértil y ésta se desintegra
a tiempo para la siembra siguiente de oblón. El suelo de esta huerta de
oblón se encuentra actualmente cargado de semillas de anagálida de tal
suerte que en cuanto se interrumpen los cultivos superficiales en el mes de
Agosto, la vegetación surge inmediatamente. Esta forma de manejar una
sencilla maleza común de un suelo fértil para encuadrarla dentro del cultivo
del oblón me ha parecido poco menos que genial. Serı́a difı́cil encontrar
un abono verde más eficiente que éste, proporcionado gratuitamente por la
Naturaleza. ¿Podrı́a, acaso, encontrarse un ejemplo más gráfico del uso de
las reservas de fertilidad para descomponer rápidamente un abono verde a
principios de primavera? En Bodiam, el suelo pasa casi siempre cubierto de
vegetación: cuando no lo ocupa el oblón, lo cubre la anagálida; una siembra
se engarza en la otra. La energı́a solar se utiliza en forma casi integral durante
todo el año; la mano de obra invisible de la huerta de oblón —las lombrices
y los microorganismos— se mantiene constantemente en acción y cada vez
más a medida que vaya disminuyendo el empleo de los abonos artificiales y
2.3. APLICACIONES PRÁCTICAS 109

de las pulverizaciones.
Se podrı́a hacer un uso mucho más amplio de este método de fertilización
con malezas en paı́ses como la Gran Bretaña. Por ejemplo en los cultivos de
frutas, verduras y papas, no existe razón para no tratar cualquiera vegeta-
ción otoñal de malezas como abono verde conforme al sistema de Bodiam.
Si la tierra es fértil, no tendrá dificultad en desintegrar las malezas. Si el
suelo contiene poca materia orgánica, debe aplicarse humus fresco sobre las
malezas, a razón de 5 toneladas por acre (12,9 toneladas por hectárea), antes
de enterrarlas.

2.3.3. La producción de Humus

La producción de humus a base de abono verde, es mucho más difı́cil que


el empleo de este abono para inmovilizar los nitratos. Los factores que inter-
vienen en la transformación de un abono verde en humus son los mismos que
entran en juego en los montones de fermentación. Todos los factores deben
actuar en forma armoniosa y en conjunto. La falla de uno puede arrastrar la
de todo el proceso. Si esto sucede, la siembra siguiente se encontrará colo-
cada en un suelo cuyas condiciones son inadecuadas. El suelo será puesto a
contribución para terminar la formación del humus y al mismo tiempo para
producir una cosecha. Esto es pedirle demasiado. El suelo proseguirá con
su tarea interrumpida y elaborará humus, descuidando la nueva siembra. El
factor incontrolable es la lluvia, que debe ser de mediana intensidad para
que resulte la elaboración del humus en el suelo. En la India, por ejemplo,
durante experimentos que duraron veintiséis años, era adecuada en cantidad
y distribución más o menos durante seis o siete años. En los demás años, era
completamente desfavorable. A menudo llovı́a demasiado después de ente-
rrar el abono verde, las condiciones aeróbicas no podı́an existir y en su lugar
tenı́amos las de los pantanos. En otras ocasiones, la lluvia era demasiado
escasa para permitir el buen funcionamiento de los hongos en las primeras
fases de la fermentación. Sin embargo, en los lugares en que se dispone del
riego, las fallas de la precipitación pueden remediarse.
En casos excepcionales, sin embargo, es posible realizar la elaboración del
humus en el suelo sin ningún riesgo. Indicaremos un ejemplo tomado en la
Gran Bretaña. En alguna de las grandes haciendas de la División de Holland
del Condado de Lincoln, se siembran arvejas en rotación con las papas. El
problema consiste en elaborar humus antes de la próxima siembra de papas.
Esto ha sido resuelto en la forma siguiente: a principios de julio, se siegan
las arvejas, las que son trilladas, obteniéndose ası́ grandes cantidades de
paja molida. En cuanto se secan las arvejas, el terreno vuelve a sembrarse
con frı́joles. Se esparce entonces encima de esta siembra la paja molida y
en seguida una pequeña cantidad de estiercol de corral compuesto, a razón
110 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

de 6 a 7 toneladas por acre (15 a 17 toneladas por hectárea). Los frı́joles


principian a crecer a través de la capa en fermentación y contribuyen a
mantenerla húmeda. Mientras crecen los frı́joles, se va elaborando humus
en una capa delgada que cubre toda la superficie del bancal. A fines de
Septiembre, cuando los frı́joles están en flor, la fermentación está terminada.
El abono verde (las plantas de frı́joles) se entierra entonces junto con esta
capa de humus fresco. La elaboración de humus prosigue en el suelo. En estas
condiciones, los frı́joles fermentan rápidamente y el proceso de elaboración
del humus está terminado antes de efectuar la siembra siguiente de papas.

2.3.4. La conservación de los nitratos seguida por la elabo-


ración de humus

Para realizar la fijación de los nitratos mediante el empleo de un abono


verde y en seguida la transformación de este abono verde en humus, se ne-
cesita tiempo y un control estricto de todas las operaciones. Se describirá en
el capı́tulo 4.2 un ejemplo del uso de este sistema, que permitió producir
grandes cosechas de caña de azúcar en Shahjahanpur, Provincias Unidas de
la India, interceptando los nitratos acumulados al principio del monzón del
Suroeste, mediante una siembra de abono verde, la que posteriormente fue
convertida en humus con la ayuda de los nitratos acumulados en el mismo
suelo durante el otoño.
Se deduce de los principios básicos del empleo de abonos verdes y de la
aplicación de estos principios a la práctica agrı́cola que el hecho de enterrar
un abono verde no es simplemente una cuestión de agregar tantas libras
de nitrógeno a cada acre de terreno, sino un problema biológico vasto y con
muchos aspectos. Más aún, es de carácter dinámico y no estático; los agentes
de la operación son seres vivos; sus actividades deben encuadrar unas con
otras, por un lado dentro de la práctica agrı́cola y por el otro en las condi-
ciones de la temporada. Si tratamos de resolver este problema sencillamente
a base de los contenidos de nitrógeno o de las relaciones carbón/nitrógeno,
podemos estar ciertos de ir en contra de grandes principios biológicos y de
entrar en conflicto con las reglas de la Naturaleza. No es raro, por consi-
guiente, que el empleo de los abonos verdes, por haberse abordado con falta
de comprensión, haya desanimado a tantos.

2.3.5. La reforma del método de aplicación de los abonos


verdes

Los factores de inseguridad que rodean la elaboración de humus en el sue-


lo pueden ser eliminados mediante la siembra de plantas verdes destinadas a
producir material para su fermentación en montones o zanjas. Esto significa
BIBLIOGRAFÍA 111

más gastos y más mano de obra, pero en muchos paı́ses resulta comercial-
mente factible. En Rhodesia, por ejemplo, se siembra crotalaria San con el
objeto de proporcionar cama rica en nitrógeno, destinada a ser mezclada
con cañas de maı́z y a mejorar en esta forma la relación carbón: nitrógeno
de las camas usadas en los corrales de ganado. En esta forma, se alivia mu-
cho la carga que debe soportar el suelo; esta carga se limita a proporcionar
elementos para descomponer lo que queda de las raı́ces de las plantas verdes
en el momento de su cosecha. La elaboración de humus se efectúa mediante
una colaboración entre el suelo y el montón de fermentación.
Cuando se transforman en humus materiales de bajo contenido de nitrógeno
(como es el caso para las hojas de caña de azúcar y para los tallos de al-
godón) es sumamente ventajoso mezclar estas materias refractarias con al-
guna planta leguminosa al estado verde. La elaboración del humus se acelera
y se simplifica; se reduce la cantidad de agua necesaria; el terreno en que se
sembró la planta verde se beneficia.

Bibliografı́a

[1] Clarke, G. Some Aspects of Improvement in relation to Crop Produc-


tion. Proc. of the Seventeenth Indian Science Congress, Asiatic Society
of Bengal, Calcutta, 1930, p. 23

[2] Waksman, S. A. y Tenney, F. G. Composition of Natural Organic


Material and their Decomposition in the Soil, Soil Science, XXIV, 1927,
p. 275; XXVIII, 1929; y XXX, 1930, p 143
112 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

2.4. Aplicaciones prácticas del procedimiento


de Indore

2.4.1. El tratamiento de las praderas

Se puede abordar con dos métodos muy distintos el problema del trata-
miento de las praderas en un paı́s como la Gran Bretaña. Podemos estudiar
la cuestión desde el punto de vista de la actual organización de la investi-
gación agrı́cola en este paı́s considerando a las instituciones que, como la
Estación Experimental Genética de Gales, el Instituto Rowett de Aberdeen,
o la Estación Experimental de Rothamsted, estudian cada una por su cuenta
alguna fracción del problema de las praderas; o también podemos examinar
los resultados de la experiencia mundial en materia de pastos y plantas de
la familia de los tréboles, sin tomar en cuenta estos experimentos. Como
las ventajas de la observación directa son varias y obvias como el autor ha
tenido una experiencia larga y extensa, de primera mano, acerca del cultivo
de numerosas plantas pertenecientes a las familias de gramı́neas y de legu-
minosas, los principios básicos del manejo de las praderas en Gran Bretaña
serán considerados desde un nuevo aspecto, o sea las condiciones que, según
la práctica recogida en los trópicos, son necesarias para que las gramı́neas y
las leguminosas puedan ((hablar)) y contar su propia historia.
Las familias de las gramı́neas y leguminosas son ampliamente distribui-
das y cultivadas en el mundo entero —desde los trópicos hasta las zonas
templadas, a todas las alturas y bajo todas las condiciones posibles de suelo
y humedad— sea en cultivos puros o mixtos. En todas partes se encuentra el
equivalente de la pradera temporal, compuesta de gramı́neas y leguminosas.
El cultivo mixto de estos dos grupos de plantas se practica con éxito desde
hace muchos siglos: en el Oriente desde luego mucho antes que Inglaterra
surgiera de las condiciones primitivas en que los invasores romanos la en-
contraron —las de una isla cubierta en su casi totalidad con selvas tupidas
y pantanos infranqueables.
¿Cuáles son las necesidades esenciales de las gramı́neas y leguminosas?
La contestación más clara a esta pregunta, la proporciona la agricultura
tropical, en la cual los factores del crecimiento influyen sobre la planta en
forma mucho más definida y dramática que en una isla húmeda y templada
como la Gran Bretaña, donde de todas estas reacciones suelen ser bastante
suavizadas y hasta anuladas.
La caña de azúcar, el maı́z, los sorgos y, el pasto dub de la India (Cy-
nodon dactylon Pers.1 ) son probablemente las gramı́neas más ampliamente
cultivadas y más convenientes para este estudio. La alfalfa, el San (Crola-
1
La gramma común.
2.4. APLICACIONES PRÁCTICAS 113

laria juncea L.), el frejol racimo (Cyamopsis psoralioides D. C.) y la arveja


de paloma (Cajanus indicus Spreng.) son ejemplos correspondientes en la
familia de las leguminosas. Las dos últimas son casi siempre sembradas en
conjunto con sorgos o maı́z, más o menos en la misma forma que se siembran
en conjunto trébol rosado y ray-grass en Gran Bretaña.
Consideraremos primero la familia de las gramı́neas. Encontraremos en
un capı́tulo ulterior una cuenta detallada del cultivo de la caña de azúcar. El
humus y una amplia ventilación del suelo, combinados con nuevas variedades
que sean adecuadas a las condiciones mejoradas de suelo, permiten que esta
gramı́nea prospere, resistiendo las enfermedades y produciendo rendimientos
altos y un jugo de alta calidad, sin que el suelo resulte empobrecido. El maı́z
se comporta más o menos en igual forma y es probablemente uno de nuestros
mejores analistas del suelo. Cualquiera que intente sembrar esta planta sin la
presencia de materia orgánica, comenzará a comprender cuán esencial es la
fertilidad del suelo para la familia de las gramı́neas. Para el cultivo del pasto
dub o grama de Bermuda, una de las plantas forrajeras más importantes del
trópico, se necesitan frecuentes labores superficiales y abundancia de humus.
Esta especie responde aún más que el maı́z a una combinación adecuada de
humus y de aireación del suelo: cuando alguno de estos factores falla, el
crecimiento se detiene. El comportamiento de la grama de Bermuda, como
lo veremos más adelante, indica claramente cuáles son las necesidades de
todas las gramı́neas del mundo.
Cualquiera que cultive alfalfa de riego en la India arriesga un seguro
fracaso, salvo que se cuide de aplicar a la planta estiercol de corral compuesto
y de mantener el suelo superficial debidamente ventilado. En condiciones de
suelo adecuadas, se pueden obtener veinte y más cortes al año. Pero si se
deja que se forme una costra superficial y si se interrumpen las aplicaciones
regulares de fertilizantes, el número de cortes baja a tres o cuatro al año y el
alfalfar se ralea rápidamente. En el cultivo de la crotolaria San para abono
verde o para grano en la India, solo se consiguen buenos resultados, mediante
aplicaciones de estiercol de corral o de humus. Estas dos leguminosas no
pueden mantenerse por sı́ solas. Cada miembro de este grupo que yo he
cultivado responde inmediatamente al estiercol de corral o al humus. Pero
todo esto no está de acuerdo con la teorı́a.
Según los textos correspondientes, los nódulos de las raı́ces que se encuen-
tran en las plantas leguminosas deberı́an haber bastado para suministrar el
nitrógeno combinado y este grupo no necesitarı́a de fertilizantes nitrogena-
dos. Pero habı́a un abismo tan profundo entre la práctica y la teorı́a, que era
lı́cito pensar en la existencia de otro factor, que descubrı́ recién en Enero
de 1938. En la hacienda de té Waldemar, en Ceilán, observé una notable
siembra de Crotalaria anagyroides para abono verde, que crecı́a en un suelo
rico en humus. El desarrollo de las raı́ces era excepcional; un examen de las
114 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

raı́ces activas demostró que estaban profundamente penetradas con micorri-


za. Otras leguminosas tropicales que crecı́an en suelos similares mostraban
también la asociación micorrizal. La evidenciaban también varias especies de
tréboles colectados en Francia y Gran Bretaña. Estos resultados indicaban
la razón de por qué la crotalaria, la alfalfa y muchas otras leguminosas tropi-
cales responden tan notablemente al estiercol de corral; eran probablemente
todas formadoras de micorriza.
El hecho que las plantas leguminosas y las gramı́neas responden a la ac-
ción de los mismos factores y que el primero de estos grupos es formador de
micorriza, me insinuó la idea que podrı́a también encontrarse la asociación
micorrizal en las gramı́neas. Tratando de comprobarlo se hizo un examen
atento de las gramı́neas. El primer caso fue el de la caña de azúcar, en la
que se encontró presente la asociación. Se investigó en seguida si pasaba lo
mismo con las gramı́neas de las praderas de Francia y Gran Bretaña. En
1938 y después en 1939 se examinaron las hierbas de las famosas praderas
de La Crau, entre Salon y Arles en Provence. En ambas se pudo ver que
las raı́ces de las hierbas presentaban micorriza. El informe de la Dra. Ida
Levisohn relativo a las muestras colectadas en julio de 1939, dice lo siguien-
te: ((Infección esporádica pero profunda de las raı́ces largas y cortas; micelio
grueso ı́nter e intracelular; todos los grados de la digestión; aparentemente,
los productos de la digestión son llevados rápidamente)). En el material de La
Grau recogido en 1939, el ejemplo más notable de relación micorrizal ocurrı́a
en una especie de Taraxacum que formaba por lo menos la cuarta parte de la
pradera. Allı́, la infección de las células internas de las raı́ces largas y cortas
era ((muy difundida y profunda. El micelio es de gran diámetro, paredes del-
gadas y contenido granular. Su distribución es principalmente intracelular.
La digestión muestra todos los grados de desintegración. Los filamentos ra-
diculares son escasos. Las regiones con micorriza en las raı́ces son indicadas
por los siguientes caracteres macroscópicos: granulación, mayor opacidad,
ligero tinte amarillo de las zonas infestadas)) (Levisohn). Esto hace Suponer
que algunas o todas las llamadas malezas de las praderas puedan en realidad
desempeñar un papel importante en la transmisión de la calidad del suelo a
las, plantas y en la nutrición de los animales. Se examinaron entonces mues-
tras de césped de dos haciendas bien conocidas de Inglaterra —el de Mr.
Hosier en Wiltshire y las praderas de Mr. William Kilvert en Corve Dale,
Shropshire. Dieron resultados similares a los de La Crau. Es evidente que
las gramı́neas forman micorriza, lo mismo que las leguminosas, hecho que
explica por qué estas dos clases de plantas responden en forma tan marcada
a las aplicaciones de humus.
Esta forma original de considerar los problemas de las praderas en paı́ses
como Gran Bretaña, ha permitido enunciar nuevos principios. En cuanto se
refiere a su nutrición, las gramı́neas y las leguminosas deben ser clasificadas
2.4. APLICACIONES PRÁCTICAS 115

en un solo grupo y no en dos, como se creı́a hasta ahora. Ambas necesitan


humus y aeración del suelo; ambas se conectan con la materia orgánica del
suelo por un puente vivo de hongos, que da la clave de su alimentación
adecuada y por consiguiente del tratamiento correcto de las praderas. De
ser exacto este punto de vista, se deduce que cualquier agente susceptible
de aumentar la formación natural del humus bajo el césped de nuestras
praderas, provocará también un mejoramiento de los pastos y un aumento
de la capacidad de pasto del suelo. Estudiaremos ahora los métodos que
permiten aumentar la formación del humus en el suelo. Podremos mencionar
los siguientes:

1.◦ El sistema de las divisiones. —El ejemplo más espectacular de elabo-


ración de humus en el suelo debajo de un césped, puede ser visto en
la tierra de Mr. Hosier, en los ((downs)), cerca de Malborough. De un
plumazo, Mr. Hosier, suprimió el patio, el galpón de lecherı́a, y las
carretas guaneras, para compensar la baja de precios que se produjo
después de la primera guerra mundial. Las vacas fueron alimentadas y
pasaron sus dı́as al aire libre. Se ordeñaron en divisiones portátiles. Su
orina y estiercol fueron distribuidos en forma sistemática sobre estas
praderas de aluvión. Los residuos vegetales del césped estuvieron en
contacto con el estiercol, la orina, el aire, el agua y bases. Todo estaba
listo para que funcione el Procedimiento de Indore. La mano de obra
invisible de Mr. Hosier entró en acción: los microorganismos del suelo
elaboraron una capa de humus en todos los ((Downs)); las lombrices se
encargaron de distribuir este humus en forma pareja. Las raı́ces de las
gramı́neas y leguminosas fueron pronto engranadas con el humus por
intermedio de la asociación micorrizal. La pradera mejoró; la capaci-
dad de pasto de los bancales aumentó en forma rápida. La fertilidad
comenzó a acumularse en el suelo: cada cinco años más o menos, fue
reducida a dinero por medio de una o dos siembras de cereales; venı́a
después otro perı́odo de pasto, y ası́ sucesivamente. Al mismo tiempo,
la salud de los animales mejoró; el pronóstico del vecindario (cuando
se inició esta audaz innovación) de que las vacas, vaquillas morirı́an
luego de tuberculosis y otras enfermedades, no se cumplió.

2.◦ El empleo de la escorias Thomas. —En muchos suelos compactos en-


herbados, el factor que limita la elaboración de humus no es la orina
sino el oxı́geno. Todo, menos el aire, se encuentra presente para iniciar
la fabricación del humus: detritus vegetales y animales y humedad.
Bajo tales céspedes la tierra queda siempre asfixiada. El suelo mue-
re. Esto se evidencia por la ausencia de nitratos bajo el césped. hace
más o menos cincuenta años, se descubrió que tales praderas podı́an
mejorar después de una aplicación de escorias Thomas. Como este
fertilizante contiene fósforo y su empleo estimula el crecimiento de
116 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

las leguminosas, se pensó que estos suelos sufrı́an de una deficiencia


de fósforo, consecuencia de haberse alimentado de sus productos una
sucesión ininterrumpida de animales, curas generaciones sucesivas lle-
vaban muchas libras de fósforo en sus huesos. Sin embargo, cuando
examinamos el césped de una pradera abonada con escoria Thomas,
encontramos que se ha formado humus. Si se repite la aplicación de
escoria en estos terrenos compactos, después de cinco a seis años, no
hay generalmente ninguna nueva mejorı́a. Si se aplica escoria a las
praderas de terrenos formados de tiza, nada sucede. Entonces, habrı́a
deficiencia de fosfatos solamente en un punto de los suelos compactos;
no habrı́a deficiencia en los suelos livianos de tiza. Estos resultados no
son lógicos; hasta se contradicen entre sı́. ¿Se tratará realmente de una
deficiencia de estos suelos en fósforo? ¿Acaso no proporciona la forma-
ción de humus, después de la aplicación de la escoria, una explicación
del beneficio permanente alcanzado con este fertilizante? Por ejemplo,
¿no puede probar que el efecto de la escoria sobre estos suelos pesados
ha sido en primer término de carácter fı́sico, como ser de mejorar la
aeración, reducir la acidez y en esta forma ayudar a la elaboración in-
cipiente del humus? Podemos contestar estas preguntas estudiando lo
que sucede cuando la ventilación de tierras de praderas compactas es
mejorada por un medio distinto, cono ser con la aradura de subsuelo.

3.◦ El arado de subsuelo. —El efecto del arado de subsuelo sobre las prade-
ras en suelos compactos fue descrito por Sir Bernard Greenwell, Brt.,
en una conferencia que dictó en el Farmer’s Club el 30 de Enero de
1939:

((Considerando en primer término nuestras praderas, es pro-


bable que puedan alcanzarse mejores resultados por un tra-
tamiento mecánico adecuado seguido de un pastoreo inten-
sivo, que por el empleo de los abonos artificiales. Algunas
personas insinúan que deberı́amos arar gran parte de nues-
tras praderas de segunda clase y volver a sembrarlas; pero
considero que esto es dudoso, ya que el costo de la opera-
ción es próximo a £ 3 ó £ 5 por acre y que sus resultados
son muy inciertos. Sin embargo, puede hacerse mucho con
limpiar desagües, reabrir drenajes, y emplear el arado de
subsuelo con anexo para drenar. Me he dado cuenta que
con arrastrar por el campo un arado Ransome de subsuelo
con anexo para drenar, montado sobre ruedas, a una pro-
fundidad de 12 pulgadas (30 centı́metros) a 14 pulgadas (35
centı́metros) y a una distancia de 4 pies ( 1,20 metros) entre
surcos, se puede producir mucho mejor pasto, y esto lo de-
muestra el mejor de todos los expertos —el animal. En un
2.4. APLICACIONES PRÁCTICAS 117

bancal en que parte de la superficie fue tratada con arado


de subsuelo, nos dimos cuenta que esta parte era pastada
a fondo por el ganado, mientras que el saldo sin arar era
pastado en forma mucho más superficial. El costo de la ope-
ración fue de 2 chelines y 6 peniques por acre, sin tomar en
cuenta gastos generales y tiempo perdido. Calculamos £ 1
por dı́a para un tractor de 40 HP., incluso mano de obra,
amortización, etc. y un tractor puede arar entre 9 y 10 acres
(3,6 a 4 hectáreas) al dı́a pasando el arado de subsuelo a
intervalos de 4 pies (1,20 metros))).

Es evidente que el factor desfavorable en Marden Park era la mala


aireación del suelo. Una vez corregido este inconveniente, comenzó a
formarse humus y el herbaje mejoró. Será interesante observar la se-
gunda etapa de este estudio: la mitad de un bancal arado con arado
de subsuelo ha recibido una aplicación de escoria Thomas y se está ob-
servando cuál va a ser la reacción del ganado. Si pastan el bancal por
parejo, es probable que la escoria Thomas no haya tenido ningún efec-
to; si los animales prefieren la parte abonada con escoria, querrá decir
que este fertilizante es necesario.

4.◦ Las labores culturales de la pradera. — Una de las recomendaciones


de la Estación de Genética de Gales es que se cultiven parcial o com-
pletamente las praderas. El cultivo parcial se efectúa en la superficie
con los distintos tipos de rastras; el cultivo completo con el arado. En
ambos casos la aireación es mejorada y se estimula la producción del
humus; hablando en términos generales, el resultado obtenido está en
proporción directa con el grado de cultivo; arar y volver a sembrar es
mucho mejor para el suelo que una simple escarificación con rastras.
En este trabajo, debemos distinguir con cuidado los medios y el fin. El
agente es siempre alguna forma de cultivo; la consecuencia es siempre
la elaboración de humus.

Es evidente que los varios procesos mediante los cuales se elabora el


humus debajo del césped mismo o enterrando o descomponiendo el césped de
las viejas praderas, coinciden en todos sus aspectos con los que nos enseñan
los cultivos de leguminosas y gramı́neas en los trópicos. La advertencia de
Sir George Stapledon para Gran Bretaña tiene el respaldo de la experiencia
de muchos siglos de agricultura oriental. No existe nada más fuerte. En
el mundo entero existe un solo problema de la pradera. Este problema es
sencillo. Hay que volver el suelo a la vida activa. Hay que suministrar a
los microorganismos y a las lombrices humus fresco y aire. En seguida, hay
que buscar las variedades de gramı́neas y leguminosas que responden a las
mejores condiciones del suelo. Solamente en esta forma los agricultores de
118 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

Gran Bretaña podrán sacar el mejor partido de nuestra alfombra verde, y


nuestras tierras de praderas repetirán lo que la Naturaleza realiza en la selva:
se fertilizarán a sı́ mismas.
El orden en que las mejoras deben ser introducidas en el manejo de las
praderas tiene su importancia. Es necesario que en primer lugar se mejo-
re la fertilidad del suelo, para que las gramı́neas y las leguminosas puedan
((hablar)) y expresar todo lo que tienen que decir. En seguida se escogerán
variedades mejoradas que correspondan a las nuevas condiciones del suelo.
Si estudiamos la variedad como tal, sin ninguna conexión con el suelo en que
ha de vivir y si desarrollamos nuevas variedades de plantas de más altos ren-
dimientos para el suelo tal como se encuentran hoy dı́a, habrá probabilidad y
aún casi seguridad de que el agricultor consiga solamente otra forma de ago-
tar más pronto sus tierras. Las nuevas variedades tendrán corta vida, serán
parecidas a un boomerang y se volverán contra el propósito que las creó. En
cambio, si se aumenta primero la fertilidad del suelo y se cuida de mante-
nerla con un sistema adecuado, el creador de nuevas plantas dispondrá de
un campo seguro para sus actividades. Su labor adquirirá entonces un valor
permanente.

¿Cómo podemos probar la fertilidad de un suelo de pradera?

Mr. Hosier indica que puede conseguirse mediante la aplicación de un


abono artificial completo. Si el suelo es realmente fértil, esta aplicación no
tendrá ningún efecto, porque no existe ningún factor limitativo, en forma
de deficiencia de nitrógeno, fósforo ni potasa. Mr. Hosier ha resumido su
opinión sobre este asunto en una carta, fechada en Malborough el 6 de Abril
de 1938, y que dice lo siguiente:
((En varias ocasiones, he aplicado abonos artificiales en parcelas experi-
mentales de praderas mejoradas y nunca he notado efecto, aún con el empleo
de abonos completos. Antes de iniciar mi lecherı́a al aire libre en 1924, hice
el mismo experimento con 1,50 parcelas en total y en muchas partes podı́a
escribir mi nombre con fertilizantes artificiales)).
El valor de este experimento no termina con la prueba de la fertilidad
del suelo. Indica también que una gran parte de las praderas de la Europa
occidental están agotadas y necesitan grandes cantidades de humus para
restablecer su fertilidad. La mayorı́a de los campos empastados responden
cuando se les aplica un fertilizante artificial.
El mejoramiento de las praderas en un paı́s como la Gran Bretaña, per-
mitirı́a alimentar más ganado, el pasto excedente del Verano podrı́a secarse
para la alimentación de invierno, la fertilidad almacenada podrı́a transfor-
marse en dinero en cualquier momento, mediante una siembra de trigo u
BIBLIOGRAFÍA 119

otros cereales, y finalmente se dispondrı́a en esta forma de una valiosa reser-


va de alimentos para los tiempos de guerra. Mr. Hosier ha demostrado que
no existirı́a el peligro de nematodos cuando estas fértiles praderas fuesen
aradas y sembradas con trigo.

Bibliografı́a

[1] Greenwell, Sir Bernard Soil Fertility: The Farmer’s Capital. Journal
of the Farmer’s Club, 1939, p. 1.

[2] Hosier, A. J. Open Air Dairying. Journal of the Farmer’s Club, 1927,
p. 103.

[3] Howard, A. Crop Production in India: A critical Survey of its Problems,


Oxford University Press, 1924.

[4] Stapledon, R. G. The Land, Now and Tomorrow. Londres, 1935.


120 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

2.5. Aplicaciones prácticas del procedimiento


de Indore

2.5.1. La utilización de los detritus de las ciudades

La mayor parte de la población humana, concentrada en ciudades y al-


deas, es alimentada de lo que produce el campo. Con excepción de la pesca,
la agricultura provee totalmente las subsistencias y las materias primas ani-
males o vegetales que utilizan las fábricas. Por su parte la agricultura debe
buscar los detritus que necesita en las ciudades. Una de las consecuencias de
la concentración de la población humana en pequeñas zonas ha sido, pues, la
de separar de la tierra por distancias a veces grandes, una importante pro-
porción de los residuos de la agricultura. Estos residuos pueden clasificarse
en dos grupos:

a) Los detritus de ciudad que consisten principalmente en basuras, resi-


duos de mercados, y una pequeña cantidad de estiercol animal.

b) La orina y deposiciones de la población.

En Gran Bretaña, la mayorı́a de los residuos de ciudad son enterrados en


vertederos controlados o incinerados en hornos. Prácticamente nada de esto
se devuelve al campo. En cuanto a los detritus de la población, en la mayorı́a
de los paı́ses occidentales son primero diluidos en grandes cantidades de agua
y después de varios grados de purificación son vertidos a los rı́os o al mar.
Fuera de una pequeña parte de los lodos de desagües, los residuos de la
población son enteramente perdidos para la agricultura.
Ası́ las ciudades extraen la fertilidad del campo, y actúan como parásitos
de su riqueza. Pero de continuar este proceso indefinido la fertilidad termi-
narı́a —y correrı́a peligro la base misma de nuestra economı́a y de nuestra
civilización.
Si queremos poner remedio a este estado poco satisfactorio de cosas, y
devolver al suelo el residuo de la vida urbana, hay que tomar el problema
en toda su magnitud y afrontar todas sus dificultades. Son de dos clases: las
que provienen del objeto mismo y las que son inherentes a nosotros mismos.
El sistema actual de desagües es la culminación de un trabajo de cien años;
se han tenido que resolver los problemas uno tras otro, a medida que se
presentaban y desde el único punto de vista de lo que parecı́a mejor para
la ciudad en el momento. La Madre Tierra ha tenido muy pocos represen-
tantes, o ninguno, en los municipios para alegar su causa; la disposición
de las aguas servidas ha sido siempre mirada como negocio propio de la
ciudad más bien que como algo que interesa al bienestar de la nación en
2.5. APLICACIONES PRÁCTICAS 121

conjunto. Y ha contribuido también al fracaso la fragmentación del proble-


ma en múltiples secciones: médica, ingenieril, administrativa y financiera. El
estudio fragmentado sólo podı́a conducir al fracaso.
¿Podrá, a esta hora undécima, recomendarse alguna reforma? ¿Será po-
sible conseguir para la Madre Tierra aunque sea una restitución parcial de
sus derechos de fertilización? Algo podrá hacerse para devolver los residuos
urbanos al campo, si se elige el camino más sencillo. La tarea de demostrar
que existe una alternativa conveniente al sistema de desagües al agua, y de
hacerlo adoptar es, sin embargo, algo formidable. En los momentos actua-
les, sobrepasa los lı́mites de lo que puede considerarse como una polı́tica
práctica. Antes de poder siquiera considerar esta cuestión, será necesario
que ocurra alguna catástrofe, como por ejemplo una escasez universal de
alimentos seguida de hambruna, o la necesidad de diseminar la población
urbana en los campos para preservarla de los daños directa o indirectamente
causados por la aviación enemiga.
El aprovechamiento efectivo de las basuras urbanas no es tan difı́cil, co-
mo lo veremos al examinar lo que se ha realizado en este paı́s. Pasando por
sobre los experimentos anteriores sobre residuos de ciudad, sintetizados en
una publicación reciente del Ministerio de Agricultura y en que se usaban los
residuos sin modificación, hay que detenerse en los recientes resultados con-
seguidos con la pulverización de basuras; el procedimiento consiste en pasar
el material por rejas para sacar los tarros de conservas, botellas y otros obje-
tos refractarios, para en seguida pulverizarlo con un molino de martillos. El
valor de este material en la agricultura no estriba en su composición quı́mi-
ca, que es casi nula, sino en que es un perfecto diluyente para el montón
de fermentación, curo volumen aumenta en forma considerada. El montón
de estiercol común en las haciendas está mal equilibrado desde el punto de
vista biológico y es quı́micamente inestable. Está mal equilibrado, porque
los microorganismos que tratan de sintetizar el humus dispone de un exceso
de estiercol y orina y de muy pocas cantidades de celulosa, lignina y aire. Es
inestable porque no puede conservar su composición en ningún momento; el
nitrógeno tan valioso, se pierde en forma de anoniaco o de nitrógeno libre; los
microorganismos no pueden hacer uso de la orina en forma bastante rápida,
antes de que se descomponga y se pierda; las proteı́nas son empleadas como
fuente de oxı́geno con liberación de nitrógeno libre. Los hongos y las bacte-
rias, por lo tanto, trabajan en condiciones inadecuadas por excesos o fallas.
Para conseguir el equilibrio hay que mezclar el montón de estiercol corriente
dentro de un volumen de basuras urbanas pulverizadas tres veces mayor,
con lo cual los microorganismos tienen a su disposición toda la celulosa y
la lignina que necesitan, la dilución del montón mejora automáticamente la
la aireación, el volumen del abono resultante se multiplica por lo menos por
tres y su eficiencia aumenta notablemente.
122 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

Dos casos de aplicación de este método pueden mencionarse. El primero,


en la gran huerta oblonera de Bodiam en Sussex, propiedad de Messrs. Art-
hur Guinnes, Son & Co. Ltd., donde se emplean diariamente durante todo el
año más de 30 toneladas de basuras pulverizadas de la ciudad de Southwark
para la elaboración de humus. Este material se manda a Bodiam por ferro-
carril en carros de 6 toneladas; allı́ se lleva, con un Decauville, a las huertas
de oblón en seguida se pone a fermentar con todos los residuos de la huerta
—tallos y guı́as de oblón, podas de cercos, paja vieja y todo el estiercol de
corral o establo disponible— todo desperdicio animal o vegetal que pueda
ser recogido en la localidad. La producción anual de humus elaborado pasa
de 10.000 toneladas y el costo es en total de 10 chelines la tonelada, incluso
el gasto de esparcirlo en el campo. El administrador de esta huerta, Mr.
L. P. Haynes, ha calculado los costos comparativos de nitrógeno, fósforo y
potasa aplicados en forma de humus por una parte y de fertilizantes arti-
ficiales por la otra. El costo de las basuras urbanas es, puesto en Bodiam,
de 4 chelines 6 peniques por tonelada; el transporte por Decauville cuesta
3 chelines por tonelada; los gastos para cargar y revolver los montones y
esparcir el humus son de 2 chelines 6 peniques por tonelada. El análisis del
humus dió 0,96 por ciento de nitrógeno, 2,45 por ciento de fosfato y 0,62 por
ciento de potasio. En consecuencia, 16 toneladas de humus contenı́an 344
lbs. (153 kilos) de N, 769 lbs. (346 kilos) de P,05 y 222 lbs. (100 kilos) de
K20. El costo de 10 chelines por tonelada incluso el esparcido, significa £
8 por acre (£ 120 por hectárea), a razón de 16 toneladas por acre (o sean
40 toneladas por hectárea). La compra, el acarreo y la aplicación al suelo
de las mismas cantidades de NPK en forma de sulfato de amonio, escorias
Thomas y cloruro de potasio importa £ 9-12-71 /2 . En consecuencia, el uso
del humus significa una clara economı́a. Pero la economı́a no es sin embargo
el item de mayor importancia al haber de la operación. La textura del suelo
mejora rápidamente, la fertilidad se reconstituye, cada dı́a se necesitan me-
nos fertilizantes artificiales y pulverizaciones de substancias quı́micas para
controlar las enfermedades.
Otra demostración bien concluyente en favor de los residuos urbanos
pulverizados, es que los trabajadores de Bodiani con derecho a una ración
de fertilizantes, han preferido sin excepción aquellos abonos para sus siem-
bras, en circunstancias que se les daba a elegir entre los residuos fertilizantes
quı́micos, simples, o compuestos. En la práctica obtienen verduras de mejor
calidad. También habla en favor de los beneficios obtenidos con la aplica-
ción de residuos sobre el montón de estiercol, el ejemplo de Marden Park,
Surrey. En una conferencia dada el 30 de Enero de 1939, en el Club de
Agricultores, Sir Bernard Greenwell, se refirió a estos resultados en la forma
siguiente: ((Tengo por mi parte solamente dos años de experiencia en esta
materia, pero lo que he podido observar demuestra que podemos multiplicar
por cuatro el estiercol disponible y obtener cosechas tan buenas como si la
2.5. APLICACIONES PRÁCTICAS 123

tierra hubiese sido abonada con puro estiercol)). En 1938 pude observar esta
experiencia. Muchos bancales de la hacienda habı́an sido divididos en dos,
siendo una mitad abonada con humus y la otra con estiercol puro en igual
cantidad. Visité varios bancales y observé que las siembras abonadas con
humus —trigo, frı́joles, avena, trébol y otras— eran francamente mejores
que las fertilizadas con estiercol de corral, lo que es otra demostración que
el campo necesita humus fresco y no tantas libras por acre de éste o aquel
elemento quı́mico. Cuando aplicamos un abono, alimentamos un conjunto
biológico muy complejo y no la correa transportadora de una fábrica.
Una vez demostrada la ventaja del uso correcto de los residuos de South-
wark, aumentó la demanda por ellos. Las ventas crecieron; actualmente la
demanda excede la producción. El cuadro siguiente da pormenores al res-
pecto:

Cuadro 2.6: Ventas de Residuos molidos en Southwark


Toneladas Toneladas Renta obtenida
Año molidas (1) vendidas de las ventas
tonels. cwts. tonels. cwts. tonels. cwts. pen.
1933-34 18.643 12 7.971 9 653 9 9
1934-35 18.620 1 6.341 91 482 2 7
1935-36 19.153 14 9.878 5 1.001 11 1
1936-37 18.356 13 12.760 15 1.845 6 8
1937-38 18.545 15 15.391 8 2.306 13 7
1938-39 17.966 3 17.052 1 2.715 14 8
(1) El depósito necesita cierta cantidad de estos residuos para sellar uno de sus vertederos;
de suerte que no pueden venderse a los agricultores todas las basuras que se muelan.

Cuando se recuerda que la producción anual de basuras urbanas llega en


Gran Bretaña a cerca de 13.000.000 de toneladas y que aproximadamente
la mitad de esta cantidad podrı́a ser empleada para sacar el máximo ren-
dimiento de la orina y del estiercol de nuestro ganado, resulta evidente que
existen enormes posibilidades de aumentar la fertilidad de zonas agrı́colas
situadas en un radio de más o menos cincuenta millas alrededor de las gran-
des ciudades. Un informe del Servicio Público de Basuras correspondiente
al año fiscal que terminó el 31 de Marzo de 1938 y publicado por el Mi-
nisterio de Salubridad, demuestra que parte de estas basuras sigue siendo
incinerada. Sin embargo, es evidente que, en cuanto los agricultores y hor-
ticultores se den cuenta del valor de este material, se terminará con esta
incineración y la totalidad de la materia orgánica tornará el camino que
conduce a los montones de fermentación, aprovechándose con esto las enor-
mes reservas contenidas en los vertederos, muchos millones de toneladas de
material, conforme a las normas de Southwark. Esto permitirá reformar el
124 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

manejo de los pontones de estiercol en gran parte de la Inglaterra rural y


reconstituir la fertilidad de superficies considerables de suelo. Se habrá dado
entonces principio a la restitución de sus derechos de fertilización al campo.
Las ciudades habrán comenzado a pagar su deuda al suelo.
Además de los residuos de los carros de basuras y de los vertederos, exis-
te otra fuente de humus no utilizada aun más importante, en la vecindad
de nuestras ciudades la que se encuentra en los vertederos controlados, en
que se entierra actualmente la mayor parte del contenido de los carros de
basuras. Conforme a este sistema, los residuos de ciudad son depositados
en zonas adecuadas cerca de la población y recubiertos o sellados con una
capa de arcilla, de tierra o de cenizas, para evitar toda clases de molestias
y el desarrollo de las moscas. Esta cubierta o sello, sin embargo, permite
una ventilación suficiente para que pueda tener lugar el primer grado de
transformación en humus de la mayor parte de la materia orgánica. En con-
secuencia, después de uno o dos años, el vertedero controlado se transforma
lentamente en humus por acción de los hongos y bacterias. Solamente se
precisa separar el humus finamente dividido de los materiales refractarios y
aplicarlos al suelo.
Se ha iniciado recientemente en Manchester una valiosa labor de investi-
gación sobre este asunto. Los resultados han sido descritos por Messrs. Jones
y Owen en Algunos apuntes sobre los aspectos cientı́ficos de los vertederos
controlados, notas que han sido publicadas por la ciudad de Manchester.
El objeto principal de este trabajo fué situar la discusión entre la eficacia
del procedimiento de los vertederos controlados y el de la incineración sobre
hechos positivos y antecedentes bien analizados.
La investigación resultó de gran valor desde el punto de vista agrı́co-
la. Los experimentos se iniciaron en Agosto de 1932 en Wythenshawe, en
un vertedero controlado situado en un terreno bajo y pantanoso, sujeto a
inundaciones periódicas del rı́o Mersey. Uno de los objetos subsidiarios de
verter allı́ basuras era de recuperar este terreno para transformarlo después
en campos de recreo y otros. Para los ensayos, se eligieron seis parcelas ex-
perimentales, cada una de más o menos 16 pies por 12 pies. El material
contenido en el vertedero era generalmente formado por basuras enterradas
hasta una profundidad de 6 pies. El primer objeto era determinar los efectos
de la acción de las bacterias sobre la materia orgánica en el interior de la
fosa, como puede ser la generación de calor, los cambios biológicos y quı́mi-
cos, y toda alteración de la atmósfera gaseosa en el interior de la masa.
Habiendo dispuesto de estos factores preliminares, se abordó el problema
principal para contestar esta pregunta: ¿es seguro el sistema de vertederos
controlados?
2.5. APLICACIONES PRÁCTICAS 125

Se realizó en primer lugar un cuidadoso estudio de la capa aisladora o se-


llo. Se cubrió la superficie de las parcelas con una capa de polvo fino cenizas,
de un grueso no inferior a 6 pulgadas, obtenido al pasar basuras de cocina a
través de una malla de 3 /8 de pulgada. Este sello, que contenı́a más o menos
2,5 por ciento de materia orgánica, demostró ser una tapa mecánicamente
conveniente, al mismo tiempo que evitaba la crianza de moscas. Los cos-
tados y lados terminales de las parcelas experimentales fueron sellados con
arcilla bien apisonada. Las parcelas, en consecuencia, se presentaban como
grandes maceteros en contacto directo con la tierra húmeda por debajo, pero
separados de la atmósfera exterior por un sello permeable de polvo y cenizas
finas.
Los residuos de cocina sin clasificar con que se experimentó, representa-
ban una muestra del término medio y contenı́an más o menos 42 por ciento
de materia orgánica; el saldo de 58 por ciento era formado de materiales
inorgánicos. Después de verterlos y sellarlos, se producı́a una rápida alza de
temperatura, ajena al medio ambiente en que se operaba, hasta un máximo
de 71◦ C, alcanzado al final de la primera semana. Esta alza era producida
por las actividades de los miembros termógenos y termófilos del grupo de
las bacterias aeróbicas que desintegran la celulosa, producen calor y liberan
grandes cantidades de ácido carbónico. Al mismo tiempo, estos organismos
se multiplican rápidamente y al hacerlo, sintetizan grandes cantidades de
proteı́nas con los residuos mixtos, las que a su vez forman un valioso com-
ponente del humus. Las bacterias, al cesar sus actividades al cabo de más o
menos quince semanas, mueren y la temperatura del vertedero vuelve a equi-
librarse con la del ambiente. De suerte que el vertedero controlado funciona
en forma similar al montón de fermentación de Indore.
Como lo hacı́an prever, la composición heterogénea y la distribución
dispareja del contenido del vertedero, se observaron variaciones considerables
en la temperatura máxima alcanzada. Durante el perı́odo de fermentación, la
flora bacteriana (que al principio es aeróbica) hace uso del oxı́geno contenido
en el vertedero y lo disminuye, dejando ası́ preparado el camino para la
acción de los organismos anaeróbicos que completan la transformación de la
materia orgánica en humus.
Un examen detallado de los gases producidos en los vertederos revela
la producción, además del nitrógeno, ácido carbónico y oxı́geno, de grandes
cantidades de metano (16 por ciento) y en menor proporción óxido de car-
bono (2,8 por ciento) e hidrógeno (2,5 por ciento). Estos últimos gases son
similares a los que produce la desintegración de la materia orgánica en el cul-
tivo de arroz de los pantanos de la India y son el producto de las reacciones
anaeróbicas de la segunda fase de la fermentación, una vez que se ha ago-
tado la provisión de oxı́geno libre. Es reconfortante constatar que aparecen
solamente indicios de hidrógeno sulfurado, pues ello demuestra que en el ver-
126 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

tedero controlado no ocurre la intensa reducción que precede generalmente


a la formación de sales en los suelos alcalinos.
El valor fertilizante del humus de los vertederos fue determinado por
análisis, arrojando una ley media de nitrógeno de 0,8 por ciento, de 0,5 por
ciento de ácido fosfórico y 0,3 por ciento de potasio y el valor económico
del material se apreció en 10 chelines la tonelada. Sin embargo, habrı́a que
multiplicar este último valor por 2 o 2,5 porque la experiencia demuestra
que el precio comercial de los abonos orgánicos, basado sobre la oferta y
la demanda, es de dos a dos y media veces superior al que corresponderı́a
según análisis. El sistema de valorización por unidad se aplica solamente a
los abonos quı́micos como el sulfato de amonio; no tienen aplicación en el
caso de abonos naturales como el humus.
Uno de los últimos párrafos del informe se refiere al peligro de las en-
fermedades infecciosas que podrı́a encerrar el vertedero controlado, que los
autores estiman descartado completamente, considerando como no existen-
tes los gérmenes patógenos en los vertederos controlados.
Una de las parcelas, además de llegar a una temperatura alta, tuvo un
descenso más lento y gradual que las otras. Es probable que este fenómeno
haya sido causado por la presencia de una mayor proporción de materia
orgánica, combinada con una mejor aireación. Los resultados de esta par-
cela sugieren la idea de que se obtendrı́a más humus y de mejor calidad si
el principal objeto al realizar la fermentación controlada de basuras fuese
precisamente el de conseguir humus de la más alta calidad, en grandes can-
tidades. No parece difı́cil mejorar la entrada de oxı́geno al principio de la
operación y el mejor sistema para llegar a ello serı́a reducir más o menos en
un tercio el espesor de la cubierta o sello. En esta forma llegarı́a bastante
aire hasta la masa en fermentación en los principios de la operación; con
lo que el humus saldrı́a mejorado y el material de cobertura ahorrado se
usarı́a para otro sello. El vertedero controlado llegarı́a de esta forma a ser
una fábrica de humus de gran eficiencia.
En los paı́ses en que no existen sistemas de desagües con dilución hidráuli-
ca, no se ha presentado dificultad alguna para transformar los detritus de la
población en humus. Los primeros ensayos de la aplicación del Procedimien-
to de Indore a este fin han sido realizados en la India Central en por Messrs.
Jackson y Wad, en tres centros cerca de Indore —La Residencia de Indore,
la Ciudad de Indore y los cuarteles del Malwa Bhil. Sus resultados fueron
luego aprovechados por numerosos estados de la India Central del Rajpu-
tana y por algunas municipalidades de la India. El desarrollo subsiguiente
de estos trabajos, incluso dibujos y cálculos de costos, ha sido resumido en
una conferencia leı́da en el Congreso de Salubridad del Instituto Royal de
Sanidad, que tuvo lugar en Portsmouth en 1938. Este documento demuestra
2.5. APLICACIONES PRÁCTICAS 127

Figura 2.3: Modelo de distribución para 20 chalets.

que los detritus humanos son un activador aun más eficaz que los residuos
animales. Hay que procurar que haya una aireación abundante al comienzo
de la operación y que los detritus humanos sean esparcidos en capa delgada
y uniforme sobre los detritus y basuras de la ciudad, sin que se acumulen en
partes determinadas. Estas acumulaciones producen inmediatamente malos
olores y atraen las moscas, porque no permiten la debida ventilación inter-
na. Los malos olores y las moscas son, pues, excelentes medios de control,
y si se evitan, el trabajo se realiza como es debido, porque la intensa oxi-
dación que tiene lugar al principio de la elaboración del humus no permite
ni unos ni otros. Sólo cuando escasea el aire ocurren cambios y procesos de
putrefacción que atraen las moscas y producen olores repelentes.
La experiencia podrá decidir si será o no necesario construir instalaciones
permanentes para transformar en humus los detritus humanos y las basuras
de ciudad. En numerosos casos, será más fácil realizarla diariamente en fosos
o zanjas. En esta forma, las zanjas son cámaras de fermentación temporales;
no se necesita dar vuelta a la masa; las hileras de zanjas pueden ser apro-
vechadas luego para huertos, para producir toda clase de forrajes, cereales
y verduras. Al mismo tiempo, el suelo es mantenido en un alto grado de
fertilidad.
Numerosos médicos diseminados en el mundo entero están actualmente
experimentando la fermentación de los detritus de poblaciones conforme a
128 CAPÍTULO 2. EL PROCEDIMIENTO DE INDORE

estas indicaciones. Dentro de algunos años se tendrá bastante experiencia


para poder elaborar proyectos definitivos.
Tratándose de paı́ses como Gran Bretaña, el único campo posible para
transformar los detritus de poblaciones en humus es el de las zonas suburba-
nas y de las poblaciones del campo, donde la gente tiene generalmente casas
con huertos caseros. En tales zonas las grandes cantidades de humus de los
vertederos controlados pueden ser utilizadas como absorbentes en letrinas
de tierra y las mezclas de humus con detritus humanos pueden ser enterra-
das en los huertos en la forma que con tanto éxito lo realizaba el difunto
Dr. Poore y que describe la revista Rural Hygiene, cuya segunda edición
fué publicada en 1894.

Bibliografı́a

[1] Greenwell, Sir Bernard Soil Fertility: The Farmer’s Capital. Journal
of the Farmer’s Club, 1939, p. 1.

[2] Howard, Sir Albert Conservación de los residuos domésticos para em-
plearlos en el campo. Journal of the Institution of Sanitary Engineers,
XLIII, 1939, p. 173.

[3] Howard, A. Experimentos con detritus pulverizados como materia pri-


ma para formación de humus. Journal of the Instituto of Public Clean-
sing. XXIX, 1939, p. 504.

[4] Jones, B. B., y Owen F. Algunos apuntes acerca de los aspectos cientı́fi-
cos de los vertederos controlados. Ciudad de Manchester, 1934.

[5] Poore, G. V. Ensayos de Higiene Rural. Londres, 1894.


Capı́tulo 3

La Salud, las indisposiciones


y las enfermedades en la
agricultura

129
130 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

3.1. La Aireación del suelo

La transformación de la fertilidad del suelo en cosechas se logra por


medio de la oxidación. Los distintos organismos que pululan en la tierra
—especialmente los hongos y las bacterias— ası́ como las raı́ces activas,
necesitan un suministro constante de oxı́geno. Tan pronto se conoció este
factor, la aireación pasó a ser de gran importancia en el estudio de los
suelos. En este caso, como en otros la práctica se adelantó a la teorı́a: muchos
procedimientos se han usado desde antiguo para aumentar la aireación del
suelo; entre ellos el drenaje subterráneo, el arado de subsuelo o subsolador,
y también las siembras combinadas.
La investigación cientı́fica ha venido a profundizar el significado de la
aireación del suelo en la agricultura solamente en los últimos 25 años. La
razón, bastante curiosa, es que la mayorı́a de las estaciones experimenta-
les agrı́colas estaban ubicadas en regiones húmedas, en las cuales existe una
buena distribución de las precipitaciones pluviales. Como la lluvia es una so-
lución saturada de oxı́geno y constituye un medio muy efectivo de suministro
de este gas al suelo en todas las partes en que la percolación funciona bien,
en tales regiones probablemente las siembras no sufran por falta de airea-
ción en la proporción de las de las zonas áridas (India Noroccidental), donde
los suelos son arcillosos y donde la mayor parte de la humedad proviene de
agua de riego, pobre en oxı́geno disuelto. Tales suelos pierden su porosidad
fácilmente una vez inundados; las partı́culas finas se juntan y forman una
costra superficial impermeable. Sólo cuando llegan a un alto contenido en
humus mantienen una permeabilidad conveniente. Mucho antes del adveni-
miento del canal de riego moderno, los labriegos de la India se guiaban por
este principio. Ası́ el contenido de materia orgánica de los suelos regados
con norias se mantenı́a en un elevado nivel. Los ingenieros de regadı́o y los
Departamentos Agrı́colas tardaron bastante en utilizar esta experiencia. Se
construyeron canales, pero nada se hizo para aumentar al mismo tiempo el
contenido de humus del suelo.
La aireación es tan vital para la agricultura, que a una restricción del
oxı́geno corresponde siempre falta de fertilidad y a la falta completa de ese
elemento, la muerte del suelo.
¿Cómo reaccionan las plantas cuando escasea el oxı́geno en el suelo? Po-
demos verlo claramente en los árboles silvestres y en lo matorrales que se
encuentran en los bosques. Las raı́ces reaccionan de inmediato y se adaptan
a las nuevas condiciones; los árboles se implantan y al mismo tiempo que
mejoran la aireación del suelo, ellos aumentan también la fertilidad; como
consecuencia, toda vegetación que les haga competencia desaparece. La ai-
reación del suelo debe, por consiguiente, ser estudiada no como un factor
aislado en la ciencia del suelo, sino en función de las siguientes cuestiones:
3.1. LA AIREACIÓN DEL SUELO 131

a) Cómo los sistemas radiculares responden a la falta de aire;

b) Relación entre la actividad de las raı́ces y las condiciones del suelo


a lo largo de todo un año;

c) Forma como compiten las raı́ces de las diversas especies vegetales.

Ası́ dentro de este conjunto de factores, se comprenderá el completo sig-


nificado de este factor en la agricultura y en el mantenimiento de la fertilidad
del suelo. Esto es lo que estudiaremos en el presente capı́tulo, tratando de
explicar cómo la aireación del suelo afecta las plantas en relación con el
medio ambiente y de mostrar cómo la planta misma, puede ser utilizada en
calidad de agente de Investigación.

3.1.1. La acción de la aireación del suelo sobre los árboles y


los pastos

He investigado personalmente en la estación de Pusa, entre los años


1914 y 1924, los factores que intervienen en la competencia entre árboles
y pastos. Tuve presente tres problemas principales a saber: a) por qué el
pasto puede ser tan dañino para los árboles frutales; b) la naturaleza de
las armas usadas por los árboles forestales para desplazar los pastos; y c)
la reacción de las raı́ces de los árboles a las variaciones en la aireación del
suelo. Un resumen de estos estudios fue publicado en los Proceedings of the
Royal Society of London en 1925 (B. Vol. XCVII, pp. 284-321); y otro sobre
los principales resultados, y varias ilustraciones originales, se incluyen en el
presente capı́tulo.

Los factores climáticos en Pusa se encuentran condensados en la Lámina


III. Se observará que después del estallido del monzón del Sur-Oeste en
Junio, la humedad aumenta, a la vez que el nivel de agua sube hasta Octubre,
después de lo cual baja nuevamente. En 1922 el alza total del nivel del
agua subterránea fue de 16,5 pies (4,85 metros), factor que forzosamente
influye sobre el suministro de oxı́geno, ya que el aire telúrico, que es rico
en ácido carbónico, es expulsado lentamente hacia la atmósfera por el agua
ascendente.
El suelo es arcilloso-arenoso con alto porcentaje de cal y contiene más o
menos 7,5 por ciento de arena fina y más o menos 2 por ciento de arcilla.
Alrededor de 98 por ciento puede pasar por un arnero de 80 mallas por
pulgada lineal. No existe discontinuidad entre el suelo y el subsuelo; éste
es análogo al suelo y consiste en capas alternadas de arcilla, greda y arena
fina hasta el nivel del agua, que generalmente se presenta a una profundidad
132 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

Lámina III

Figura 3.1: Agua caida, temperatura, humedad y drenaje. Pusa, 1922.


3.1. LA AIREACIÓN DEL SUELO 133

de 20 pies (7 metros). El porcentaje de carbonato de calcio es a menudo


superior a 30 por ciento, mientras que el fósforo asimilable no pasa de 0,001
por ciento. A pesar de su bajo contenido en fosfato, el suelo de Pusa es muy
fértil y mantiene una población de más de 1.200 personas por milla cuadrada,
sin perjuicio de exportar grandes cantidades de semillas, tabaco, ganado (y
mano de obra en excedente) sin la ayuda de ningún abono fosfatado, lo
que contradice terminantemente una de las teorı́as de la ciencia agrı́cola, a
saber, que los fertilizantes fosfatados son indispensables en las zonas en que
los análisis del suelo demuestran una marcada deficiencia de este elemento.
Sin embargo, otros dos factores limitan la producción de cosechas: la falta
de humus por una parte y la pérdida de permeabilidad durante las últimas
lluvias, debido al estado coloidal del suelo; los poros próximos a la superficie
son tapados por el agua, cesa la permeabilidad, y el suelo se encuentra casi
asfixiado, como lo indican primero las reacciones de las raı́ces y en seguida
la paralización del crecimiento.

Figura 3.2: Plano de la parcela experimental de frutales en Pusa.

Para investigar los efectos de la aireación del suelo sobre los árboles y
pastos se plantaron en Pusa varias especies de árboles frutales —tres de hojas
perecederas y cinco de hojas perennes— en tres acres de tierra uniforme,
cuidando que cada especie proviniera de un mismo árbol padre. El plano
de la Fig. 3.2 indica en detalle los arreglos hechos al respecto. Dos años
después de plantados, una vez que los árboles habı́an prendido y alcanzaban
notable uniformidad, se empastó una faja comprendiendo nueve árboles de
cada una de las ocho hileras. Las dos parcelas de las extremidades, que
eran cultivadas sin malezas, servı́an de testigos. Una vez bien establecido
el césped y, constatado debidamente sus efectos dañinos sobre los árboles
nuevos, se cavaron zanjas de aireación de 18 pulgadas de ancho y 24 pulgadas
de profundidad, rellenas con ladrillos quebrados, junto a los árboles de las
tres hileras verticales en la orilla Sur de la parcela empastada, o más bien
134 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

a media distancia entre hileras. Para constatar cuál serı́a el efecto del pasto
sobre árboles en producción, se empastó en 1921 la franja Sur de la parcela
de control Norte.

Los resultados generales del experimento terminaron en 1923, se indica


en la Lámina IV. El efecto dañino del pasto sobre los árboles frutales es aún
más pronunciado en Pusa que en los suelos arcillosos como los de Woburn,
en Gran Bretaña. Varias especies se destruyeron en pocos años.
Entrando en el detalle del experimento, se observaron grandes diferencias
en el desarrollo de las raı́ces entre los árboles bajo césped, los árboles bajo
césped con trincheras de ventilación y los árboles con cultivo limpio. En
consecuencia, el primer paso en la investigación de por qué el pasto era
dañino para los árboles, fue una exploración sistemática del sistema radicular
en el cultivo limpio: ası́ podı́an establecerse los hechos generales en relación
con su distribución, las regiones de actividad según las épocas del año y la
correlación entre el crecimiento de las raı́ces y el de las partes aéreas de los
árboles. Esto fue hecho en 1921 y repetido en 1922 y también en 1923. El
método consistió en destapar el sistema radicular rápidamente y limpiarlo
de todo el suelo adherente mediante un fino chorro de agua. Usando un árbol
nuevo para cada examen y varios turnos de trabajadores, se pudo destapar
en esta forma cualquier parte del sistema radicular hasta la profundidad de
20 pies en pocas horas y hacer las observaciones antes que las raı́ces puedan
reaccionar frente a las nuevas condiciones del medio ambiente.

3.1.2. El sistema radicular de los árboles de hojas caducas

Se estudió en primer lugar el sistema radicular de tres árboles de hojas


caducas: el durazno o melocotón, el ciruelo y el chirimoyo. Los resultados
de las tres especies son muy parecidos, de suerte que bastara con indicar en
detalle los que corresponden a una de éstas, el ciruelo.
La variedad local de ciruelo perdı́a sus hojas en Noviembre y florecı́a
abundantemente en Febrero Marzo. Las frutas maduraban a principios de
Mayo, en la época más calurosa del año. Los brotes nuevos salı́an con el
tiempo caluroso y las primeras lluvias.

El sistema radicular es amplio y a primera vista parece ser enteramen-


te superficial y consistir en muchas raı́ces extensamente ramificadas y que
corren paralelas a la superficie dentro de las primeras 18 pulgadas de sue-
lo. Un examen más prolijo evidenció la existencia de un segundo sistema
radicular, que consiste en que de la cara inferior de las grandes raı́ces super-
3.1. LA AIREACIÓN DEL SUELO 135

Lámina IV

Figura 3.3: El efecto dañino del césped sobre árboles frutales. Pusa, 1923.
136 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

Lámina V

Figura 3.4: CIRUELO Prunus communis, Huds

Fig. 1. Raı́ces superficiales y raı́ces profundas (25 de Abril de 1921).


Fig. 2. Reconstitución del sisterna radicular profundo (6 de Agosto de 1923).
Fig. 3, Raicillas superficiales creciendo hacia la superficie (12 Agosto 1922).
Figs. 4 y 5. Brotes nuevos bajo cultivo y bajo enherbado, resp. (25 Enero 1923).
Figs. 6 y 7. Brotes y hojas nuevas bajo cultivo limpio (5 de Abril de 1923).
Figs. 8 y 9. Brotes y hojas nuevas bajo césped. (5 de Abril de 1923).
3.1. LA AIREACIÓN DEL SUELO 137

ficiales arrancan raı́ces más delgadas que crecen verticalmente hacia abajo
hasta una profundidad de más o menos 16 pies. Estas a su vez se ramifican
abundantemente dentro de las capas de arena fina justamente sobre el nivel
del agua subterránea. De suerte que la variedad ı́ndica del ciruelo tiene dos
sistemas radiculares (Lámina V, Fig. 1). El sistema radicular profundo co-
mienza a desarrollarse luego después de ser plantados los arbolitos nuevos y
después de desarrollarse el sistema superficial.
Durante el perı́odo de descanso (de Diciembre a Enero) se forman raı́ces
absorbentes ocasionales en el sistema superficial. Cuando comienza la flora-
ción. la formación de nuevas raicillas se extiende desde la superficie hacia
abajo. Cuando el suelo superficial se seca en Marzo, las raı́ces activas super-
ficiales se ponen pardas y mueren y esta parte del sistema entra en reposo.
Desde mediados de Marzo hasta que comienzan las lluvias de Junio, la ab-
sorción radicular está limitada a las capas inferiores del suelo. Es ası́, por
ejemplo, que el 14 de Abril de 1921, mientras los árboles maduraban sus
frutas y formaban nuevos brotes durante un perı́odo de calor intenso y gran
sequı́a, la mayor parte del agua, del nitrógeno y de los minerales necesarios
para el crecimiento eran absorbidos de una capa de arena fina húmeda en-
tre 10 y 15 pies de la superficie. Este estado de cosas prosigue hasta que
lleguen las lluvias de Junio, momento en que ocurre un cambio repentino:
con la humedad del suelo superficial, el sistema radicular superior entra in-
mediatamente en un perı́odo de intensa actividad, cubriéndose literalmente
en todas direcciones con raicillas nuevas, que aparecen más o menos treinta
horas después de la primera lluvia. Al principio del monzón, por consiguien-
te, los árboles hacen uso de sus dos sistemas radiculares, el superficial y el
profundo. Un cambio se produce a fines de Julio, cuando sube el nivel del
agua subterránea. A principios de Agosto, las raı́ces activas se encuentran
prácticamente confinadas en una capa de dos pies de profundidad y la ab-
sorción se efectúa solamente por el sistema superficial. En este momento,
las raı́ces activas reaccionan frente a la mala aireación del suelo debida al
alza del nivel del agua, creciendo hacia arriba y aún saliéndose del suelo al
aire libre, especialmente en las partes sombreadas por los árboles y en las
cubiertas de hojas muertas (Lámina V, Fig. 3). Este aerotropismo prosigue
hasta principios de Octubre, momento en que los brotes aéreos de las raı́ces
dejan de crecer y los árboles maduran su leño, preparándose para tirar las
hojas y entrar en descanso en la temporada frı́a. En Octubre, a medida que
el nivel del agua baja y que el aire penetra nuevamente en el suelo, se pro-
duce un renuevo de actividad de las raı́ces cerca de la superficie y hasta una
profundidad de 3 pies.
Ocurre, sin embargo, una excepción interesante a esta periodicidad en la
actividad radicular del ciruelo. A veces caen durante la temporada calurosa,
algunas lluvias que alcanzan a 25 milı́metros más o menos. Se observó el
138 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

efecto de tres de estos aguaceros sobre el sistema radicular superficial del


ciruelo. Cuando el agua caı́da pasaba de 18 milı́metros, las raı́ces superfi-
ciales entraban inmediatamente en actividad y producı́an un sinnúmero de
raicillas nuevas. A medida que el suelo se secaba, éstas dejaban de funcio-
nar y morı́an. En un caso, en que cayeron solamente 6 milı́metros, no hubo
reacción de las raı́ces. El riego dado durante el perı́odo de calores tiene un
efecto análogo al de estos aguaceros eventuales. Mantiene el sistema radi-
cular superficial en actividad, lo que explica por qué el riego durante los
meses de calor es necesario en los suelos de aluvión para producir frutas de
buena calidad. Es cierto que, en Pusa, los árboles alcanzaban a producir una
cosecha de frutas sin ayuda del riego; pero la calidad y el tamaño de estas
frutas era muy inferior a los de la fruta producida con ayuda del regadı́o.
Ambos sistemas radiculares producen ciruelas, pero las de buena calidad
se obtienen solamente cuando funciona el sistema superficial, y no con el
sistema profundo que da calidad siempre deficiente.
Al examinar prolijamente las raı́ces superficiales del ciruelo y aún de
otras especies en este experimento, se observó a menudo la presencia de mi-
celio fresco de hongos, dirigiéndose desde el suelo hacia las raı́ces nuevas.
Esto no se observó nunca en las capas más profundas del suelo. Es muy
probable que este micelio tenga estrecha conexión con la asociación mico-
rrizal, tan común en los árboles frutales, aunque no se investigó este asunto
más a fondo en aquella ocasión. Sin embargo, es más que probable que las
ocho especies de árboles frutales involucrados en el experimento de Pusa son
formadores de micorriza y que los hongos observados alrededor de las raı́ces
activas están conectados con esta asociación. Es probable que la asociación
micorrizal en las raı́ces superficiales sea condición esencial para la produc-
ción de frutas de alta calidad. Por consiguiente, las plantas con dos sistemas
radiculares como éstos están admirablemente adaptadas para futuros estu-
dios sobre triple relación entre el humus del suelo, la asociación micorrizal
y la producción de alta calidad. No serı́a difı́cil comparar plantas criadas en
puro subsuelo (sin humus), otras con la ayuda de abonos artificiales, y final-
mente en humus fresco. En los dos primeros casos, no habrá o habrá muy
poca asociación micorrizal, y en el caso de suelo humı́fero, en cambio, la
asociación micorrizal será probablemente considerable. Si, como parece, la
asociación micorrizal permite que el árbol pueda absorber elementos nutriti-
vos orgánicos mediante la digestión del micelio de los hongos, tendrı́amos la
explicación de por qué se obtienen frutas de alta calidad solamente cuando
funcionan las raı́ces superficiales.

Una confirmación de esta hipótesis sobre alimentación de las plantas, fue


proporcionada por el chirimoyo, cuyo sistema radicular tiene un desarrollo
similar al del ciruelo y del durazno o melocotonero. En el caso del chirimoyo,
3.1. LA AIREACIÓN DEL SUELO 139

Figura 3.5: Follajes de tiempo seco (debajo de a-a) y de monzón (encima de


a-a) del chirimollo.

los brotes nuevos se obtienen durante el tiempo caluroso, solamente si las


raı́ces pueden absorber agua, nitrógeno y elementos nutritivos de las capas
profundas del suelo. Después del comienzo de las lluvias y la reanudación
de la actividad en las raı́ces superficiales, el tamaño de las hojas aumen-
ta (desde 5,8×2,6 centı́metros hasta 10,5×4,5 cm.), se ponen de un verde
más intenso y sano, mientras que los espacios entre nudos se alargan (Fig.
3.5). El chirimoyo revela el efecto de los distintos factores mencionados en
forma de tamaño y color de sus hojas, ofreciendo un verdadero análisis del
comportamiento del suelo.
Mientras este libro se encontraba en la imprenta, Mr. Y. D. Wad reco-
gió muestras de raı́ces activas nuevas de chirimoyo, mango y lima en el huerto
de Mr. Hiralal, en Tukoganj, Indore, India Central, el 11 de Noviembre de
1939. Estas muestras fueron examinadas el 19 de Diciembre de 1939 por la
Dra. Ida Levisohn, quién dió cuenta que las tres especies evidenciaban una
infección micorrizal endotrófica tı́pica, caracterizada al examen macroscópi-
co por la ausencia de pelos radiculares, o por lo menos una gran disminución
de su número y, especialmente en el mango, por un aspecto granular. Las
hifas activas eran, en los tres casos, de gran diámetro. con envoltorios del-
gados y contenido granular: la digestión se producı́a en las células internas
de la corteza con aparición de racimos de micelio, restos de hifas y masas
granulares homogéneas. Aparentemente, la absorción de los hongos era muy
rápida. En el chirimoyo, se encontró la misma clase de micelio en la parte
externa de las raı́ces y conectado con ellas.
140 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

3.1.3. El sistema radicular de los árboles de hojas perennes

Entre los cinco perennes estudiados —el mango, la guayaba, el lichı́, la


lima ácida y el loquat— el sistema radicular más interesante fue el de la
guayaba.
La guayaba tira su follaje en Marzo y al mismo tiempo produce hojas
nuevas. Resultó una planta especial para estudiar el sistema radicular, por-
que sus raı́ces coloradas son de fuerte desarrollo y resultan fáciles de seguir
dentro del aluvión grisáceo de Pusa. Tiene un sistema radicular superficial
abundante, que lanza numerosas ramas hacia abajo hasta llegar al nivel del
agua subterránea permanente (Lámina VI, Fig. 1). Se observó que ambos
sistemas radiculares, el superficial como el profundo, estaban en actividad a
principios de la temporada calurosa, es decir el 21 de Marzo de 1921. La zona
de mayor actividad era una capa de arena fina húmeda, ubicada entre 10 pies
4 pulgadas y 14 pies 7 pulgadas de la superficie. Al avanzar la temporada
calurosa, las raı́ces superficiales se secaron la actividad se encontró confinada
en las capas profundas. En el año 1922, el monzón comenzó el 3 de Junio. Se
descubrieron las raı́ces superficiales de unas plantas el 5 de Junio, es decir
48 horas después del estallido del monzón. Desde 1 pie 5 pulgadas hasta 12
pies, se encontraron nuevas raı́ces en gran número hasta de un centı́metro de
largo. A medida que el suelo se fue humedeciendo con las primeras lluvias,
la zona hasta entonces dormida produjo nuevas raı́ces desde arriba hacia
abajo, hasta que la totalidad de las raı́ces entraron en actividad. Después
de julio se produjo un cambio a medida que subı́a el nivel del agua y las
raı́ces profundas entraban en descanso, por la inmersión en el agua. El 25
de Agosto de 1922, la actividad radicular estaba principalmente confinada
a las 29 pulgadas superiores de suelo, habiendo algunas raı́ces activas hasta
las 40 pulgadas. Durante las lluvias tardı́as, las raı́ces activas escapan de
la asfixia porque se ponen francamente aerotrópicas (Lámina VI, Fig. 4).
Se produce un nuevo e interesante cambio después que el nivel del agua
comienza a bajar y que la aireación de las capas inferiores del suelo vuelve
a funcionar: en Noviembre, el sistema radicular profundo entra nuevamen-
te en actividad, con una intensidad que depende del agua caı́da durante el
monzón (Lámina VI, Fig. 5). En 1921, año de pocas lluvias, el nivel del agua
subió poco las raı́ces profundas entraron en actividad en Noviembre hasta 15
pies 3 pulgadas. El año siguiente —en Noviembre de 1922— con un monzón
y también un alza del nivel del agua, normales ambos, la actividad radicular
no llegó más abajo de los 5 pies 7 pulgadas.
Aun cuando la guayaba puede tener brotes nuevos durante la temporada
de calores, gracias a sus raı́ces profundas, resulta muy ventajoso mantener
sus raı́ces superficiales activas por medio del riego. El riego practicado du-
rante la temporada calurosa de 1921 aumentó el tamaño de las hojas desde
3.1. LA AIREACIÓN DEL SUELO 141

9,1×4,0 centı́metros hasta 11,6×5,0 centı́metro y mejoró notablemente su


color.
El sistema radicular y el desarrollo de las raı́ces activas en el mango,
el lichı́, la lima y el loquat siguen en lı́neas generales lo que acabamos de
describir para el caso de la guayaba. Todas estas especies producen raı́ces
verticales desde el sistema superficial, pero en el caso del lichı́ y de la lima,
éstas no llegan hasta las capas profundas. Las raı́ces de las cuatro especies
presentan un marcado aerotropisrno durante las lluvias tardı́as.

3.1.4. El efecto dañino del enherbado

El efecto dañino del enherbado sobre los árboles frutales varı́a con las
especies y con el perı́odo de la vida del árbol durante el cual se ha plantado
el césped. Los árboles nuevos se afectan más que los ya completamente
desarrollados y que contienen grandes cantidades de reservas en su madera.
Las especies de hojas caducas sufren más que las de hojas perennes. Estos
hechos hacen suponer que los efectos dañinos del césped sobre los árboles
son una consecuencia de la mayor o menor necesidad que sufren.
Se estudió en primer término la acción del césped sobre los árboles nue-
vos. El chirimoyo demostró ser el más sensible. Los árboles murieron en
1916, al cabo de dos años después de plantar el césped. El más delicado
después del chirimoya, fue el loquat (todos murieron antes de fines de 1919),
y en seguida el ciruelo, la lima y el durazno. El lichı́ y el mango apenas se
mantuvieron. La guayaba fue por muy lejos la menos afectada y los árboles
bajo césped alcanzaron casi la misma altura que los plantados en terreno
cultivado.
El pasto no solamente reduce la cantidad de brotes nuevos, sino que
también afecta a las hojas, ramas, madera vieja y frutas y también al sistema
radicular. Los resultados relativos a la porción de los árboles ubicada sobre la
superficie del suelo, son muy semejantes a los descritos por los investigadores
de Woburn. En comparación con los árboles bajo cultivo, el follaje de los
bajo césped aparece más tarde, las hojas son más pequeñas, más amarillas
y caen antes de tiempo. Los entrenudos son más cortos. La corteza de los
ramilletes nuevos es de color claro, sin brillo, con aspecto malsano y muy
distinta de la de árboles sanos. La corteza de la madera vieja tiene una
apariencia similar y atrae las algas y lı́quenes en una proporción mucho
mayor que la de árboles en cultivo. Los árboles bajo hierva florecen más
tarde y escasamente, sus frutas son pequeñas, duras, de color acentuado y
maduran antes de tiempo.
El efecto del césped sobre el sistema radicular es igualmente notable, con
excepción de la guayaba, se manifiesta en una restricción de las raı́ces del sis-
142 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

tema superficial, en su mantenimiento debajo del césped y en una reducción


en el número de las raı́ces activas durante el monzón. La guayaba constituye
una excepción, pues su sistema superficial se desarrolla bien, el césped no
desvı́a sus raı́ces hacia abajo y las raicillas activas se forman inmediatamen-
te en las 4 pulgadas superiores del suelo, en cuanto principian las lluvias,
en forma muy parecida a lo que ocurre con los árboles plantados en terreno
cultivado. En Agosto de 1922, cuando el agua subterránea se encontraba a
su nivel más alto, las raı́ces absorbentes de la guayaba ya habı́an aparecido
en la capa superficial del suelo, y también sobre la superficie, entre medio de
los tallos del pasto. Por consiguiente, se ve que el césped actúa como factor
de asfixia para todas las especies, a excepción de la guayaba.
La cobertura de hierba tiene muy poco efecto sobre el desarrollo y sobre
la actividad de las raı́ces profundas. Esta parte del sistema radicular fue
explorada durante la temporada calurosa del año 1921 en el caso de la gua-
yaba (Lámina VI, Fig. 3), del mango y del lichı́ y los resultados observados
fueron muy similares a los de las plantas en cultivo.
El enherbado no solamente afecta a las raı́ces inmediatas, sino también a
las de los árboles vecinos, ubicados sin embargo en terreno cultivado. Tales
raı́ces o bien cambian de dirección para alejarse de la hierba, como en el caso
del chirimoyo, o bien se vuelven bruscamente hacia abajo antes de llegar a
la orilla.
Se pueden sacar unas cuantas conclusiones de estas inspecciones de
raı́ces. El chirimoyo, el loquat, el durazno y la lima son incapaces de man-
tener un sistema radicular superficial bajo el enherbado, pero sus sistemas
profundos siguen comportándose en forma normal. Solamente la guayaba es
capaz de hacer salir sus raı́ces sobre el césped durante las lluvias.
El estudio del efecto dañino del enherbado sobre los árboles crecidos dio
también resultados interesantes; éstos tenı́an amplias reservas en su madera
y, como se puede suponer, el daño fue menos visible que en el caso de ar-
bolitos nuevos con pocas o ninguna reserva; aunque la susceptibilidad fue,
sin embargo, más o menos semejante a la de los árboles nuevos, cuando
se sembró hierba en Agosto de 1921 en la parcela de árboles ya desarro-
llados, este pasto creció mal al principio, en matas, aisladas, con muchas
manchas desnudas. Aún este césped imperfecto afectó pronto a los chiri-
moyos, loquats, duraznos y lichı́s. Con las lluvias de 1922, la alfombra de
pasto resultó más tupida y continua; el efecto sobre los árboles se hizo sentir
entonces en forma mucho más marcada.
En el ciruelo, se produjeron cambios interesantes. En Julio de 1922, me-
nos de un año después de plantar el pasto, el crecimiento de los brotes nuevos
se detuvo, y el follaje fue atacado por insectos parásitos los que, sin embar-
go, no atacaban a los árboles vecinos plantados en terreno cultivado. Si los
3.1. LA AIREACIÓN DEL SUELO 143

insectos habı́an sido la verdadera causa del daño, no se comprenderı́a por


qué la infección no salı́a de los lı́mites de la parcela bajo césped. En Enero de
1923, el largo medio de los brotes nuevos era solamente de 1 pie 5 pulgadas,
contra 3 pies 7 pulgadas en las parcelas de control. Las ramilletes eran sin
brillo y medio coloradas, y sus internudos muy cortos (Lámina V, Fig. 5).
En Febrero de 1923, la floración fue escasa y en Abril, en lugar de brotes
nuevos solamente se formaron grupos de hojitas en las extremidades de las
ramas (Lámina V, Fig. 8). A principios de 1924, cuando salı́ de Pusa y tuve
que dejar este trabajo, muchos árboles estaban muriendo.
Resultados muy parecidos se obtuvieron con todas las demás especies, a
excepción de la guayaba que resistió mejor que las demás. Hasta Junio de
1923, no se notaba efecto sobre esta especie; en aquella época, el follaje se
puso francamente más claro que el de los árboles en suelo de cultivo. Los
resultados generales producidos en todos estos casos por la acción del césped
mostraban que los árboles estaban muriéndose lentamente de inanición.
Un año después de plantar el pasto y cuando su efecto comenzaba a
notarse, se examinó el sistema radicular de los árboles ya desarrollados.
En Agosto de 1922 los ciruelos, duraznos, chirimoyos, mangos, lichı́s y lo-
quats bajo césped habı́an desarrollado muy pocas raicillas activas en los
30 centı́metros superiores del suelo, en comparación con los controles. En
el caso de los chirimoyos y de los loquats, que sufrieron más hondamente
por la acción del pasto, las raı́ces nuevas mostraron una franca tendencia a
crecer hacia abajo y alejarse del pasto. No se observaron diferencias entre
la manera de reaccionar del sistema profundo de raı́ces de los árboles bajo
pasto y de los bajo cultivo.

Durante estos experimentos, se observaron dos demostraciones del au-


mento de aireación sobre el desarrollo radicular. En Julio de 1923 una colonia
de ratones instaló sus cuevas debajo de varias limas y de uno de los loquats,
en cada caso, por el lado sur. Luego después las hojas ubicadas justo encima
de las cuevas se pusieron mucho más obscuras que las demás. Un examen del
suelo en la inmediata vecindad de las cuevas demostró un copioso desarrollo
de nuevas raicillas activas, aún mucho mayor que en la parte superficial de la
parcela bajo cultivo. La aireación suplementaria tuvo un efecto estimulante
extraordinario sobre el desarrollo de las raicillas activas, aún bajo césped. El
aspecto de las hojas sugerı́a la aplicación de un abono nitrogenado. Obser-
vaciones similares se hicieron en el caso del ciruelo (Fig. 3.6). En este caso,
las cuevas consiguieron que un árbol medio muerto produjera nuevos brotes.
144 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

3.1.5. Efecto de las zanjas de aireación sobre árboles nuevos


bajo enherbado

El efecto producido por las zanjas de aireación para modificar la acción


del césped, sugiere que uno de los factores en juego debe ser la asfixia del
suelo. En el caso del chirimoyo y de la lima, las zanjas de ventilación no
tuvieron efecto: todos los árboles murieron. La muerte de los ciruelos fue
retardada por las zanjas de aireación. El beneficio obtenido por los loquats,
lichı́s y mangos fue considerable. En las guayabas, no habı́a diferencias con
respecto a los árboles bajo césped. Los resultados generales aparecen en el
cuadro No 3.1, en que se han resumido las medidas tomadas sobre más de
un centenar de hojas completamente desarrolladas, en Marzo de 1921.

Cuadro 3.1: Reducción en el tamaño de las hojas en los árboles bajo césped

Pasto Pasto con zanjas Parcela Bajo


de aireación cultivo
cm. cm. cm.
Ciruelo . . . . . . . . . . . . 3,2 × 1,1 4,6 × 1,7 7,1 × 2,9
Durazno . . . . . . . . . . . 7,1 × 1,8 8,4 × 2,3 11,4 × 3,1
Guayaba . . . . . . . . . . . 8,1 × 3,2 10,6 × 4,4 11,3 × 4,4
dango . . . . . . . . . . . . . 11,2 × 2,9 13,7 × 3,8 20,9 × 5,5
Lichı́ . . . . . . . . . . . . . . . 8,9 × 2,4 11,5 × 3,4 12,2 × 3,5
Lima . . . . . . . . . . . . . . 3,8 × 1,6 5,2 × 2,1 6,4 × 3,4
Loquat . . . . . . . . . . . . árboles muertos 16,4 × 4,6 22,1 × 5,9

A fines de 1920 las raı́ces fueron destapadas hasta una profundidad de


2 pies, con el fin de observar el efecto de la aireación suplementaria sobre el
desarrollo del sistema superficial. En todos los casos las raı́ces superficiales
resultaron mucho más largas mejor desarrolladas que las bajo pasto, con
excepción de las de la guayaba, en que no pudieron apreciarse diferencias en
tamaño. Las raı́ces parecı́an atraı́das por las zanjas, ramificándose a menudo
en forma considerable en el suelo vecino a las propias zanjas. Estas zanjas de
aireación se usaron solamente durante el monzón, y en cuando comenzaban
las lluvias aparecı́an raı́ces activas nuevas primero en las trincheras o en
su vecindad, después de lo cual algunas más surgı́an debajo del césped. El
sistema radicular profundo no demostró ser afectado en nada por la presencia
de las zanjas, en relación con los controles.
3.1. LA AIREACIÓN DEL SUELO 145

3.1.6. Los resultados obtenidos

Los resultados generales obtenidos con cultivo limpio, césped y césped


con zanjas de aireación, aparecen en la Lámina IV, en que se han dibujado
árboles representativos de las distintas parcelas a escala. Los dibujos dan
una buena idea de los resultados principales del experimento, a saber: 1) el
efecto sumamente dañino del césped sobre los árboles nuevos; 2) el efecto
menos pernicioso de este mismo césped sobre los árboles ya desarrollados; 3)
la mejorı́a parcial que procuran a veces las zanjas de aireación; y 4) la natu-
raleza excepcional de los resultados obtenidos con la guayaba, cuyos árboles
son susceptibles de desarrollarse bajo pasto, aunque con vigor reducido, y
para los cuales las zanjas de aireación son de efecto nulo o casi nulo.
Como puede suponerse por estos resultados, una supresión aun mo-
mentánea del césped tuvo efectos muy importantes. Cada vez que se descu-
bren las raı́ces de un árbol bajo pasto (para lo cual se tiene que eliminar el
césped por algunos dı́as) se produce un aumento inmediato del crecimiento,
acompañado de hojas más grandes y más obscuras. El efecto sigue notándose
en el follaje situado encima de la excavación durante dos años, más o menos,
pero el resto del árbol no está afectado.

3.1.7. Las causas del efecto dañino del césped

El examen del sistema radicular de estas ocho especies indican que el


primer paso para descubrir la causa del efecto dañino del pasto debe ser
analizar periódicamente los gases del suelo. Durante el año 1919 se hicie-
ron varias determinaciones del porcentaje bajo césped, en las parcelas bajo
césped con zanjas de ventilación y en las bajo cultivo. Se sacaron cada vez
alrededor de 10 litros de aire del suelo, pasándolo a través de barita estan-
dard, la que fue ya tratada después en la forma usual. Estos resultados de
1919 son resumidos en el cuadro 3.2 y en el gráfico Fig. 3.7.
Los resultados de 1920 y de 1921 confirman estos hechos en todo sentido.
El cuadro 3.2 demuestra que durante el monzón el volumen de CO2 en el
espacio poroso bajo césped aumenta cinco veces más que en el aire de las
parcelas bajo cultivo. Como este gas es mucho más soluble en el agua que
el oxı́geno, las cantidades de CO2 efectivamente disuelto en las pelı́culas de
agua en que trabajan los pelos absorbentes de las raı́ces, han de ser mucho
mayores de lo que aparece en las cifras del cuadro.

La producción de grandes cantidades de ácido carbónico en el aire del


suelo (telúrico) durante las lluvias, tiene que afectar también la formación
de humus, la nitrificación y la relación micorrizal, todas las cuales dependen
146 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

Cuadro 3.2: Porcentaje volumétrico de CO2 en los gases del suelo en Pusa,
1919
Fecha en que los gases del suelo Parcela I Parcela II Parcela III Lluvias caı́das
fueron aspirados y analizados bajo césped bajo césped pero bajo cultivo en pulgadas desde
con zanjas 1.o En 1919.
13, 14 y 15 de Enero . . . . . . . . . . 0,444 0,312 0,269 Nada
20 y 21 de Febrero . . . . . . . . . . . . 0,472 0,320 0,253 1,30
21 y 22 de Marzo . . . . . . . . . . . . . 0,427 0,223 0,197 1,33
23 y 24 de Abril . . . . . . . . . . . . . . 0,454 0,262 0,203 2,69
16 y 17 de Mayo . . . . . . . . . . . . . . 0,271 0.257 0,133 3,26
17 y 18 de junio . . . . . . . . . . . . . . 0,341 0,274 0,249 4,53
17 y 18 de Julio . . . . . . . . . . . . . . 1,540 1,090 0,304 14,61
25 y 26 de Agosto . . . . . . . . . . . . 1,590 0,836 0,401 23,29
19 y 20 de Septiembre . . . . . . . . . 1,908 0,931 0,450 30,67
21 y 22 de Octubre . . . . . . . . . . . 1,297 0,602 0,365 32,90
14 y 15 de Noviembre . . . . . . . . . 0,853 0,456 0,261 32,90
22 y 23 de Diciembre . . . . . . . . . 0,398 0,327 0,219 32,92

de una aireación adecuada. Se hicieron notables adelantos en la investiga-


ción del suministro de nitrógeno asimilable. En todas las épocas del año, a
excepción del comienzo de las lluvias, la cantidad de nitrógeno nı́trico en la
capa superior de 18 pulgadas de espesor, bajo césped, varió entre 10 y 20
por ciento con respecto a las parcelas cultivadas. En el caso de la guayaba, al
compensar con sulfato de amonı́aco la falta de nitrógeno en el suelo durante
las lluvias de 1923, los árboles bajo pasto respondieron inmediatamente y
produjeron hojas y frutas difı́cilmente diferenciables en sus tamaños de las
de los árboles de control.

En el caso del lichı́ y del loquat, cuyas raı́ces no son capaces de airearse
por sı́ mismas, forzando una salida a través del césped hacı́a la superficie,
fuertes aplicaciones de nitrógeno combinado mejoraron el crecimiento, pero
siempre persistió un efecto dañino: los árboles fertilizados ocuparon —en lo
concerniente a tamaño y color de las hojas, tiempo de la floración y pro-
ducción de brotes nuevos— una posición intermedia entre los árboles no
fertilizados bajo césped y los bajo cultivo. Estos resultados son muy simi-
lares a otros obtenidos en Cornell con manzanos. En ambos casos el césped
condujo a una desaparición de los nitratos del suelo y restringió el desarro-
llo de las raı́ces. Este efecto fue solamente compensado en parte mediante
la aplicación de nitrato de sodio. En la guayaba, sin embargo, el nitrógeno
combinado hizo desaparecer este efecto dañino, porque las raı́ces de este
árbol son capaces de obtener para sı́ todo el oxı́geno que necesitan. Por
consiguiente, la guayaba sufre de uno solo de los factores que resultan de
la presencia del césped, o sea de la falta de nitrógeno. El lichı́ y el loquat
sufren de otro factor más todavı́a: la falta de oxı́geno.
3.1. LA AIREACIÓN DEL SUELO 147

3.1.8. Los árboles forestales y el césped

A pesar de que el césped actúa como agente asfixiante sobre las raı́ces de
todos los árboles frutales a excepción de la guayaba, los árboles forestales
comunes de la India prosperan perfectamente bajo el enherbado. Durante
1921 y 1923 se investigó la relación entre el césped y las raı́ces de quince
árboles forestales. Todos prosperan admirablemente bajo césped y no pre-
sentan ninguno de los sı́ntomas desfavorables que hemos estudiado en los
árboles frutales.
La mayorı́a de los árboles forestales de las llanuras de la India florecen
y producen su nuevo follaje durante la temporada calurosa y en seguida
emiten brotes nuevos. Después de las primeras lluvias se nota un cambio
notable en el tamaño, el color y el aspecto general del follaje. Las hojas se
ponen más obscuras y más brillantes; se repite el caso de los brotes nuevos
del chirimoyo (pág. 139).
Un examen del sistema radicular superficial de las quince especies du-
rante las lluvias de 1922 y 1923 dió resultados notablemente uniformes.
Todos los árboles produjeron raicillas activas abundantes, de desarrollo nor-
mal en las 2 a 3 pulgadas superiores del suelo y también en la superficie;
en consecuencia, compiten favorablemente con el pasto tanto para conse-
guir nitratos como oxı́geno. Las grandes raı́ces superficiales eran también
normalmente desarrolladas y comparables a las de los frutales bajo cultivo
limpio. El césped no podı́a producir, aparentemente, ningún efecto dañino
sobre el sistema radicular cerca de la superficie.
Entre la temporada calurosa de 1921 y los primeros meses de 1924 se exa-
minaron detalladamente los sistemas radiculares de estas quince especies. En
todos los casos las grandes raı́ces superficiales emitı́an ramas delgadas que
crecı́an verticalmente hacia abajo hasta el nivel del agua durante la tem-
porada frı́a. Durante la temporada calurosa, la actividad radicular quedaba
prácticamente confinada en todos los casos a las capas profundas de arena
húmeda entre 10 y 12 pies de la superficie: las raı́ces aprovechaban de los
túneles cavados por las termitas (hormigas blancas) y demás insectos cava-
dores para traspasar con más facilidad las capas arcillosas entre una y otra
capa arenosa. Luego después de las primeras lluvias, las raı́ces superficia-
les dormidas volvı́an a la actividad y, a medida que iba subiendo el nivel
del agua subterránea, el sistema radicular profundo entraba en descanso; en
Agosto, las raı́ces superficiales activas presentaban un aerotropismo caracte-
rizado. La formación de los nitratos, que ocurre más o menos en la época en
que las siembras de Invierno se efectúan, era continuada por un renuevo de
la actividad radicular en la parte superior del suelo, seguida por la formación
148 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

de nuevos brotes y nuevas hojas. A medida que, en Otoño, baja el nivel del
agua y que el suelo aspira oxı́geno de la atmósfera, la formación de raı́ces
activas prosigue hacia abajo, exactamente como en el caso de la guayaba.
Estos hechos relativos a la distribución de las raı́ces y a la periodicidad de
sus actividades, explican por qué los árboles forestales prosperan tan bien
bajo pasto y aún pueden vencer al césped cuando entran en competencia
con él. Las armas principales de estos árboles en esta lucha con los pastos y
hierbas son las siguientes:

a) —El sistema radicular profundo sigue creciendo durante la temporada


seca, mientras los pastos se encuentran inertes, de suerte que los árbo-
les siguen utilizando la humedad y los alimentos que encuentran en el
suelo hasta la profundidad de 20 pies. Esto amplifica notablemente el
perı́odo de asimilación.

b) —La forma de crecimiento de los árboles les da una gran ventaja en


la lucha por la luz solar.

c) —Las raı́ces activas del sistema radicular superficial son resistentes a


la mala aireación del suelo y son capaces de llegar a la superficie para
competir con éxito con los pastos por el oxı́geno y los minerales.

La principal diferencia entre los árboles forestales y los frutales consiste


en la facultad que tienen las raı́ces superficiales de los primeros de evitar las
consecuencias fatales de una mala aireación del suelo al hacerse un camino a
través del césped hacia el aire libre, obtener su parte de los nitratos del suelo
superficial, a la vez que oxı́geno de la atmósfera. Las raı́ces superficiales de la
mayorı́a de los árboles frutales son sumamente susceptibles al ácido carbóni-
co y tratan de evitar su presencia, creciendo hacia abajo. En consecuencia,
estas raı́ces no encuentran oxı́geno ni tampoco nitratos durante las lluvias y
la consecuencia es una muerte lenta. La guayaba es una excepción. Sus raı́ces
activas, en lugar de internarse, llegan a la superficie durante las lluvias y los
árboles sobreviven. Esto explica por qué los prados de Granada y San Vicen-
te en las Indias Occidentales, son tan fácilmente invadidas y destruidas por
las guayabas silvestres. En Gran Bretaña misma, si se dejaran extenderse los
cercos de zarzamora de las fincas de pastizales, los invadirı́an rápidamente.
Además, otros arbustos forestales aparecerı́an pronto, para transformar los
prados en bosques. Sin embargo, la transformación es siempre más lenta en
Gran Bretaña que en los trópicos.
Tales estudios sobre el desarrollo de las raı́ces de los árboles forestales
tropicales muestran el papel desempeñado por la aireación del suelo. Los
movimientos del nivel del agua subterránea afectan directamente la aireación
del suelo. Los dos perı́odos —es decir el principio y el final de la temporada
3.1. LA AIREACIÓN DEL SUELO 149

de lluvias— en que la parte superficial del suelo contiene bastante aire y


amplia humedad y en que la temperatura es favorable a la nitrificación,
corresponden exactamente a la época en que los nitratos se acumulan y
en que el crecimiento llega a su máximo. En cuanto la aireación del suelo
se encuentra entrabada por dos factores (el alza del nivel del agua y la
formación de coloides en el suelo superficial), las raı́ces reaccionan tratando
de salir a la superficie.
El desarrollo radicular de los árboles influencia el mantenimiento de la
fertilidad del suelo en las llanuras de la India y en realidad también en mu-
chas otras regiones. Las raı́ces muertas aportan materia orgánica junto con
un sistema casi perfecto de drenaje y aireación, a las capas más profundas
del suelo. Las raı́ces vivas extraen de los primeros 20 pies de suelo los fosfa-
tos y la potasa que necesitan las hojas verdes, las cuales, a su debido tiempo
se convierten a su vez en humus y contribuyen a enriquecer el suelo super-
ficial. Esto explica por qué los suelos del Bihar Norte, aunque muy pobres
en fosfatos totales y asimilables, son tan extraordinariamente fértiles y pro-
ducen cosechas tan abundantes sin adición de abonos minerales. Las cifras
que revelan los análisis del suelo superficial deben ser repetidas en las capas
más profundas y no deben ser interpretadas con relación a las 9 pulgadas
superficiales, sino con relación a los 20 pies a partir de la superficie.
El árbol es el agente más eficaz susceptible de utilizar plenamente los
minerales del suelo. Puede crecer casi en todas partes, en competencia con la
mayor parte de las demás formas de vegetación, y deja el suelo en un estado
de fertilidad inmejorable. De ahı́ se deduce que los árboles y arbustos de los
ceros vivos, parques y bosques de paı́ses como Gran Bretaña, deben seguir
siendo usados para el mantenimiento de la fertilidad del suelo. En los tiempos
de los Sajones, la mayorı́a de nuestras mejores tierras estaban cubiertas de
bosques. La fertilidad almacenada allı́ en el suelo hizo posible la limpia
económica de estos terrenos. En el futuro, cuando la agricultura vuelva a ser
considerada como una actividad de carácter especial y no solamente como
una industria, podrá resultar interesante embarcarse en rotaciones de largos
plazos, en que los bosques y parques serán limpiados, y los terrenos arables
gastados vueltos a plantarse de bosques o de mezclas de pastos y árboles.
En esta forma, el sistema radicular de los árboles podrá ser utilizado para
restaurar la fertilidad del suelo.

3.1.9. La aireación del subsuelo

Uno de los métodos universales para mejorar la aireación es el empleo


del arado de subsuelo. Los métodos usados varı́an grandemente según cual
ha sido el factor que ha limitado la aireación y los medios disponibles para
mejorar el suministro de aire.
150 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

En las regiones templadas el factor principal que aı́sla el subsuelo de


la atmósfera es la escasez de humus agravada por la presencia de capas
impermeables, de suela de labor (tosca, producidas por el arado mismo y
por la aglomeración de las finas partı́culas del suelo); o bien la existencia de
una pradera permanente constantemente pisada y apretada por los animales.
El resultado en todos los casos es igual: se reduce el suministro de aire al
subsuelo.
En los suelos arcillosos se forman rápidamente capas impermeables por
acción del arado en cuanto disminuyen el porcentaje de materia orgánica, a
la vez que la población de lombrices y demás insectos cavadores. Se forma
una zona bien definida de suelo cerrado y pegajoso justo debajo del pie del
arado, la que detiene la filtración del agua, asfixiando ası́ parcialmente el
subsuelo y llenando de agua la superficie del suelo.
En los suelos arenosos y arcillo-arenosos, estas capas de suela de labor se
forman con la mayor facilidad al aglomerarse las partı́culas, especialmente
cuando los abonos artificiales tornan el lugar del estiercol de corral y cuan-
do las praderas temporales no son utilizadas en forma correcta. Uno de los
casos de formación de tosca más interesantes que me haya sido dado ob-
servar fue en las parcelas de la estación experimental de Woburn, donde se
trató de producir cereales año tras año en suelos de arena verde, por medio
de abonos artificiales, con un fracaso completo de la siembra y una total
resistencia del suelo: la destrucción de la población de gusanos y lombrices,
por el uso de los abonos quı́micos, habı́a privado al terreno de sus agentes
naturales de aireación. La falta de renovación de la materia orgánica por
medio de una rotación adecuada habı́a traı́do consigo la desaparición de to-
da fertilidad. Más o menos 9 pulgadas debajo de la superficie, se formó una
capa de tosca (hecha de partı́culas de arena cementadas unas con otras) que
alteró a tal punto la aireación del subsuelo que la totalidad de estas par-
celas experinientales estaba cubierta con una densa vegetación de ((hierba
del platero)) (Equisetum arvense L.), maleza perenne que indica siempre un
subsuelo muy mal aireado. Como de costumbre, la naturaleza puso su sello
para calificar la situación. No hubo necesidad de cuadros de rendimientos,
análisis, curvas y estadı́sticas para explicar las consecuencias de métodos
agrı́colas inconvenientes.
El método habitual que se emplea aquı́ para destruir estas capas de tosca
consiste en usar algún implemento de subsuelo que las quiebra y restablece
la aireación. Esto debe ser acompañado, en cuanto sea posible, con aplica-
ciones de fuertes cantidades de estiercol de corral, para que la textura vara
mejorando y que vuelva a formarse la población de gusanos y lombrices.
Debe recurrirse también a alguna siembra de raı́ces profundas como la al-
falfa, o aun praderas temporales, para completar el tratamiento. La acción
del arado de subsuelo en tierras pesadas empastadas, ha demostrado ser aún
BIBLIOGRAFÍA 151

más eficiente que en las tierras arables. Esto conduce, como lo hemos visto
(pág. 117), a la formación de humus debajo del césped y al aumento de la
capacidad de pastoreo del campo.
En el Oriente, la ventilación del subsuelo es probablemente aún más
importante que en el Occidente. En la India, por ejemplo, una de las con-
secuencias comunes de las lluvias del monzón y de la inundación de la su-
perficie con agua de riego, es la producción de tosca en una escala colosal,
debido a la formación de coloides: la totalidad del suelo superficial tiende
a transformarse en tosca. Esta debe ser quebrada, lo que los labriegos del
Oriente realizan en una forma muy interesante. Cada vez que pueden hacer
uso como ((arado de subsuelo)) de las raı́ces de alguna leguminosa, emplean
esta ((máquina)) natural; el procedimiento que tiene el mérito de no costar
nada, de producir alimentos y forrajes esenciales, y de ser apropiado para las
granjas pequeñas. En la llanura entre Indos y Ganges, el instrumento de sub-
suelo universal es la arveja de paloma, cuyas raı́ces no solamente quiebran
con facilidad la tosca, sino que también agregan al mismo tiempo materia
orgánica. En la frontera Occidental, el trabajo de subsuelo en los terrenos
de denso loess se realiza siempre con las raı́ces de una siembra de alfalfa.
En los suelos algodoneros negros de la Penı́nsula Indica, donde las lluvias
del monzón transforman la totalidad del terreno superficial en una vasta
capa de tosca coloidal, la situación es salvada por la temporada calurosa
siguiente, que seca esta tosca, y reduce su volumen hasta tal extremo que se
producen numerosas grietas que profundizan hasta el subsuelo. Los tierras
negras de la India se aran y se ((ventilan)) solas. Los vientos húmedos, que
preceden al monzón del suroeste en Mayo y principios de Junio, reponen
parte de la humedad perdida; los gruesos terrones se deshacen y cuando
llegan las primeras lluvias, se puede preparar un magnı́fico cultivo para la
siembra del algodón. En este caso, la naturaleza se encarga del tratamiento
del subsuelo: el agricultor sencillamente realiza el cultivo subsiguiente y en
seguida procede a sembrar.

Bibliografı́a

[1] Clements, F. E. Aereation and Air Content: the role of Oxygen in root
activity Publicación No 315, Instituto Carnegie, Washington, 1921.

[2] Howard, A. Crop Production in India: a Critical Survey of its Pro-


blems. Oxford University Press, 1924.

[3] Howard, A. The effect of grass on trees. Proc. Royal Soc. Series B.
XCVII, 1925.
152 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

[4] Lyon, T. L., Heinicke, A. J. y Wilson, D. D. The Relation of Soil


Moisture and Nitrates to the Effect of Sod on Apple Trees. Memorial
63, Estación Experimental de Cornell, 1923.

[5] The duke of Bedford, y Pickering, S. U. Science and Fruit Gro-


wing. Londres, 1919.

[6] Weawer, J. E., Jean, F. C. y Crist, J. W. Development and Activities


of Crop Plants. Publicación N.o 316, Instituto Carnegie de Washington,
1922.
BIBLIOGRAFÍA 153

Figura 3.6: Acción de ratones cavadores sobre el crecimiento del ciruelo bajo
césped (21 de Junio de 1923).

Figura 3.7: Ácido carbónico en el aire del suelo. Pusa, 1919


154 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

Lámina VI

Figura 3.8: GOYABA (Psidium Guyava L.)

Fig. 1. Raı́ces superficiales y raı́ces profundas (23 de Noviembre de 1921).


Fig. 2. Influencia de la contextura del suelo sobre la formación de las raicillas (29 de
Marzo de 1921).
Fig. 3. Sistema radicular bajo césped (21 de Abril 1921).
Fig. 4. Raicillas superficiales creciendo hacia la superficie (28 de Agosto 1921).
Fig. 5. Formación de raicillas nuevas en arena fina, luego de bajar el nivel de agua freática
(20 de Noviembre de 1921).
Fig. 6. Reducción del tamaño de las hojas después de 20 meses bajo césped (derecha).
3.2. ALGUNAS ENFERMEDADES DEL SUELO 155

3.2. Algunas enfermedades del suelo

3.2.1. La erosión de los suelos

La erosión es actualmente la más difundida y también la más importante


de las enfermedades del suelo; constituye una fase de la pérdida de fertilidad
y atrae, en estos tiempos, la atención en forma muy especial.
En su aspecto menos dañino, reducida a una simple desintegración super-
ficial, la observamos en acción desde el principio de los tiempos. Constituye
una de las operaciones normales de la Naturaleza. Las minúsculas partı́culas
formadas por la descomposición de las rocas, terminan siempre por llegar
al mar; pero suelen quedar detenidas por un tiempo, a veces durante siglos,
en el camino y contribuir a la formación de campos fértiles. Este fenómeno
puede ser observado en el valle de cualquier rı́o. Los lı́mites superiores de
la hoya hidrográfica son formados a menudo por cerros sin vegetación con
rocas que asoman a través de su delgada capa vegetal. La acción constante
de los agentes atmosféricos sobre este material produce el desprendimiento
de fragmentos diminutos en todos los grados de la descomposición. Ası́ el
desmoronamiento lento de las rocas desnudas es una de las formas de la
desintegración.
La capa de suelo superficial no ofrece ninguna protección a los estratos
subyacentes; más bien ocurre lo contrario, porque el agua del suelo, que
contiene ácido carbónico en disolución, desintegra constantemente las rocas
madres y produce primero subsuelo y en seguida verdadero suelo. Al mismo
tiempo, los restos de plantas y animales se transforman en humus. Las finas
partı́culas de suelo de origen mineral, a menudo mezcladas con fragmentos de
humus, son entonces lavadas paulatinamente por la lluvia, el viento, la nieve
o el hielo hacia regiones más bajas. Por último llegan a los ricos campos
de los valles, donde su acumulación puede alcanzar espesores de muchos
pies. Los rı́os y riachuelos que drenan estos valles extraen y transportan a
su vez estas partı́culas hasta el mar, donde se depositan en estratos que
formarán algún dı́a nuevas tierras. Este proceso, mirado en conjunto, no es
otra cosa que el sistema de rotación que emplea la Naturaleza, no rotación
de cosechas, sino de suelos mismos. Cuando llega el momento, los terrenos
vueltos a formar son cercados y cultivados a su vez: ha vuelto a nacer una
zona agrı́cola. Pueden observarse claramente transformaciones de esta clase
en Inglaterra, en los pantanos de Holbeach y zonas de los alrededores del
Wash. Desde la época de los Romanos hasta los tiempos modernos, nuevas
zonas de campos fértiles que hoy dı́a valen £ 100 y más por acre, han sido
formadas con material de las más altas planicies, por los rı́os Welland, Nen y
Ouse. Todos estos fértiles suelos, probablemente los más ricos de Inglaterra,
han sido formados por dos de los procesos más difundidos de la Naturaleza: la
156 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

desintegración superficial de las rocas y la acción de los agentes atmosféricos.


La desintegración superficial perfectamente inofensiva en sı́, se transfor-
ma en una verdadera enfermedad del suelo —la erosión—, cuando la ac-
ción del humus acelera desproporcionadamente su ritmo. Pero este estado
es siempre precedido por la destrucción de la fertilidad : el suelo sin fuerza,
inerte, moribundo, es borrado por la acción de la Naturaleza y arrastrado
hacia el mar, donde irá a formar futuras tierras nuevas. Y los terribles indivi-
dualistas —los verdaderos saqueadores de la agricultura— cuya maldita sed
de rápidas ganancias es la principal causa del mal, tendrán ası́ una segunda
oportunidad a su alcance. La Naturaleza no interrumpe su acción producti-
va, pero no soporta que la arruine el incompetente. Es posible que, llegado
el tiempo de hacer una nueva prueba de agricultura, la humanidad haya
aprendido esta gran lección: el deseo de ganar dinero debe quedar su-
bordinado al deber sagrado de entregar a las nuevas generaciones
la herencia de un suelo fértil. La erosión del suelo no es otra cosa
que la demostración visible de una polı́tica agraria completamente
fracasada. Busquemos las causas de tal fracaso en nosotros mismos.
El daño causado hasta ahora por la erosión en el mundo entero es muy
grande y va aumentando rápidamente. La amplitud de la destrucción varı́a,
sin embargo, de una región a otra. En algunas zonas, como ser la Europa
Noroccidental, donde la mayorı́a de los suelos agrı́colas se encuentran prote-
gidos por praderas temporales o permanentes, y donde hay todavı́a amplias
zonas de bosques, la erosión constituye un peligro mı́nimo para la agricul-
tura. En otras regiones de América del Norte, África, Australia y los paı́ses
mediterráneos, donde se han talado los bosques y se han repetido los cultivos
en forma exagerada, grandes fajas de terrenos, antes fértiles, han sido casi
completamente destruidas.
Estados Unidos es probablemente el único paı́s que ha realizado una es-
timación precisa del daño causado por la erosión. Theodore Roosevelt hizo
la primera advertencia y recalcó el aspecto nacional del asunto. Después
vino la guerra de 1914 con sus altos precios, que estimularon la explotación
incontrolada de los terrenos de cultivo en una escala sin precedentes. Un
perı́odo de depresión económica, una serie de sequı́as y de tempestades de
polvo, hicieron ver la urgencia de adoptar medidas. Durante la administra-
ción de Franklin Roosevelt, la conservación del suelo ha llegado a constituir
un problema polı́tico y social de primera importancia. Un balance hecho en
1937 estableció que no menos de 253.000.000 de acres, o sea el 61 por ciento
de la superficie total cultivada, habı́an sido parcial o totalmente destruidas,
o bien habı́an perdido la mayor parte de su fertilidad: solamente 161.000.000
de acres, o sea, el 39 por ciento de la superficie cultivada, podı́an ser traba-
jados sin peligro por los métodos actuales. De manera que en menos de cien
años los Estados Unidos habı́an perdido cerca de las tres quintas partes de
3.2. ALGUNAS ENFERMEDADES DEL SUELO 157

su capital agrı́cola. Con poner en acción la totalidad de los recursos poten-


ciales de la nación y en práctica los mejores métodos conocidos, se podrı́a
recuperar cerca de 447.466.000 de acres para la agricultura —o sea una su-
perficie total algo mayor que la actual. De suerte que todo no está perdido.
Pero la recuperación de las vastas extensiones de suelos erosionados, aun si
se cuenta con todo el dinero necesario y si se emplean grandes cantidades de
fertilizantes y abonos verdes, será siempre una tarea muy difı́cil, muy cara
y a muy largo plazo.
El origen de la erosión en los Estados Unidos es el mal manejo del suelo,
por falta de conocimientos de los individuos acerca de la fertilidad, desde
los tiempos de los primeros colonos y sus descendientes; por considerar la
tierra como una fuente inagotable de ganancias y por errores en los sistemas
de trabajo, la organización social campesina y de las finanzas han contribui-
do también a crear este estado de cosas: la inestabilidad de la producción
agrı́cola y la falta de cláusulas en los contratos de arriendo e hipotecas para
asegurar la conservación de la fertilidad, han llevado la explotación de los
suelos a lı́mites de agotamiento. Sólo en fecha reciente se ha reconocido la
necesidad de mantener una relación adecuada entre la producción agrı́cola
y la producción industrial, para que ambas puedan desarrollarse en toda
su amplitud, a base de la abundancia. El paı́s era tan vasto y sus recursos
agrı́colas tan inmensos que la gente creyó poder realizar beneficios indefini-
damente, hasta que la fertilidad del suelo —que es el capital de la nación—
comenzó a disminuir en forma alarmante. La situación actual, aunque in-
quietante, se encuentra bajo control. Los recursos del Gobierno han sido
movilizados para salvar lo que aun queda del suelo nacional. La magnitud
del esfuerzo, la llamada a todos los conocimientos disponibles, las medidas
prácticas puestas en acción para ayudar a la Naturaleza en la reparación de
los daños, han sido descritos en forma gráfica en Soils and Men, Anuario
del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos del año 1938. Es
probablemente el mejor estudio de la erosión en un paı́s determinado, que
haya sido publicado hasta la fecha.
El rápido desarrollo agrı́cola del África ha traı́do consigo la erosión del
suelo. En África del Sur, paı́s ganadero, algunos de los mejores campos de
pastoreo son ahora semi-desérticos. El Estado Libre de Orange, que en 1879
estaba cubierto de ricos pastizales, con numerosas aguadas, es ahora una
red de zanjas y quebradas. A fines del siglo XIX se hizo evidente que en
toda Sud-África la densidad ganadera era superior a la capacidad forrajera.
En 1938, la Comisión Investigadora de las Sequı́as informó que la erosión
se extendı́a rápidamente y que el material arrancado al suelo estaba llenan-
do con sedimentos rı́os embalses y provocando la rápida disminución de las
fuentes de aguas subterráneas. Se estimaba con razón que el fenómeno se
debı́a a la disminución de la protección vegetal del suelo, originada por el
158 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

mal manejo de los pastizales del veld —o sea por la concentración del ga-
nado en kraals—, con recargo del campo, y los incendios de pampas para
obtener pastos frescos de renovales en otoño e invierno. En el Basutoland,
paı́s normalmente bien provisto de agua, la erosión constituye hoy dı́a el
principal y más urgente problema administrativo. El aumento de la pobla-
ción ha provocado la rotura de vastas extensiones y ha elevado la densidad
de ganado en los campos de pastoreo restantes. En el Kenya, el problema
de la erosión se hizo serio durante los tres últimos años, tanto en las reser-
vas indı́genas como en las zonas de colonización europea. En las primeras,
el ganado es la riqueza fundamental y sirve para el trueque; el precio de
una novia se paga con determinada cantidad de cabezas de ganado: lo que
importa es la cantidad de animales, no su calidad. La consecuencia natural
es un exceso de población ganadera en relación con el forraje disponible y,
por consiguiente, un exceso de tala que destruye la cobertura protectora del
suelo: la erosión es inevitable después. En las zonas pobladas por europeos,
ella es el fruto de siembras repetidas sin medida y sin darse cuenta que la
proporción de humus en el suelo va decreciendo. Últimamente, las langostas
han acelerado el proceso; se conocen casos en que la acción combinada de
las langostas y de las cabras han provocado la pérdida de un pie (30 cms.)
de suelo superficial en una sola temporada de lluvias.
En los paı́ses mediterráneos, tenemos ejemplos clásicos de erosión, acom-
pañada de la formación de desiertos y debida a la lenta y continua desapa-
rición de los bosques en los últimos 3.000 años. Ya no se encuentran selvas
en esta región antes muy boscosa. La mayor parte del suelo superficial ha
sido lavada por las torrenciales lluvias de invierno. En el Norte del África,
los fértiles campos de trigo que existı́an en tiempos de los romanos, han sido
reemplazados por desiertos. Ferrari, en su libro sobre bosques y pampas,
se refiere a los cambios experimentados por el suelo y el clima en Persia,
a raı́z de la destrucción de sus numerosos y magnı́ficos parques naturales;
el suelo se transformó en arenales; el clima se hizo árido y sofocante; las
vertientes mermaron y finalmente se secaron. Cambios similares tuvieron
lugar en Egipto, a raı́z de la explotación de sus bosques; hubo disminución
de las lluvias y de la fertilidad del suelo, acompañada por desaparición de la
uniformidad del clima. Palestina estuvo cubierta en otro tiempo por valiosos
bosques y fértiles praderas y poseı́a un clima fresco y moderado; hoy dı́a sus
cerros se encuentran yermos, sus rı́os se han secado casi por completo y la
producción de cosechas ha debido ser reducida a un mı́nimo.
Los ejemplos arriba mencionados indican la enorme amplitud de la ero-
sión, los muy serios daños que causa y hacen ver que el origen se encuentra
en el mal manejo de la tierra de cultivo. Al aplicar los remedios que han
sido sugeridos, es esencial considerar la verdadera naturaleza del problema.
Se trata nada menos que de la reconstrucción del sistema fluvial de drenaje
3.2. ALGUNAS ENFERMEDADES DEL SUELO 159

y de la organización mediante la cual la Naturaleza proporciona al campo


una debida provisión de agua. La hoya hidrográfica de cada rı́o es la unidad
natural en el problema del control de la erosión. Cuando proyectamos este
control, debemos tener en vista la restauración de la eficiencia de la hoya hi-
drográfica como sistema de drenaje y también como reserva natural de agua.
Una vez logrado este propósito, la lucha contra la erosión ha terminado.
El Japón proporciona probablemente el mejor ejemplo de control de la
erosión en los paı́ses de lluvias torrenciales, cuya topografı́a hace sumamente
difı́cil la retención del suelo en las laderas de mucho gradiente. Allı́ se ha
mantenido realmente en jaque a la erosión por todos los medios y sin con-
templaciones de costos, por la simple razón que la otra alternativa habrı́a
sido un desastre nacional. El gran peligro de la erosión en el Japón consiste
en el encegamiento de los arrozales por los sedimentos provenientes de las
laderas de los cerros. La textura fı́sica impermeable de los campos arroceros
debe ser mantenida a toda costa. Si ellos llegaran a cubrirse de una gruesa
capa de suelo permeable, traı́do desde los cerros por la erosión, no podrı́an
retener el agua en la superficie y el cultivo del arroz —fuente principal de
alimentos para el Japón— tendrı́a que terminar. Este es el motivo de por
qué ese paı́s ha gastado sumas iguales a diez veces el valor de los terrenos
susceptibles a la erosión, para salvar los valiosos campos arroceros. En 1925,
la Oficina de Bosques de Tokio gastó, 453 yens (£ 45) por acre en medidas
contra la erosión en la zona de bosques, —valorizada a razón de 40 yens por
acre— para salvar los campos arroceros, valorizados entre 240 y 300 yens
por acre.
Los peligros de la erosión son conocidos en el Japón desde siglos y se
ha desarrollado para su control una técnica ejemplar. Es ahora una base
fundamental de la polı́tica nacional, mantener completamente forestadas las
partes superiores de las hoyas hidrográficas, pues esto se considera como el
medio más eficaz y más sencillo para controlar las inundaciones y asegurar la
producción del arroz en los valles. Hace mucho tiempo que las medidas para
controlar la erosión constituyen un item de importancia en el presupuesto
japonés.
Según Lowdermilk, el control de la erosión en el Japón se parece a un
juego de ajedrez. El ingeniero de bosques, después de estudiar el valle amena-
zado por la erosión, mueve su primera pieza, ubicando y construyendo uno
o varios tranques de control. Espera, entonces, para observar cuál será la
reacción de la Naturaleza. Esta reacción determina el movimiento siguiente
del ingeniero, el que puede consistir en uno o dos tranques más o en una am-
pliación de algún tranque anterior, o en la construcción de muros laterales de
contención. Después de otro plazo de observación, sucede otro movimiento
y ası́ sucesivamente, hasta lograr el control anhelado. Se trata de encauzar
y utilizar las fuerzas naturales, como es la sedimentación y la reforestación
160 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

espontánea, para abaratar los costos y lograr más rápidos resultados. No se


trata de hacer más de lo que pudo hacer la Naturaleza en la misma región.
En 1929, cerca de 2.000.000 de acres habı́an sido reforestados para controlar
la erosión. Estas zonas forestadas ayudan además al suelo a absorber y re-
tener grandes volúmenes de agua de las lluvias y a distribuirlos con lentitud
a los rı́os y vertientes.
La China, en cambio, presenta un ejemplo caracterı́stico de imprevisión
en esta materia. En las laderas de los cerros que forman la parte superior de
la cuenca del rı́o Amarillo, tiene lugar una incesante erosión. Cada año, el rı́o
transporta más de 2.000 millones de toneladas de tierra, lo suficiente para
elevar en cinco pies una superficie de 400 millas cuadradas. Este material
proviene de los suelos de loess, que forman la parte alta de la hoya. El barro
se deposita más abajo en el lecho del rı́o, de tal suerte que los bancos que
canalizan el rı́o deben ser constantemente levantados. Periódicamente, el rı́o
gana esta batalla desigual y el resultado es una desastrosa inundación. El
esfuerzo gastado para la construcción de las defensas se pierde, porque no se
ha sabido entender en su totalidad el problema de la erosión y porque no se
ha mirado la cuenca del Rı́o Amarillo como una unidad en sı́. La dificultad
actual reside en la excesiva población del valle alto, que no permite reforestar
ni vegetar. Si los chinos hubiesen mantenido un control efectivo de esta parte
alta del valle, en donde está la verdadera causa de todo el mal, es probable
que la erosión hubiese sido detenida hace tiempo con un costo muy inferior
al de la obra de mano empleada para mantener y levantar los bancos del
rı́o. Desgraciadamente, la China no es el único ejemplo de tales errores,
Muchos otros rı́os, como el Mississipi, por ejemplo, sufren a causa del exceso
de cultivos en la parte alta de su curso, con su cortejo de sedimentación y
periódicas inundaciones.
Aun cuando el daño causado por la erosión en todo el orbe es conside-
rable y no se discute la necesidad de una acción enérgica para controlarla.
existe un factor favorable, que los autores modernos no han señalado. Los
agentes naturales de erosión producen constantemente grandes cantidades
de nuevos suelos, formados a expensas del subsuelo y de las rocas madres
que, si sabemos conservarlos, volverán a crear luego grandes extensiones de
tierras valiosas. Una na de las regiones más favorables para la observación
de este fenómeno, es la de las tierras negras algodoneras de la India Cen-
tral, que recubren grandes masas de basalto. Allı́, aún cuando la erosión
es continua, rara vez desaparece el suelo, por cuanto a medida que la capa
superficial es eliminada por las lluvias, se va formando un nuevo suelo desde
abajo, a expensas del basalto. Esto puede observarse muy bien en el Esta-
do de Gwalior. El difunto maharajah contrató los servicios de un ingeniero
hidráulico, prestado por el Gobierno de la India, para construir un gran
número de tranques, todos provistos de vertederos de rebalse, a través de
3.2. ALGUNAS ENFERMEDADES DEL SUELO 161

muchos valles que aparecı́an completamente desprovistos de suelo vegetal y


que solo ostentaban una vegetación de arbustos entre las grietas de las rocas.
Al cabo de muy pocos años, los tranques retuvieron grandes extensiones de
suelos fértiles ahora cubiertos con soberbios trigales. El difunto maharajah
de Gwalior ha demostrado que las cosas no son siempre tan graves como
parecen, siempre que se sepa tomar medidas adecuadas para controlar y
utilizar la erosión.
¿Cuál es la razón por qué el bosque o la selva resulta tan eficaz para
prevenir la erosión y procurar un amplio abastecimiento de agua a los rı́os
y vertientes? La selva actúa en dos sentidos:

1.◦ Los árboles y arbustos pulverizan la lluvia y la capa vegetal protege el


suelo contra la erosión;

2.◦ Los residuos de las plantas y de la vida animal que se encuentran en


todos los bosques son transformados en humus que, absorbido por el
propio suelo, aumenta su porosidad y su capacidad para almacenar
agua.

La capa vegetal superficial y la capa de humus en conjunto protegen al sue-


lo contra la erosión y al mismo tiempo almacenan grandes cantidades de
agua. Estos factores la protección del suelo, —su porosidad y su capacidad
de retención del agua— que son caracterı́sticas de la capa superficial viva
que cubre el suelo de los bosques, dan la clave para resolver el problema
de la erosión. Todos los demás remedios mecánicos, como ser el drenaje y
la construcción de terrazas, son de importancia secundaria aunque, sin em-
bargo, dignos de consideración, en su respectiva esfera. Es necesario que el
suelo tenga una capa protectora tan gruesa como sea posible; y que contenga
bastante humus, para poder absorber y retener el agua de las lluvias. Por
lo tanto, en ausencia de árboles, debe haber una pradera, una siembra de
abono verde, y siempre amplia provisión de humus. Todo campo ası́ pro-
tegido no sufre de la erosión. Esto confirma las opiniones de Williams (de
la Academia de Timiriasev, de Moscú) quien, antes que la erosión llegara a
tener importancia en la Rusia Soviética, avanzó la idea de que la decadencia
de las civilizaciones pasadas era debida a la constante merma de fertilidad
de los suelos, a raı́z de la destrucción de la textura porosa, como consecuen-
cia de la rotura y siembra de las praderas naturales, bajo la presión de las
exigencias de la civilización. Williams miraba el pasto como base de toda
utilización de las tierras agrı́colas y como la mejor defensa del suelo ante
la acción destructora del hombre. Su teorı́a ejerce hoy dı́a una marcada in-
fluencia sobre la polı́tica de conservación del suelo en la URSS y, para decir
verdad, se aplica también a muchos otros paı́ses.
El pasto es un factor valioso para la construcción de los drenajes super-
162 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

ficiales abiertos. En lo posible, éstos deben ser anchos, muy poco profundos
y completamente cubiertos de césped. La escorrentı́a se presenta entonces
como una delgada capa de agua clara, y no arrastra las partı́culas del suelo.
Este pasto se fertiliza automáticamente y produce abundante forraje. Este
sencillo sistema ha sido puesto en práctica en la Estación Experimental de
Shahjahanpur, en la India. Los caminos de tierra y senderos fueron exca-
vados hasta dejarlos a pocas pulgadas por debajo del nivel de los campos
cultivados; una vez enherbado, constituyeron drenajes muy eficientes du-
rante la temporada de las lluvias, dejando escurrir el agua en exceso, sin
permitir el arrastre de partı́culas del suelo.
Si consideramos la erosión como la consecuencia natural de métodos
inadecuados de agricultura y si consideramos la hoya de cada rı́o como la
unidad natural para la aplicación de los métodos de conservación del suelo,
los remedios de este mal se simplifican. Las partes altas de la cuenca deben
ser reforestadas; en cuanto sea posible, deben usarse abonos verdes, praderas
temporales y permanentes para proteger el suelo arable. El humus en la tierra
debe ser aumentado y la textura porosa reconstituida, para que cada parcela
pueda absorber su propia mota de agua lluvia. Deben evitarse el exceso de
densidad ganadera y el exceso de tala. Deben utilizarse simples métodos
mecánicos para conservar el suelo y regular el escurrimiento, como pueden
ser las terrazas, los cultivos según lı́neas de nivel y los drenajes de poca
pendiente. Como es natural, no existen métodos universales para combatir
la erosión. El problema tiene siempre un carácter local en sus detalles. Sin
embargo, existen algunos principios generales que se aplican en todas partes.

3.2.2. La formación de tierras alcalinas

Cuando el suelo carece de oxı́geno en forma constante, las plantas están


privadas de este elemento y el resultado es la infertilidad permanente.
En muchos lugares de los trópicos y subtrópicos, la agricultura tropieza
con acumulaciones de sales solubles, compuestas de varias mezclas de sulfato,
cloruro y carbonato de sodio, que dan a los suelos el nombre de alcalinos. En
su forma incipiente, la formación del álcali hace más difı́cil la producción de
cosechas y hay que dar pasos para prevenir peores situaciones. Una vez que
la alcalinidad se encuentra establecida, el suelo muere. No se puede hablar
entonces de producción agrı́cola. Los suelos alcalinos son muy comunes en
Asia Central, India, Persia, Irak, Egipto, África del Norte y los Estados
Unidos.
Hubo un tiempo en que se creyó que los suelos alcalinos eran la con-
secuencia natural de escasas lluvias, insuficientes para lavar las sales que
se producen como consecuencia de la disgregación de las rocas pulveriza-
3.2. ALGUNAS ENFERMEDADES DEL SUELO 163

das bajo la acción de los agentes atmosféricos. De suerte que las tierras
alcalinas eran consideradas como una caracterı́stica normal de las zonas ári-
das. Tales ideas sobre el origen y la existencia de los suelos alcalinos no
corresponden, sin embargo, a la realidad de los hechos. Las lluvias de la
Provincia de Oudh, en la India, por ejemplo, son bastante abundantes para
poder lavar las cantidades relativamente pequeñas de sales encontradas en
estas zonas no fértiles, si es que con bastante agua se pudieran sacar. En el
Bihar Norte, la precipitación normal, en los contrafuertes de las montañas
en que se encuentran muchas zonas alcalinas, es de más o menos 50 a 60
pulgadas (1.200 a 1.500 milı́metros) anuales. La aridez, no es, desde luego,
una condición esencial para la formación de suelos alcalinos. Y las fuertes
lluvias no los sanean siempre. La condición esencial es, en cambio, la imper-
meabilidad. En la India, cuando la tierra pierde su porosidad, a causa de
constantes riegos de suelos duros con tendencia a volverse impermeables, o
de la acumulación de aguas subterráneas estancadas, o de algún desperfec-
to en el drenaje superficial, las manchas de suelo alcalino aparecen tarde o
temprano. Muchos factores, aún el exceso de cultivo o el exceso de estı́mu-
lo por medio de fertilizantes quı́micos, ambos causantes de oxidación de la
materia orgánica y destrucción de la estructura esponjosa, producen tierras
alcalinas. En las vecindades de Pusa, en el Bihar Norte, antiguos caminos,
lugares donde crecieron matorrales de bambúes o de ciertos árboles como el
tamarindo (Tamarindos indica L.) y el pipul (Ficus religiosa L.) provocan
siempre la aparición de manchas alcalinas cuando son puestos en cultivo.
El suelo fuertemente apretado de tales áreas muestra invariablemente las
marcas azul-verdosas que son asociadas con las actividades de los microor-
ganismos que viven en los suelos mal aireados, con suministro de oxı́geno
restringido. Pocas pulgadas debajo de las manchas alcalinas que ocurren en
los suelos duros de loess del valle de Quetta, se presentan siempre manchas
azul-verdosas y pardas similares. En la zona alcalina del Bihar Norte, las
norias deben ser dejadas abiertas al aire, pues de lo contrario el agua se ve
contaminada por hidrógeno sulfuroso, lo que indica claramente la existencia
de condiciones reductoras en las capas más profundas. En un experimento
sobre drenaje del subsuelo realizado en los suelos negros del valle de Nira, en
Bombay, donde riegos constantes habı́an provocado la formación de tierras
alcalinas, Mann y Tamhane encontraron que el agua salobre que salı́a de
los drenajes, tomaba luego un fuerte olor a hidrógeno sulfuroso, y se for-
maban depósitos blancos de azufre en la boca de los drenajes, prueba de la
fuerza de las reacciones reductoras en este suelo. Aquı́ la fase reductora de
la formación de álcali fue revelada involuntariamente en una zona donde la
alcalinidad era desconocida hasta que el suelo llegó a estar completamente
impregnado de agua por exceso de riegos y disminuyó considerablemente el
suministro de oxı́geno.
La opinión de que la causa de las formaciones alcalinas debe ser buscada
164 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

en defectos de la aireación del suelo, encuentra su comprobación en los re-


cientes estudios realizados acerca del origen de los lagos salados de Siberia.
En el lago Szira-Kul, entre Bateni y la cordillera de Kizill Kaya, Ossendows-
ki observó en el barro negro extraı́do del fondo del lago y en el agua a cierta
distancia de la superficie, una red inmensa de colonias de bacterias sulfuro-
sas, que emitı́an grandes cantidades de hidrógeno sulfuroso y en esta forma
destruı́an prácticamente todos los peces del lago. Los grandes lagos del Asia
Central se van transformando de manera similar en inútiles lagos de agua
salobre, con fuerte olor a hidrógeno sulfuroso. En los limares cerca de Odessa
y en algunas zonas del Mar Negro, ocurren fenómenos similares. El pescado,
consciente del peligro, se aleja paulatinamente de este mar, a medida que las
capas de agua envenenadas por el hidrógeno sulfuroso se van elevando hacia
la superficie. La muerte de los lagos diseminados en las inmensas llanuras
del Asia y la destrucción del suelo impermeable de este continente por la
formación de sales alcalinas, son debidas ambas a una misma causa, a saber,
una aguda falta de oxı́geno. A menudo esta asfixia ocurre en forma natural;
en otros casos es una consecuencia de los riegos constantes y exagerados.
La formación de álcali se desarrolla más o menos de la siguiente manera:
es necesario, en primer término, que exista un suelo impermeable. Estos
suelos —como por ejemplo los llanos de usar del Norte de la India— se dan
en forma natural donde las condiciones climatológicas favorecen los factores
biológicos y fı́sicos que destruyen la estructura del terreno al desintegrar las
partı́culas aglomeradas, en sus últimos elementos. Estos elementos son tan
diminutos y de tamaño tan uniforme que forman con el agua una mezcla que
posee algunas de las propiedades de los coloides; al secarse, éstos forman
una masa dura, prácticamente impermeable al agua y sumamente difı́cil
de romper. Tales suelos son generalmente muy antiguos. Siempre han sido
impermeables y nunca pudieron ser cultivados.
Además de las áreas alcalinas de formación natural, varias más se en-
cuentran en proceso de formación como consecuencia de errores en el manejo
del suelo. Los más notables de estos errores son:

a) El uso exagerado del agua de riego. Este factor destruye gradualmente


el poder de cohesión de las partı́culas del suelo entre sı́ y expulsa el
aire del terreno. Cambios anaeróbicos, indicados por manchas azules
y pardas, se producen primero en las capas más profundas y al final
provocan la muerte del suelo. Es precisamente esta lenta destrucción
del suelo vivo la que debe ser prevenida, si se desea proseguir con los
actuales sistemas de riego. Este procesó puede ser observado hoy dı́a
en las comunidades de regantes de la India, en que el riego se encuentra
mal controlado;

b) El exceso de labores de cultivo sin cuidar del reemplazo del humus. En


3.2. ALGUNAS ENFERMEDADES DEL SUELO 165

las zonas continentales, como la llanura Indus-Ganges, donde existe


mayor amenaza de parte de las formaciones alcalinas, los suelos nor-
males contienen solamente pequeñas reservas de humus, porque los
procesos biológicos que consumen la materia orgánica son muy inten-
sos en ciertas épocas, debido a los bruscos cambios de baja a muy alta
temperatura y de tiempo extremadamente seco a perı́odos de condi-
ciones tropicales húmedas. La acumulación de materia orgánica, tal
como ocurre en las zonas templadas, resulta imposible. El margen de
seguridad aparece, pues, sumamente estrecho. El más mı́nimo error en
el manejo del suelo, no solamente destruirá la exigua reserva de hu-
mus, sino también el cemento orgánico que mantiene la aglomeración
de las partı́culas del suelo y su estructura mullida. El resultado es la
impermeabilización del terreno, primer paso en la formación de sales
alcalinas;

c) El empleo de los fertilizantes artificiales, y principalmente el sulfato


de amonio. La presencia de nitrógeno combinado adicional fácilmente
asimilable, estimula el desarrollo de hongos y otros organismos que,
en busca de la materia orgánica necesaria para su energı́a y para la
formación de los tejidos microbianos, usan primero las reservas de hu-
mus y después la materia orgánica más resistente que aglomera las
partı́culas del suelo. De costumbre, este cemento no es atacado por los
procesos biológicos que ocurren en los suelos bajo cultivo normal; pero
no puede resistir estos mismos procesos cuando ellos son estimulados
por los fertilizantes artificiales.

De suerte que las tierras alcalinas comienzan a formarse en los suelos despro-
vistos de oxı́geno en forma permanente. Las cosas se empeoran entonces muy
rápidamente. Todos los factores de oxidación que son esenciales para man-
tener un suelo sano, desaparecen, Se implanta una nueva flora microbiana,
compuesta de organismos anaeróbicos que obtienen su oxı́geno del subsuelo.
Fenómenos de reducción siguen. Los nitratos, fuente más fácilmente dispo-
nible de oxı́geno, se agotan luego. La materia orgánica es sometida entonces
a la fermentación anaeróbica. Se produce hidrógeno sulfuroso, a medida que
el suelo va muriendo, exactamente como en los lagos del Asia Central. El
resultado final de los cambios quı́micos que se producen, es la acumulación
de las sales solubles de las tierras alcalinas, o sea, el sulfato, el cloruro y
el carbonato de sodio, Cuando estas sales se encuentran presentes en con-
centraciones dañinas, aparecen en la superficie florecencias blancas y pardas
obscuras. Las primeras contienen principalmente sulfato cloruro de sodio
(álcali blanco); las otras (el temido álcali negro) contienen también carbo-
nato de sodio y deben su color obscuro al hecho de que esta sal disuelve la
materia orgánica del suelo y produce un estado fı́sico que hace imposible el
drenaje. Según Hilgard, el carbonato de sodio se forma a partir del sulfato
166 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

y del cloruro, en presencia de anhı́drido Carbónico y de agua. La presencia


del oxı́geno produce la reacción inversa. Investigaciones ulteriores han modi-
ficado este punto de vista y comprobado que el carbonato de sodio se forma
en el suelo por etapas. La aparición de esta sal marca siempre el final del
capı́tulo. El suelo ha muerto. Su recuperación para la agricultura se hace
entonces difı́cil a causa de las condiciones fı́sicas establecidas por la acción
ya explicada de estas sales alcalinas.
La aparición de tierras alcalinas, tal como puede esperarse por su origen,
es extremadamente irregular. Al poner bajo riego constante suelos aluvia-
les ordinarios como los del Punjab y del Sind, aparecen primero pequeñas
manchas de álcali en donde el suelo es más pesado. En las zonas de suelos
más duros, las manchas cubren mayores extensiones y tienden a unirse. Por
otra parte, en los terrenos abiertos y permeables, no hay álcali. En distri-
tos como los de los departamentos Occidentales de las Provincias Unidas,
donde el riego ha sido la costumbre desde antiguo, se encuentran zonas de
tierras bien aireadas que producen ricas cosechas regadas, al lado de exten-
siones de tierras alcalinas desnudas. El Irak proporciona también ejemplos
interesantes de la conexión entre el álcali y la mala aireación del suelo. Los
cultivos intensivos bajo riego se encuentran solamente en dicho paı́s en suelos
permeables y con buen drenaje natural. Donde el drenaje y la aireación son
deficientes, el álcali se hace presente en el acto y en forma alarmante. Exis-
ten, por supuesto, numerosas zonas regadas, tales como las terrazas de los
Hunzas, en el noroeste de la India y las del Perú, donde el suelo fue regado
constantemente desde tiempo inmemorial sin que se hayan desarrollado sales
alcalinas. En Italia y Suiza, el regadı́o constante ha sido practicado durante
largos perı́odos sin daño para el suelo. Sin embargo, en todos estos casos
se prestó especial atención al drenaje, a la aireación y a la conservación del
humus. Los procesos en acción han sido confinados, sea por la naturaleza o
por el hombre, a la fase oxidante; el cemento de las partı́culas aglomeradas
ha sido protegido con el agregado constante de bastante materia orgánica.
Existen todos los grados posibles en materia de tierras alcalinas. Can-
tidades pequeñas de sales en el suelo no producen efectos dañinos sobre
la vegetación y sobre los microorganismos. Solamente cuando la propor-
ción pasa de ciertos lı́mites interfiere primero el crecimiento de las plantas
y después, lo impide completamente. Las leguminosas son particularmente
sensibles a las sales alcalinas, especialmente cuando éstas contienen carbo-
nato de sodio. La acción del álcali sobre las plantas es fı́sica y depende de la
presión osmótica de las soluciones, la que aumenta junto con la proporción
de substancias disueltas. Para que el agua pueda pasar libremente desde el
suelo hacia las raı́ces de las plantas, es necesario que la presión osmótica de
las células de las raı́ces sea considerablemente mayor que la de la solución
externa. Si la presión de la solución del suelo llegara a ser más fuerte que
3.2. ALGUNAS ENFERMEDADES DEL SUELO 167

la de las células, el agua pasarı́a al revés, desde las raı́ces hacia el suelo y
las plantas se secarı́an. Este fenómeno ocurre en forma natural cuando el
suelo se carga de una concentración demasiado elevada de sales. Las plantas
son entonces incapaces de absorber agua mueren. Las raı́ces reaccionan como
una frutilla bien carnosa cuando la colocan en una solución azucarada. Igual
que la frutilla, se arrugan porque han perdido agua hacia al solución externa
más concentrada. Por consiguiente, una concentración de sales demasiado
elevada en el agua hace inútil el riego anula su importancia comercial.
La reacción de las plantas a los primeros sı́ntomas de la formación de
álcali es interesante. Durante veinte años en Pusa y ocho en el Valle de Quet-
ta, tuve que cultivar suelos, algunos de los cuales se encontraban al borde
de la alcalinidad. Los primeros sı́ntomas de esta condición eran el obscure-
cimiento del follaje y la disminución de la rapidez de crecimiento. Cuidando
la aireación del suelo, el suministro de materia orgánica y utilizando plantas
de raı́ces profundas, como la alfalfa y la arveja de paloma —que disgregan
el subsuelo— las cosas se arreglaban solas. Pero si no se pone cuidado a la
primera señal de peligro dada por la Naturaleza, las cosas se tornan graves:
se forma una mancha alcalina bien definida. Cuando se siembra algodón
bajo riego en los suelos aluviales del Punjab, la reacción de la planta a for-
mación de álcali incipiente consiste en la falla de las semillas, debido a que
los estambres, la parte más delicada de la flor, dejan de funcionar y de emi-
tir polen. Naturalmente, la planta del algodonero encuentra dificultades en
extraer del suelo ligeramente alcalino toda el agua que necesita; y esto se
refleja inmediatamente en el quebranto del mecanismo floral.
La teorı́a de la recuperación de las tierras alcalinas es muy sencilla. Todo
lo que se necesita, después de tratar el suelo con bastante yeso (que transfor-
ma las sales de sodio en sales de calcio), es lavar con bastante agua las sales
solubles, agregar materia orgánica y entonces trabajar la tierra en forma
adecuada. Los suelos ası́ recuperados son sumamente, fértiles y conservan
su fertilidad por mucho tiempo. Cuando hay bastante agua disponible, es a
veces posible recuperar los suelos alcalinos con un simple lavado. Lo com-
probé en una ocasión. El pretil de un canal de riego, en la Estación Experi-
mental de Quetta, era revestido con tierra más bien pesada sacada de una
mancha alcalina. La filtración constante del agua lavó luego las sales y este
suelo produjo entonces una de las mayores cosechas de pasto que me fuera
dado observar en los trópicos. Sin embargo, cuando se trata de recuperar
zonas alcalinas en gran escala, mediante submersión y drenaje, se presentan
inmediatamente dificultades, salvo que se cuide primero de reemplazar todo
el sodio de los compuestos del suelo por calcio y en seguida de impedir la
formación ulterior de sales de sodio. Aún cuando estos métodos tienen éxito,
su costo es siempre considerable y a menudo prohibitivo. La extracción de
las sales alcalinas es solamente el primer paso; se necesitan entonces grandes
168 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

cantidades de materia orgánica. Resulta extremadamente fácil, bajo ciertas


condiciones, crear zonas alcalinas por medio del riego. En cambio, es suma-
mente difı́cil realizar la operación inversa y transformar tierras alcalinas en
suelo fértil.
La Naturaleza ha creado, bajo forma de sales alcalinas, una censura muy
eficiente para todas las empresas de regadı́o artificial. La conquista del desier-
to por el canal de riego, no depende solamente del suministro de determinada
cantidad de agua y de los arreglos hechos para la submersión periódica de su
superficie. Este es solamente uno de los factores del problema. El agua debe
ser usada en tal forma y el manejo del suelo debe ser tal que la fertilidad se
mantenga intacta. No tendrı́a objeto crear, con gran costo, una colonia de
regadores y cultivar el suelo durante un par de generaciones, para producir
en seguida un desierto de tierras alcalinas. Tal resultado serı́a solamente otro
ejemplo de destrucción de la Naturaleza por el hombre. Debemos recordar
que los regadores de épocas pasadas nunca desarrollaron sistemas de riego
permanente; siempre se contentaron con el sistema de inundación, en que el
que se combina el riego con el secado y finalmente se cultiva y se siembra
en cuanto se ha secado al punto deseado. En esta forma, el agua puede ser
suministrada sin interferir con la aireación del suelo. En sus estudios sobre
irrigación y drenaje, King termina un interesante debate sobre esta cues-
tión con las siguientes palabras, que merecen la consideración de todas las
autoridades en materia de regadı́o:

((Es un hecho digno de observar que el excesivo desarrollo de


los suelos alcalinos en la India, ası́ como en Egipto y California,
es el resultado de las técnicas de riego, modernas en su origen y
modalidades, y creadas por gentes que carecı́an de las tradiciones
de los regadores de la antigüedad, que habı́an trabajado estas
mismas tierras miles de años antes. Las tierras alcalinas de hoy
dı́a, en sus manifestaciones intensivas, son de origen reciente,
debido a prácticas inadmisibles y que, según toda probabilidad,
eran consideradas como tales por los que fueron suplantados por
nuestra civilización moderna))

Erosión del suelo

Bibliografı́a

[1] Gorrie, R. M. El problema de la erosión en el Imperio Británico, con


referencia especial a la India. Journal of The Society of Arts, LXXXVI,
1938, P. 901.
BIBLIOGRAFÍA 169

[2] Howard, Sir Albert Nota sobre el problema de la erosión. Journal of


the Royal Society of Arts., LXXXVI, 1938, p. 926.

[3] Jacks, G. V. y Whyte, R. O. La erosión y la conservación del suelo.


Bulletin 23 de la Oficina Imperial de Pastos y Forrajes, Aberystwyth,
1938.

[4] Soils and Men. Anuario de Agricultura, 1938 U. S. Dept. to Agr., Wa-
shington, D.C.

Suelos alcalinos

Bibliografı́a

[1] Hilgard, E. W. Suelos. New York, 1906

[2] Howard, A. Crop production in India. Oxford University Press, 1924

[3] King, F. H. Irrigation and Drainage Londres, 1900.

[4] Ossendowsky, F. Man and Mystery in Asia Londres, 1924.

[5] Russel, Sir John Soil Conditions and Plant Growth Londres, 1937.
170 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

3.3. Retirada de la planta y del animal ante el


parásito

Hemos visto en el capı́tulo anterior, cómo la Naturaleza, por medio de la


erosión, elimina las zonas de suelo gastado y vuelve a formar suelo nuevo en
un nuevo lugar. El mal manejo del campo es seguido más tarde por un Nuevo
Ensayo en otra parte. Una regla similar es aplicada por la Naturaleza a las
plantas: la plantación enferma es marcada en forma tranquila pero muy
clara, antes de ser eliminada y usada para elaborar humus, que vendrá a
beneficiar la siguiente generación de plantas.
La Madre Tierra dispone de una vasta organización para señalar las
plantaciones a mal traer. Cuando el suelo carece de fertilidad, cuando se
pretende cultivar una variedad inadecuada, o cuando se ha cometido algún
error en el manejo del cultivo, la Naturaleza registra inmediatamente su
desacuerdo por medio de su Censura; encarga a uno o más grupos de insec-
tos y hongos parásitos —aquellos organismos que prosperan en los cuerpos
vivos malsanos— de señalar que este cultivo es un fracaso. En el lengua-
je convencional de nuestros dı́as, se dice que la plantación es atacada por
una enfermedad. Para el especialista se presenta el caso de controlar una
enfermedad, de proteger un cultivo.
Durante los últimos años apareció una nueva forma de enfermedad, co-
nocida como enfermedad provocada por virus. En las enfermedades de virus,
no hay parásito visible, pero algunos insectos tienen la propiedad de trans-
mitirlas, llevándo las de plantas enfermas a otras aparentemente sanas y
vecinas de las primeras. Cuando se examinan los constituyentes celulares
de las plantas enfermas, las proteı́nas presentan anormalidades definidas, lo
que sugiere la idea que el trabajo de las hojas verdes no se hace en forma
normal y eficiente; la sı́ntesis de los albuminoides parece incompleta. Con el
desarrollo de laboratorios de investigación especializados, como el de Cam-
bridge, más y más de estas enfermedades son descubiertas a diario y existe
ya una considerable literatura sobre este asunto.
Las enfermedades provocadas por virus no completan la lista. Hay ciertas
enfermedades en que la causa aparente no es ni un hongo ni un insecto ni
tampoco un virus. Las han agrupado bajo el tı́tulo general de enfermedades
fisiológicas: se trata de trastornos originados por el derrumbe de los procesos
del metabolismo normal.
¿Cual ha sido la actitud de la ciencia agrı́cola frente a las enfermedades
de los cultivos? La contestación a esta pregunta es a la vez interesante e
instructiva. El estudio del asunto ha sido abordado por distintos caminos,
que pueden ser agrupados bajo los cuatro encabezamientos siguientes:
3.3. RETIRADA DE LA PLANTA Y DEL ANIMAL ANTE EL PARÁSITO171

1.◦ — El estudio del ciclo de vida de la enfermedad, incluso la relación gene-


ral entre el parásito y la planta y la influencia del medio sobre la lucha
entre ambos por la supremacı́a. El objeto principal de estas investiga-
ciones ha sido el de encontrar alguna posible debilidad en la vida del
parásito, debilidad que puede ser utilizada para destruir el parásito o
bien para proteger la planta contra la infección. Existe al respecto un
impresionante volumen de literatura especial. A medida que aumenta
el número de los investigadores, que sus encuestas van más al fondo
del asunto y tienden a cubrir en rápido aumento una mayor parte de
la superficie de la tierra, se produce un crecimiento correspondiente
del volumen de esta literatura. Es hoy dı́a casi imposible encontrar
algún periódico o revista que trate de la investigación agrı́cola sin en-
contrar por lo menos un largo artı́culo ilustrado describiendo alguna
nueva enfermedad. La literatura respectiva se ha hecho tan vasta que
ni siquiera los especialistas pueden conocerla en su totalidad. La ma-
yor parte de ella sólo puede ser leı́da por los sabios que trabajan en lo
abstracto, para quienes a su vez han sido creados nuevos organismos
en el Imperio Británico —como pueden ser las Oficinas Imperiales de
Entomologı́a y Micologı́a— organismos que actúan como cámaras de
compensación para informar acerca de los trabajos publicados, más o
menos en la misma forma en que actúan las Cámaras de Compensación
Bancarias para los cheques.

2.◦ — El estudio de los parásitos naturales de los insectos dañinos, de la


crianza de estos animales y de su empleo práctico en donde sea in-
teresante. Una institución aparte ha sido creada para este objeto en
Farnham Royal, condado de Buckingham.

3.◦ — La protección de las plantas contra los ataques de los parásitos. De


costumbre, esta protección reviste dos formas:

a) el descubrimiento de insecticidas y fungicidas y la construcción


de la maquinaria requerida para cubrir las plantas de una fina
pelı́cula de veneno que destruirá el parásito antes de que pueda
entrar en actividad;
b) la destrucción del parásito por el fuego, por lı́quidos corrosivos,
como el ácido sulfúrico concentrado, o por germicidas mezclados
con el suelo para reducir a un mı́nimo la cantidad de material
susceptible de transmitir la infección.

4.◦ — El dictado de reglamentos para proteger una zona determinada de las


pestes que existan en paı́ses o distritos vecinos ya infestados. Estos
reglamentos son basados sobre los métodos corrientes de cuarentenas.
Se prohibe completamente la importación de plantas y semillas; o bien
172 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

la importación queda sujeta a licencias; o bien se inspeccionan o fu-


migan las plantas y semillas en el puerto de entrada. El principio es
siempre el mismo: hay que proteger los cultivos contra una infección
accidental por algún parásito de origen externo, antes que éste cause
daños que pueden ser considerables. A medida que los transportes por
tierra, mar y aire aumentan en volumen y rapidez, será más y más
difı́cil hacer efectivos estos reglamentos. Aún en la actualidad, resulta
imposible revisar todo el equipaje y toda la carga y procurar que no
se oculten pequeños paquetes que contienen semillas o estaquillas de
plantas vivas. En realidad, si se pudiera hacer una revisión completa
de los efectos personales de los coolies que pasan en ambos sentidos
entre la India y Birmania, la India y los Estados Malayos y Ceilán, se
evidenciarı́a la existencia de una extraordinaria colección de artı́culos
transportados por hombres y mujeres, incluso un sinnúmero de semi-
llas y púas de plantas. Los aficionados coleccionan a menudo en sus
viajes ejemplares de plantas que les interesan. La población, el ganado
y las fábricas de Gran Bretaña reciben un enorme suministro de semi-
llas y granos procedentes de todos los rincones del orbe. Es imposible
que alguna partida no traiga de vez en cuando consigo alguna pes-
te nueva. En consecuencia, estos métodos de cuarentena no resultan
nunca completamente eficientes.

Más de cincuenta años han transcurrido desde la iniciación del trabajo mo-
derno para estudiar y combatir las enfermedades de las plantas. ¿Cuál ha
sido el resultado general de todos estos estudios de patologı́a vegetal? ¿Han
procurado algo de valor definitivo y permanente para la agricultura? ¿Jus-
tifican, los resultados obtenidos lo gastado en conseguirlos? ¿Valdrá la pena
que la ciencia agrı́cola siga descubriendo más y más enfermedades nuevas,
inventando más y más pulverizaciones de venenos para destruirlas? ¿No exis-
tirá otro método de afrontar esta situación? ¿Por qué habrá tantas enferme-
dades? ¿No se deberá el constante aumento de las pestes en la agricultura
del Occidente a cambios sutiles en las prácticas agrı́colas? ¿Podrı́a el culti-
vador del Oriente, por ejemplo, enseñarnos algo acerca de las enfermedades
y de su control?.
Trataremos de contestar estas interesantes preguntas en este capı́tulo.
Es un principio generalmente aceptado en los negocios que toda organi-
zación, como la de la investigación agrı́cola, que ha crecido mediante cons-
tantes agregados y no por el desarrollo de un plan determinado, necesita un
examen crı́tico periódico para considerar si los resultados obtenidos corres-
ponden a su costo o si se necesitan modificaciones substanciales a la luz de la
experiencia y de los nuevos conocimientos. He iniciado tal investigación en
lo que se refiere a la sección patologı́a animal y vegetal de la ciencia agrı́co-
3.3. RETIRADA DE LA PLANTA Y DEL ANIMAL ANTE EL PARÁSITO173

la, en el año 1899, y la he proseguido firmemente desde entonces. Después


de cuarenta años de labor, tengo suficiente confianza en mis conclusiones
generales para presentarlas y pedir que sus méritos sean considerados.
Me inicié en la investigación agrı́cola como micólogo en las Indias Occi-
dentales, en 1899, y me especialicé en las enfermedades de la caña de azúcar
y del cacao, tomando a la vez un interés especial en la agricultura tropi-
cal. Casi inmediatamente, me di cuenta de la debilidad fundamental de la
organización de la investigación: el micólogo no disponı́a de ningún campo
experitnental para comprobar el efecto de sus remedios antes de aconsejar
su adopción a los agricultores.
Mi puesto siguiente fue el de Botánico en el Wye College, en el conda-
do de Kent, donde estuve a cargo de experimentos sobre el oblón y tuve
numerosas oportunidades para estudiar las pestes de insectos y hongos que
atacan a esta planta. Pero aquı́ tampoco disponı́a yo de campo para ensa-
yar prácticamente algunas ideas que comenzaban a fermentar en mi mente
acerca de la eliminación de las enfermedades del oblón. Observé un hecho
interesante: la polinización aumenta la resistencia de las flores de oblón nue-
vas a la infección. Esta observación ha provocado un cambio en las prácticas
locales: ahora, se cultiva también la planta macho y se produce en esta forma
una amplia polinización de las flores hembras, que constituyen el oblón del
comercio.
En 1905 fui nombrado Botánico Económico del Gobierno Imperial de la
India. En el Instituto de Investigaciones Agrı́colas de Pusa, tuve por primera
vez —y en gran parte gracias al apoyo del Director, el difunto Mr. Bernard
Conventry— todos los elementos esenciales para trabajar: problemas intere-
santes, dinero, libertad y finalmente 75 acres de campo en que podı́a cultivar
plantas a mi idea y observar sus reacciones frente a las pestes de insectos y
hongos, y otras cosas. Fué entonces cuando comenzó mi verdadero aprendi-
zaje en materia de investigacion agrı́cola, seis años después de abandonar la
Universidad y de recibir todos los diplomas y la educación teórica exigibles
entonces en un investigador.
Desde el comienzo de esta segunda e intensa fase de mi formación, re-
solvı́ romper suelo virgen y ensayar una idea (que se me habı́a ocurrido por
primera vez en las Indias Occidentales), a saber, observar lo que ocurrı́a
cuando se dejaba en paz a las plagas de hongos e insectos, permitiéndose-
les tomar un libre desarrollo, usando solamente para prevenir sus ataques,
métodos indirectos, como pueden ser mejores labores culturales, variedades
más eficientes y aumento de la fertilidad. Este punto de vista se habı́a for-
talecido con mi observación preliminar de la agricultura indú. Las plantas
cultivadas por los campesinos de Pusa eran notablemente libres de pestes
de toda clase; en sus antiguos sistemas de agricultura, sin embargo, no se
174 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

encontraba nada que recordara insecticidas y fungicidas. Pensé que lo mejor


serı́a observar a estos labriegos y adquirir tanto como fuese posible sus co-
nocimientos tradicionales. Por consiguiente, los consideré momentáneamente
como mis profesores de agricultura. Naturalmente, otro grupo de instructo-
res lo formaban los propios insectos y hongos. Al seguir los métodos de los
campesinos, podı́a Conseguir cultivos prácticamente libres de enfermedades;
los insectos y hongos serı́an útiles para señalarme variedades o métodos de
cultivo inapropiados para la localidad.
Por dos razones me fue posible abordar el asunto en esta forma poco
ortodoxa. En primer lugar el Instituto de Investigaciones Agrı́colas de Pusa
representaba poco más que un nombre cuando llegué a la India, en 1905.
Todo era fluido; no existı́a nada que pudiera llamarse un sistema organizado
de investigación. En segundo lugar, por suerte, mis obligaciones no habı́an
sido claramente definidas. Me fue, por tanto, posible romper terreno vir-
gen, ampliar el dominio de la botánica económica hasta transformarla en
producción de cosechas, basar mis investigaciones sobre conocimientos de
primera mano de la agricultura hindú, y realizar pruebas de mis ideas antes
de ofrecerlas a otras personas. En esta forma escapé a la suerte de la mayorı́a
de los investigadores agrı́colas: una vida de ermitaño de laboratorio, dedi-
cado al servicio de una anticuada organización de investigación. En cambio,
dediqué mis primeros cinco años en la India a comprobar, por medio de
experimentos prácticos, los principios básicos de la salud de los cultivos.
Para que mis cultivos tuviesen toda oportunidad de ser atavados por los
parásitos, no se tomó ninguna medida de prevención: no se usaron insectici-
das ni fungicidas; no se destruyó nunca ningún residuo de plantas infestadas.
A medida que me iba penetrando más y más de la agricultura hindú y que
mi práctica mejoraba, pude constatar una marcada disminución de las enfer-
medades. Al final de cinco años de estudios bajo la dirección de mis nuevos
profesores —los labriegos y las pestes— los ataques de los insectos y de los
hongos contra todas las plantas cultivadas cuyos sistemas radiculares eran
adaptados a las condiciones del suelo en la localidad, dejaron de tener im-
portancia. Por eso del año 1910 habı́a yo aprendido cómo producir cosechas
sanas, prácticamente libres de enfermedades, sin la menor ayuda de mitólo-
gos, entomólogos, bacteriólogos, quı́micos agrı́colas, estadı́sticos, cámaras de
compensación para informaciones, fertilizantes artificiales, máquinas pulve-
rizadoras, insecticidas, fungicidas, germinicidas y todos los demás artefactos
de la Estación Experimental moderna.
Concreté entonces para mı́ los principios que parecı́an aplicarse a las
enfermedades de las plantas:

1.◦ — Los insectos y los hongos no son la verdadera causa de las enfermedades
de las plantas, pues solamente atacan a las variedades inadecuadas de
3.3. RETIRADA DE LA PLANTA Y DEL ANIMAL ANTE EL PARÁSITO175

plantas cultivadas en forma defectuosa. Su rol verdadero es actuar


como censores para señalar las siembra insuficientemente alimentadas
y mantener ası́ nuestra agricultura en buen pie. En otras palabras,
hay que considerar a las pestes como a profesores de agricultura de
la Naturaleza; como una parte integral de todo sistema racional de
labranza del campo.

2.◦ — La polı́tica que consiste en proteger a los cultivos contra las pestes por
medio de pulverizaciones, fumigaciones, etc. es anticientı́fica y errada
puesto que, aún cuando tiene éxito, esta práctica consigue solamente
protejer a cultivos de bajos rendimientos y oculta el verdadero proble-
ma, que consiste en saber cómo producir cosechas sanas y fuertes.

3.◦ — La quema de plantas enfermas es una destrucción innecesaria de ma-


teria orgánica, ya que no existe ninguna disposición de esta clase en la
Naturaleza, donde todos los insectos y hongos viven y trabajan.

Esta exploración preliminar del terreno me sugirió que toda planta tiene al
nacer derecho a la salud, y que el método correcto para tratar las enferme-
dades en una Estación Experimental no consiste en destruir el parásito, sino
en utilizarlo para sintonizar la práctica agrı́cola.
Tomé entonces medidas para aplicar estos principios a los animales domésti-
cos y en particular a los bueyes, que son la fuerza motriz agrı́cola de la India.
Para este fin, era necesario tener a mi cargo los animales de trabajo, poder
ordenar sus cuadras y corrales y hacer los arreglos necesarios para su alimen-
tación, higiene y manejo. Esto me fue negado al comienzo; pero después de
insistir mucho y ser mi petición apoyada poderosamente por el Miembro del
Consejo del Virrey a cargo de la agricultura (el difunto Sir Robert Carlyle,
K C. S. I.), se me permitió tomar a mi cargo seis yuntas de bueyes. Tenı́a
poco que aprender a este respecto, pues pertenezco a una antigua familia de
agricultores y fui criado en una granja que habı́a conquistado una reputación
local en materia ganadera. Mis animales de trabajo fueron cuidadosamente
seleccionados y se hizo todo lo necesario para suministrarles buen aloja-
miento y también forraje verde fresco, silo y granos, todos producidos en
suelo fértil. Tenı́a naturalmente un interés especial en observar la reacción
de éstos animales bien escogidos y bien alimentados a enfermedades como la
peste bovina, la septicemia y la fiebre aftosa que con frecuencia devastaban
la comarca. No aislé ninguno de mis animales; no vacuné tampoco ninguno;
con frecuencia entraban en contacto con ganado enfermo. Como mi pequeño
corral en Pusa estaba solamente separado por un cerco vivo de poca altura,
de uno de los grandes corrales de ganado de la hacienda Pusa, en que hacı́an
frecuentes apariciones las epizootias de fiebre aftosa, observé en varias oca-
siones a mis bueyes frotando sus hocicos con animales enfermos de aftosa.
Nada ocurrió. Los animales sanos y bien alimentados reaccionaron frente a
176 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

esta enfermedad exactamente en la misma forma que las variedades adecua-


das de plantas cultivadas reaccionan, cuando debidamente cultivadas, frente
a las pestes de insectos y hongos: no se presentó ninguna infección.
Como los factores de tiempo y lugar tienen importancia cuando se trata
de comprobar prácticamente alguna innovación en agricultura, se hizo ne-
cesario experimentar con los tres principios arriba mencionados durante un
perı́odo razonablemente largo y en otros lugares. Me dediqué a esto durante
los veintiún años siguientes en tres centros: Pusa (1910-24): Quetta (veranos
de 1910 a 1918); y finalmente Indore (1924-31).
En Pusa, de 1910 a 1924, las apariciones de enfermedades en las plan-
tas fueron escasas, a excepción de ciertos cultivos de sistemas radiculares
profundos que eran usados principalmente para suministrar material infec-
cioso destinado a comprobar la resistencia a las enfermedades de nuevos
tipos obtenidos por métodos genéticos. Una ventilación del suelo defectuosa
favorecı́a siempre las enfermedades en Pusa. Las variedades de la especie
Lathyrus sativus proporcionaban tal vez el ejemplo más interesante de la co-
nexión existente entre la aireación del suelo y los ataques por insectos. Estas
variedades se clasificaban en tres grupos: los de raı́ces superficiales, siempre
inmunes a las moscas verdes1 ; los de raı́ces profundas, siempre infestados
fuertemente; y las variedades con sistemas radiculares intermedios, siempre
infestadas en forma moderada. Estas plantas se cultivaban unas al lado de
otras, año tras año, en pequeñas parcelas oblongas de más o menos 10 pies
de ancho. La infección por moscas verdes se repetı́a cada año y era deter-
minada, no por la presencia del parásito, sino por el desarrollo radicular de
la planta. Era evidente que la planta debı́a encontrarse en determinada con-
dición para que la infección pudiera producirse. Por consiguiente, el insecto
no era la causa, sino más bien la consecuencia de otra cosa.
Uno de los cultivos estudiados en Pusa era el tabaco. Al principio, gran
cantidad de plantas deformadas —a causa de un ataque por virus, según se
comprobó después— aparecieron en mis platabandas. Pero, observando con
especial cuidado los detalles de producción de la semilla de tabaco, del cultivo
del almácigo, del trasplante y de las labores culturales, este ataque por virus
desaparecı́a completamente. Fué muy común durante los tres primeros años;
se hizo menos frecuente después; entre 1910 y 1924, no observé un solo caso.
Nada se hizo para prevenir el mal, sino emplear buenos métodos de cultivo
y formar un suelo bastante fértil. Eliminé de mis preocupaciones esta peste,
como una de las muchas pesadillas de la agricultura: cosas que no tienen
existencia real.
Durante un perı́odo de ocho años tuve bajo mı́ tuición una estación expe-

1
Áfidos, pulgón verde (p.e. Myzus persicae), comunmente conocido en las Islas Británi-
cas y Commonwealth como greenfly o moscas verdes
3.3. RETIRADA DE LA PLANTA Y DEL ANIMAL ANTE EL PARÁSITO177

rimental subsidiaria en los suelos de loess del Valle de Quetta, para estudiar
los problemas relacionados con las plantaciones frutales y el riego. No ob-
servé ninguna enfermedad producida por hongos en el clima seco del valle de
Quetta durante los ocho veranos que pasé allı́. En los viñedos, cultivados por
los indı́genas en las laderas bien drenadas del valle, nunca noté enfermedad
alguna —de insectos o de hongos— en las parras o en los racimos de uva, a
pesar que las cepas estaban plantadas en el fondo de zanjas profundas, que se
les dejaba crecer sobre las paredes de tierra y que recibı́an riegos frecuentes.
A primera vista, todas las condiciones para el ataque por mildiu parecı́an
haber sido reunidas, y sin embargo, nunca vi la menor demostración de esta
enfermedad. Según toda probabilidad, tres factores concurrı́an a producir
este resultado. El clima era sumamente seco, con bastante corriente de aire;
el suelo en que se desarrollaban las raı́ces era abierto, bien drenado y ex-
cepcionalmente bien aireado: el único abono usado consistı́a en estiercol de
corral. El crecimiento, los rendimientos, la calidad de la uva y la resistencia
a las enfermedades eran perfectos.
La principal peste de los árboles frutales en Quetta era la mosca verde
(pulgón verde) que atacaba a las hojas nuevas en cuanto aparecı́an. Estos
ataques podı́an, a voluntad, ser producidos o evitados mediante una cui-
dadosa atención de las labores de cultivo y del riego. Cualquier traba a la
buena aireación del suelo ocasionaba el ataque; todo lo que promovı́a una
mejor aireación significaba el fin del ataque. Frecuentemente, producı́a fuer-
tes ataques por las moscas verdes en almendros y melocotones mediante un
exceso de riego durante el invierno y la primavera; y podı́a perfectamente
pararlos por medio de un cultivo profundo. Los brotes nuevos se encontra-
ban cubiertos con la peste abajo, pero los terminales de estos mismos brotes
quedaban absolutamente inmunes. Las moscas verdes nunca pasaban de las
hojas inferiores a las terminales en un mismo ramillete. Los indı́genas habı́an
encontrado la manera de contrarrestar la tendencia de estos suelos de loess a
volverse compactos bajo la acción del riego: siempre sembraban alfalfa en los
huertos y la abonaban superficialmente a intervalos regulares con estiercol
de corral. En esta forma, se mantenı́a la porosidad del suelo y no habı́an
ataques por la mosca verde.
En el Instituto de Industria Vegetal de Indore, solamente dos casos de
enfermedad se presentaron durante los ocho años que pasé allı́. El primero
ocurrió en una parcela de garbanzos (Cicer arietinum), las dos terceras par-
tes de la cual fueron inundadas durante algunos dı́as en Julio, debido a un
desperfecto momentáneo en uno de los canales de drenaje que evacuaban el
exceso de agua lluvia. En esta oportunidad, se levantó un plano de la parte
inundada. En Octubre, más o menos un mes después de sembrar, esta parcela
fue atacada fuertemente por la cuncuna o gusano cogollero (Helicoverpa ar-
migera) del garbanzo y la parte atacada correspondió exactamente a la zona
178 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

inundada. El resto de la parcela escapó a la infección y creció normalmen-


te. Los insectos no se pasaron a los otros 50 acres de garbanzos cultivados
alrededor. Es evidente que la alteración de las condiciones del suelo provo-
cada por la inundación, habı́a causado algún cambio en el alimento de los
noctuidos. El segundo caso de enfermedad ocurrió en una finca de crotalaria
San (Crotalaria juncea L.) sembrada para abono verde: sin embargo, este
cultivo no fue enterrado, sino conservado para producir semilla. Después de
la floración, se presentó un ataque de mildiu y no se cosechó semilla alguna.
Para producir semilla de San en los suelos negros, es indispensable abonar
el terreno con humus o estiercol de corral; entonces, no hay infección y se
cosecha abundante semilla.
Desgraciadamente, no pude arreglar un experimento que deseaba hacer
con el algodón. En Indore, no se presentaban enfermedades de insectos y
hongos en el algodón. Un buen manejo del suelo, combinado con aplicaciones
de humus, producı́a cosechas prácticamente inmunes a todas las pestes del
algodón. Cuando se planteó y discutió el problema de cómo proteger a la
India contra los varios gusanos y polillas de América, ofrecı́ que estos insectos
fuesen dejados en libertad en medio de mis plantaciones de Indore: pensaba
en esta forma: 1.◦ ) comprobar si la presencia de estos inconvenientes en
los Estados Unidos era debida a los insectos o más bien a la forma en que
se cultivaba el algodón; y 2.◦ ) someter mis métodos de agricultura a la
prueba de fuego. Estoy bastante convencido que los insectos no habrı́an
gustado de mis plantaciones de algodón. Sin embargo, mi proposición no
encontró acogida entre los entomólogos consejeros del Comité del Algodón
de la India y no se habló más del asunto.
En Quetta e Indore, no se produjeron tampoco enfermedades entre los
bueyes de trabajo; ası́ fue experimentada en dos lugares distintos, la ausencia
de pestes ya observada en Pusa.
Se comprobó luego, en el curso de este trabajo, que lo que más importa
en la producción de cosechas es un suministro regular de fertilizante orgánico
bien preparado y que el mantenimiento de la fertilidad es la base de la salud.

3.3.1. El humus y la resistencia a las enfermedades

Aun en las Estaciones Experimentales, las disponibilidades de estier-


col eran siempre insuficientes. El problema consistı́a en aumentarlas en un
paı́s en que gran parte de las bostas deben ser utilizadas como combusti-
ble. La solución me fue inspirada por las antiguas prácticas de la China.
Este problema comprendı́a el estudio de cómo transformar mejor los resi-
duos animales y vegetales en humus, para que cada hacienda de la India
pudiera llegar a producir lo que necesitaba en cuanto a fertilizante. Esta
3.3. RETIRADA DE LA PLANTA Y DEL ANIMAL ANTE EL PARÁSITO179

labor no se encontraba dentro de mi esfera de trabajo, la del mejoramien-


to de la plantas. Claramente, suponı́a un extenso trabajo quı́mico bajo mi
propio control. Pero la organización de la investigación en Pusa se habı́a
hecho paulatinamente más rı́gida; quedaba solamente el recuerdo de la an-
tigua libertad de los primeros dı́as. Esta libertad esencial, según la cual no
hay progreso posible, habı́a sido gradualmente destruida por el desarrollo de
una organización de investigación basada sobre fragmentos de ciencia, más
bien que sobre los problemas prácticos que clamaban por una solución. El
instrumento habı́a llegado a ser más importante que el propósito para que
habı́a sido creado. Tales organizaciones forjan fatalmente su propia destruc-
ción. Esta fue la razón por qué resolvı́ abandonar Pusa y buscar un nuevo
terreno donde estarı́a libre para buscar la verdad sin molestias ni trabas.
Después de seis años, de 1918 hasta 1924, fue fundado el Instituto de In-
dore. Oportunamente, se elaboró un método sencillo para hacer fermentar
residuos animales y vegetales, con el nombre de Procedimiento de Indore.
Este método fue controlado y probado en los 300 acres de terreno puestos
a disposición del Instituto de Industria Vegetal de Indore. Al cabo de muy
pocos años la producción aumentó a más del doble; las siembras quedaron
prácticamente inmunes a todas las enfermedades.
Desde 1931, se hicieron gestiones para realizar ensayos del Procedimien-
to de Indore en varios paı́ses, especialmente en las plantaciones de café, té,
azúcar, sisal, maı́z, algodón, tabaco y caucho. Ya hemos pasado revista a los
resultados logrados. En todos estos ensayos, la transformación de los residuos
vegetales y animales en humus ha sido seguida por un claro mejoramiento de
la salud de las plantas y animales domésticos. Mi experiencia personal en la
India ha sido repetida en el mundo entero. Al mismo tiempo, han aparecido
varios problemas interesantes. Por ejemplo, en Rhodesia, el humus protege
al maı́z del ataque de la maleza bruja, (Striga lotea). ¿Puede considerarse
que la infección por esta maleza es una consecuencia de la mala nutrición?
¿Proviene la inmunidad del debido funcionamiento de la asociación micorri-
zal? Contestar estas preguntas significarı́a adelantar nuestros conocimientos
y sugerir cantidad de problemas muy dignos de ser investigados.

3.3.2. La asociación micorrizal y las enfermedades

¿Por qué desempeña el humus un papel tan importante en la salud de


las plantas cultivadas? Tenemos la clave en la asociación micorrizal. Hemos
explicado anteriormente cómo se ha llegado a esta conclusión en el caso del
té.
Esta asociación no es el privilegio de una sola planta silvestre. La encon-
tramos en la mayorı́a de nuestras plantas cultivadas. Durante el año 1938 las
doctoras Rayner y Levisohn examinaron una gran cantidad de mis muestras
180 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

e informaron acerca de ellas. Entre ellas, habı́a de caucho, café, cacao, árbo-
les de sombra de la familia de las leguminosas, plantas para abonos verdes,
cocoteros, árboles de tung, cardamones, parras, plátanos, algodoneros, cañas
de azúcar, oblón, frutillas, plantas de cebolla, hierbas y leguminosas de la
familia de los tréboles y otras. En todas se encontró la asociación micorri-
zal. Lo probable es que sea universal. Aparentemente tenemos allı́ un caso
notable de simbiosis en que ciertos hongos del suelo, conectan directamente
el humus del suelo con las raı́ces de las plantas. Este tejido de los hongos
puede contener hasta 10 por ciento de nitrógeno en forma de proteı́nas que
son digeridas por las raı́ces activas y probablemente transportadas por la
red respiratoria hasta las hojas verdes, sede de la asimilación del carbón. Su
presencia efectiva en las raı́ces de las plantas se encuentra asociada con la
salud de las mismas; su ausencia significa siempre una resistencia menor a
las enfermedades. Está claro que el primer paso en las investigaciones sobre
enfermedades de las plantas en el futuro, consistirá en verificar si el suelo
es verdaderamente fértil y si esta asociación de hongos con raı́ces funciona
plenamente. Si su importancia es tan grande como lo creemos, la salud de
los cultivos mejorará en forma marcada una vez que se encuentre restaurada
la fertilidad del suelo. Si, en cambio, estamos equivocados, un suelo fértil no
traerá ningún progreso.
Precisamente, he obtenido no hace mucho una confirmación de la impor-
tancia que tiene el humus para ayudar a una planta formadora de micorriza
—el manzano— a rechazar las enfermedades. En 1935 inicié con la ayuda de
humus, la restauración de mi propio huerto cuyo suelo se encontraba en el
último grado de desgaste cuando lo adquirı́ en el verano de 1934. Los manza-
nos estaban literalmente cubiertos por plagas de hongos, pulgones y orugas
de la clase de la carpocapsa. La calidad de las frutas era mala. No hice nada
para combatir las enfermedades, a no ser agregar paulatinamente humus al
suelo. En tres años, los parásitos desaparecieron; los árboles cambiaron de
aspecto; el follaje y los brotes nuevos no dejan ahora nada que desear; las
frutas son de calidad sobresaliente. Estos árboles serán en adelante usados
para experimentos de infección, que permitirán verificar si la fertilidad del
suelo ha sido completamente restaurada o no. La reacción de los árboles a
las distintas pestes de la manzana dará la contestación. No hay análisis del
suelo que me pueda hablar en forma más clara que los árboles mismos.
El significado de todo esto es bien claro. La Naturaleza ha puesto a
disposición de las plantas una maravillosa maquinaria para conferirles resis-
tencia a las enfermedades. Esta maquinaria funciona solamente en los suelos
ricos en humus. En cambio, está ausente o inactiva en los suelos infértiles y
en los suelos similares abonados con fertilizantes quı́micos. El combustible
necesario para mantener en movimiento esta maquinaria es un sumunistro
constante de humus fresco, debidamente preparado. Los suelos fértiles pro-
3.3. RETIRADA DE LA PLANTA Y DEL ANIMAL ANTE EL PARÁSITO181

ducen entonces cultivos resistentes a las enfermedades. Los suelos gastados,


aún aquellos que han sido activados por fertilizantes quı́micos, producen
plantas que necesitan la ayuda de insecticidas y fungicidas para dar una
cosecha aceptable. Este es a grandes rasgos el aspecto de la cuestión.
No conocemos la explicación cientı́fica completa del mecanismo de este
notable ejemplo de simbiosis. Aparentemente la Naturaleza nos ha dado en
la asociación micorrizal un mecanismo mucho más importante y mucho más
universal que los nódulos de las raı́ces de las leguminosas. Reconcilia de golpe
la ciencia con la experiencia multisecular de los labriegos, en cuanto a la
importancia suprema del humus. Los mejores agricultores han hecho siempre
su reserva mental acerca del valor de los fertilizantes quı́micos, comparados
con el viejo estiercol fermentado. El efecto producido por ellos en el suelo no
resulta nunca completamente igual. Además, existe una convicción creciente
entre los agricultores, de que el aumento de las enfermedades de las plantas
y del ganado tiene alguna conexión con el uso de los fertilizantes quı́micos.
En los buenos tiempos de la agricultura mixta, no se conocı́a la bomba
pulverizadora, y el tributo levantado por plagas como la fiebre aftosa era
insignificante en comparación con lo que representa hoy dı́a. La clave de estas
diferencias —que es la asociación micorrizal— ha estado presente en todo
momento. No la habı́amos percibido, porque las estaciones experimentales
habı́an seguido ciegamente la moda instituida por Liebig y Rothamsted de
pensar únicamente en los elementos nutritivos del suelo y olvidaron averiguar
como las plantas y el suelo son conectados entre sı́. Se hizo una tentativa de
aplicar la ciencia a un problema biológico, utilizando para ello solamente un
conocimiento incompleto.

3.3.3. La investigación del mañana

El paso siguiente en esta investigación consistirá en verificar el buen


fundamento de los puntos de vista que hemos adelantado. Algo hemos hecho
en tal sentido, al hacer fermentar residuos atacados por enfermedades y
utilizar en seguida el humus resultante para producir otra cosecha en el
mismo suelo. Plantas de tomates enfermas han sido transformadas en humus
por uno de los mayores productores del sur de Inglaterra y este humus ha
sido empleado para abonar una nueva siembra en los mismos conservatorios.
No se produjo ninguna infección.
La prueba final de que los insectos, los hongos, los virus y otros no son
la causa de las enfermedades, se obtendrá con los experimentos de infección
que se realizarán en el mañana. En lugar de realizar estos experimentos so-
bre plantas y animales criados en cualquier forma, el material de los ensayos
consistirá en plantas y animales debidamente seleccionados, criados en for-
ma eficiente y alimentados sobre un suelo fértil o con sus productos. Tales
182 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

plantas pueden ser pulverizadas con gérmenes de hongos e insectos sin sufrir
en nada. Entre tales rebaños de ganado pueden introducirse animales enfer-
mos de fiebre aftosa sin ningún peligro de ataque serio de la enfermedad.
Los animales que se enfermen sanarán fácilmente. Cuando algún innovador
audaz, de la clase de Hosier, que no tenga ningún interés en mantener la
estructura de la investigación actual, realice tales experimentos, la enorme
red de dispositivos para control de las enfermedades erigida en paı́ses como
Gran Bretaña, se vendrá finalmente al suelo. Los agricultores se verán libres
del espanto que hoy les causa el temor del parásito. Esto será un nuevo paso
adelante y no se limitará al especto agrı́cola de la cuestión.
La tarea que me impuse se acerca a su fin. He examinado durante cua-
renta años con toda prolijidad, los principios básicos del tratamiento de las
enfermedades de las plantas y animales y también las prácticas basadas so-
bre estos principios. Solo me queda presentar un resumen de esta experiencia
y formular las sugestiones para el futuro.
No cabe la menor duda que la labor de las Estaciones Experimentales
sobre enfermedades es un fracaso gigantesco y costoso, que seguir con esta
labor sobre las mismas bases no puede llevarnos a ninguna parte y que deben
tomarse sin demora medidas para orientarla en forma más lógica.
La causa del fracaso no está lejos. Las investigaciones han sido empren-
didas por especialistas. Los problemas relacionados con las enfermedades no
han sido estudiados en conjunto, los han independizado de la práctica, los
han desmenuzado, dividido en departamentos, y puesto en manos de exper-
tos especializados en aquel fragmento de la ciencia que trata de determinados
organismos relacionados con tal o cual enfermedad.
El estudio realizado por el especialista debe fatalmente fracasar. Esto
resulta evidente si consideramos: a) que el verdadero problema es cómo criar
o producir animales y plantas sanos y fuertes; y b) que la enfermedad no es
otra cosa que el quebranto de un sistema biológico complejo, que comprende
también el suelo en su relación con la planta y el animal. El problema debe
comprender a la agricultura considerada como un arte. En consecuencia, el
investigador debe ser un agricultor a la vez que un hombre de ciencia, y debe
tener siempre presentes en forma simultánea todos los factores involucrados
en el problema. Por sobre todo, debe siempre estar alerta para evitar de
malgastar su vida entera en el estudio de pesadillas, de hechos que deben
su existencia a malas prácticas agrı́colas y que desaparecerán en cuanto se
apliquen sanos métodos de cultivo.
El problema de la retirada del vegetal y del animal ante el parásito
no tiene conexión con los actuales métodos de investigación empleados. La
consecuencia evidente es que una organización investigadora que ha perdido
el rumbo y llegado a permitir tal estado de cosas necesita también una
BIBLIOGRAFÍA 183

pronta ayuda. Hemos emprendido esta tarea; hemos sometido a un examen


crı́tico la actual estructura de la investigación agrı́cola; los resultados de este
examen serán expuestos en el Capı́tulo 4.1.

Bibliografı́a

[1] Howard, A. Crop production in India. Oxford University Press, 1924,


p. 176.

[2] Howard, A. The role of insecis and fungi in Agricultura, Empire Cot-
ton Grow¡ng Review, XIII, 1936, p. 186.

[3] Howard, A. Insects and Fungi in Agriculture, Empire Cotton Growing


Review, XV, 1938, p. 215.

[4] Timson, S. D. Humus and Witchweed, Rhodesia Agricultural Journal,


XXXV 1938, p. 805.
184 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

3.4. La fertilidad del suelo y la salud de la


Nación

Hemos discutido en el Capı́tulo anterior, la retirada de la planta y del


animal ante el parásito. Hemos presentado a la enfermedad como veredicto
de la Naturaleza sobre los sistemas agrı́colas en que no se conceden al suelo
sus legı́timos derechos de fertilización. Una vez que las reservas de humus
han sido gastadas sin ser repuestas, las cosechas y el ganado dejan en primer
término de prosperar y en seguida son presas de numerosas enfermedades. En
otros términos, una de las principales causas de las plagas en la agricultura
es el mal manejo del suelo por el agricultor.
¿En qué forma afectarán estos productos de un suelo empobrecido a los
hombres y a las mujeres que tendrán que consumirlos? Este será el tema
del presente capı́tulo. Su discusión no está basada sobre resultados comple-
tos, pero sı́, desde el punto de vista de una hipótesis que abre perspectivas
sumamente interesantes para futuras investigaciones. No es posible pedir
más, debido a la escasez actual de pruebas concluyentes y a las dificultades
inherentes al asunto.
En el caso de las plantas cultivadas y del ganado, es fácil realizar experi-
mentos. El investigador no encuentra mayores obstáculos; tiene pleno control
sobre su material y dispone de entera libertad para sus experimentos. No
podrı́a disponer en forma similar de seres humanos. Los únicos individuos
sobre los cuales se podrı́a eventualmente realizar experimentos de nutrición,
son los que pueblan los campos de concentración, las cárceles públicas y los
manicomios. Es más que probable que se levantarı́a una fuerte oposición con-
tra su empleo para tales propósitos. Aún si no se presentara tal oposición, el
investigador se encontrarı́a trabajando sobre seres que viven en cautiverio y
bajo condiciones anormales. Cualquier resultado obtenido serı́a inaplicable
al conjunto de la población de un paı́s libre.
La principal dificultad actual para determinar la posible relación entre
los productos de un suelo fértil y la salud de la gente que los consume, con-
siste probablemente en poder conseguir de un suelo bien trabajado abasteci-
mientos suficientes y constantes de tales productos en estado perfectamente
fresco. Con pocas excepciones, los alimentos no son llevados al mercado
de acuerdo con la forma en que se producen. El comprador nada sabe de
la manera en que han sido fertilizados. La única solución para conseguir
un material adecuado serı́a disponer de un campo conveniente y producir
allı́ los alimentos. Que yo sepa, esto no ha sido nunca hecho. Esto solo basta
para explicar la escasez de resultados experimentales y la razón por qué los
progresos en materia de alimentación humana han sido tan pobres. Casi to-
do el trabajo realizado hasta ahora se ha basado sobre el uso de alimentos
3.4. FERTILIDAD DEL SUELO Y SALUD DE LA NACIÓN 185

producidos en cualquier forma. Además, nadie se preocupó nunca de que es-


tos alimentos sean ingeridos en estado fresco. Tales investigaciones carecen,
por tanto, de base seria.
Además de las enseñanzas que procuran los experimentos de nutrición,
¿será posible aprender algo más sobre la salud, mediante el análisis de las
prácticas agrı́colas? El Oriente, que mucho antes de la fundación del Imperio
Romano o del descubrimiento de América, habı́a desarrollado sistemas de
agricultura sana y todavı́a próspera, hoy dı́a ¿podrá acaso arrojar alguna
luz sobre la relación existente entre un suelo fértil y la salud de la población
que vive de este suelo? Es un hecho conocido que tanto China como la India
tienen grandes extensiones de campos bien trabajados, que han alimentado
por muchos siglos poblaciones muy densas. Desgraciadamente, dos factores
—la sobrepoblación y las pérdidas periódicas de cosecha debidas a irregu-
laridades en las precipitaciones pluviales— hacen que resulte sumamente
difı́cil sacar de estos paı́ses conclusiones generales. Su población, mirada en
conjunto, pasa reponiéndose siempre de alguna catástrofe. La sobreproduc-
ción introduce un factor de anormalidad —la casi continua semihambruna—
cuyos efectos son tan poderosos sobre el individuo y sobre la raza, que no
permiten poner de relieve los beneficios originados por la fertilidad del suelo.
Sin embargo, cuando uno estudia las poblaciones de distintas partes de
la India, se pueden divisar diferencias muy sugestivas entre las razas que
forman el conjunto de sus 350 millones de habitantes. El aspecto fı́sico de
los habitantes del norte es de una superioridad en violento contraste con
el de los que viven en el resto de la penı́nsula. Mc Carrison comprobó que
estas diferencias correspondı́an a las clases de alimentos ingeridos. Existe una
disminución gradual del valor de las dietas desde el norte hacia el Oriente,
Oeste y Sur, en cuanto a la cantidad y a la calidad de las proteı́nas, la calidad
de los cereales que forman la base de estas dietas, la cantidad y calidad de las
grasas, el contenido de minerales y vitaminas, ası́ como también el equilibrio
de la dieta en conjunto.
Hablando en general, los pueblos del norte de la India, entre los cuales
se encuentran algunas de las razas más sobresalientes de la humanidad, son
consumidores de trigo, que ingieren en forma de galletas de harina gruesa
recién molida en morteros. No pierden nada de las proteı́nas, vitaminas y
sales minerales del grano. El segundo alimento, en importancia, es la leche
fresca y subproductos como ser mantequilla, leche cuajada y lechecillas; el
tercero consiste en granos de leguminosas; el cuarto en verduras y frutas.
Generalmente, a excepción de los Pathans, estas poblaciones consumen muy
poca carne.
Miremos ahora las demás regiones de la India, en las cuales el arroz forma
la base de las dietas. Este cereal —que en el mejor de los casos es un grano
186 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

bastante pobre— es hervido, pulido, lavado en varias aguas. En esta forma,


se le quitan muchas de sus proteı́nas y de sus sales minerales y la mayor
parte de sus vitaminas. Además, se consume muy poca leche o productos
lácteos, de suerte que la ración es a la vez pobre en cantidad y en calidad
de proteı́nas. Se comen pocas frutas y pocas verduras. Son estas deficiencias
de sus dietas que explican el fı́sico inferior de las poblaciones de las zonas
arroceras.
Para probar que estas diferencias corporales eran debidas a los alimen-
tos, Mc Carrison llevó a cabo experimentos sobre ratas. Ratas jóvenes, de
procedencia sana, alimentadas con dietas similares a las de las razas del nor-
te de la India, crecı́an fuertes y sanas; ratas idénticas alimentadas con dietas
de moda en las zonas arroceras, crecı́an débiles y enfermizas; otras todavı́a,
alimentadas con raciones de razas fı́sicamente intermedias entre estos extre-
mos, presentaban un estado también intermedio. En condiciones similares,
dietas buenas o malas producı́an salud y aspecto fı́sico buenos o malos.
Cuando se estudió en detalle la salud y el fı́sico de las distintas razas del
norte de la India, se encontró que sobresalı́an los Hunzas, una tribu rústica,
ágil y vigorosa que vive en uno de los altos valles de la Agencia de Gilgit; ellos
han mantenido desde miles de años un antiguo sistema de terrazas regadas,
en alto grado de fertilidad. Hay aparentemente poca o ninguna diferencia
entre los alimentos de estos montañeses y los del resto de la zona norte de
la India. Existe, sin embargo, una gran diferencia en la manera de producir
estos alimentos. La superficie total de las terrazas irrigadas de los Hunzas
es pequeña; la forma de su construcción procura una amplia aireación del
suelo; el agua de riego trae en suspensión partı́culas finas de roca molida del
ventisquero vecino: se tiene el mayor cuidado de devolver al suelo todos los
residuos humanos, animales y vegetales, previamente fermentados juntos. El
suelo arable es limitado; la vida depende de la forma de cuidarlo. Es una
agricultura perfecta, en que encontramos todos los factores que entran en
juego para producir alimentos de alta calidad.
¿Qué tales son los hombres que viven de estos alimentos? En La rueda de
la salud, Wrench ha reunido todas las informaciones disponibles sobre ellos
y llama la atención hacia su maravillosa agilidad y resistencia, su buen genio
y su temperamento alegre. Estos hombres consideran tarea fácil el recorrer
a pie en una jornada las 60 millas que los separan de Gilgit, realizar allı́ sus
compras y regresar en igual forma.
Uno de los puntos de la agricultura de los Hunzas necesita mayor in-
vestigación. Las terrazas de estos montañeses reciben aplicaciones anuales
de roca pulverizada producida por la acción del ventisquero sobre las rocas
y llevada hasta los bancales por el agua de riego. No sabemos cuál es la
composición de este limo ni tampoco si es causa de algún efecto benéfico
3.4. FERTILIDAD DEL SUELO Y SALUD DE LA NACIÓN 187

sobre el suelo. Si fuese hecho de carbonato de calcio, su valor serı́a evidente.


En cambio, si contuviese principalmente silicatos molidos, serı́a necesario
estudiar su posible influencia2 . Serı́a, por ejemplo, posible que las partı́culas
minerales necesiten ser renovadas en el suelo, como el humus. Si tal fuese
el caso, la naturaleza habrı́a puesto a nuestra disposición una Estación Ex-
perimental en funcionamiento y cuyos resultados no podemos desestimar.
Esperemos que en los años venideros un investigador enviado del Cielo, del
tipo de Charles Darwin, estudie el caso de los Hunzas a fondo y en el terreno,
poniendo en claro todos los factores que intervienen en su agricultura y su
maravillosa salud.
El estudio de las razas de la India y sus dietas, comparado con el trabajo
experimental de Mc Carrison sobre ratas, no deja dudas acerca de que el
factor principal de la buena salud es la alimentación adecuada y que el
factor determinante de la mala salud es la alimentación deficiente. Además,
la muy notable salud y el extraordinario fı́sico de los Hunzas aparecen como
una consecuencia de su eficiente sistema de agricultura.
Estos resultados insinúan la conveniencia de estudiar la población de
Gran Bretaña y la eficiencia de nuestros alimentos. Si resulta cierto que el
fı́sico y la salud de una nación dependen como último término del consumo de
productos frescos de un suelo debidamente laboreado; si también los malos
manejos de la tierra cultivada son causas de un fı́sico inferior y de una mala
salud, debemos mejorar sin demora nuestro sistema agrı́cola.
No hace mucho, se han usado dos métodos muy distintos para probar la
eficiencia de las fuentes alimenticias en este paı́s. En el primer caso (Ches-
hire) la población de un condado entero, con sus áreas urbanas y rurales,
ha sido estudiada en masa durante veinticinco años y se han anotado los
resultados de estos estudios. En el segundo caso (Peckham), cierto número
de familias fueron examinadas periódicamente, con el propósito de observar
la salud general de un grupo de trabajadores relativamente bien rentados en
una ciudad como Londres.
Los métodos usados en el estudio de la población de Cheshire y en la
publicación de los resultados son altamente originales. Hace más o menos
25 años, entró en vigencia la Ley de Seguro Sanitario Nacional, para la
prevención y curación de las enfermedades. Esta medida legislativa puso toda
la población del Condado bajo estricta observación médica durante un cuarto
de siglo. Se pensó, que si se podı́a sintetizar la experiencia de los médicos de
familia y de consultas en el Condado, se obtendrı́an valiosas informaciones
acerca de a salud general de la comunidad. Es precisamente lo que se hizo. El
2
Tal vez si hubiera estudiado mejor las ideas de Rudolf Steiner habrı́a visto la gran
importancia que daba al sı́lice como vigorizante del cultivo. Tal vez si lo hubiera hecho,
este trabajo no tendrı́a la valided çientı́fica”que actualmente puede atribuı́rsele, dado el
carácter esotérico de Rudolf Steiner.
188 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

Comité Local de Médicos de Familias y de Consultas de Cheshire, que entra


en contacto con los 600 médicos de familias del condado, ha resumido sus
experiencias en la forma de un Testamento Médico. Han encontrado posible
reconocer un verdadero progreso en la ((Curación de las Enfermedades)),
es decir, el segundo objetivo perseguido por la Ley de Seguro Sanitario
Nacional. No cabe duda que hemos aprendido a ((aplazar el momento de
la muerte)) y esto resulta tanto más notable cuando las enfermedades han
aumentado; vale decir que ha fracasado la ley en la persecución de su primer
objetivo. Esta conclusion no es, por cierto, causa de regocijo.
((Nuestro trabajo diario nos lleva repetidamente al mismo punto: esta
enfermedad es el resultado de una alimentación deficiente durante toda la
vida del paciente)). Examinan entonces las consecuencias de una mala nu-
trición bajo cuatro tı́tulos: mala dentadura; escrófulos, anemia y estitiquez.
Indican cómo éstas y muchas otras enfermedades pueden ser evitadas con
una alimentación adecuada. Por ejemplo, tratándose de la mala dentadu-
ra de los niños ingleses, hacen resaltar algunos hechos llamativos. En 1936,
entre 3.463.948 escolares examinados, no menos de 2.425.299 necesitaban
tratamiento dental. El hecho que esto puede ser evitado lo demuestra la isla
de Tristan da Cunha, cuya población se alimenta de productos frescos del
mar y del suelo —pescado, papas y huevos de aves marinas forman el fondo
de la dieta, con suficiente leche y mantequilla y carne de cuando en cuando,
incluyendo verduras producidas sin ayuda de fertilizantes quı́micos ni pulve-
rizaciones con productos quı́micos. En 1932, se examinaron 156 habitantes
de la isla, los que poseı́an 3.181 dientes permanentes, de los cuales solamente
74 tenı́an caries. Últimamente se ha importado allı́ bastante azúcar y tam-
bién harina, los cuales pueden haber influido en una mayor tendencia de las
dentaduras a presentar defectos, según se observó en 1937.
El Testamento examina en seguida los trabajos de Mc Carrison (a que
nos hemos referido anteriormente) ((cuyos experimentos suministran pruebas
terminantes de los efectos conseguidos por la alimentación y, dan una idea
de lo que se debe hacer a la luz de estos descubrimientos)). Estas lecciones
han sido puestas en práctica en forma local en Cheshire, con resultados
sorprendentes. Dos ejemplos bastarán.
1.◦ —En una aldea de Cheshire, la alimentación de las mujeres embara-
zadas está controlada mensualmente por el médico local. La dieta consiste
en pan integral, leche cruda, queso de Cheshire, porridge, huevos, caldo,
ensaladas en abundancia, verduras, hı́gado y pescado una vez por semana,
frutas a voluntad y algo de carne. El pan integral se hace con una mezcla
de dos partes de trigo de la localidad, pulverizado en un molino de martillos
girando a 2.500 revoluciones por minuto y una parte de germen de trigo
crudo, recién sacado en los molinos de Liverpool. La harina se pone al horno
dentro de 36 horas a lo más —punto muy importante— y se obtiene un pan
3.4. FERTILIDAD DEL SUELO Y SALUD DE LA NACIÓN 189

más bien pesado, pero de gusto muy agradable. Salvo muy contadas excep-
ciones, las madres crı́an sus hijos a pecho: se recomienda hacerlo hasta los
9 meses de edad y proceder en seguida a un destete muy lento y progresivo,
que termine al año de edad. La dieta de las madres criando es la misma que
durante su embarazo; las criaturas reciben el pecho cinco veces al dı́a, con
intervalos de cuatro horas, comenzando desde las 6 A. M. Los niños son de
aspecto espléndido; es ahora mucho más común encontrar en ellos dentadu-
ras perfectas; duermen bien; las afecciones pulmonares son prácticamente
desconocidas; una de sus caracterı́sticas más notables es su buen humor y
alegrı́a. Son niños de miembros vigorosos, de piel maravillosa, en una pa-
labra, normales. Esto no fue un experimento cientı́fico. Fué solamente una
parte de la labor a realizar con cada familia. El material humano no habı́a
sido seleccionado en ningún sentido y los alimentos no fueron producidos en
forma especial; pero el hecho es que, a pesar de tales omisiones, la aplicación
práctica de las enseñanzas de Mc Carrison haya conseguido resultados tan
notables, demuestra que se puede obtener dentro de una sola generación un
mejoramiento de la raza.
2.◦ —Un joven irlandés de 23 años, con un aspecto fı́sico y una agilidad
mental que daban gusto, cayó con una ictericia catarral después de dos me-
ses de residencia en Inglaterra, donde habı́a vivido principalmente de tocino,
pan blanco, emparedados de carne y té, con un poco de carne y huevos de
vez en cuando. En Irlanda, su dieta consistı́a en productos naturales del
suelo, consumidos al estado fresco, como ser papas, porridge, leche y deriva-
dos, caldo de verduras y carne de cuando en cuando, huevos y pescado. El
cambio a una ración de pan blanco y alimentos elaborados fue seguido in-
mediatamente de la enfermedad. Este caso demuestra cuán rápida puede ser
la destrucción de la buena salud por culpa de una alimentación inadecuada.
El Testamento sale entonces del terreno puramente médico y trata del
principio según el cual existe un factor común entre dietas de composiciones
distintas que sin embargo producen el mismo resultado, es decir la salud y
protección contra las enfermedades (como por ejemplo la de los Esquimales
con carne, hı́gado, algas y pescado; la de los Hunzas y de los Sikhs con
((chapattis)) de trigo, frutas, leche, leguminosas germinadas y poca carne;
la de los isleños de Tristan da Cunha con papas, huevos de aves marinas,
pescado y coles). En todos estos casos, las dietas tienen algo en común: los
alimentos son frescos y poco alterados por el cocimiento. Los productos del
mar son naturales. Aquellos productos que se obtienen de labores agrı́colas,
son parte del ciclo natural del suelo a la planta y en seguida al animal al
hombre, sin intervención de productos quı́micos o preparaciones artificiales.
En otros términos, en los casos en que los productos naturales del mar o del
suelo han escapado a los procesos modernos de la ciencia agrı́cola y de los
distintos procedimientos de conservación de los alimentos, parecerı́a ser que
190 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

el resultado es la perfecta salud del consumidor y una marcada ausencia de


enfermedades.
La última parte del Testamento Médico trata de mis propios estudios
sobre la relación existente entre un suelo fértil y la salud de plantas y ani-
males; de los medios que permiten restablecer y mantener la fertilidad del
suelo; de numerosos ejemplos prácticos en que esto se llevó a efecto. Estos
han sido descritos detalladamente y no cabe volver sobre lo mismo.
Este notable documento concluye como sigue: ((La mejor fertilización de
nuestro suelo para obtener una abundante producción de cosechas frescas
que surtan las mesas de nuestro pueblo, la detención del actual agotamiento
del suelo y el restablecimiento ası́ como el mantenimiento permanente de su
fertilidad nos interesan mucho. Porque la alimentación y la calidad de los
alimentos son los factores más importantes de la salud. Ninguna campaña
sanitaria podrá tener éxito si los materiales de que nuestros cuerpos están
hechos no son sanos. Y en la actualidad, no lo son)).
((Es probable que sea inútil la mitad de nuestra labor, porque la alimen-
tación de nuestros pacientes es tal, desde la cuna y aún antes de la cuna, que
son ellos elementos para una nación C3 (de fı́sico inferior). Hasta nuestros
campesinos consumen pan blanco, salmón en conserva y leche seca. Frente
a esto, los esfuerzos del médico se parecen a los de Sı́sifo. (Remontar una y
otra ver la pendiente sin alcanzar la cima))).
((Este es nuestro Testamento Médico, dirigido a todos cuantos interesa...
y ¿a quién no le interesa?)).
El Testamento fue presentado en un cabildo abierto que tuvo lugar en
Crewe, el 22 de Marzo de 1939, por el Lord Lieutenant de Cheshire, Sir
William Bromley-Davenport, y aprobado por el voto de la unanimidad de
los presentes. Más de quinientas personas, representando las diversas acti-
vidades del Condado de Cheshire, asistieron a esta reunión. El Testamento
Médico fue publicado ı́ntegramente en el número del 15 de Abril de 1939,
del British Medical Journal. Ha sido comentado ampliamente en la prensa
de todo el Imperio Británico.
La experiencia realizada por los médicos de Cheshire encontró su con-
firmación en la labor de los doctores Williamson y Pearse en el Centro de
Salubridad de Peckham, distrito del Sur de Londres. Se han registrado más
o menos 20.000 exámenes médicos de personas pertenecientes a familias con
sueldos medios de £ 3-15 y £ 4-10 semanales. Los resultados han sido últi-
mamente publicados en forma de libro bajo el tı́tulo de Biólogos en busca de
material (Faber & Faber). Se hizo presente que no menos de 83 por ciento
de personas aparentemente normales tenı́an algo que no funcionaba bien,
desde pequeños desarreglos del organismo, hasta enfermedades incipientes.
3.4. FERTILIDAD DEL SUELO Y SALUD DE LA NACIÓN 191

La principal contribución aportada por esta labor en Peckham ha sido la de


descubrir los comienzos de una población C3. El próximo paso consistirá en
averiguar hasta qué punto estos sı́ntomas pueden ser eliminados por me-
dio de alimentos frescos producidos en un suelo fértil. Para esto, el Centro
necesita:
a) Una superficie de suelo propio suficientemente extensa para producir
sus verduras, su leche y su carne, y
b) Un molino y una panaderı́a en que se pueda elaborar pan integral,
del tipo de Cheshire, con trigo inglés de un suelo fértil. En esta forma, se
podrá obtener una gran cantidad de alimentos similares a los de los mon-
tañeses Hunzas. Las observaciones médicas que se realicen sobre las familias
que consuman estos productos, después de haber abandonado los tarros de
conservas las carnes semipodridas de los frigorı́ficos, serán de una lectura
muy interesante.
La salud de nuestra población ha sido estudiada por estos dos métodos
muy distintos. Ambos conducen a la misma conclusión, o sea que hay algo
malo en el asunto: que existe una enorme proporción de indisposiciónes, fal-
ta de eficiencia fı́sica y también de enfermedades verdaderas. El Testamento
Médico insinúa francamente que la falta de alimentos frescos y la práctica de
métodos inadecuados en la agricultura son la causa del mal. Esto proporcio-
na una hipótesis estimulante para futuras investigaciones. Se ha establecido
un motivo para actuar. Se ha vislumbrado aquı́ la base de la salud pública
en el futuro.
Existen desde luego cierto número de pruebas convincentes. Podernos
presentar dos ejemplos recientes, uno relacionado con ganado, el otro con
niños escolares.
En Marden Park, condado de Surrey, Sir Bernard Greenwell se ha dado
cuenta que la introducción de raciones formadas por alimentos frescos y pro-
ducidos por un suelo rico en humus, para aves de corral y cerdos, provocaba
tres resultados importantes:
1.◦ —Una supresión prácticamente total de la mortalidad de animales de
corta edad;
2.◦ —Un mejoramiento notable de la salud general y del bienestar fı́sico
de los animales;
3.◦ —Una reducción de más o menos 10 por ciento de la cantidad de
ración suministrada, porque estos productos de suelos ricos y frescos poseen
en mayor grado la facultad de satisfacer el apetito.
En una gran escuela preparatoria cerca de Londres, con internos y semi-
pupilos, se pasó de alimentos producidos con abonos artificiales a otros,
192 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA

sacados del mismo terreno, abonado esta vez con humus de Indore. Los re-
sultados obtenidos han sido de un interés considerable, tanto para los padres
de los niños, como para los médicos. Antes del cambio, cuando se usaban
fertilizantes quı́micos, se presentaban casos constantes de resfriados, saram-
pion, escarlatina en la escuela. Actualmente, se reducen estas enfermedades
a casos aislados importados desde fuera. Además, el gusto y la calidad de
las verduras han mejorado claramente desde que son producidas con humus.
Se necesita realizar mayores investigaciones sobre estos temas. Habrá que
buscar a través de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, agrupaciones, tales
como pensionados, centros de deportes, direcciones de hospitales y casas de
reposo que satisfagan las cuatro condiciones siguientes:
1.◦ —Disponer de una superficie suficiente de terrenos bien trabajados
para producir las verduras, la fruta, la leche, y sus derivados la carne que
consumen sus miembros;
2.◦ —Un molino y una panaderı́a para producir pan integral con los nue-
vos trigos de Cambridge sembrados en suelos fértiles, sin ayuda de abonos
quı́micos;
3.◦ —La supervigilancia médica de la agrupación por un partidario entu-
siasta de la medicina preventiva; y
4.◦ —Un director o una directora que tenga un vivo interés en poner a
prueba los descubrimientos del Testamento Médico y que tenga la prepara-
ción necesaria para dominar las dificultades que se presenten eventualmente.
Es muy probable que dentro de muy pocos años aparecerán islotes de sa-
lud en medio de un mar de gente enfermiza. No habrá necesidad de controles;
éstos serán suministrados en forma amplia por la opinión del vecindario Tam-
poco serán necesarias las engorrosas estadı́sticas, ya que el mejoramiento de
la salud de tales comunidades será evidente de por sı́; y no habrá necesidad
de comprobarlo con cifras, tablas, curvas y matemáticas superiores. La Ma-
dre Tierra suministrará todo lo necesario, a la vista de sushijos. Tendremos
entonces materiales para un Testamento Médico N.◦ 2. Sin duda el Condado
de Cheshire seguirá otra vez a la cabeza y plantará otro lindero del camino
tan largo que debemos recorrer aún hasta que esta tierra se encuentre lista
para recibir dignamente a sus hijos.
Para este trabajo, la investigación puede ser de gran ayuda. Pero es
necesario desviar las investigaciones médicas de su desierto estéril de la en-
fermedad hacia el estudio de la salud, es decir de la humanidad en relación
con el medio ambiente. La investigación agrı́cola, después de ser reorganiza-
da sobre las lı́neas que se indican en el capı́tulo siguiente, deberá empezar de
nuevo sobre otra base —la fertilidad del suelo— y, suministrar en esta forma
las materias primas para los estudios sobre alimentación del futuro: produc-
BIBLIOGRAFÍA 193

tos frescos de un suelo fértil. Las escuelas agrı́colas con sus casas agrı́colas
anexas deberı́an dedicar parte de sus recursos a su propia alimentación y
dar de esta forma una demostración de lo que pueden realizar los productos
de campos bien trabajados. Deberı́an tratar de igualar y después sobrepasar
los resultados ya conseguidos por una tribu del norte de la India.

Bibliografı́a

[1] Scott Williamson, G. Biólogos en busca de material. Faber y Faber,


Londres, 1938.

[2] Howard, Sir Albert El Testamento Médico y la Alimentación. Britisch


Medical Journal, 27 Mayo 1939, p. 1106.

[3] Mc Carrison, Sir Robert Alimentación y Salud Pública (Cantor Lec-


tures). Journal of the Royal Society of Arts, LXXXIV 1936, pp. 1047,
1067 y 1087.

[4] Wrench, G. T. The Wheel of Health. Londres, 1938.

[5] El Testamento Médico sobre Alimentación, Suplemento del British Me-


dical Journal, 15 de Abril de 1939, p. 157; Suplemento del New English
Weekly, 6 Abril 1939.
194 CAPÍTULO 3. SALUD EN AGRICULTURA
Capı́tulo 4

La investigación agrı́cola

195
196 CAPÍTULO 4. LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

4.1. Una crı́tica de la investigación agrı́cola


moderna

Hemos probado que era indispensable mantener una conexión entre los
métodos convencionales de investigación cientı́fica y la naturaleza de las en-
fermedades de los vegetales y animales. Vamos a examinar ahora el vasto
edificio de la investigación agrı́cola, para ver si el contacto con los proble-
mas de labranza del suelo ha sido mantenido. Este es el tema del presente
capı́tulo.
La aplicación de la ciencia a la agricultura es un hecho relativamente
moderno, que comenzó en 1834, cuando Boussingault1 echó las bases de la
quı́mica agrı́cola. Anteriormente, todos los adelantos de la práctica agrı́cola
eran el fruto de los trabajos de unos pocos hombres excepcionales, cuyas
innovaciones eran en seguida copiadas por sus vecinos. El progreso se rea-
lizaba por medio de la imitación. Después de 1834 el investigador cientı́fico
llegó a ser un factor del progreso. El primer adelanto notable conseguido por
este medio nuevo se produjo en 1840, cuando Liebig2 publicó su monografı́a
clásica sobre quı́mica agrı́cola. Esta atrajo inmediatamente la atención de
los agricultores. Liebig era una gran personalidad, un investigador de genio,
con una imaginación, un espı́ritu de iniciativa y dotes de lider notables y
estaba especialmente bien cualificado para abordar el lado cientı́fico de su
tarea —la aplicación de la quı́mica a la agricultura. Descubrió luego dos
cosas importantes:

1.◦ — Que las cenizas de las plantas proporcionaban indicaciones útiles acer-
ca de las necesidades de las cosechas; y

2.◦ — Que el humus no era soluble en agua. Como las plantas obtienen el
carbón de la atmósfera mediante su asimilación por las hojas verdes,
todo parecı́a señalar la suprema importancia del suelo y de las solu-
ciones del suelo en la producción de cosechas. Era solamente necesario
1
Jean-Baptiste Joseph Dieudonné Boussingault (2 Febrero 1802 — 11 Mayo
1887) fue un quı́mico francés que realizó importantes contribuciones a la ciencia agrı́cola,
ciencia del petroleo y metalurgia. Especializado en la quı́mica agrı́cola, llevó a cabo inves-
tigaciones sobre la riqueza en nitrógeno y fósforo de los abonos y la fijación del nitrógeno
atmosférico por las plantas.
2
Justus von Liebig: Liebig mejoró el análisis orgánico y descubrió que las plantas
se alimentan gracias al nitrógeno y al dióxido de carbono del aire (con la contribución
de microbios que realizan las conversiones a compuestos del nitrógeno) y de los minerales
del suelo. Uno de sus logros más renombrados fue la invención del fertilizante a base de
nitrógeno (descrito en su publicación de 1840, Quı́mica orgánica y su aplicación a la agri-
cultura y a la fisiologı́a). También formuló la Ley del Mı́nimo, que indica que el desarrollo
de una planta se ve limitado por el mineral esencial relativamente más escaso, visuali-
zada como el barril de Liebig. Este concepto es una versión cualitativa de los principios
utilizados para determinar la aplicación de fertilizantes en la agricultura moderna.
4.1. CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA 197

analizar las cenizas de las plantas, y después el suelo, y en seguida


aplicar a este último las sales necesarias para obtener grandes cose-
chas. Para dejar bien sentado el nuevo punto de vista, era necesario
echar por tierra la teorı́a del humus, hasta entonces en boga. Según
dicha teorı́a, las plantas se nutrı́an del humus. Liebig pensó haber de-
mostrado que este punto de vista no podı́a ser defendido: el humus era
insoluble en agua y por consiguiente no tenı́a influencia alguna sobre
la composición de las soluciones acuosas del suelo absorbidas por las
raı́ces.

En todo esto, se ajustó a la ciencia del momento. Cuando lanzó su asalto


contra la teorı́a del humus, estaba tan seguro del terreno que pisaba que no
estimó necesario someter sus ideas a la prueba de la Naturaleza. No se le
ocurrió que si bien la teorı́a del humus, tal como la expresaban entonces,
podı́a estar errada, era también posible, sin embargo, que el humus mismo
tuviera razón. Como tantos de sus discı́pulos en los años subsiguientes, no
le dió importancia al hecho de que la capa superficial del suelo contiene
siempre humus activo; y no se dió cuenta que los experimentos en el terreno,
destinados a determinar si los fertilizantes quı́micos eran suficientes para
suministrar a las plantas todo lo que necesitaban, debı́an siempre realizarse
sobre subsuelo, después de eliminar las 9 pulgadas más o menos de suelo
superficial. De no proceder en esta forma, el rendimiento de una siembra
puede ser influenciado por la cantidad de humus contenida de antemano en
el suelo. Por no haber verificado este hecho evidente, Liebig y sus discı́pulos
erraron el camino.
Le faltó también darse cuenta de la importancia suprema que tiene pa-
ra el cientı́fico que estudia estas materias, poseer conocimientos profundos
de agricultura práctica, y del significado de la experiencia acumulada por
quienes, a través de los siglos, han cultivado el suelo. Estaba calificado para
ocuparse únicamente del lado cientı́fico de su tarea; no era agricultor; como
investigador del antiguo arte de la agricultura, era solamente la mitad de un
hombre. Era incapaz de captar su problema desde distintos puntos de vista
—el cientı́fico y el práctico— al mismo tiempo. Su fracaso ha tenido funestas
influencias sobre gran parte de la investigación agrı́cola de los cien años que
siguieron. Rothamsted, que empezó a funcionar en 1843, ha sido profunda-
mente influenciada por la tradición de Liebig. Las famosas experiencias de la
parcela de Broadbalk maravillaron al mundo agrario. Eran tan llamativas,
tan sistemáticas, tan claras, que influyeron en forma determinante y crearon
una verdadera moda hasta fines del siglo pasado; aquı́ comienza a declinar la
era de la agricultura quı́mica. Durante este perı́odo (1840-1900), la ciencia
agrı́cola era una rama de la quı́mica; el uso de los fertilizantes artificiales
entró a formar una parte preponderante de la labor de las estaciones expe-
rimentales; la gran importancia del Nitrógeno (N), del fósforo (P) y de la
198 CAPÍTULO 4. LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

potasa (K) en la solución acuosa del suelo no dejaba lugar a dudas; habı́a
nacido lo que podemos describir en forma breve como la ((mentalidad N P
K)).
Los ensayos de abonos artificiales, sin embargo, tuvieron que llevar a los
investigadores del laboratorio al campo; entraron en contacto frecuente con
la práctica; su comprensión y su experiencia aumentaron mucho. Una de
las consecuencias ha sido el descubrimiento de las limitaciones de la ciencia
quı́mica; las deficiencias del suelo, tales como las exteriorizaban los análisis,
no siempre podı́an ser suplidas mediante la aplicación de los fertilizantes
quı́micos apropiados; el problema de producir cosechas no podı́a ser tratado
desde el punto de vista de la sola quı́mica. La contextura fı́sica del suelo
comenzó a ser considerada; la labor de vanguardia de Hilgard y King, en
América, llevó al desarrollo de una nueva rama del problema —la fı́sica del
suelo— cuyo estudio prosigue todavı́a. Los trabajos de Pasteur sobre la fer-
mentación y temas análogos, llamaron la atención hacia el hecho que el suelo
era habitado por bacterias y otras formas de vida: se descubrı́a un nuevo
mundo. El estudio fascinador de Charles Darwin sobre las lombrices fue una
notable contribución para aclarar la complejidad de la vida del suelo. Los
organismos que producen la nitrificación de la materia orgánica fueron des-
cubiertos por Winogradsky y se determinaron las condiciones indispensables
para que actúen en cultivos puros. Nació otra rama de la ciencia agrı́cola:
la bacteriologı́a del suelo. Mientras se estudiaban la biologı́a y la fı́sica del
suelo, otra escuela de ciencia agrı́cola surgió en Rusia. Los suelos comenza-
ron a ser mirados como formaciones naturales independientes: su forma y su
estructura tenı́an su origen en el clima, la vegetación y la fuente geológica.
Los sistemas de clasificación de los suelos, basados fundamentalmente sobre
sus perfiles, con una nomenclatura desarrollada de acuerdo con estas ideas,
tuvieron una amplia aceptación. Nació otra rama de la ciencia del suelo —la
pedologı́a. El concepto de Liebig sobre la fertilidad fue ası́ ensanchado en
forma gradual y se hizo evidente que el problema de aumentar los rendi-
mientos de las cosechas no podı́a ser circunscrito al dominio de una sola
ciencia, sino que pertenecı́a por lo menos al de cuatro: la quı́mica, la fı́sica,
la bacteriologı́a y la geologı́a.
Al comienzo de este siglo, los investigadores principiaron a prestar una
mayor atención a lo que, en buenas cuentas, es el principal agente de la pro-
ducción de cosechas: la planta misma. El nuevo descubrimiento de las leyes
de Mendel por Correns, el concepto de la unidad de la especie que siguió los
trabajos de Johannsen y el reconocimiento de su importancia en el mejora-
miento por selección, llevaron directamente a los estudios modernos sobre
plantas cultivadas, a los cuales los Rusos han aportado una contribución tan
notable. En la actualidad, se revisa en forma prolija los campos del mundo
entero para descubrir y entregar a los genéticos un abundante material con
4.1. CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA 199

que trabajar. Estas investigaciones botánicas van ampliándose constante-


mente y ahora comprenden el sistema radicular, en relación con el tipo de
suelo, la resistencia a las enfermedades de la planta, y, también los meca-
nismos internos que gobiernan la herencia. Los resultados prácticos de los
últimos cuarenta años que han seguido la aplicación de la ciencia botánica
a la agricultura son considerables. En lo referente al trigo, por ejemplo, los
estudios de Saunders, en el Canadá, condujeron a la creación de la variedad
Marquis, precoz y de tallo corto, que luego cubrió 20 millones de acres en
el Canadá y los Estados vecinos de la Unión Americana. Este fue el trigo
hı́brido de mayor éxito producido hasta la fecha. En Australia, los nuevos
trigos creados por Farrer fueron luego ampliamente cultivados. En Inglate-
rra, los nuevos trigos de Cambridge han establecido su preponderancia en
las zonas trigueras de este paı́s. En la India, los trigos de Pusa cubrieron
varios millones de acres. En 1925, la superficie total sembrada con estas
nuevas variedades alcanzaba 25.000.000 de acres. Cuando se compararon los
dividendos anuales calculados a base de la mayor producción, con el capital
invertido en la investigación, se hizo evidente que los resultados eran muchas
veces mayores que los obtenidos por las más exitosas empresas industriales.
Se han conseguido resultados similares con otras plantas. Las nuevas varie-
dades de cebada cervecera creadas por Beaven, han sido una caracterı́stica
de la campiña inglesa durante años; las nuevas variedades de caña de azúcar
producidas por Barber en Coimbatore, India del Sur, reemplazaron luego a
los tipos de cañas indı́genas del norte de la India. Nuevas variedades de al-
godón, yute, arroz, pastos y leguminosas han sido obtenidas; las variedades
antiguas van siendo paulatinamente desplazadas. Sin embargo, el aumento
de rendimiento por hectárea obtenido por estos cambios de variedades resul-
ta generalmente pequeño. Como lo veremos en el capı́tulo siguiente, el gran
problema agrı́cola del momento es el cultivo intensivo de estos nuevos tipos.
¿Cómo combinar una estrecha asociación entre la nueva variedad y un suelo
fértil? Porque si esta asociación no se realiza, el valor de la nueva variedad
no puede ser sino transitorio; el aumento del rendimiento será obtenido a
expensas del capital del suelo; los trabajos de los genéticos habrán tomado
la forma de un nuevo boomerang.
Han ocurrido otros hechos notables que debemos mencionar brevemente.
Desde la Gran Guerra, las fábricas ocupadas entonces en fijar el nitrógeno de
la atmósfera para elaborar las grandes cantidades de explosivos necesarios
para defender y destruir los ejércitos enterrados en sus trincheras, han teni-
do que buscar nuevos mercados. Los han encontrado en los extensos campos
agotados por cultivos excesivos durante la guerra. La demanda nació frente
a los bajos precios de la producción en masa del nitrógeno y frente también
a las cualidades del producto. Los fosfatos y las sales de potasa entraron en
la combinación. Ingeniosas mezclas de fertilizantes artificiales que contenı́an
todo lo que, se decı́a, necesitaban las plantas, podı́an comprarse en todo
200 CAPÍTULO 4. LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

el orbe. Las ventas aumentaron rápidaniente; la mayorı́a de los agricultores


y jardineros basaron luego sus programas de fertilización sobre las formas
más baratas de nitrógeno, fósforo y potasa o sobre las mezclas más baratas.
Durante los últimos 20 años los progresos de la industria de los abonos artifi-
ciales han sido fenomenales; hemos llegado a la edad del saco de fertilizante;
la tradición de Liebig ha vuelto a cobrar un nuevo vigor.
Para probar el valor de los abonos artificiales y de las nuevas variedades,
se han realizado innumerables experimentos prácticos cuyos resultados han
sido publicados y forman montañas de literatura, de una diversidad extra-
ordinaria y de conclusiones a veces impresionantes. Mediante una juiciosa
selección de este material es hoy dı́a posible probar o negar cualquier co-
sa o todas las cosas. Era preciso encontrar algo para encauzar el torrente
de resultados prácticos y hacerlos más serios en sus conclusiones. Para esto
se ha recurrido a las matemáticas. Se perfeccionó la técnica; las parcelas
experimentales fueron ((duplicadas)) y,repetidas; las cifras fueron sometidas
a un rı́gido escrutinio estadı́stico. Hoy dı́a, se aceptan solamente aquellos
resultados que tienen la suerte de satisfacer las exigencias de lo que ha sido
descrito como ((altas matemáticas)). No podemos dejar de mencionar una
evidente debilidad en la técnica de estos experimentos prácticos. Las par-
celas experimentales y las casas de labranza son dos cosas muy distintas.
Es imposible manejar una parcela como unidad en la misma forma que se
maneja una casa de labranza. Se pierde la relación indispensable que debe
mantenerse entre el ganado y el suelo; no existe la posibilidad de mantener
la fertilidad del suelo por medio de rotaciones adecuadas, como es la regla
en un buen manejo del campo. Es evidente que la parcela y la casa de la-
branza no tienen nada en común; la parcela no representa siquiera a la finca
del que es una parte. Una colección de parcelas no pueden representar el
problema agrı́cola que se trata de investigar. Y, por consiguiente, los resul-
tados deducidos del comportamiento de estos pequeños fragmentos de tierra
artificialmente abonados no tendrán, según toda probabilidad, aplicación en
la agricultura corriente. ¿Qué ventajas puede, por consiguiente, presentar la
ayuda de las altas matemáticas a una técnica que falla por la base?
La introducción de los fertilizantes artificiales camina a la par con un
constante aumento de las enfermedades, tanto de las plantas como del ga-
nado. Hemos tratado ya este tema (Capı́tulo 3.3). Lo mencionamos nueva-
mente para recordar al lector el enorme volumen de investigación realizada
y también en curso, sobre este tópico.
Paralelamente con la intrusión de las altas matemáticas en la agricultura,
surgió otra rama más: la economı́a agrı́cola. La necesidad de reducir los
gastos, para que el trabajo del campo pueda dejar utilidades, ha traı́do
a todas las operaciones, inclusivas la fertilización y el tratamiento de las
enfermedades, bajo una inspección crı́tica, para determinar sus costos y sus
4.1. CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA 201

eventuales utilidades. Los cálculos de costos se han generalizado en todas


partes: el valor de cada experiencia o de cualquiera innovación se encuentra
determinado en mayor parte por el porcentaje de utilidad que puede sacarse
de la Madre Tierra. La producción del suelo y la de la fábrica son miradas
desde el mismo punto de vista: el de los dividendos. La agricultura ha entrado
en las filas de la Industria.
En verdad, la ciencia agrı́cola, como Topsy, ha crecido. En el espacio de
poco más de cuarenta años ha sido creada en el mundo entero una vasta
red de institutos de investigación, campos experimentales y organizaciones
regionales (para poner a los agricultores de cada zona al corriente de los
resultados de tales investigaciones). Como esta estructura de investigación
ha crecido por pedazos, a raı́z de la labor de los pioneros, será interesante
darse cuenta si se ha mantenido alguna directiva en sentido determinado o
si todo ha crecido sin orden ni rumbo. ¿Tiene la organización actual algún
valor práctico en sı́? o ¿representa ella solamente un cuadro del grado al-
canzado en la exploración cientı́fica de un vasto complejo biológico? Si tiene
alguna utilidad, su existencia encontrará su justificación en los resultados
alcanzados; pero si no tiene sino un valor histórico, su reforma es solamente
cuestión de tiempo.
En Gran Bretaña, se ha publicado no hace mucho dos documentos3 que
facilitan la tarea de averiguar lo que ha realizado la ciencia agrı́cola en es-
te paı́s. Ellos describen en forma prolija la estructura y el funcionamiento
de la maquinaria oficial que controla y financia la investigación agraria, la
organización misma de la obra y los métodos empleados para divulgar los
resultados entre los agricultores. Además de la Tesorerı́a y el Comité del
Consejo Privado, el control oficial se realiza por intermedio de tres organi-
zaciones:

1.◦ — El Ministerio de Agricultura (que administra los créditos);

2.◦ — La Development Commision (que anticipa fondos girados sobre los


créditos puestos a su disposición por la Tesorerı́a); y

3.◦ — El Consejo de Investigación Agraria (que revisa y aconseja el otorga-


miento de créditos y también coordina la investigación agrı́cola sub-
vencionada por el Estado, en Gran Bretaña).

Eventualmente los Institutos de Investigación que realizan los trabajos,


reciben estas subvenciones.
((Constitution and Functions of the Agricultural Research Council)). H. M. Stationery
3

Office, Londres, 1938; ((Report of Agricultural Research in Great Britain)), PEP. 16 Queen
Anne’s Gate, Londres S. W. 1, 1938.
202 CAPÍTULO 4. LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

Hay cincuenta Institutos de Investigación y pueden clasificarse en tres


tipos:

a) Los Laboratorios del Gobierno o estaciones de investigación;

b) Los Institutos que dependen de Universidades o de Escuelas superiores;


y,

c) Los Institutos independientes.

La mayorı́a de estos institutos fueron organizados en 1911 para realizar las


investigaciones básicas en cada una de las ramas de la ciencia agraria: la eco-
nomı́a agrı́cola, la ciencia del suelo, la fisiologı́a de las plantas, la genética
vegetal, la investigación hortı́cola y frutı́cola, la patologı́a vegetal, la heren-
cia y la genética animal, la fisiologı́a y nutrición animal, las enfermedades
del ganado, la investigación lechera, la conservación y el transporte de los
alimentos, la ingenierı́a agrı́cola y la meteorologı́a agrı́cola. Estos grupos
pueden a su vez ser divididos en tres clases: la investigación básica (sobre
fundamentos y principios cientı́ficos); y la investigación ((ad-hoc)) (el estudio
de determinados problemas prácticos, en cuanto se presentan, como puede
ser el control de la fiebre aftosa) y la investigación de orientación o desarro-
llo (como puede ser la creación y experimentación de nuevas variedades de
plantas).
Después de la investigación pura, la organización se ocupa de los resulta-
dos de sus estudios. El primer grado en este proceso, lo constituye el Servicio
Provincial de Orientación que opera en dieciséis provincias. En cada centro
residen entre uno y siete funcionarios de orientación, cuyos conocimientos es-
pecializados se encuentran a disposición de los Organizadores de Condados,
de los agricultores. El último eslabón de esta larga cadena que une la Teso-
rerı́a con el suelo, lo constituyen los Organizadores Agrı́colas de los Consejos
de Condado, quienes actúan como tantas oficinas de divulgación cientı́fica
independientes para los agricultores y jardineros. La mayorı́a de los condados
mantienen también institutos agrı́colas que cuidan de la educación técnica y
tienen asimismo estaciones experimentales propias. Como agregados a esta
estructura de investigación, hay dos Institutos Imperiales y nueve Oficinas
Imperiales, que proporcionan información y estudios abstractos sobre ento-
mologı́a, micologı́a, ciencia del suelo, sanidad animal, alimentación, genética
animal, genética vegetal, fruticultura, parasitologı́a agrı́cola y lecherı́a. El
número de personas empleadas en la investigación agrı́cola pasa de mil en
Gran Bretaña. El gasto total del Estado en investigaciones agrı́colas llegó,
en 1938, a más o menos £ 700.000. Esto representa más o menos el 90 por
ciento del costo total; el saldo de 10 por ciento lo pagan las administraciones
locales, las universidades, la sociedades agrı́colas y las compañı́as privadas,
4.1. CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA 203

las organizaciones de venta y la propia venta de productos. Los agricultores,


aún cuando se encuentran organizados en cooperativas de venta, han demos-
trado poco interés por el valor práctico de la investigación y contribuyen en
forma muy escasa a su mantenimiento.
De suerte que, desde 1911, se ha desarrollado una organización formida-
ble, compleja y costosa. No son menos de siete los organismos del Gobierno
Central que tienen que hacer con la investigación agrı́cola, cuyo personal
debe ser alimentado mediante una constante corriente de informes, memo-
randums, datos que deben absorber gran parte del tiempo y de la energı́a
de los hombres que tienen una verdadera importancia, o sea de los propios
investigadores. Una caracterı́stica del control oficial es el Comité, un siste-
ma que ha tenido un desarrollo increı́ble desde la creación del Consejo de
Investigación Agraria en 1934. Se formaron primero seis comités permanen-
tes para revisar la situación existente en materia de investigación. Estos a
su vez provocaron la formación de un sinnúmero de nuevos comités para
profundizar el estudio de los asuntos puestos de relieve por la primera revi-
sión. Además de los seis comités permanentes, existen no menos de quince
comités cientı́ficos para tratar lo relativo a las ramas más importantes de la
investigación. Doce de estos quince comités se ocupan de las enfermedades
de plantas y animales —la mayor preocupación del Consejo actualmente.
¿Hay necesidad de toda esta maquinaria? Entre la Tesorerı́a (que decide
del monto de los créditos) y los Institutos de Investigación, ¿no bastarı́a con
un solo organismo, como por ejemplo el Ministerio de Agricultura, para el
control? Parece que sı́, cuando se recuerda que hay solamente una cosa que
importa en toda la investigación: la personalidad del hombre o de la mujer
que la lleva a cabo. Una vez que se han encontrado las personas idóneas y
se les ha dado los medios de trabajar, no se necesita nada más. La mejor
actitud que puede adoptar entonces la organización oficial, es de mantenerse
en discreto silencio, lista para prestar ayuda al investigador, cuando éste la
necesite. En consecuencia, la sencillez y la modestia deben ser siempre las
caracterı́sticas de la autoridad que controla la investigación.
Encontramos desde la partida un serio defecto en la organización exis-
tente. Los Institutos de Investigación están organizados sobre la base de
una ciencia determinada, en lugar de una rama de la agricultura misma. El
instrumento (la ciencia) y el tema (la agricultura) pierden contacto desde el
principio. Los que trabajan en estos institutos se confinan en un determinado
aspecto de su campo especializado; luego la investigación se encuentra divi-
dida en compartimentos; la influencia tan deseable de la experiencia práctica
de primera mano es la excepción, cuando deberı́a ser la regla general. Los
informes de estos Institutos de Investigación describen las actividades de
numerosas personas, todas ocupadas en la periferia del asunto y quienes se
empeñan en descubrir más y más sobre menos y menos. Miradas en general,
204 CAPÍTULO 4. LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

la más extraordinaria caracterı́stica de estas instituciones consiste en la frag-


mentación que realizan de los problemas en minúsculas unidades. Es verdad
que se hacen esfuerzos para coordinar estos trabajos por medio de la labor
de grupo, o de equipo; pero, como lo veremos más adelante, esto da raras
veces resultados verdaderos. Otra caracterı́stica inquietante es el divorcio,
cada dı́a más profundo, entre la ciencia teórica y la práctica. Es verdad que
la mayorı́a de estos establecimientos, si no todos, poseen un campo; pero
éste se ve casi siempre enteramente ocupado por una serie de experimentos
parcelados. No conozco ningún instituto de investigación en Gran Bretaña,
con excepción de Aberstwyth, en el que un investigador tenga bajo su con-
trol personal una extensión de tierra con su personal correspondiente, donde
pueda proseguir el estudio de determinado problema hasta donde éste lo lle-
ve. Aún Aberystwyth suspende sus trabajos antes de llegar a la fase animal.
Las variedades mejoradas de plantas herbáceas y los métodos para cultivar-
las no son seguidos hasta su conclusión lógica: un rebaño de ovejas sanos
y listos para el matadero y una porción de animales bien alimentados que
permitan la propagación de la raza en las mismas condiciones.
¿Acaso se ha preguntado, la maquinaria oficial, algo como esto? ¿Cuál
serı́a la reacción de algún Charles Darwin o Louis Pasteur del futuro, frente
a la labor de cualquiera de estos Institutos? ¿Cuál habrı́a sido la suerte de
estos sabios si las circunstancias los hubieran obligado a quedarse dentro
de los rodajes de tales organizaciones, trabajando sobre algún fragmento
de alguna ciencia? ¿Cómo puede tal división exagerada de la investigación
permitir la libertad de acción sin la cual no se realizó nunca ningún adelanto
en las ciencias? ¿Acaso es lógico que en tales problemas como los de la
agricultura se trate de separar la ciencia teórica de la práctica? ¿Acaso no
se encontrará este sistema de investigación en una perpetua contradicción
consigo mismo, porque el genio de la investigación se adquiere al nacer, pero
no se fabrica? La contestación oficial a tales preguntas serı́a muy interesante.
¿En qué forma puede tal organización de la investigación llegar a los la-
bradores del suelo en beneficio de los cuales ha sido creada? Los agricultores
se quejan de que los investigadores están fuera del alcance de las necesida-
des prácticas y actuales; que los resultados de sus labores vienen sepultados
en revistas oficiales que se expresan en un lenguaje ininteligible; que estas
publicaciones tratan fragmentos del problema, escogidos al azar; que la or-
ganización es tan engorrosa que el agricultor mediano no puede obtener una
contestación rápida a sus preguntas y que no existen explotaciones de de-
mostración, en que puedan verse las soluciones prácticas a sus problemas
locales.
Parece existir una sola contestación válida a estas objeciones. El inves-
tigador de una estación experimental deberı́a poder guiarse por su propia
inspiración y disponer de los medios para poner a prueba en la práctica sus
4.1. CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA 205

propias conclusiones. Los frutos de estas investigaciones deberı́an aparecer


en el propio terreno. En el mundo entero, este sencillo método de propaganda
nunca deja de provocar el respeto y de atraer la atención de los agriculto-
res; su reacción frente a tales hechos es siempre generosa e inmediata. En
Gran Bretaña, sin embargo, la administración ha escogido otro camino. Se
ha lanzado la idea de que las estaciones experimentales son arsenales de
conocimientos cientı́ficos que en realidad necesitan ser diluidos y aclarados
para que el agricultor y su tierra puedan aprovecharlos. Ası́, tratando de este
punto, el informe del PEP dice: ((Uno de los deberes principales del admi-
nistrador consiste en procurar que la masa de los conocimientos cientı́ficos,
sin omitir los recientes resultados de los esfuerzos gastados por los investi-
gadores, sean presentados al agricultor en tal forma que pueda entenderlos
y aplicarlos a su tierra)). La manera más eficiente de hacerlo serı́a que la
organización demostrara, en forma práctica que todos puedan ver, el valor
de algunos siquiera de estos resultados. Este sencillo remedio acalları́a las
crı́ticas y aplacarı́a a los detractores; toda demora en suministrar lo ser-
virá solamente para agregar combustible al incendio. Después de todo, una
organización cientı́fica que cuesta a la nación £ 700.000 anuales no puede
permitir que sus actos sean criticados por los mismos hombres en beneficio
de los cuales ha sido ella ideada. Hay que terminar con las quejas de los
agricultores.
En el resto del Imperio, se ha adoptado un sistema muy parecido al que
acabamos de describir para Gran Bretaña. Existe, sin embargo, una dife-
rencia interesante. La maquinaria administrativa es relativamente sencilla:
la multiplicación de agencias y comités de control no es tan pronunciada; el
recorrido entre la Tesorerı́a y el agricultor es mucho mas corto. Sin embargo,
en cuanto llegamos a la investigación propiamente como tal, el sistema se
parece mucho al que florece en Gran Bretaña. Existe la misma tendencia a
dividir la investigación en dos grupos: el problema fundamental y el proble-
ma local; a depender de la acumulación de fragmentos de ciencia; a exagerar
las ventajas de la cooperación; a preferir el equipo al individuo. Es más una
excepción que una norma el encontrar el estudio de un problema en manos
de un investigador competente, que disponga de tierra, de amplios medios
y de una entera libertad.
La creación de una cadena imperial de estaciones experimentales para
la investigación básica fue propuesta en una Conferencia celebrada en Lon-
dres4 en el año 1927. La crisis económica, que comenzó poco después de la
publicación del informe, no permitió su realización. De la cadena original
de cinco a seis eslabones, formados por Institutos de Super-investigación,
contemplada en este plan (cadena a veces llamada no sin falta de respeto

4
Report of the Imperial Agricultural Research Conference. H. M. Stationery Office.
Londres. 1927.
206 CAPÍTULO 4. LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

((collar de perlas))) solamente pudieron entrar en funciones uno en las Indias


Occidentales (Trinidad) y otro en Africa Oriental (Amani).
Dos ejemplos bastarán para ilustrar los métodos actualmente usados
en este trabajo de investigación básica, Los hemos tomado de una recien-
te publicación de Sir Geoffrey Evans, C. I. E., titulada ((Investigación y
Educación en materia de Agricultura Tropical)) en el Journal of the Royal
Society of Arts, del 10 de Febrero de 1939. Para explicar cómo se dirigen
las investigaciones en el Colegio Imperial de Agricultura Tropical de Trini-
dad, Sir Geoffrey ha escogido los trabajos normales sobre cacao y plátanos.
Recalcó especialmente las ventajas del trabajo en equipos, sistema que de-
bemos examinar ahora. Estos ejemplos de investigación de Trinidad no son
aislados. Se parecen a lo que ocurre en todo el Imperio, la India inclusive.
Podemos recoger ejemplos similares a montones.
En 1930 se inició un estudio sobre el cacao en Trinidad desde dos aspec-
tos distintos: el botánico y el quı́mico. Después de un examen preliminar de
la planta, realizado sobre un extraordinario número de tipos, con enormes
variaciones en calidad y rendimiento, fueron seleccionados unos cien arbus-
tos determinados, como bases para un mejoramiento. Como el cacao no se
reproduce idéntico a sı́ mismo por semillas, fueron estudiados, en primer
término, medios de propagación vegetativa por estacas y yemas. El estudio
de la polinización demuestra, sin embargo, que el cacao no presenta general-
mente la autofecundación y que muchos de los arbustos escogidos debı́an ser
sometidos a la polinización cruzada para poder producir semillas. Habı́a que
encontrar entonces polinizadores apropiados. Experimentos de fertilizantes
realizados según las ideas oficiales, condujeron a numerosas pruebas en el
campo, por toda la isla y también a un estudio detallado del suelo. El estudio
bioquı́mico de la vaina del cacao produjo resultados que han sido descritos
como complejos y extraños; no apareció ninguna relación entre la calidad y el
porcentaje de tanino. El departamento de Economı́a del Colegio estudió las
causas de la depresión en la industria del cacao desde la guerra y llegó a
la conclusión interesante que las plantaciones de cacao alcanzan su máxima
producción a los veinticinco años, más o menos, para declinar después. Se
han estudiado las causas de esta merma en la producción y se han ideado
métodos para regenerar las plantaciones viejas por medio de la introducción
de los tipos de alta producción. Pero, como según toda probabilidad, esta
disminución en los rendimientos es debida más bien al desgaste del suelo que
a otras causas, es poco probable que el solo empleo de este método dé re-
sultados. Como las pestes y enfermedades levantan un alto tributo sobre
el cacao, los entomólogos han sido llamados para estudiar los thrips —que
constituyen la más seria de las pestes de insectos— y la ((escoba de bru-
ja)), causada por un hongo que ha originado grandes daños en las Indias
Occidentales.
4.1. CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA 207

Las investigaciones de Trinidad sobre los plátanos han tenido su origen


en la aparición de la enfermedad de Panamá (Fusariuni cubense) en todas
las Indias Occidentales y las Repúblicas CentroAmericanas. Una vez que los
micólogos hubieron establecido cuál era la naturaleza de la enfermedad, se
buscaron variedades inmunes y resistentes. Esto comprendió luego la crea-
ción de nuevas variedades con ayuda de la genética, la investigación de los
factores que gobiernan la ausencia de semillas, la plantación de numerosas
plantas propagadas por semillas y la búsqueda de las plantas ideales para
servir de parientes en la creación de un nuevo plátano que sea resistente a la
enfermedad, sin semillas, de buena calidad y que soporte bien el transporte.
Para esta labor, se contó con la ayuda del Jardı́n Botánico Real de Kew;
esto comprendı́a el estudio de la protección de los plátanos de las Indias Oc-
cidentales contra las enfermedades, incluso los virus, cuando se importaban
plantas de Malaya (región de origen de la más importante variedad comer-
cial: la Gros Michel) y de otras zonas, plantas necesarias para los trabajos
genéticos. Hubo que preocuparse también de los problemas que se relacionan
con la maduración durante el tránsporte, inclusive un estudio de los procesos
de respiración en cámaras de gas y los efectos de la humedad y del frı́o.
Estas interesantes investigaciones, cuyos propósitos son la producción de
más altos rendimientos de mejor cacao y mejores plátanos, fueron realiza-
dos mediante lo que se designa por ((trabajo de equipo)), Han precisado la
colaboración de botánicos, quı́micos, micólogos, entomólogos y economistas
y han significado muchos gastos y mucho tiempo.
Son tı́picas de los sistemas empleados en todas partes hoy dı́a para abor-
dar los más difı́ciles problemas de la agricultura tropical. Se han estudiado
muchos aspectos de los problemas concernientes al cacao y a los plátanos;
los métodos de investigación fueron estrictamente planeados. Los colabo-
radores, es evidente, no han ahorrado esfuerzos para obtener el éxito. La
publicación de la cual nos ocupamos deja entrever que todas estas cuestio-
nes se encuentran todavı́a en la fase de programación; resultados tangibles,
tenemos pocos o ninguno; ni la industria del cacao ni la del plátano han
podido ser puestas todavı́a en un buen pie.
Si damos una mirada general a estos dos problemas y consideramos:

a) los actuales sistemas mediante los cuales se cultivan el cacao y el


plátano en las Indias Occidentales;

b) las indicaciones proporcionadas por las mismas enfermedades y que


dejan pensar que no todo está bien en estas plantaciones; y

c) los mejores ejemplos de cultivos de plátano y cacao encontrados en


el Oriente donde, mediante solamente el uso del estiercol de establos,
se obtienen grandes cosechas de productos de calidad y sanos, enton-
208 CAPÍTULO 4. LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

ces nos asalta la duda de que por lo menos algún factor vital ha sido
olvidado en estas investigaciones de Trinidad. Parece que la reacción
espectacular de los arbustos del cacao a las aplicaciones de humus ha
pasado desapercibida y que no se ha prestado atención al significado
de la asociación micorrizal en las raı́ces de los arbustos de cacao y
de los plátanos. En las plantaciones de cacao y plátanos de las Indias
Occidentales hay una falta de equilibrio entre las siembras y plantacio-
nes, por una parte, y el ganado por la otra. Falta ganado. Existe una
cantidad inquietante de enfermedades y general insalubridad, asocia-
da con la ausencia de las condiciones adecuadas para que funcione la
asociación micorrizal.

La experiencia práctica de las mejores plantaciones de cacao y de plátanos


en la India y en Ceilán demuestra, sin lugar a discusión, que si se desea
obtener altos rendimientos y alta calidad, unidos a plantaciones exentas de
enfermedades, dos factores son esenciales, a saber:

a) una buena aeración del suelo; y

b) aplicaciones regulares de humus fresco, preparado a base de residuos


vegetales y animales, ambos necesarios para que funcione normalmente
la asociación micorrizal.

Cuando se descuida alguno de estos factores, se presenta inmediatamente


una disminución de calidad, una merma de rendimientos y finalmente apa-
recen las enfermedades. Habrı́a sido mejor tratar estos problemas de las
Indias Occidentales por el conducto de los sanos métodos agrı́colas, que
comprenden el equilibrio adecuado entre las plantas y los animales y por
la transformación de todos los residuos vegetales y animales disponibles en
humus.
Se declara que las investigaciones realizadas en Trinidad son ((un ejem-
plo que no puede dejar de impresionar al estudiante sobre la necesidad del
trabajo de equipo en materia de investigación)). En realidad, lo único que
demuestran es cómo se pueden encontrar ocupaciones para numerosos espe-
cialistas por largo tiempo; y en buenas cuentas, cómo puede efectuarse un
considerable volumen de trabajo cientı́fico con resultados puramente nega-
tivos por lo menos en cuanto se refiere a la calidad de los productos y a los
rendimientos.
No es difı́cil descubrir el punto débil de este sistema empleado para abor-
dar los problemas. Nunca se ha contemplado la cuestión en conjunto ni se
ha estudiado en el terreno antes de iniciar la investigación a base de alguna
rama de la ciencia. Hoy dı́a, se confı́a en los laboratorios y no en el suelo
para mejorar los sistemas de cultivos; y sin embargo, estos adelantos siempre
4.1. CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA 209

han venido del suelo desde que la agricultura existe. Fatalmente el control
del equipo no puede ser muy estrecho. Generalmente, lo confı́an a personas
con experiencia administrativa más bien que práctica y, con preparación li-
mitada en materia de métodos de investigación cientı́fica. A menudo tienen
otras importantes tareas que atender y no pueden dedicar el tiempo y los
esfuerzos mentales necesarios a la obra. Incapaces ellas mismas de diagnosti-
car correctamente el caso en el terreno, su único recurso consiste en agregar
especialista tras especialista a su estado mayor con la esperanza que el es-
tudio de un nuevo fragmento de la cuestión los conducirá a alguna solución.
Es casi seguro que si los problemas de las Indias Occidentales hubiesen si-
do estudiados por un solo investigador dotado de verdaderos conocimientos
en práctica agrı́cola combinados con una fuerte educación cientı́fica, y si
se le hubiese proporcionado el terreno necesario, dinero y facilidades y una
completa libertad en cuanto a la manera de conducir la investigación, Sir
Geoffrey Evans habrı́a presentado un informe muy distinto. Desde el pun-
to de vista de los alumnos del Colegio de Trinidad, habrı́a sido aún mejor
utilizar estas dos plantas para ilustrar en forma simultánea ambos métodos:
por ejemplo el estudio del plátano por un investigador único, debidamente
equipado; y el cacao por un equipo. En esta forma, los méritos relativos de
los dos sistemas habrı́an sido fijados para siempre. Según toda probabilidad,
dos resultados habrı́an sido alcanzados:

1.◦ Se habrı́a consagrado el principio según el cual la única cosa que im-
porta es la personalidad del investigador;
2.◦ Se habrı́a dejado de considerar al equipo como un instrumento eficaz
de investigación.

El trabajo en equipo no ofrece solución para los males resultantes de la


fragmentación de un problema de investigación. La red tejida por el equipo
está, a menudo, llena de hoyos. ¿Tendrá otras desventajas la fragmentación
del problema? Surge la contestación a esta pregunta, cuando examinamos
cualquiera de los mayores problemas del presente. Dos ejemplos británicos
bastarán para comprobar que una consecuencia inevitable de la fragmenta-
ción y de la especialización es la pérdida del rumbo. Entonces, la Ciencia se
ahoga en un mundo de detalles.
El retroceso de las siembras de papas ante los hongos, los nernátodos y los
virus, es uno de los incidentes más inquietantes de la agricultura británica.
Hoy por hoy, no se puede cosechar este producto, uno de los más importan-
tes alimentos de la nación, sin la ayuda de una delgada pelı́cula de sales de
cobre; una nueva rotación de siembras, —de la cual se omite la papa hasta
que los quistes de los nemátodos hayan desaparecido del suelo—; cambios
frecuentes de semilla de Escocia, Gales e Irlanda del Norte. Es evidente que
algo no anda bien en alguna parte, si se considera que la papa se siembra en
210 CAPÍTULO 4. LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

miles de huertos caseros fértiles en el paı́s entero y se produce sana. La cien-


cia agrı́cola ha comenzado por fragmentar el problema en numerosas partes.
El hongo cayó bajo los estudios del micólogo; otro grupo de investigadores
se ocupó de los nemátodos; una estación experimental fue creada para estu-
diar las enfermedades provocadas por virus; otra rama distinta del trabajo
la constituyó la creación de variedades resistentes a las enfermedades; la
fertilización y la agronomı́a general de los papales fueron dejados al especia-
lista en agricultura general. La multiplicación de los colaboradores, lejos de
aclarar este amplio problema biológico, lo ha obscurecido. La existencia de
estas enfermedades significa que algo anda mal en el manejo del suelo. El
método claro para abordar un problema de esta naturaleza debió haber sido
averiguar cuáles eran las causas de esta deficiencia, más bien que atacar los
efectos de algún error en el manejo de la tierra. El resultado neto ha sido
que todo este trabajo en la periferia del problema no ha podido resolver la
cuestión de cómo producir una cosecha sana de papas. Y esto, porque se ha
perdido completamente el rumbo.
Se ha repetido la misma historia en materia de fertilizantes y otra vez la
fragmentación ha sido seguida por la pérdida del rumbo. A pesar de que la
Naturaleza nos ha proporcionado en la selva numerosos ejemplos que seguir
y el pantano otros que evitar, la ciencia agrı́cola ha procedido a fragmentar
inmediatamente el problema, cada vez que ha tratado de idear cualquier plan
de fertilización del suelo. Por cerca de cien años algunos de los más capaces
entre los investigadores se han dedicado al estudio de los elementos nutritivos
contenidos en el suelo, incluso los elementos infinitesimales como el boro, el
hierro y el cobalto. Los abonos verdes constituyen un problema aparte y lo
mismo la preparación del abono de corral artificial y el estudio del montón
de estiercol corriente. El peso del producto y el costo de la fertilización
sobrepasan en importancia la cuestión de la calidad. Los dos únicos puntos
que tienen una verdadera importancia en materia de abonos —es decir la
conservación de la fertilidad del suelo y la calidad del producto— escapan
a toda atención, en gran parte porque se ha perdido en forma tan completa
el rumbo.
La insistencia en considerar los resultados cuantitativos es otra de las
debilidades de la investigación cientı́fica actual. Ha tenido una profunda in-
fluencia sobre la investigación agrı́cola. En quı́mica y en fı́sica, por ejemplo,
los datos numéricos exactos lo son todo: estas materias se prestan a deter-
minaciones exactas que pueden ser traducidas en cifras. Pero en cuanto a
la producción de cosechas y a la crianza del ganado, éstas pertenecen a la
biologı́a, es decir a un mundo en que todo tiene vida y que está muy distante
de la quı́mica y de la fı́sica. Muchas de las cosas que tienen importancia en
el campo, como ser la fertilidad del suelo, el sistema de cultivo, el manejo
del suelo, la calidad del producto, la salud y vitalidad de los animales, el
4.1. CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA 211

manejo general del ganado, las relaciones de trabajo entre el patrón y el


peón, el ((espı́ritu de equipo)) de la hacienda tomada como unidad, no son
susceptibles de ser pesados o medidos. Y sin embargo, su presencia lo es
todo; su ausencia trae el fracaso. ¿Por qué, entonces, insistir tanto en una
materia de esta naturaleza, en pesos, medidas y en interpretación estadı́sti-
ca de las cifras? ¿Acaso existe alguna relación entre los medios (resultados
cuantitativos y métodos estadı́sticos) y la materia estudiada (el desarrollo
de una siembra o la crianza del ganado)? ¿Es acaso posible, aún en una
estación experimental, conducir de tal manera las operaciones agrı́colas que
el investigador pueda estar seguro de que se ha hecho todo lo humanamente
posible para atender el desarrollo de una siembra o de los animales? ¿Es
acaso posible sacar resultados cuantitativos que tengan la precisión de las
matemáticas, de un complejo como la siembra y el suelo, por ejemplo, con
acción recı́proca de los factores dependientes a su vez de otra multitud de
factores que varı́an de semana a semana y de año a año?
Como es natural, la introducción de los métodos cuantitativos ha sido
seguida por la invasión de la agricultura por la Economı́a. Fué una imitación
de la aplicación feliz de los cálculos de costos a las operaciones de las fábricas
y de las tiendas y almacenes. En una fábrica de clavos, por ejemplo, es posi-
ble, y aun sumamente deseable, comparar los costos de la materia prima y de
la fabricación misma, inclusives la obra de mano, el combustible, los gastos
generales, las penalizaciones, etc., con la producción general, para ver cómo
y donde pueden hacerse economı́as en los costos y aumentar la producción.
Las materias primas, la producción y las existencias son susceptibles de una
determinación precisa. Dentro de un corto plazo, un industrial inteligente y
enérgico conocerá el costo de cada paso en el proceso de elaboración, hasta
el cuarto decimal. Esto es porque todo es calculable. En forma similar, las
operaciones de las tiendas pueden ser reducidas a cifras y a papel cuadricu-
lado. Los empleados de la contabilidad pueden seguir paso a paso cualquier
disminución en la eficiencia y en la obtención de las utilidades. Hace unos
treinta años, parecı́a muy natural aplicar estos mismos principios a la Ma-
dre Tierra y al Agricultor. Los resultados han sido un diluvio de cálculos de
costos y de economı́a agrı́cola, basados principalmente en el aire, porque la
maquinaria del suelo será siempre un libro cerrado. Nuestra Madre Tierra
no lleva libros de contabilidad. Casi cada operación en la agricultura agrega
o resta una cantidad desconocida o del capital suelo —su fertilidad— que es
otra cantidad desconocida. Cualquier resultado experimental, como ser una
cosecha, es casi seguramente debida a la transferencia de parte del capital
del suelo a la cuenta de pérdidas y ganancias del agricultor. La economı́a de
tales operaciones debe, pues, forzosamente ser basada en pura adivinación.
Los resultados no pueden valer siquiera el papel sobre el cual están escri-
tos. Las únicas cosas que importan en una hacienda son las siguientes: el
crédito del agricultor —es decir lo que otras personas, incluso su personal y
212 CAPÍTULO 4. LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

su banquero, piensan de él—; el gasto total del año; la entrada anual total
y la evaluación anual, es decir, la condición en que se encuentran el suelo,
el ganado y las existencias al terminar el año. Si todos estos factores se
presentan satisfactorios, nada más tiene importancia. Si no, ningún cálculo
de costos remediará nada. ¿Para qué, entonces, preocuparse de lo que no
resulta esencial?
Pero la economı́a ha causado a la agricultura un daño mucho mayor que
la recolección de datos inútiles. La granja ha llegado a ser mirada como si
fuera una fábrica. La Agricultura es mirada como una empresa comercial;
se ha insistido demasiado sobre la importancia de las utilidades. Pero el
propósito de la agricultura es muy distinto del de una fábrica. Esencialmen-
te, debe producir alimentos para que la raza pueda florecer y perpetuarse.
Los mejores resultados en tal sentido se obtienen con alimentos frescos y
un suelo fértil. La calidad es más importante que el peso del producto. La
agricultura es por consiguiente un asunto vital para la población y va a la
par con el abastecimiento de agua potable, de aire fresco, y, de reparo contra
las inclemencias del tiempo. Nuestras redes de agua potable no siempre se
financian por sı́ mismas; los parques y jardines de las ciudades no producen
utilidades; nuestras construcciones para vivienda son a menudo antieconómi-
cas. ¿Por qué, pues, mirar como cosa sin importancia la calidad de nuestros
alimentos, de la cual dependen mucho más cosas que del agua, oxı́geno y
abrigo? Suceda lo que suceda, la población tendrá que ser alimentada. ¿Por
qué, entonces, no realizar un esfuerzo supremo para que sea debidamente
alimentada? ¿Por qué considerar en forma superficial la verdadera piedra
básica de nuestra eficiencia como nación? La alimentación de la nación debe
siempre ocupar el primer lugar en nuestras preocupaciones de orden público.
El sistema financiero, después de todo, es cosa secundaria. La economı́a, al
dejar de insistir sobre estas verdades fundamentales, ha sido culpable de una
grave falta de juicio.
Cuando se hace uso de la ciencia para estrujar hasta el extremo el suelo
mediante nuevas variedades de plantas de altos rendimientos, abonos más
baratos y más estimulantes, máquinas para más profundas y más completas
labores, gallinas que ponen hasta morir y vacas que perecen en un océano de
leche, hay algo más que una falta de juicio de parte de la organización respon-
sable. La investigación agrı́cola ha sido mal usada para hacer del agricultor,
ya no un mejor productor de alimentos, sino un más experto saqueador.
Se le ha enseñado cómo sacar utilidades a expensas de la posteridad: cómo
transferir parte del capital —la fertilidad de su suelo y las reservas de su
ganado— a su cuenta de pérdidas y ganancias. En los negocios, tales prácti-
cas terminan con la quiebra; en la investigación agrı́cola conducen a éxitos
momentáneos. Todo anda bien mientras se consiga que el suelo produzca co-
sechas. Pero la fertilidad del suelo no es ilimitada; llega un momento en que
BIBLIOGRAFÍA 213

la tierra se encuentra agotada: entonces la verdadera agricultura ha muerto.


En el capı́tulo siguiente describiremos un ejemplo del tipo de investigación
que se necesita en el futuro.

Bibliografı́a

[1] Garrel, Alexis El hombre, un desconocido. Londres, 1939. Constitu-


ción y funciones del Consejo de Investigación Agraria. H. M. Stationery,
Office, Londres, 1938.

[2] Dampier, Sir Williams C. Agricultural Research and the Work of the
Agricultural Research Council. journal of the Farmers Club, 1938, p.
55.

[3] , M. C. Research and Training in tropical Agriculture. Journal of the


Royal Society of Arts, LXXXVII, 1939, p. 332.

[4] Liebig, J. La Quı́mica y sus aplicaciones a la agricultura y a la Fisio-


logı́a. Londres, 1840.

[5] Report of the Imperial Agricultural Research Conference H. M. Statio-


nery, Office, Londres, 1927.

[6] Report on Agricultural Research in Great Britain P. E. P., 16 Queen


Anne’s Gate, Londres, 1938.
214 CAPÍTULO 4. LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

4.2. Un ejemplo de éxito en la investigación agrı́co-


la: Método Shahjahanpur

En el capı́tulo anterior, hemos criticado en forma severa los sistemas


actuales de investigación agrı́cola; hemos puesto al descubierto sus debilida-
des, e indicado soluciones para su gradual mejoramiento. La consistencia de
nuestras observaciones se hará evidente al examinar ahora una feliz investi-
gación realizada acerca de la caña de azúcar en la India, durante un perı́odo
de cerca de 27 años, de 1908 a 1935.
En 1910, las investigaciones sobre la caña de azúcar en el Norte de la
India, estaban concentradas principalmente en las Provincias Unidas, donde
existı́a una importante industria local. Estas cañas de hojas angostas, se
plantaban bajo riego a comienzos de la temporada seca, en Marzo; la cose-
cha era molida en trapiches movidos por búfalos, durante los meses frı́os (de
Enero a Marzo); el jugo era transformado en azúcar prieta en bateas rudi-
mentarias. El rendimiento era bajo, término medio algo más de una tonelada
por acre. Se acordó desarrollar esta industria primitiva, y este trabajo, de
pura quı́mica en un comienzo, fue confiado al quı́mico agrı́cola, Mr. George
Clarke. La elección resultó feliz. Clarke reunı́a en su persona una formación
cientı́fica de primera clase, con una vasta experiencia en materia de investi-
gación, adquirida bajo la dirección de los profesores Kipping y Pope, en la
Escuela Universitaria de Nottingham y en la Escuela de Tecnologı́a de Man-
chester. Hijo de un agricultor del sur del condado de Lincolti, habı́a estado
toda la vida en contacto con buenos métodos agrı́colas y habı́a adquirido de
sus antepasados campesinos una marcada aptitud para el trabajo del sue-
lo. Era, pues, justamente calificado como investigador agrı́cola idóneo por
tres razones esenciales: ser agricultor, tener una sólida disciplina cientı́fica
y contar con experiencia en la investigación. Veremos más adelante que po-
seı́a también dotes especiales para dar diagnósticos correctos, la capacidad
necesaria para plantearse a sı́ mismo los problemas que debı́a resolver, la
constancia para encontrarles soluciones y el dinamismo indispensable pa-
ra conseguir que los campesinos se hicieran cargo de sus resultados y los
consideraran y aplicaran en sus labores prácticas.
Clarke fue también afortunado en la selección de su equipo de colabo-
radores. Asoció a sus trabajos hasta el fin a dos funcionarios hindúes: S.
C. Banerji (que fue después Rai Bahadur) y Sheikh Mohamed Naib Husain
(después Khan Bahadur). Banerji, modelo de la dignidad y de la calma de
su raza, tenı́a a su cargo los laboratorios —que eran siempre un modelo de
orden y eficiencia— y se caracterizaba por una precisión y una capacidad de
trabajo sobresalientes. Naib Husain tenı́a un temperamento muy distinto:
era nervioso y lleno de la energı́a y con dinamismo necesarios para intro-
ducir novedades en los cultivos. Su interés casi exclusivo en la vida era la
4.2. ÉXITO DE UNA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA 215

hacienda experimental de Shahjahanpur y la persecución del éxito, que co-


ronó su obra al término de una vida dedicada a ella por entero. La estación
de Shahjahanpur llegó a ser centro del ejemplo más notable de mejoramien-
to agrı́cola realizado hasta la fecha. Ningún funcionario europeo tuvo jamás
colaboradores más leales en la India; nunca se ha dedicado más entusiasmo
al desarrollo de la agricultura hindú. He visto mucho de su labor y observa-
do el crecimiento de la modesta y eficiente organización que ellos ayudaron
a levantar y lamento profundamente que no puedan ya recoger este franco
tributo de admiración y respeto que les rinde un colega de otra raza.
Hasta 1912, habı́a sido costumbre en las Provincias Unidas que los fun-
cionarios dedicados a la investigación cientı́fica se aislaran de la práctica de
los adelantos agrı́colas; y, no existı́an ideas claras acerca de cómo combi-
nar los problemas teóricos con los prácticos, en relación con el cultivo de
la caña de azúcar. Nadie parecı́a haberse dado cuenta de que era previo
que el investigador teórico tuviese que cultivar y cosechar la caña y domi-
nar la agricultura local. De manera que cuando, en 1911, Clarke pidió que
se le proporcionara un campo para trabajar, hubo mucha discusión y algo
de extrañeza. El asunto fue consultado con la Oficina de Agricultura Pan
Hindú en 1911, motivando éste severas crı́ticas a la idea. A los agricultores
de la Oficina, no les agradaba que un cientista dispusiera de campo pro-
pio; y en cuanto a los cientistas, consideraban que dedicarse a la agricultura
práctica era rebajar su casta.
Me tocó encontrarme en gira de inspección en las Provincias Unidas en
1912, cuando volvió el asunto para su resolución final. El Director de Agricul-
tura me pidió mi opinión. Defendı́ enérgicamente los provectos de Clarke y
aseguré a las autoridades que verı́amos grandes acontecimientos si se le pro-
porcionaba a su Quı́mico Agrı́cola la mejor hacienda disponible con facultad
para manejarse solo. Esta opinión fue aceptada; una hacienda especialmente
dedicada a la caña de azúcar fue organizado en 1912, cerca de Shabjahan-
pur, a orillas del rı́o Kanout y sobre uno de los principales caminos a la
ciudad. Desde 1912 hasta 1931, Clarke quedó a cargo de Shahjahanpur, sin
perjuicio de desempeñar tres puestos más: Quı́mico Agrı́cola (1907-1921),
Rector de la Escuela Superior de Agricultura (1919- 1921) y Director de
Agricultura (1921-1931). Desde 1912 hasta 1921 pasaba allı́ cada fin de se-
mana; hasta que fue nombrado Director de Agricultura en 1921, estaba en
Shahjahanpur anualmente desde la Pascua hasta Marzo, para la cosecha de
la caña de azúcar y la ejecución de la plantación siguiente. Durante este
tiempo adquirió conocimientos completos sobre la vida de la aldea hindú,
sus habitantes, sus campos y sus problemas agrı́colas. Estos conocimientos
le fueron de una utilidad inestimable cuando fue llamado más adelante a
dirigir el desarrollo agrı́cola de las Provincias, durante los primeros años de
las Reformas Móntagu-Chelmsford.
216 CAPÍTULO 4. LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

La zona azucarera del Norte de la India, la más importante de la penı́nsu-


la, es una faja ancha de suelo de aluvión profundo, de más o menos 500 millas
de largo, al pie del Himalaya. Comienza en el Bihar, termina en el Punjab y
alcanza su mayor desarrollo en los distritos de Gorakhpur, Meerut y Rohilk-
hand de las Provincias Unidas. El suelo se presta a las labores culturales y es
muy apropiado para el desarrollo del sistema radicular de la caña de azúcar.
Sin embargo, el clima no es particularmente favorable: el perı́odo vegetativo,
limitado a la temporada de lluvias (del 15 de Junio al 30 de Septiembre) es
muy corto. Durante este perı́odo, el monzón del Sur-Oeste provoca condi-
ciones tropicales húmedas. Terminadas las lluvias, comienza la temporada
frı́a (Octubre a Marzo) con y muy escasas lluvias. Después del 15 de Marzo,
el clima cambia otra vez, haciéndose muy caluroso y seco hasta la llegada
de las lluvias, en Junio. Durante este último perı́odo, la caña, que se planta
generalmente a fines de Febrero, debe ser regada.
Cuando se inició el trabajo, en 1912, el rendimiento en caña deshojada
del 95 por ciento de la superficie azucarera de las Provincias Unidas, era
solamente de 13 toneladas por acre, las que producı́an algo más de 1 tonelada
de azúcar bruta (gur ). El terreno se barbechaba durante las lluvias anteriores
y se encontraba debidamente preparado por 16 a 20 araduras superficiales
con el arado indı́gena. Como sucede en muchos otros cultivos de la India,
los siglos de experiencia habı́an tenido por resultado un equilibrio lógico
entre los métodos de cultivo y la capacidad económica de las variedades
indı́genas. Los métodos de cultivo, el nitrógeno disponible y las variedades
plantadas mantenı́an una relación correcta entre sı́. Estas variedades habı́an
sido cultivadas a lo menos durante veinte siglos y eran delgadas, cortas,
muy fibrosas y con un alto porcentaje de azúcar en los años favorables, más
parecidas a las especies silvestres del género Saccharum que a las gruesas
cañas azucareras encontradas en los paı́ses tropicales. Se cultivaban cinco a
seis variedades, cada una con su nombre, generalmente de origen Sánscrito,
que describı́a sus cualidades y cada una era fácilmente identificada por los
indı́genas.
Los tipos de cañas cultivados por los campesinos de Rohilkhand fueron
aislados en primer término y se hizo una tentativa para intensificar su cul-
tivo al máximo. El rendimiento de caña aumentó de 13 a 16 toneladas, por
acre, sin que se desmejorara la calidad del jugo. Ir más allá de ese aumento
limitado no resultó favorable, pues, con rendimiento hasta de 27 toneladas
por acre, el jugo delgado contenı́a tan poca azúcar, que no pagaba su extrac-
ción. La variedad y las mejores condiciones del suelo no estaban en correcta
relación. La superficie del follaje de las cañas indı́genas era insuficiente para
elaborar, durante el corto perı́odo vegetativo del Norte de la India, la celu-
losa requerida para la fibra y demás tejidos de una cosecha tan grande, y
al mismo tiempo azúcar en proporción suficiente para que tuviera un valor
4.2. ÉXITO DE UNA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA 217

económico. Este importante experimento delineaba el problema general e


indicaba qué camino debı́a seguirse. Serı́a necesario, para aumentar la pro-
ducción de azúcar en las Provincias Unidas, combinar los métodos de cultivo
intensivo con variedades de más rendimiento, adaptadas a estas, condicio-
nes climáticas tan especiales. Ambos problemas fueron abordados al mismo
tiempo: en la labor subsiguiente, se tuvo el mayor cuidado de evitar toda
fragmentación de la cuestión y de los factores en juego.
Se dedicó entonces una especial atención a los dos puntos principales que
formaban la base del problema:

a) el descubrimiento de una variedad adecuada, y

b) el estudio del cultivo intensivo de la caña, con el objeto de obtener el


rendimiento máximo.

La colección de variedades de cañas de Shahjahanpur comprendı́a una varie-


dad de semilla de Java, llamada POJ-213, que era completamente adecuada
para las condiciones locales de suelo y clima y que respondı́a bien al cultivo
intensivo. Esta caña de Java era un hı́brido. El polen padre era de la variedad
Chunni de Rohilkhand, que habı́a sido proporcionado a peritos holandeses
cuando visitaron la India veinte años antes, por la Fábrica de Azúcar Ro-
sa. La variedad Chunni era inmune al sereh —una seria enfermedad que
amenazaba entonces la industria azucarera en Java— y, una vez cruzada
con las ricas cañas tropicales, producı́a plantas de semilla inmunes o muy
resistentes, de buena calidad, muy conocidas en el mundo entero como POJ
(Passœrean Ost-java). La POJ-213 tuvo un inestimable valor durante los
primeros perı́odos de la investigación en Shahjahanpur. Era unánimemente
aceptada por los campesinos, que la conocı́an como ((Java)). Una gran exten-
sión se plantó con ella en Rohilkhand, donde fue la salvación de la industria
azucarera, en aquél entonces a punto de perecer. Ası́ se despertó interés por
las nuevas variedades de caña y se preparó el terreno para el gran adelanto
que se realizó pocos años después, o sea el reemplazo de la POJ-213 por una
planta de semilla de Coimbatore, la Co-213, producida por el malogrado Dr.
Barber, C. I. E.
Poco después de su llegada a las Provincias únidas, Clarke se dió cuenta
que el suelo de la llanura del Ganges podı́a ser manejado en forma muy
similar al del distrito de Holland del condado de Lincoln, donde el cultivo
intensivo de la papa habı́a sido introducido sesenta a setenta años antes y
habı́a alcanzado un alto grado de perfección. Ambos suelos son de origen
aluvial, aunque de edades muy distintas. Los problemas del cultivo de la
papa en Lincoln y del cultivo de la caña de azúcar en las Provincias Uni-
das tienen muchos puntos comunes; ambos cultivos se propagan en forma
vegetativa, y en ambos es de primordial importancia producir las condicio-
218 CAPÍTULO 4. LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

nes de suelo necesarias para un rápido desarrollo de las plantitas nuevas,


a fin de que ellas se encuentren listas para elaborar y almacenar grandes
cantidades de hidratos de carbono dentro del corto perı́odo de condiciones
climáticas favorables. Las lecciones aprendidas en los papales de Lincoln
fueron inmediatamente aplicadas en la intensificación del cultivo de la caña
en Shahjahanpur. Durante el barbecho anterior a la siembra se aplicaron
al terreno labores culturales y, en cuanto lo permitió el fin del monzón, se
esparció y enterró estiercol de corral. Esto dió tiempo para que una abun-
dante reserva de humus fuera elaborada en la capa superior del suelo. La
caña de azúcar fue plantada en zanjas poco profundas, de 2 pies de ancho,
con 4 pies de distancia de centro a centro. El suelo de cada zanja era sacado
hasta una profundidad dé 6 pulgadas y amontonado en los camellones de 2
pies de ancho entre las zanjas, conforme al dibujo de la Fig. 4.1.

Figura 4.1: Sistema de zanjas en Shahjahanpur.

Inmediatamente después de hacer las zanjas en Noviembre, éstas fueron


picadas con una herramienta local (kasi ) hasta una mayor profundidad de
9 pulgadas y, se agregaron a la tierra del piso de las 3 zanjas tortas de olea-
ginosas o cualquier otro fertilizante orgánico disponible, dejándolo ası́ hasta
Febrero, con unos pocos cultivos aislados. Para obtener los mejores resulta-
dos, la completa mezcla del suelo de las zanjas con fertilizantes a lo menos
dos y si era posible tres meses antes de plantar las cañas, demostró ser in-
dispensable. Los lectores familiarizados con el cultivo de la caña de azúcar
en Java, se darán cuenta que este método de Shahjahanpur representa una
adelanto en comparación con los de Java, principalmente porque hace abso-
lutamente innecesario el empleo de los abonos artificiales. Las zanjas labra-
das a mano dieron siempre mejores resultados que las hechas, por medios
mecánicos; resultado interesante, a menudo observado en otras partes, pero
nunca explicado en forma satisfactoria. Es posible que la mayor velocidad
en el cultivo sea adversa a la pulverización óptima de la tierra de cultivo.
En los comienzos, se hicieron fuertes aplicaciones de abonos Orgánicos
en las zanjas, como pueden ser tortas de ricino a razón de más o menos
2.870 lbs. por acre (alrededor de 2.800 kilos por hectárea). Siendo el conte-
nido de nitrógeno de las tortas alrededor de 4,5 por ciento, la aplicación era
4.2. ÉXITO DE UNA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA 219

equivalente a 130 lbs; de nitrógeno por acre. Estas fuertes aplicaciones se


redujeron a raı́z de la adopción del método de abonos verdes que describire-
mos más adelante; el empleo de estos últimos abonos en forma conveniente,
permitió reducir a la mitad y aún menos la cantidad de estiercol aplicada
antes de cavar las zanjas.
Primero las zanjas eran irrigadas aproximadamente un mes antes de
plantar y, luego ligeramente cultivadas en cuanto se oreaba el terreno, ope-
raciones que promovı́an la desintegración del fertilizante y una aireación
abundante del suelo: las cañas eran plantadas ası́ a fines de Febrero en rica
tierra húmeda recién cavada. Más adelante, se suprimió el riego preliminar
y las estacas fueron plantadas en suelo seco y ligeramente regadas el dı́a
siguiente, lo que ahorraba un trabajo; además, se comprobó que ası́ se ase-
guraba una protección efectiva contra los comegenes, termitas u hormigas
blancas, que atacaban a menudo las estacas de caña, salvo que empezaran a
brotar luego y que las plantas nuevas arraigaran debidamente. Cuatro riegos
superficiales, seguidos cada uno por un cultivo también superficial, eran ge-
neralmente necesarios antes que empezaran las lluvias del monzón en junio.
En cuanto las cañas nuevas alcanzaban 2 pies de alto y crecı́an con fuerza,
las zanjas eran gradualmente rellenadas, entre mediados y finales de Mayo.
Antes del comienzo de las lluvias se daba principio a la aporca, terminando
la operación alrededor de mediados de julio (Fig. 4.2).

Figura 4.2: Aporca de la caña de azúcar en Shahjahanpur, 10 de Julio de


1919.

Una de las consecuencias de la aporca de las cañas plantadas en sue-


lo fértil, era el abundante desarrollo —observado por Clarke— de hongos,
claramente visibles en todo el suelo de los camellones, en forma de blancos
hilos de micelio, particularmente denso alrededor de las raı́ces activas de
las cañas. Siendo la caña formadora de micorriza, no cabe duda que estas
acumulaciones de micelio se relacionaban con la asociación micorrizal. El
hecho que se hayan reunido todos los factores necesarios para que se realice
220 CAPÍTULO 4. LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

la asociación (el humus, la aireación, la humedad y numerosas raı́ces activas)


explica sin duda por qué este método de cultivar la caña ha dado tan buenos
resultados y por qué las plantas resultan siempre tan sanas. Plantadas en
terreno plano, la falta de aireación del suelo habrı́a sido un factor adverso
al pleno funcionamiento del micorriza.
El aporcado tiene cuatro objetos:

1.o los sucesivos aparecimientos de nuevas raı́ces, brotando de los nudos


inferiores, cubren completamente el suelo fértil y altamente aireado de
los camellones;
2.o se mejora la resistencia de las cañas al encamado durante las lluvias;
3.o se proporcionan las mejores condiciones para el desarrollo de la aso-
ciación micorrizal; y
4.o se impide el excesivo desarrollo de coloides en el suelo superficial du-
rante las lluvias.

Cuando no se aporca, es casi seguro que los vendavales del monzón provocan
el encamado de la caña; las cañas tendidas durante las lluvias no producen
casi nunca azúcar bruta de color claro, que es tan apreciado. La producción
de coloides en el suelo superficial, cuando las cañas son plantadas en suelo
plano, interfiere siempre con la aireación del suelo durante el perı́odo de
formación del azúcar; las cosechas que maduran con mala aireación del suelo
no dan nunca grandes rendimientos.
Un factor esencial para obtener la mayor eficiencia de este sistema de
camellones es un buen drenaje superficial. Esto fue conseguido bajando el
nivel de los caminos de tierra y senderos, los que, una vez enherbados, cons-
tituı́an drenes muy eficientes para eliminar el exceso de agua lluvia durante
el monzón. El agua superficial era colectada en las zanjas, las que habı́an si-
do unidas con la red de caminos y senderos. En esta forma, el agua se movı́a
en forma constante y lenta quedando lı́mpia y sin arrastrar partı́culas de
suelo ni materia orgánica. La alfombra de césped era un filtro que, al mismo
tiempo, se fertilizaba a sı́ mismo. Los caminos producı́an buenas cosechas
de pasto para los animales de trabajo. Es conveniente utilizar este sencillo
sistema, dondequiera que sea posible, para evitar, a la vez, el estancamiento
del agua en el suelo y la erosión.
Los resultados de este sistema intensivo de cultivo de la caña, basado
en la selección de variedades eficientes, una conveniente aireación del suelo,
un buen drenaje superficial, un riego debidamente controlado y aplicaciones
adecuadas de materia orgánica, fueron asombrosos. En vez de 13 toneladas
de caña y poco más de 1 tonelada de azúcar por acre, se obtuvieron duran-
te más de veinte años rendimientos de hasta 36 toneladas de caña y 31 /2
4.2. ÉXITO DE UNA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA 221

toneladas de azúcar por acre. Estos fueron los resultados término medio un
año con otro, de toda la Estación de Shahjahanpur. Se habı́a triplicado el
rendimiento en azúcar. Existen muy pocos ejemplos de tales resultados al-
canzados dentro de tan poco tiempo y con métodos tan sencillos. En algunos
casos, se obtuvieron rendimientos de 44 toneladas de caña y 41 /2 toneladas
de azúcar, los más altos que se puedan alcanzar con el clima de las Provincias
Unidas.
Mientras se ideaba este método de cultivo de la caña, fueron observados
dos perı́odos crı́ticos en la producción del azúcar:

a) los Meses de Mayo y Junio, durante el desarrollo del sistema radicular;


y

b) los de Agosto y Septiembre, durante la formación de las mayores re-


servas de azúcar.

Cualquier contratiempo durante uno de estos dos perı́odos, reducı́a el ren-


dimiento. El rendimiento de azúcar por acre está estrechamente ligado a
la proporción de nitratos que tiene el suelo durante el primero de estos
perı́odos; y a la humedad del suelo, su aireación y la humedad atmosférica
durante el segundo. Cualquier adelanto en el cultivo de la caña debe, por
consiguiente, tomar muy en cuenta estas experiencias básicas.
De esta manera en una Estación Experimental, se habı́a ideado un sis-
tema nuevo de cultivo intensivo de la caña de azúcar y lo habı́an puesto
en práctica en el campo con el mayor éxito, dándose el primer paso hacia
el mejoramiento de la producción azucarera. Era ahora necesario encuadrar
este adelanto dentro de un régimen agrı́cola de múltiples pequeñas parcelas,
con superficies variables desde 4 acres (2 hectáreas), en los distritos orien-
tales, hasta 8 acres en la parte occidental de la provincia. Cada parcela, a
su vez, se encuentra dividida en diminutos lotes, dispersos en la zona de la
aldea y su fertilidad no es generalmente uniforme. Además, los campesinos
de estas pequeñas parcelas no disponen generalmente del capital que nece-
sita la agricultura intensiva. ¿Cómo podrı́a el campesino mediano conseguir
el fertilizante necesario? La solución de este problema implicaba un estudio
detallado del ciclo del nitrógeno en el aluvión del Ganges, de la relación en-
tre el clima, los métodos de cultivo y la acumulación de nitratos en el suelo
y también el descubrimiento de lo que puede llamarse un nuevo método de
empleo de los abonos verdes para la caña de azúcar. Estas investigaciones
empezaron en cuanto se vieron las posibilidades del cultivo intensivo de la
caña.
El estudio del ciclo del nitrógeno, en cualquiera localidad, supone necesa-
riamente un profundo conocimiento de la agricultura local. La caracterı́stica
222 CAPÍTULO 4. LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

principal del año agrı́cola en las Provincias Unidas son las bruscas transi-
ciones de temporadas y los contrastes que acarrean estos cambios. Las más
importantes de estas transiciones son:

a) el cambio de la extrema sequı́a y altas temperaturas de Abril, Mayo y


comienzos de junio a las condiciones tropicales húmedas que aparecen
a fines de Junio, una vez hecha la plantación, con la llegada del monzón
del suroeste;

b) la transición de condiciones húmedas y calurosas y de un suelo satura-


do de humedad, al término del monzón en Septiembre, a condiciones
de clima templado y seco.

Estos cambios súbitos imponen lı́mites a lo que puede hacerse para aumentar
la producción. Queda muy poco tiempo para la preparación del suelo, o para
la elaboración de los alimentos de las plantas por los agentes biológicos; el
perı́odo de vegetación de la caña se encuentra estrictamente limitado. Lo
primero influencia los métodos de cultivo y de fertilización; lo último, la
selección de las variedades. La enorme diferencia entre las dos temporadas
agrı́colas se hace más aparente en el otoño (Noviembre y Diciembre), cuando
simultáneamente los campos de caña y los de trigo están en pleno crecimiento
y madurez.
¿En qué forma consiguen nitratos sin ayuda de aplicaciones de fertilizan-
tes, los cultivos de verano y otoño, a menudo practicados en forma intensiva
en esta zona? y ¿cómo es posible que la fertilidad del aluvión del Ganges
se mantenga tan constante? Para encontrar respuesta a estas preguntas,
se practicaron sondajes en zonas tı́picas de suelos no fertilizados —pero
barbechados después de cosechar el trigo en Abril— se tomaron muestras
sistemáticas y el nitrógeno nı́trico fue avaluado directamente por el método
de Schloesing
La Lámina VII indica los resultados y también los datos sobre agua caı́da
y temperatura. La curva indica claramente:

1.o La enorme y rápida formación de nitratos a medida que va subiendo


la temperatura en Febrero y Marzo, precisamente en el momento en
que las plantitas de cañas nuevas forman sus reservas de nitrógeno;

2.o La desaparición casi completa de los nitratos del suelo inmediatamente


después de las primeras lluvias fuertes: son en parte lavados y en parte
fijados por los hongos, siempre que la cantidad de humus contenida en
el suelo haya sido mantenida;

3.o La falta de nitrificación en el suelo saturado, durante el monzón;


4.2. ÉXITO DE UNA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA 223

Lámina VII

Figura 4.3: Acumulación de los nitratos en el aluvion del Ganges.


224 CAPÍTULO 4. LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

4.o Una nueva acumulación de nitratos, menos rápida y menos abundante,


que se produce en otoño, en cuanto se seca el suelo después de la
temporada de lluvias y a raı́z del mejoramiento de la aireación del
suelo provocada por labores de cultivo frecuentes y superficiales. (Se
practicaban tres araduras a una profundidad de 3 pulgadas, seguidas
por una pasada de un palo nivelador; entre el 25 de Septiembre y
el 31 de Noviembre). Estas acumulaciones, que son evidentemente el
resultado de procesos biológicos, se encuadran con los requerimientos
cuantitativos de los cultivos de verano y otoño, que necesitan nitrógeno
inmediatamente asimilable, en cuanto germine la semilla.

Cuando comparamos estos resultados sobre la acumulación de los nitratos


en el suelo con las prácticas del labriego de la India, quedamos maravillados
de la forma en que éste efectúa su trabajo. Sin ayuda cientı́fica alguna, me-
diante la sola observación, ha ajustado en el curso de los siglos, sus métodos
de agricultura a la conservación de la fertilidad del suelo en forma muy no-
table. No es en absoluto el campesino ignorante y rutinario de quien tanto
se habla, sino uno de los agricultores más económicos, en cuanto se refie-
re al aprovechamiento de la fertilidad de los nitratos, de tan fundamental,
importancia; la agricultura tropical del resto del mundo tiene mucho que
aprender de este labriego. El cultivador de caña de la gran planicie de la
India está obligado a economizar el nitrógeno del suelo, porque dispone de
una reserva limitada: la pequeña cuenta corriente formada por la fijación
asimbiótica del nitrógeno y el stock de humus indispensable para mantener
la estructura de migajón y la vida del suelo. Debe aprovechar al máximo
esta cuenta corriente, para no malbaratar parte de su capital. En el curso
del tiempo, ha ideado instintivamente métodos de trabajo que se ajustan a
estas exigencias. No exagera las labores culturales ni tampoco las ejecuta a
destiempo. No hace nada que pueda oxidar, en exceso este precioso stock
flotante de nitrógeno o destruir el humus. La forma como saca partido de
su pequeña reserva de nitrógeno es probable que no sea igualada sino por
el cultivador de la China. Ası́ ha sido capaz de mantener el actual nivel de
fertilidad durante largos siglos.
Era evidente que para aumentar la producción de azúcar, el primer paso
consistı́a en suministrar más nitratos durante el perı́odo crı́tico de Mayo y
Junio, cuando se desarrollan el sistema radicular y la parte aérea. La solución
convencional habrı́a consistido en estimular la vegetación mediante fertili-
zantes artificiales importados, como por ejemplo el sulfato de amonı́aco. Pero
sérias objeciones se oponen a este procedimiento. El abastecimiento puede
cortarse en tiempo de guerra; el agregado de estas substancias al suelo podrı́a
destruir el equilibrio de su fertilidad —base del Imperio de la India— por-
que pondrı́an en movimiento reacciones de oxidación que inutilizarı́an parte
del capital agrı́cola del paı́s, quemando vitales reservas de humus. Sin duda,
4.2. ÉXITO DE UNA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA 225

se obtendrı́an mayores cosechas durante varios años, pero ¡a qué precio...!


disminución de la fertilidad, de la producción y de la calidad, enfermedades
de las plantas, de los animales y de la población, y finalmente enfermedades
del suelo mismo, como puede ser la erosión y la formación de desiertos de
tierras alcalinas. Colocar en manos del labriego tales medios de incremento
temporal de su cosecha serı́a más que un simple error de juicio: serı́a un cri-
men. Habiendo, pues, desestimado el uso de los fertilizantes quı́micos, habı́a
que encontrar otra fuente de nitrógeno.
Cualquier método de cultivo intensivo de la caña de azúcar en las Pro-
vincias Unidas, debe realizar dos cosas:

1.o Hay que utilizar en forma completa los nitratos acumulados en el suelo
al comienzo de las lluvias; y

2.o Hay que aumentar la proporción de materia orgánica en el suelo y


acelerar los procesos biológicos para intensificar también estas acumu-
laciones naturales de nitratos.

El problema del aprovechamiento de lós nitratos formados para aumen-


tar la materia orgánica fue resuelto de manera muy elegante, mediante un
nuevo sistema de abonos verdes. El barbecho, que generalmente precede a
la plantación de la caña, fue usado para producir crotalaria San (Crotalaria
juncea) con la ayuda de más o menos 4 toneladas de estiercol de corral por
acre. Esta ligera aplicación de estiercol de corral tuvo un efecto notable so-
bre la rapidez del crecimiento y también sobre la forma en que fermentó el
abono verde después de haber sido enterrado. Se obtuvieron rendimientos
de 8 toneladas de abono verde en 60 dı́as, lo que agregaba cerca de 3 to-
neladas de materia orgánica, o sean 75 lbs. de nitrógeno, por acre. En esta
forma, se absorbı́an y se inmovilizaban los nitratos acumulados al comienzo
de las lluvias; el abono verde mismo y la pequeña aplicación de estiercol de
corral antes de la siembra, suministraban una gran masa de materia orgáni-
ca. La fermentación en capas delgadas comenzó inmediatamente en el suelo
superficial.
Las primeras fases de la descomposición necesitan amplia humedad. Se
observaba cuidadosamente el agua caı́da después de enterrar el abono verde.
Si no pasaba de 5 pulgadas (125 milı́metros) dentro de la primera quincena,
se regaban los bancales. En esta forma se conseguı́a una abundante vegeta-
ción de hongos sobre el abono verde, a medida que el suelo se iba secando
lentamente. La transformación del abono verde en humus no estaba completa
hasta fines de Noviembre. La nitrificación comenzaba entonces, lentamente,
debido a las bajas temperaturas de la época y se producı́a en un momento
en que no habı́a peligro de pérdidas por las lluvias. Era solamente una vez
que se irrigaban las cañas recién plantadas, a fines de Febrero, y después
226 CAPÍTULO 4. LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

de iniciada el alza de la temperatura, que todo el nitrógeno disponible en


el humus recién elaborado era rápidamente nitrificado para satisfacer la de-
manda creciente de las raı́ces en formación. Esto significa que la elaboración
de humus necesita de un plazo definido, sea que se elabore en el suelo con la
fermentación de capas delgadas, o en el montón o la zanja de Indore, siendo
mayor el plazo en el suelo que en el montón. El relleno gradeal de las zanjas
y el riego de las cañas durante el perı́odo caluroso contribuı́a a que prosiguie-
ra la nitrificación, a la que contribuı́a todavı́a más la aporca de las cañas.
La existencia de las zanjas de drenaje entre las hileras reducı́a al mı́nimo
las pérdidas de nitrógeno debidas a una aireación defectuosa consiguiente
a la formación de coloides. Las cañas tenı́an en esta forma un constante
suministro de nitratos durante su crecimiento. Las condiciones necesarias
para el debido funcionamiento de la asociación micorrizal estaban también
aseguradas.
Los efectos de] abono verde sobre la producción de nitratos puede verse
en la Lámina VIII. Se notará que el enriquecimiento del suelo por medio
del humus ha aumentado notablemente la cantidad de nitratos formados
durante el perı́odo crı́tico (de Marzo a Junio), cuando la caña en su rápido
crecimiento, absorbe la mayor parte de sus reservas.
Los rendimientos de caña y de azúcar bruta en 27 parcelas, parte de ellas
con abono verde y parte como testigos o controles, son los siguientes: (Tabla
4.1)

Cuadro 4.1: Efectos del abono verde sobre la caña de azúcar


Maunds (82,2 /7 Maunds de Maunds de ma-
lbs.) de caña azúcar cruda teria seca
por acre por acre por acre
Parcelas con abono verde 847,0±32,0 87,0:±3,6 246,0±8,0
Parcelas de control . . . . . . 649,0±22,0 67,2±2,0 200,1±6,6
Un Maund equivale a 37,3242 kilogramos

Estas parcelas de control corresponden a los lotes fértiles de la estación


experimental de Shahjahanpur, no a los lotes de los campesinos.
La cosecha tal como se presentaba en el campo, puede verse en la Lámina
IX. El resultado práctico de este método sencillo de cultivo intensivo produjo
una mayor utilidad de £ 6 por acre. Estos resultados satisfactorios fueron
reflejados en el balance financiero anual de la Estación Experimental de
Shahjahanpur. Durante muchos años, las entradas superaron a los gastos en
un 50 por ciento.
4.2. ÉXITO DE UNA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA 227

Lámina VIII

Figura 4.4: Acumulación de nitratos, experimento de abono verde, Shah-


jahanpur.
228 CAPÍTULO 4. LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

Lámina IX

Figura 4.5: Experimento con abono verde, Shahjahanpur, 1928-29.


4.2. ÉXITO DE UNA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA 229

De suerte que no se discutı́a el valor práctico de la labor realizada por


esta Estación; era evidente. Con la sola ayuda del abono verde, suplementado
por una pequeña aplicación de estiercol de corral, el rendimiento de la caña
fue aumentado de 13 a más de 30 toneladas por acre; en azúcar, se pasó de
1 a más de 3 toneladas.
El efecto del cultivo intensivo de la caña no se limitaba a ella. La fertili-
dad residual y el cultivo profundo de las zanjas permitieron a producción de
extraordinarias cosechas de trigo Pusa y de garbanzos —los dos cultivos que
entraban en rotación con la caña, en Shahjahanpur. Los rendimientos eran
tres veces los obtenidos por los campesinos. En un caso, en un bancal de 31 /2
acres, el trigo Pusa No 12 dió 35 maunds por acre (32 qq, por hectárea, 51
qq. por cuadra) y con un solo riego de 4 pulgadas en Noviembre. La cosecha
anterior de caña de la variedad Ashy Mauritius habı́a rendido 34,7 toneladas
por acre.
En los primeros tiempos del trabajo en la hacienda de Shahjahanpur, el
efecto de las zanjas cavadas para la caña, sobre la cosecha siguiente de trigo,
era muy pronunciado. La superficie de los trigales parecı́a una plancha de
hierro acanalado, cuyas convexidades correspondı́an a las zanjas anteriores.
Después de varias cosechas de caña, este aspecto se modificó y el trigo se
presentó uniforme; la tolalidad del terreno habı́a alcanzado el nuevo nivel de
fertilidad.
Podemos ahora pasar revista a las etapas recorridas en este estudio de
producción intensiva de azúcar:

1.o — Tenemos el cultivo primitivo, con un rendimiento medio de 350 maunds


por acre (1 maund equivale a 822 /7 lbs.; 27,2 maunds a una tonelada).

2.o — Las mejores variedades indı́genas, al máximo de su capacidad con un


cultivo algo más hondo que el de los campesinos de la región y una
pequeña cantidad de estiercol, dieron 450 maunds por acre (aumento
de 28,5 por ciento).

3.o — La introducción de nuevas variedades como POJ-213 y Co-213, plan-


tadas en terreno plano con los mismos cultivos que en el caso anterior,
dieron 600 maunds por acre. El aumento debido a la variedad fue, en
consecuencia, de 600-450 o sea 150 maunds por acre, o 33,4 por ciento.
El aumento total en relación con 1, fue de 71,5 por ciento.

4.o — Las nuevas variedades con ayuda de abono verde en terreno plano,
dieron 800 maunds por acre, o sea un aumento total de 128,2 por
ciento. El aumento debido al abono verde fue de 200 maunds por acre,
o sea 33,3 por ciento.
230 CAPÍTULO 4. LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

5.o — La introducción del cultivo en zanjas, con abono verde más fertiliza-
ción de las zanjas con torta de ricino a razón de 1.640 lbs. por acre,
produjo cosechas de 1.000 maunds por acre, un aumento total de 185
por ciento y un aumento de 25 % debido a la mejor aireación del suelo
y al suministro de una cantidad de humus adecuado en las zanjas.
6.o — La cosecha más grande obtenida en Shahjahanpur gracias al cúmulo
de condiciones del párrafo 5 fue de 1.200 maunds por acre. Este co-
rresponde al caso en que todos los factores estén funcionando dentro
de la más óptima coordinación.

De suerte que una combinación de variedades adecuadas, abonos verdes y


conveniente manejo del suelo, incluso la fertilización de las zanjas, agregó 650
maunds por acre e hizo posible que este incremento alcanzara hasta 850
maunds por acre. Con el método intensivo de zanjas, las cañas alcanzan un
alto grado de eficiencia en la elaboración de hidratos de carbono. En una
prueba de rendimiento efectuada en Shahjahanpur, se constató que 1.200
maunds de caña deshojada, por acre, contenı́an 17 por ciento de fibra (prin-
cipalmente celulosa pura), 12 por ciento de sucrosa (sacarosa), y 1 por ciento
de levulosa (fructosa). La cantidad total de hidratos de carbono sintetizada,
por acre, durante cuatro meses aproximados de crecimiento activo era de
204 maunds de celulosa, 144 maunds de sucrosa y 12 maunds de evulosa; en
total 360 maunds (13,2 toneladas) de hidratos de carbono por acre.

Figura 4.6: A: Celulosa; B: Sacarosa; C: Fructosa

A B C
Estos resultados de Shahjahanpur son un ejemplo perfecto de la elabo-
ración de humus mediante un abono verde y de su empleo subsiguiente. El
éxito depende de dos factores:

a) un perfecto conocimiento del ciclo del nitrógeno y de la forma en que


el humus es elaborado y utilizado; y
b) una técnica agrı́cola eficiente, basada sobre estos principios biológicos.

Se habı́a llegado ahora al punto de hacer entrar en la agricultura de


los campesinos estos resultados de Shahjabanpur. Habı́a que resolver dos
problemas:

1.o — Se trataba primero de saber si era más conveniente introducir inte-


gralmente los métodos de Shahjahanpur —con abono verde, zanjas
4.2. ÉXITO DE UNA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA 231

fertilizadas y nuevas variedades— o más bien comenzar con abonos


verdes y nuevas variedades, con o sin zanjas según las circunstancias.
Se acordó introducir las nuevas variedades y el uso del abono ver-
de, dejando a un lado las zanjas; esta decisión fue tornada en vista
de la escasez de fertilizante para el empleo integral del sistema. Sin
embargo, esta dificultad fue eliminada en 1931, el año en que Clarke
abandonó la India, con la introducción del Procedimiento de Indore,
que permite suministrar a cada aldea el fertilizante suficiente para el
cultivo intensivo.
2.o — Habı́a que determinar también si era conveniente formar una organiza-
ción considerable para dar a conocer estos resultados a los campesinos.

A estas alturas de la disensión, el Departamento de Agricultura fue transferi-


do a un Ministro hindú y Clarke fue nombrado Director de Agricultura de las
Provincias Unidas y miembro del Consejo Legislativo, empleos que desem-
peñó con muy pocas interrupciones durante diez años. Disponı́a, pues, de
poderes administrativos suficientes para desarrollar al máximo los resulta-
dos de su labor como investigador cientı́fico. Los dos primeros Ministros que
fueron sus jefes, Mr. C. Y. Chintamani (hoy Sir Chirravoori) y el Nabab de
Chhatari, aunque de ideas polı́ticas muy divergentes, concordaban perfecta-
mente acerca de la necesidad de desarrollar la agricultura y ambos prestaron
su apoyo más incondicional a los proyectos que les fueron presentados, mien-
tras que en el propio Consejo, miembros de todos los colores polı́ticos, desde
la extrema derecha hasta la extrema izquierda, pedı́an una amplia extensión
de las labores agrı́colas. La discusión del presupuesto de agricultura era el
acontecimiento del año. Desde 1921 hasta 1931, las proposiciones del Go-
bierno para el adelanto de la agricultura fueron aprobadas por unanimidad.
Sea dicho de paso, esto es un ejemplo de lo que puede conseguir en la India,
bajo un Gobierno Popular, un Departamento respaldado por eficiente labor
técnica. Un buen número de los Miembros del Consejo eran poderosos terra-
tenientes, profundamente interesados en el desarrollo de los cultivos y ellos,
como tantos otros fuera del Consejo, estaban ansiosos de realizar alguna la-
bor de importancia práctica efectiva. En consecuencia, fue acordado que se
elegirı́an en las zonas azucareras, haciendas particulares con ayuda estatal,
con el doble objeto: de demostrar en forma práctica los métodos nuevos de
cultivo de la caña y de producir la gran cantidad de estacas necesarias para
plantar más y más acres de las nuevas variedades.
La ayuda proporcionada por el estado no era grande, alrededor de 2.000
a 3.000 rupies para cada hacienda. Los contratos celebrados entre el dueño
de la hacienda y el Departamento de Agricultura, especificaban que el pri-
mero se comprometı́a a plantar una determinada superficie con la variedad
Co-213, a aplicar abonos verdes al suelo y a manejar el cultivo de acuer-
do con los métodos de Shahjahanpur. Se obligaba a entregar a la localidad
232 CAPÍTULO 4. LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

determinada cantidad de estacas a un precio prefijado. De esta manera, se


conseguı́a la ayuda de los terratenientes con un costo muy reducido. Al mis-
mo tiempo, la influencia del Departamento de Agricultura iba en aumento
en los campos y puede decirse que los terratenientes llegaban a ser verda-
deros altos funcionarios del Departamento. Diferı́an de los funcionarios de
planta, sin embargo, en dos sentidos:

1.o — tenı́an una influencia infinitamente superior a la de los funcionarios


más capaces; y
2.o — tenı́an un carácter extraoficial y no recibı́an sueldo.

La contribución de los terratenientes de la India a esta labor era de la


mayor importancia. Sin su activo apoyo y su espı́ritu público, comprobado
por el hecho de poner sus haciendas a disposición del Estado, como centros
locales de demostración y de propagación del material necesario para au-
mentar la superficie plantada, a bajo costo, el Departamento de Agricultura
habrı́a tenido que depender de sı́ mismo para introducir los adelantos en
la práctica. En lugar de los campos de demostración, suministrados por los
terratenientes con un costo mı́nimo, el Gobierno habrı́a tenido que comprar
tierras e instalar haciendas en cada localidad para hacer demostraciones y
propagar las estacas. El costo habrı́a sido colosal y fuera de los recursos de
que disponı́a el Estado. En lugar de la influencia y del interés personal de los
jefes nativos del campo, el Departamento de Agricultura habrı́a tenido que
depender de la labor de un ejército de empleados subalternos mal pagados,
y aumentar el número de sus inspectores fuera de todo lı́mite. El resultado
habrı́a sido una organización costosa y rı́gida. Todo esto se hizo innecesario
gracias al admirable sistema de las haciendas particulares. La idea de em-
plear la buena voluntad de los terratenientes en la agricultura nació en Oudh,
en 1914, cuando un número de haciendas particulares fueron organizados en
los Estados de los Talukdars para demostrar el valor de los nuevos trigos
de Pusa y para propagar sus semillas en gran escala. Clarke hizo extensiva
esta idea a la totalidad de las Provincias Unidas y probó cómo los resul-
tados obtenidos en una Estación Experimental podı́an ser difundidos con
rapidez y eficiencia mediante la colaboración activa de los terratenientes. El
les proporcionó una oportunidad de comprobar su valor para la comunidad
—la de actuar como lı́deres en el desarrollo de los campos, mediante ejem-
plos prácticos de una agricultura mejor, cuyos métodos serı́an copiados por
sus inquilinos y vecinos: ellos aprovecharon gustosos esta oportunidad. Los
terratenientes del mundo entero reaccionarán en forma similar cada vez que
los Departamentos de Agricultura puedan poner a su disposición resultados
de verdadero valor práctico.
La magnitud de estas operaciones y la rapidez con que fueron realizadas,
se harán evidentes a base del siguiente resumen de los resultados finales. En
BIBLIOGRAFÍA 233

1916-17, Clarke recibió alrededor de 20 lbs. de estacas de Co-213 de Coim-


batore, para su ensayo. En 1934-35 se produjeron 33.000.000 de toneladas
de esta variedad en las Provincias Unidas. El valor de la cosecha de caña
Co-213 pagado al agricultor, al bajo precio mı́nimo fijado por el Gobierno
para la caña de azúcar, de acuerdo con la Ley de la Caña de Azúcar de 1934,
fue superior a £ 20.000.000, más de la mitad de lo cual significaba aumento
de riqueza. El valor del azúcar que podı́a elaborarse a base de caña era de
£ 42.000.000. Grandes sumas fueron destinadas a sueldos de las fábricas y
refinerı́as, salarios y dividendos, sin hablar de las utilidades realizadas por
el comercio británico de maquinarias y de la influencia que tuvo sobre el
mercado Británico del Trabajo, la colocación en Gran Bretaña de órdenes
para proveer las nuevas fábricas con maquinarias por un valor superior a £
10.000.000. No existı́a el temor de una sobreproducción de azúcar en la India.
Toda la nueva producción era inmediatamente absorbida por el mercado.
Tenemos allı́ un ejemplo de economı́a dirigida coronada de éxito: el desa-
rrollo de los recursos del Imperio mediante simples adelantos técnicos en la
agricultura, hecho posible por la protección de un valioso mercado imperial,
gracias a derechos aduaneros justos.
Desde que Clarke abandonó el Departamento de Agricultura de la In-
dia, dos nuevos factores, ambos favorables, han facilitado la prosecución de
los éxitos iniciales. El procedimiento de Indore ha resuelto la dificultad con
que tropezaban las aldeas para obtener bastante humus para la aplicación
del sistema de zanjas. La terminación del canal de Sarda y el suministro de
fuerza eléctrica barata para elevar el agua de los pozos, han mejorado las
condiciones del regadı́o. Ahora se encuentran disponibles los dos elementos
esenciales para la agricultura intensiva: el humus y el agua. Sin duda, antes
de mucho se podrán tener detallados informes acerca de los nuevos adelan-
tos conseguidos por la introducción del método integral de Shahjahanpur.
Las informaciones acerca del nuevo grado de perfeccionamiento alcanzado
después de los hechos referidos en este capı́tulo, serán de gran interés.

Bibliografı́a

[1] Clarke, G., Banerjee, S. C., Naib Husain, M. y Qayum, A. Va-


riaciones de los nitratos en el aluvión del Ganges, y algunos aspectos
del problema del nitrógeno en la India. Agricultural Journal of India,
XVII, 1922, pág. 463.

[2] Clarke, G. Algunos aspectos de mejoramiento del suelo, en relación


con la producción de cosechas. Proc. of the Seventeenth Indian Science
Congress, Asiatic Society of Bengal, Calcutta, 1930, pág. 23.
234 CAPÍTULO 4. LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA
Capı́tulo 5

Conclusiones y Sugerencias

235
236 CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. Recapitulación final

El suelo es el capital de las naciones: es permanente, real, e independiente


de todos los factores con excepción del mercado de los productos agrı́colas.
El mantenimiento de la fertilidad es esencial para la conservación de este
importante patrimonio.
En el concepto de fertilidad del suelo se involucran, además de la agri-
cultura propiamente dicha, las finanzas, la industria, la salud pública, la
eficiencia de la población y el porvenir de la civilización misma. En este li-
bro he tratado de hablar del suelo en sus aspectos más amplios, sin perjuicio
de dedicar la debida atención al problema técnico que con él se relaciona.
La Revolución Industrial, al crear una nueva demanda —el hambre de la
máquina— y al aumentar considerablemente la población urbana, implanta
un pesado tributo sobre la reserva mundial de fertilidad. Estamos presen-
ciando una rápida disminución del capital del suelo. Esta expansión de las
fábricas y de la población no habrı́a tenido mayor importancia si los resi-
duos de las usinas1 y de las ciudades hubiesen sido devueltos debidamente
a la tierra. Pero esto no se ha hecho, olvidándose la primera exigencia de
toda agricultura, o sea que al crecimiento acelerado, debe corresponder una
igualmente rápida descomposición de los residuos. La agricultura ha perdido
su equilibrio, faltando el puente para unir las dos mitades de la rueda de la
vida; o llenando más bien el vacı́o con un substituto: el fertilizante quı́mico.
Ası́, los suelos que no se han gastado y no están en ruinas, se envenenan len-
tamente. El restablecimiento y el mantenimiento de la fertilidad del suelo ha
llegado a constituir un problema universal, porque en todo el mundo se ha
dilapidado el capital-tierra. La señal visible y externa de la destrucción del
suelo es la rapidez con que aumenta el peligro de la erosión. La transferencia
del capital, en forma de fertilidad del suelo, a la cuenta de pérdidas y ganan-
cias de la agricultura, termina con la bancarrota del suelo. La única manera
de detener este proceso consiste en restaurar en las hoyas de los rı́os la fer-
tilidad de cada bancal afectado por esta enfermedad de nuestra civilización.
Esta formidable tarea va a poner a severa prueba algunas administraciones
de nuestro imperio.
El lento envenenamiento del suelo por medio de los fertilizantes artificia-
les es una de las mayores calamidades que han caı́do sobre la agricultura y
sobre la humanidad. La responsabilidad de este desastre incumbe por partes
iguales a los discı́pulos de Liebig y al sistema económico bajo el cual vivi-
mos. Los experimentos de la parcela de Broadbalk mostraron que el uso bien
dirigido de los abonos quı́micos permitı́a aumentar las cosechas: inmediata-
1
Una usina es un recinto industrial, cuya producción dice relacionarse principalmente
con la generación de energı́a, minerı́a, siderurgia, refinerı́as, y en general, cualquier edifica-
ción en la cual se desarrolla algún tipo de especialidad industrial de grandes proporciones.
5.1. RECAPITULACIÓN FINAL 237

mente, la Industria se preocupó de elaborar estos abonos y de organizar su


venta.
La inundación del mercado inglés por alimentos baratos, producidos en
cualquier parte y en cualquier forma, obligó a los agricultores de este paı́s
a olvidar los principios, tan probados por la experiencia, de la agricultura
mixta, y a salvarse de la bancarrota mediante la reducción de sus costos de
producción. Pero esta salvación momentánea fue pagada con la pérdida de
la fertilidad. Nuestra Madre Tierra ha testimoniado su desagrado mediante
el aumento constante de las enfermedades en las plantas, en los animales y
en la especie humana. Para protejer a las plantas, ha acudido a la bomba
pulverizadora; a vacunas y sueros para los animales; en última instancia, el
ganado enfermo es sacrificado y quemado. Esta polı́tica está fallando a vista
de todos. La población, nutrida con alimentos producidos en forma deficien-
te, tiene que ser mantenida mediante un sistema complicado y sumamente
caro de especı́ficos, consultas de médicos, dispensarios, hospitales y casas de
convalecencias. Estamos creando una población ((C3)).
Esta situación puede salvarse solamente por un esfuerzo de conjunto de
la comunidad. El primer paso debe consistir en convencerla del peligro y en
hacerla ver la manera de salir del laberinto. Debemos divulgar ampliamente
la conexión que existe entre un suelo fértil y las cosechas y ganados sanos,
y, lo que es más importante, la humanidad sana. Todas las organizaciones
y entidades que dispongan de bastante tierra para producir con métodos
naturales sus propios cereales, verduras, frutas, leche y derivados, y carne
deben hacerlo, y hay que convencerlos de que utilicen sus propios productos
y enseñen al público los resultados obtenidos con alimentos frescos produ-
cidos en un suelo fértil. Hay que incluir como un tema importante de la
educación escolar y familiar el conocimiento de la superioridad de sabor, de
calidad y conservación de las verduras y frutas producidas con humus, sobre
las obtenidas con fertilizantes artificiales. Las mujeres de Inglaterra —las
madres de las futuras generaciones— interpondrán entonces su influencia
para reformar los métodos de alimentación. Los alimentos deberán ser clasi-
ficados, vendidos al por mayor y al detalle en relación con la fertilización del
suelo que los haya producido. Las comunidades urbanas (que en el pasado
han crecido a expensas de] suelo) tendrán que juntar sus esfuerzos a los de
la campiña inglesa (que ha sufrido una verdadera exacción) para restituir
al campo sus derechos de fertilización. Todos los que alguna conexión tie-
nen con el suelo —propietarios, arrendatarios y trabajadores— deben recibir
una ayuda financiera para que sea posible el restablecimiento de la fertilidad.
Hay que tomar medidas para salvar los campos del Imperio de las garras de
una explotación exclusivamente comercial. Esto es esencial, porque el patri-
monio primordial es el humano y porque una población agrı́cola próspera
y satisfecha constituye la base más firme para la salvaguardia del futuro
238 CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

de la Nación. Por otra parte, si ho encontramos un medio de conciliar las


necesidades del pueblo y las de las Finanzas, terminaremos inevitablemente
con la ruina de ambos. Debernos evitar los errores del Imperio Romano.
Una de las organizaciones que puede ayudar al campo a recobrar su valor
es la investigación agrı́cola. Necesitarnos un tipo nuevo de investigador. La
labor del futuro debe ser puesta en manos de unos pocos hombres y mujeres
criados en el campo, provistos de una educación cientı́fica de primer orden,
y que hayan heredado aptitudes especiales para la práctica agrı́cola. Cada
uno debe combinar la práctica con la ciencia, y completar su preparación
con viajes, porque un paı́s como Gran Bretaña, por razones climatológi-
cas y geológicas, no puede suministrar ejemplos suficientes de las violentas
y dramáticas reacciones de los factores del crecimiento según las distintas
condiciones en que éstos actúan.
El estudio de los problemas agrı́colas debe comenzar por el campo, no
por el laboratorio. Con el descubrimiento de cuáles son las cosas realmente
importantes están ganadas las tres cuartas partes de la batalla. En este tra-
bajo, el espı́ritu de observación del agricultor y del obrero agrı́cola, que han
pasado su vida en el campo, puede prestar al investigador una gran ayuda.
Las ideas de los campesinos de todos los paı́ses son dignas del mayor res-
peto; sus métodos tienen siempre algún buen fundamento; en asuntos como
el cultivo de siembras mixtas, ellos son todavı́a los pioneros. La constante
colaboración con el agricultor y el peón de campo hará perder al investi-
gador toda idea de falso prestigio y lo impulsará a mantener su posición
sin recurrir a procedimientos esotéricos parecidos a los que usaban los sa-
cerdotes de la antigüedad. Todos los que algo tienen que ver con el campo
deben ser hermanos; el investigador del futuro diferirá del agricultor sola-
mente porque poseerá una herramienta más, la ciencia, y una experiencia
más amplia, conferida por los viajes. La situación futura del trabajador de la
investigación dependerá de su éxito; de su habilidad para demostrar cómo
buenas prácticas agrı́colas pueden ser mejoradas todavı́a. Desaparecerá la
ilusión de que la masa de los agricultores no adopta los métodos mejorados,
una vez que su autor haya podido escribir sus ideas y resultados en el suelo
mismo en lugar de consignarlos solamente en las revistas técnicas. Los diri-
gentes naturales del campo —tal como se ha comprobado ampliamente en
la India— no piden nada mejor que ayudarle en su labor, una vez que se les
haya presentado resultados dignos de este nombre. No habrá necesidad de
ninguna organización especial para llevar al conocimiento de los campesinos
los resultados de las Estaciones Experimentales.
La administración de la investigación agrı́cola del Imperio Británico de-
be ser reformada; su estructura tan vasta, pesada, complicada y cara, que
ha crecido en diversas etapas, debe ser aligerada. Hay que abolir las Comi-
siones sin eficiencia, pretextos para pérdida de tiempo. El enorme volumen
5.1. RECAPITULACIÓN FINAL 239

de literatura debe ser recortado. Los gastos deben ser reducidos. El dic-
tamen de Carrel de que ((la mejor manera de aumentar la inteligencia de
los cientı́ficos serı́a disminuir su número)), debe ser aprovechado. La inves-
tigación aplicada a la agricultura debe ser la mejor entre las mejores. Los
hombres y las mujeres capaces de realizarla no necesitan ninguna ayuda de
parte de la Administración, aparte de los medios materiales para su trabajo
y de la protección contra las intervenciones ajenas. Uno de los primordiales
deberes del Gobierno será impedir que los investigadores formen entre ellos
una organización que actúe como una barrera para el progreso.
La base fundamental de las investigaciones del futuro debe ser un suelo
fértil. Para empezar, hay que poner la tierra en buen estado de trabajo y
observar cuidadosamente la reacción de las plantas cultivadas y de los ani-
males ante las mejores condiciones del suelo. Las plantas y el ganado son
nuestros mejores y más profundos peritos. Debernos observarlos en su labor;
debemos hacerles preguntas sencillas; debemos construir una tesis a base de
sus respuestas, por medios similares a los que usaba Charles Darwin en su
estudio sobre la lombriz común. Otros agentes no menos importantes en la
investigación, son los insectos, los hongos y otros parásitos, empleados por
la Naturaleza para señalar los malos métodos agrı́colas. La polı́tica actual es
de destruir estos valiosos agentes y de perpetuar las plantas y los animales
ineficientes que ellos hacı́an lo posible por remover. Mañana los considera-
remos como los profesores de Agricultura de la Naturaleza y como factores
esenciales en cualquier sistema racional del trabajo de campo. Otro valio-
so método para poner a prueba nuestros sistemas consiste en observar los
efectos del tiempo sobre la variedad. Si ella denota tendencias a degenerar,
algo anda mal. Si, en cambio, parece tener caracteres permanentes, nuestros
sistemas de cultivo son buenos. La eficiencia de la agricultura del futuro
será, pues, medida por la reducción del número de creadores de nuevas va-
riedades de plantas. Unos pocos solamente se necesitarán, una vez que los
suelos vuelvan a ser fértiles y conserven esta fertilidad.
La Naturaleza nos ha proporcionado en la selva, un ejemplo que pode-
mos copiar sin temor, para transformar los residuos en humus, la clave de la
prosperidad. Esta es la base del Procedimiento de Indore. Los residuos vege-
tales y animales mezclados pueden ser transformados en humus por hongos
y bacterias, en el plazo de noventa dı́as, siempre que tengan agua, suficiente
aire y una base para neutralizar el exceso de acidez. Como el montón de fer-
mentación es una cosa viva, necesita tanto cuidado y tanta atención como
el ganado de la hacienda; de lo contrario, no se obtendrá humus de primera
calidad.
El primer paso en la elaboración del humus, en paı́ses como Gran Bre-
taña, consiste en reformar la guanera —que constituye el eslabón débil de
la agricultura del Occidente. Se encuentra en la actualidad en desequilibrio
240 CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

biológico, porque le faltan dos cosas indispensables para producir humus:


aire y celulosa. Es quı́micamente inestable, porque no puede mantener la
cohesión entre sus componentes: el valioso nitrógeno y el amonı́aco son per-
didos en la atmósfera. Los centros urbanos pueden ayudar a la agricultura y
a la vez ayudarse a sı́ mismos, proporcionando a los campesinos residuos de
ciudad pulverizados para diluir el contenido de sus guaneras, y entregando
a la agricultura y a los jardineros los vastos volúmenes de humus inutilizado
que contienen los vertederos controlados.
El aprovechamiento del humus por la planta cultivada depende en parte
de la asociación inicorizal —este puente vivo de hongos, que une al suelo
con la savia—. La Naturaleza se ha dado mucho trabajo para complementar
la labor del follaje verde mediante la digestión previa de los hidratos de
carbono y de las proteı́nas. Debemos aprovechar al máximo esta maquinaria
y para ello mantener el porcentaje de humus en el suelo. Una vez realizado
esto, la calidad y la salud aparecerán en las plantas y en el ganado.
Se están acumulando pruebas de que tales productos sanos son un im-
portante factor en el bienestar de la humanidad. Un ejemplo demuestra que
nuestra salud no es satisfactoria. Carrel indica que en los Estados Unidos
solamente, no se gastan menos de £ 700.000.000 al año en cuidados médicos.
Esta suma no comprende la pérdida de eficiencia causada por la enferme-
dad. Si el restablecimiento de la fertilidad de los campos de los Estados
Unidos permitiera ahorrar solamente la cuarta parte de este pesado tributo,
no habrı́a necesidad de argumentar mucho acerca de su importancia para el
porvenir de la nación americana. Si bien es cierto que el profeta está siempre
a merced de los acontecimientos, me arriesgaré a terminar este libro con el
anuncio de que por lo menos la mitad de las enfermedades de la humanidad
desaparecerá, una vez que nuestros alimentos sean producidos en un suelo
fértil y consumidos en estado fresco.
Capı́tulo 6

Apéndices

241
242 CAPÍTULO 6. APÉNDICES

6.1. Elaboración de humus en una plantación de


Té de Bengal

La hacienda de té de Gandrapara está ubicada más o menos a 5 millas al


sur de los primeros contrafuertes de los Himalayas, en el distrito del Noreste
de la India llamado los Dooars (las puertas del Bhutan). La hacienda tiene
una superficie de 2.796 acres (1.270 hectáreas), de los cuales hay 1.242 acres
plantados con té y además lo acres de arbustos de té para semilla. El resto
del campo comprende arrozales, bosques para leña, totorales, bosques de
bambúes, árboles de tung y praderas para pastos. La precipitación pluvial
varı́a entre 85 y 160 pulgadas (2.000 a 4.000 milı́metros) y esta cantidad cae
entre los meses de Abril a Octubre, con mucho calor y evaporación que da
la impresión de brote y crecimiento general.

Figura 6.1: Totorales.

Los meses frı́os son sumamente agradables; pero desde Marzo hasta el
comienzo del monzón en junio, el chipa es horriblemente caluroso.
Cerca de 2.200 coolı́es viven en la hacienda; en su mayorı́a, son origi-
narios de Nagpur, pero se encuentran allı́ desde muchos años. La hacienda
es bastante salubre, encontrándose ubicada en una meseta entre grandes
rı́os; no hay ningún riachuelo cerca de la propiedad o cruzándola. Todos los
desagües son llevados a un bosque cercano y a terrenos baldı́os. Los coolı́es
disponen de casas, agua potable, leña, remedios y atención médica libres;
cuando se enferman, reciben atención gratuita en el hospital. Atención es-
pecial es dada a los casos pre y post-natales: reciben inspección semanal de
un médico europeo y se les paga una prima; se lleva un control minucioso de
los nacimientos y de los pesos de las guaguas y se estudia su alimentación en
cada caso. La Compañı́a suministra leche, alimentos para guaguas y otros
elementos para contribuir a la formación de una población de trabajadores
sana y fuerte. Como tenemos hoy dı́a todo registrado sobre la tierra, no te-
nemos por qué ser orgullosos de las aplicaciones que hemos dado a nuestros
conocimientos en las ciencias naturales. El suelo, la planta, el animal y el
hombre mismo, ¿no padecen todos, acaso, bajo nuestro cuidado?
6.1. ELABORACIÓN DE HUMUS EN BENGAL 243

Lámina X

Figura 6.2: Plano de la fábrica de humus, plantación de Té de Gandrapara.


244 CAPÍTULO 6. APÉNDICES

El té necesita alimentación y Sir Albert Howard no se contenta con


pretender que se aumente la calidad de la alimentación humana, sino que —
para obtener que sea lo que debe ser— aspira también a que sea mejorada la
calidad de los alimentos de las plantas. Es decir, considera que el problema
fundamental es el mejoramiento del suelo mismo —haciéndolo sano y fértil.
Un suelo fértil —dice—, rico en humus, no necesita ningún otro fertilizante:
las siembras no necesitan ninguna protección contra las enfermedades: se
cuidan solas.
En 1934, se inició la elaboración de humus en pequeña escala, conforme al
((procedimiento de Indore)) , recomendado por Sir Albert Howard. Se fabrica
el humus a partir de los residuos de las haciendas de té. Toda la materia
vegetal de cualquier naturaleza, como puede ser Ageratum, malezas, totoras
y pajas para techos, hojas, etc. es cuidadosamente recogida y amontonada,
para ser colocada en seguida en zanjas de fermentación, por capas, espol-
voreadas con tierra orinada, a la que se ha agregado un puñado de cenizas
de madera; en seguida, una capa de bostas semimolidas de tierra de corral
o de piso de establos. El contenido es entonces rociado con una boquilla
que pulveriza el agua; la humedad debe ser bastante, pero no exagerada. Se
continúa después el carguı́o hasta llenar la zanja sobre un espesor de 3 a 4
pies, rociando cada capa con agua, ası́ como se ha indicado más arriba.
Para realizar todo aquello, era muy necesario contar con una central de
elaboración, a fin de poder controlar debidamente el trabajo y de mantener
el costo lo más bajo posible. Se construyó esta central; sus detalles aparecen
en la Lámina X; comprende 41 zanjas de 31×15×3 pies (9,50×4,60×0,92 me-
tros); los techos que cubren estas zanjas miden 33×17 pies (10×5,20 mts.),
el espacio entre cada galpón es de 12 pies (4 mts.) y entre lı́neas de establos,
30 pies (9 mts.); igualmente 30 pies entre establos y cerco; esto permite aca-
rrear el material en carretones directamente hasta las zanjas y, deja lugar
también para almacenar el material terminado. Se colocó una cañerı́a para
agua, de 2 pulgadas, con distribución secundaria de 1 pulgada y llaves cada
54 pies, de suerte que las mangueras puedan alcanzar todas las zanjas. Se
usan boquillas de pulverización fina. Los establos de ganado de la comuni-
dad se encuentran al lado de la fábrica de humus; miden ellos 54×15 pies
(16,5×4,6 mts.) cada uno y pueden contener 200 cabezas de ganado vacuno.
El corral, que mide 173×57 pies (53×17,3 mts.), se usa también para aloja-
miento de los animales; hay un bebedero de canoa de 11 pies, 6 pulgadas por
3 pies de ancho, a fin de que el ganado disponga de agua en todo tiempo; las
casas de los cuidadores están al lado del corral. Una oficina, una pulperı́a y
la casa del capataz se encuentran dentro del cerco de la fábrica. El camino
principal hacia los establos corre paralelo al cerco y durante la temporada
frı́a todo el tránsito a o desde los establos pasa por este camino, donde se
coloca el material que necesita ser quebrajado, cambiándolo diariamente a
6.1. ELABORACIÓN DE HUMUS EN BENGAL 245

medida que se necesita. El agua para la fábrica tiene bastante presión y es


abundante; la llave matriz es controlada desde la oficina que se encuentra
en el mismo sitio. Todas las zanjas son numeradas y se lleva un control
completo del material usado en cada zanja, de su costo, de las fechas de las
vueltas con sus respectivos costos, de las temperaturas, de las rociaduras,
etc...; se toman los pesos solamente cuando el humus es aplicado al terreno
para determinar con seguridad el número de toneladas por acre respectiva-
mente a los arbustos de té adultos, a los criaderos, a los árboles de tung, a
los semilleros o a las plantas débiles.
Los establos y el corral de los vacunos reciben una cama de vegetación de
la jungla, la que es retirada a medida que se necesita para cargar las zanjas.
He ensayado la aireación de las zanjas mediante chimeneas de ladrillos, pero
considero que unos pocos bambúes huecos colocados en las zanjas procuran
una mejor aireación; esto permite aumentar la producción por zanja, ya
que gracias a estos bambúes se puede aumentar la altura de la masa en
fermentación hasta 4 o 5 pies (1,22 a 1,52 mts.) Debe cuidarse mucho, al
cargar, de no pisar la masa; esto se consigue mediante tablones tendidos
por sobre la zanja y que los coolı́es utilizan como puentes. En la primera
vuelta, todo el material leñoso que no ha sido quebrado por las carretas es
picado con un azadón afilado, asegurando en esta forma una fermentación
completa, y una diseminación pareja de la vegetación de hongos en la masa.
Con esta fábrica central, se puede elaborar humus durante todo el año y
el plazo normal de cada operación es generalmente de tres meses. La fábrica
central permite una mucho mejor vigilancia y se obtiene humus de mejor
clase. El humus elaborado al aire libre al lado de la materia prima y dejado
allı́ para que las lluvias lo hagan fermentar, anda muy bien, pero el producto
acabado no es de tan buena calidad. Por consiguiente, compensa cortar y
orear el material y acarrearlo a la fábrica central, en lo posible.
Durante el tiempo frı́o, se puede elaborar bastante humus directamente
en el suelo, por el sistema de las capas delgadas. Después de la poda, se
esparce humus a razón de 5 toneladas por acre, enterrándolo con azadón o
rastra junto con las ramas de la poda; el volumen de estas ramas varı́a, pero
en algunas secciones se han enterrado hasta 16 toneladas por acre junto con
el humus y se están obteniendo resultados excelentes.
En muchos huertos el abastecimiento de estiercol de vaca y de materia
vegetal disponible no alcanza a satisfacer la demanda. Muchos agricultores
tratan de suplir esta deficiencia enterrando abonos verdes y usando árboles
de sombra o cualquier material en descomposición que sea dable conseguir;
en todos los huertos, prácticamente se está haciendo uso de todas las formas
de materia orgánica y de este modo se consigue mantener la fertilidad. Resul-
ta significativo observar que, desde hace ya muchos años, los fabricantes de
246 CAPÍTULO 6. APÉNDICES

abonos compuestos generalmente disponen de una serie de fertilizantes que


contienen un apreciable porcentaje de humus. La importancia de suminis-
trar a los suelos el humus que necesitan es evidente. No dispongo del espacio
necesario para discurrir sobre la importante cuestión de facilitar la labor de
las bacterias del suelo; pero hay que reconocer que un suministro de humus
debidamente fermentado es esencial para su bienestar y sus actividades tan
beneficiosas para la agricultura.
Sin las bacterias del suelo, no podrı́a existir ningún desarrollo de las
plantas y por consiguiente, por muy correcta que sea la manera de usar
los fertilizantes quı́micos según normas teóricas, si el suelo no contiene hu-
mus asimilable, tendremos cosechas desastrosas, arbustos débiles, plantas
apestadas. De manera que formulamos votos para que todos los medios de
suministrar humus al suelo en forma práctica y económica reciban una aten-
ción preferente por parte de aquellas personas que, hoy por hoy, modelan la
opinión del mundo agrı́cola.
A lo anterior debemos agregar la aireación del suelo por el drenaje y la
sombra, y temo que muchos hacendados y compañı́as no hayan prestado la
debida atención a esta muy importante operación en el cultivo del té. Para
mantener la fertilidad debemos tener un buen drenaje, árboles de sombra,
labores de cultivo de distintas clases y aplicación de abonos. El humus es
esencial; los fertilizantes artificiales son un tónico, mientras que el humus es
un alimento que va a la cuenta capital.
Este hecho ha sido marcado en forma muy especial durante la temporada
recién terminada. Desde Octubre de 1938 hasta el 20 de Abril de 1939 han
caı́do menos de 11 /2 pulgadas (37,5 mms.) de lluvia, y como consecuencia,
los huertos que sufrieron más de la sequia han sido aquellos que disponı́an
solamente de pequeñas reservas de materia orgánica.
A los coolı́es se les permite conservar los animales de su propiedad, los
que tienen pasto libre en los campos de la Compañı́a, y el censo siguiente da
una idea de los que hay en la hacienda: 133 búfalos, 115 bueyes, 612 vacas,
466 terneros, 21 caballos, 384 cabras, 64 cerdos: en total, 1.795 animales.
Durante los dos últimos años, no se han usado prácticamente fertilizan-
tes quı́micos ni pulverizaciones para el control de las pestes y enfermedades:
la producción de humus del año pasado fue de 3.085 toneladas, habiéndose
aplicado además alrededor de 1.270 toneladas de hojas de bosques en fer-
mentación. El costo de elaboración y aplicación al suelo ha sido de rupies
2/8/6 por tonelada de humus y de rupies 1/3/9 por tonelada de hojas de
montaña.
La transformación de los residuos vegetales y animales en humus ha sido
seguida de un claro mejoramiento de la fertilidad.
6.1. ELABORACIÓN DE HUMUS EN BENGAL 247

La devolución al suelo de todos los residuos orgánicos en un ciclo natural


es considerada por muchos cientı́ficos como la manera de obtener el té de
mejor sabor y de controlar las pestes y enfermedades.
El sistema de la Naturaleza, dicen ellos, es todavı́a el mejor.
HACIENDA DE TÉ DE GANDRAPARA, BANARHAT, P. O.
18 de Noviembre de 1939.

J. C. WATSON.
248 CAPÍTULO 6. APÉNDICES

Lámina XI

Elaboración de humus en Gandrapara


—A. Galpón común, —B. El tráfico carretero muele el material
leñoso. —C. Fermentación de las podas de té en capas delgadas.
6.2. ELABORACIÓN DE HUMUS EN CHIPOLI 249

6.2. Elaboración de humus en Chipolı́, Rhodesia


del Sur

Desde hacı́a muchos años se fermentaba estiercol en Chipolı́; pero hasta


que los métodos de Sir Albert Howard fueron conocidos y aplicados debida-
mente, se perdia mucho material; el producto acabado era poco satisfactorio
y su costo resultaba elevado, en relación con el que se obtiene hoy.
Se usaban zanjas o estercoleras profundas y el proceso funcionaba princi-
palmente bajo condiciones anaeróbicas, con gran demora en la fermentación
y pérdida de la mayor parte del nitrógeno. El estiercol fermentado se almace-
naba en los corrales del ganado, o en montones compactos y al abrir la masa
para transportar el producto a los huertos, la mayor parte del nitrógeno
se habı́a perdido, quedando casi intactos los pastos duros, las malezas y el
material similar usado como cama de establos; de suerte que el proceso de
descomposición continuaba en el suelo junto con el crecimiento de la siembra,
y con gran detrimento de esta última.
Al adoptarse los nuevos métodos, en Chipolı́, la nueva cancha de humus
ha sido dispuesta en forma muy similar a la de Indore, con cañerı́as de agua
y llaves a intervalos regulares Y mangueras de una pulgada para rociar los
montones, pudiéndose, mediante este arreglo, elaborar humus en cualquiera
época del año y dentro de un plazo de tres meses.
Se ha dicho que es más barato elaborar humus en montones ubicados
a la orilla de los bancales en que se produce la materia prima, esperando
que las lluvias suministren el agua para poner en acción los fermentos. Esto
es efectivo cuando las lluvias son regulares; en caso contrario, el proceso
de fermentación se interrumpe y el producto que se obtiene no resulta tan
bueno. Además hay, que esperar la temporada de lluvias, lo que equivale a
perder un año. He conocido temporadas en que las precipitaciones han sido
mal repartidas y en que la elaboración no llegó a terminarse; los agricultores
que contaban con este procedimiento para mantener la fertilidad de sus
campos se encontraron en situación muy seria. El costo de una instalación
de cañerı́as de agua es, pues, una pequeña prima de seguro que debe ser
pagada para asegurar una elaboración adecuada.
A mi juicio, las zanjas son superfluas, aun con tiempo caluroso. S¡ se to-
ma la precaución de rociar los montones cada dı́a, ello resulta bastante para
mantener el grado de humedad correcto y un trabajador puede perfectamen-
te controlar 500 toneladas. No resulta satisfactorio rociar con baldes, pues
el material no se humedece en forma pareja. La mejor manera de mantener
el debido grado de humedad consiste en utilizar una boquilla pulverizadora.
Se objeta que la centralización del proceso aumenta el costo de elabo-
250 CAPÍTULO 6. APÉNDICES

ración; creo que el pequeño recargo que origina el transporte se compensa


con el control más estricto de la elaboración. Además, el gasto de acarreo
de materia prima disminuye al amontonar la crotalaria San o cualquier otra
materia vegetal que se use y dejarla fermentar por algún tiempo; ésto reduce
considerablemente el volumen.
La materia prima que se emplea en la mayor proporción para hacer
humus en Chipolı́, es el pasto natural duro del veld: sigue en volumen la
crotalaria San sembrada a propósito; y finalmente abonos verdes, residuos
de cosechas, malezas, etc.
En años anteriores se enterraban grandes cantidades de San, en los cam-
pos para mantener la proporción de humus, lo que daba muy buen resultado
en algunas temporadas lluviosas, pero en otras, quedaban grandes cantida-
des de materia vegetal sin fermentar sobre el suelo o mezcladas con él y era
necesario esperar hasta el año siguiente para que fermentara bien y efectuar
una siembra. Ahora, se siega el San y se hace fermentar en los montones,
enterrando en seguida el humus producido junto con su rastrojo, quedando
ası́ en condiciones de ser asimilado por la siembra en cuanto comienzan las
lluvias. Además, el humus elaborado a base de residuos animales y vegeta-
les combinados presenta grandes y muy evidentes ventajas sobre el humus
hecho solamente a base de materia vegetal.
La preparación de los montones es como sigue: se coloca una capa de
residuos vegetales; se esparce sobre ella una cama impregnada de estiercol
y orina y se espolvorea esta segunda capa con la cantidad conveniente de
tierra y de cenizas de madera; se humedece el conjunto con la manguera y
se repite la operación hasta alcanzar la altura de más o menos 3 pies (90
cms.). El largo de los montones es más o menos de 25 yardas de largo y 15
pies (5 mts.) de ancho. La temperatura sube inmediatamente y, después de
unos 10 dı́as, una vez que la vegetación de hongos se ha esparcido en toda
la masa, se da vuelta al montón, agregando más agua si fuera necesario. Se
hacen los montones pareados y si el volumen se reduce en forma considerable,
se juntan cuando todo está listo para la segunda vuelta. Esto mantiene el
volumen total de cada montón, y asegura la marcha normal del proceso,
sin interrupción. Si la reacción se presenta lenta en la primera vuelta, se
mezclará el material con humus de otro montón que haya recibido la segunda
vuelta y que haya fermentado en forma normal. Esto provoca una inoculación
y estimula el proceso de fermentación.
He comprobado que una mezcla de pasto con San fermenta mejor que
cada uno de estos materiales separadamente.
Es frecuente desparramar el material duro sobre las carreteras para que
el tránsito lo muela y desmenuce, con lo que la fermentación se realiza desde
el comienzo en forma mucho más eficaz. Mejor todavı́a es desparramar este
6.2. ELABORACIÓN DE HUMUS EN CHIPOLI 251

material sobre el piso de los corrales, donde se impregna de estiercol y orina


y, es triturado por las pisadas del ganado. En tal caso, lo único que se necesita
es mezclar la materia prima con tierra y cenizas y humedecerla al formar los
montones.
La práctica de desparramar algún fertilizante fosfatado en nuestro cam-
po, la hemos reemplazado por el agregado de este abono a los montones
de humus, de suerte que ambos se agregan al suelo en una sola operación.
El mejor abono fosfatado local consiste en huesos molidos: éstos contienen,
además del ácido fosfórico, cerca de 4 por ciento de nitrógeno. El pasto
natural seco contiene más o menos un medio por ciento de nitrógeno; éste
es un porcentaje muy bajo, de tal manera que la adición de huesos molidos
mejora la elaboración y no se pierde nada del nitrógeno. El agregado de hue-
so molido es simplemente una variante local, pero no constituye un factor
indispensable para la preparación de humus.
Este año, debido a las grandes lluvias, los corrales se convirtieron en
verdaderos barriales; en cuanto fue posible, el piso de cama vegetal y estiercol
mojados se levantó y llevó en carretas a la cancha donde se apiló en montones
con una gran proporción de tierra entre mezclada. Como el material estaba
tan mojado, se apretó firmemente y exudó un lı́quido de color obscuro. Se le
dió inmediatamente vuelta y se le agregó todavı́a más tierra, para absorber
el exceso de lı́quido. Después de transcurrir tres dı́as, se le dió otra vuelta
y con esto las nubes de moscas que el estiercol habı́a traı́do de los corrales,
desaparecieron. El calentamiento era lento por lo cual se lo volteó de nuevo;
después de cada vuelta, el montón se presentaba más poroso; con la última,
la temperatura aumentó rápidamente y la vegetación de hongos tomó buen
desarrollo y con esto comenzó la elaboración normal del humus. Con la
técnica del volteo y de la aireación de consiguiente, se evitan las pérdidas que
anteriormente se nos producı́an debido a un almacenamiento inapropiado.
Estamos muy lejos de la preparación de estiércol en los patios de haciendas
de Bélgica, por ejemplo, con sus malos olores y enjambres de moscas; hay
que pensar en las pérdidas que se evitarı́an y en el mejoramiento sanitario
que se conseguirı́a en los campos, si se divulgaran estos sencillos principios
de la fermentación.
La primera pregunta de la gente que se interesa por la elaboración del
humus es acerca del costo; éste depende mucho de las condiciones locales.
Los factores principales son la obra de mano y la facilidad de recolección de
la materia prima. Produzco tabaco y uso leña para ((curarlo)); mis hanga-
res de tabaco se encuentran al lado de la cancha de humus, de suerte que
tengo las cenizas inmediatamente a mi alcance. Los corrales del ganado se
encuentran también vecinos a las canchas y espero en el futuro pasar por
ellos todos los residuos vegetales. Hemos descubierto que el heno de San es
un excelente forraje; lo emparvaremos cerca de la cancha de humus y coloca-
252 CAPÍTULO 6. APÉNDICES

remos comederos para los bueyes de trabajo allı́ en los corrales; los desechos
irán a los montones.
Nuestros trabajos en humus son muy recientes para que nos sea posible
indicar costos definitivos. Una operación que cuesta determinada suma este
año, puede importar la mitad el año próximo a medida que vayamos mejo-
rando los métodos de trabajo. Sin embargo, como indicación aproximada,
podemos citar las siguientes cifras:
Producción de 1.000 toneladas de humus, recogiendo toda la materia pri-
ma y desparramando el humus en el bancal.
Para quienes no lo saben, diré que una carreta sudafricana tiene general-
mente 18 pies (6 mts.) de largo; la arrastran ocho juntas de bueyes y puede
llevar una carga de 5 toneladas. Para acarrear residuos vegetales, arreglo
un armazón de palos de eucaliptus, lo coloco sobre la carreta, aumentando
ası́ considerablemente su capacidad para transportar cargas voluminosas. A
veces dos o tres de estos carros trabajan en el humus el mismo dı́a, y a
veces ninguno; como término medio, se puede contar con un carro ocupado
constantemente durante cuatro meses. Tal carro necesita un conductor y
un carretero y dos hombres más para cargar y descargar, entre todos. La
obra de mano para cortar y recoger el pasto natural, las malezas, etc. puede
calcularse en diez indı́genas diarios durante dos meses. La crotalaria San
se corta con segadora y se recoge con un rastrillo de empuje, necesitando
cuatro peones durante un mes. En cuanto a la elaboración misma, bastan
cuatro peones durante cinco meses. Esto da un total de 1.800 dı́as de peón.
Para desparramar el humus hay personas que usan una máquina abonadora,
pero, aun cuando esto da resultado, serı́a un procedimiento demasiado lento
para nosotros.
6.2. ELABORACIÓN DE HUMUS EN CHIPOLI 253

Lámina XII

Elaboración de humus en Chipoli, Rhodesia del Sur


—A. Vista del conjunto de la cancha de elaboración, —B.
Humedeciendo los montones.
En Chipolı́ usamos tres carros simultáneamente para desparramar el hu-
mus; cada uno transporta algo más de 3 toneladas de humus. Cuatro peones
llenan el carro y en cuanto este carro llega a la parcela, suben a él cuatro
peones más, con palas y horquetas para desparramar el humus sobre una
franja de ancho determinado, a medida que la carreta avanza lentamente.
Termino medio, tomando en cuenta los bancales lejanos y los más cercanos,
una carreta hace ocho viajes diarios; en esta forma, con un total de catorce
peones, desparramamos algo ası́ como 75 toneladas de humus al dı́a. Para
desparramar 1.000 toneladas, necesitamos, pues, 200 dı́as de peón. En otras
palabras, la operación total, desde la corta de la materia prima hasta dejar el
254 CAPÍTULO 6. APÉNDICES

humus desparramado en el bancal, demanda 2.000 dı́as de peón; esto signifi-


ca que se necesitan dos peones durante un dı́a para elaborar y desparramar
cada tonelada de humus.
A lo anterior, naturalmente, hay que agregar la mantención y la amorti-
zación de las carretas, segadoras, etc., mientras se ocupan en este trabajo,
pero éste es un item muy pequeño. No se toma en cuenta a los bueyes, por-
que no solamente proveen materia prima, sino que, cuando han terminado
su perı́odo de trabajo, se engordan y, se venden al carnicero, generalmente
en algo más que su costo.
Mis cañerı́as de agua, compradas a una mina antigua, fueron castigadas
completamente en la primera temporada.
Declaré no hace mucho ante el Comité de Recursos Naturales que, si
la elaboración de humus se generalizaba en Rodesia del Sur, la producción
agrı́cola del paı́s podı́a duplicarse sin necesidad de cultivar nuevas extensio-
nes.
El año pasado, la cuenta de fertilizantes quı́micos en Chipolı́ fue más
o menos la mitad de lo que solı́a ser antes, y si el estado de las siembras
es una buena indicación, calculo que nuestra producción aumentará en un
cincuenta por ciento.
Durante esta temporada, el humus ha sido usado en huertos de citrus,
maı́z, tabaco, manı́ y papas. Uno de mis vecinos entró a elaborar humus,
con mucha resistencia y lo aplicó a su plantación de tabaco: me dice ahora
que este tabaco abonado es, sin comparación, el mejor de su hacienda.
Algunas fotografı́as publicadas en el ((Rhodesia Agricultural Journal)),
muestran en forma impresionante las propiedades adquiridas por el suelo
abonado con humus, para soportar la sequı́a. Las plantas de maı́z en es-
tos suelos no demuestran prácticamente señales de decaimiento, mientras
que las de al lado, en tierra no abonada con humus, se encuentran casi se-
cas. El humus bien preparado tiene la facultad de fijar cierta proporción
de nitrógeno atmosférico. Para darle esta propiedad, es necesario elaborarlo
con la mayor rapidez posible; también hay que evitar interrupciones y man-
tener la humedad en un término medio. Prefiero agregar a los montones más
tierra de la que es estrictamente necesaria; no da más trabajo y el pequeño
aumento de costo debido al transporte se compensa con la seguridad de que
no se perderá nitrógeno, porque el suelo tiende a fijarlo sin dejarlo evaporar.
Sabemos hasta ahora poco acerca del micorriza; pero es probable que un
exceso de tierra sea favorable a esta asociación.
Cuando no alcanza el humus para toda la tierra de cultivo, es preferible
hacer una aplicación mediana a una mayor superficie que una aplicación
fuerte a una extensión menor. Una aplicación de 5 toneladas por acre (10 a
6.2. ELABORACIÓN DE HUMUS EN CHIPOLI 255

12 por héctarea) es sin duda un mı́nimo para las siembras corrientes; pero
para papas y verduras, no deben usarse menos de 10 toneladas por acre (22
por hectárea) y si se dispone de los suficiente, el exceso no daña. Debemos
pensar que el suelo de la Rhodesia ha perdido tanto de humus que para
restaurarlo, se necesitarán aplicaciones mucho más fuertes que las que exige
un suelo normal.
Mientras más trabajo en la elaboración del humus, más me parece nece-
sario que el material tenga una aireación continua y suficiente. Esto, como
los hemos visto anteriormente, puede ser realizado mediante frecuentes vuel-
tas; si esta operación se realiza con rapidez, se pierde muy poco calor y el
proceso de fermentación no se interrumpe.
Para mejorar la ventilación, se podrı́an colocar túneles o cañerı́as de
ladrillos debajo de los montones. Pero en mi caso, con continuos cambios de
lugar de los montones y con la circulación constante de las pesadas carretas
entre ellos, los ladrillos se quebrarı́an constantemente. Cañerı́as perforadas
y con el relieve de la perforación vuelta hacia fuera, darı́an probablemente
buenos resultados; tendrı́an la ventaja de ser transportables y de poder
colocarse justamente antes de armar un montón. Naturalmente, tienen el
inconveniente de costar caro. Para ir más lejos aún, puede pensarse en un
pequeño compresor portátil, llevado en una carretilla y similar a los que
pueden mover un martillo neumático o una perforadora. Serı́a conectado por
medio de una manguera, con un cañón de 1 pulgada perforado que termine
en punta. El cañón serı́a introducido en el montón y se inyectarı́a aire; la
operación podrı́a repetirse a espacios de 3 pies (1 mt.) una de otra. En un
dı́a podrı́a tratarse en esta forma un gran número de montones y si este
método diera como resultado la fijación de algunas libras más de nitrógeno,
se justificarı́a plenamente.
Sin embargo, esto serı́a tal vez complicar las cosas e ir demasiado le-
jos por ahora. La gran atracción del método de Sir Albert Howard es su
sencillez. Puede ser usado por gente primitiva en las aldeas indı́genas y las
herramientas más rústicas sirven tan bien como las más modernas de las
haciendas grandes.
Tengo el agrado de dejar constancia que el Gobierno de la Rodesia ha
ordenado que la elaboración de humus ha de ser enseñada en todos los
centros de instrucción de los indı́genas. Gradualmente aumentará el interés
por el asunto. Más de una vez, hombres de las aldeas vecinas han venido a
observar cómo elaboramos humus con hierbas secas.
Estamos en los albores de la era del humus. Si sus principios hubiesen
sido comprendidos años atrás, habrı́amos evitado la desolación que podemos
ahora presenciar en las llanuras centrales de los Estados Unidos. La tal ley
de la ((devolución deficiente)) se aplica solamente para quienes no entienden
256 CAPÍTULO 6. APÉNDICES

verdaderamente lo que es el suelo y no saben tratarlo como la Naturaleza


ordenó que fuese tratado. Por suerte la Rhodesia es un paı́s nuevo y la
destrucción de sus suelos no ha llegado últimamente muy lejos.
Si la elaboración de humus se generaliza, lo que significa reconstrucción
completa del suelo y reposición de su fertilidad, aumento de su poder de
almacenamiento de las lluvias y mayor capacidad de resistencia a las sequı́as,
veremos grandes cambios en el panorama agrı́cola. El actual sistema, que es
el de tantos, y que consiste en explotar el suelo como si fuera una mina, en
lugar de trabajarlo con cuidado y cariño, en estimularlo hasta el extremo
con fertilizantes quı́micos y en abandonarlo una vez que ha muerto, debe
ser sustituido por una verdadera reconstrucción según los métodos de la
naturaleza. Ası́ solamente evitaremos el desastre —del que se ven tantos
ejemplos cerca de nosotros— y obtendremos que el suelo produzca lo que
estaba preparado para producir antes de que nuestros métodos demasiado
((perfectos)) fuesen aplicados al cultivo de la tierra.
CHIPOLı́, SHAMVA, Rhodesia del Sur. [Zimbabwe]
7 de Febrero de 1939.

J. M. MOUBRAY.
6.3. HUMUS CON DESECHOS URBANOS 257

6.3. La fabricación de humus a partir de los desechos


de la ciudad y el pueblo

por Sir Albert Howard, C.I.E. , M. A.


Ex Director del Instituto de Industria de Plantas, Indore,
India Central, y Asesor Agrı́cola de los Estados en la India
central y Rajputana.
Reproducido a partir de un documento leı́do en el Congreso
de la Salud en el Instituto Real Sanitaria celebrada en Ports-
mouth desde 11 a 16 julio 1938.
((El bosque sugiere el principio básico que subyace a la
correcta eliminación de los desechos de ciudades y pueblos
en los trópicos. Los residuos de los árboles y de la vida
animal , se reunió con en todos los bosques , se mezclen
en el suelo del bosque, y se convierten en humus a través
de la agencia de hongos y bacterias. El proceso es sanita-
rias a lo largo y no hay ninguna molestia de cualquier tipo.
Método de la Naturaleza de tratar los desechos forestales
es para convertirlos en un estiércol esencial para los árboles
por medio de la oxidación continua. La fabricación de hu-
mus a partir de residuos agrı́colas y urbanas por el Proceso
de Indore depende en el mismo principio — un suministro
adecuado de oxı́geno a través de la conversión.

6.3.1. El Proceso de Indore

El Proceso de Indore, originalmente ideado para la fa-


bricación de humus a partir de los productos de desecho de
la agricultura, ha proporcionado una solución simple para
la disposición sanitaria de residuos grises sólidos (detritos)
y basuras de la ciudad. El método es un proceso de com-
postaje. Todos los interesados en la higiene tropical encon-
258 CAPÍTULO 6. APÉNDICES

trará una relación detallada de los principios bioquı́micos


que se basa el proceso de Indore, y del trabajo en la prácti-
ca del método, en los cinco artı́culos citados al final de esta
nota.

6.3.2. Fabricación de Humus en Tollygunge, Calcuta

Tal vez la mejor manera de introducir la aplicación del


Proceso de Indore a los desechos de la ciudad será la de dar
cuenta de la reciente labor realizada por el Sr. EF Watson,
OBE, en el zanjas de terreno en Tollygunge Municipio, cer-
ca de Calcuta.
La conversión de desperdicios y excrementos del hogar en
humus se realiza en pozos de ladrillo forrados, de 2 metros
de profundidad, los bordes de los cuales están protegidos
por una acera de ladrillo. El borde de protección está hecha
de dos ladrillos puestos en llano con mortero de cemento,
dos varillas de un cuarto de pulgada en la unión que sirve
como refuerzo. El ladrillo superior debe sobresalir 1 pul-
gada sobre el hoyo para formar un labio para prevenir el
escape de las larvas de mosca. Cada compartimento de la
cisterna tiene una capacidad de 500 pies cúbicos y canales
de aireación y drenaje que se hacen en el suelo. Los cana-
les de aireación se cubren con ladrillos puestos con juntas
abiertas, y se llevan en los extremos a las chimeneas de
ventilación. Por este medio, el aire penetra en la masa en
fermentación de abajo. En un momento dado estos canales
se drenan en la tierra de una zona cercana. Es una ventaja
en caso de tiempo húmedo, el agua salta las cantoneras de
protección y desagua por éstos canales de aireación ayu-
dando a mantener los pozos secos. El área alrededor de la
fosa está protegido por suelas de ladrillo. Detalles de traba-
6.3. HUMUS CON DESECHOS URBANOS 259

jo de estos pozos de compostaje se muestran en la (Lámina


XIII).
El método de carga de los pozos es más importante, ya
que el éxito depende de procedimiento correcto en este pun-
to. Para empezar, un carro de la basura sin clasificar se
vuelca en el pozo desde la plataforma de carga y se extien-
de con los rastrillos de arrastre (figura 6.4) para hacer una
capa de 3 o 4 pulgadas de espesor. Otro carro de residuos
se vuelca a continuación, sobre la capa previa, y se rastrilla
desde el borde hasta el centro de la fosa, ocupando toda su
anchura. La superficie se ahueca ligeramente rastrillando
desde el centro a los lados. También en el lado de la carre-
tera de acceso se rastrilla parte de la basura para recibir
cualquier derrame de residuos al verter durante la noche.
La mitad de la carretada de residuos sólidos grises se vuel-
ca entonces en la pila y se riega para humedecerlo mientras
con los rastrillos se remueven hasta cubrir la amplitud de la
fosa. Se procede consecutivamente hasta completar la fosa.
Esta operación necesita 2 dı́as. La capa superior de la car-
ga del primer dı́a se debe cubrir con 2 pulgadas de basura
y dejar sin mezclar con la capa subyacente. Esto ayuda a
mantener la humedad y el calor uniforme en la carga mixta
y para impedir el acceso de moscas. La última operación
en el segundo dı́a es hacer un espacio vacı́o al final en cada
hoyo para su posterior giro y también para ayudar al dre-
naje después de las fuertes lluvias. Esto se hace mediante
la eliminación de 2 pies de contenidos de un extremo volca-
do sobre el resto. La superficie se enrasa luego a nivel y se
cubre con una capa delgada de residuos domésticos secos.
Es importante la alternancia entre residuos urbanos y
los sólidos grises o detritos.
No hay olor en un pozo debidamente cumplimentado,
260 CAPÍTULO 6. APÉNDICES

Lámina XIII

Figura 6.3: Planificación y detalles de trabajo de los pozos de compostaje


en Tollygunge , Calcuta.
6.3. HUMUS CON DESECHOS URBANOS 261

porque la aireación copiosa suprime efectivamente toda mo-


lestia. El olfato, por lo tanto, se puede usar como control
práctico de la operación, y si se producen molestias en el
personal empleado es indicador que no está haciendo la car-
ga correctamente. Están dejando ya sea bolsas de detritos
o más capas de las debidas de este material, circunstancias
ambas que interfiere con aireación y producen olor.
Primer Turno. —Cinco dı́as desde el principio deben
ser volteado el contenido de la fosa. El objeto de este giro
es para completar la mezcla y se convierta en el medio, y
ası́ destruir las larvas de mosca que se han visto desplazadas
a las superficies más frı́as por el calor de la masa.
La mezcla original de la pila, ası́ como el giro, se realizan
mejor con el rastrillo de mango largo arrastra por hombres
que se guarda en las paredes de división o en un tablón
cerca de ellos.
Segundo Turno. Después de otros diez dı́as, la masa
se voltea una segunda vez, y para entonces todo rastro de
suciedad noche habrá desaparecido.
Riego. En tiempo seco puede ser necesario rociar con un
poco de agua sobre la basura en cada turno. El contenido
deben mantenerse húmedo, pero no mojado.
En un clima muy húmedo, cuando la superficie de los
pozos se mantiene continuamente fresco por la lluvia, hay
mucho desarrollo de larvas de mosca en la primera fase,
pero como éstas no pueden escapar y se convierte en una
masa caliente, son destruidas antes de que puedan surgir
como moscas, no hay resultados molestos. Las moscas, por
lo tanto, son más útiles para proporcionar otro medio de
control automático.
La maduración del compost. Después de dos sema-
262 CAPÍTULO 6. APÉNDICES

Figura 6.4: Rastrillo de mango largo y tridente utilizado en el compostaje.

nas mas, el material se retira de los hoyos a la plataforma


para la maduración. Todo el proceso, por lo tanto, requie-
re un mes. Las pilas de maduración de compost debe ser
de 4 metros de altura, dispuestas cerca de la plataforma
de carga sobre un terreno de apilamiento entre dos filas
de pozos (Lámina XIV). El proceso permite el apilamiento
del clasificado. Cualquier material no suficientemente des-
compuesto, como palos, cuero, cáscaras de coco y latas son
recogidos y arrojados a un pozo adyacente para su poste-
rior tratamiento. Los materiales inertes tales como piedras
y tiestos son arrojados en las carreteras para firmes. La re-
colección manual es fácil en esta etapa, como el contenido
de la fosa se han convertido en un compost inofensivo. El
proceso de maduración se completa en un mes, cuando el
humus se puede utilizar tanto para abono de la tierra sin
cultivo como abono de cobertura en cultivos.
Costo. El costo en capital es muy pequeño. Una po-
blación de 5.000 habitantes en la India produce unos 250
metros cúbicos de desperdicios domésticos a diario, lo su-
ficiente para mezclar todo el residuo en la noche. Esto re-
querirá de una fábrica de compost de dieciséis pozos de 500
6.3. HUMUS CON DESECHOS URBANOS 263

Lámina XIV

Figura 6.5: Plano de la fábrica de compost en Tollygunge , Calcuta, después


del uso de un mes.
264 CAPÍTULO 6. APÉNDICES

metros cúbicos cada uno, un pozo que se llena en dos dı́as


(Lámina XIV). Con caminos , plataformas y herramientas
de esta cuesta de Rs. 1000 a Rs. 1500. La producción diaria
es de 150 metros cúbicos de compost final, que encuentra
una fácil venta en Rs. 5 Rs. 7. En la cifra más baja de
los ingresos de la venta del primer año será de aproxima-
damente Rs. 1800. Esto cubre los gastos de trabajo. Una
fábrica de este tamaño tendrá un personal permanente de
cinco hombres.

6.3.3. Una instalación simple para un pueblo

Cuando una comunidad rural es demasiado pobre para


poseer carros de conservación o para la construcción de po-
zos de ladrillo forrado, el compost se puede llevar a cabo en
una zanja abierta en cualquier terreno elevado, sin el uso
de tabiques.
La dificultad con pozos sin revestimiento es la fuga de
larvas de moscas que se reproducen en las paredes de la
zanja y en las pilas de maduración de compost. Esta des-
ventaja puede ser superada, ya sea por tabicando las pare-
des verticales o manteniendo aves, que se alimentan de las
larvas.

6.3.4. Algunos Desarrollos posteriores

El uso de humus en la recogida de los sólidos


grises. Hay un punto débil en estas dos aplicaciones del
Proceso de Indore a los desechos urbanos. En ambos casos
se recoge del suelo la noche, transportado , y en abono en
el estado crudo. Esto da tiempo para que empiece y putre-
facción de molestia para desarrollarse. Se puede prevenir
6.3. HUMUS CON DESECHOS URBANOS 265

Lámina XV

Figura 6.6: Plano de una simple zanja compostaje para un pueblo. Producir
el primer y segundo dı́a de apilado y la Sección 2 listo para su llenado.
266 CAPÍTULO 6. APÉNDICES

mediante el uso de humus en los cubos de letrinas , que


asegura la oxidación del suelo noche desde el momento de
la deposición , y ası́ evita las molestias y la crı́a de mos-
cas. Los cubos deben contener por lo menos 3 pulgadas de
humus seco cuando se pone en uso todos los dı́as , y los
excrementos deben ser cubiertas con una capa similar de
humus en que los cubos se vacı́an en los carritos de conser-
vación. De esta manera se evitarán putrefacción y el olor ,
el proceso de compostaje se iniciará en los cubos de sı́ mis-
mos. El uso de humus aumentará el volumen y el peso de la
tierra nocturna manejado , pero este aumento en el trabajo
será compensado por la mayor eficiencia de compostaje, por
la supresión de olor y las moscas , y por una considerable
reducción en la pérdida de la combinada de nitrógeno.
Compostaje de residuos grises y residuos de la
ciudad en pequeños hoyos. Los residuos grises se pue-
de compostar en pequeños pozos sin el trabajo de obrar.
Estos pozos pueden ser de cualquier tamaño conveniente,
tal como 2 pies por 12 pies y 9 pulgadas de profundidad,
y pueden ser excavados en lı́neas (separadas por un pie de
suelo no alterado) en cualquier superficie dedicada a hor-
talizas o cultivos. En la base de las fosas de un contenedor
se remueve profundamente y trabaja de lado a lado para
airear el subsuelo y para permitir un drenaje después de
fuertes lluvias. Los pozos son entonces un tercio llenos de
residuos urbanos o residuos vegetales, o una mezcla de am-
bos, y luego se cubre con una capa delgada de materias
grises y compost a partir de los cubos de letrinas. El hoyo
está entonces casi llena más residuos, después de lo cual el
pozo se rellena con una capa de 3 pulgadas de tierra suelta.
El pozo ahora se convierte en una pequeña cámara de com-
postaje, en el que los desechos y excrementos se convierten
rápidamente en humus, sin más atención. Después de tres
BIBLIOGRAFÍA 267

o cuatro meses los boxes estarán llenas de compost termi-


nado y lleno de lombrices de tierra. Un cultivo mixto de
maı́z y alguna leguminosa, como el guandul (Cajanus indi-
cus) puede ser sembrado en las hileras de pozos cuando lo
permita las lluvias. El maı́z madurará primero, dejando la
tierra a la leguminosa. El próximo año los hoyos se pueden
repetir en los espacios vacı́os entre las lı́neas de legumino-
sas. En dos temporadas se puede preparar el suelo para las
hortalizas.))

Bibliografı́a

[1] Howard, A.,Wad, Y. D. The Waste Products of Agri-


culture: Their Utilization as Humus. Oxford University
Press, 1931.

[2] Howard, A. The Manufacture of Humus by the Indore


Method, Journal of the Royal Society of Arts, Novem-
ber 22nd, 1935, and December I8th, 1936. (These pa-
pers have been reprinted in pamphlet form and copies
can be obtained from The Secretary, Royal Society of
Arts, John Street, Adelphi, W.C. 2.)

[3] Howard, A. Soil Fertility, Nutrition and Health, Che-


mistry and Industry, vol. lvi, no. 52, December 25th,
1937.

[4] Jackson, F. K.,Wad, Y. D. The Sanitary Disposal


and Agricultural Utilization of Habitation Wastes by
the Indore Method, Indian Medical Gazette, lxix, Fe-
bruary 1934.

[5] Watson, E. F. A Boon to Smaller Municipalities: The


Disposal of House Refuse and Night Soil by the Indore
268 CAPÍTULO 6. APÉNDICES

Method, The Commercial and Technical Journal, Cal-


cutta, October 1936. (This paper is now out of print,
but the substance has been incorporated in a lecture
by Sir Albert Howard to the Ross Institute of Tropical
Hygiene on June 17th, 1937. Copies can be obtained
on application to the lecturer at 14 Liskeard Gardens,
Blackheath, S.E. 3.)
BIBLIOGRAFÍA 269

Licencia y Garantı́a

Términos y condiciones para la Copia, Distribución y Modi-


ficación

Por Dominio público se entiende la situación en que


quedan las obras literarias, artı́sticas o cientı́ficas al expirar
el plazo de protección de los derechos patrimoniales de au-
tor y que implica que pueden ser utilizadas en forma libre,
respetando los derechos morales (básicamente la paterni-
dad). Esto sucede habitualmente trascurrido un término
contado desde la muerte del autor (post mortem auctoris).
Las obras protegidas por el derecho de autor pasan al do-
minio público pasados 70 años desde la muerte de su autor
según nuestra legislación en vigor:

La extinción de los derechos de explotación de las


obras determinará su paso al dominio público. Las
obras de dominio público podrán ser utilizadas por
cualquiera, siempre que se respete la autorı́a y la
integridad de la obra, en los términos previstos en
los apartados 3 y 4 del artı́culo 14: (Exigir el re-
conocimiento de su condición de autor de la obra
—apartado 3— y Exigir el respeto a la integridad
de la obra e impedir cualquier deformación, mo-
dificación, alteración o atentado contra ella que
suponga perjuicio a sus legı́timos intereses o me-
noscabo a su reputación —apartado 4—)

Por tanto, aquellas obras que se encuentren en dominio


público podrán ser copiadas distribuı́das y modificadas siem-
pre y cuando se reconozca quién es el autor de la misma,
ası́ como nunca sean perjudiciales para los intereses del pro-
pio autor o menocasbo a su reputación.
270 CAPÍTULO 6. APÉNDICES
Bibliografı́a

[1] Abonos y abonaduras. Boletı́n N. 36 del Ministerio de


Agricultura y Pesca, HM. Stationary Office, 1937.

[2] The duke of Bedford, y Pickering, S. U. Science


and Fruit Growing. Londres, 1919.

[3] Clarke, G., Banerjee, S. C., Naib Husain, M.


y Qayum, A. Variaciones de los nitratos en el alu-
vión del Ganges, y algunos aspectos del problema del
nitrógeno en la India. Agricultural Journal of India,
XVII, 1922, pág. 463.

[4] Clarke, G. Some Aspects of Improvement in relation


to Crop Production. Proc. of the Seventeenth Indian
Science Congress, Asiatic Society of Bengal, Calcutta,
1930, p. 23

[5] Clarke, G. Some Aspects of Improvement in relation


to Crop Production. Proc. of the Seventeenth Indian
Science Congress, Asiatic Society of Bengal, Calcutta,
1930, p. 23

[6] Clements, F. E. Aereation and Air Content: the role


of Oxygen in root activity Publicación No 315, Instituto
Carnegie, Washington, 1921.
271
272 BIBLIOGRAFÍA

[7] Dampier, Sir Williams C. Agricultural Research and


the Work of the Agricultural Research Council. journal
of the Farmers Club, 1938, p. 55.
[8] Dymond, G. C. Humus in Sugar Agriculture. South
African Sugar Technologists. 1938.
[9] Estadı́stica Agrı́cola de la India, I, Delhi, 1938.
[10] Evans, M. C. Research and Training in tropical Agri-
culture. Journal of the Royal Society of Arts, LXXX-
VII, 1939, p. 332.
[11] Garrel, Alexis El hombre, un desconocido. Londres,
1939. Constitución y funciones del Consejo de Inves-
tigación Agraria. H. M. Stationery, Office, Londres,
1938.
[12] Greenwell, Sir Bernard Soil Fertility: The Farmer’s
Capital. Journal of the Farmer’s Club, 1939, p. 1.
[13] Gorrie, R. M. El problema de la erosión en el Imperio
Británico, con referencia especial a la India. Journal of
The Society of Arts, LXXXVI, 1938, P. 901.
[14] Hall, Sir Daniel El mejoramiento de la agricultura
indı́gena y sus conexiones con la problación y la salu-
bridad. Oxford University Press, 1936.
[15] Hilgard, E. W. Suelos. New York, 1906
[16] Hosier, A. J. Open Air Dairying. Journal of the Far-
mer’s Club, 1927, p. 103.
[17] Howard, A. Crop Production in India: A critical Sur-
vey of its Problems, Oxford University Press, 1924.
[18] Howard, A. Crop production in India. Oxford Uni-
versity Press, 1924, p. 176.
BIBLIOGRAFÍA 273

[19] Howard, A. The effect of grass on trees. Proc. Royal


Soc. Series B. XCVII, 1925.

[20] Howard, A. Crop production in India. Oxford Uni-


versity Press, 1924

[21] Howard, A., Howard, G. L. The application of


Science to Crop-Production. Oxford University Press,
1929.

[22] Howard, A. Los residuos de la Agricultura: su empleo


en forma de humus. Oxford University Press, 1931.

[23] Howard, A., Wad, Y. D. The Waste Products of


Agriculture: Their Utilization as Humus. Oxford Uni-
versity Press, 1931.

[24] Howard, A. The Manufacture of Humus by the Indo-


re Process. Journal of the Royal Society of Arts, LXX-
XIV, 1935, p. 25 y 1-XXXV, 1936, p. 144.

[25] Howard, A. The Manufacture of Humus by the Indore


Method, Journal of the Royal Society of Arts, Novem-
ber 22nd, 1935, and December I8th, 1936. (These pa-
pers have been reprinted in pamphlet form and copies
can be obtained from The Secretary, Royal Society of
Arts, John Street, Adelphi, W.C. 2.)

[26] Howard, A. Die Erzeugung von Humus nach del


Indore-Methode Der Tropenpflanzer XXXIX, 1936, p.
46.

[27] Howard, A. The role of insecis and fungi in Agricul-


tura, Empire Cotton Grow¡ng Review, XIII, 1936, p.
186.
274 BIBLIOGRAFÍA

[28] Howard, A. Soil Fertility, Nutrition and Health, Che-


mistry and Industry, vol. lvi, no. 52, December 25th,
1937.
[29] Howard, A. The Manufacture of Humus by the Indore
Process. Journal of the Ministry of Agriculture, LXV,
1938, p. 431.
[30] Howard, Sir Albert Nota sobre el problema de la ero-
sión. Journal of the Royal Society of Arts., LXXXVI,
1938, p. 926.
[31] Howard, A., y Howard, G. L. C. The Development of
Indian Agriculture, Oxford University Press, 1929.
[32] Howard, A. Insects and Fungi in Agriculture, Empire
Cotton Growing Review, XV, 1938, p. 215.
[33] Howard, Sir Albert El Testamento Médico y la Ali-
mentación. Britisch Medical Journal, 27 Mayo 1939, p.
1106.
[34] Howard, Sir Albert Conservación de los residuos
domésticos para emplearlos en el campo. Journal of the
Institution of Sanitary Engineers, XLIII, 1939, p. 173.
[35] Howard, A. Experimentos con detritus pulverizados
como materia prima para formación de humus. Journal
of the Instituto of Public Cleansing. XXIX, 1939, p.
504.
[36] Howard, A. En busca del Humus. Revista del Insti-
tuto de Defensa del Café de Costa Rica, VII, 1939, p.
427.
[37] Jacks, G. V. y Whyte, R. O. La erosión y la conser-
vación del suelo. Bulletin 23 de la Oficina Imperial de
Pastos y Forrajes, Aberystwyth, 1938.
BIBLIOGRAFÍA 275

[38] Jackson, F. K.,Wad, Y. D. The Sanitary Disposal


and Agricultural Utilization of Habitation Wastes by
the Indore Method, Indian Medical Gazette, lxix, Fe-
bruary 1934.
[39] Jones, B. B., y Owen F. Algunos apuntes acerca de
los aspectos cientı́ficos de los vertederos controlados.
Ciudad de Manchester, 1934.
[40] King, F. H. Irrigation and Drainage Londres, 1900.
[41] King, F. H. Farmers of forty centurias or permanent
Agriculture in China, Korea and Japan. Londres, 1926.
[42] Layzell, S. C. The composting of Sisal Wastes. East
African Agricultural Journal, III, 1937. p. 26.
[43] Liebig, J. La Quı́mica y sus aplicaciones a la agricul-
tura y a la Fisiologı́a. Londres, 1840.
[44] Lymington, Viscount. Famine in England. Londres,
1938.
[45] Lyon, T. L., Heinicke, A. J. y Wilson, D. D. The
Relation of Soil Moisture and Nitrates to the Effect
of Sod on Apple Trees. Memorial 63, Estación Experi-
mental de Cornell, 1923.
[46] Mann, H. H.,Josht, N. V. y Kanitkar, N. V. El método
Rab de cultivo del arroz en el oeste de la India. Mem.
del Dept. de Agricultura de la India (publ. quı́micas)
1912, p. 141.
[47] Mc Carrison, Sir Robert Alimentación y Salud
Pública (Cantor Lectures). Journal of the Royal So-
ciety of Arts, LXXXIV 1936, pp. 1047, 1067 y 1087.
[48] Mommsen, Theodor. The History of Rome. Trad.
Dickson, Londres, 1894.
276 BIBLIOGRAFÍA

[49] Ossendowsky, F. Man and Mystery in Asia Londres,


1924.
[50] Poore, G. V. Ensayos de Higiene Rural. Londres,
1894.
[51] Rayner, M. C. La Microrriza; un informe sobre una
infección no-patógena por hongos en las plantas vascu-
lares y briófitos. Londres, 1927.
[52] Rayner, M. C. La Micorriza en los bosques. Revista
Forestry, VIII, 1934. X, 1936; XIII, 1939.
[53] Report on Agricultural Research in Great Britain P.
E. P., 16 Queen Anne’s Gate, Londres, 1938.
[54] Report of the Imperial Agricultural Research Confe-
rence H. M. Stationery, Office, Londres, 1927.
[55] Russel, Sir John Soil Conditions and Plant Growth
Londres, 1937.
[56] Scott Williamson, G. Biólogos en busca de mate-
rial. Faber y Faber, Londres, 1938.
[57] Soils and Men. Anuario de Agricultura, 1938 U. S.
Dept. to Agr., Washington, D.C.
[58] Stapledon, R. G. The Land, Now and Tomorrow.
Londres, 1935.
[59] Tambe, G. C. y Wad, Y. D. Humus-manufacture from
Cane-trash. Internacional Sugar Journal, 1935, p. 260.
[60] El Testamento Médico sobre Alimentación, Suplemen-
to del British Medical Journal, 15 de Abril de 1939,
p. 157; Suplemento del New English Weekly, 6 Abril
1939.
BIBLIOGRAFÍA 277

[61] Timson, S. D. Humus and Witchweed, Rhodesia Agri-


cultural Journal, XXXV 1938, p. 805.
[62] Waksman, S. A. y Tenney, F. G. Composition of
Natural Organic Material and their Decomposition in
the Soil, Soil Science, XXIV, 1927, p. 275; XXVIII,
1929; y XXX, 1930, p 143
[63] Waksman, S. A. El Humus, su origen, su composición
quı́mica y su importancia en la Naturaleza. Londres,
1938.
[64] Walton, I. Compleat Angler. London, 1653.
[65] Wrench, G. T. The Wheel of Health. Londres, 1938.
[66] Watson, E. F. A Boon to Smaller Municipalities: The
Disposal of House Refuse and Night Soil by the Indore
Method, The Commercial and Technical Journal, Cal-
cutta, October 1936. (This paper is now out of print,
but the substance has been incorporated in a lecture
by Sir Albert Howard to the Ross Institute of Tropical
Hygiene on June 17th, 1937. Copies can be obtained
on application to the lecturer at 14 Liskeard Gardens,
Blackheath, S.E. 3.)
[67] Weawer, J. E., Jean, F. C. y Crist, J. W. Develop-
ment and Activities of Crop Plants. Publicación N.o
316, Instituto Carnegie de Washington, 1922.
[68] Wrench, G. T. The Wheel of Health. Londres, 1938.
Índice alfabético

abonos verdes, 103 India, 26


Algodón, 84
jacinto de agua, 76, 77
Arroz, 95
Japón, 26
asociación micorrizal, 38, 39
autofertilización, 19 leguminosas, 30
Liebig, 196, 236
Boussingault, 196
métodos agrı́colas del Occi-
Caña de Azucar, 79
dente, 32
café, 67
Maı́z, 94
China, 26
mecanización, 33
Clarke, 104
monocultivo, 18, 33
Clarke, George, 214
nódulos de leguminosas, 103
edad de piedra, 22
nitrógeno, 34
Eichhornia crassipes, 76, 77
NPK, 34, 103, 118
escorias
Thomas, 115 potasa, 20
potasio, 34
fósforo, 34
procedimiento Indore, 67
fertilidad, 37
fertilidad del suelo, 40 retención de lluvia, 19
fijación de nitrógeno, 48 rueda de la vida, 37
fosfato, 20
Servius Tullius, 23
fresadora, 33
Sisal, 88
Hortalizas, 98 subsuelo, 19
Hosier, 118 suelo protegido, 18
Imperio Romano, 23, 33 Té, 70
278
ÍNDICE ALFABÉTICO 279

Vid, 101

También podría gustarte