Está en la página 1de 5

EJECUCIÓN DE ANÁLISIS DE LABORATORIO - PROCESAMIENTO DE MUESTRAS

DE PRODUCTOS LÁCTEOS PARA ANÁLISIS DE LABORATORIO.

ACTIVIDAD – CALIBRACIÓN
Una empresa decide cambiar la balanza que venían utilizando, ya que no estaba dando
resultados confiables. Se adquiere una con mejor tecnología.
1. Elabore un procedimiento para su calibración inicial y un protocolo de
mantenimiento.
2. De acuerdo al uso proyectado e importancia del instrumento, plantee el periodo de
calibración de la balanza. Justifique su respuesta.

SOLUCION
1. Operaciones previas a la calibración: En primer lugar se debe verificar que la
balanza a calibrar se encuentre en buen estado: debe estar limpia y ubicada en un sitio
libre de vibraciones y fuentes de calor. En el proceso de calibración se utilizarán
generalmente pesas patrón.
Previamente al proceso de calibración, las pesas patrón:

 se deben limpiar con una mezcla de éter y alcohol.

 se han de dejar estabilizar en las condiciones del recinto de calibración durante las
12 horas previas a la calibración.
También se tiene que asegurar la estabilidad de la temperatura durante la calibración
(ésta deberá realizarse en una sala con temperatura controlada-requisito m fuerte: ej. sala
en 19-21 ºC) a 20 ± 1° C), así como de la presión atmosférica y de la humedad. En caso
de estar fuera de ese rango hay que detener la calibración hasta que estemos
nuevamente en el entorno adecuado.
Se verifica que se tenga todo lo necesario para realizar la calibración: bloques, termómetros
y hoja de toma de datos.
PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN: La calibración se debe realizar en un número de
puntos de la escala de la balanza que esté comprendido entre 5 y 10, debiéndose
efectuar entre 6 y 10 medidas en cada punto. Estos puntos deben estar distribuidos de tal
forma que el campo de medida quede dividido en intervalos aproximadamente iguales.
Para efectuar la calibración en cada punto se puede utilizar una pesa patrón o bien utilizar
varias pesas cuya suma proporcione valores nominales no normalizados (por ejemplo,
para efectuar la calibración a 30 g se puede combinar la pesa de 10 g y la de 20 g).
En cada uno de los puntos se efectuarán 10 medidas de la pesa patrón (o combinaciones
de pesas patrones) con la balanza a calibrar. Estas medidas pueden hacerse, por
ejemplo, efectuando 10 series de pesadas. En cada serie se pesa cada vez una de las
pesas (o combinación de ellas) alternativamente en sentido ascendente y descendente.

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN PRODUCTOS LACTEOS

ING. ALVARO ULLOQUE UPARELA


MATRICULA PROFESIONAL N° 22261-246580 COR.
De esta manera la variabilidad de los resultados recoge más fuentes de variación que si
se efectúan las 10 pesadas seguidas en cada punto de calibración.
Para cada una de las 10 pesadas individuales en cada uno de los 10 puntos de
calibración se puede calcular la desviación entre el valor generado (correspondiente a la
pesa patrón) y el valor encontrado (el proporcionado por la balanza).
Además, el valor encontrado debería ser corregido por el empuje del aire. El empuje del
aire es consecuencia directa del principio de Arquímedes que dice que cualquier objeto
inmerso en un fluido (aire en este caso), experimenta una pérdida de peso igual al peso
del fluido que desplaza el objeto medido. Este efecto hace que los valores de masa
proporcionados por la balanza sean inferiores a su verdadero valor (al obtenido se le
llama masa aparente, ma, en contraste con el valor de masa una vez corregido por el
empuje del aire, m), y que se tenga que corregir el valor proporcionado por la balanza por
el empuje del aire. Sin embargo, esta corrección por el empuje del aire es relativamente
pequeña, y puede ser ignorada para la mayoría de pesadas, sólo debiendo ser necesaria
en procesos de pesada que necesiten una gran exactitud.
Por lo tanto, para cada pesada individual podemos calcular la desviación del valor
encontrado una vez corregido por el empuje (m) respecto al valor generado, mpat, según la
siguiente expresión:
1
  
desviacion m  mpat  ma 1  aire   mpat
  mpat 
Donde aire corresponde a la densidad del aire en las condiciones de calibración, y mpat
corresponde a la densidad del material de la pesa patrón utilizada. Como hemos
comentado anteriormente, en aquellos casos donde no se requiera la corrección por el
empuje del aire se puede asumir que ma=m y por lo tanto la ecuación 2 se reduce a:

desviacion ma  mpat

Para cada uno de los 10 puntos de calibración, se puede calcular el valor medio de las 10
lecturas para cada pesa patrón, es decir, el valor medio de la masa aparente ( ma,i ) y la
desviación estándar de las 10 lecturas obtenidas para cada pesa patrón ( s ma ,i ).
Finalmente, podemos calcular para cada punto de calibración la corrección o desviación
respecto al valor generado:
1
  
correccion mi  mpat  ma, j 1  aire   mpat
  mpat 
Donde mi es el valor medio corregido de las 10 lecturas de la pesa patrón para el punto
de calibración i. Si se considera despreciable el empuje del aire, mi  ma, j .

Los valores de corrección proporcionados por la ecuación de corrección para cada punto
de calibración podrán no tenerse en cuenta en futuras pesadas con la balanza calibrada

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN PRODUCTOS LACTEOS

ING. ALVARO ULLOQUE UPARELA


MATRICULA PROFESIONAL N° 22261-246580 COR.
(es decir, no será necesario corregir los resultados proporcionados por la balanza)
siempre que los valores de la corrección sean despreciables respecto a la incertidumbre
asociada a la balanza.
En el caso de que los valores de corrección proporcionados por la ecuación de corrección
no sean despreciables respecto a la incertidumbre asociada a la balanza, éstos se
deberán incluir en el cálculo de la incertidumbre para que sea consistente con su
definición según la norma ISO 3534 [ISO, 1993] de ‘estimación unida al resultado del
ensayo que caracteriza el intervalo de valores dentro del cual se puede asegurar que se
encuentra presente el valor verdadero’.
MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA: Las masas patrón son elementos delicados y no deben
ser maltratados. Después de cada uso hay que guardarlos limpios, en un lugar seco
protegidos de la suciedad.
Si se requiere limpiar la balanza, use un paño suave humedecido en agua y un detergente
ligero. No permita que entren líquidos en la balanza. No use sustancias químicas fuertes
para limpiar la balanza, ya que éstas podrían dañar el acabado.
Por medio del mismo mantenimiento de se pueden encontrar fallas futuras para las cuales
se podría actuar de diversas formas dependiendo el tipo de balanza establecida.
Por ejemplo:

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN PRODUCTOS LACTEOS

ING. ALVARO ULLOQUE UPARELA


MATRICULA PROFESIONAL N° 22261-246580 COR.
Por medio de los registros de mantenimiento Se anotarán todas las revisiones, puestas a
punto, averías y reparaciones de la balanza.

2. La calibración se hace necesaria, antes de trabajar con la balanza por primera vez, en
un régimen de pesadas a intervalos regulares (3 meses aproximadamente) y después de
un cambio de emplazamiento. Deberá ser calibrada mensualmente y se anotará en la hoja
de control del estado de la balanza.
La balanza debe estar conectada a la corriente eléctrica a los menos 20 minutos antes de
proceder a la calibración. La calibración de la balanza es realizada por la empresa al
menos una vez cada 2 años. Los certificados de calibración se archivarán en los registros
de mantenimiento y calibración de los equipos de la planta.
Para obtener resultados de pesada de gran precisión:
1. La base tiene que ser estable, no sujeta a vibraciones. La mejor base es una mesa
de piedra sobre un suelo de cemento.
2. No situar la balanza donde haya corrientes de aire. La mejor situación son las
esquinas de habitaciones con un solo acceso.
3. No situar la balanza cerca de fuentes de calor (luz solar directa, radiadores, etc.).
Las respectivas calibraciones se deben hacer dependiendo el uso que requiera la balanza
y su respectiva precisión, por razones de costos los mantenimiento de este tipo de
instrumentos de se hacen de una manera no tan frecuente a menos que el procesos lo
requiera, y que los ensayos se vean alterados por la medición respectiva de las diversas
muestras.

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN PRODUCTOS LACTEOS

ING. ALVARO ULLOQUE UPARELA


MATRICULA PROFESIONAL N° 22261-246580 COR.
Si se le mantienen las condiciones óptimas de funcionamiento a la balanza, su procesos
de corrección u calibración será más tardío, puesto que no se le alteraría ninguna
condiciones física de sus composiciones de medida, en cambio cuando no se tiene en
cuenta los diversos criterios como temperatura, humedad relativa, etc., puede que el
proceso de mantenimiento detecte anomalías que van directamente arraigadas a arrojar
resultados poco confiables.
BIBLIOGRAFIA:

1. http://www.urjc.es/z_files/aa_infor/Web_RedLabu/Documentos/PCs%20UniCal/PC-
BL%20Calbracion%20Balanza%20UniCal%20rev0.doc.
2. http://cofcaceres.portalfarma.com/DocumentosDpto/CIM/PNT/EQUIPOS/FUNCION
AMIENTO,%20MANTENIMIENTO%20Y%20CALIBRACION%20DE%20LA%20BA
LANZA.pdf
3. http://www.sim-metrologia.org.br/spanol/SIM_MWG7Spanish_9Feb.pdf.

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN PRODUCTOS LACTEOS

ING. ALVARO ULLOQUE UPARELA


MATRICULA PROFESIONAL N° 22261-246580 COR.

También podría gustarte