Está en la página 1de 21

CIV-360

El RESUMEN EJECUTIVO

1.- INTRODUCCIÓN

El proyecto, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, pretende ofrecer los servicios básicos necesarios al
municipio de San Rafael de Velasco y crear condiciones sanitarias adecuadas para la prevención de
enfermedades, así como para la prevención y protección del medio ambiente.

2.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, en muchas de las poblaciones de América Latina y
el mundo, es la baja cobertura de los servicios básicos: agua potable, alcantarillado y eliminación de las aguas
servidas y excretas. Esto se debe a que la implementación de un sistema de alcantarillado resulta costosa.

La acumulación y estancamiento de agua residual, la descomposición de la materia orgánica presentes en la


misma, conduce a la generación de grandes cantidades de gases nauseabundos y malolientes. A este hecho
cabe añadir la frecuente presencia en el agua residual bruta de numerosos microorganismos patógenos y
causantes de enfermedades que habitan en el aparato intestinal humano.

Es por todo ello que la dotación de agua potable y la evacuación inmediata y sin molestias del agua residual de
sus fuentes de generación, seguida de su tratamiento y eliminación, es no solamente deseable sino también
necesaria, puesto que las inexistencias de estos servicios afectan tanto a la salud pública y por ende a la calidad
de vida de los habitantes.

3.- UBICACIÓN
El proyecto a realizar se encuentra ubicado en el Municipio de San Rafael de Velasco, provincia Velasco, del
Departamento de Santa Cruz.

4.- OBJETIVO
Implementación de un sistema de una planta de tratamiento de aguas residuales para el municipio de San
Rafael de Velasco.

4.1.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Construcción de un sistema de tratamiento de las aguas.


CIV-360

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA


VIVEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMATICOS Y GESTION Y
DESARROLLO FORESTAL
DIRECCION GENERAL DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMATICOS Y GESTION Y
DESARROLLO FORESTAL

FORMULARIO FICHA AMBIENTAL

1.- INFORMACION GENERAL

Fecha de Llenado Noviembre de 2017


Lugar Santa Cruz
Subprestatario Hugo Daniel Antelo Ribera
RESPONSABLE LLENADO DE LA FICHA AMBIENTAL
Nombre y Apellido David Siles Aguilera
Nº de Registro Consultor 131905
Profesión Ingeniero Ambiental
Cargo Consultor Ambiental
Departamento Santa Cruz
Ciudad Santa Cruz de la Sierra
Domicilio Urbanización Olender
Teléfono 760-32096
Casilla ----------------

2.- DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA


Empresa o Institución CONSTRUCTURA ANTELO
Representante Legal Hugo Daniel Antelo Ribera
Actividad Principal Construcción de obras de ingeniería civil.
Cámara o Asociación a la que Cámara de la Construcción de Santa Cruz
pertenece
Nº de Registro -----------
Fecha de Ingreso -----------
Nº de NIT 257920022
Domicilio principal Avenida Cristo Redentor Nº S/N Barrio Norte
Domicilio legal a objeto de Avenida Cristo Redentor Nº S/N Barrio Norte
notificación
Ciudad o Localidad Santa Cruz de la Sierra
Provincia AndrésIbáñez
Departamento Santa Cruz
Zona Norte
Teléfono 342-7070
Fax ------------
CIV-360

3.- IDENTIFICACION Y UBICACIÓN DEL PROYECTO


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – municipio San
NOMBRE DEL PROYECTO
Rafael de Velasco

Municipio San Rafael


Provincia Velasco
Departamento Santa Cruz
Latitud: 476264

Longitud: 981879

Altitud 411 m.s.n.m


CÓDIGO CATASTRAL X 72500577770187
N° DE REGISTRO 0010539
CATASTRAL
Partida 7.01.1.06.0127211
REGISTRO EN DERECHOS Fs NA
REALES(Fuente: certificado Libro NA
catastral)
Año 2012
Departamento Santa Cruz
Norte Arcenio Montoya (Propiedad privada -
urbanización)
COLINDANTES DEL PREDIO
Y ACTIVIDADES Sur Copertino Rodríguez (Propiedad
privada)
Este Luis López (Propiedad privada)
Oeste Rómulo Mercado (Propiedad privada)
Uso Actual Barbechos improductivos
Uso Potencial Vivienda u otros
USO DEL SUELO Certificado de uso Nº
de suelo
Expedido por:
En fecha:
CIV-360

4.- DESCRIPCION DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL TERRENO


 Topografía. -
La zona de emplazamiento de la PTAR, está caracterizada por presentar una topografía plana, con
ondulaciones “colinas” en menor escala, asimismo se observa un crecimiento poblacional y una dinámica
de ofertas de tierras, con el propósito de establecimiento de quintas, para el esparcimiento y recreación,
donde también existen otros proyectos urbanísticos técnicamente planificados.
Fuente: Observación in situ. PDM San Rafael 2007-2011.
 Profundidad de la capa freática. -
La zona donde se ubicará el proyecto es una zona con un nivel freático medio. La capa freática se encuentra
a una profundidad entre 80 y 100 metros.
Fuente: Observación in situ. PDM San Rafael 2007-2011.
 Calidad del agua. -
El agua presente en la zona se la cataloga como potable. Cabe mencionar que los mantos acuíferos son
aptos para el consumo humano, debido a que no existe la presencia de focos de contaminación cercana a
la zona.
Fuente: Observación in situ.
 Vegetación predominante. -
La vegetación en general está definida como sabana, desprovista de vegetación superior. El lugar de
implementación de la PTAR está conformado por pampas naturales, con predominación de pastizales
xerófilos y meso xerófilos, además de presentar islotes de vegetación mediana “chaparrales”
Fuente: Observación in situ. PDM San Rafael 2007-2011.
 Fauna predominante. -
Esta zona se caracteriza por la presencia de potreros, misma que ha generado una emigración de animales
silvestres, donde actualmente solo podemos observar la escaza presencia de pejis, tatu, capibara, tiluchis.
Fuente: Observación in situ. PDM San Rafael 2007-2011.

 Red de drenaje. -
El área de emplazamiento de la PTAR, cuenta con sistema de drenaje pluvial natural por escazas ligeras
pendientes naturales existentes, dada la topografía de la zona, cuya orientación predominante por
escorrentía alimenta al río Piraí.
Fuente: Observación in situ. PDM San Rafael 2007-2011.

 Medio humano. -
El Municipio de San Rafael es uno de los tres municipios de la provincia de Velasco. Limita al norte municipio
de san Ignacio, al este con San Matías, al sur con el municipio de San José de Chiquitos, oeste con el
municipio de San Miguel. Actualmente San Rafael cuenta con 6139 habitantes según el Censo de Población
y Vivienda del 2012, donde el 47% son mujeres y el 53% son hombres y su potencial productivo es la
agricultura.
Fuente: Observación in situ. Datos Censo 2012.
CIV-360

5.- DESCRIPCION DEL PROYECTO

Actividad Sector Saneamiento Básico


Subsector Agua Potable – Eliminación de Desechos
Líquidos
Actividad especifica Sistemas en centros urbanos principales
– Alcantarillado en centros urbanos
principales
CIIU 10103-10203
Naturaleza del Proyecto NUEVO SI NO
AMPLIATORIO SI NO
OTROS SI NO
Especificar otros ……………………………………………….
Etapa del Proyecto EXPLORACION EJECUCION
OPERACIÓN MANTENIMIENTO
FUTURO INDUCIDO ABANDONO
Ámbito de Acción del Proyecto URBANO RURAL
Objetivo General del Proyecto Implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales para
el municipio de San Rafael

Objetivos Específicos  Construir de un sistema de tratamiento de las aguas residuales


de las viviendas que serán conducidas a través del
alcantarillado sanitario.
 Cumplir con la normativa vigente específica para este tipo de
proyectos, en materia ambiental y de salud ocupacional

 Generar fuentes de empleo y mejorar la calidad de vida de la


población beneficiaria.

RELACIÓN CON OTROS PROYECTOS


Forma parte de un: Plan Programa Proyecto Aislado
Descripción del Plan o Programa ---------

Vida Útil Estimada del Proyecto 20 años

Nota: La implementación del proyecto beneficiara a 482 viviendas.


CIV-360

6.- ALTERNATIVAS Y TECNOLOGIAS


SE CONSIDERAN O ESTAN CONSIDERADAS ALTERNATIVAS DE LOCALIZACION?
SI NO
Si la respuesta es afirmativa indique cuales y porque fueron desestimadas las otras alternativas.
DESCRIBIR LAS TECNOLOGIAS (MAQUINARIA, EQUIPO, ETC.) Y LOS PROCESOS QUE SE
APLICARAN
-FASE DE EJECUCIÓN

MATERIALES Y
ACTIVIDAD A REALIZAR PROCESOS QUE SE APLICARAN
HERRAMIENTAS
Transporte de Personal y delimitación del
Vehículos Livianos. -
área de emplazamiento de las áreas a ser
Instalación de Faenas
utilizadas para el desarrollo de las
Camionetas.
actividades.
Implementación de señalética descriptiva,
Instalación de señalización de
preventiva e informativa, en toda el área Señaléticas de seguridad
seguridad
de influencia del proyecto a implementar
Excavación de zanjas para la instalación
Retroexcavadoras,
Movimiento de tierras. de tuberías y demás equipos del sistema
compactadoras, Carretillas,
de agua, alcantarillado y Planta de
palas, azadones, machetes
Tratamiento
Maquinaria pesada. -

Topadoras, tractores oruga,


motoniveladoras,
retroexcavadora, teodolito
Replanteo y nivelación del terreno Movimiento de suelo, relleno, nivelación,
(replanteo topográfico) excavación. topográfico.

Herramientas menores. -
Carretillas, palas, azadones,
machetes, estacas, pintura,
equipo de limpieza.
Instalación de cámara de rejilla y cámara
de cribado
Retroexcavadora,
Instalación de digestor de Bafles, filtro vibradoras, mezcladoras,
Instalación de unidades y dispositivos anaerobio y cámara de lodos motoniveladoras
del Sistema Anaerobio Múltiple Mixto compactadoras,
Instalación de filtros fitopatológicos, filtros motoniveladoras, topadoras,
sedimentadores y cámara de cloración y herramientas menores
decloración

Cañerías y material granular


Instalación de la tubería que transportara
Instalación de Emisario el agua residual tratada al punto de Vibradoras, compactadoras,
descarga. motoniveladoras, topadoras,
herramientas menores
Nota. Una de las primeras acciones será coordinar con el contratista y operador de las maquinarias, respecto
a las maniobras necesarias para la minimización de impactos en el área de influencia: las excavaciones en
general se realizaran de acuerdo a lo que indica en los planos respectivos y a lo dispuesto por la fiscalización.
El operador deberá adoptar las precauciones necesarias en aquellas excavaciones que, por sus dimensiones,
naturaleza del terreno, y/o presencia de agua sea previsible que se produzca un deslizamiento.
CIV-360

- FASE DE OPERACIÓN

ACTIVIDAD A REALIZAR PROCESOS QUE SE MATERIALES Y


APLICARAN HERRAMIENTAS
Operación del sistema de Ajustes al sistema completo, Herramientas
planta de tratamiento de pruebas de funcionamiento y menores
aguas residuales operación del sistema

- FASE DE MANTENIMIENTO

ACTIVIDAD A REALIZAR PROCESOS QUE SE MATERIALES Y


APLICARAN HERRAMIENTAS
Verificación de tuberías,
inspección de alcantarillas,
Mantenimiento Gral. del limpieza de cámara de cribado,
limpieza de cámara de lodos. Herramientas
sistema de planta de
menores, equipos
tratamiento de aguas Verificación del correcto específicos
residuales funcionamiento de los
dispositivos del Sistema
Anaerobio Múltiple Mixto

-FUTURO INDUCIDO

MATERIALES Y
ACTIVIDAD A REALIZAR DESCRIPCIÓN
HERRAMIENTAS

Desarrollo poblacional y
emplazamiento de viviendas,
centros de educación y salud. Generación de fuentes de
Inducir a la construcción de trabajo y mejora de la calidad de No aplica
nuevos sistemas de agua, vida y ambiental de la población
alcantarillado y plantas de
tratamiento en zonas aledañas

Nota. Es necesario aclarar que las actividades consideradas en el presente cuadro, no forman parte del alcance
del proyecto, por ende no pretendemos que dichas actividades formen parte de la Licencia Ambiental, pero ha
sido necesario tomarlas en cuenta, para enriquecer la información proporcionada, a fin de hacer objetiva la
revisión del proyecto descrito en el presente formulario.
CIV-360

-FASE DE ABANDONO

ACTIVIDAD A REALIZAR DESCRIPCIÓN MATERIALES Y


HERRAMIENTAS
No corresponde No corresponde No corresponde

Nota. Los proyectos de saneamiento básico están orientados a tener una vida útil extensa, por lo que
únicamente se realizan mantenimientos para continuar con el funcionamiento del mismo.

7.- INVERSION DEL PROYECTO

FASE DEL PROYECTO Prefactibilidad Factibilidad Diseño Final

INVERSION TOTAL DEL PROYECTO : 70000,00 $ - 487200,00 BS


FUENTES DE FINANC IAMIENTO : RECURSOS PROPIOS

8.- ACTIVIDADES

- FASE DE EJECUCION

ACTIVIDADES DESCRIPCION DURACION


CANTIDAD UNIDAD
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Transporte de Personal y delimitación del área


Instalación de Faenas de emplazamiento de las áreas a ser 3 SEMANAS
utilizadas para el desarrollo de las actividades.

Instalación de Implementación de señalética descriptiva,


señalización de preventiva e informativa, en toda el área de 2 SEMANA
seguridad influencia del proyecto a implementar

Excavación de zanjas para la instalación de


Movimiento de tierras.
tuberías y demás equipos del sistema de 4 SEMANAS
agua, alcantarillado y Planta de Tratamiento

Replanteo y control Se realizará el levantamiento topográfico de


topográfico. ejes, de la localización, alineamiento, nivel y
dimensiones de todas y cada una de las 140 Días
partes de la obra.
CIV-360

Replanteo y nivelación
Movimiento de suelo, relleno, nivelación,
del terreno (replanteo 110 Días
excavación.
topográfico)

Instalación de la tubería que transportara el


Instalación de Emisario 60 Días
agua residual tratada al punto de descarga.

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


Instalación de cámara de rejilla y cámara de
cribado
Instalación de unidades y Instalación de digestor de Bafles, filtro
dispositivos del Sistema anaerobio y cámara de lodos 380 Días
Anaerobio Múltiple Mixto
Instalación de filtros fitopatológicos, filtros
sedimentadores y cámara de cloración y
decloración

- FASE DE OPERACIÓN

ACTIVIDADES DESCRIPCION DURACION


CANTIDAD UNIDAD

Tratamiento de las aguas Tratamiento de las aguas residuales en el


residuales(Sistema de Sistema de Tratamiento Anaerobio Múltiple 20 Años
tratamiento de aguas Mixto
residuales)
La disposición final de las aguas residuales
Descarga de aguas
tratadas será el riego de áreas verdes y
residuales tratadas
jardines. Se aclara que el agua residual tratada
(Sistema de tratamiento
de acuerdo a la eficiencia del sistema y los 20 Años
de aguas residuales)
cálculos realizados, tendrá una DBO menor a
30 mg/L por lo que servirá para el riego de
jardines y áreas verdes.
Nota. Considerando el tiempo de vida útil descritaen el presente formulario, es necesario aclarar que la duración
de las actividades a desarrollarse durante la etapa de operación serán continuas, incluso mayor a los 50 años
(valor referencial).Por otra parte, para garantizar la calidad del agua a ser proporcionada a los habitantes de la
urbanización, se realizaran monitoreos de calidad de agua semestrales, los cuales seran proporcionados a su
AACD en los monitoreo ambientales anuales.
CIV-360

-FASE DE MANTENIMIENTO

DURACION
ACTIVIDADES DESCRIPCION
CANTIDAD UNIDAD
Mantenimiento de
dispositivos de la planta Mantenimiento de la cámara de cribado,
de Tratamiento Anaerobio cámara de lodo, cámara de clorado y
50 Años
Múltiple Mixto declorado, además de los dispositivos de
(Sistema de tratamiento regulación de picos y filtros.
de aguas residuales)

- FUTURO INDUCIDO

DURACION
ACTIVIDADES DESCRIPCION
CANTIDAD UNIDAD
Generación de fuentes
Se mejora la calidad de vida de vecinos, por
de empleo y mejora de
el mejoramiento de los servicios básicos en la 365 Días
la calidad de vida de los
zona y la generación de fuentes de empleo.
vecinos.
Nota. Es necesario aclarar que las actividades consideradas en el presente cuadro, no forman parte del alcance
del proyecto, por ende no pretendemos que dichas actividades formen parte de la Licencia Ambiental, pero ha
sido necesario tomarlas en cuenta, para enriquecer la información proporcionada, a fin de hacer objetiva la
revisión del Proyecto descrito en el presente formulario.
- FASE DE ABANDONO

DURACION
ACTIVIDADES DESCRIPCION
CANTIDAD UNIDAD
Retiro de equipos,
Todos los equipos utilizados serán retirados
maquinarias y 1 Mes
una vez fueron ocupados para tal fin y así
herramientas
dejar en las mejores condiciones el lugar.

Nota. La etapa de abandono, está destinada únicamente al retiro de maquinarias y equipos instalados en la
etapa de ejecución, dado que los sistemas de Saneamiento Básico son derechos Fundamentales de la
Población y no concluyen la vida útil de los mismos.

9.- RECURSOS HUMANOS

-FASE DE EJECUCIÓN

MANO DE OBRA PERMANENTE NO PERMANENTE


Calificada 8 80
No Calificada 5 20
CIV-360

- FASE DE OPERACIÓN

MANO DE OBRA PERMANENTE NO PERMANENTE


Calificada 3 4
No Calificada 5 10

- FASE DE MANTENIMIENTO

MANO DE OBRA PERMANENTE NO PERMANENTE


Calificada 7 1
No Calificada 3 5

- FASE DE ABANDONO

MANO DE OBRA PERMANENTE NO PERMANENTE


Calificada 3 5
No Calificada 3 2

10.-RECURSOS NATURALES DEL AREA QUE SERAN APROVECHADOS

Nº DESCRIPCIÓN VOL/MES UNIDAD ORIGEN


1 Agua 480 M³ Local
Agregados, piedra
2 manzano, grava 35 M3 Local
seleccionada
3 Material para relleno 60 M3 Local

11.- MATERIA PRIMA, INSUMOS Y PRODUCCION DEL PROYECTO

a).- Materia prima e insumos

Nº NOMBRE CANTIDAD UNIDAD ORIGEN


1 Tierra común 400 M3 Local
2 Tubería de PVC 75mm C-9JE 50 Metros Nacional Local
3 Tubería de PVC 100 mm C-9JE 100 Metros Nacional
4 Tubería de PVC 150 mm C-9JE 200 Metros Nacional
5 Tubería de PVC 200 mm C-9JE 160 Metros Nacional
6 Válvula 150mm 6 Piezas Nacional
7 Válvula 200mm 8 Piezas Nacional
8 Accesorios varios de diferentes diámetros Variable Piezas Nacional
junta elástica
9 Arenilla 1300 M3 Nacional
10 Cemento 1200 Bolsas Nacional
11 Ladrillo adobito 210,000 Piezas Importado
12 Acero corrugado 1000 Kg Nacional
13 Alambre de amarre 260 Kg Nacional
CIV-360

14 Abrasadera FºFº3” x 3/4” 25 Piezas Nacional


15 Codo de FºGº de 3/4” 50 Piezas Nacional
16 Niple de FºGº de ¾” 15 Piezas Nacional
17 Tubería de PVC de ¾” 400 Metros Nacional
18 Tubería de FºGº de ¾” 270 Metros Nacional
19 Llave de corte bronce antifraude de ¾” 10 Piezas Nacional
20 Tabla-estacas metálicas 35 Piezas Nacional
21 Madera 850 Pie2 Nacional
22 Arena 1500 M3 Nacional
23 Ripio 900 M3 Nacional
24 Tubería de PVC alcantarillado SDR-41, 400 Metros Nacional
150mm JE
25 Tubería de PVC alcantarillado SDR-41, 250 Metros Nacional
200mm JE
26 Tubería de PVC JEI PRESION CLASE 370 Metros Nacional
160, 150 mm
27 YEE D3034 HARCO INY. AG-AG 6” x 6” x 10 Piezas Importado
4”
28 YEE D3034 HARCO INY. AG-AG 8” x 8” x 10 Piezas Importado
4”
29 Tubería de ½” 200 Metros Nacional
30 Tubería de 2” 320 Metros Nacional
31 Tubería de 4” 220 Metros Nacional
32 Tubería de PVC 3” 350 Metros Nacional
33 Bomba de 1.5 HP Trifásica 6 Unidades Importado
34 Llave de corte de 2” 10 Piezas Nacional
35 Llave de corte de 4” 15 Piezas Nacional
36 Rejilla de acero 5 Unidades Nacional
37 Escalera de acero 5 Unidades Nacional

b).- Energía

Nº NOMBRE CANTIDAD UNIDAD ORIGEN


1 Energía Eléctrica de la red
561 KW Nacional
publica
Nota: Dato estimado de consumo de energía eléctrica suministrada.

c).- Producción estimada

Se tiene una cantidad de 482 viviendas que serán beneficiadas


PRODUCCIÓN ANUAL ESTIMADA DE con el servicio de tratamiento de sus aguas residuales.
PRODUCTO FINAL
CIV-360

12.- PRODUCCION DE DESECHOS

-FASE DE EJECUCION

DISPOSICION FINAL O
TIPO DESCRIPCION FUENTE CANTIDAD
RECEPTOR

Excavación de
Serán utilizados en zonas de
Movimiento de zanjas instalación
terreno depresivas
tierras, excavación de red de tubos y No determinada
autorizadas por el gobierno
y relleno dispositivos de la
municipal.
PTAR

Los desechos del personal


serán entregados al operador
municipal de residuos sólidos
del Municipio, mientras que
Sólidos Consumo del
Residuos orgánicos 1 Tn los restos de poda se
personal y restos
(Desechos del amontonaran para su
de material
personal y material descomposición natural en
orgánico producto
orgánico removido) depresiones naturales.
de la excavación
Para ello, se instalarán
contenedores diferenciados,
con el objeto de realizar una
separación adecuada de los
residuos sólidos
Construcción de
Entrega a empresa municipal
Bolsas de Cemento obras civiles de 1200 bolsas
de aseo urbano.
redes y PTAR
Las aguas residuales, serán
recepcionadas en las
Baños portátiles cámaras de los baños
Líquidos Aguas residuales del personal de la 4 m3/mes portátiles y serán dispuestas
etapa de ejecución por la empresa encargada de
brindar el servicio en las
PTAR.
Excavación de Variable Estos gases se dispersan en
Emisión de gases
Gaseosos zanjas con el aire.
vehiculares
maquinarias
Nota: Se aclara que las cantidades enunciadas en el cuadro, son estimaciones.
CIV-360

- FASE DE OPERACIÓN

DISPOSICION FINAL O
TIPO DESCRIPCION FUENTE CANTIDAD
RECEPTOR
Serán colocados en bolsas
previa separación y posterior
entrega a recicladores, los
residuos no aptos para
reciclaje serán entregados a la
Residuos Operación de la PTAR empresa municipal de aseo
Sólidos 10kg/mes
inorgánicos urbano.
Para ello, se instalarán
contenedores diferenciados,
con el objeto de realizar una
separación adecuada de los
residuos sólidos

Serán almacenados y
Operación de la PTAR neutralizados con Cal, para su
Sólidos Lodos 200kg/mes
disposición final en zonas con
depresiones naturales.

Desplazamiento de la
Gases de Gases de combustión se
Gaseosos parte operativa de la Variable
combustión dispersan en el aire
planta
Aguas residuales de Evacuación del efluente
Agua con calidad para riego de
Líquidos la planta de procedente de las 125 m3
jardines y áreas verdes
tratamiento viviendas
Nota: Se aclara que las cantidades enunciadas en el cuadro, son estimaciones.

- FASE DE MANTENIMIENTO

DISPOSICION FINAL O
TIPO DESCRIPCION FUENTE CANTIDAD
RECEPTOR
La maleza por sus características
orgánicas sufre una degradación
rápida y los residuos sólidos
Mantenimiento de las
serán adecuadamente
unidades y/o
Sólidos Desechos sólidos almacenados en bolsas plásticas
dispositivos de la
N/D y contenedores para ser
PTAR
depositados finalmente por la
empresa municipal de aseo
urbano del municipio.
Se evapora o se escurre, al ser
Mantenimiento de
líquidos Agua de riego agua potable no hay riesgo de
áreas verdes
N/D mayor contaminación.

-FASE DE ABANDONO
CIV-360

DISPOSICION FINAL O
TIPO DESCRIPCION FUENTE CANTIDAD
RECEPTOR
Partículas en Movimiento de Atmosfera (se rociara con agua de
Sólidos
suspensión maquinarias N/D manera periódica)
Se evapora o se escurre, al ser
Líquidos agua riego agua potable no hay riesgo de
N/D mayor contaminación

13.- PRODUCCION DE RUIDO

FASE FUENTE DECIBELES (db) DECIBELES (db)


nivel min. nivel max.
Camiones 45 65
Ejecución Tractor oruga 55 78
Compactadores 60 75
Operación Operación de PTAR 35 50
Mantenimiento Herramientas menores 35 50
Abandono Herramientas menores 35 50
Nota: Los valores anteriores representan estimaciones

14.- INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS

- ETAPA DE EJECUCION

Los insumos como el cemento deben ser dispuestos en filas de diez como máximo en depósitos secos y
cubiertos, acondicionados en el campamento por el contratista de acuerdo a especificaciones técnicas, los
agregados pueden ser depositados en los lugares donde se requiera utilizarlos , las tuberías pueden ser
apiladas sobre apoyos esto con la finalidad de evitar el pandeo prolongado de la tubería y cuidar el deterioro de
los tubos, la maquinaria y equipos a utilizarse deben ser almacenados en galpones adecuados. Los materiales
como arena, grava, piedra, etc. deben ser almacenados en lugares cercanos a la construcción al aire libre
temporalmente

Nota: En esta etapa del proyecto se almacenan los insumos protegiendo de las inclemencias del tiempo. Y si
son resistentes serán ubicados por sectores en las áreas libres de la construcción.
- ETAPA DE MANTENIMIENTO

Los insumos a utilizarse para la operación del sistema de agua potable, alcantarillado y PTAR deben ser
almacenados de acuerdo a la infraestructura de la empresa que va realizar el mantenimiento del sistema en
general.

15.-INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACION DEINSUMOS

Se utilizarán vehículos apropiados y seguros para el transporte de materiales e insumos, se tomará en cuenta
el tipo de material a transportar y su volumen. Velando por el cumplimiento de las normas de seguridad en las
vías de comunicación.
CIV-360

16.- POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS.

ACCIDENTES Y/O
65666N° MEDIDAS
CONTINGENCIAS
Se deberá proveer a los trabajadores de cascos, guantes,
1 Golpes y contusiones
gafas y botas de seguridad para realizar su trabajo.
Para evitar esto, se deberá contar con extintores, los cuales
deberán ser colocados de manera visible, en un área
despejada y de fácil acceso. Además también se deberá
2 Electrocuciones e incendios mantener en constante revisión todas las fuentes de energía
eléctrica. El personal deberá estar entrenado para actuar
ante un incendio.
Señalización y planes de emergencia de evacuación.

Los niveles de polvillo en la atmósfera respirable y el ruido


afectan a los operarios pudiendo provocar enfermedades
muy serias respiratorias y crónicas auditivas además de
3 Enfermedades respiratorias
aumentar el nivel de cansancio y por lo tanto los riesgos de
accidentes con daños. Se deberá dotar a los operarios de
cascos de seguridad, mascarillas y tapones para los oídos.
Se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios.
4 Cortaduras y rasmilladuras Todo el personal debe estar entrenado para dar los
primeros auxilios.

Habrá un movimiento de camiones y otro tipo de vehículos,


por lo cual se necesita de precauciones especiales tales
Accidentes vehiculares
5 como se debe prohibir el ingreso de personas ajenas al
proyecto, se deberá contar con señalización de emergencia,
tránsito y peligro en todo el proyecto. Alarmas de retroceso
instaladas en los vehículos y maquinaria.
Asegurar debidamente los materiales
La velocidad no debe exceder los 60 Km/hr
6 Accidentes en el transporte de
La unidad de transporte debe ser apta para realizar esta
materiales
operación.
Considerando el acuerdo suscrito entre el constructor y el
municipio, se define que la construcción será supervisada y
Rotura de colectores, fuga de
fiscalizada por la constructora, además de la operación y
aguas residuales y/o cualquier
7 mantenimiento de todo el sistema; por ello las medidas en
desperfecto en el
caso de rotura de colectores y/o fuga de aguas residuales,
funcionamiento del sistema
se realizarán en función a los procedimientos establecidos
por la norma.
CIV-360

17.- CONSIDERACIONES AMBIENTALES


RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES “CLAVE” (IMPORTANTES)
Considerar impactos negativos y/o positivos; acumulativos a corto y largo plazo; temporales y permanentes;
directos e indirectos.

CLASIF. CLASIF.
FASES FACTOR IMPACTOS PONDERACION
PRIMARIA SECUNDARIA

Contaminación Directo
atmosférica por
Temporal
emisión de
partículas Reversible
suspendidas (polvo) Mitigable
y emisiones de Bajo
Ejecución Aire Negativo
gases vehiculares
Gases de la
maquinaria a
emplearse

Directo
Contaminación de Temporal Bajo
Ejecución Agua suelos y aguas por Negativo
las aguas servidas Reversible
Mitigable
Directo Bajo
Ejecución Suelo Compactación Negativo
Localizado
Directo
Niveles altos de Temporal Bajo
Ejecución Ruido ruidos Negativo
Reversible
Mitigable
Directo
Contaminación por Temporal Bajo
Ejecución Sólidos residuos sólidos Negativo
Reversible
Mitigable
Directo
Ejecución Ecología Alteración al paisaje Negativo Bajo
Localizado
Directo
Socio
Ejecución Aumento de Positivo Temporal Medio
económico
empleos
Localizado
CIV-360

Directo
Contaminación por Temporal Bajo
Operación Solidos residuos sólidos Negativo
Reversible
Mitigable
Directo
Contaminación de Temporal Bajo
Operación Agua suelos y aguas por Negativo
las aguas servidas Reversible
Mitigable
Directo
Socio
Operación Aumento de Positivo Temporal Medio
económico
empleos
Localizado
Directo
Contaminación por Temporal Bajo
Mantenimiento Sólidos residuos sólidos Negativo
Reversible
Mitigable
Directo
Socio
Mantenimiento Aumento de Positivo Temporal Medio
económico
empleos
Localizado
Contaminación Directo
atmosférica por
Temporal
emisión de
partículas Reversible
suspendidas (polvo) Bajo
Abandono Aire Negativo Mitigable
y emisión gases
vehiculares de la
maquinaria a
emplearse

Directo
Contaminación de Temporal Bajo
Abandono Agua suelos y aguas por Negativo
las aguas servidas Reversible
Mitigable
Directo
Contaminación por Temporal Bajo
Abandono Sólidos residuos sólidos Negativo
Reversible
Mitigable
CIV-360

Directo
Socio
Abandono Aumento de Positivo Temporal Medio
económico
empleos
Localizado

Nota: De acuerdo a las características del proyecto, no corresponde la identificación de posibles impactos
ambientales que pudieran generar las posibles actividades a desarrollarse en la etapa de futuro inducido, ya
que la misma, si bien está identificada en el presente formulario para una evaluación objetiva del proyecto, cabe
resaltar que las actividades de dicha etapa no forman parte del alcance del proyecto.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS PARA IMPACTOS NEGATIVOS “CLAVE” (IMPORTANTES)

FASES IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACION

Ejecución AIRE: los trabajos u Se rociará con agua el terreno donde se realicen los diferentes
obras generarán trabajos a fin de minimizar la emisión de material particulado.
polvo y partículas
Por otra parte se dotará al personal de su respectivo equipo de
suspendidas.
protección personal, como ser auriculares, tapones auditivos,
Emisión de Gases cascos, guantes, de tal manera de no alterar su salud.
vehiculares
Se realizara el mantenimiento preventivo a las maquinarias
para que las emisiones de la misma estén dentro de los
parámetros establecidos en la Normativa Ambiental.

Ejecución RUIDO: producto de Se comunicará a los pobladores próximos al lugar las tareas
los trabajos que que se desarrollarán y el tiempo que demandará. Se deberá
realicen se generarán concluir los trabajos de adecuación en el mínimo tiempo
ruidos maquinaria y posible y realizarlos en horas permisibles para evitar que los
equipos menores ruidos alteren a las personas. Se dotará al personal de su
respectivo equipo de protección personal, como ser
auriculares, tapones auditivos, cascos, guantes, de tal manera
de no alterar su salud.

Ejecución AGUA: Se generarán Tomando en cuenta que actualmente la zona no cuenta con
aguas servidas cobertura de la Red de Alcantarillado Sanitario, se contará con
producto de la la implementación de baños portátiles para la recolección y
utilización de baños posterior transporte de las mismas para su eliminación en las
PTAR .

Ejecución SÓLIDOS: los La maleza por sus características orgánicas sufre una
trabajos u obras degradación rápida y los residuos sólidos serán
generarán malezas y adecuadamente almacenados en bolsas plásticas y
residuos sólidos contenedores para ser depositados finalmente por la empresa
municipal de aseo urbano.
CIV-360

Operación AGUA: Se generarán Tomando en cuenta que actualmente la zona no cuenta con
aguas servidas cobertura de la Red de Alcantarillado Sanitario, se contará con
producto de la la implementación de baños portátiles para la recolección y
utilización de baños posterior transporte de las mismas para su eliminación en las
PTAR .

Operación SÓLIDOS: los La maleza por sus características orgánicas sufre una
trabajos u obras degradación rápida y los residuos sólidos serán
generarán malezas y adecuadamente almacenados en bolsas plásticas y
residuos sólidos contenedores para ser depositados finalmente por la empresa
municipal de aseo urbano.

Mantenimiento SÓLIDOS: Residuos Estos residuos serán colocados al sol para que la radiación UV
provenientes de la elimine a los coliformes fecales y se tengan residuos inocuos a
limpieza y la salud, mismos que se podrán utilizar como rellenos de áreas,
mantenimiento de los o en su defecto ser dispuestos por la empresa municipal de
dispositivos de la aseo urbano..
PTARcp

Abandono AIRE: los trabajos u Se rociará con agua el terreno donde se realicen los diferentes
obras generarán trabajos a fin de minimizar la emisión de material articulado.
polvo y partículas
Por otra parte, se dotará al personal de su respectivo equipo
suspendidas.
de protección personal, como ser auriculares, tapones
Emisión de gases auditivos, cascos, guantes, de tal manera de no alterar su
vehiculares salud.
Se realizara el mantenimiento preventivo a las maquinarias
para que las emisiones de la misma estén dentro de los
parámetros establecidos en la Normativa Ambiental.

Abandono SÓLIDOS: los La maleza por sus características orgánicas sufre una
trabajos u obras degradación rápida y los residuos sólidos serán
generarán malezas y adecuadamente almacenados en bolsas plásticas y
residuos sólidos contenedores para ser depositados finalmente por la empresa
municipal de aseo urbano.
Nota: De acuerdo a las características del proyecto, no corresponde la identificación de medidas de mitigación
para las posibles actividades a desarrollarse en la etapa de futuro inducido, ya que la misma, si bien está
identificada en el presente formulario para una evaluación objetiva del proyecto, cabe resaltar que las
actividades de dicha etapa no forman parte del alcance del proyecto (Sistema de agua potable, alcantarillado
y PTAR).
CIV-360

18.- DECLARACION JURADA.

Los suscritos: Sr. Hugo Daniel Antelo Ribera en calidad de Representante Legal y
el Ing.David Siles Aguilera en calidad de responsable técnico del llenado de la ficha
ambiental, damos fe, de la veracidad de la información detallada en el presente
documento, y asumimos la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de esta
declaración que tiene calidad de Confesión Voluntaria.

Sr. Hugo Daniel Antelo Ribera


CI. 6253077 SC
REPRESENTANTE LEGAL: Firma

Ing. David Siles Aguilera


CI. 5827629 SC
RESPONSABLE TÉCNICO Firma

También podría gustarte