Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”


FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
NÚCLEO DE CUMANÁ

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL DERECHO A


LA IDENTIDAD QUE POSEEN LOS PADRES Y REPRESENTANTES DE
LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1° A 3° GRADO DEL SUBSISTEMA PRIMARIA
DE LA U.E “LA INMACULADA”, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE”,
AÑO ESCOLAR 2017-2018.

AUTORA:
Rosángela G. Villa V.

Cumaná, Marzo de 2018


UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
NÚCLEO DE CUMANÁ

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL DERECHO A


LA IDENTIDAD QUE POSEEN LOS PADRES Y REPRESENTANTES DE
LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1° A 3° GRADO DEL SUBSISTEMA PRIMARIA
DE LA U.E “LA INMACULADA”, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE”,
AÑO ESCOLAR 2017-2018.

Abg. Rita Andrade Licda. María José Zorrilla


Asesor Académico Asesor Metodológico

Cumaná, Marzo de 2018


UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
NÚCLEO DE CUMANÁ

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL DERECHO A


LA IDENTIDAD QUE POSEEN LOS PADRES Y REPRESENTANTES DE
LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1° A 3° GRADO DEL SUBSISTEMA PRIMARIA
DE LA U.E “LA INMACULADA”, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE”,
AÑO ESCOLAR 2017-2018.
AUTORA:
Rosángela G. Villa V.
RESUMEN
El presente trabajo analiza el nivel de conocimiento sobre la importancia del derecho a la
identidad que poseen los padres y representantes de los niños y niñas de 1° a 3 grado del
subsistema primaria de la U.E. “La Inmaculada”. Entendiendo que el derecho a la identidad
es un derecho humano por el cual todas las personas desde que nacen tienen derecho a
contar con los atributos, datos biológicos y culturales que le van a permitir identificarse
como sujetos en la sociedad y a no ser privados de los mismos, y tomando como base para
ello La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, El Código Civil Venezolano,
La Ley orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes y la Ley Orgánica de
Educación. A partir de esta idea la presente investigación tiene planteado los siguientes
objetivos: Distinguir los instrumentos legales que sustentan el Derecho a la Identidad,
señalar algunos factores socioculturales que inciden en el desconocimiento sobre la
importancia del Derecho a la Identidad que poseen los padres y representantes y describir
la afectación que produce la falta de identidad en los niños y niñas. La misma se realizó
bajo una perspectiva descriptiva de campo la cual consiste en elaborar un estudio crítico de
la situación y recolectar los datos de forma directa de la realidad, con una población de 150
padres y representantes. Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron la
observación directa y la encuesta, con el apoyo de un instrumento estructurado de 14
preguntas de alternativas cerradas; tomándose como base referencial las alternativas de
mayor frecuencia para la interpretación de los mismos.

Palabras Clave: Identidad, Derecho, Niños (as), padres, sociocultural, legal.

i
INDICE

Pag.
Resumen………………………………………………………………….. i
Agradecimiento…………………………………………………………… ii
Dedicatoria………………………………………………………………… iii
Introducción……………………………………………………………….. v

Capítulo I. El Problema de Investigación


1. Planteamiento del Problema…………………………………………. 7

1.2 Objetivos………………………………………………………………. 16

1.2.1 Objetivo General…………………………………………………… 16

1.2.2 Objetivos Específicos……………………………………………… 16

1.3. Justificación………………………………………………………….. 18

1.4. Limitaciones………………………………………………………….. 21

1.5. Alcances……………………………………………………………… 21

Capítulo II, Marco Teórico

2,1. Antecedentes de la Investigación………………………………… 23

2.2.Bases Teóricas………………………………………………………. 29

2.2.1 La Identidad………………………………………………………… 29

2.2.2 Derecho a la Identidad……………………………………………. 30

2.2.3 Registro Civil………………………………………………………. 31

2.2.4 Factores que inciden en la falta de Inscripción en el Registro

Civil………………………………………………………………………… 32

2.2.5 Consecuencias Jurídicas y sociales de la falta de Inscripción

en el Registro Civil………………………………………………………. 39
2.2.6. Programa de Protección y Desarrollo Integral del Ministerio del Poder
Popular Para la Educación……………………………………………… 40

2.2.7. Reseña Histórica del Plantel…………………………………… .. 41

2.3. Bases Legales………………………………………………………. 43

2.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela…….. … 43

2.3.2 Ley Orgánica del Registro Civil……………………………………. 45

2.3.3 Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes 46

2.3.4 Ley Orgánica de Educación……………………………………….. 48

2.4. Definición de Términos Básicos……………………………………. 49

Capítulo III. Marco Metodológico.

3.1. Diseño de la investigación…………………………………………… 55

3.2. Nivel de la Investigación……………………………………………… 56

3.3. Población y Muestra…………………………………………………… 56

3.4. Fuente de Recolección de Información…………………………….. 57

3.4.1 Fuentes Primarias……………………………………………………. 58

3.4.2 Fuentes Secundarias………………………………………………… 58

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información………… 59

3.6. Validez y Confiabilidad del Instrumento de Recolección de Datos 60

3.7. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos…………………… 61

Capítulo IV. Análisis e Interpretación de los Resultados.

4.1. Aspectos Socioculturales……………………………………………… 63


4.2. Aspectos Legales………………………………………………………… 80

Conclusiones…………………………………………………………………… 93

Recomendaciones…………………………………………………………….. 95

Referencias Bibliográficas……………………………………………………. 97

Anexos………………………………………………………………………… 100
AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todas aquellas


personas y organismos que hicieron posible la presente investigación, en
especial:

A la Abogada Rita Andrade mi asesor académico y a la Licenciada


María José Zorrilla mi asesor metodológico, por brindarme su confianza,
compartir conmigo su experiencia profesional y además algo muy importante
que fue creer en mí y en que lograría mi meta.

A la Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho y a


sus Profesores, no sólo por aceptarme en sus aulas, sino también por
dotarme a mí y a sus estudiantes de los conocimientos y herramientas
necesarias para nuestra preparación y formación como Abogados de la
República Bolivariana de Venezuela, en especial al personal que labora en
la Biblioteca Principal y al Personal de Mantenimiento y Seguridad junto a
Demanda y Zenyata, nuestras mascotas Ugmistas, todos mis amigos.

A la U.E. “La Inmaculada”, por abrirme sus puertas para el desarrollo


de mi trabajo de investigación. A todo su personal, en especial a los padres
y representantes de los niños y niñas de 1° a 3° grado del subsistema
primaria, quienes colaboraron aportando toda valiosa y necesaria
información para realizar este trabajo de investigación, en especial a la
Licenciada Iris Álvarez por su dedicación y orientación.

ii
DEDICATORIA

A Dios, Todopoderoso y padre misericordioso, por haberme dado la


vida y salud y a todos mis santos en especial, a la Virgen de la Medalla
Milagrosa, por llenarme de sabiduría, serenidad y la valentía, elementos
fundamentales para seguir adelante y afrontar las adversidades.

A mis abuelos Luisa Guadalupe Vallejo (+) y Juan de Dios Chacón (+)
por ser una pieza clave en mi formación personal y académica.

A mis padres, Carmen Esther Vallejo por ser el pilar más importante,
mi compañera de vida, mi amiga y confidente y por demostrarme siempre de
manera incondicional su amor, su paciencia y confianza y a Ángel Alberto
Villa Vera, mi padre por enseñarme el verdadero significado de la
constancia, del esfuerzo y la perseverancia, y por siempre desde el cielo
interceder por mi ante Dios para que vaya por el camino correcto en la vida.
Los amo profundamente.

A mi familia, en especial a mis Tías Luisa y Juanita por haber sido una
pieza indispensable en mi formación y estar a mi lado en todo momento,
orientándome e impulsándome para salir adelante con mis sueños. A mi
hermano Pablo que a pesar de nuestras diferencias, su esencia protectora y
dispuesta a todo es la mejor enseñanza y el mejor ejemplo de hermano
mayor que una hermanita puede tener. A mi hermano Juan por todo su
apoyo a lo largo de mi formación, a pesar de la distancia física siento
siempre que estás conmigo.

iii
A mis mascotas por ser los (as) mejores compañeras que se pueda
tener, y porque en los momentos de angustia y tristeza siempre están allí
para alegrarme los días sin esperar nada a cambio.

A Raúl Salmerón por todo su amor, paciencia y apoyo constante a lo


largo de todos mis años de estudio y de todo el tiempo que llevamos
conociéndonos. Eternamente agradecida por todas las enseñanzas y
buenas acciones.

A todos mis compañeros de aula, buenos amigos, por esos momentos


tan gratos que me regalaron en mi trayectoria estudiantil y a todas las demás
personas que en estos 5 años académicos me brindaron su mano para
buscar la luz al final del túnel. Ayer fue un sueño, hoy es una realidad.

iv
INTRODUCCIÓN

En el momento en el que no se inscribe a un niño o niña en el


Registro Civil se expone a su exclusión en la sociedad, negándosele el
derecho a una identidad, a tener un nombre mediante el cual se le
reconozca, y a una nacionalidad; cuando el niño no tiene certificado de
nacimiento se le cierra el camino al disfrute de toda una serie de derechos,
entre estos, el derecho a la educación, a la participación y a la protección.
El derecho a la identidad es un derecho humano fundamental; ya que desde
el punto de vista legal el niño sin identidad no existe, no posee un
documento que demuestre su edad, su filiación, y lo más probable es que
termine uniéndose a los millones de seres humanos que deben enfrentarse
a la discriminación, al hecho de no tener la posibilidad de acceder a servicios
básicos indispensables para su desarrollo humano. Así mismo, el niño o
niña al no poseer un documento probatorio de su edad está expuesto a los
abusos y a la explotación y del tráfico de niños realidad actualmente
evidentes.

Aun cuando el registro de identidad de un niño no signifique de por sí


una garantía a la educación, salud, protección y participación; no realizarlo
puede colocar estos derechos fundamentales en un alto grado de
vulnerabilidad. En este sentido, la importancia del Registro de Identidad va
aún más allá de los derechos individuales ya que, los niños y niñas no
registrados no son incluidos en la planificación de estrategias eficaces para
el desarrollo social de un país haciéndose invisibles a la hora de tomar
importantes decisiones políticas y presupuestarias.

v
En la actualidad se sigue ignorando el valor del derecho a la
identidad. Se hace necesaria la toma de conciencia de su significado, como
medida para, asegurar el reconocimiento de toda persona ante la ley, de tal
manera que se puedan salvaguardar sus derechos individuales y garantizar
que no sean violados.

En tal sentido, la presente investigación significó un reto al pretender


entrar en el mundo de los padres y representantes, por lo tanto la misma
tuvo como finalidad Analizar el nivel de conocimiento sobre la importancia
del derecho a la identidad que poseen los padres y representantes de los
niños y Niñas de 1° a 3° grado del Subsistema Primaria de la U.E. “La
Inmaculada”, Municipio Sucre, Estado Sucre. Año Escolar 2017-2018.

La perspectiva metodológica estuvo orientada por un estudio


descriptivo y enmarcado en una investigación de campo, ya que la
información se obtuvo directamente del objeto de estudio que son los padres
y representantes de los niños y Niñas de 1° a 3° grado del Subsistema
Primaria de la U.E. “La Inmaculada”.

Para su desarrollo, se han contemplado cuatro (04) capítulos,


distribuidos de la siguiente manera:

Capítulo I: Trata del problema y sus generalidades, cuyo contenido


está centrado en analizar el nivel de conocimiento sobre la importancia del
derecho a la identidad que poseen los padres y representantes de los niños
y niñas. En este capítulo se encuentra el Planteamiento del Problema, el
Objetivo General y Específicos y la Justificación que establece el por qué y
el para qué de esta investigación.
vi
Capítulo II: El Marco teórico, que expone las consideraciones
teóricas en las cuales se fundamenta esta investigación relacionados con la
variable nivel de conocimiento sobre la importancia del derecho a la
identidad. En este capítulo se detallan los Antecedentes, las Bases Teóricas,
Fundamentación Legal y la Definición de Términos Básicos.

Capítulo III: El Marco Metodológico, en el que se describe el Diseño y


Nivel de la Investigación, Población y Muestra, las Fuentes de Información,
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información, Validez y
Confiabilidad del Instrumento de recolección de los datos.

Capítulo IV: Este capítulo hace referencia al análisis de los


resultados de las encuestas aplicadas a los padres y representantes de 1° a
3° grado del subsistema primaria de la U.E “La Inmaculada”.

Y Finalmente se presentan, las conclusiones, recomendaciones del


trabajo y las referencias bibliográficas que se utilizaron durante la
investigación.

Vii
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del problema

El individuo, en su interacción social, conoce a otros y se reconoce


frente a ellos En este proceso descubre coincidencias y conveniencias,
participando en acciones en común con los mismos, de esta forma, asume
el papel que le asignan persiguiendo objetivos compartidos, y al hacerlo
cumple sus propias metas. A su vez conoce su entorno, organiza su vida
diaria y se vale de todo lo que lo rodea: lo que está próximo, lo que es parte
de sus vivencias, de su cotidianidad; todo ello es parte de sí mismo, de sus
afectos, valores, tradiciones y cultura.

En este sentido, Camacho (2006), define la identidad como “un


derecho y vivencia del hombre, del individuo, de la colectividad,
reconocimiento de la dignidad de la persona, expresión de su singularidad
por encima de su condición social.” Es decir, que el hombre y la mujer
moderna sienten la necesidad, de afirmar su propia identidad, exigiendo que
sea respetada y admitida por la misma, en todos sus ámbitos, como el
derecho que constituye y que se fundamente en el reconocimiento de las
bases de la racionalidad y la libertad natural. De modo que, ir en contra de
esa identidad no sólo desfavorece la alineación del individuo si no que
impide el desarrollo de su personalidad.

Al respecto, la identidad tiene importantes consecuencias jurídicas,


debido a que la persona tiene un interés particular en afirmarse no solo
8
como persona, sino como una persona determinada, acentuando su
individualidad de manera que no se confunda con las demás, que conforman
su entorno social.

Una de las manifestaciones más evidentes de identificación de los


individuos con una cultura, lo constituyen los valores éticos y morales que
actúan como soporte y referentes para preservar el orden en la sociedad. Su
aceptación y cumplimiento hacen más llevaderas las tareas y roles que los
miembros de un determinado grupo social deben cumplir; se dice que los
valores expresan la tensión entre el deseo del individuo y lo realizable
socialmente.

Respecto a esto, El Fondo de las Naciones Unidas para la


Infancia (United Nations International Children's Emergency Fund)
o UNICEF define el Derecho a la Identidad como:

“Un derecho humano por el cual todas las personas desde que
nacen tienen derecho inalienable a contar con los atributos, datos
biológicos y culturales que permiten su individualización como sujeto
en la sociedad y a no ser privados de los mismos. El derecho a la
identidad abarca los derechos a tener un nombre, un apellido, una
nacionalidad, a ser inscrito en un registro público, a conocer y ser
cuidado por sus padres y a ser parte de una familia.”

Esto implica, que desde el momento de su nacimiento, toda persona


tiene derecho a obtener una identidad. Lo que incluye explícitamente el
nombre, el apellido, la fecha de nacimiento, el sexo y la nacionalidad; es
decir, es la prueba de la existencia de una persona como parte de una
sociedad, como individuo que forma parte de un todo.

9
Sobre la base de las consideraciones anteriores, se puede decir, que
la identidad siempre jugará un papel fundamental en la vida del hombre ya
que, tener identidad desde su nacimiento supone la formalización del mismo
yel reconocimiento inmediato por parte del Estado. De igual manera, su
registro le permitirá preservar, las relaciones de parentesco que lo unen a
sus padres biológicos lo que es de importante relevancia para el individuo,
ya que, pertenecer a un grupo familiar, facilita su integración a la sociedad y
las relaciones que este hecho implica permitiendo su conversión y dándole
un status dentro de la misma.

En concordancia con lo anterior, todos los niños tienen derecho a


poseer una identidad oficial, es decir, a tener un nombre, un apellido, una
nacionalidad y a conocer la identidad de sus progenitores. Todo niño o niña
debe ser registrado inmediatamente en la institución respectiva, después de
su nacimiento, ya que los padres tienen la obligación de informar al Estado
el nombre, el apellido y la fecha de nacimiento del recién nacido.

Si bien la inscripción de nacimiento no constituye por sí sola una


garantía de protección a sus demás derechos fundamentales, su ausencia lo
deja invisible ante los ojos del hombre y por ende fuera del alcance de
quienes tienen la responsabilidad de garantizar el goce de sus derechos. Lo
que implica su nula participación en el desarrollo del país y en su defecto la
exclusión de los principales sistemas que integran la sociedad.

En Venezuela, el ordenamiento jurídico en la Suprema Norma de


Estado, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)
consagra en su Capítulo III, artículo 56 el Derecho a la Identidad como un
derecho inherente a la persona del cual no se puede desligar generando
10
simultáneamente una obligación al Estado, sólida en el deber de asegurar
una identidad legal, que en este sentido debiese coincidir con la identidad
biológica, a fin de otorgar a todo ciudadano un elemento que lo permita
diferenciarse con respecto a los otros integrantes de la sociedad, el cual se
interrelaciona y se desarrolla con el derecho al libre desenvolvimiento de la
personalidad.

Así mismo, el Estado se encuentra en completa obligación no sólo


dentro del territorio nacional sino también se encuentra comprometido
internacionalmente, en diversos tratados internacionales suscritos y
ratificados por Venezuela, a garantizar el respeto y resguardo del derecho a
la identidad, como implícito al desarrollo del ser humano dentro de la
sociedad y como elemento que define de su conducta y desarrollo individual,
consagrados los mismos, en los artículos 19 de la Convención Americana de
los Derechos Humanos, 24.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, y el Principio 3° de la Asamblea General de las Naciones Unidas,
así como en los artículos 16, 17, 18, 19, 21 y 22 de la Ley Orgánica para la
Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA).

El Código Civil Venezolano (CCV), en concordancia con la Carta


Magna ratifica el derecho a la identidad cuando hace referencia en su
artículo 448 a la obligatoriedad del registro del recién nacido. De igual
manera establece que todas las personas desde su nacimiento deben tener
un nombre de pila (artículo 466).

Con el nacimiento de la Ley Orgánica para la Protección del Niño,


Niña y del Adolescente se han generado diversas controversias arraigadas a
problemas de identidad de los niños y niñas nacidos en el territorio, ya que
11
desafortunadamente, de acuerdo con investigaciones realizadas uno de los
derechos más vulnerados en lo concerniente a niños, niñas y adolescentes,
es el de su inscripción legal ante el Registro Civil, lo que se convierte en un
conflicto de adultos, debido a que éstos deben ser los primeros en garantizar
y acogerse a este precepto constitucional, es decir, ratificar el derecho a ser
venezolano por el sólo hecho de nacer en territorio venezolano.

Con referencia a lo anterior, el artículo 17 transcrito de la LOPNNA


pauta que: “Todos los niños tienen el derecho a ser identificados,
inmediatamente después de su nacimiento. A tal fin, el Estado debe
garantizar que los recién nacidos sean identificados obligatoria y
oportunamente, estableciendo el vínculo filial con la madre.

Parágrafo Primero: Las instituciones, centros y servicios de salud,


públicos y, privados, deben llevar un registro de los casos de nacimientos
que se produzcan en los mismos, por medio de fichas médicas individuales,
en las cuales constará, además de los datos médicos pertinentes, la
identificación del recién nacido mediante el registro de su impresión dactilar
y plantar, y la impresión dactilar, nombre y la edad de la madre, así como la
fecha y hora del nacimiento del niño, sin perjuicio de otros métodos de
identificación.

Parágrafo Segundo: Las declaraciones formuladas a la máxima


autoridad de la institución pública de salud donde nace el niño, constituyen
prueba de la filiación, en los mismos términos que las declaraciones hechas
te los funcionarios del estado civil.”

12
El artículo antes mencionado resalta la obligatoriedad que tienen las
instituciones, centros y servicios de salud, públicos y privados, de llevar un
sistema de registro de los casos de nacimientos que se produzcan en las
instalaciones de los mismos, a través de ficha médicas individuales, en las
que se dejará constancia, además de los datos médicos respectivos, la
identificación del recién nacido con los datos que hagan referencia al
momento exacto de su nacimiento (fecha, hora, medidas..), así como el
nombre y edad de la madre, dejando a salvo los otros métodos de
identificación.

Siguiendo la misma disposición, el artículo 18 de la Ley in comento,


establece el derecho que tiene todo niño a ser inscrito en el registro civil, y
en ese sentido establece la gratuidad de dicho proceso inmediatamente
después de ocurrido el nacimiento de conformidad con la Ley, pudiendo los
padres, representantes o responsables inscribir a quienes se encuentren
bajo su patria potestad, representación o responsabilidad en el Registro del
Estado Civil.

Actualmente, Venezuela cuenta con un Sistema de Registro,


reconocido internacionalmente, que respeta el principio de gratuidad,
garantía constitucional que permite que se lleven a cabo, de manera
gratuita, idónea, transparente y sin dilaciones indebidas los procedimientos
necesarios, logrando así el registro efectivo de los niños y niñas y a su vez
garantizando el derecho a la identidad.

En la ciudad de Cumaná, se evidenció, que los padres y


representantes de los niños y niñas de 1° a 3° grado del subsistema primaria

13
de la “U.E La Inmaculada”, demostraron un conocimiento deficiente en
relación a la importancia del Derecho a la Identidad y a los procedimientos
legales necesarios, que garantizan y permiten el desarrollo pleno de este
derecho así como el desconocimiento de las instituciones donde se llevan a
cabo.

Dicha información fue suministrada de manera extraoficial por el


equipo de profesionales (docentes y trabajadores sociales) adscritos a la
Coordinación de Salud y Protección Estudiantil de la institución objeto de
estudio, personal que se encarga de realizar charlas informativas, sesiones
educativas y conversatorios dirigidos a los padres y representantes sobre
temas concernientes al desarrollo de educativo de sus representados.

Tal situación, puede obedecer a algunos factores socioculturales,


tales como el nivel de instrucción de los padres, ausencia de éstos en la
familia; debido a que en ocasiones los niños y niñas viven con algún familiar
distinto a ellos (abuelos, tíos), o en su defecto el entorno donde se
desenvuelven les brinda una percepción limitada en relación a la importancia
del Derecho que tiene todo niño y niña de poseer Identidad, así como las
consecuencias tanto jurídicas como sociales que puede acarrear esta
situación.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, esta investigación


estuvo orientada a analizar el nivel de conocimiento sobre la importancia del
derecho a la identidad que poseen los padres y representantes de los niños
y Niñas de 1° a 3° grado del Subsistema Primaria de la U.E. “La
Inmaculada”.

14
Para la obtención de los objetivos de la investigación se plantearon
las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los instrumentos legales que sustentan el Derecho a la


Identidad de los niños y niñas de 1° a 3° grado Subsistema Primaria de la
U.E. “La Inmaculada”?

¿De qué manera influyen algunos factores socioculturales en el


desconocimiento sobre la importancia del Derecho a la Identidad en los
padres y representantes de los niños y niñas?

¿De qué manera puede afectar a los niños y niñas de 1° a 3° grado la falta
de Identidad?

15
1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General:

Analizar el nivel de conocimiento sobre la importancia del derecho a la


identidad que poseen los padres y representantes de los niños y Niñas de 1°
a 3° grado del Subsistema Primaria de la U.E. “La Inmaculada”, Municipio
Sucre, Estado Sucre. Año Escolar 2017-2018.

1.2.1 Objetivos Específicos:

 Distinguir los instrumentos legales que sustentan el Derecho a la


Identidad de los niños y niñas de 1° a 3° grado Subsistema Primaria de la
U.E. “La Inmaculada”.

 Señalar algunos factores socioculturales que inciden en el


desconocimiento sobre la importancia del Derecho a la Identidad que
poseen los padres y representantes de los niños y niñas de 1° a 3° grado
Subsistema Primaria de la U.E. “La Inmaculada”.

 Describir la afectación que produce la falta de identidad en los niños y


niñas de 1° a 3° grado del Subsistema Primaria de la U.E. “La
Inmaculada”.

17
1.3 Justificación

El derecho a la identidad es uno de los derechos esenciales en la vida


de todo ser humano, lo que es indispensable para que se beneficie de los
otros derechos fundamentales. Permite a las personas contar con los
atributos, datos biológicos y culturales que determinan su individualización
como miembro de la sociedad y el hecho de no ser privados de los mismos.
El derecho a la identidad abarca los derechos a tener un nombre, un
apellido, una nacionalidad, a ser inscripto en un registro público, a conocer y
ser cuidado por sus padres y a ser parte de una familia.

Todo niño y niña tiene el derecho a poseer una identidad oficial y a


conocer la identidad de sus padres. Por lo que debe ser registrado
inmediatamente en la institución respectiva, después de su nacimiento, ya
que los padres tienen la obligación de informar al estado los datos del recién
nacido. Asimismo, implica su incorporación como sujeto de derechos dentro
de un Estado y su acceso a un conjunto de derechos humanos reconocidos
internacionalmente.

Aquel niño o niño que tiene una identidad, posee un documento que
demuestra su edad, su relación con sus padres, nacionalidad lo que va a
permitir en el futuro desarrollar otros derechos y servicios básicos de todo
ciudadano como lo son la inscripción escolar, registro de matrimonio, el
derecho al voto y la posibilidad de ser elegido a cargos públicos así como
solicitar un pasaporte, abrir una cuenta bancaria, encontrar empleo legal,
heredar propiedades, entre otros.

19
En ese mismo sentido las razones que justificaron esta investigación
fueron las siguientes:

 A nivel social: Establece un mecanismo de información para los padres


como pilares fundamentales dentro del núcleo familiar y como principales
garantes de los derechos de sus hijos, así mismo podrán tomar
conciencia de la importancia del derecho la identidad y lo que representa
para los niños y niñas poseerla, de igual manera les permite conocer los
procedimientos legales necesarios para ponerlo en práctica.

 A nivel institucional: Constituye un aporte significativo para la


institución educativa como elemento generador de interés y motivación,
para poner en práctica actividades en conjunto con los entes respectivos,
y que de esta manera los mismos suministren la información necesaria
para instruir a la comunidad educativa en general sobre este tema. Así
mismo facilita a los estudiantes de la Facultad de Derecho, los
antecedentes necesarios para posteriores investigaciones relacionadas
con este tópico.

 A nivel profesional: Permite poner en práctica una serie de


conocimientos, teóricos-metodológicos adquiridos a lo largo de la
formación profesional como abogado, permitiendo de esta manera un
conocimiento más amplio de la realidad en la que se desenvuelven los
profesionales en ésta área; así como fortalecer y brindar un mayor
conocimiento al área de investigación en la que se llevó a cabo la misma.

20
1.4 Limitaciones

Para el desarrollo de esta investigación se consideró que no hubo


limitaciones; ya que los objetivos planteados se lograrona cabalidad.

1.5 Alcance

Esta investigación permitió que los padres y representantes


internalizaran y pusieran en práctica los conocimientos adquiridos durante el
desarrollo del estudio sobre la importancia del derecho a la identidad de los
niños y niñas, siendo ellos los principales garantes de todos sus derechos;
de tal manera que sus acciones van a contribuir a generar cambios positivos
y relevantes en la sociedad.

21
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Actualmente existen barreras que no permiten la efectividad del


registro de nacimiento. En este sentido, una de ellas está referida al hecho
de que no se distingue como un derecho esencial trayendo como
consecuencia que no se le conceda el verdadero significado dentro de las
necesidades más inmediatas. La escasa importancia otorgada registro de
nacimiento puede estar vinculada a factores tales como: un gobierno con
serios problemas económicos, familias que medianamente sobreviven a
diario, o simplemente, que la sociedad no lo considere relevante, lo que
finalmente se traduce en un deficiente apoyo de las autoridades locales y
una demanda por parte de las personas que no terminan de asimilar su gran
importancia.

De igual forma, el método de registro puede resultar exageradamente


complicado, muy costoso, o que su legislación no sea la más adecuada o
simplemente no existe. Cabe destacar que el artículo 7 de la Convención
sobre los Derechos del Niño, “el niño debe registrarse inmediatamente”
después de su nacimiento, hecho que supone un acto al instante. Debido a
esto es que en muchos países se ha implementado la creación de oficina de
Registro Civil dentro de las instalaciones de los centros de salud con la
finalidad de disminuir los altos índices de registros tardíos que traen serias
complicaciones.
22
Es preciso señalar que las decisiones referidas a la cancelación de
aranceles como mecanismo de estimulación para el Registro civil inmediato,
pueden también implicar una buena Barrera para los sectores más
vulnerables económicamente. Es entonces cuando valdría la pena
preguntarse:¿resulta favorable por el registro civil el cobro de
aranceles?¿Cuáles serían sus desventajas para implementar este tipo de
mecanismos?¿Qué otros factores deberían considerarse? De ahí la
importancia de realizar investigaciones que abordan la problemática
planteada a fin de buscar soluciones a las mismas.

En este orden de ideas algunos investigadores han incursionado en


áreas conexas al tema objeto de estudio, entre las que pueden mencionarse
en el ámbito internacional, nacional y regional o local.

2.1.1 A Nivel Internacional:

Delgado, M. (2016). Derecho a la Identidad: Una visión dinámica.


Para optar el grado de Magíster en Investigación Jurídica, de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. El presente trabajo tiene como objetivo
“analizar el alcance del derecho a la identidad, la importancia de abordarlo
desde una visión moderna, dinámica y comprensiva”, a su vez propone la
activación de mecanismos institucionales necesarios para orientar sus
esferas estática y dinámica; refiriéndose en este sentido en su primer
ámbito, al registro e identificación de la persona o individuo y en el segundo
a lo que va a constituir “la verdad personal o proyecto de vida” de cada
sujeto. De igual forma se describen los obstáculos más relevantes para
otorgar la existencia legal de las personas y distinguir los derechos sobre
sus propiedades lo que implica el 90 % del patrimonio familiar; de tal manera
23
que se pone en manifiesto como la informalidad y la exclusión del Estado de
Derecho no sólo dificulta tutelar el Derecho a la Identidad en su mayor
medida, sino que de igual manera obstaculiza la consolidación de temas de
gran importancia tales como la gobernabilidad, institucionalidad, inclusión,
seguridad ciudadana, entre otros. La autora culminada la investigación
concluye que la indocumentación convierte legalmente en “invisibles a las
personas, coartándoles el derecho a poseer un nombre, dar fe de su filiación
y su nacionalidad, así como a ser reconocidas como titulares de todo tipo de
derechos, ya sean civiles, políticos, sociales, económicos. De igual forma
les reduce las posibilidades a tener acceso a servicios de salud, a la
educación, al sufragio, al trabajo, a ser titulares de negocios, ser
beneficiarios de una herencia, lograr tutela jurídica de la propiedad sobre sus
tierras, recursos productivos y viviendas. Igualmente, el no conocer con
exactitud ¿quién es quién? y, basándonos en ese elemento no entender
¿quién tiene qué? Y ¿quién hace qué?, no permite establecer las bases
necesarias para la creación de un sistema de “memoria pública”; que es
fundamental para el desarrollo de un buen gobierno en un país y para
planificar políticas públicas y poner en práctica programas estadales,
privados y mixtos con diferente finalidad.

Cantoral, K. (2015), El Derecho a la Identidad del Menor: El Caso


de México. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general
“analizar El Derecho a la Identidad del menor como elemento sine qua non
para el ejercicio de otros derechos, tales como: la educación, la salud y su
propio reconocimiento frente a los integrantes de una comunidad”. La
negociación del derecho a la identidad de los niños los coloca en una
situación de gran vulnerabilidad, ya que no permite poseer la seguridad
incluso de su fecha de nacimiento, nombre, nacionalidad, de su filiación,
24
entre otros. De ahí la importancia a considerar que toda persona tiene
derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata a su
nacimiento, así mismo el Estado asegurará la ejecución de estos derechos.
Su autora concluye que la negación del registro de nacimiento afecta
fundamentalmente a niños y niñas de escasos recursos tales como los que
habitan en áreas rurales, alejadas o distantes, como las zonas fronterizas y
donde se encuentran establecidas las poblaciones indígenas, en
condiciones que aumentan su grado de desprotección y donde sus
posibilidades de conocer su origen, así como, de gozar del ejercicio de otros
derechos, son casi nulas.

2.1.2. A Nivel Nacional

Montiel y Chacón (2009), El Derecho Social a la Identidad


Personal en Venezuela. Caso: Gestión del programa nacional “Yo Soy”.
El presente trabajo tiene como objetivo principal “determinar como la
doctrina y la jurisprudencia, nacional e internacional, avalan el alcance del
Derecho a la Identidad personal, el Derecho a la Nacionalidad y el Derecho
al reconocimiento como sujeto de derecho a los Niños, Niñas y
Adolescentes. En concordancia a los antes expuesto se evidencia la
experiencia del Programa Nacional de Identidad “Yo Soy”, puesto en
práctica por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, sus antecedentes
y evaluación a lo largo de cuatro (4) años en municipios de alto índice de
población indígena, afro-descendientes y fronterizos, caracterizándose por la
utilización del método lógico descriptivo, para precisar resultados que arrojan
indicadores de gestión de suma importancia para la puesta en marcha de
políticas de Estado dirigidas a los Derechos.
25
Los autores concluyeron que a través del Programa Nacional de Identidad
(PNID), se han obtenido resultados relevantes a nivel nacional e
internacional tales como la inclusión social de casi 600.000 niños, niñas y
adolescentes, la disminución proporcional de la brecha social 90%, la
cobertura del 43%, la inmediatez del 53%, el aumento del 17% de registros
de nacimientos de estadísticas vitales; lo que permite estimar la puesta en
práctica de políticas públicas en materia de identidad, así como medir
impactos y efectos sociales de este programa.

Gimón, S. (2002), La Identidad de Niños y Adolescentes en el


Ordenamiento Jurídico Venezolano. Para optar al grado de Especialista
en Derecho de Familia y Menores de la Universidad Católica “Andrés Bello”,
Dirección General de Estudios de Post-grado, Área de Derecho,
Especialidad en Familia y Menores. La presente investigación tiene como
objetivo “analizar como el Ordenamiento Jurídico Venezolano da respuesta a
la problemática de la identidad de los niños y adolescentes”; entendida esta
como la consecuencia que genera la violación del Derecho a la Identidad
desde el momento del nacimiento; basada en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, el Código Civil Venezolano y la Ley Orgánica para
la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes, asimismo comprobar que
en Venezuela sí se da respuesta a las situaciones relacionadas con la falta
de inscripción ante el Registro Civil. La autora concluye que las principales
causas de la violación al Derecho de Identidad son el anticuado registro civil
no adaptado al crecimiento de la población, ausencia de sensibilización y
captación de los funcionarios públicos adscritos a las distintas dependencias
que tienen la función de llevar a cabo la inscripción de nacimientos, las

26
irregularidades que han contribuido al incremento de cifras de
indocumentados y la falta de educación y motivación e la población para
asumir la importancia de la inscripción oportuna de los niños en el Registro
Civil.

2.1.3 A Nivel Regional

Marcano, L. (2009), Estudio Descriptivo del Sistema de


Protección de los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes en el
Municipio “Península de Macanao”, Estado Nueva Esparta. Para optar
al título de Licenciada en Sociología de la Universidad de Oriente, Núcleo
Sucre. La investigación plantea como objetivo general “describir el Sistema
de Protección de los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes en el Municipio
“Península de Macanao”, Estado Nueva Esparta. Así mismo permitió
detallar una serie de factores de riesgo, así como, un conjunto de elementos
que constituyen la violación de los Derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes, permitiendo reunir información y diseñar herramientas en
función de orientar metodologías de intervención de tal manera que,
proporcionen la activación de programas de prevención en esta materia,
concluyendo que en el Municipio “Península de Macanao” no se maneja
suficiente información sobre la responsabilidad de cada ente del Sistema de
Protección, para evitar la concurrencia de situaciones en las cuales se
encuentran comprometidos los derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes.

27
2.2 Bases Teóricas

2.2.1 La Identidad

Cuando se habla de identidad, generalmente se puede estar haciendo


referencia a esa serie de rasgos, atributos o características propias de una
persona, sujeto o inclusive de un grupo de ellos que logran diferenciarlos de
los demás. Por su parte, identidad también alude a aquella apreciación o
percepción que cada individuo se tiene sobre sí mismo en comparación con
otros, que puede incluir además la percepción de toda una colectividad; y es
la identidad la que se encarga de forjar y dirigir a una comunidad definiendo
así sus necesidades, acciones, gustos, prioridades o rasgos que los
identifica y los distingue.

Cabe destacar que muchas de esas características que erigen la


identidad del ser humano suelen ser hereditarias o innatas de la persona, sin
embargo ciertas particularidades de cada individuo emanan de la influencia
ejercida por el entorno que lo rodea como consecuencia de las experiencias
vividas a través de los años.

Es allí que encontramos distintos contextos que definen no solo a una


persona, sino también a distintos ámbitos sociales, como lo es el caso de la
Identidad Cultural, definiéndose como tal a todos los factores relativos al
establecimiento de Usos y Costumbres. Otra aplicación está dada mediante
la Identidad Humana como la forma de poder identificar a los individuos para
fines de reconocimiento, ligado a las funciones y a la seguridad.
http://conceptodefinicion.de/identidad/

29
La identidad constituye un conjunto de rasgos propios de un individuo,
que abarcando su nombre, filiación, nacionalidad, idioma, cultura entre otros
componentes que conforman su propio ser, le va a permitir diferenciarse de
las demás personas. Es por ello que la identidad tiene importantes
consecuencias jurídicas, ya que la persona no sólo busca afirmarse e
individualizarse dentro de la sociedad sino también tener una existencia
legal y que se les reconozca como sujetos de derechos y obligaciones.

2.2.2 Derecho a la Identidad

El derecho a la identidad es un derecho humano por el cual todas las


personas desde que nacen tienen derecho inalienable a contar con los
atributos, datos biológicos y culturales que permiten su individualización
como sujeto en la sociedad y a no ser privados de los mismos. El derecho a
la identidad abarca los derechos a tener un nombre, un apellido, una
nacionalidad, a ser inscripto en un registro público, a conocer y ser cuidado
por sus padres y a ser parte de una familia. Por otra parte, tener identidad le
permite al individuo disfrutar del acceso a los diferentes servicios como
educación, sanidad, los cuales son necesarios e indispensables para su
desarrollo como individuo y su capacidad de construir una vida digna.

En tal sentido, el derecho a la identidad es la puerta a todos los


demás derechos y su protección está consagrada dentro de las leyes.
Todas las personas tienen derecho a tener un nombre, lo cual se hace
efectivo a través de la inscripción del nacimiento.

30
Este hecho es un requisito indispensable para que la persona sea
reconocida, como ciudadano, y es a partir de allí que la misma adquiere
existencia legal y por tanto la posibilidad de ser protegida por el Estado.

Dentro de este orden de ideas, el hombre representa el eje y centro


de todo el sistema jurídico y en sí mismo, su persona y la consagración de
sus derechos intrínsecos y personales son inviolables e inalienables. Tanto
es así que dentro de derechos de la personalidad, debe incluirse el derecho
a la identidad, como elemento esencial para el respeto de la condición
humana.

2.2.3 Registro Civil

Las relaciones sociales requieren frecuentemente acreditar de forma


segura e indiscutible las condiciones de capacidad y el entorno familiar de
las personas, su edad, su soltería o la posible incapacitación. Asimismo, la
experiencia ha demostrado que los datos relativos al estado civil de las
personas deben ser recogidos de modo fidedigno y custodiados en archivos
oficiales. Esto beneficia, tanto a los interesados como al Estado y a los
terceros.

Además los estados modernos han mostrado un enorme interés por


contar con un registro de sus ciudadanos, de gran utilidad para diversas
cuestiones como el censo electoral, la protección de las familias numerosas,
etc. El Registro Civil es un grupo administrativo o servicio público, encargado
de dejar constancia de los hechos o actos relativos al estado civil de
las personas físicas, así como otros que las leyes le encomienden.
31
En el Registro Civil se inscriben los nacimientos, la filiación,
el nombre y apellido de las personas, los fallecimientos reales o presuntos,
los matrimonios. Así mismo, puede corresponderle, según el país, el registro
de las custodias, la patria potestad, las emancipaciones,
las nacionalizaciones y el registro de profesionales.
https://es.wikipedia.org/wiki/Registro_civil.

En relación a lo anterior expuesto el Registro Civil es un Servicio


Público indispensable, a través del cual se solidifica el derecho
constitucional a la identidad de todas las personas. Esta figura institucional
es importante, ya que, es mediante este que la inscripción del nacimiento y
los demás actos que modifican o extinguen el estado civil; se revisten de
eficacia y pleno valor probatorio ante el Estado y los terceros interesados.

El sustento de la existencia de los registros civiles es la necesidad


del Estado de contar con información fidedigna en relación a los ciudadanos,
con la cual se hace posible la realización de tareas de protección y
asistencia social y el desarrollo de políticas a partir del uso de las
estadísticas que emanan de la misma.

2.2.4 Factores que inciden en la falta de inscripción en el Registro Civil

Factores Legales

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF


(2002),pese a las obligaciones contraídas según la Convención sobre los
Derechos del Niño, algunos países carecen de leyes que exijan el registro
de nacimiento, es decir, no tienen todavía leyes específicas que regulen el
32
{registro civil y las cuestiones vinculadas con el mismo, suelen estar
incluidas, de manera general, en el código civil o en otras leyes relacionadas
con la familia, la identificación personal, el sistema nacional de estadísticas,
entre otras. Tales leyes son tan generales que proporcionan orientación
insuficiente a los encargados locales del registro o enfocan solamente
algunos de los aspectos técnicos. En Nicaragua, el registro de datos vitales
se rige por el código civil de 1904 y a lo largo de los años se han hecho
varios esfuerzos por legislar en relación con diferentes aspectos del registro
civil. El resultado es un conjunto heterogéneo de leyes y decretos, pero
recientemente se ha redactado un proyecto de ley omnicomprensivo.

Donde las leyes en materia de registro de nacimiento existen, muchas


suelen ser anticuadas, complicadas o inflexibles, representando
prácticamente un obstáculo real para el registro. Las que datan de hace
varios decenios pueden estar actualmente desfasadas con la realidad del
presente, pueden ser inadecuadas desde el punto de vista de la legislación
internacional, excesivamente centralizadas, insensibles a las prácticas
culturales, de tipo patriarcal o ineficaces cuando se trata de obtener
estadísticas sanitarias útiles basadas en la duración del embarazo, el peso
al nacer. Un ejemplo de ello es el registro de nacimientos en Bangladesh
está regulado por leyes adoptadas en 1873.En algunos casos, la legislación
no da tiempo suficiente para el registro, si se consideran las características
geográficas del territorio y la existencia de servicios de registro disponibles,
como en el caso de Camerún y Costa de Marfil, donde los nacimientos
deben ser registrados antes de que se cumplan 15 días.

En numerosos países sólo raramente se requiere la presentación de


los documentos del registro civil como prueba del nombre, del lugar y fecha
33
de nacimiento o de las relaciones familiares, aunque sean exigidos por la
ley. La falta de publicidad y de sensibilización respecto a la legislación
vigente en materia de registro de nacimiento también es frecuentemente una
barrera que impide garantizar su aplicación efectiva y alcanzar la
universalización del registro.
(https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/digest9s.pdf)

De lo antes mencionado se entiende que existen múltiples factores


legales que inciden en la falta de inscripción en el Registro Civil, dentro de
los cuales podemos mencionar: no existen leyes que describan
detalladamente todo el procedimiento para realizarlo, sino que por el
contrario se encuentran inmersas en otras leyes de manera general
ocasionando, la desorientación en los funcionarios encargados de llevar a
cabo este acto. De igual manera se puede señalar el hecho de que la
vigencia de las leyes que regulan los actos del registro civil juega un papel
fundamental para el momento de realizarlo; ya que estas deben estar en
concordancia con la realidad, es decir, actualizadas tanto nivel nacional
como internacional. Así mismo, se puede decir que en ocasiones las leyes
que regulan el Registro Civil se convierten en barreras para realizarlo puesto
que determinan un lapso de tiempo que en relación a los factores
geográficos, impiden la disponibilidad del servicio. Otro factor legal está
referido a la falta de publicidad y de sensibilidad relacionados con el Registro
Civil lo que implica el desconocimiento por parte de los ciudadanos sobre la
importancia de este acto.

34
Factores Sociales

En este sentido la UNICEF (2002) considera que un sistema de


registro civil que haya sido establecido sólidamente y esté respaldado por la
legislación pertinente, puede verse obstaculizado por la incapacidad de
reconocer la cultura y la realidad cotidiana de las comunidades locales. La
falta de contacto entre las autoridades centrales y los ciudadanos,
acompañada de la escasa conciencia del valor del registro de nacimiento,
contribuye a una demanda insuficiente de dicho servicio. En Madagascar,
donde las prácticas tradicionales de atribución de nombres se consideran
sagradas, el registro civil no es percibido como una necesidad de
importancia vital. Se cree que los nombres pueden afectar la suerte de un
individuo, y las enfermedades, los accidentes y la muerte de una persona
con el mismo nombre que el niño pueden tener la consecuencia de que se le
cambie el nombre al niño. Estas costumbres pueden dificultar la
salvaguardia de la identidad del niño.

Puede haber asimismo serias barreras lingüísticas que impiden el


registro. En Sudáfrica, donde las cifras del registro de nacimientos padecen
los efectos de un legado de desconfianza que data de la época en que
existía el apartheid, solamente se dispone de formularios para el registro de
nacimiento en africaans y en inglés, y éstos tienden a ser los únicos idiomas
utilizados por el personal de las oficinas. Quienes hablan otras lenguas
pueden verse imposibilitados de comunicar con el personal del registro y
obligados a pagar para recibir asistencia a la hora de rellenar los formularios
necesarios. (https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/digest9s.pdf)

35
Atendiendo a estas consideraciones cualquier sistema del Registro
Civil consolidado puede verse afectado por el desconocimiento de la cultura
y el entorno de una comunidad específica, es decir, la escasa relación entre
las autoridades y la ciudadanía, aunado al desconocimiento de la
importancia del Registro Civil pudiese generar un servicio deficiente del
mismo.

En el mismo orden de ideas, algunas veces las creencias religiosas


inciden de manera negativa en el registro civil, debido a que se le resta
importancia al darle más atención a las costumbres y procedimientos
tradicionales que al amparo legal de la identidad. Por otra parte las barreras
lingüísticas se presentan también como un impedimento para llevar a cabo
el Registro Civil, debido a que las personas que acuden a presentar al niño
ante la autoridad, debe manejar el mismo idioma de los funcionarios que
laboran en las respectivas oficinas, de lo contrario deberán cancelar la
asistencia que amerite la realización de dicho acto.

Factores Económicos

Existen dos clases de barreras económicas que obstaculizan el


registro de nacimiento: las nacionales y las individuales. A nivel nacional, los
gobiernos con presupuestos exiguos y muchas exigencias rivales pueden
ser reacios a destinar recursos, incluso pequeños, a la creación de un
registro civil eficiente. Además el sistema de registro, una vez establecido,
requiere asignaciones regulares de financiamientos, si bien relativamente
modestos, para seguir funcionando. Si los gobiernos no aprecian
plenamente el valor de dicho sistema, los costos pueden resultar del freno
36
principal. En los sistemas de registro ya existentes, la asignación de
recursos insuficientes provoca problemas básicos como la escasez de
personal preparado con jornada de tiempo completo, la falta de oficinas de
registro y la penuria de materiales esenciales como los registros mismos y
los formularios para los certificados.

En algunos países, entre los cuales figura Venezuela, la autoridad


nacional del Registro civil tiene únicamente responsabilidades técnicas para
con los funcionarios del registro, que administrativa y financieramente
dependen de las autoridades locales como, por ejemplo, la oficina del
alcalde. Las restricciones presupuestarias locales pueden ocasionar un
excesivo movimiento del personal encargado del registro o su utilización
para cumplir con otros deberes. Las estrecheces económicas nacionales
pueden abrir una brecha entre las autoridades centrales y el individuo. De tal
manera, que se puede socavar el proceso de registro de nacimientos, sobre
todo si se rompe el vínculo entre las mujeres y los servicios sanitarios.

A nivel individual, el registro de nacimiento y la expedición de la


primera copia del certificado de nacimiento deberían ser gratuitos. Sin
embargo, numerosos países tienen aranceles de registro y los mismos
constituyen, obviamente, un desincentivo. Una encuesta sobre las razones
por las cuales los padres no inscriben a sus hijos en Indonesia ha revelado
que el 47% de los padres creen que los certificados de nacimiento “son
demasiado caros”, opinión compartida por más del 20% de las madres con
instrucción universitaria.

37
La inscripción tardía puede acarrear gastos significativos y
procedimientos legales larguísimos: fomentando el desinterés por parte de
los padres para inscripción en el registro civil. (https://www.unicef-
irc.org/publications/pdf/digest9s.pdf)

A manera de resumen final la UNICEF (2002) divide los factores


económicos en nacionales e individuales. En cuanto a los nacionales se
puede deducir que cuando los gobiernos manejan recursos económicos
insuficientes no proporcionan los fondos necesarios para el establecimiento
de un registro civil eficaz. Asimismo una vez instaurado este sistema,
requiere de un financiamiento razonable para seguir funcionando como tal.
De lo contrario generaría problemas básicos como: carencia de personal
especializado con una jornada a tiempo completo, ausencia de oficinas de
Registro Civil, así como, la escasez de los materiales de oficina y de los
formatos para las actas.

Con referencia a lo anterior se puede señalar que en Venezuela, por


ejemplo, se estila que la máxima autoridad a nivel nacional del Registro Civil,
sólo tiene responsabilidades técnicas para con el personal que labora en el
mismo, los cuales a su vez dependen administrativa y financieramente de
autoridades locales como el Alcalde, lo que implica que si llegase a haber
algún recorte presupuestario local, esto pudiese acarrear una fuerte
reducción de la nómina del personal encargado de llevar a cabo el registro
civil.

A nivel individual es importante señalar que los costos de los


aranceles del registro civil en algunos países, se convierten en obstáculos
para la obtención del primer certificado de nacimiento, lo que se traduce
38
evidentemente al desinterés por parte de los padres. De igual forma si
llegase a ocurrir la inscripción tardía del niño eso generaría multas
demasiado costosas, así como procedimientos legales sumamente largos, lo
que se hace evidente en los sectores con extrema pobreza.

2.2.5 Consecuencias jurídicas y sociales de la falta de inscripción en el


registro civil.

De acuerdo con Gimón (2002) La persona natural, es todo individuo


de la especie humana cuya vida se inicia con el nacimiento, y finaliza con la
muerte. Entendiéndose jurídicamente por persona todo ente susceptible de
ejercer derecho y estar sujeto a obligaciones, clasificando el derecho en
personas naturales y personas jurídicas. Siendo las personas naturales
aquellas cuyo origen está desde el momento en que nace el niño “siempre
que nazca vivo” aún cuando no sea viable. Acogiéndose en un principio a la
teoría de vitalidad, entendiendo el derecho natural de nacimiento como la
separación del feto con respecto al cuerpo de la madre, aún cuando sea
prematuro.

Es por ello que le corresponde a la medicina legal determinar si un


niño ha nacido vivo o no, siendo el medio legal por excelencia la
correspondiente partida de nacimiento debidamente inscrita en el registro
civil para probar el nacimiento, otorgándole de esta manera la individualidad
al ser humano a través de la identidad.

Partiendo de esta idea, las consecuencias que representa la falta de


inscripción se plantean desde dos diferentes aspectos: jurídicos y sociales.
Vale destacar la influencia que tiene una en relación a la otra.
39
Desde el punto de vista jurídico, la consecuencia inmediata derivada
de la falta de inscripción, es la no existencia como persona, lo que va a
acarrear un impedimento para ejercitar los actos comunes de la vida civil y
otros, como por ejemplo: el impedimento para contraer matrimonio, recibir
donaciones, sufragar, obtener un pasaporte entre otros. Por otra parte,
desde el punto de vista social, el hombre y la mujer como ciudadanos,
requieren de un nombre para identificarse y reconocerse a sí mismos y ante
los demás.

2.2.6 Programa de Protección y Desarrollo Integral del Ministerio del


Poder Popular para la Educación.

Es un programa marco e intersectorial para el desarrollo de políticas,


planes, programas y proyecto sociales orientado a la protección y desarrollo
integral de los niños, niñas, jóvenes y demás actores sociales, con el fin de
fortalecer los factores de protección y disminuir los factores de riesgo que
atentan contra su integridad biopsicosocial para potenciar sus condiciones y
oportunidades para el acceso, permanencia, prosecución y rendimiento en el
sistema educativo, fomentando su formación, inclusión social y desarrollo
integral
(http://www.me.gob.ve/contenido.php?id_seccion=57&id_contenido=26308&
modo=2).

Áreas Programáticas

Las áreas programáticas son categorías de acción en lo


socioeducativo, que permiten el abordaje en forma integral del estudiante.
40
Dada la concepción de integralidad los resultados del accionar en una de
ellas influyen en los resultados de los demás. Sin embargo, se destaca que
para efectos de metodología se definen por separado, y son las siguientes:

 Prevención en drogas
 Salud sexual y reproductiva con equidad de género
 Derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes.
 Prevención en violencia.
 Salud
 Atención psico-afectiva en situación de desastres.
 Atención y orientación académica, psicológica y social.
 Promoción del asocianismo y cooperativismo estudiantil.
 Promoción de la organización y participación estudiantil.

2.2.7. Reseña Histórica del Plantel

La Unidad Educativa Bolivariana “La Inmaculada” fue fundada en el


año 1954 por Francisco de Paula Aristiguieta Rojas, precursor de las
industrias pesqueras de la ciudad de Cumaná. Esta institución surge como
respuesta a la imperiosa necesidad de una población aldeana, ubicada a la
orilla del mar, que sirvió de refugio a los pescadores de Caigüire.

En sus inicios recibió el nombre de “Protección a la Niñez


Abandonada”, bajo la dirección de la Congregación Colombiana de las
Hermanas Misioneras de la Madre Laura y subsidiadas en su totalidad por
empresas pesqueras, propiedad del fundador. Las Hermanas Misioneras se
encargaron de brindar una educación integral a la comunidad, atendiendo a
niños desde el primer hasta el sexto grado de Educación Primaria.
41
Actualmente la institución recibe su nombre en honor a la Virgen “La
Inmaculada” porque se inició un 08 de Diciembre de 1954. Es importante
destacar que la misma llegó a convertirse en uno de los modelos educativos
del Estado Sucre, debido al aprendizaje que impartieron las monjas y
sacerdotes, quienes formaban en la Educación para el Trabajo, haciendo
énfasis en la artesanía regional.

En la década de los años setenta, la disciplina y las exigencias


vocacionales era para ese entonces, el objeto principal que determinaría la
formación integral del estudiante. Por lo que la institución se proyecta como
uno de los centros de formación para el trabajo de gran trascendencia,
siendo institucionalizada primero como un internado, pasando a ser dirigido
por sacerdotes y coordinada por la Dirección de Educación del Estado
Sucre, pero manteniendo su carácter de Escuela Privada.

En la década de los años ochenta, la puesta en marcha del Diseño


Curricular de Educación Básica, por parte del Gobierno Nacional permite su
incorporación en el año 1982 a este sistema educativo, siendo adscrita al
Ministerio de Educación como Escuela Básica oficial desde el primero hasta
el noveno grado y es para el Año Escolar 2001 – 2002 que se incorpora al
Pensum de Estudio el Ciclo Diversificado. De esta forma, nuevamente se da
respuesta a una comunidad que veía imposible la prosecución de estudios
de sus hijos, ya que tenían que trasladarse a planteles muy lejanos.

En el Año Escolar 2002 – 2003 por exigencias del Ministerio del Poder
Popular para la Educación, se implementa un nuevo paradigma educativo
denominado: “La Educación Bolivariana”. Así mismo para el Año Escolar
2006-2007, como Política Educativa del Gobierno Nacional, se pone en
42
marcha en todo el país un nuevo paradigma que tiene como finalidad
asegurar la inclusión, permanencia, prosecución y culminación de los
estudios en todos los niveles educativos y avanzar hacia una educación
emancipadora, liberadora y dignificante en el marco de los principios
constitucionales. Es así, como la institución asumiendo este Nuevo
Currículo, forma a todos sus docentes para este nuevo reto, a través de dos
subsistemas: Subsistema Primaria Bolivariana y Subsistema Secundaria
Bolivariana, atendiendo una matrícula de 1800 estudiantes.

2.3. Bases Legales

Esta sección está referida a las disposiciones legales por las cuales
rigió esta investigación.

2.3.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 56: Toda persona tiene derecho a un nombre propio, al apellido del
padre y al de la madre, y a conocer la identidad de los mismos. El Estado
garantizará el derecho a investigar la maternidad y la paternidad. Toda
persona tiene derecho a ser inscrita gratuitamente en el registro civil
después de su nacimiento y a obtener documentos públicos que
comprueben su identidad biológica, de conformidad con la ley. Éstos no
contendrán mención alguna que califique la filiación.

Al respecto, todo individuo posee el derecho a un nombre y al


apellido tanto de su padre como de la madre, características que lo van a
diferenciar en la sociedad de otras personas. Asimismo, tiene derecho a
saber cuál es la identidad de ambos. En este sentido, el Estado asegurará
el derecho a indagar la maternidad y la paternidad. De igual forma, todo ser
humano posee el derecho ser registrado civilmente de forma gratuita
43
Inmediatamente, después de haber nacido, así como, a poseer los
documentos públicos que hagan constar su identidad biológica conforme a
los preceptos establecidos en la ley.

Artículo 78: Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y
estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los
cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta
Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados
internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El
Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta,
protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las
decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su
incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y creará un sistema rector
nacional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.

Es así, como todos los Niños, Niñas y Adolescentes poseen derechos


los cuales serán ejercidos a través de las leyes, tratados internacionales, así
como instituciones especializadas, los cuales velaran por el cumplimiento y
respeto de los mismos. De igual manera el Estado, las familias y la sociedad
asegurarán su protección integral teniendo como objetivo primordial a su
integración de la ciudadanía activa.

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes,…

Esto significa el derecho que posee toda persona a recibir una


educación completa, sin ningún tipo de discriminación y cuyos alcances
están determinados sólo por sus capacidades, propósitos y deseos. El
Estado garantizará y velará por la educación a través de la creación de
instituciones para asegurar el cumplimiento de lo establecido en la ley.

44
2.3.2. Ley Orgánica del Registro Civil

Artículo 1: Esta Ley tiene por objeto regular la competencia, formación,


organización, funcionamiento, centralización de la información, supervisión y
control del Registro Civil.

El artículo antes mencionado está relacionado con las atribuciones


que poseen la Ley Orgánica del Registro Civil para regular todo el
funcionamiento del mismo, es decir, su competencia, su estructura, control
entre otros.

Artículo 2: La presente Ley tiene las finalidades siguientes: 1. Asegurar los


derechos humanos a la identidad biológica y la identificación de todas las
personas. 2. Garantizar el derecho constitucional de las personas a ser
inscritas en el Registro Civil. 3. Crear un Sistema Nacional de Registro Civil
automatizado. 4. Brindar información que permita planificar políticas públicas
que faciliten el desarrollo de la Nación.

Está referido a las finalidades que tiene la presente Ley, tales como,
la manera con las cuales se aseguran los derechos humanos, su identidad
biológica y su identificación. Asimismo hace mención sobre la garantía del
Derecho Constitucional de las personas a ser inscritas en el Registro Civil.
Seguidamente menciona la creación del sistema del Registro Civil para la
Nación, totalmente automatizado.

2.3.3 Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes


Artículo 17: Todos los niños y niñas tienen el derecho a ser identificados o
identificadas, inmediatamente después de su nacimiento. A tal efecto, el
Estado debe garantizar que los recién nacidos y las recién nacidas sean
identificados o identificadas obligatoria y oportunamente, estableciendo el
vínculo filial con la madre. Parágrafo Primero. Las instituciones, centros y
servicios de salud, públicos y privados, deben llevar un registro de los casos de
nacimientos que se produzcan en los mismos, por medio de fichas médicas
individuales, en las cuales constará, además de los datos médicos pertinentes,
la identificación de recién nacido o recién nacida mediante el registro de su
impresión dactilar y plantar, y la impresión dactilar, nombre y la edad de la
madre, así como la fecha y hora de nacimiento del niño, sin perjuicio de otros
métodos de identificación,…
46
Con referencia a lo anterior esta ley consagra el Derecho del cual
gozan todos los niños y niñas a ser identificados o identificadas de manera
inmediata a su nacimiento. Para tal efecto el Estado velará porque los
recién nacidos y las recién nacidas sean debidamente identificados e
identificadas de manera obligatoria, quedando establecido el vínculo filial
con la madre; en ese mismo sentido los organismo que presten servicios de
salud, tanto públicos como privados, deben registrar los nacimientos que
ocurran en los mismos a través de un sistema que conste de fichas médicas
individuales, donde se pueda comprobar posteriormente toda la información
relacionadas con estos actos, en las cuales quedará constancia de: los
datos médicos, la identificación del recién nacido o la recién nacida a través
de su impresión dactilar y plantar, nombre y edad de la madre así como la
fecha y hora de su nacimiento.

Artículo 18. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser
inscritos o inscritas gratuitamente en el Registro del Estado Civil,
inmediatamente después de su nacimiento, de conformidad con la ley.
Parágrafo Primero. El padre, la madre, representantes o responsables deben
inscribir a quienes se encuentren bajo su patria potestad, representación o
responsabilidad en el Registro del Estado Civil. Parágrafo Segundo. El Estado
debe garantizar procedimientos gratuitos, sencillos y rápidos para la inscripción
oportuna de los niños y adolescentes en el Registro del Estado Civil. A tal
efecto, dotará oportunamente al mencionado registro de los recursos
necesarios para dicha inscripción. Asimismo, debe adoptar medidas
específicas para facilitar la inscripción en el Registro del Estado Civil, de
aquellos o aquellas adolescentes que no lo hayan sido oportunamente.

Como puede observarse todos los Niños, Niñas y Adolescentes


tienen Derecho a ser inscritos de manera gratuita en el Registro Civil, una
vez que haya ocurrido su nacimiento, como así lo demanda la ley. Es deber
tanto de la madre como del padre, representantes o responsables, registrar
a quienes estén bajo su Patria Potestad, Representación o Responsabilidad

47
en el Registro Civil. En tal sentido el Estado asegurará que la inscripción en
el mismo sea de manera gratuita y eficaz, para ello debe dotar a esta
institución de todos los mecanismo necesarios para tal efecto.

Artículo 53: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho


a la educación gratuita y obligatoria, garantizándoles las
oportunidades y las condiciones para que tal derecho se cumpla,
cercano a su residencia,...

Queda establecido el derecho que poseen los niños, niñas y


adolescentes de recibir una educación si la exigencia de costo alguno y
facilitada de manera tal que no existan discriminaciones y dentro del
perímetro de su lugar de residencia.

Artículo 54: El padre, la madre, representantes o responsables tienen la


obligación inmediata de garantizar la educación de los niños, niñas y
adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una
escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad con la ley, así como
exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso
educativo.

Esto significa que es deber y obligación de los padres,


representantes o responsables de los niños, niñas y adolescentes de
inscribirlos en una institución educativa y asimismo velar por el cumplimiento
y desarrollo de su proceso educativo, participando en todo lo concerniente
al mismo.

2.3.4 Ley Orgánica de Educación


Artículo 4: La educación como derecho humano y deber social fundamental
orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en
condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la
creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores
culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias
para apreciar, asumir y transformar la realidad. El Estado asume la educación
como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores
culturales de la venezolanidad.
48
En relación a esto se puede decir qué tanto el proceso educativo
como el cultura representa un derecho humano y fundamental en la
formación académica del individuo teniendo como fin primordial que se
constituyen el principal transmisor de todos los caracteres autóctonos de su
país para la transformación de su entorno y la prosecución de los valores
inmersos en los pasos de educativos.

Artículo 14: La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica,
inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la
construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y
la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de
nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustanciada
con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana,
caribeña, indígena, afrodescendiente y universal,...

La educación se debe asumir como un proceso de formación


personal y profesional del hombre; garantizada por el Estado para que se
implemente de manera gratuita integral y que de igual forma incluya todos
los sectores de la sociedad, difundiendo en ellos los valores cívicos y
morales para el desarrollo pleno de todos los venezolanos.

2.4 Definición de Término Básicos

Derecho: Se entiende por derecho al conjunto de normas de carácter


general que se dictan para dirigir a la sociedad a fin de solventar cualquier
conflicto de relevancia jurídica que se origine; estas normas son impuestas
de manera obligatoria y su incumplimiento puede acarrear una sanción.
(http://conceptodefinicion.de/derecho/).

49
Identidad: Conjunto de rasgos o características de una personas o cosa que
permiten distinguirla de otras en un conjunto.
(https://es.oxforddictionaries.com/definicion/identidad).

Niño (a):Dícese de todo ser humano que no ha alcanzado la adolescencia.


(https://es.wikipedia.org/wiki/Ni%C3%B1o).

Filiación: La filiación es el vínculo jurídico que existe entre dos personas


donde una es descendiente de la otra, sea por un hecho natural o por un
acto jurídico. Puede ser vista entre un padre y su hijo, o una madre y su hijo,
por lo que siempre es bilateral.
(https://estudiosjuridicos.wordpress.com/derecho-civil/la-filiacion/).

Nivel: Medida de una cantidad con referencia a una escala determinada. Niv
el de renta, de glucosa. (http://dle.rae.es/?id=QXQuTmp).

Conocimiento: Facultad del ser humano para comprender por medio de la


razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
(https://es.oxforddictionaries.com/definicion/conocimiento).

Registro: Documento donde se relacionan ciertos acontecimientos o cosas;


especialmente aquellos que deben constar permanentemente de forma
oficial. (https://es.oxforddictionaries.com/definicion/registro).

Acta: La palabra acta viene del latín y significa “los hechos”; luego, un acta
no es más que un testimonio escrito de los hechos ocurridos en cualquier
circunstancia: una reunión de consorcio, una asamblea de miembros de una
comisión directiva de cualquier entidad, una certificación del nacimiento de
50
una persona, etc. Es decir, hechos que se asientan por escrito y que resulta
importante registrar y conservar.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Acta_(documento) ).

Nacionalidad: Es un vínculo político jurídico que relaciona a un individuo


con un Estado determinado. (Fajardo, 2012).

Inscripción: Registro legal de un conjunto de datos o documentos.


(http://www.wordreference.com/definicion/inscribir).

Responsabilidad: Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho


para conocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente
por el mismo. (http://dle.rae.es/?id=WCqQQIf).

Garantía: obligación en ciertos casos por la que un ente, denominado


garante, se compromete a asegurar a la otra parte, una total tranquilidad en
el goce de una cosa, y a protegerla contra un eventual daño.
(http://www.abogadosconjuicio.com/glosario2/garantia/91.html).

Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual,


moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de
convivencia de la sociedad a la que pertenecen.
(https://es.oxforddictionaries.com/definicion/educacion).

Factor: Elemento, circunstancia, influencia, que contribuye a producir un


resultado. (https://es.oxforddictionaries.com/definicion/factor).

51
Sociocultural: Se utiliza el término sociocultural para hacer referencia a
cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y
culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento
sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las realizaciones humanas
que puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria como para darle
significado a la misma.
(https://www.definicionabc.com/social/sociocultural.php).

Identificación: La identificación está vinculada a la identidad, que es


el conjunto de los rasgos propios de un sujeto o de una comunidad. Dichos
rasgos caracterizan al individuo o al grupo frente a los demás. La identidad
es, por otra parte, la conciencia que un ser humano tiene respecto a sí
mismo. El documento oficial o la credencial que permite identificar a una
persona también se conocen como identificación. Dicho documento puede
ser un DNI(Documento Nacional de Identidad), una cédula o un registro,
dependiendo del caso y del país. (https://definicion.de/identificacion/).

Familia: La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos,


primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja. El Diccionario de la
Lengua Española la define, entre otras cosas, como un grupo de personas
emparentadas entre sí que viven juntas, lo que lleva implícito los conceptos
de parentesco y convivencia, aunque existan otros modos, como la
adopción. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el
elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Familia).

52
Reconocimiento: Se conoce como reconocimiento a la acción y efecto de
reconocer o reconocerse. El verbo refiere a examinar algo o alguien con
cuidado, a registrar algo para conocer su contenido, a confesar alguna
situación o a aceptar un nuevo estado de cosas.
(https://definicion.de/reconocimiento/).

Nacimiento: también llamado parto, es la culminación del embarazo (el


período de salida del bebé del útero materno). Es considerado por muchos
el inicio de la vida de un ser. La edad se define por este suceso en
muchas culturas. (https://es.wikiquote.org/wiki/Nacimiento).

Nombre: Palabra que sirve para designar los seres vivos o las cosas
materiales o mentales; gramaticalmente funciona en cuanto al género y al
número. (https://es.oxforddictionaries.com/definicion/nombre).

Fecha: La fecha es, en el sentido usual, una indicación de tiempo orientada


a definir un día único, en general en referencia al calendario gregoriano. Se
utiliza para señalar, junto a la indicación de hora, la existencia o el comienzo
o la finalización de un determinado evento temporal o, dependiendo del
contexto, un periodo de tiempo en el que transcurrió algo de importancia
histórica. (https://es.wikipedia.org/wiki/Fecha).

Padres: Progenitores de una progenie, esto es, al individuo o a los


individuos cuya reproducción, provoca la transmisión de una herencia
genética. ( https://es.wikipedia.org/wiki/Parental_(gen%C3%A9tica) ).

Importancia: Valor, interés o influencia de una cosa.


(https://es.thefreedictionary.com/importancia ).
53
Nacido: o recién nacido es un bebé que tiene 28 días o menos desde su
nacimiento, bien sea por parto o por cesárea.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Neonato).

Subsistema: Un subsistema es un sistema que es parte de otro sistema


mayor que lo contiene. En otras palabras, un subsistema es un conjunto de
elemento interrelacionados que, en sí mismo, es un sistema, pero a la vez
es parte de un sistema superior. Un sistema puede estar constituido por
múltiples componentes y subsistemas.
(http://www.alegsa.com.ar/Dic/subsistema.php).

Proceso: Significa progreso, avance, marchar, ir adelante, ir hacia un fin


determinado. Por ende, proceso está definido como la sucesión de actos o
acciones realizados con cierto orden, que se dirigen a un punto o finalidad,
así como también al conjunto de fenómenos activos y organizados en
el tiempo. (http://conceptodefinicion.de/proceso/).

Procedimiento: Actuación que se sigue mediante trámites judiciales o


administrativos. (https://es.wikipedia.org/wiki/De_oficio).

54
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo está relacionado con la metodología que se utilizó en la


realización de esta investigación, la cual comprende el diseño de la
investigación, nivel de investigación, población y muestra, fuente de
recolección de información, técnicas e instrumentos de recolección de
información, validez y confiabilidad del instrumento y finalmente las técnicas
de procesamiento y análisis de los datos.

3.1. Diseño de la Investigación

El presente trabajo estuvo inmerso dentro de la investigación de


campo, ya que las observaciones se efectuaron de forma directa y con la
presencia de los entes involucrados en el problema; de igual manera, todos
los datos recolectados se obtuvieron directamente de la población en
estudio.

Al respecto, Fidias (2006) define la Investigación de Campo como: “la


recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna”. (Pág. 31)

Entendida en estos términos, la investigación permite al investigador


obtener la información, pero no alterar las condiciones existentes. Los datos
fueron directamente de la fuente, en este caso delos padres y representantes
de los niños y Niñas de 1° a 3° grado del Subsistema Primaria de la U.E. “La
Inmaculada”.

55
3.2. Nivel de la Investigación

La investigación se realizó a través de un estudio de carácter


descriptivo, puesto que determinó la estructura de un fenómeno; en un
tiempo y un espacio, y al mismo tiempo permitió realizar un análisis preciso
del problema a investigar.

La investigación descriptiva, según Hernández (2007) “busca


especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier
fenómeno que se analiza. Describe tendencias de un grupo o población”.
(Pág. 131).

Es evidente entonces que este tipo de investigación la utiliza el


investigador cuando desea especificar detalladamente los caracteres que
representan el fenómeno o población a investigar.

3.3. Población y Muestra

La población estuvo conformada por ciento cincuenta (150) padres y


representantes de los niños y Niñas de 1° a 3° grado del Subsistema
Primaria de la U.E. “La Inmaculada”, municipio Sucre, estado Sucre. Año
Escolar 2017-2018.

Para este estudio, la población estuvo identificada como se muestra


en el cuadro N° 1

56
Cuadro N°1: Población en Estudio:

GRADOS Y SECCIONES N° DE REPRESENTANTES


1° “A” 25
1° “B” 25
2° “A” 25
2° “B” 25
3° “A” 25
3° “B” 25
TOTAL 150

En este sentido Arias (2006) define la población como “un conjunto


finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación” (Pág. 81)

Esto significa, que la población estuvo representada por el número


total de representantes existentes en el área de estudio y que fueron objeto
de análisis para buscar la solución al problema. Es preciso señalar que
como la investigación se llevó a cabo sólo con los 150 representantes de 1° a
3° grado pertenecientes al turno de la mañana; se tomó como muestra el
total de esa población, por lo tanto no se realizó ningún muestreo.

3.4. Fuente de Recolección de Información

Para Arias (2006) la fuente es “todo lo que suministra datos e


información. Según su naturaleza, las fuentes de información pueden ser
57
documentales (proporcionan datos secundarios), y vivas (sujetos que
aportan datos primarios)”. (Pág. 27).

Para la realización de esta investigación se utilizaron fuentes primarias


y secundarias:

3.4.1. Fuentes Primarias:

Estuvieron conformadas por la obtención de la información


directamente al campo de estudio, es decir, mediante la observación que se
realizó en la U.E “La Inmaculada”, para la obtención de resultados confiables.

3.4.2 Fuentes Secundarias

Se obtuvieron debido a la indagación que se realizó en libros, leyes,


trabajos de investigación o materiales que sustentaron a investigación.

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

En ese sentido Arias (2006) las técnicas de recolección de datos “son


las distintas formas o maneras de obtener la información”. (Pág. 111). Los
instrumentos según el autor antes referido “son los medios materiales que se
emplean para recoger y almacenar la información”.

Con referencia a lo anterior las técnicas utilizadas fueron la


observación directa. Según Arias (2006) consiste en “visualizar o captar
mediante la vista, en forma sistemática cualquier hecho, fenómeno o
situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad en función de
unos objetivos de investigación preestablecidos”. (Pág. 67).
59
Así mismo se utilizó la técnica de la encuesta en la modalidad de
cuestionario. En efecto, Fidias (2006) define el cuestionario como “la
modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un
instrumento o formato en papel contentivo de una serie preguntas”. (Pág.
74). Resulta oportuno destacar que este recurso utilizado por el investigador
para recopilar información, contiene una serie de interrogantes a través de la
que se obtiene información precisa sobre la situación en estudio.

Es importante señalar que se aplicó un (1) instrumento en la


modalidad de cuestionario para la recolección de la información necesaria en
esta investigación, que fue aplicado a los padres y representantes de los
niños y Niñas de 1° a 3° grado del Subsistema Primaria para darle solución al
problema planteado.

3.6 Validez y Confiabilidad del Instrumento de Recolección de Datos

Según Fidias (2006) “la validez del instrumento significa que las
preguntas o ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos
de la investigación”. Esto implica que las preguntas deben estar directamente
relacionadas con lo que se pretende indagar a través de los objetivos de la
investigación. (Pág. 79).

Así mismo, en este caso se utilizó como método de validez el Juicio de


Expertos que según Sabino (1992) “es un instrumento de medición a través
del cual los expertos aportan observaciones y recomendaciones necesarias
en relación a claridad, congruencia, no tendenciosidad, contenido y
redacción de ítems, para mejorarlas”. (Pág. 68)

60
3.7. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.

En relación a las técnicas de procesamiento y análisis de datos Arias


(2006) afirma que “se describen las distintas operaciones a las que serán
sometidas los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y
codificación, si fuere el caso”, (Pág. 55). Cabe destacar que los datos fueron
tabulados de forma manual, registrados y clasificados en cuadros y gráficos
de frecuencia absoluta y porcentual; tomándose como base referencial la
alternativa de mayor frecuencia para la interpretación de los mismos.

61
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se analizaron los datos obtenidos de la encuesta, que


según Hernández (1998), “se refiere a la descripción de las distintas
operaciones a las cuales serán sometidas los datos” (Pág. 207), la cual es
aplicada en la institución para analizar el nivel de conocimiento sobre la
importancia del derecho a la identidad que poseen los padres y
representantes de los niños y Niñas de 1° a 3° grado del Subsistema
Primaria de la U.E. “La Inmaculada”, Municipio Sucre, Estado Sucre.
Año Escolar 2017-2018 donde se llevaron a cabo las siguientes actividades:
1. Diseño de la encuesta.
2. Validación por los expertos en el área.
3. Fue aplicada a 150 padres y representantes.

Una vez recolectados los datos, los mismos fueron organizados de la


siguiente manera:

1. Se mostraron a través de cuadros.


2. Se realizaron gráficas de barras.
3. Finalmente el análisis de cada ítem.

Es oportuno señalar que los resultados que se presentan evidencian


las respuestas que responden a los objetivos específicos planteados en esta
investigación y son las siguientes:
1. Aspectos socioculturales
2. Aspectos Legales
3. Afectación por la falta de identidad
62
4.1. Aspectos Socioculturales

Las variables que se analizaron en este capítulo son de naturaleza


socioculturales: género, edad, estado civil, religión, nivel de instrucción,
condición laboral, dependencia económica y tipo de vivienda en la que
residen.

Así pues se debe tener en cuenta que cuando se aplica el adjetivo


sociocultural se está relacionando la actividad o disciplina en cuestión con la
cultura de una determinada sociedad. Para esto se tienen en cuenta las
acciones del grupo social analizado dentro del marco geográfico
correspondiente. Y partiendo de allí se lo ve en cuanto a su organización
social, arte, instituciones, pautas de comportamiento o morales, estructuras
de pensamientos, sistemas educativos, avances tecnológicos o científicos,
religiones y creencias, entre otras expresiones. En este sentido no se toma
ningún tipo de valoración comparativa de una sociedad con otra, sino que
simplemente se observa el desarrollo cultural intrínseco dentro de cada
grupo social y la interacción entre sus miembros entre sí así como con otras
sociedades. https://diccionarioactual.com/sociocultural/.

De acuerdo a lo antes mencionado la autora encaminó la idea de


conocer, cuales son los aspectos socioculturales de los padres y
representantes de los niños y niñas de 1° a 3° grado del subsistema primaria
de la U.E “La Inmaculada”.

63
CUADRO N° 1

SEXO DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES CONSULTADOS EN LA


U.E “LA INMACULADA”, PERÍODO ESCOLAR AÑO 2017- 2018.

SEXO A %
Masculino 122 19%
Femenino 28 81%
TOTAL………………………… 150 100%
Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la Autora (2018)

GRÁFICO N°1

SEXO
90%
80%
70%
60%
50%
40% 81%
30%
20%
10% 19%
0%
Masculino Femenino

Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la Autora (2018)

64
En el cuadro y gráfico N° 1 se evidencia el sexo de los padres y
representantes de los niños y niñas de 1° a 3° grado del Subsistema Primaria
de la U.E. “La Inmaculada”. Los datos obtenidos confirman que el 81% de los
padres y representantes está representado por la población femenina y el
19% está representado por la población masculina.

Del planteamiento anterior se infiere que el mayor número de los


padres y representantes entrevistados está constituido por la población
femenina, lo que indica que la igualdad de género ha avanzado en los
últimos decenios. Las reformas graduales y la labor persistente de quienes
defienden los derechos de la mujer están dando sus frutos. Como se refleja
en la encuesta la mayoría son mujeres lo que implica que estas a lo largo del
tiempo son las que han llevado en ocasiones la dirección en el hogar, incluso
a falta de un padre pueden manejar de la manera más idónea la crianza de
un niño o niña, lo que va adquiriendo una representación cada vez más
proporcional.

65
CUADRO N° 2

EDAD DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES CONSULTADOS EN LA


U.E “LA INMACULADA”, PERÍODO ESCOLAR AÑO 2017- 2018.

EDAD A %
De 20 a 30 años 117 78%
De 31 años o más 33 22%
TOTAL………………………… 150 100%
Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la autora (2018).

GRÁFICO N°2

EDAD
90%
80%
70%
60%
50%
40% 78%
30%
20%
10% 22%
0%
20 a 30 años 31 años o más

Fuente: Encuesta. Datos tabulados por la autora (2018).

66
En el cuadro y N° 2 se muestran las edades de los padres y
representantes de los niños y niñas de 1° a 3° grado del Subsistema Primaria
de la U.E. “La Inmaculada”. El 78 % está representado por edades que
oscilan entre 20 a 30 años, mientras que el 22 % están en el grupo de 31
años o más. En Venezuela, el 23 % de la población está representado por
personas con edades que oscilan de 20 a 30 años de edad.
https://www.indexmundi.com/es/venezuela/distribucion_por_edad.html

Desde distintos enfoques y disciplinas se han delimitado etapas o


períodos del ciclo de ida de los humanos. De acuerdo a Tanner (1996), el
criterio más simple para definir tales etapas es la edad cronológica. De
acuerdo a este criterio se puede deducir que el hecho de que el mayor
porcentaje de padres con edades de 20 a 30 años implica que quizás el nivel
de conocimiento y la madurez en estas edades en relación a la importancia
de presentar a los niños y niñas antes el Registro Civil sea mayor debido a
que suponen una mayor oportunidad en el desarrollo físico e intelectual, es
decir, una instrucción más actualizada con respecto a los derechos de los
niños y niñas y el hecho de brindarles protección con el registro de su
identidad.

La identidad le permite al ser humano como ser independiente


competitivo y responsable de sus obligaciones, resolver sus problemas en
forma constructiva proceso que le ayuda a prepararse en la sociedad de la
cual forma parte.

67
CUADRO N°3

ESTADO CIVIL, DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES CONSULTADOS


EN LA U.E. “LA INMACULADA”, PERÍODO ESCOLAR AÑO 2017 – 2018.

ESTADO CIVIL A %
Soltero (a) 101 67%
Casado (a) 21 14%
Unido (a) 20 13%
Divorciado (a) 6 4%
Viudo (a) 2 1%

TOTAL………………………… 150 100%


Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la autora (2018).

GRÁFICO N°3

ESTADO CIVIL
80%
70%
60%
50%
40%
30% 67%
20%
10% 14% 4%
13% 1%
0%
Soltero (a) Casado (a) Unido (a) Divorciado Viudo
(a)

Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la autora (2018).

68
En el cuadro N° 3, se puede visualizar que el estado civil de los padres
y representantes de los niños y niñas de 1° a 3° grado del subsistema
primaria de la U.E “La Inmaculada”, el 67% manifestó estar soltero (a), el
14% están casados (as), un 13% manifestó estar unidos (as), un 4% se
encuentra divorciado y el 1% esta viudo.

En relación a lo antes señalado observamos que la mayoría de los


padres y representantes no están casados y esto implica que se debe a
factores como el embarazo en adolescentes, la responsabilidad de crianza
de hijos a temprana edad, entre otros. De lo cual se deduce que son
personas que no han asumido el conjunto de deberes y derechos en relación
con sus hijos, lo cual comprende su cuidado, desarrollo integral y su
identidad.

Aguilar (2012): se llama estado civil de una persona, al conjunto de


cualidades que producen consecuencias jurídicas y que se refieren a la
posición de un individuo dentro de una comunidad política, a su condición
dentro de la familia y a la persona considerada en sí misma.

En Roma, la personalidad jurídica resultaba de la acumulación por


parte de un individuo de los tres status: status libertatis, status civitatis y
status familiae, es decir, hombre libre, ciudadano romano y jefe de familia.
Es por esto que el Estado Civil constituye la situación jurídica de un
individuo, en función de dos grupos sociales de los cuales necesariamente
forman parte: La Nación y La Familia.

69
CUADRO N°4

RELIGIÓN, DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES CONSULTADOS EN


LA U.E. “LA INMACULADA”, PERÍODO ESCOLAR AÑO 2017 – 2018.

RELIGIÓN A %
Católica 130 87%
Evangélica 15 10%
Testigo de Jehová 5 3%
Ateo 0 0%
Otras Religiones 0 0%

TOTAL………………………… 150 100%


Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la autora (2018)

GRÁFICO N°4

RELIGIÓN
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 87%
30%
20%
10%
10% 3% 0% 0%
0%
Católica Evangélica T. de Jehová Ateos Otra religión

Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la autora (2018)

70
En el cuadro N° 4, se evidencia que la religión de los padres y
representantes de los niños y niñas de 1° a 3° grado del subsistema primaria
de la U.E “La Inmaculada”, el 87% manifestó ser católico, el 10% son
evangélicos, un 3% manifestó ser Testigo de Jehová, un 0% son ateos y el
0% es de otra religión.

Por lo antes expuesto la religión puede definirse como un sistema


cultural de comportamientos y prácticas, visiones, ética y organización social,
que relaciona una categoría existencial. La palabra religión se utiliza en
algunas ocasiones como sinónimo de fe, sistema de creencias o a veces
un conjunto de deberes; sin embargo, en las palabras de Émile Durkheim, la
religión difiere de la creencia privada en que se trata de “algo eminentemente
social” https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n.

Los debates sobre las fronteras entre la religión y el derecho han


adquirido una gran importancia debido a cómo influye lo sagrado en las
situaciones jurídicas. No puede negarse que dicha influencia la puede
transmitir una iglesia a sus miembros, modificando en casos los aspectos
morales, su pluralidad, valoraciones y creencias. Lo que hace a la religión
algo imprescindible para un sistema social.

71
CUADRO N°5

NIVEL DE INSTRUCCIÓN, DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES


CONSULTADOS EN LA U.E. “LA INMACULADA”, PERÍODO ESCOLAR
AÑO 2017 – 2018.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN A %
Primaria 23 15%
Secundaria 120 80%
Superior 7 5%
TOTAL………………………… 150 100%
Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la Autora (2018).

GRÁFICO N°5

NIVEL DE INSTRUCCIÓN
90%
80%
70%
60%
50%
40% 80%
30%
20%
10% 15%
0% 5%
Primaria Secundaria Superior

Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la Autora (2018).

72
En el cuadro N° 5, se puede visualizar que el nivel de instrucción de
los padres y representantes de los niños y niñas de 1° a 3° grado del
subsistema primaria de la U.E “La Inmaculada”, el 80% posee un nivel de
instrucción de secundaria, el 15% un nivel de instrucción primaria y un 5%
tienen un nivel de instrucción superior.

De acuerdo a lo anterior, es evidente que un porcentaje significativo


de los padres y representantes posee un nivel de instrucción secundaria de
lo que se deduce que pueden tener un conocimiento básico sobre la
importancia del derecho a la identidad y del registro civil.

El nivel de instrucción de una persona es el grado más elevado de


estudios realizados o en curso, sin tener en cuenta si se han terminado o
están provisional o definitivamente
incompletos. http://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_165/elem_2376/
definicion.html. En otras palabras se habla de nivel de instrucción para
hacer referenciaal grado académico que se ha sido alcanzado por un ser
humano a lo largo de toda su vida.

73
CUADRO N°6

CONDICIÓN LABORAL, DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES


CONSULTADOS EN LA U.E. “LA INMACULADA”, PERÍODO ESCOLAR
AÑO 2017 – 2018.

CONDICIÓN LABORAL A %
Si trabaja 47 31%
No trabaja 98 65%
No contestó 5 3%
TOTAL………………………… 150 100%
Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la Autora (2018).

GRÁFICO N°6

CONDICIÓN LABORAL
70%

60%

50%

40%

30% 65%

20%
31%
10%

0% 3%
Si trabaja No trabaja No Contestó

Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la Autora (2018).

74
En el cuadro N° 6, es notorio que la condición laboral de los padres y
representantes de los niños y niñas de 1° a 3° grado del subsistema primaria
de la U.E “La Inmaculada”, el 65% no posee empleo, el 31% si trabaja y un
3% no respondió.

Atendiendo a lo antes mencionado, se infiere que el mayor porcentaje


padres y representantes se encuentran en condición de desempleo, lo que
constituye un limitado acceso a sus necesidades básicas e influye en su
desenvolvimiento y en la realización de otras actividades relevantes de la
vida diaria del ser humano.

Dentro de este orden de ideas, se entiende por trabajo todo tipo de


acción realizada por el hombre independientemente de sus características o
circunstancias; significa toda la actividad humana que se puede o se debe
reconocer como trabajo entre las múltiples actividades de las que el hombre
es capaz y a las que está predispuesto por la naturaleza misma en virtud de
su humanidad. Desde el punto de vista individual, el trabajo es todo lo que el
hombre hace para su satisfacción, alegría y bienestar; toda la gama de
actividades que satisfacen sus necesidades primarias, así como alcanzar la
riqueza material y espiritual para el mismo, los suyos y
su país.http://conceptodefinicion.de/trabajo/ .

75
CUADRO N° 7

OTRO INGRESO ECONÓMICO QUE RECIBEN, LOS PADRES Y


REPRESENTANTES CONSULTADOS EN LA U.E. “LA INMACULADA”,
PERÍODO ESCOLAR AÑO 2017 – 2018.

OTRO INGRESO ECONÓMICO A %


Si 39 26%
No 85 57%
No contestó 26 17%
TOTAL………………………… 150 100%
Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la Autora (2018).

GRÁFICO N°7

RECIBES OTRO INGRESO ECONÓMICO?


60%

50%

40%

30% 57%

20%
26%
10% 17%

0%
Si No No Contestó

Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la Autora (2018).

76
En el cuadro N° 7, Se hace evidente que los padres y representantes
de los niños y niñas de 1° a 3° grado del subsistema primaria de la U.E “La
Inmaculada”, el 57% no recibe otro ingreso económico, el 26% si lo hacen y
un 17 % no contestó esta interrogante.

Del planteamiento anterior, se deduce que la gran mayoría de padres


y representantes no reciben otro ingreso económico que no sea el que
proviene de un empleo fijo, en todo caso. Es decir, que a falta de un empleo
estas personas pudiesen encontrarse limitadas para medianamente cubrir
sus necesidades básicas.

Para cualquiera que sólo tiene un empleo con un salario fijo, hay
momentos difíciles en que ocurren cosas no planificadas que requieren
gastar dinero. Sin ese único empleo, la vida sería muy difícil, que es la razón
por la cual más y más personas buscan fuentes de ingreso adicionales. Estas
fuentes adicionales proveen de seguridad financiera. Un flujo adicional no
necesariamente implica obtener otro empleo, ya que, existe una gran
cantidad de formas de obtener un ingreso sin hallarlo.
https://www.cuidatudinero.com/13121010/que-es-una-fuente-de-ingresos

77
CUADRO N° 8

TIPO DE VIVIENDA EN LA QUE RESIDEN, LOS PADRES Y


REPRESENTANTES CONSULTADOS EN LA U.E. “LA INMACULADA”,
PERÍODO ESCOLAR AÑO 2017 – 2018.

TIPO DE VIVIENDA A %
Casa 86 57%
Apartamento 17 11%
Improvisada 47 31%
Quinta 0 0%
TOTAL………………………… 150 100%
Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la Autora (2018).

GRÁFICO N° 8

TIPO DE VIVIENDA EN LA QUE RESIDES?


60%

50%

40%

30% 87%

20% 31%

10%
11%
0%
0%
Casa Apartamento Improvisada Quinta

Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la Autora (2018).

78
En el cuadro N° 8, Se identifica que los padres y representantes de los
niños y niñas de 1° a 3° grado del subsistema primaria de la U.E “La
Inmaculada”, el 87% reside en casas, el 31% residen en viviendas
improvisadas y un 11 % lo hacen en apartamentos.

En el marco de las observaciones anteriores, se puede señalar que la


gran mayoría de padres y representantes residen en casa y viviendas
improvisadas. Es importante señalar que durante la niñez el ser humano
necesita un espacio cubierto y cerrado que le sirva como refugio y descanso
y que mejor manera de obtenerlo que a través de sus padres y responsables
como los primeros encargados en velar por su seguridad. Una vivienda que
si bien no sea algo en un grado óptimo al menos le garantice los servicios
básicos necesarios que le brinden calidad de vida a fin de que puedan tener
un crecimiento sano y digno.

De acuerdo a Dopazo, Roselló y Souto (2003), “la vivienda es uno de


los problemas fundamentales con el cual se enfrenta el ser humano, pues
supone una respuesta a la necesidad de cobijarse, organizarse socialmente
como familia, o bien adquirir una propiedad en la sociedad de consumo”.

79
4.2. Aspectos Legales
Es importante explicar que todo lo existente en nuestro mundo se
encuentra sujeto a ser investigado, por lo tanto se entiende que puede ser
objeto de una investigación. El Derecho tampoco escapa a esta realidad. La
investigación jurídica es, pues, aquella que tiene por objeto el estudio de los
aspectos legales de un fenómeno determinado.

Ahora bien eso factores son: La normatividad, que no es más que el


ordenamiento jurídico y su ciencia, La facticidad, que se refiere a los hechos
que dan lugar y nacimiento al fenómeno objeto de estudio relacionándolo con
ciertas normas y por tal razón enmarcándolo dentro de las mismas y por
último el ámbito Jurídico-descriptivo, que consiste en aplicar “de manera
pura” el análisis jurídico a un tema, es decir, consiste en descomponerlo en
tantas partes como sea posible.

De acuerdo a lo antes mencionado la autora se trazó la idea de


conocer, los aspectos legales que influyen en el nivel de conocimiento sobre
la importancia del derecho a la identidad que poseen los padres y
representantes de los niños y niñas de 1° a 3° grado del Subsistema Primaria
de la U.E. “La Inmaculada”.

80
CUADRO N° 9

CONOCIMIENTO SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE


POSEEN LOS PADRES Y REPRESENTANTES CONSULTADOS EN LA
U.E. “LA INMACULADA”, PERÍODO ESCOLAR AÑO 2017 – 2018.

CONOCIMIENTO SOBRE LOS A %


DERECHOS
Si 65 43%
No 48 32%
No contestó 37 25%
TOTAL………………………… 150 100%
Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la Autora (2018).

GRÁFICO N° 9

CONOCE USTED LOS DERECHOS DE LOS


NIÑOS Y NIÑAS?
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20% 43%
15% 32%
25%
10%
5%
0%
Si No No Contestó

Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la Autora (2018).

81
En el cuadro N° 9, se observa claramente que el 43% de los padres y
representantes de los niños y niñas de 1° a 3° grado del subsistema primaria
de la U.E “La Inmaculada”, si conocen los derechos de los niños y niñas
mientras que el 32% dicen no conocerlos y el 25% de los mismos se
abstuvieron de contestar este ítem.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, puede entenderse


que la mayoría de los padres y representantes de los niños y niñas de 1° a 3°
grado del subsistema primaria de la U.E “La Inmaculada”, pudiesen conocer
de manera general los derechos que tienen los niños y niñas, es decir,
relacionarlos sólo con los derechos y obligaciones básicas de sostén y
educación de los hijos como la responsabilidad de crianza, la manutención y
la educación misma.

Los derechos del niño son un conjunto de normas jurídicas que


protegen a los niños y niñas. Todos y cada uno de los derechos de la
infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede
vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos
consagran los derechos de la infancia en el ámbito internacional, entre ellos
la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos
del Niño. https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_del_ni%C3%B1o .

La idea detrás de la definición anterior implica(de igual manera que


todos los textos referentes al bienestar infantil) es que los niños son seres
humanos dignos y con derechos por lo tanto los principales encargados de
resguardar y velar porque se cumplan son sus padres y el Estado, siendo
este último el resguardo de ambos, de los padres y de sus hijos.
82
CUADRO N° 10

CONOCIMIENTO QUE POSEEN SOBRE EL DERECHO A LA IDENTIDAD,


LOS PADRES Y REPRESENTANTES CONSULTADOS EN LA U.E. “LA
INMACULADA”, PERÍODO ESCOLAR AÑO 2017 – 2018.

CONOCIMIENTO SOBRE EL DERECHO A


LA IDENTIDAD A %
Si 37 25%
No 74 49%
No contestó 39 26%
TOTAL………………………… 150 100%
Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la Autora (2018).

GRÁFICO N° 10

SABE USTED LO QUE SIGNIFICA EL


DERECHO A LA IDENTIDAD DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS?
60%
50%
40%
30%
49%
20%
10% 25% 26%

0%
Si No No Contestó

Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la Autora (2018).

83
En el cuadro N° 10, es evidente que el 49% de los padres y
representantes de los niños y niñas de 1° a 3° grado del subsistema primaria
de la U.E “La Inmaculada”, si conocen el Derecho a la Identidad de los niños
y niñas mientras que el 25% dicen no conocerlos y el 26% de los mismos se
abstuvieron de contestar la pregunta.

Dada las condiciones que anteceden, es notorio que la mayoría de los


padres y representantes de los niños y niñas de 1° a 3° grado del subsistema
primaria de la U.E “La Inmaculada”, si conocen en forma general los
derechos que tienen los niños y niñas, sin embargo es importante precisar
que no conocen a profundidad el Derecho a la Identidad, ya que, si se
relaciona la cantidad de personas que no lo conocen con las que no
contestaron, expresaría esta cifra que es mayor el desconocimiento del
mismo, lo que pudiese acarrear el privarlos en ocasiones de tener un
nombre, de dar fe de su filiación, de su nacionalidad y de ser reconocidos
como titulares de sus propios derechos.

Siguiendo el orden de ideas, el desconocimiento del derecho a la


identidad implica la exclusión de los niños y niñas de las políticas sociales
planificadas por el Estado en pro del bienestar de los mismos. La identidad
de una persona es el conocimiento de su origen, de saber quiénes son sus
padres, su país o ciudad de nacimiento, y el marco familiar que conformó su
entorno al venir al mundo.https://derecho.laguia2000.com/parte-
general/derecho-a-la-identidad

84
CUADRO N° 11

CONOCIMIENTO SOBRE QUE ES EL REGISTRO CIVIL QUE POSEEN


LOS PADRES Y REPRESENTANTES CONSULTADOS EN LA U.E. “LA
INMACULADA”, PERÍODO ESCOLAR AÑO 2017 – 2018.

CONOCIMIENTO SOBRE EL REGISTRO A %


CIVIL
Si 58 39%
No 49 33%
No contestó 43 29%
TOTAL………………………… 150 100%
Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la Autora (2018).

GRÁFICO N° 11

CONOCE USTED LO QUE ES EL REGISTRO


CIVIL?
45%
40%
35%
30%
25%
20% 39%
15% 33%
29%
10%
5%
0%
Si No No Contestó

Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la Autora (2018).

85
En el cuadro N° 11, se puede evidenciar que el 39% de los padres y
representantes de los niños y niñas de 1° a 3° grado del subsistema primaria
de la U.E “La Inmaculada”, si conocen qué es el Registro Civil, mientras que
el 33% dicen no conocer que es y el 29% dio respuesta a la pregunta
realizada.

Las afirmaciones anteriores sugieren que el mayor porcentaje de


padres y representantes si conocen que es el Registro Civil, esto indica que
tienen idea de la existencia de esta institución, donde se ubica y para qué
tiene que acudir a la misma. No obstante existe una representación
considerable entre las personas que no lo conocen y aquellas que no
contestaron este ítem, lo que permite deducir que existe una gran
desinformación al respecto del tema.

El Registro Civil es un grupo administrativo o servicio público,


encargado de dejar constancia de los hechos o actos relativos al estado
civil de las personas físicas, así como otros que las leyes le encomienden.
Señala Aguilar, (2005), que entre los antecedentes históricos del registro civil
se pueden mencionar los registros organizados por Servio Tulio y también los
registros domésticos y censos romanos. Sin embargo, éstos tenían fines
muchos más restringidos que el Registro Civil.
https://temasdederecho.wordpress.com/2012/06/04/el-registro-civil/ .

86
CUADRO N° 12

CONOCIMIENTO SOBRE LA FUNCIÓN DEL REGISTRO CIVIL QUE


POSEEN, LOS PADRES Y REPRESENTANTES CONSULTADOS EN LA
U.E. “LA INMACULADA”, PERÍODO ESCOLAR AÑO 2017 – 2018.

¿SABE USTED QUE SE HACE EN EL A %


REGISTRO CIVIL?
Si 63 42%
No 51 34%
No contestó 36 24%
TOTAL………………………… 150 100%
Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la Autora (2018).

GRÁFICO N° 12

CONOCE USTED LO QUE SE HACE EN EL


REGISTRO CIVIL?
45%
40%
35%
30%
25%
20% 42%
15% 34%
10% 24%
5%
0%
Si No No Contestó

Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la Autora (2018).

87
En el cuadro N° 12, se pone en manifiesto que el 42% de los padres y
representantes de los niños y niñas de 1° a 3° grado del subsistema primaria
de la U.E “La Inmaculada”, si conocen qué se hace en el Registro Civil,
mientras que el 34% dicen no conocer que se hace y el 24% no dio
respuesta al ítem realizado.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando se


puede deducir que la mayoría de los padres y representantes de los niños y
niñas de 1° a 3° grado del subsistema primaria de la U.E “La Inmaculada” si
tienen conocimiento de lo que se hace en el Registro Civil, es decir,
entienden en su mayoría, las funciones que desempeña esta institución y
para que las desempeña. Así mismo tienen conocimiento de cómo dicha
institución presta servicios a la ciudadanía, labor que implica el registro de
nacimientos, matrimonios, cartas de soltería entre otros.

Es oportuno señalar que de igual manera, existe un desconocimiento


proporcional de una cantidad considerable de padres y representantes que
no conocen de la existencia del Registro civil, lo que constituye una razón en
ocasiones para que no se lleve a cabo el Registro de niños y niñas, debido a
que no tienen idea de que deben hacerlo y donde deben hacerlo.

Resalta Calvo B. (2009) que el Registro Civil, bien organizado, puede


y debe prestar grandes servicios, tanto en la esfera del Derecho Público (p.
ej.: en relación con el servicio militar, la elaboración de listas electorales,
etc.), como del Derecho Privado (p. ej.: en Derecho de Familia en relación
con los impedimentos matrimoniales, los derechos y deberes derivados del
parentesco, etc.; en el Derecho Patrimonial, en relación con la capacidad
negocial, etc.).
88
CUADRO N° 13

CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DE PRESENTAR A LOS


NIÑOS Y NIÑAS ANTE EL REGISTRO CIVIL, QUE POSEEN LOS PADRES
Y REPRESENTANTES CONSULTADOS EN LA U.E. “LA INMACULADA”,
PERÍODO ESCOLAR AÑO 2017 – 2018.

CONOCIMIENTO SOBRE PRESENTAR A %


Si 55 37%
No 48 32%
No contestó 47 31%
TOTAL………………………… 150 100%
Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la Autora (2018).

GRÁFICO N° 13

CREE UD. QUE ES IMPORTANTE PRESENTAR


A LOS NIÑOS Y NIÑAS ANTES EL REGISTRO
CIVIL?
38%

36%

34%

32% 37%

30% 32%
31%
28%
Si No No Contestó

Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la Autora (2018).

89
En el cuadro N° 13, se observa que los padres y representantes de los
niños y niñas de 1° a 3° grado del subsistema primaria de la U.E “La
Inmaculada”, el 37% si conocen la importancia de presentar a los niños y
niñas en el Registro Civil, mientras que el 32% dicen no saber por qué es
importante y el 31% no dio respuesta.

Del anterior planteamiento se deduce que, de acuerdo al análisis de


los resultados el mayor porcentaje de padres y representantes de los niños y
niñas de 1° a 3° grado del subsistema primaria de la U.E “La Inmaculada”, si
consideran que es importante el hecho de representar a los niños y niños
antes el Registro Civil, lo que implica que entienden que de no hacerlo
estarían cercenándolos de gozar de oportunidades como la de entrar la
escuela, obtener su identificación entre otras.

En relación a lo anterior, el Registro Civil tiene por finalidad servir de


fuente de información sobre el estado de las personas y suministrar medios
probatorios de fácil obtención y señalada eficacia para demostrar el estado
de las mismas. Conocidos los numerosos e importantes efectos del estado
civil se comprenderá la enorme importancia de contar con una fuente de
información y con unos medios probatorios que permitan al Estado, a los
terceros y al propio sujeto conocer el estado civil de las personas y probarlo
sin tener que recurrir a pesquisas y pruebas de dudoso
valor.https://temasdederecho.wordpress.com/2012/06/04/el-registro-civil/ .

90
CUADRO N° 14

CONOCIMIENTO SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE


IDENTIDAD QUE POSEEN, LOS PADRES Y REPRESENTANTES
CONSULTADOS EN LA U.E. “LA INMACULADA”, PERÍODO ESCOLAR
AÑO 2017 – 2018.

CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE A %
IDENTIDAD
Si 22 22%
No 36 36%
No contestó 42 42%
TOTAL………………………… 150 100%
Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la Autora (2018).

GRÁFICO N° 14

TIENE UD. CONOCIMIENTO SOBRE LAS


CONSECUENCIAS QUE TRAE LA FALTA DE
IDENTIDAD?
50%

40%

30%

20% 42%
36%
10% 22%

0%
Si No No contestó

Fuente: Encuesta. Datos Tabulados por la Autora (2018).

91
En el cuadro N° 14, se evidencia que los padres y representantes de
los niños y niñas de 1° a 3° grado del subsistema primaria de la U.E “La
Inmaculada”, el 42% no contestó nada acerca de conocer cuáles son las
consecuencias que implica falta de identidad, mientras que el 36% dice no
saberlas y el 22% si manifestó tener conocimientos sobre ello.

Dentro de este orden de ideas, se evidencia que existe una cantidad


considerable de padres y representantes que no tienen el conocimiento
necesario de las consecuencias que pudiese acarrear el hecho de no
presentar a los Niñas y Niñas en el Registro Civil, lo que significaría
cercenarles el Derecho a la identidad como precepto constitucional
fundamental, haciéndolos invisibles ante la sociedad en la que se
desenvuelven.

Desde el momento en el que nacen, los niños y las niñas necesitan


forjarse una identidad. Para ello, el primer paso es inscribir el nacimiento en
los registros públicos y de esa forma contar con un nombre y una
nacionalidad. El registro civil universal es la base para que las personas
accedan a todos los demás derechos. Además, el registro es un elemento
esencial en la planificación nacional a favor de la infancia, porque ofrece
datos demográficos sobre los cuales diseñar estrategias en pro de su
desarrollo.

92
CONCLUSIONES

Una vez realizados el planteamiento y el análisis de las preguntas a


los padres y representantes de los niños y Niñas de 1° a 3° grado del
Subsistema Primaria de la U.E. “La Inmaculada”, Municipio Sucre, Estado
Sucre. Año Escolar 2017-2018 se llegó a las siguientes conclusiones
derivadas, de los aspectos socioculturales, de los aspectos legales y de la
afectación por falta de identidad en base a los resultados obtenidos:

En cuanto a los aspectos socioculturales: Es evidente que la


mayoría de los padres y representantes es del sexo femenino, con edades
que oscilan entre los 20 y 30 años, solteros, de religión católica, con un nivel
de instrucción en educación secundaria. Así mismo el mayor porcentaje de
ellos se encuentra desempleado, no percibiendo algún otro ingreso
económico con el cual sostener sus necesidades más inmediatas; en
relación al tipo de vivienda, la mayor parte reside en casas.

En los que respecta a los aspectos legales: Se evidenció que los


padres y representantes conocen de manera general algunos derechos de
los niños y niñas, asumiéndolos como los que cubren sólo sus necesidades
básicas (alimentación, educación, entre otros); en lo que se refiere a su
conocimiento sobre el derecho a la identidad, es preciso señalar que
desconocen su significado ya sea por no vincularlo con los derechos
fundamentales de los niños y niñas, o por no manejar una información amplia
y precisa sobre la importancia de este derecho. En cuanto al Registro Civil y
su funcionamiento cabe destacar que identifican esta institución, así como
los trámites que han de realizarse en la misma.

93
De igual manera reconocen que es importante presentar a los niños y
niñas ante esta institución; independientemente de no identificar este hecho
como la primera fase para garantizar a los niños y niñas el derecho a la
identidad.

En lo que se refiere a los aspectos que describen la afectación por la


falta de identidad en los niños y niñas, los padres y representantes
manifestaron no poseer un conocimiento suficiente sobre las consecuencias
derivadas del hecho de no garantizarles a los niños y niñas el derecho a la
identidad.

94
RECOMENDACIONES

A continuación se presentan una serie de recomendaciones que


constituye un aporte de la autora de la investigación:

Al Estado:
 El Ministerio del Poder Popular para la Educación, debe reimpulsar la
política de articulación de redes institucionales, con el fin de favorecer
la capacitación al colectivo que hace vida en las instituciones
educativas de tal manera, que se fortalezcan los conocimientos
relacionados con la visión y la misión de esas instituciones.

A la institución U.E “La Inmaculada”


 Desarrollar proyectos educativos de aprendizaje con temáticas según
las necesidades y expectativas de los representantes, que oferten
información y atención a tópicos legales relacionados con los niños y
niñas, cuyo propósito sea, trabajar en pro del desarrollo y bienestar
de los mismos.

 Implementar talleres dirigidos al personal docente y al del área social


de la institución relacionada con la temática de esta investigación; con
la finalidad de contar con profesionales capacitados para mejorar la
atención y orientación que se presta a los niños y niñas.

 Proporcionar los recursos tanto materiales como humanos, para que


se preste una atención que vaya dirigida a los niños y niñas
conjuntamente con su grupo familiar, con el propósito, de detectar
situaciones que pudieran interferir de manera negativa en su
desarrollo.
95
A los Padres y Representantes:

 Brindar una educación fundamentada en valores como:


Responsabilidad, respeto, cooperación, empatía, confianza,
solidaridad y motivación al logro, ya que por ser la familia el principal
agente de socialización, tiene la responsabilidad de concientizar a los
niños y niñas en relación a la búsqueda y construcción de su futuro.
96
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS:

ARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Editorial Espíteme 5ta


Edición, Caracas, Venezuela.

ANDER-EGG, E. (2000). Diccionario de Pedagogía. 2ͩ ͣ Edición. Editorial


Magisterio del Rio de la Plata. Argentina.

CANTORAL, K. (2012). Derecho de protección de datos personales de la


salud, México Editorial Novum. México.

CANTORAL, K. (2015).El Derecho a la Identidad del Menor: El Caso de


México. México Editorial Novum. México

LEYES Y REGLAMENTOS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Publicada en


Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas, 24 de marzo de 2000.

CALVO, E. Código Civil Venezolano. 6ᵗᵃ Edición. Caracas, Venezuela.

Ley Orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes. (2007).


Gaceta oficial N° 5.859. Caracas – Venezuela.
97
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial N° 5.929. Caracas –
Venezuela.

ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, (1966).Pacto


Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.

ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, (1989). Pacto


Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Convención
Sobre los Derechos del Niño. Publicada en la Gaceta Oficial N'
34.451 de fecha 29 de agosto de 1990.

TESIS:

DELGADO, M. (2016).El Derecho a la Identidad: Una visión


dinámica.Pontificia Universidad Católica Del Perú, Escuela de
Postgrado, Lima Perú.

MONTIEL Y CHACÓN (2009). El Derecho Social a la Identidad Personal


en Venezuela. Caso: Gestión del programa nacional “Yo Soy”.
Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas,
Estado Zulia, Venezuela.

GIMÓN, S. (2002).La Identidad de Niños y Adolescentes en el


Ordenamiento Jurídico Venezolano. Universidad Católica “Andrés
Bello”, Dirección General de Estudios de Post-grado, Área de
Derecho, Especialidad en Familia y Menores. Caracas, Venezuela.
98
MARCANO, L. (2009). Estudio Descriptivo del Sistema de Protección de
los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes en el Municipio
“Península de Macanao”, Estado Nueva Esparta. Universidad de
Oriente, Núcleo Sucre.

FUENTES ELECTRÓNICAS:

Derecho a la Identidad. Disponible en


URL:https://www.unicef.org/argentina/spanish/children_11139.html
Derecho a la Identidad. Disponible en
URL:https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_a_la_identidad
98

Anexos
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
NÚCLEO DE CUMANÁ

La presente encuesta tiene por finalidad, recabar información para


realizar una investigación denominada: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE
LA IMPORTANCIA DEL DERECHO A LA IDENTIDAD QUE POSEEN LOS
PADRES Y REPRESENTANTES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1° A 3°
GRADO DEL SUBSISTEMA PRIMARIA DE LA U.E “LA INMACULADA”,
MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE”, AÑO ESCOLAR 2017-2018. Con
la intención de determinar dicha problemática.

Instrucciones:
1. Lea cuidadosamente cada una de las preguntas que se le
formulan.
2. Responda con la mayor sinceridad posible.
3. Marque con una equis (x) la respuesta que considere adecuada.

Se le agradece de antemano su colaboración y objetividad en la


información suministrada, ya que el éxito de la investigación dependerá de su
sinceridad al momento de responder el cuestionario.

Atentamente.
Rosangela Villa
Datos Personales

1. Sexo: F M

2. Edad: De 20 a 30 años
De 31 años o más

3. Estado Civil: Soltero Casado Unido Viudo


Divorciado

4. Religión: Católica Evangélica T. de Jehová Ateo


Otra

5. Nivel de instrucción: Primaria Secundaria Superior

6. Trabajas?: Si No No contestó

7. Recibes otro ingreso económico: Si No No contestó

8. Tipo de vivienda en la resides?: Casa Apto. Quinta


Improv.

9. Conoce usted los Derechos de los Niños y Niñas?


Sí No No contestó

10. Sabe usted lo que significa el Derecho a la Identidad de los Niños y


Niñas?
Sí No No Contestó
11. Conoce Usted lo que es el Registro Civil?
Sí No No Contestó

12. Sabe Usted de qué se encarga el Registro Civil?


Sí No No Contestó

13. Cree Usted que es importante presentar a los Niños y Niñas ante el
Registro Civil?
Sí No No Contestó

14. Tiene Usted conocimiento sobre las consecuencias que trae la falta de
identidad?
Sí No No Contestó

También podría gustarte