Está en la página 1de 10

GUIA PARA LA ELABORACION DEL

REGLAMENTO INTERNO DE LAS IIEE

EQUIPO PEDAGOGICO TERRITORIAL


CONVIVENCIA
PRESENTACIÓN

La escuela debiese ser un espacio donde los niños construyan


aprendizajes académicos y socioemocionales y aprendan a convivir de
manera democrática, convirtiéndose en los protagonistas de sociedades
más justas y participativas. (UNESCO, 2013)

Uno de los fines de la educación peruana es formar personas capaces de lograr su


realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa,
promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración
adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su
entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con
el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento. (Ley Reforma Magisterial 29944).

Somos conscientes que para lograr este fin se necesita de una serie de cambios y reajustes
que creemos se irán generando de manera gradual. Sin embargo como DRELM queremos
contribuir brindando lineamientos que orienten a los Directivos en la elaboración de un
instrumento de gestión que creemos es importante y necesario en la gestión escolar de sus
IIEE.

Es así que La Guía tiene la finalidad de contribuir con la Institución Educativa en la


elaboracion del reglamento interno incorporando las Normas de Convivencia para
promover una convivencia democrática, participativa, inclusiva e intercultural; y así
fortalecer el clima escolar de las Instituciones Educativas.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

¿QUÉ ES UN REGLAMENTO?1

Un REGLAMENTO es el conjunto de parámetros o normativas que se aplican en un


determinado contexto, estos parámetros o normas buscan regular el comportamiento de
las personas que conforman el espacio y así mantener una buena convivencia.

¿QUE ES INSTITUCIÓN EDUCATIVA?2


La Institución Educativa, como comunidad (conformada por estudiantes, familiares,
docentes, directivos, administrativos, ex alumnos y miembros de la comunidad local)3 de
aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo
descentralizado. En ella tiene lugar la prestación del servicio. Puede ser pública o privada.

Es finalidad de la Institución Educativa es el logro de los aprendizajes y la formación integral


de sus estudiantes. La Institución Educativa, como ámbito físico y social, establece vínculos
con los diferentes organismos de su entorno y pone a disposición sus instalaciones para el
desarrollo de actividades extracurriculares y comunitarias, preservando los fines y objetivos
educativos, así como las funciones específicas del local institucional.

EL REGLAMENTO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ES:

El conjunto de parámetros o normativas que se aplican en una comunidad de aprendizaje


para regular el comportamiento de los miembros que la conforman y así mantener una
buena convivencia.

En suma, el Reglamento Interno:


-Responde a propósitos institucionales.
-Asegura la interrelación de todos sus componentes organizacionales.

¿QUE ES CONVIVENCIA?

Conjunto de relaciones interpersonales que configuran la vida escolar. Es una construcción


colectiva cotidiana, cuya responsabilidad es compartida por la totalidad de quienes integran
la comunidad educativa. La convivencia en la escuela debe ser propicia para que los y las
estudiantes adquieran las competencias, capacidades, actitudes y valores que les permitan
formarse como ciudadanos y ciudadanas, personas que conocen sus derechos y los ejercen
con responsabilidad. Para ello, debe fomentar un ambiente de relaciones fundamentado en
la democracia, la participación, la inclusión y la interculturalidad.

DEMOCRACIA: se reconoce y se defiende de manera proactiva los derechos humanos de


todos los integrantes de la comunidad educativa, bajo un enfoque de derechos a nivel
pedagógico e institucional, que promueva espacios de diálogo y negociación, sistemas de
comunicación efectiva y reconocimiento de la autoridad. La democracia permitirá a los y las
estudiantes construir experiencias de ciudadanía, de seguridad, así como de respeto a las
normas y leyes.
PARTICIPACIÓN: se fomenta y garantiza una participación efectiva de niñas, niños,
adolescentes y adultos en la escuela como un medio para el ejercicio de su ciudadanía,
promoviendo la conformación de instancias participativas legítimas, con una
representatividad real, capaces de un diálogo intergeneracional y en las que esté
garantizando el cumplimiento de los acuerdos.

INCLUSIÓN: en las relaciones institucionales y pedagógicas se valora y respeta la diversidad


y las particularidades individuales o grupales, a través de un trato equitativo y del rechazo
a cualquier forma de discriminación. Las diferencias son consideradas oportunidades para
enriquecer los ambientes escolares a partir de la eliminación o reducción de las barreras
que limitan al aprendizaje y la participación.

INTERCULTURALIDAD: se valora la diversidad cultural, y a partir de ella se construyen


alternativas de convivencia sólidas, fructíferas, generadoras de nuevos escenarios de
relaciones pedagógicas e institucionales, donde las diferencias lingüísticas o étnicas no son
un complemento a los modelos culturales hegemónicos, sino que aportan activamente a la
generación de nuevos escenarios de convivencia.

¿CUALES SON LOS ENFOQUES TRANSVERSALES QUE GUÍAN LA GESTIÓN DE LA


CONVIVENCIA?

ENFOQUE DE DERECHOS: Fomenta el reconocimiento de los derechos y deberes; asimismo,


promueve el diálogo, la participación y la democracia,

ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO: Busca brindar las mismas oportunidades a hombres y


mujeres, eliminando situaciones que generan desigualdades entre ellos.

ENFOQUE INTERCULTURAL: Promueve el intercambio de ideas y experiencias entre las


distintas formas de ver el mundo.

ENFOQUE AMBIENTAL: Busca formar personas conscientes del cuidado del ambiente, que
promuevan el desarrollo de estilos de vida saludables y sostenibles.

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN: Busca que el conocimiento, los valores y la


educación sean bienes que todos compartimos, promoviendo relaciones solidarias en
comunidad.

ENFOQUE INCLUSIVO O DE ORIENTACIÓN A LA DIVERSIDAD: Busca reconocer y valorar a


todas las personas por igual, con el fin de erradicar la exclusión, discriminación y
desigualdad de oportunidades.
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA: Incentiva a los estudiantes a dar lo mejor de sí
mismos para alcanzar sus metas y contribuir con su comunidad.
REGLAMENTO INTERNO DE LA IE

1. ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO INTERNO DE LA IE

- PRESENTACIÓN
- RESOLUCIÓN DIRECTORAL

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES


1.1 Concepto
1.2 Línea Axiológica y Principios
1.3 Alcance
1.4 Base Legal

CAPÍTULO II: DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


2.1 Del funcionamiento
2.2 Ubicación
2.3 Ámbito geográfico
2.4 Objetivos
a) Generales
b) Específicos

CAPÍTULO III: DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA


3.1 Diseño organizacional
3.2 Funciones generales
3.3 Funciones específicas

CAPÍTULO IV: DE LA ORGANIZACIÓN


4.1 Académica
a) Planificación
b) programación
c) Calendarización
d) Periodos vacacionales
e) Supervisión educativa

4.2 Administrativa
a) Régimen interno
b) Régimen económico
c) Régimen de seguridad social de los trabajadores

CAPÍTULO V: DEL PROCESO DE MATRÍCULA, EVALUACIÓN, PROMOCIÓN,


REPITENCIA Y CERTIFICACIÓN.
5.1 Matrícula (Proceso)
5.2 Evaluación (Etapas)
5.3 Promoción – Repetición (Especificar)
5.4 Certificación (Especificar en qué casos)

CAPÍTULO VI: DEL REGISTRO ESCALAFONARIO


6.1 Organización del Escalafón Docente, Administrativo.
6.2 Su uso y obligatoriedad de registro de los trabajadores que laboran en la I.E.I.

CAPÍTULO VII: DERECHOS, DEBERES, FALTAS, ESTÍMULOS Y SANCIONES DEL


PERSONAL.
CAPÍTULO VIII: DERECHOS y DEBERES DE LOS EDUCANDOS.
CAPÍTULO IX: NORMAS DE CONVIVENCIA

9.1 De la definición de la convivencia escolar


9.2 De la organización de la convivencia escolar, la prevención de la violencia y la
atención de casos.
9.3 De las normas de convivencia
9.4 De las medidas reguladoras

CAPÍTULO X: RELACIONES Y COORDINACIONES

CAPÍTULO XI: DE LAS DENUNCIAS

CAPITULO XII: DISPOSICIONES FINALES.

2. CARACTERISTICAS DEL REGLAMENTO INTERNO

- Regula y norma las actividades administrativas institucionales en orientación a las


actividades pedagógicas.
- Articula coherentemente las disposiciones generales del macrosistema y las
necesidades internas de la institución educativa.
- Complementa, específica y adecúa las normas según la naturaleza, dimensión y
organización de la institución.

Producto de una construcción colectiva:


Debe ser resultado del debate y participación de todos los miembros de la comunidad
educativa para adquirir vigencia y validez en la medida que todas las partes logran
identificarse y acoplarse a sus medidas y disposiciones. El no ser colectivo pierde el
sentido y se percibe como una imposición, por tanto, no existe compromiso para su
cumplimiento.
Estimula a la participación social:
Mediante sus diferentes títulos, capítulos, artículos, acuerdos y disposiciones debe
asegurar y establecer espacios a través de los cuales los diferentes actores sociales
puedan opinar y actuar en torno a la realidad que les concierne y preocupa. Los
mecanismos, y posibilidades para abrir espacios de participación deben ser amplios y
diversos; para garantizar y reconocer así los aportes de todos los actores sociales, sin
discriminación dentro del proceso de participación
Establece responsabilidades para toda la comunidad educativa:
Con la clara intención de equilibrar las distorsionadas relaciones de poder dentro de las
IIEE, el reglamento interno con las normas de convivencia entiende a todos los actores
sociales como partes iguales dentro de la comunidad educativa, con derechos y deberes;
variables en función de sus obligaciones, y garantías necesarias para mantener un
equilibrio. Este instrumento rompe con la tradición de establecer responsabilidades
exclusivamente para los estudiantes que incumplen con sus deberes y obligaciones, ya
que profundiza y comprende que tanto padres y representantes, como docentes,
directivos, personal obrero y administrativo adquieren deberes en cuanto a la protección
de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Forma para la vida en democracia:
Mediante el impulso a la participación, así como la conformación de la organización
estudiantil, y el proceso mismo de la elaboración de este instrumento, se prepara tanto
al estudiante, como al maestro y el resto de los actores de la comunidad educativa para
vivir en un sistema democrático. Así mismo permite el ejercicio de la ciudadanía
mediante la elección y la posibilidad de ser elegido como representante de un colectivo,
en la constitución y seguimiento de acuerdos y normativas, y en la conformación de
organizaciones con interés social, y en el desarrollo de contraloría social; para velar por
los intereses que trascienden del carácter individual.
Pertenece a la comunidad, no a parcialidades:
Es una herramienta que no tiene otro propietario que la comunidad educativa de la IE,
por lo que su utilización obedece a los intereses de ésta exclusivamente, y no a las
individualidades que la integran. Bajo ningún concepto debe ser utilizado como un
instrumento para coaccionar sino para facilitar y armonizar las relaciones de convivencia.
El equilibrio en la redacción del Reglamento Interno con su Norma de Convivencia y la
participación colectiva es el único garante de que sea utilizado en beneficio de los actores
educativos, y no en contra de algún grupo de actores sociales determinado.
Canaliza las medidas disciplinarias con un enfoque pedagógico:
Las medidas disciplinarias contenidas en este instrumento tienen un enfoque formativo.
Dicho enfoque significa que las sanciones deben revestir un carácter pedagógico que
genere aprendizaje en función a la falta cometida.
Incluye a todos los actores sociales presentes en la comunidad educativa:
Todos los actores sociales vinculados a la comunidad educativa sin distinción de raza,
sexo, edad, nacionalidad, preferencias sexuales, posición política, opinión, religión, clase
social, credo o cualquier otra condición vinculada a la naturaleza humana como la
discapacidad. Razón por la cual para el diseño del instrumento debe promover la
participación de todos miembros de la comunidad educativa.

3. CRITERIOS PARA SU ELABORACIÓN:

Para que el RI se constituya efectivamente en un instrumento regulador, orientador,


carácter formativo y la construcción interpersonal, es preciso tener presente
algunos criterios básicos, tales como:

a. Ser preciso y con un lenguaje claro.


b. Considerar que:
La comunidad educativa es sujeto de derecho.
Descripción de los procedimientos para atender las conductas que vulneran
las normas de convivencia.
Descripción de las faltas o conductas que vulneran la convivencia
institucional.
c. El Reglamento Interno debe ser coherente con el Proyecto Educativo
Institucional.
d. Las normas y procedimientos deben estar acordes con las distintas etapas de
desarrollo de la infancia y la juventud.
e. Las normas, sanciones y mecanismos de resolución de conflictos deben ser
consideradas y descritas con adecuación a la realidad: sanciones
excesivamente estrictas que, finalmente, no se aplican, o sanciones
excesivamente laxas, carentes de sentido formativo, terminan por restarle
legitimidad al reglamento en su conjunto.
f. Debe contener mecanismos para las modificaciones y actualizaciones
necesarias en el tiempo, incorporando situaciones no previstas. Sin
embargo, no puede ser un documento que varíe constantemente.
g. La comunidad educativa debe contemplar instancias eficientes para la
difusión y comprensión del Reglamento Interno. Las instancias más utilizadas
son la difusión del reglamento a través de la Libre de Comunicaciones, al
momento de la matrícula o durante la primera reunión de padres de familia,
pero no siempre son los mecanismos más efectivos para que la comunidad
lo conozca y comprenda.
h. Ninguna disposición del Reglamento Interno puede contravenir las normas
legales vigentes en la Constitución Política de la República, Ley General de
Educación y Convención de los Derechos del Niño, entre otros.
i. Es deseable que el Reglamento Interno sea conocido y aprobado por todos
los estamentos de la comunidad educativa: directivos, docentes, padres de
familia o apoderados, estudiantes, personal administrativo, auxiliares.

También podría gustarte