Está en la página 1de 14

CIBERNET: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO

MANUAL DE CONTABILIDAD
BASICA

CARRERA DE ONTABILIDAD

CICLO II
SEMESTRE ACADÉMICO I-II
Material para uso exclusivo de los alumnos de esta Institución Educativa

BAGUA GRANDE - AMAZONAS-PERÚ

Revisado y Actualizado por: Pedro López Cruz


CIBERNET: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO

EL LIBRO DIARIO

01. CONCEPTO:
Es un libro principal y obligatorio en el que se anotan todas las operaciones
mercantiles que efectúa la empresa día por día y en forma cronológica. El objetivo
principal es centralizar toda la información para después transferirla al libro mayor.

Este libro es importante, porque nos va a reflejar todo el movimiento operacional


que la empresa efectúa en forma cronológica, clara y ordenada, es decir día a día,
mes a mes según señala el calendario, por medio del diario se demuestra el
mecanismo de la ciencia de la partida doble, porque cada operación registrada en
este libro consta de un débito y de un crédito, equivalente, entre sí.

En este libro deberá incluir los siguientes asientos:

i. Apertura del ejercicio gravable.

ii. Operaciones del mes.

iii. Ajuste de operaciones de meses anteriores, de ser el caso.

iv. Ajustes de operaciones del mes.

v. Cierre del ejercicio gravable

02. REGIMEN LEGAL:


Se consideran como un libro principal y obligatorio para todas las empresas
jurídicas y naturales que superen las 150 UIT de ingresos brutos anuales y son
ellas quienes deben llevar contabilidad completa. El libro diario debe ser legalizado
por el Juez de Paz Letrado de la localidad, donde se encuentra ubicada la
empresa o por un Notario Público.

03. INFORMACION MINIMA


El libro diario deberá incluir mensualmente la siguiente información mínima:

a. Número correlativo del asiento contable o código único de la operación.

b. Fecha de la operación.

c. Glosa o descripción de la naturaleza de la operación registrada, de ser el


caso.

d. Referencia de la operación en caso el deudor tributario lleve su libro en


forma manual, indicando:

i. El código del Libro o Registro donde se registró (según tabla 8).

ii. El número correlativo del registro o código único de la operación,


según corresponda.

Revisado y Actualizado por: Pedro López Cruz


CIBERNET: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO

iii. El número del documento sustentatorio, de ser el caso.

e. Cuenta contable, indicando:

i. Código de la cuenta contable desagregado en subcuentas al nivel


máximo de dígitos utilizado, teniendo presente el nivel mínimo de
dígitos en que deberán estar desagregadas.

ii. Denominación de la cuenta contable, salvo el caso en que el deudor


tributario utilice un número mayor a cuatro (4) dígitos para las
subcuentas, supuesto en el cual será optativo consignar esta
información.

f. Movimiento:

i. Debe.

ii. Haber.

g. Totales.

04. EL ASIENTO CONTABLE:


El asiento es la manera de registrar una operación, en la vida asentamos muchas
cosas, una partida de nacimiento, una denuncia, etc., cada una de ellas registran
un hecho.

Un hecho económico para traducirlo a un lenguaje contable se hace a través del


asiento contable, este tiene las siguientes partes:

 Número del asiento: Permite seguir la secuencia de las


operaciones.

 La fecha: Indica el día en que se realiza la operación.

 Cuentas deudora y acreedora: Estas cuentas resultan de aplicar


el principio y las reglas de la Partida Doble. La cuenta deudora debe
escribirse al lado izquierdo superior y la acreedora debe estar
antecedida de la preposición “a”. Ambos títulos de las cuentas
deben ser subrayados.

 Importe deudor y acreedor: Estos números deber ser escritos a la


derecha de sus respectivas cuentas y en cantidad equivalente
para las cuentas deudoras y acreedoras de cada operación.

 Redacción o glosa: Anotación que acompaña a cada documento


del cual se origina la operación a registrarse.

Revisado y Actualizado por: Pedro López Cruz


CIBERNET: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO

 Folios del mayor: Números que corresponden al folio que ocupa


cada cuenta en el libro mayor y que sólo se escriben después de
haber trasladado las cuentas a dicho libro.

05. CLASES DE ASIENTOS:


Los asientos se clasifican teniendo en cuenta varios aspectos:

A. Por el número de cuentas que intervienen.


 Asientos simples
 Asientos compuestos
 Asientos mixtos

B. Por la naturaleza y destino de sus resultados


 Asientos por naturaleza
 Asientos por destino

C. Por la función que desempeñan


 Asientos por Apertura
 Asientos de Operación
 Asientos de Centralización
 Asientos de Ajuste
 Asientos de Regularización
 Asientos de Cierre
 Asientos de Reapertura

A. POR EL NUMERO DE CUENTAS QUE INTERVIENEN

1. ASIENTOS SIMPLES:
Son los que tienen una cuenta deudora y una cuenta acreedora es decir una
cuenta cargada contra una cuenta abonada. Corresponde a la formula “TAL A
TAL”.

2. ASIENTOS COMPUESTOS:
Se refiere a todos aquellos en que intervienen dos o más cuentas deudoras
contra dos o más cuentas acreedoras. Corresponden a la fórmula “VARIOS A
VARIOS”. Es decir dos o más cuentas cargadas contra dos o más cuentas
abonadas.

3. ASIENTOS MIXTOS:
Son aquellos asientos en cuyas operaciones intervienen una cuenta deudora
contra dos o más cuentas acreedoras o viceversa. Por lo tanto responden a las
fórmulas VARIOS A TAL ó TAL A VARIOS

Revisado y Actualizado por: Pedro López Cruz


CIBERNET: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO

B. POR LA NATURALEZA Y DESTINO DE SUS OPERACIONES

1. ASIENTO POR NATURALEZA:


Son los asientos en que se registran todas las operaciones referidas a compras,
gastos y provisiones generados durante el ejercicio. Los cargos se registran en
las cuentas:

60 Compras
62 Cargas de Personal
63 Servicios prestados por terceros
64 Tributos
65 Cargas diversas de gestión
67 Cargas financieras
68 Provisiones del ejercicio

Estos asientos provienen de las operaciones producto de la gestión de la


empresa, todo gasto o costo tendrá una cuenta diferente en donde registrar. El
origen si es costo o gasto es necesario analizar para realizar una adecuada
contabilización, las compras cuenta 60 es donde se registran el costo de las
mercaderías o productos que la empresa adquiere para realizar sus
transacciones comerciales. Las cuentas 62. Cargas de Personal, 63. Servicios
Prestados por Terceros, 64. Tributos, 68. Provisiones del Ejercicio nos
mostrarán los diversos gastos que realiza la empresa para cumplir sus fines.

Las cuentas 65. Cargas diversas de Gestión, , 67. Cargas Financieras, nos
muestran otros tipos de gastos en los cuales la empresa incide debido a
diversas circunstancias, estos son catalogados a su vez como gastos diversos,
financieros.

La Cuenta 69. Costo de Ventas nos mostrará el costo de los productos que se
llegaron a vender a lo largo del periodo, esto nos permite determinar la Utilidad
Bruta del Periodo.

Al momento de efectuar los asientos contables, estas cuentas se cargan es


decir sus cantidades se colocan en el Debe del Asiento, esto debido que las
Cargas o Gastos tienen naturaleza deudora.

2. ASIENTO POR DESTINO:


Estos asientos nos permiten determinar un destino al costo o gasto de las
operaciones, esto permite establecer un orden dentro de la empresa y tiene un
criterio lógico.

Por ejemplo cuando uno compra mercaderías es cierto que se reconoce el


costo a través de la Cuenta 60. Compras, pero también es cierto que las
mercaderías tienen su destino final en el Almacén de la Empresa.

Revisado y Actualizado por: Pedro López Cruz


CIBERNET: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO

De esto podemos afirmar que el Destino de la Cuenta 60. Compras es la Cuenta


20. Mercaderías con la divisionaria 201. Almacén.

De idéntica forma es importante reconocer el destino de los gastos, es decir el


gasto de teléfono tiene su origen en el Área Administrativa o en la de Ventas, y
si fue en las dos en cuál de ellas tuvo mayor porcentaje de origen o de gasto.

Este análisis lo hacemos a través de la Contabilidad Analítica de Explotación,


en donde las Cuentas 62, 63, 64 y 68 tienen su destino en las Cuentas 94.
Gastos Administrativos y 95 Gastos de Ventas con abono a la Cuenta 79.
Cargas Imputables a Cuentas de Costos. Esto permitirá al final de un periodo
poder hacer comparaciones y análisis de los destinos de los gastos y su
incidencia en los resultados de la empresa.

C. POR LA FUNCION QUE DESEMPEÑAN

1. ASIENTO DE APERTURA:

Viene a ser el primer asiento que se registra en el libro diario, una vez que se
haya constituido la empresa, también se le conoce como Asiento Inicial. Está
representado por el Balance de Inventario del Inventarios y Balances el cual
debe ser transcrito idénticamente al primer asiento.

2. ASIENTOS OPERACIONALES:

Son los asientos que se registran diariamente y que provienen como producto
de las operaciones que realiza la empresa en sus actividades mercantiles
relacionadas o no al giro del negocio. Se anotan en los registros auxiliares o
directamente en el libro Diario.

3. ASIENTOS DE CENTRALIZACION:

Son los asientos que se trasladan de los registros auxiliares (llámese registros
de compras, ventas, caja, etc.) al libro diario. Es decir se centralizan los
resultados finales de los mencionados registros.

4. ASIENTOS DE AJUSTE:

Tienen por objeto regularizar algunas cuentas y crear provisiones necesarias


antes de elaborar los Estados Financieros. Son asientos que posibilitan la
regularización de las cuentas, es decir que en estas se deben observar su saldo
real que permitan presentar con razonabilidad los EEFF, al final del ejercicio
contable, teniendo como objetivo un alto grado de confiabilidad. Los asientos de
ajuste se registran después de los asientos operativos.

a. Ajuste por Depreciación: Todo activo fijo a excepción de los terrenos va


perdiendo su valor a través del tiempo por el uso u obsolescencia, debido a que

Revisado y Actualizado por: Pedro López Cruz


CIBERNET: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO

el costo de dicho activo debe extinguirse poco a poco considerándose por lo


tanto la depreciación como gasto, durante la vida útil del mismo. La
depreciación es la pérdida del valor económico del activo fijo como resultado
del uso o acción de otras fuerzas físicas y que tributariamente debe ser
compensado mediante una deducción en su costo. La depreciación no
representa desembolsos de efectivo protegiendo a la empresa contra los
impuestos rebajando sus utilidades gravables.

b. Ajuste por Costo de Ventas: El costo de ventas viene a ser el valor (costo)
de los bienes objeto del giro del negocio y transferidos a título oneroso.
Se determina de acuerdo a la siguiente fórmula:

Costo de Ventas = Inventario Inicial + Compras - Inventario Final

El ajuste de dicho costo mediante su asiento permite especificar la salida de


la mercadería vendida determinando el verdadero saldo de la cuenta mercadería
y en compensación crear la cuenta de resultados (pérdida) llamada “COSTO
DE VENTAS”, generalmente este asiento se realiza al final de cada año
siempre y cuando no se efectúen inventarios permanentes.

c. Ajuste por cuentas de cobranza dudosa: Mediante este asiento se cubren


posibles pérdidas que pueda tener la empresa ocasionada por ciertos
clientes morosos cuyas letras o cuentas por cobrar resultan como cobro
dudoso (incobrables).

d. Ajuste por revalorización de existencias: Cuando una empresa al realizar los


inventarios de existencias compradas que existen productos obsoletos,
faltantes o deteriorados por otras circunstancias debe realizar un asiento de
ajuste para corregir el valor de las existencias.

e. Ajuste por fluctuación de valores: Cuando una empresa compra valores


(acciones) corre el riesgo de perder o ganar por acción de la oferta y
demanda. Al perder se registra la pérdida mediante un asiento de ajuste.

f. Ajuste por cargas diferidas: Toda empresa a veces realiza pagos


adelantados que posteriormente deben convertirse en gasto, tales como: la
cancelación de una póliza de seguros y alquileres pagados por adelantado,
adelanto de remuneraciones, etc. Normalmente estas operaciones se irán
devengando mensualmente durante el periodo de cobertura.

g. Ajuste por Amortizaciones: Los activos intangibles o inmateriales son por lo


general activos de larga vida. Los intangibles se centralizan como un activo
fijo y se amortizan a lo largo de su vida útil por la pérdida de valor de los

h. mismos. El ajuste se aplica a los activos intangibles (llámese patentes,


marcas, derechos de llave, etc.) cuyos gastos deben ser explotados en
varios años hasta un máximo de 10.

Revisado y Actualizado por: Pedro López Cruz


CIBERNET: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO

i. Ajuste por Beneficios Sociales: El beneficio social constituye el derecho


que le corresponde a los trabajadores de acuerdo a las normas laborales
vigentes. Generalmente son aquellos pagos adicionales que obtiene el
trabajador por su valor remunerativo. Se califica como beneficio social los
pagos efectuados al trabajador por:

1) Compensación por tiempo de servicios CTS


2) Indemnización por despido arbitrario
3) Pago por vacaciones truncas

j. Ajuste por Ganancias Diferidas: Se debe realizar este asiento por las
ganancias diferidas o adelantadas, con el fin de que se refleje un saldo
verdadero en el Balance General, ya que si no se regulariza esta operación,
la empresa está sujeta a cumplir con la obligación.

5. ASIENTOS DE REGULARIZACION:

Se denomina así a aquellos asientos de diario en donde se registran las


cuentas que dieron utilidad o pérdida en base a las cuentas denominadas
“saldos intermediarios de gestión”. Las empresas comerciales, de servicios e
industriales para su regularización determinarán: el margen comercial, valor
agregado, excedente bruto de explotación, resultados antes de participaciones
e impuestos, resultado del ejercicio y finalmente la transferencia del resultado
neto a la cuenta 59 “Resultados Acumulados”. Los asientos de regularización se
registran después de la hoja de trabajo.

6. ASIENTOS DE CIERRE:

Es el último asiento que se registra en todo ejercicio contable. Aquí las cuentas
que conforman el balance de situación deben quedan saldadas y cerradas, ello
se consigue después de haber transferido el resultado neto de la cuenta 59
Resultados Acumulados, mediante un asiento previo al que hemos descrito
como de regularización. Finalmente al llegar al asiento que nos ocupa,
cargamos las cuentas de inventario que tienen saldo acreedor y abonamos las
cuentas que tienen saldo deudor. Como resultado final la cuenta 59 será parte
del activo o pasivo, según la pérdida o ganancia que hubo respectivamente.

7. ASIENTOS DE REAPERTURA:

Es el registro que se realiza en el libro diario al reiniciar las operaciones mercantiles


de un negocio. Se revierte el asiento de cierre, las cuentas cargadas
deben ser abonadas y las cuentas abonadas deben ser cargadas.

Este asiento tiene el mismo tratamiento técnico que el asiento de apertura o


inicial.

Revisado y Actualizado por: Pedro López Cruz


CIBERNET: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO

Formato 5.1: “LIBRO DIARIO”


Período: 2009
RUC: 20505050201
Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social: Productos Suizos S.A.

Número Cuenta Contable


Correlativo Referencia de la Operación Asociada a la Operación Movimiento
Fecha de la Glosa o Descripción de la
del Asiento o
Operación Operación
Código
Único de la Código del Número Número del Código
Libro o Registro Documento Denominación Debe Haber
Operación Correlativo
(Tabla 8) Sustentatorio

(*
)

Revisado y Actualizado por: Pedro López Cruz


CIBERNET: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO

APLICACIÓN PRÁCTICA

La empresa “INVERSIONES SAN JUAN” S.A.C. dedicada a la compra venta


de computadoras y accesorios, ha iniciado sus actividades realizando las
siguientes operaciones:

• Con fecha 01.07.2013 se constituye la empresa, aportando los accionistas


un capital de S/. 200,000.

• Con fecha 02.07.2013 la empresa adquiere a “IMPORTACIONES 2000”


S.R.L., 100 computadoras a un valor unitario de S/. 1,000 más IGV, según
factura Nº 001-2400. La operación es al contado.

• Con fecha 10.07.2013 se vende 50 computadoras a la empresa “UCV”


S.A.C. a un valor de S/. 2,000 más IGV cada unidad. La operación es al
crédito.

• Con fecha 15.07.2013 se cancela los siguientes servicios p úblicos:

TIPO DE SERVICIO IMPORTE IGV TOTAL

Agua potable 800 152 952


Luz eléctrica 900 171 1,071

Teléfono 1,200 228 1,428

Total 2,900 551 3,451

• Con fecha 20.07.2013 se cobra a la empresa “UCV” S.A.C. la factura


0 0 1 - 0 0 0 0 , pendiente de cobro.

Revisado y Actualizado por: Pedro López Cruz


CIBERNET: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO

Libro Diario de Formato Simplificado 5.2


Obligados

De acuerdo con el artículo 65º del TUO de la LIR, están obligados a llevar el Libro
Diario de Formato Simplificado, los contribuyentes cuyos ingresos brutos
correspondientes al año anterior no superen las 150 UIT.

Plazo máximo de atraso

De acuerdo con el Anexo 2 de la Resolución, el plazo máximo de atraso para el Libro


Diario de Formato Simplificado corresponde a tres (3) meses desde el primer día hábil
siguiente de realizadas las operaciones.

Requisitos generales

• Requiere contener los siguientes datos de cabecera:

– Denominación del libro.


– Período y/o ejercicio al que corresponde la información registrada.
– Número de RUC del deudor tributario, Apellidos y nombres, denominación y/o razón
social de éste.

En el caso que el libro sea llevado de manera manual esta información bastará
incluirla en el primer folio de cada periodo o ejercicio; por lo que se entiende que en
caso de llevarse de manera computarizada deberá consignarse dicha información en
todos los folios.

• En el caso del registro de operaciones, éstas deben estar en orden cronológico o


correlativo, salvo que, por norma especial se establezca un orden predeterminado.

• La información consignada debe ser de manera legible, sin espacios ni líneas en


blanco, interpolaciones, enmendaduras, ni señales de haber sido alteradas.

• Se utilizará el Plan Contable General (PCGE) vigente en el país, a cuyo efecto


emplearán cuentas contables desagregadas como mínimo a nivel de los dígitos
establecidos en dicho plan, salvo que por aplicación de las normas tributarias debe
realizarse una desagregación mayor.

La utilización del Plan Contable General vigente en el país no será de aplicación en


aquellos casos en que, por Ley expresa, los deudores tributarios, se encuentren
facultados a emplear un Plan Contable, Manual de Contabilidad u otro similar distinto,

en cuyo caso deberán utilizar estos últimos.

Revisado y Actualizado por: Pedro López Cruz


CIBERNET: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO

• Se totalizarán los importes por cada folio, columna o cuenta contable hasta obtener
el total general del periodo o ejercicio gravable según corresponda.

A tal efecto, los totales acumulados en cada folio, serán trasladados al folio siguiente
precedidos de la frase “VAN”. En la primera línea del folio siguiente se registrará el
total acumulado del folio anterior precedido de la frase “VIENEN”. Culminado el
periodo o ejercicio gravable, se realizará el correspondiente cierre registrando el total
general.

De no realizarse operaciones en un determinado periodo o ejercicio gravable, se


registrará la leyenda “SIN OPERACIONES” en el folio correspondiente.

En el caso de los libros o registros que se lleven utilizando hojas sueltas o continuas,
la totalización se efectuará finalizando el periodo o ejercicio.

• La información deberá estar en moneda nacional y en castellano, salvo las


excepciones previstas por el Código Tributario.

• Se deberá incluir los registros o asientos de ajuste, reclasificación o rectificación que


corresponda.

• Se debe contener folios originales, no admitiéndose la adhesión de hojas o folios,


salvo disposición legal en contrario.

Información mínima

El numeral 5º-A del artículo 13º de la Resolución dispone la siguiente información


mínima que debe contener el Libro Diario de Formato Simplificado:

Se deberá incluir los asientos de:

i. Apertura del ejercicio gravable.

ii. Operaciones del mes.

iii. Ajuste de operaciones de meses anteriores, de ser el caso.

iv. Ajustes de operaciones del mes.

v. Cierre del ejercicio gravable.

Asimismo, se deberá incluir mensualmente la siguiente información:

i. Número correlativo o código único de la operación

ii. Fecha o mes de la operación


53
iii. Glosa o descripción de la operación

Revisado y Actualizado por: Pedro López Cruz


CIBERNET: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO

iv. Cuentas de acuerdo al Plan Contable General vigente

v. Totales

Revisado y Actualizado por: Pedro López Cruz


CIBERNET: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO

Revisado y Actualizado por: Pedro López Cruz

También podría gustarte