Está en la página 1de 18

Universidad Nacional de Trujillo

Tema: Asientos Contables


Facultad: Ciencias Económicas
Escuela: Contabilidad y Finanzas
Curso: Doctrinas Contables
Profesor: Santiago Bocanegra Osorio
Ciclo: I
Sección: B
Integrantes:
1.Velezmoro Argomedo, Félix Daniel
2.Vera De Paz, Luis Enrique
3.Villa Mendoza, Luz Margarita
4.Villacorta Dolores, Jhon Edwin
5.Ybañez Soto, Melany Jasmin

2017
Introducción

Antes de proceder a explicar cómo se construye un


asiento contable, debe conocerse algunas
definiciones preliminares, incluso de palabras que
curiosamente ya se han utilizado
anteriormente.
CUENTA

Se define como la representación valorada de los diferentes elementos


patrimoniales o de resultados y de sus modificaciones.

En la contabilidad jurásica (la que se realiza manualmente), se representa mediante


una “T”, donde Cuenta: la parte de la izquierda se la denomina “Debe” ya la parte
de la derecha “Haber”.

DEBE HABER

PRINCIPIO DE LA PARTIDA DOBLE

Es la base del sistema contable actual que usan las empresas para reflejar sus
transacciones financieras.

Es la base de la contabilidad actual y consiste en un movimiento contable que afecta a


un mínimo de dos asientos o cuentas, un débito y un crédito y, además, tiene que
haber la misma cantidad de débitos que de créditos; en otras palabras, débito menos
crédito ha de ser cero, para que haya equilibrio en la contabilidad.

La partida doble nace de un hecho económico entre dos partes y se basa en la teoría
de "no hay deudor sin acreedor", es decir, que si compro un producto yo soy el deudor
y mi proveedor será el acreedor.

Ejemplo:

Si vendo mi producto tengo que contabilizar el dinero que me pagan por el bien y
también he de contabilizar la disminución del bien que he vendido.

LIBROS DE CONTABILIDAD

Libro diario

Es un documento numerado, que le permite registrar en forma cronológica todas las


transacciones realizadas por la empresa. El libro diario es el registro contable principal
en cualquier sistema contable, en el cual se anotan todas las operaciones.

El primer registro de una operación se hace en el diario.

Es el libro en el cual se registran todos los ingresos y egresos efectuados por la


cooperativa, en el orden que se vaya realizando durante el período (compra, ventas,
pagos, cobros, gastos, etc.). Éste libro consta de dos columnas: la del Debe y la del
Haber. Para que los registros sean válidos deben asentarse en el libro debidamente
autorizado. A esta operación se le llama asentar en el diario. El diario es un libro de
registro original o de primera anotación.
El asiento de cada transacción indica qué cuentas deben cargarse y cuáles deben
acreditarse posteriormente en el mayor.
En el libro diario se registran todos los hechos y operaciones contables. Este registro
se realiza mediante los asientos contables, los cuales se ordenan por fecha de
creación.

LOS ASIENTOS CONTABLES

DEFINICIÓN:

Se denomina asiento contable o apunte contable a cada una de las anotaciones (En él


DEBE y HABER), básicamente en el LIBRO DIARIO que se realizan con la finalidad de
registrar un hecho económico que provoca una modificación en la composición
del patrimonio de una empresa.

Para que el asiento tenga validez contable y legal debe estar debidamente
documentado en caso se trate de hechos ciertos y debidamente sustentado.

PARTES DE UN ASIENTO CONTABLE:


1. Numero de asiento contable.
2. Fecha de realización de la operación
3. Explicación de la operación realizada (Glosa)
4. Tipo de Movimiento (DEBE y HABER)
CLASES DE ASIENTOS CONTABLES:

Los asientos se clasifican teniendo en cuenta varios aspectos:

a) Por el número de cuentas que intervienen:

 Asientos simples.
 Asientos compuestos.
 Asientos mixtos.

b) Por la naturaleza y destino de sus resultados:

 Asientos por naturaleza


 Asientos por destino.

c) Por la función que desempeña:

 Asientos de Apertura.
 Asientos de Operación.
 Asientos de centralización.
 Asientos de Ajustes.
 Asientos de Regularización.
 Asientos de Cierre.
 Asiento de Reapertura

A. POR EL NÚMERO DE CUENTAS QUE INTERVIENEN

Asientos simples: Comprende a todos aquellos que tienen una cuenta deudora y
una cuenta acreedora; es decir, una cuenta cargada contra una cuenta abonada.
Corresponde a la fórmula: "TAL A TAL". Ejemplo:
Asientos mixtos: Son aquellos asientos en donde interviene una cuenta deudora
contra dos o más cuentas acreedoras o viceversa. Por lo tanto responden a las
fórmulas “TAL A VARIOS “O “VARIOS A TAL”.
DE VARIOS A TAL. Ejemplo:

DE TAL A VARIOS. Ejemplo:


Asientos compuestos: Se refiere a todos aquellos asientos en que interviene dos o
más cuentas deudoras contra dos o más cuentas acreedoras. Corresponde a la
fórmula “VARIOS A VARIAS “. Es decir dos o más cuentas cargadas contar dos o más
cuentas abonadas.

A. POR LA NATURALEZA Y DESTINO DE SUS RESULTADOS

Asiento por naturaleza: Son todos aquellos asientos en que se registran todas las
operaciones referidas a compras, gastos y provisiones generadas durante el ejercicio.
Ejemplo:

Asiento por destino: Son los asientos en que se registran todas las operaciones
que se derivan de las compras, gastos y provisiones.
Así las cuentas 62, 63, 64, 65, 66, 67 y 68 se reflejan en las cuentas de
contabilidad analítica explotación (cuentas de la clase 9), de acuerdo al origen de
las cargas, con abono a:
79 Cargas Imputables a cuenta de costos

Ejemplo:
B. POR LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN

Asientos de apertura: Viene a ser el primer asiento que se registra en el libro diario,
una vez que se haya constituido la empresa; también se le conoce como Asiento
Inicial.
Está representado por el Libro de Inventarios y Balances el cual debe ser transcrito al
primer asiento.

Ejemplo:
Asiento operacional: Son los asientos que se registran diariamente y que provienen
como producto de las operaciones que se realizan en la empresa en sus actividades
mercantiles relacionadas o no al giro de negocio. Se anotan en los registros auxiliares
o directamente en el Libro Diario.

Ejemplo:
Asientos de centralización: Son los asientos que se trasladan a los registros
auxiliares llámense registros (compras, ventas, caja, etc.) al Libro Diario.
Es decir se centralizan a los resultados finales de los mencionados registros.

Ejemplo:
Asientos de ajuste: Tienen por objeto regularizar algunas cuentas y crear
estimaciones necesarias antes de formular los Estados Financieros (EE.FF.).Son
asientos que posibilitan la regularización de la cuentas, es decir que en éstas se deben
observar su saldo real que permitan presentar con razonabilidad los EE.FF. al final del
ejercicio contable, teniendo como objetivo un alto grado de confiabilidad.

Los asientos de ajuste se registran después de los asientos operativos.

Ejemplos de asientos de ajuste:

 Determinación de la Depreciación de propiedades, planta y equipos.


Asientos de regularización: Son aquellos asientos de diario en donde se registran la
cuenta que dieron utilidad o pérdidas en base a las cuentas denominadas “saldos
intermediarios de gestión”. Se registran después de la Hoja de Trabajo o Balance de
comprobación para esto se toma en cuenta el elemento 8 según el P.C.G.E.

Ejemplo:
Asientos de cierre: Es el último asiento que se registra en todo ejercicio contable.
Aquí las cuentas que conforman el balance de situación deben quedar saldadas y
cerradas.
Al llegar al asiento de cierre, se debe cargar las cuentas de inventario, que tienen
saldo acreedor y se abona las cuentas que tienen saldo deudor.
Cómo resultado final la cuenta 59, será parte del activo o pasivo según la pérdida o
ganancia que hubo respectivamente.

Ejemplo:
Asientos de Reapertura: Es el registro que se realiza en el libro diario, al reiniciar las
operaciones mercantiles de un negocio.
Se reinvierte el asiento de cierre las cuentas cargadas deben ser abonadas y las
cuentas abonadas deben ser cargadas.
Este asiento tiene el mismo tratamiento técnico que el asiento de apertura o inicial.

Ejemplo:

También podría gustarte