Está en la página 1de 8

PREVIO PRACTICA 4 : MEDICIÓN DE POTENCIALES DE MEDIA CELDA Y DE CELDA

1. Ecuación de Nernst en función de la actividad y concentración.


La ecuación de Nernst se utiliza para calcular el potencial de reducción de un electrodo fuera
de las condiciones estándar (concentración 1 M, presión de 1 atm, temperatura de 298 K ó
25 ºC). Se llama así en honor al científico alemán Walther Nernst, que fue quien la formuló en
1889.

el potencial de celda se relaciona con la variación de energía libre mediante la ecuación:

El término se denomina potencial estandar de electrodo de celda,


La ecuación de Nerst en forma general puede aplicarse tanto a reacciones de
semicelda com a reacciones de celda.

Aproximando la actividad a concentración molar y teniendo en cuenta que los valores de


concentración son instantáneos se obtiene la expresión:

2. Reversibilidad del electrodo (energía libre de Gibss).


La ecuación de Nernst conecta el potencial reversible real de un electrodo, E, al
potencial reversible estándar de los pares del electrodo, E0. En su forma más
fundamental se escribe la ecuación de Nernst como:
E = E0- ln (RT/zF) (a(RED)/a(OX))

La energía libre de Gibbs es la energía libre para hacer trabajo, eso significa que el cambio de
energía libre representa la cantidad máxima de trabajo útil que se obtiene de la reacción: 1

Si es negativo significa que hay energía libre y por lo tanto la reacción es


espontanea. Para que ocurra eso el debe ser positivo. Caso contrario la reacción
no procede. Para valores negativos de muy próximos a cero es posible que la
reacción tampoco proceda debido a factores secundarios, como por ejemplo el fenómeno
desobretensión. Una reacción espontánea puede ser utilizada para generar energía
eléctrica, no es nada más ni nada menos que una Pila de combustible. Mientras que a una
reacción no espontánea se le debe aplicar un suficiente potencial eléctrico para que la
misma se lleve a cabo. Este fenómeno es conocido como Electrólisis.1 En una celda
electroquímica, la relación entre la Constante de equilibrio, K, y la energía libre de Gibbs
se puede expresar de la siguiente manera:

Despejando la se obtiene:
Aplicando el logaritmo K en base base 10 y suponiendo que la reacción se lleva a
cabo a T=298K (25 °C), finalmente llegamos a la siguiente expresión:

En una pila, cuando se produce una reacción espontánea de tipo redox, ésta produce una
corriente eléctrica, debiendo tener una energía libre de Gibbs ( ΔGº) negativa, siguiendo la
ecuación:

ΔGºcel = -n FEºcel

 De donde, n, hace referencia al número de moles.


 F, es la constante de Faraday

-Si la Eºcel es mayor que cero, el proceso es de carácter espontáneo ( se da en células


galvánicas o pilas)

-Si la Eºcel es menor que cero, la reacción no será espontánea ( se da en celdas


electrolíticas).

Con la finalidad de obtener una reacción espontánea, la Eºcel, deberá ser positiva:

Eºcel = Eº cátodo – Eº ánodo

De donde, Eºánodo, es el potencial del ánodo ( al cual se le ha invertido el signo) y Eº cátodo,


es el potencial del cátido (estándar).

3. Potencial de electrodo. ¿Cómo se mide el potencial en la práctica?

Con un soporte universal y pinzas, sujetar el Electrodo de Calomel


Saturado (ECS) y la placa de Cu.
Se conecta el ECS al polo (–) del multímetro y la placa al (+).
Se coloca la placa en la solución preparada correspondiente y se dejar
que se estabilice por 5 min para poder tomar la lectura del potencial.
4. Potencial de celda. ¿Cómo se mide el potencial de celda en la práctica?

Dibujar diagrama.
5. FEM. Series de fuerza electromotriz. Anexar una tabla. ¿A qué condiciones
están reportados estos valores, temperatura, concentración, etc.
Al medir los potenciales de otros electrodos normales al ENH en la forma
indicada, puede establecerse una serie de potenciales de electrodo. Si los
electrodos constan de metales o no metales en contacto con sus iones, la serie
que resulta se denomina serie electromotriz o de actividad de los elementos.
Se reportan a 25 ºC, 1 atm de presión y concentración.
Por convenio, los potenciales normales de electrodo se tabulan como
semirreacciones de reducción e indican la tendencia de los electrodos a
comportarse como cátodos frente al ENH.Los que tienen valores de Eº
positivos, para la semirreacción de reducción, se comportan, en práctica, como
cátodos frente al ENH.
6. Electrodo de referencia. Describir los tipos de electrodos de referencia que
existen (características y usos) e investigar ¿cómo se convierte de uno a otro?

CUADRO 4. Electrodos de referencia


7. Puente salino. ¿cuál es su función en una celda electroquímica?
Cerrar el circuito, el que exista una conexión eléctrica para poder llevar a cabo
la reacción.

8. Celda galvánica. Dibujar diagrama citando cada componte así como su


polaridad, flujo de electrones, flujo de corriente, flujo de iones.
9. Celda electrolítica. Dibujar diagrama citando cada componte así como su
polaridad, flujo de electrones, flujo de corriente, flujo de iones.
10. Nomenclatura de una pilla o celda según la IUPac

http://laquimicaylaciencia.blogspot.com/2011/03/2potenciales-en-
celdas.html#ixzz3CicVdh1T

http://goldbook.iupac.org/E01956.html
Fundamentos de electroquímica. En: Introducción a la química analítica. Douglas A. Skoog, Donald
M. West. Editorial Reverté, 2002. ISB: 8429175113. Pág. 369

Potencial de electrodo | La Guía de Química http://quimica.laguia2000.com/general/potencial-


de-electrodo#ixzz3Cif7WIuo

http://es.scribd.com/doc/56125674/Serie-Electromotriz-o-de-Actividad-de-Los-
Elementos
http://cb10laura.blogspot.mx/2011/04/serie-electromotriz.html
Fundamentos de química analítica, Volume 2
By Douglas A. Skoog, Donald M. West, F. James Holler pag 404 – 417 cap 17 metodos potenciometricos

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/079/htm/sec
_5.htm

También podría gustarte