Está en la página 1de 2

Sabemos que la violencia doméstica no es, ni ha sido nunca, un hecho aislado.

Es un patrón de abuso recurrente que se


identifica en modo de ciclo de violencia. Un ciclo de conductas que se van formando con el tiempo.
Este ciclo de violencia tiene 3 fases: acumulación de tensión, explosión y “luna de miel”.
1.- Acumulación de tensión:

En esta primera fase se construye la tensión en la pareja, que aparece en los conflictos del día a día. Esta tensión hará que
cada vez la mujer vaya teniendo menos control de los incidentes violentos. Si se aceptan las normas que dicta el agresor, la
víctima puede retrasar el maltrato pero no evitarlo.
2.- Explosión.

En esta fase, la más corta, aparece la violencia física como castigo a la mujer por una conducta supuestamente errónea. La
mujer pierde totalmente el control de la situación. La violencia puede incluir abuso emocional, sexual, físico o psicológico.

Las lesiones que presentan las víctimas de maltrato doméstico pueden ser físicas y/o psíquicas. Las primeras suelen ser visibles
como roturas de huesos, contusiones o hematomas producidos generalmente por los golpes de puños o por objetos y otras no tan visibles
como empujones, patadas o bofetadas. Las segundas más frecuentes, suelen ser insultos, humillación y la confrontación con los propios
hijos (hablaríamos aquí del Síndrome de Alienación Parental). El aislamiento es otra de las consecuencias graves. Se produce un
mecanismo de presión emocional tal que acaba por aislar a la víctima del contexto social de modo que se le impide tener apoyo y recursos
para salir de la relación o buscar ayuda.
3.- Luna de miel.
La fase del arrepentimiento o “luna de miel” es aquella en la que el agresor se arrepiente de lo que acaba de suceder, se enternece y se
compromete a no volver a repetir la situación e incluso a acudir a especialistas. Es posible que trate de culpar a alguna cosa (el alcohol) o a
su mujer con frases como “lo he hecho para que aprendas a no hacer…”. Más tarde, la mujer, ante los “te quiero” y los regalos, reacciona
ante las muestras de amor y perdona a su pareja confiando en que haya sido un hecho aislado. Pero es una fase transitoria: la probabilidad
de una nueva situación de agresión será cada vez más breve en el tiempo, bastando con una absurda conducta fuera de las normas
establecidas, para que la tensión y la violencia aparezcan de nuevo.

CICLO DE LA VIOLENCIA Una vez que la violencia se mantiene en la pareja se da un ciclo que la sostiene, queinvolucra a ambos y que
comprende 5 fases

Fase 1. Aparente calma: Aunque exista en apariencia una “calma” se da una serie de conductas donde la mujer sesiente atemorizada, con la
angustia de que pareja se vuelva a enojar.

Fase 2. Acumulación de tensión: La tensión es el resultado del aumento de conflictos en la pareja. El agresor es hostil, aunqueaún no lo
demuestra con violencia física, y la víctima trata de calmar la situación y evita haceraquello que cree que disgusta a su pareja, pensando que
puede evitar la futura agresión. Esta fase se puede dilatar durante varios años.

Fase 3. Explosión violenta: Es el resultado de la tensión acumulada en la fase 1. Poco a poco las peleas y roces aumentan,se pierde la
comunicación, la tensión aumenta y es tan insoportable que surge el episodioviolento. El agresor ejerce la violencia en su sentido amplio, a
través de agresiones verbales,psicológicas, físicas y/o sexuales. Es en esta fase cuando se suelen denunciar las agresiones ose solicita ayuda, ya
que se produce en la víctima lo que se conoce como “crisis emergente”.

Fase 4. Arrepentimiento: Durante esta etapa la tensión y la violencia desaparecen y el hombre se muestra arrepentidopor lo que ha hecho,
colmando a la víctima de promesas de cambio. A menudo la víctima concede al agresor otra oportunidad, creyendo firmemente en sus
promesas. Esta fase hacemás difícil que la mujer trate de poner fin a su situación ya que, incluso sabiendo que lasagresiones pueden repetirse,
en este momento ve la mejor cara de su agresor, lo que alimentasu esperanza de que ella le puede cambiar.

Fase 5. Reconciliación: Esta fase se ha venido a llamar también de “luna de miel”, porque el hombre se muestraamable y cariñoso,
aparentando el regreso a la relación de afectividad. La agredida, quegeneralmente ama a su pareja, quiere creer en todas las promesas de
cambio y así se vuelvena reconciliar pasando por un tiempo de enamoramiento y atenciones, muy rico para los dos.En este período se llevan
mejor, pero lentamente al volver a relacionarse como es sucostumbre, comienza nuevamente los roces, las peleas y la tensión vuelven a
aumentar, parallegar nuevamente a un episodio violento y otra luna de miel, y así nuevamente Esta etapa del ciclo de la violencia es lo que
mantiene a ambos integrantes de la pareja en larelación, esperando los espacios de "luna de miel". El ciclo se repetirá varias veces y, poco
apoco, la luna de miel se irá haciendo más corta y las agresiones cada vez más violentas

Características de los abusadores:


• Probablemente fueron testigos de abuso o fueron víctimas de abuso cuando niños
• Posesivo y celoso: comúnmente se imagina que usted lo está engañando; puede tener celos de sus amigos, familia y niños
• Mal humor: tiene arranques de cólera por cualquier cosa insignificante o deja que el enojo se acumule y después explota
• Culpa a los demás: no acepta la responsabilidad de su propia cólera ni de sus acciones; le dice que usted es la culpable
• Minimiza la gravedad del abuso o puede negarlo completamente
• Posiblemente atribuya la culpa del abuso al alcohol o a las drogas
• Personalidad doble: es gentil con las personas que no son de la familia y trata de ocultar el abuso
• Tiene ideas rígidas de los papeles de los hombres y de las mujeres
• Puede tener otros problemas con la ley (por ejemplo: antecedentes penales)
• Puede comportarse en forma intimidatoria o amenazante
• Trata de aislarla: evita que vea a sus amigos o familia; la desmotiva para que no trabaje o estudie
• Trata de controlarla: le dice qué hacer o qué pensar
• Abusa verbalmente de usted, la insulta y le dice que todo lo que usted hace está mal hecho
• Después de un arranque de cólera el abusador puede llorar y decirle que él/ella lo lamenta. El abusador se siente mejor y no comprende por
qué usted puede seguir enojada o molesta
• Cuando ocurre el abuso físico, este sigue un patrón característico: algunos siempre golpean en el rostro en tanto que otros tienen cuidado de
golpear donde

También podría gustarte