Está en la página 1de 5

FACULTAD CIENCIA DE LA SALUD

TEMA: “CEMENTACION PROVISIONAL”


CURSO:
PROTESIS FIJA

DOCENTE:
ROJAS BARRIO JOSÉ LUIS

CICLO:
V
INTEGRANTES:
HARO SANDOVAL ALDAIR
IPARRAGUIRRE RAMOS KLEYBER(Coordinador)
ROJAS SALCEDO CARLOS
ROJAS VASQUEZ ABAD
OJEDA BAZÁN JULIANA(Secreteria)
CEMENTACION PROVISIONAL

CEMENTACION

Es la fijación de la protesis fija parcial finalizada con agentes cementates,


clasificado Como provisionales como:

✓ cemento de oxido de zinc con eugenol


✓ cemento de hidroxido de calcio

Es el proceso de unir (temporal o permanentemente) un elemento protésico a un


sustrato biológico a través de un cemento, el cual a su vez es un material que
endurece, llenando un espacio entre ambos.

CEMENTACIÓN PROVISIONAL DE PRÓTESIS FIJA

Es la fijación de la prótesis fija parcial finalizada con agentes cementantes


clasificados como provisionales como cementos de óxido de zinc con o sin
eugenol, cementos de hidróxido de calcio.

1. Oclusión por ajuste post-cementación.


2. Terminacióncervical o unión del diente/cemento/material restaurador.

La cementación provisional de la prótesis parcial fija está


indicada para cualquier prótesis, por las siguientes razones:
✓ Permite la evaluación de los tejidos periodontales, principalmente en
lo que se refiere a la presión en el epitelio del surco debido al sobre
contorno o falta de respeto al perfil de emergencia de las coronas.
✓ Permite el análisis del grado de higienización de la prótesis en lo que
respecta a la abertura de las troneras y forma de los pónticos
✓ Posibilita la evaluación de las áreas de contacto o presión de los
pónticos contra los rebordes, cuando la estética es primordial,
posibilitando desgastes/correcciones
CEMENTACION PROVISIONAL EN PROTESIS FIJA

 Restauraciones individuales: Está totalmente desaconsejada Ia


cementación provisional de las restauraciones individuales, tanto cuando
se utilizan materiales de metal-cerámica o bien de cerámica integral.
Cuando haya una adaptación marginal satisfactoria, la posible retirada de
la pieza, además de ser extremadamente difícil, podría causar daños
fácilmente en la integridad estructural de la restauración.
 Puentes: Si se decide llevar a cabo la cementación provisional de un
puente, hay que tener en cuenta la posibilidad de que se presenten
incidencias en el momento de su retirada, paso necesario para pasar a la
cementación definitiva.

El material de reconstrucción de los muñones y/o de los pernos endocanalares, al


igual que un soporte periodontal reducido, exigen una cautela extrema durante la
operación para evitar daños estructurales.

Si, por un lado, en los casos que acabamos de describir, es necesario que el dentista
trabaje con extrema delicadeza, por el otro, cuando haya muñones estructuralmente
íntegros y especialmente retentivos, la retirada del puente puede ser
extremadamente difícil, si no imposible, a pesar de los intentos realizados.

indicaciones:

➢ permitir la evaluación de los tejidos periodontales


➢ analizar el grado de higiene de la prótesis
➢ evaluación de las áreas de contacto
➢ evaluación efectiva de la oclusión y des oclusión
➢ evaluar la corrección de color y valor
➢ evaluar la calidad del contacto proximal
➢ evaluar asentamiento definitivo de la pieza dentaria (6 grados)

Procedimiento:
1. analizar la calidad del acabado y pulido
2. remover la prótesis parcial provisional y limpiar las piezas pilares.
3. Controlar la presencia de exudado en el surco gingival
4. secar los dientes con leves chorros de aire o con algodón
5. aplicar una fina capa de vaselina solida en dos márgenes externos de la
corona.
6. Seleccionar y manipular el cemento provisorio
7. aplicar el cemento correctamente en la superficie axial interna de la
corona
8. solicitar que el paciente ocluya los dientes.
9. Después del endurecimiento del cemento, eliminar los excesos.
10. Mantener la cementación provisional a tratar y que todo quede analizado.
OBJETIVO GENERAL:
✓ DETERMINAR LAS TECNICAS DE CEMENTACION PROVISIONAL

OBJETIVO ESPECIFICO:
✓ DETERMINAR LAS PROPIEDADES DE LA CEMENTACION
PROVISIONAL.

✓ IDENTIFICAR LAS FUNCIONES DE LA CEMENTACION PROVISIONAL.

✓ DETERMINAR EL TIEMPO DE LA CEMENTACION PROVISIONAL

✓ ANALIZAR LOS FRACASOS DE LA CEMENTACION PROVISIONAL.

IMPORTANCIA DE LA CEMENTACION PROVISIONAL:


La cementación Provisional es de mucha importancia para el profesional de
odontología porque es uno de los pasos finales que con mayor cuidado y
paciencia se debe dar para lograr el objetivo dado, ya que tiene que lograr una
adecuada interrelación entre la prótesis a instalar y el periodonto del paciente,
de tal manera que siempre se mantenga la salud periodontal durante y después
del tratamiento rehabilitador.

El saber escoger el material cementante para cada caso será el primer paso
hacia el camino del éxito ya que no todos los sustratos, ni materiales dentales
son compatibles con todos los materiales cementantes.

La Cementación Temporal va a evaluar la función de la restauración y la


respuesta de los tejidos adyacentes durante un periodo de prueba. Esto lo
determinara el rehabilitador oral.
CONCLUSIONES.
 Loa cementos provisionales van a determinar la efectividad terapéutica
del tratamiento, definir la forma y la función que tendrán las prótesis
definitivas.
 Son fabricadas porque nos van a proteger la estructura dental de la
sensibilidad dental, caries, placa bacteriana para el tiempo
correspondiente a la preparación dental hasta la restauración final.
 Y por último es muy bueno porque va a servir para la evaluación de la
dimensión vertical, fonética y función masticatoria.
 La selección de un material para restauraciones provisionales se debe
basar en las fortalezas y debilidades del material respecto de los
mandatos clínicos en cada caso en particular.
 Mejor método para la restauración provisional es indirecto porque es
más precisa, mejora 70% la adaptación, no genera reacción pulpar y es
mejor para el paciente.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. PADRÓS-FRADERA, Eduardo. Un protocolo audaz (y sin embargo


ortodoxo) para el sellado inmediato de la dentina vital tallada para
prótesis. RCOE, 2004.

2. MORA OLEAS, Mariana Dolores. Cementación en prótesis fija dentó-


soportada. 2013. Tesis de Maestría.

3. ABADÍA, Álvaro, et al. Evaluación de protocolo de cementación en


procedimientos de rehabilitación oral, para los estudiantes de sexto a
decimo semestre en la clínica odontológica de la universidad Santiago de
Cali, 2015.

4. CORTS, José Pedro; ABELLA, Rosario. Prótesis fija metal cerámico con
anclajes simplificados. Actas Odontológicas, 2016.

5. OLIVARES NÚÑEZ, Sergio David. Estudio in vitro de la resistencia a la


tracción de cilindros colados cementados a análogos de pilar de implantes
con tres tipos de ionomero de vidrio. 2015.

También podría gustarte