Está en la página 1de 28

ORIENTACIONES PARA EL

REFORZAMIENTO PEDAGÓGICO
Y
EL PLAN DE
COMPETENCIA LECTORA

1
Marilú Martens Cortes
Ministra de Educación

Liliana Miranda Molina


Vice Ministra de Gestión Pedagógica

Angélica María Montané Lores


Directora de Educación Básica Regular

Patricia Esther Gastulo Huaytalla


Directora de Educación Secundaria

María del Pilar Biggio Pastor


Coordinadora General del Modelo Jornada Escolar Completa

Material de propiedad del Ministerio de Educación


Calle Del Comercio 193, San Borja - Lima, Perú (511) 615-5800

Primera edición, mayo 2017

2
Orientaciones para la implementación de la estrategia de
reforzamiento pedagógico en las II.EE. JEC

Orientaciones para la Implementación


de la Estrategia de Reforzamiento
Pedagógico en las
Instituciones Educativas con
Modelo Educativo de
Jornada Escolar Completa

3
Orientaciones para la implementación de la estrategia de
reforzamiento pedagógico en las II.EE. JEC

I. Introducción
• En el marco de los lineamientos de política Instituciones Educativas Públicas del nivel de
educativa establecidos en la Ley General de educación secundaria, promoviendo el cierre
Educación, el Proyecto Educativo Nacional de brechas y la equidad educativa en el país.
y las prioridades de política establecidas Este modelo aprobado mediante Resolución
por el Sector Educación, se inicia en el año Ministerial 451-2014-ED y las normas para
2014, un proceso de definición del modelo de la implementación, Resolución de Secretaría
educación secundaria que requiere el país; General 073-2017-MINEDU, contemplan
orientada a asegurar una trayectoria escolar el desarrollo de la estrategia denominada
relevante y exitosa donde las y los estudiantes Reforzamiento Pedagógico que forma parte de
alcancen los aprendizajes esperados, como las acciones de acompañamiento al estudiante.
resultado de una práctica pedagógica docente
renovada y revalorada, bajo una organización • En el tercer año de implementación el modelo
y gestión escolar que favorezca un clima de servicio educativo Jornada Escolar
de convivencia basado en el respeto, que Completa, ha priorizado el Reforzamiento
promueva la participación efectiva de los Pedagógico en las áreas de Comunicación,
actores educativos y que fortalezca una Matemática, HGE y CTA; esta estrategia estará
toma de decisiones cada vez más autónoma. a cargo del Coordinador Pedagógico de cada
institución educativa, quien recibe orientación
• Es así, que el año 2014 se crea el Modelo del Especialista Pedagógico (EP), externo a
Jornada Escolar Completa; que tiene por la institución educativa, que proporcionará
finalidad mejorar la calidad del servicio la información e insumos necesarios para la
educativo, ampliando las oportunidades implementación de la estrategia.
de aprendizaje de los y las estudiantes de

II. La estrategia de reforzamiento pedagógico


Reforzamiento Pedagógico es una estrategia que se realiza en el marco de una atención diferenciada
requerida por los estudiantes, con la finalidad de atender las dificultades que presentan en el desarrollo
de sus aprendizajes. Está orientada a atender las áreas curriculares para fortalecer el desempeño de
los estudiantes en el logro de las competencias.
III. Competencias y capacidades priorizadas para la estrategia de reforzamiento
pedagógico.
En las sesiones taller para las áreas de Matemática, Comunicación, HGE y CTA se ha seleccionado
las siguientes competencias y capacidades, teniendo como referencia la RM 199-2015 vigente para
Educación Secundaria en el presente año.

COMUNICACIÓN
Competencia Capacidad

99 Infiere el significado de los textos escritos

99 Reflexiona sobre la forma, contenido y el contexto del texto.


Comprende textos escritos
99 Recupera información de diversos textos escritos

99 Reorganiza información de diversos textos escritos

4
Orientaciones para la implementación de la estrategia de
reforzamiento pedagógico en las II.EE. JEC

MATEMÁTICA
Competencia Capacidad

99 Matematiza situaciones
Actúa y piensa matemáti- 99 Comunica y representa ideas matemáticas
camente en situaciones de
cantidad 99 Elabora y usa estrategias

99 Razona y argumenta generando ideas matemáticas

99 Matematiza situaciones
Actúa y piensa matemáti-
camente en situaciones de 99 Comunica y representa ideas matemáticas
regularidad, equivalencia y
cambio. 99 Elabora y usa estrategias

99 Razona y argumenta generando ideas matemáticas

99 Matematiza situaciones
Actúa y piensa matemáti-
camente en situaciones de 99 Comunica y representa ideas matemáticas
forma y movimiento y locali-
zación 99 Elabora y usa estrategias

99 Razona y argumenta generando ideas matemáticas

99 Matematiza situaciones
Actúa y piensa matemática- 99 Comunica y representa ideas matemáticas
mente en situaciones de ges-
tión de datos e incertidumbre 99 Elabora y usa estrategias

99 Razona y argumenta generando ideas matemáticas

CTA
Competencia Capacidad

99 Problematiza situaciones

Indaga, mediante métodos 99 Diseña estrategias para hacer indagación


científicos, situaciones que
pueden ser investigadas por 99 Genera y registra datos o información
la ciencia
99 Analiza datos o información

99 Evalúa y comunica

5
Orientaciones para la implementación de la estrategia de
reforzamiento pedagógico en las II.EE. JEC

CTA
Competencia Capacidad
Explica el mundo físico,
99 Comprende y aplica conocimientos científicos
basado en conocimientos
científicos. 99 Argumenta científicamente

99 Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y


selecciona alternativas de solución
Diseña y produce prototipos
99 Diseña alternativas de solución al problema
tecnológicos para resolver
problemas de su entorno 99 Implementa y valida alternativas de solución

99 Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles


impactos de su prototipo

Construye una posición 99 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
crítica sobre la ciencia y la tecnológico
tecnología en sociedad
99 Toma posición crítica frente a situaciones socio científicas

HGE
Competencia Capacidad
99 Interpreta críticamente diversas fuentes

Construye interpretaciones 99 Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales


históricas
99 Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de
determinados procesos

99 Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que


intervienen en la construcción de los espacios geográficos

99 Evalúa las problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples


Actúa responsablemente en perspectivas
el ambiente
99 Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la
vulnerabilidad frente a los desastres

99 Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas


digitales para comprender el espacio geográfico

99 Comprende las relaciones entre los elementos del sistema


Actúa responsablemente económico y financiero
respecto a los recursos eco-
nómicos 99 Toma conciencia de que es parte de un sistema económico

99 Gestiona los recursos de manera responsable

6
Orientaciones para la implementación de la estrategia de
reforzamiento pedagógico en las II.EE. JEC

IV. Instrumentos pedagógicos del reforzamiento pedagógico


4.1 La sesión taller1

La sesión taller de reforzamiento pedagógico es • En un primer momento los estudiantes resuelven


una estrategia metodológica en la que el estudiante problemas, desarrollan las lecturas, realizan
aplica (moviliza) sus competencias, capacidades indagaciones, construyen interpretaciones
y conocimientos para resolver problemas. Son históricas y/o analizan asuntos públicos con
20 sesiones taller que se desarrollan en forma apoyo de los docentes, quienes identifican las
contextualizada durante el año. Su ejecución está debilidades que presentan los estudiantes, de
prevista para dos horas pedagógicas a la semana la misma manera refuerza las capacidades y
dentro de las horas asignadas en el Plan de conocimientos ya adquiridos permitiendo que
Estudios y dentro de la Jornada laboral del Profesor ellos y ellas resuelvan con éxito los retos que se
les presentan.
En las sesiones taller los estudiantes desarrollan
actividades en las que se enfrentan a situaciones • En un segundo momento los estudiantes se
o problemas reales o simulados con la finalidad enfrentan de manera individual o en grupos,
de resolverlos aplicando estrategias que ayudarán sin apoyo del docente (evaluación formativa)
a desarrollar las competencias, capacidades y a problemas similares en donde deberán
contenidos temáticos planteados y desarrollados demostrar el nivel de competencia alcanzado.
en las diversas unidades didácticas del año escolar.
Los resultados obtenidos, en este momento de
Los docentes desarrollarán los procesos evaluación, se registrarán en el Aplicativo de
pedagógicos que permitirán acompañar a los Reforzamiento Pedagógico, proporcionado por
estudiantes durante: la resolución de problemas la JEC (MINEDU) y serán procesados en cada
matemáticos, comprensión de textos, situaciones sesión desarrollada. Esto permitirá al docente
de indagación y análisis e interpretación de observar la evolución de las capacidades en
hechos históricos; identificando las dificultades cada estudiante para tomar decisiones respecto
y debilidades que tienen los estudiantes para a los procesos de aprendizaje posteriores.
fortalecer sus capacidades y competencias ya
adquiridas. Es importante proporcionar esta información a los
estudiantes después de cada proceso para que
Las sesiones taller comprenden dos momentos: reflexionen acerca de las capacidades logradas
e identifiquen las que debe potencializar.

4.2 Cuadernos de Reforzamiento Pedagógico2 - JEC


Es el material educativo con el que interactúa en función de la concepción de sesión taller que
el estudiante de manera individual y colectiva. se asume para el programa de Reforzamiento
Contiene problemas y lecturas que debe resolver Pedagógico. En sí misma, las fichas de trabajo
el estudiante durante el desarrollo de la sesión constituyen instrumentos de evaluación formativa.
taller. Comprende 20 fichas y está estructurado

1
La sesiones taller de Reforzamiento Pedagógico en su versión actualizada (2017) están disponibles en la plataforma virtual
JEC, las cuales serán incorporadas en las programaciones de cada área curricular, según contexto de IE.

2
Los cuadernos de Reforzamiento Pedagógico para estudiantes del VI ciclo en las Áreas de Comunicación, Matemática, HGE y
CTA, han sido distribuido en el mes de abril, a través de cada Unidad Ejecutora (UGEL).
En el área de Comunicación se asumirá el “Plan para el desarrollo de la Competencia Lectora”, según orientaciones
anexa al presente.

7
Orientaciones para la implementación de la estrategia de
reforzamiento pedagógico en las II.EE. JEC

Cada ficha de reforzamiento pedagógico, mantiene una secuencia metodológica según área curricular:

HISTORIA, GEOGRAFÍA
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CTA
Y ECONOMÍA
• Aprendemos • Exploremos • Situación de • Exploremos
• Practicamos • Aprendemos contexto • ¿Sabías qué?
• Extensión • Practicamos • Aprendemos • Aprendemos
• Analizamos • Analizamos
• Practicamos • Practicamos

4.3 Manual de corrección3


Cada una de las sesiones de reforzamiento cuenta con un manual de corrección que contiene las
competencias, capacidades, indicadores de evaluación para cada uno de los ítems (preguntas) planteados
en las fichas de trabajo.
II. Sección…

99 Capacidad
Ítem N° 99 Indicador

99 Respuesta:

4.4 Evaluaciones
Son pruebas elaboradas por el MINEDU, que permiten medir las competencias de los estudiantes durante
el proceso de desarrollo de la estrategia de Reforzamiento Pedagógico.

4.4.1 Evaluaciones semanales: 4.4.2 Evaluaciones de corte:

Permite que cada docente pueda medir el avance Las evaluaciones a aplicar en las cuatro áreas
de sus estudiantes a partir del desarrollo de los curriculares y en los cinco grados de estudios son
ítems planteados en las fichas de trabajo, para ello las siguientes:
hará uso del aplicativo de evaluación que consolida • Primera Evaluación, permite registrar el nivel
y procesa los resultados de cada sesión taller, que de logro de los estudiantes durante el primer
será proporcionado por el MINEDU, los resultados semestre.
de las mismas serán para manejo interno de los • Segunda Evaluación, permite medir las
docentes y análisis periódico de los progresos de competencias de los estudiantes al finalizar
los estudiantes. El Coordinador Pedagógico es el la intervención y la comparación de sus
responsable de verificar el cumplimiento por parte resultados con aquellos que obtuvieron en las
del docente. evaluaciones anteriores.

Para estas evaluaciones que serán en la modalidad


offline, las instituciones educativas preverán los
tiempos y los espacios que permita garantizar la
ejecución de los mismos.
3
Los manuales de corrección de cada sesión taller de Reforzamiento Pedagógico en su versión actualizada (2017) están dispo-
nibles en la plataforma virtual JEC.

8
Orientaciones para la implementación de la estrategia de
reforzamiento pedagógico en las II.EE. JEC

V. Tareas y funciones de los actores JEC en la implementación del reforzamiento


pedagógico.
5.1 Los docentes de Matemática, líder con quien desarrollará las reuniones
Comunicación, HGE y CTA: colegiadas.
e. Informa a los docentes de Matemática,
Para el desarrollo de la estrategia de Reforzamiento Comunicación, HGE y CTA la realización de
Pedagógico, el profesor de las áreas de las reuniones colegiadas.
Matemática, Comunicación HGE y CTA cumple las f. El coordinador pedagógico cuenta con:
siguientes tareas: • Los horarios de los docentes de las áreas
a. Participar de las Jornadas Pedagógicas de Matemática, Comunicación, HGE y CTA
programadas por los Coordinadores como los horarios del trabajo colegiado y
Pedagógicos para el Reforzamiento de las horas adicionales de los docentes.
Pedagógico. • El cronograma y plan de acompañamiento
b. Desarrollar las sesiones taller de a los docentes, así como también la
Reforzamiento Pedagógico. programación de los GIA.
c. Los docentes utilizarán el Aplicativo
de Evaluación para el Reforzamiento
Pedagógico y reportarán al Coordinador 5.3
Funciones del Especialista
Pedagógico quien consolidará las plantillas Pedagógico :
5

correspondientes al desarrollo del bloque


Practicamos de la sesión taller. Dentro del marco de la asistencia técnica para la
d. Participar de las jornadas de análisis de los implementación del reforzamiento pedagógico el
resultados obtenidos por los estudiantes. Especialista Pedagógico:
a. Asesora a los coordinadores pedagógicos
en el uso de los cuadernos de reforzamiento
5.2 Funciones del Coordinador pedagógico.
Pedagógico4: b. Asesora a los coordinadores pedagógicos
En cumplimiento a las funciones asignadas en en la implementación de la estrategia de
la norma técnica del presente año, el coordinador reforzamiento pedagógico en las áreas
pedagógico realiza las siguientes acciones: curriculares.
a. Asesora al docente sobre el desarrollo de la c. Promueve el análisis periódico de los
sesión taller de reforzamiento. aplicativos (resultados) del reforzamiento
b. Observa y vela por el cumplimiento de las pedagógico con énfasis en el VI ciclo.
sesiones de reforzamiento de los docentes d. Asesora a los coordinadores pedagógicos
de Matemática, Comunicación, HGE y CTA. en la implementación de los Kit de las áreas
c. Registra la observación en su cuaderno de trabajadas”.
campo para reflexionar sobre el proceso de
acompañamiento a las sesiones. Los Especialistas Pedagógicos, para el cumplimiento
d. Programa y ejecuta los Grupos de Inter de las funciones mencionadas, reciben asistencia
aprendizaje con los docentes a cargo. En técnica del equipo de coordinación pedagógica
el caso de comunicación sí el coordinador JEC de la Dirección de Educación Secundaria –
a cargo del área de comunicación no es de MINEDU y están en permanente coordinación con
dicha área, podrá contar con un docente el equipo regional.
4
RSG N° 073-2017-MINEDU.
• Brindar asistencia técnica en las sesiones de reforzamiento pedagógico para las áreas focalizadas y asesorar en los procesos
pedagógicos que promueven competencias.
• Orientar a los profesores en el uso de recursos y materiales para el desarrollo de estrategias de reforzamiento pedagógico, así como
el monitoreo y seguimiento de sus resultados.
5
Documento “Orientaciones para el Especialista Pedagógico de IIEE con Jornada Escolar Completa”2017 pág.13

9
Orientaciones para la implementación de la estrategia de
reforzamiento pedagógico en las II.EE. JEC

5.4 Funciones y tareas del Especialista de Gestión y Coordinador Regional JEC:

a. Verifica en el momento que realiza una visita d. Promueve, participa y socializa planes e
a la IE a su cargo, el cumplimiento de las informes mensuales de intervención con el
sesiones taller de Reforzamiento Pedagógico. equipo regional del modelo JEC: Especialista
b. Asesora y brinda asistencia técnica al equipo Pedagógico y Acompañante de la Enseñanza
directivo de las instituciones educativas, para de Inglés.
el cumplimiento efectivo de las actividades y e. Socializa planes y reportes mensuales
procesos del modelo JEC. de la intervención con Especialistas de
c. Entrevista a los Coordinadores la DRE/GRE, UGEL y los involucra para
Pedagógicos para recibir impresiones, intervenciones conjuntas.
sugerencias y dificultades experimentadas f. Presenta un análisis de logros, dificultades y
en la implementación del reforzamiento propuestas de mejora para el desarrollo de
pedagógico. la Estrategia de Reforzamiento Pedagógico.

VI. Rol del MINEDU, DRE/GRE y UGEL

6.1. Del Ministerio de Educación. • Establece con los directivos de las IIEE las me-
• Planifica, conduce, monitorea y evalúa las ac- tas y estrategias para el logro de mejora de los
ciones de implementación de la estrategia del aprendizajes de los estudiantes a nivel local,
Reforzamiento Pedagógico. tomando como referencia los resultados de la
ECE por IE.
6.2. De la DRE/GRE • Brinda orientaciones y promueve reuniones de
• Realiza el seguimiento y evaluación de los re- coordinación que permitan establecer acuer-
sultados de las acciones del de la estrategia dos con las autoridades locales y padres de
del Reforzamiento Pedagógico en su ámbito familia para la implementación de la estrategia
regional, reportando la información requerida de reforzamiento.
al MINEDU. • Lidera a través de los Especialistas del Área
de Gestión Pedagógica la asistencia técnica a
6.3. De la UGEL los Coordinadores Pedagógicos y docentes de
• Asegura que las Instituciones Educativas cuen- para la incorporación en la programación curri-
ten oportunamente con el Kit de materiales cular del área, las sesiones taller de la estrate-
para el reforzamiento pedagógico. gia del Reforzamiento Pedagógico.

6
Documento “Orientaciones para el Especialista de Gestión y Coordinador Regional JEC” MINEDU 2017.

10
Orientaciones para la implementación del Plan para el
Desarrollo de la Competencia Lectora en las II.EE. JEC

Orientaciones para la Implementación


del Plan para el Desarrollo de la
Competencia Lectora en
Instituciones Educativas con
Modelo Educativo de
Jornada Escolar Completa

11
Orientaciones para la implementación del Plan para el
Desarrollo de la Competencia Lectora en las II.EE. JEC

I. Finalidad
Orientar las acciones de implementación del Plan para el desarrollo de la Competencia Lectora para
lograr mejores aprendizajes en los estudiantes de las instituciones educativas de Educación Secundaria
con modelo de Jornada Escolar Completa.

II. Objetivos
2.1 Objetivo General: Kit de Comprensión Lectora para desarrollar el
99 Desarrollar orientaciones para la Eje Lectura para los aprendizajes.
implementación del Plan para el desarrollo de 99 Orientar y acompañar a los Coordinadores
la Competencia Lectora, teniendo en cuenta los Pedagógicos y docentes del área de Comunicación
propósitos de la propuesta y las acciones a realizar y la comunidad educativa en la promoción y
por parte de los Coordinadores Pedagógicos en ejecución de las estrategias relacionadas al Eje
las instituciones educativas JEC. Lectura para la recreación.
99 Realizar el seguimiento sobre la
2.2 Objetivos específicos: implementación de las actividades y estrategias
99 Orientar a los Coordinadores Pedagógicos propuestas para el desarrollo del Plan a los
y docentes del área de comunicación en la docentes del área de Comunicación.
ejecución de la sesiones taller haciendo uso del

III. Población objetivo de la intervención JEC


La población objetivo de la intervención la conforman IIEE, docentes y estudiantes de las instituciones
educativas con modelo de Jornada Escolar Completa, como se describe en el siguiente cuadro:

Nro. Coordinadores
Nro. II.EE. JEC Pedagógicos a cargo Nro. Docentes de Nro. de
de Docentes de Comunicación Estudiantes
Comunicación

2 001 2 001 5 898 587 690

IV. Descripción de la intervención.


4.1 ¿Por qué la competencia lectora?

El año 2015, la Unidad de Medición de Calidad Luego, en la evaluación ECE aplicada el año 2016,
dio inicio a la Evaluación Censal de estudiantes los resultados en la competencia lectora son: 14.3%
(ECE) de 2do grado en las áreas de comunicación de estudiantes alcanzó resultados Satisfactorios,
y matemática. Los resultados que se obtuvieron en el 27,5% muestran resultados En proceso, el
la competencia lectora del área de comunicación 37,7% muestran resultados En inicio, y el 20,5% se
son: el 14.7% de estudiantes alcanzó resultados encuentra Previo al inicio. A partir de estos datos
Satisfactorios, el 22,6% muestran resultados En se observa que se logró reducir el porcentaje de
proceso, el 39,0% muestran resultados En inicio, estudiantes en los niveles Previo al inicio y En
el 23,7% se encuentra Previo al inicio. inicio de 62,7 a 58.2%, sin embargo, aún existe un
alto porcentaje de estudiantes que se mantienen en
estos niveles (Previo al inicio y En inicio).

12
Orientaciones para la implementación del Plan para el
Desarrollo de la Competencia Lectora en las II.EE. JEC

Relacionando ambas evaluaciones, se observa Respecto a los resultados en Instituciones


que al reducir el porcentaje en los niveles Previo Educativas con modelo JEC, que comprende a
al inicio y En inicio se logra incrementar el nivel 1601 IIEE de gestión pública, los resultados en
En proceso de 22,6% a 27,5%. Pero, no sucede lo la competencia lectora son: 11.3% de estudiantes
mismo en el nivel satisfactorio debido que hay una alcanzó resultados Satisfactorios, el 24,7%
reducción del 0,4%. muestran resultados En proceso, el 41,3%
muestran resultados En inicio, y el 22,6% se
encuentra Previo al inicio. A partir de estos datos
se observa que lo estudiantes se encuentran por
debajo del promedio nacional.

Con la finalidad de optimizar la calidad del servicio


educativo, de mejorar los bajos logros de aprendizaje
de los estudiantes obtenidos en la ECE y logren
desarrollar las competencias y capacidades en
otras áreas curriculares, el Ministerio de Educación
mediante RM N° 627-2016-MINEDU, Norma
técnica para el desarrollo del año escolar 2017,
establece:

• Dar continuidad a cuatro líneas de acción,


una de ellas es la Mejora de la calidad de los
aprendizajes, debido a que los aprendizajes
de los estudiantes es el aspecto importante
en la atención del sistema educativo.

• Consolidar prácticas de la IE que buscan


generar condiciones para el aprendizaje de los
estudiantes en cinco compromisos de gestión
escolar, entre ellos: el Progreso anual de
aprendizajes de todas y todos los estudiantes
y el Acompañamiento y monitoreo de la
práctica pedagógica en las IIEE de Educación
Básica. El primero consiste en analizar y
reflexionar sobre los resultados de la ECE y
establecer objetivos y metas para la mejora
y progreso de los estudiantes; el segundo,
planificar visitas para el acompañamiento de
cada docente y reuniones de interaprendizaje
para la evaluación y análisis de los logros de
aprendizaje y toma de acciones para mejora.

Por tal motivo, en el marco de la Mejora de la


Calidad de los Aprendizajes y de las funciones que
establece el ROF del Ministerio de Educación, la
Dirección de Educación Secundaria ha proyectado
implementar el “Plan para el desarrollo de la
competencia lectora” en IIEE focalizadas de
Jornada Escolar Regular de Lima Metropolitana
y Lima Provincias, IIEE de Jornada Escolar
Completa de todo el país y las IIEE de Secundaria
Rural debido a que la lectura es una herramienta
13
Orientaciones para la implementación del Plan para el
Desarrollo de la Competencia Lectora en las II.EE. JEC

útil que posibilita satisfacer necesidades concretas desarrollarse en todas las áreas curriculares y
y participar en nuestro entorno social inmediato dentro de las horas semanales establecidas en el
y más amplio. Asimismo, al involucrarse con la Plan de Estudios para la JEC.
lectura, el estudiante contribuye con su desarrollo
personal, además de conocer e interactuar con En este marco se requiere fortalecer las capacidades
contextos socioculturales distintos al suyo. de la competencia lectora de los estudiantes de
secundaria, por lo que se ha previsto desarrollar
Y, en el modelo de Jornada Escolar Completa, el presente Plan, considerando dos Ejes: Lectura
se prioriza el acompañamiento integral a para los aprendizajes y Lectura para la recreación.
los estudiantes; una de ellas es a través del
Reforzamiento Pedagógico7 que es una estrategia Este documento busca orientar la implementación
que se realiza en el marco de la atención del “Plan para el desarrollo de la competencia
diferenciada que requieren las y los estudiantes de lectora” como parte de la estrategia del
educación secundaria, a partir de sus dificultades, Reforzamiento Pedagógico, en las instituciones
de sus ritmos y estilos de aprendizaje, así como educativas de Jornada Escolar Completa a nivel
de sus aprendizajes previos, de ahí que debe nacional.

4.2 ¿Cómo se impulsará el Plan de Desarrollo de la Competencia Lectora?


El Plan de Desarrollo de la Competencia Lectora cuenta con los siguientes ejes

4.2.1 Eje 1: Lectura para los aprendizajes 4.2.2 Eje 2: Lectura para la recreación

Busca mejorar los aprendizajes en comprensión Busca promover la lectura en las IIEE a través
lectora a través del uso del Kit de Comprensión de estrategias recreativas y participativas en la
Lectora en tres horas lectivas del área de comunidad educativa. Cada escuela debe elegir dos
Comunicación. de las estrategias propuestas para este propósito.
Dos de ellas están dirigidas a activar las bibliotecas
• El Kit de Comprensión Lectora; contiene un escolares de las instituciones educativas, y las otras
manual para el docente y un cuaderno para tres, pueden ser desarrolladas en las sesiones de
el estudiante. El manual se compone de 20 clase por el docente de Comunicación.
sesiones taller para desarrollar estrategias
didácticas sobre la base del enfoque por A continuación proponemos estrategias para
competencias, el enfoque comunicativo y la ser elegidos y posterior desarrollo en el plan de
perspectiva cognitiva y sociocultural. Asimismo, desarrollo de la competencia lectora en el Eje 2
este manual contiene las guías de respuestas Lectura para la recreación.
para cada ficha. En cambio el cuaderno se
compone de 20 fichas de lectura. Cada ficha
de lectura está dividida en tres secciones
“Aprendemos”, “Practicamos” y Extensión” y en
ellas se abordan textos de diferente temática,
tipo, formato y género para ser desarrollado en
tres horas pedagógicas.

7
RM N° 451-2014-MINEDU. “Crea el modelo de servicio educativo Jornada Escolar Completa para las Instituciones Educativas
Públicas del nivel de Educación Secundaria”.

14
Orientaciones para la implementación del Plan para el
Desarrollo de la Competencia Lectora en las II.EE. JEC

Estrategias para activar y dinamizar Estrategias para realizar la mediación


las Bibliotecas institucionales: lectora en las aulas funcionales:

a. Quiosco lector a. Cuenta cuentos ( Narración oral)


En un quiosco se presentan revistas Comparten en el grupo historias, leyendas,
y periódicos a los estudiantes y se cuentos que hayan sido trasmitidos por
les invita a participar de ella durante sus familiares y otros miembros de la
la hora del recreo u otros espacios comunidad. Se elige uno y se comparte
que se determinen. Luego, el docente con el resto de compañeros. Se preparan
de Comunicación u otra área puede para presentarla al aula.
pedir que comente en grupos de
estudiantes, o para el aula en general, Variante: Un actor de la comunidad,
los textos que se leyeron. padre de familia, yachachic apu, sabio
de la comunidad, entre otros, relatan una
b. El carrito lector historia en el aula.
De acuerdo a un cronograma
establecido en el colegio, cada aula b. Lectura en voz alta (Roll model)
recibe la visita del carrito lector, que
le ofrece a los estudiantes libros de Revisan los textos de la Antología Literaria
distintos títulos para que lean uno y eligen uno para leerlo animadamente en
que llame su atención en un tiempo el aula. Ensayan la lectura en voz alta, las
estimado de 15 a 30 minutos. La o el pausas, tonos de voz y cortes para hacer
docente toma nota de aquellos textos predicciones y hacer participar al público.
que leen los estudiantes para que
pueda hacer el seguimiento lector. Variante: Pueden leer solo en voz alta sin
La siguiente visita el estudiante pueda participación del público.
continuar leyendo. Previamente la o
el docente ha presentado los títulos c. Tertulia literaria
y algunas breves reseñas a los Es una conversación amigable sobre
estudiantes para establecer un rol de un texto literario leído por un grupo de
lecturas entre todos. Los estudiantes, personas. Es un espacio que favorece la
han elegido tres o cuatro títulos para charla compartida, abierta y espontánea,
el año. donde todas las opiniones son
importantes y todo el grupo se enriquece
de las diferentes impresiones y aportes
que se dan. Desarrolla habilidades
sociales como la lectura, la expresión, el
respeto a las opiniones de los demás.

15
Orientaciones para la implementación del Plan para el
Desarrollo de la Competencia Lectora en las II.EE. JEC

4.3 ¿Qué componentes forman parte del Plan de desarrollo de la Competencia


Lectora?
Las principales actividades a desarrollar dentro del del Plan para el desarrollo de la Competencia Lec-
Plan para el desarrollo de la Competencia Lectora tora. Esta asesoría tendrá una duración de dos ho-
que se ha previsto implementar en las instituciones ras de observación en aula y una hora de reflexión
educativas, consisten en: sobre la práctica a través del diálogo crítico reflexi-
vo. Asimismo, como parte de las horas del trabajo
4.3.1 Jornada de reflexión8: Resultados colegiado, se promoverá el fortalecimiento de las
ECE 2016 . En reunión del equipo directivo y en capacidades pedagógicas a través de la revisión,
horas del trabajo colegiado, se comparte y analizan reflexión y socialización de la práctica educativa.
los resultados de la ECE 2016, en la que:
• Los docentes de las áreas evaluadas seleccio- 4.3.4 Materiales: Dotación del KIT de Com-
nan las estrategias y acciones más adecuadas prensión lectora que está constituido por:
a los resultados obtenidos y de acuerdo a los • Cuaderno de Trabajo de Comprensión lectora.
diferentes contextos. Para esta actividad cuen- • Manual de sesiones y una guía de corrección
tan con los cuadernillos de resultados propor- para el docente.
cionados por la UMC y las videoconferencias • Videos con sesiones modeladas y con estrate-
que se encuentran en el portal de la JEC. gias para la promoción de la lectura.
• Se comparten las estrategias seleccionadas
con los docentes de las áreas no evaluadas 4.3.5 Seguimiento: Se aplicará dos evalua-
para que propongan acciones que permitan la ciones, a cargo del MINEDU, a los estudiantes de
mejora de los aprendizajes. 1° a 5° de Secundaria, así como el uso de aplica-
tivos para realizar un seguimiento de los aprendi-
4.3.2 Asesoría y orientación: Fortalecer zajes de los estudiantes en el desarrollo de la com-
las competencias y capacidades de los Coordina- petencia lectora a fin de tomar acciones de mejora
dores Pedagógicos. Estas acciones serán llevadas en el proceso.
a cabo por los Especialistas Pedagógicos JEC,
como parte del ciclo de capacitación y formación 4.3.6 Reflexión-Acción: Como parte de las
sobre acompañamiento pedagógico que desarro- horas del trabajo colegiado se planifica el análisis
llan durante el presente año. y la reflexión sobre la práctica desarrollada, las evi-
dencias recogidas, las estrategias de apoyo para
4.3.3 Acompañamiento: Los coordinadores fortalecer la práctica y los compromisos a asumir
pedagógicos asesoran, orientan y promueven en para la mejora de los aprendizajes en los estudian-
los docentes de Comunicación, la implementación tes.

4.4 El acompañamiento, en el marco del Plan de desarrollo de la Competencia


Lectora
El acompañamiento es el servicio que ofrece el El Coordinador Pedagógico toma como punto de
Coordinador Pedagógico a los docentes que visita partida la experiencia y los saberes del docente
regularmente, entre ellos a los docentes del área de del área de Comunicación, para construir nuevas
Comunicación con el fin de brindarles orientaciones experiencias a partir de la reflexión crítica sobre su
para la adecuada implementación del Plan para el práctica pedagógica, de la revisión sobre la didáctica
desarrollo de la Competencia Lectora y mejorar los de la enseñanza aprendizaje de la comprensión
aprendizajes en los estudiantes de las instituciones lectora y las estrategias de promoción de la lectura
educativas de Educación Secundaria de Jornada en la IE, para motivarlo a asumir compromisos
Escolar Completa (JEC). que permitan mejorar los aprendizajes de los
estudiantes.
8
Se sugiere hacer uso del video “el uso pedagógico de los resultados de la ECE en Comunicación” disponible en la plataforma
virtual JEC: . http://jec.perueduca.pe/?page_id=537

16
Orientaciones para la implementación del Plan para el
Desarrollo de la Competencia Lectora en las II.EE. JEC

4.5 ¿Cuáles son las funciones9 de los Coordinadores Pedagógicos en el Plan para
el desarrollo de la Competencia Lectora?

4.5.1 Tareas y acciones que desarrolla • Coordina la elección de un docente líder


el Coordinador Pedagógico: del área de comunicación (en caso que el
coordinador pedagógico no sea del área de
• Brinda asesoría y acompañamiento a los comunicación), orientando su elección a partir
docentes del Área de Comunicación en la del siguiente perfil:
implementación del Plan para el desarrollo -- Predisposición para el trabajo en equipo.
de la competencia lectora. En el caso -- Aceptación por parte de los docentes del
que el Coordinador Pedagógico no sea área.
de la Especialidad de Comunicación, -en -- De preferencia haber llevado alguna
coordinación con el equipo directivo-; se especialización o capacitación en estrategias
identificará a el o los docentes con mejores de comprensión lectora.
prácticas en el área de comunicación para • Coordina con el equipo directivo y con los
liderar y compartir procesos de asesoría en las docentes del área de Comunicación el uso de
horas del trabajo colegiado. aplicativos para registrar el progreso de los
• Realiza reuniones con el equipo directivo y estudiantes de la IEE a fin de reflexionar en el
docentes de Comunicación para coordinar proceso sobre los avances y dificultades de sus
la selección y ejecución de mínimo dos aprendizajes, y realizar los ajustes pedagógicos
estrategias de las cinco que se proponen en el necesarios para mejorar los aprendizajes de
Eje 2 “Lectura para la recreación”. los estudiantes.
• Incorpora en su plan de acompañamiento y • Evalúa las actividades realizadas en el proceso
verifica el cumplimiento del cronograma del de la implementación de las dos estrategias
desarrollo de las sesiones de reforzamiento seleccionadas y propone acciones de mejora.
pedagógico (comprensión lectora) establecido • Sistematiza prácticas pedagógicas positivas
por cada docente del área. identificadas para compartirla con otros
• Asesora y acompaña a los docentes en docentes y escuelas.
las actividades ejecutadas por la IE para • Coordina junto con el docente líder del área
implementar el Kit de comprensión lectora y de Comunicación el acompañamiento a los
estrategias sobre la mediación lectora en la IE. docentes en la implementación del Plan de
• Coordina acciones de fortalecimiento desarrollo de la Competencia Lectora.
de la intervención a partir del reporte de
necesidades, dificultades que se presentan 4.5.2 Tareas y acciones del docente
en las instituciones educativas, valiéndose de líder:
las fortalezas identificadas en docentes de • Participa en los talleres convocados por el
Comunicación en su institución educativa. especialista pedagógico JEC (Minedu) para
• Participa en talleres convocados por el conocer sobre la implementación del Kit de
Especialista Pedagógico JEC (MINEDU) para comprensión lectora.
conocer sobre la implementación del Kit de • Brinda orientaciones a los docentes del área de
comprensión lectora (Sesiones taller, fichas, comunicación que requieren mejorar o fortalecer
guías de revisión y pruebas) y sobre estrategias el desarrollo del enfoque comunicativo y de las
para la Mediación lectora. estrategias.
• Realiza la réplica de los talleres de capacitación • Participa en la réplica de los talleres de
a los docentes de Comunicación de la IE para capacitación organizados por el coordinador
la implementación del Plan para el desarrollo pedagógico.
de la Competencia Lectora. • Identifica practicas pedagógicas positivas e

9
Las funciones del Coordinador Pedagógico están contemplados en RSG N° 073-2017-MINEDU. “Normas para la implementación del Modelo
de Servicio Educativo Jornada Escolar Completa para las Instituciones Educativas Públicas del nivel de Educación Secundaria”.

17
Orientaciones para la implementación del Plan para el
Desarrollo de la Competencia Lectora en las II.EE. JEC

informa al coordinador pedagógico sobre el • Asesora a los coordinadores pedagógicos


aporte de estas para la implementación del en la implementación de los Kit de las áreas
Plan de Desarrollo de la Competencia Lectora. trabajadas”.

4.5.3 Funciones del Especialista 4.5.4 Funciones del Especialista de


Pedagógico: Gestión y Coordinador Regional
“Dentro del marco de la asistencia técnica para la JEC 11:
implementación del reforzamiento pedagógico el • Asesora y brinda asistencia técnica al equipo
Especialista Pedagógico”:10 directivo de las instituciones educativas, para
• Asesora a los coordinadores pedagógicos el cumplimiento efectivo de las actividades y
en el uso de los cuadernos de reforzamiento procesos del modelo JEC.
pedagógico. • Promueve, participa y socializa planes e
• Asesora a los coordinadores pedagógicos informes mensuales de intervención con el
en la implementación de la estrategia de equipo regional del modelo JEC: Especialista
reforzamiento pedagógico en las áreas Pedagógico y Acompañante de la Enseñanza
curriculares. de Inglés.
• Promueve el análisis periódico de los aplicativos • Socializa planes y reportes mensuales de la
(resultados) del reforzamiento pedagógico con intervención con Especialistas de la DRE/
énfasis en el VI ciclo. GRE, UGEL y los involucra para intervenciones
conjuntas.
V. Roles del MINEDU, DRE/GRE y UGEL.
5.1 Del Ministerio de Educación. • Establece con los directivos de las IIEE las
• Planifica, conduce, monitorea y evalúa las metas y estrategias para el logro de mejora
acciones de implementación del Programa de los aprendizajes de los estudiantes a nivel
para el desarrollo de la Competencia Lectora. local, tomando como referencia los resultados
• Focaliza las IE en las que se implementarán de la ECE por IE.
las acciones de implementación del Plan para • Brinda orientaciones y promueve reuniones
el desarrollo de la Competencia Lectora. de coordinación que permitan establecer
acuerdos con las autoridades locales y padres
5.2 De la DRE/GRE de familia para la implementación del Plan para
• Difunde y monitorea la implementación del Plan el desarrollo de las Competencias Lectoras.
para el desarrollo de la Competencia Lectora. • Promueve convenios locales con entidades
• Realiza el seguimiento y evaluación de los públicas e instituciones privadas de su
resultados de las acciones del Plan para el jurisdicción a fin de implementar y fortalecer
desarrollo de la Competencia lectora en su las líneas de intervención del plan para el
ámbito regional, reportando la información desarrollo de la competencia.
requerida al MINEDU. • Lidera a través del Especialista de
Comunicación la asistencia técnica a los
5.3 De la UGEL Coordinadores Pedagógicos y docentes de
• Asegura que las Instituciones Educativas Comunicación para la incorporación en la
cuenten oportunamente con el Kit de materiales programación curricular del área, el plan para
para el reforzamiento pedagógico (distribución el desarrollo de la competencia lectora.
del Kit de comprensión lectora).

10
Documento “Orientaciones para el Especialista Pedagógico de IIEE con Jornada Escolar Completa”2017 pág.13

11
Documento “Orientaciones para el Especialista de Gestión y Coordinador Regional JEC” MINEDU 2017.

18
Anexos

ANEXO 1

PROTOCOLO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA


TÉCNICA EN EL AULA FUNCIONAL
Antes:
99 Coordina las visitas opinadas de asesoría técnico pedagógica con los docentes del área de
Comunicación, para ello debe tomar en cuenta actividades programadas por la IE (concursos,
paseos, jornadas, campañas, etc.) con la finalidad de evitar el cruce de actividades.
99 Explica que las visitas a los docentes tendrán una duración de tres horas pedagógicas, dos
horas de observación de aula y una hora promedio para realizar la retroalimentación.

Durante:
99 Observa la sesión de reforzamiento según cronograma para recoger información que le permita
realizar los procesos de reflexión de su práctica. En la primera sesión observada, diagnostica
las necesidades del docente para brindarle una atención diferenciada.
99 Registra los hechos y las interacciones relevantes que se dan en el proceso de enseñanza
y aprendizaje (evitando dar juicios personales) y las relaciones entre los elementos que
componen los materiales (ficha de trabajo) y la coherencia de la ejecución de la sesión según
los propósitos de aprendizaje establecidos.
99 Identifica fortalezas, debilidades, contradicciones, vacíos disciplinares, claridad conceptual,
creencias e indaga sobre los motivos por los cuales procede el docente, para luego utilizarlos
durante la reflexión sobre la práctica del docente.

Después:
99 Utiliza el enfoque crítico reflexivo para ayudar al docente a descubrir los supuestos y creencias
que están detrás de su práctica pedagógica, generando procesos de autoevaluación y
autorregulación con preguntas y repreguntas sobre los propósitos, el desarrollo de la sesión,
la retroalimentación con los estudiantes, las formas en cómo se ha utilizado el material
pedagógico, entre otros, que lo ayuden a identificar logros, dificultades, fortalezas y debilidades,
y aquello que le permita mejorar su práctica pedagógica.
99 Fortalece aspectos pedagógicos brindando recomendaciones y alcances relacionados con la
competencia lectora y sus estrategias.
99 Genera acuerdos y compromisos con el docente, producto de la reflexión realizada.

19
20
Anexos

ANEXO 2: CRONOGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE COMPETENCIA LECTORA

VI CICLO
Actividades Técnico Pedagógicas: Primera y segunda evaluación - Jornada Pedagógica
Anexos

ANEXO 3: CRONOGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE COMPETENCIA LECTORA

VII CICLO
Actividades Técnico Pedagógicas: Primera y segunda evaluación - Jornada Pedagógica

21
Anexos

ANEXO 4: FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA SESIÓN TALLER PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA

22
Anexos

23
Anexos

24
Anexos

25
Anexos

26
Anexos

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

Descargar Descargar

EJES
Eje 1: Lectura para los aprendizajes: Eje 2: Lectura para la recreación:

99 Desarrollo del kit con 20 sesiones taller (3h c/u) 99 05 estrategias de promoción de la lectura en la
con material para el estudiante y docente. institución educativa.
99 Aplicativo para la evaluación de los aprendizajes. 99 Video de las 05 estrategias modeladas.
99 Aplicación de 2 pruebas. 99 01 estrategia transversal “Bibliotecas activas”.
99 Participación de la comunidad educativa.

27
Calle Del Comercio 193, San Borja - Lima, Perú
Teléfono: (01) 615-5800

También podría gustarte