Está en la página 1de 37

"AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO"

RECICLAJE Y MEDIO AMBIENTE

AUTORES : ADALYD NIEVES MIJAHUANCA

BRAYAN HERRERA ARÉVALO

JHONATAN VALENCIA

MARÍA MATEO ORDÓÑEZ

JOSÉ RAMÍREZ CARRIÓN

PIURA – OCTUBRE 2017

1
INTRODUCCIÓN

La actividad humana, especialmente la actividad industrial y


urbana, ha generado a lo largo de los tiempos un efecto nocivo contra el
medio ambiente, por lo que se necesita realizar acciones que eviten una
mayor contaminación nuestro planeta a efectos de que la madre tierra
no sufra este impacto y los seres humanos tengamos un medio ambiente
que se desarrolle en forma sostenible.

La presente monografía desarrolla el tema del reciclaje y el medio


ambiente, ya que el reciclaje es una actividad que promueve en el ser
humano que algunos productos que contaminan el medio ambiente sean
reutilizados a efectos de disminuir su impacto contaminante.

La investigación ha desarrollado un marco teórico sobre la


contaminación y el reciclaje, así como ha aplicado metodológicamente
como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario a los
diferentes alumnos del instituto en la que se les ha efectuado preguntas
sobre el reciclaje y el medio ambiente.

El objetivo del presente estudio es motivar la conciencia de los


estudiantes de enfermería sobre el problema de la contaminación
ambiental y la acción que el reciclaje puede aportar para disminuir los
efectos negativos de la contaminación.

Consideramos que un profesional de la salud que tiene conciencia


sobre el impacto de la contaminación en la vida humana, promoverá y
desarrollará acciones favorables para disminuir la contaminación como
lo es el reciclaje.

2
PRESENTACIÓN

El presente estudio para analizar el medio ambiente y el reciclaje,


se ha dividido en dos capítulos.

En el capítulo I se desarrolla el marco teórico en el que se detallan


el concepto de medio ambiente, la contaminación ambiental, los tipos de
contaminación y los efectos de la misma. Asimismo, se define el
reciclaje, las razones para reciclar, el proceso de reciclaje y la cadena
de reciclado, los tipos de reciclaje y las ventajas que ofrece el reciclaje
en relación con el medio ambiente.

En el capítulo II se desarrolla el marco metodológico, en el cual se


describe la técnica empleada para la recopilación de datos, los
resultados obtenidos y el análisis de datos correspondiente.

Finalmente, se exponen las conclusiones y los anexos


correspondientes.

3
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN

CAPÍTULO I: MARCO TEORICO................................................................ 5

1.1 Concepto de Medio Ambiente ..................................................... 5

1.2 La Contaminación Ambiental ...................................................... 5

1.3 Tipos de Contaminación ............................................................... 5

1.4 Tipos de Contaminantes ............................................................. 10

1.5 Efectos negativos de la Contaminación ................................. 11

1.6 Concepto de Reciclaje ................................................................. 13

1.7 Razones para Reciclar ................................................................. 13

1.8 Ventajas del Reciclaje .................................................................. 13

1.9 Proceso del Reciclaje y cadena de reciclado ........................ 14

1.10 Tipos de Reciclaje ......................................................................... 15

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO .............................................. 18

2.1 Técnica de la recopilación de los datos ................................. 18

2.2 Resultados ...................................................................................... 19

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

4
CAPÍTULO I: MARCO TEORICO

1.1 Concepto de Medio Ambiente

El medio ambiente, es un conjunto de elementos abióticos (energía


solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran
la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de
los seres vivos.

Asimismo, se podría decir que el medio ambiente es un sistema


formado por elementos naturales y artificiales que están
interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se
trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y
que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en
un lugar y momento determinado.

1.2 La Contaminación Ambiental

La contaminación ambiental es la presencia de sustancias nocivas


para los seres vivos que irrumpen en la composición de los
elementos naturales, como el agua, el suelo y el aire. Tenemos
varias clases de contaminación: atmosférica, hídrica, del suelo,
sonora, visual, entre otras.

1.3 Tipos de Contaminación

Existen numerosas formas y tipos de contaminación. A


continuación, enunciamos las siguientes:

Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias


extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos
industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias
deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos
pretendidos.

Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias


extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y
desechos industriales. La contaminación del suelo produce un

5
desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente
las plantas, animales y humanos.

Esta contaminación generalmente aparece al producirse una


ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de
pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación
directa de productos industriales.

Los químicos más comunes incluyen derivados del petróleo,


solventes, pesticidas y otros metales pesados. Éste fenómeno está
estrechamente relacionado con el grado de industrialización e
intensidad del uso de químicos.

En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es


primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto
con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas
contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que
consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas
habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a
computadora.

Insecticidas. Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan


sobre larvas, huevos o insectos adultos. Uno de los insecticidas
más usado es el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido.
Trabaja por contacto y es absorbido por la cutícula de los insectos,
provocándoles la muerte. Este insecticida puede mantenerse por
10 años o más en los suelos y no se descompone.

Herbicidas. Son un tipo de compuesto químico que destruye la


vegetación, ya que impiden el crecimiento de los vegetales en su
etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el metabolismo de los
vegetales adultos.

Fungicidas. Son plaguicidas que se usan para poder combatir el


desarrollo de los hongos (fitoparásitos). Contienen los metales
azufre y cobre

Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de


gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de
plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los
humanos.

6
Uno de los más graves problemas que tenemos los habitantes del
planeta Tierra es la contaminación del aire que respiramos,
primordial para la vida.

La población, puede hacer mucho para mejorar el aire que


respiramos todos.

El uso excesivo del automóvil provoca un alto grado de


contaminación del aire y si le sumamos que muchos de ellos se
encuentran en mal estado y despiden gran número de
contaminantes que afectan directamente a la salud de los
individuos, podremos darnos cuenta de lo mucho que podemos
contribuir al medio ambiente.

El aire que respiramos está compuesto por 78% de nitrógeno, 21%


de oxígeno, 0.093% de argón y una porción de vapor de aire,
cuando hablamos de contaminación del aire, nos referimos a la
alteración de esta composición, producida por causas naturales o
provocadas por el hombre, las primeras no se pueden evitar, pero
las segundas, es nuestra obligación evitarlas. Las fuentes que
provocan la contaminación del aire se clasifican en fijas que son
toda instalación establecida en un sólo lugar que tenga como
finalidad desarrollar operaciones y procesos industriales,
comerciales y fuentes móviles, que son todo equipo o maquinaria
no fijos, con motores de combustión y similares que con motivo de
su operación generan emisiones contaminantes a la atmósfera.

La industria y el transporte son las dos principales fuentes de


contaminación del aire. Datos oficiales revelan que el transporte
público de pasajeros, de carga y particulares, generan el 80 % del
total de los contaminantes a la atmósfera, el 3% lo representa la
industria y el 10% restante el comercio y los servicios Se consumen
43 millones de litros de combustible al día el 10% del presupuesto
oficial, se destina a el sector salud, referente a enfermedades
cardiovasculares y respiratorias existen 3.5 millones de vehículos
automotores que circulan diariamente en vialidades, carreteras y
autopistas.

Los principales contaminantes que despiden los vehículos


automotores y que afectan la salud de la población, son: el
monóxido de carbono, que se forma debido a la combustión
incompleta en los motores de los vehículos que usan gasolina. Los

7
hidrocarburos, se forma por componentes de la gasolina y otros
derivados del petróleo. Los óxidos de nitrógeno, son contaminantes
que por si mismos no representan problema, pero al hacer contacto
con la luz solar, produce compuestos tóxicos. El ozono, forma parte
de la capa superior de la tierra, y ayuda a filtrar los rayos
ultravioletas provenientes del sol, pero si se encuentra a nivel del
suelo se convierte en un contaminante muy poderoso. El plomo, se
origina a partir de lo combustibles, es usado como aditivo
antidetonante para gasolina y las partículas, que pueden flotar o
sedimentarse y se conocen como partículas suspendidas totales.

Contaminación visual. Este tipo de contaminación percibida a


través del sentido de la vista expone diariamente a millones de
personas, principalmente en las ciudades, a estímulos agresivos
que las invaden y contra los cuales no existe ningún filtro ni
defensa.

La contaminación visual se refiere al abuso de ciertos elementos


"no arquitectónicos" que alteran la estética, la imagen del paisaje
tanto rural como urbano, y que generan, a menudo, una
sobreestimulación visual agresiva, invasiva y simultánea.

Dichos elementos pueden ser carteles, cables, chimeneas,


antenas, postes y otros elementos, que no provocan contaminación
de por sí; pero mediante la manipulación indiscriminada del hombre
(tamaño, orden, distribución) se convierten en agentes
contaminantes.

Una salvaje sociedad de consumo en cambio permanente que


actúa sin conciencia social, ni ambiental es la que avala (o permite)
la aparición y sobresaturación de estos contaminantes. Esto se
evidencia tanto en poblaciones rurales como en aglomeraciones
urbanas de mayor densidad. Pero lógicamente es en las
metrópolis, donde todos estos males se manifiestan más
crudamente.

Todos estos elementos descriptos influyen negativamente sobre el


hombre y el ambiente disminuyendo la calidad de vida.

La cartelería publicitaria es el agente más notorio por su impacto


inmediato, creando una sobreestimulación en el ser humano
mediante la información indiscriminada, y los múltiples mensajes

8
que invaden la mirada. Así el hombre percibe un ambiente caótico
y de confusión que lo excita y estimula, provocándole una ansiedad
momentánea mientras dura el estímulo.
La simultaneidad de estos estímulos a la que se ven sometidos, por
ejemplo, los automovilistas, pueden llegar a transformarse en
disparadores de accidentes de tránsito. Dado que pueden llegar a
generar distracción, e incluso a imposibilitar la percepción de las
señales indicadoras de tránsito. Esta situación, inevitablemente,
actúa también en detrimento de los mismos medios de
comunicación, mimetizando los diferentes signos y señales a que
se somete a los individuos, camuflándose mutuamente y perdiendo
fuerza la clara lectura del mensaje.
Pero estos agentes también afectan notoriamente al espacio físico.
Se ven así fachadas destruidas u ocultas por la superposición de
carteles, estructuras metálicas y chimeneas. La arquitectura
aparece desvalorizada y miniaturizada. El cielo oculto por cables y
antenas. El espacio público desvirtuado e invadido por postes,
sostenes de carteles, refugios; el tránsito peatonal entorpecido; y
la vegetación destruida. Este panorama es terriblemente agresivo
para el hombre común, imaginemos cuánto lo es para un
discapacitado, niño o anciano.

Contaminación Sonora
Los sonidos muy fuertes provocan molestias que van desde el
sentimiento de desagrado y la incomodidad hasta daños
irreversibles en el sistema auditivo. La presión acústica se mide en
decibelios (dB) y los especialmente molestos son los que
corresponden a los tonos altos (dB-A). La presión del sonido se
vuelve dañina a unos 75 dB-A y dolorosa alrededor de los 120 dB-
A. Puede causar la muerte cuando llega a 180 dB-A. El límite de
tolerancia recomendado por la Organización Mundial de la Salud
es de 65 dB-A.

El oído necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar


2 horas de exposición a 100 dB (discoteca ruidosa). Los sonidos
de más de 120 dB (banda ruidosa de rock o volumen alto en los
auriculares) pueden dañar a las células sensibles al sonido del oído
interno provocando pérdidas de audición.

La contaminación sonora se puede reducir, obviamente,


produciendo menos ruido. Esto se puede conseguir disminuyendo
el uso de sirenas en las calles, controlando el ruido de motocicletas,

9
coches, maquinaria, etc. En muchos casos, aunque tenemos la
tecnología para reducir las emisiones de ruido, no se usan
totalmente porque los usuarios piensan que una máquina o
vehículo que produce más ruido es más poderosa y las casas
comerciales prefieren mantener el ruido, para vender más.

La instalación de pantallas o sistemas de protección entre el foco


de ruido y los oyentes son otra forma de paliar este tipo de
contaminación. Así, por ejemplo, cada vez es más frecuente la
instalación de pantallas a los lados de las autopistas o carreteras,
o el recubrimiento con materiales aislantes en las máquinas o
lugares ruidosos.

1.4 Tipos de Contaminantes

Contaminantes líquidos. Los contaminantes en forma líquida


provienen de las descargas de desechos domésticos, agrícolas e
industriales en las vías acuáticas, de terrenos de alimentación de
animales, de terrenos de relleno sanitario, de drenajes de minas y
de fugas de fosas sépticas. Estos líquidos contienen minerales
disueltos, desechos humanos y de animales, compuestos químicos
sintéticos y materia coloidal y en suspensión. Entre los
contaminantes sólidos se encuentran arena, arcillas, tierra,
cenizas, materia vegetal agrícola, grasas, brea, papel, hule,
plásticos, madera y metales.

Contaminantes físicos. Afectan el aspecto del agua y cuando


flotan o se sedimentan interfieren con la flora y fauna acuáticas.
Son líquidos insolubles o sólidos de origen natural y diversos
productos sintéticos que son arrojados al agua como resultado de
las actividades del hombre, así como, espumas, residuos
oleaginosos y el calor (contaminación térmica).

Contaminantes químicos. Incluyen compuestos orgánicos e


inorgánicos disueltos o dispersos en el agua. Los contaminantes
inorgánicos son diversos productos disueltos o dispersos en el
agua que provienen de descargas domésticas, agrícolas e
industriales o de la erosión del suelo. Los principales son cloruros,
sulfatos, nitratos y carbonatos. También desechos ácidos, alcalinos
y gases tóxicos disueltos en el agua como los óxidos de azufre, de
nitrógeno, amoníaco, cloro y sulfuro de hidrógeno (ácido

10
sulfhídrico). Gran parte de estos contaminantes son liberados
directamente a la atmósfera y bajan arrastrados por la lluvia.

Los contaminantes orgánicos también son compuestos disueltos


o dispersos en el agua que provienen de desechos domésticos,
agrícolas, industriales y de la erosión del suelo. Son desechos
humanos y animales, de rastros o mataderos, de procesamiento de
alimentos para humanos y animales, diversos productos químicos
industriales de origen natural como aceites, grasas, breas y
tinturas, y diversos productos químicos sintéticos como pinturas,
herbicidas, insecticidas, etc.

Contaminates biológicos. Incluyen hongos, bacterias y virus que


provocan enfermedades, algas y otras plantas acuáticas. Algunas
bacterias son inofensivas y otras participan en la degradación de la
materia orgánica contenida en el agua.

1.5 Efectos negativos de la Contaminación

Cada año, las condiciones insalubres del entorno, tales como la


contaminación del aire en espacios cerrados y en el exterior, la
exposición al humo de tabaco ajeno, la insalubridad del agua, la
falta de saneamiento y la higiene inadecuada, causan la muerte de
1,7 millones de niños menores de cinco años.

En el primer informe, titulado La herencia de un mundo sostenible:


Atlas sobre Salud Infantil y Medio Ambiente, se indica que una gran
parte de las enfermedades que se encuentran entre las principales
causas de muerte de los niños de un mes a 5 años —como las
enfermedades diarreicas, el paludismo y las neumonías— pueden
prevenirse mediante intervenciones que reducen los riesgos
ambientales, tales como el acceso al agua potable y el uso de
combustibles menos contaminantes para cocinar.

La Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS, señala que


«la insalubridad del medio ambiente puede ser letal, especialmente
para los niños pequeños, que son especialmente vulnerables a la
contaminación del aire y el agua debido a que sus órganos y su
sistema inmunitario se están desarrollando y a que todo su cuerpo,
en especial sus vías respiratorias, es más pequeño».

11
La exposición a sustancias peligrosas en el embarazo aumenta el
riesgo de prematuridad. Además, la contaminación del aire en
espacios cerrados y en el exterior y la exposición al humo de tabaco
ajeno aumenta el riesgo que corren los bebés y niños en edad
preescolar de contraer neumonías en su infancia y enfermedades
respiratorias crónicas (por ejemplo, asma) durante toda la vida. La
contaminación del aire también puede aumentar el riesgo de sufrir
cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y cáncer a lo largo del
ciclo de vida.

Las cinco principales causas de muerte en los niños menores de


cinco años guardan relación con el medio ambiente

En el otro informe, titulado ¡No contamines mi futuro! El impacto de


los factores medioambientales en la salud infantil, se ofrece un
panorama general de las consecuencias de la contaminación del
medio ambiente en la salud de los niños, aportando datos que
ilustran la magnitud del problema. Cada año:

 570 000 niños menores de cinco años fallecen como


consecuencia de infecciones respiratorias (entre ellas las
neumonías) causadas por la contaminación del aire en
espacios cerrados y en el exterior y la exposición al humo de
tabaco ajeno.
 361 000 niños menores de cinco años fallecen a causa de
enfermedades diarreicas debidas al acceso insuficiente a agua
salubre, saneamiento e higiene.
 270 000 niños fallecen en el transcurso del primer mes
posterior al parto por diversas causas —entre ellas la
prematuridad— que podrían prevenirse proporcionando
acceso a agua potable y a instalaciones de saneamiento e
higiene en los centros de salud, y reduciendo la contaminación
del aire.
 200 000 defunciones por paludismo de niños menores de cinco
años podrían evitarse actuando sobre el medio ambiente, por
ejemplo, reduciendo el número de criaderos de mosquitos o
cubriendo los depósitos de agua.
 200 000 niños menores de cinco años mueren a causa de
lesiones o traumatismos involuntarios relacionados con el
medio ambiente, como envenenamientos, caídas y
ahogamientos.

12
1.6 Concepto de Reciclaje

Es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter


a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento
total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto.
También se podría definir como la obtención de materias primas a
partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y
se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos
naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los
desechos.
Como se observa podemos decir que el reciclaje es un proceso por
medio el cual se transforma material de desecho en otro material
de utilidad, es decir, darle buen uso a lo que ha sido considerado
como basura.

1.7 Razones para Reciclar

Entre las múltiples razones para reciclar tenemos las siguientes:

 El costo de recogida y eliminación de una tonelada de basura es


altísimo;
 En América Latina se tiran al año más de 600.000 toneladas
de metales;
 Si se recicla el vidrio se ahorra un 90% de energía y por cada
tonelada reciclada se ahorran 1,2 toneladas de materias primas;
 Recuperar dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una
tonelada de petróleo;
 Por cada tonelada de aluminio tirada hay que extraer cuatro
toneladas de bauxita (que es el mineral del que se obtiene).
Durante la fabricación se producen dos toneladas de residuos
muy contaminantes y difíciles de eliminar;
 Al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles. Aunque
no se duda de sus beneficios, el reciclaje tiene algunos obstáculos
que superar. El principal problema es la falta de educación de
la sociedad que no entiende lo que le está pasando al planeta,
especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales.

1.8 Ventajas del Reciclaje

El reciclaje ofrece múltiples ventajas en relación con el medio


ambiente, entre las cuales podemos mencionar a las siguientes:

13
 Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la
contaminación que causarían (algunas materias tardan decenas
de años e incluso siglos en degradarse)
 Preservación de los recursos naturales, pues la materia
reciclada se reutiliza
 Reducción de costes asociados a la producción de
nuevos bienes, ya que muchas veces el empleo de material
reciclado reporta un coste menor que el material virgen (como el
HDPE reciclado o el cartón ondulado reciclado)

De una manera general, podemos decir que el reciclaje en relación


al medio ambiente permite lo siguiente:

 Conservación o ahorro de los recursos naturales y energía.


 Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar.
 Protección del medio ambiente.
 Mejoramiento de la economía nacional pues que no se necesita
ni el consumo de materias primas ni el de la energía que son
más costosos que el proceso de la industria de la recuperación.

1.9 Proceso del Reciclaje y cadena de reciclado

Para reciclar cualquier material presente en los residuos, tiene


que poder ser procesado en una materia prima viable y limpia.
Esta materia prima debe fabricarse después en un producto. Este
producto debe comercializarse y distribuirse, hay que
encontrar clientes, y convencerlos para comprar y seguir
comprando dicho producto fabricado con materiales residuales.
Por lo tanto, el reciclaje requiere cuatro elementos:
 Recolección.
 Selección de materias primas.
 Recuperación de la materia prima para fabricar el producto.
 Mercados y clientes que compre el producto.

La cadena del reciclado posee varios eslabones como:


 Origen: que puede ser doméstico o industrial.
 Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o
privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de
los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.
 Plantas de transferencia: se trata de un eslabón voluntario o que
no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar

14
transportes mayores a menor costo (usadlo contenedores más
grandes o compactadores más potentes).
 Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los
residuos y se separan los valorizables.
 Reciclador final (o planta de valoralización): donde finalmente los
residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se
almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía
(cementeras, biogas, etc.)
Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de
distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:
 Contenedor amarillo (envases): En éste se deben depositar todo
tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas,
tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebida;- conservas,
etc.)
 Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben
depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como
los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc.
Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el
mínimo espacio dentro del contenedor.
 Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan
envases de vidrio.
 Contenedor gris (orgánico) : En él se depositan el resto cié
residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores,
fundamentalmente materia biodegradable.
 Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como celulares,
insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o de autos,
jeringas, latas de aerosol, etc.
1.10 Tipos de Reciclaje

Entre los principales tipos de reciclaje podemos mencionar a los


siguientes:

 Reciclaje del papel.


En el comienzo de este proceso, el papel depositado en los
contenedores dispuestos para su recogida (normalmente
de color azul) llega a las plantas de reciclaje. Allí se separan las
fibras de celulosa mediante una gran hélice. Estas fibras quedan
con impurezas, como plásticos o tintas, que deben ser separadas.
Para el blanqueo de la pasta de papel reciclado no se necesita un
tratamiento tan fuerte como en el caso de la pasta virgen, ya que
las fibras recicladas pasaron por el blanqueado en sus
anteriores procesos de elaboración de papel. Las fibras se colocan

15
en una suspensión acuosa para que puedan unirse
convenientemente y, más tarde, realizar el secado. Después se
sigue un proceso similar al de la fabricación del papel.
El consumo medio mundial de papel es de unos 36 kg por habitante
y año, aunque las cantidades varían según el grado
de desarrollo de los países. Si se reciclara la mitad del papel
consumido, se podría satisfacer el 75% de las necesidades de fibra
para papel nuevo y así se evitaría la destrucción de ocho millones
de hectáreas de bosque. Además, por cada tonelada que se recicla
de papel se ahorran 100.000 litros de agua, se evita el llenado de
3,57 m3 de un vertedero, se impide la liberación de 2,5 toneladas
de dióxido de carbono a la atmósfera, se salvan 17 árboles y se
ahorra suficiente energía para calentar una casa media durante
seis meses.

 Reciclaje de vidrio.
Después del rellenado o reutilización, el reciclaje es la mejor opción
para el vidrio (que es reciclable al 100%), pero siempre teniendo en
cuenta que el de las ventanas, bombillas o focos, fluorescentes o
fragmentos de vitrocerámica está fabricado con mezclas de varios
materiales, por lo que es imposible reciclarlo con el vidrio ordinario.
El vidrio para reciclar se deposita en contenedores (iglúes),
generalmente de color verde; este tipo de recogida ya está
implantado en muchos países.
El vidrio es trasladado a las plantas de tratamiento y allí se limpia
de cualquier impureza (etiquetas, tapas, entre otros). A
continuación se traslada a un molino donde se tritura, siendo el
resultado de este proceso el casco o calcín. Éste se traslada a las
fábricas de envases de vidrio, se mezcla con arena, sosa, caliza y
otros componentes y se funde a 1.500 °C. Una vez fundido, el vidrio
debe ser homogeneizado hasta obtener una masa en estado
líquido: la gota de vidrio. Esta gota se lleva al molde, que dará forma
al envase. Estos envases tienen las mismas características que los
originales.
Cada tonelada de vidrio que se recicla ahorra una energía
equivalente a 136 litros de petróleo y sustituye a 1,2 toneladas de
materias primas como sílice (arena), caliza y ceniza de sosa que
se emplean para fabricar vidrio nuevo. Una cantidad de 3.000
botellas recicladas supone una reducción de unos 1.000 kg de
basura y se puede ahorrar hasta un 50% de un recurso tan escaso
y valioso como el agua.

16
 Reciclado de envases.
Los envases de metal (hojalata y aluminio), los bricks y los plásticos
se depositan en los mismos contenedores, generalmente de color
amarillo. La tasa de reciclado en Europa ronda el 40% y en Estados
Unidos llega casi al 70%. En las plantas de tratamiento
existen sistemas capaces de separar los metales no férreos del
resto. Son los separadores de Foucault. El resto se separa con
imanes y así sólo quedan los plásticos. En la actualidad se reciclan
en España unas 181.000 toneladas de residuos plásticos al año.
Proceden fundamentalmente del sector industrial y en menor
medida de otros sectores como el agrícola, el comercial, el
doméstico o el de la automoción. El plástico que más se recicla es
el polietileno, tanto de alta densidad (botellas de leche, cajas)
como de baja densidad (bolsas, películas, bidones), que supone
cerca del 75% del total reciclado, seguido por el policloruro de vinilo
o PVC (botellas de agua y aceite, blister). En menor medida se
reciclan polipropileno (tapones, películas) y poliestireno (vasos,
tarrinas); el reciclado de polietilentereftalato o PET (botellas de
bebidas carbónicas) todavía es pequeño.
La importancia del reciclaje se ve reflejada en que se pueden salvar
grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando
en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados.
Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser
salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el
consumo de energía. En el aspecto financiero, podemos decir, que
el reciclaje puede generar muchos empleos. Se necesita una
gran fuerza laboral para recolectar los materiales aptos para el
reciclaje y para su clasificación. Un buen proceso de reciclaje es
capaz de generar ingresos.

17
CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO

2.1 Técnica de la recopilación de los datos

La presente investigación utilizó como técnica para la recopilación


de los datos a la encuesta y como instrumento la entrevista
personal.

Se entrevistó a 30 estudiantes de la especialidad de enfermería del


Instituto Superior Tecnológico ISA INTEGRAL – Turno tarde, a
quienes se les efectuó preguntas sobre el medio ambiente y el
reciclaje.

18
2.2 Resultados

Las entrevistas efectuadas a los 30 estudiantes de la especialidad


de Enfermería, arrojó los siguientes resultados:

Tabla 1: Se debe adoptar medidas para proteger el medio ambiente?

Adopción de Medidas F %
Inmediata 24 80%
A Medio Plazo 5 17%
A Largo Plazo 1 3%
Otros 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Entrevista a Estudiantes de Enfermería - Octubre 2017

Gráfico 1: Adopción de medidas para proteger al medio ambiente

%
90%
80%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 17%

10% 3%
0%
0%
Fuente: Tabla 1
Inmediata A Medio Plazo A Largo Plazo Otros

Interpretación:

El 80% de los entrevistados refiere que deben tomarse medidas


inmediatas para la protección del medio ambiente, mientras que un 17%
refiere que deben ser a mediano plazo y un 3% a largo plazo.

19
Tabla 2: Conoce sobre la recogida selectiva de basura?

Conoce F %
SI 16 53%
NO 14 47%
Total 30 100%
Fuente: Entrevista a Estudiantes de Enfermería - Octubre 2017

Gráfico 2: Conocimiento sobre la recogida selectiva de basura

SI
47%
NO
53%

Fuente: Tabla 2

Interpretación:

El 53% de los entrevistados refiere que sí tiene conocimiento sobre la


recogida selectiva de basura, mientras que un 47% refiere que no tiene
dicho conocimiento.

20
Tabla 3: Cerca de su domicilio hay contenedores para reciclaje de
Cristal, Cartón, Papel, Plástico y Pilas?

Hay contenedores cerca del


F %
domicilio
SI 16 53%
NO 14 47%
Total 30 100%

Fuente: Entrevista a Estudiantes de Enfermería - Octubre 2017

Gráfico 3: Existencia de contenedores cerca de su domicilio para


reciclar Cristal, Cartón, Papel, Plástico y Pilas

SI
47%
NO
53%

Fuente: Tabla 3

Interpretación:

El 53% de los entrevistados refiere que cerca de su domicilio sí hay


contenedores para reciclar cristal, cartón, papel, plástico y pilas,
mientras que un 47% refiere que cerca de su domicilio no hay dichos
contenedores.

21
Tabla 4: Qué cree que contamina más el medio ambiente?

Qué contamina más F %


Autos 3 10%
Fábricas 6 20%
T.A. 21 70%
Total 30 100%

Fuente: Entrevista a Estudiantes de Enfermería - Octubre 2017

Gráfico 4: Contamina más el medio ambiente

%
80%
70%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
20%
10%
10%
0%
Autos Fábricas T.A.

Fuente: Tabla 4

Interpretación:

El 70% de los entrevistados refiere que tanto las fábricas como los autos
contaminan el medio ambiente, mientras que un 20% indica que las
fábricas contaminan más y un 10% refiere que los autos contaminan
más.

22
Tabla 5: Su ambiente permanece sin contaminación?

Ambiente sin contaminación F %


SI 14 47%
NO 16 53%
Total 30 100%

Fuente: Entrevista a Estudiantes de Enfermería - Octubre 2017

Gráfico 5: Ambiente permanece sin contaminación

SI
47%
NO
53%

Fuente: Tabla 5

Interpretación:

El 53% de los entrevistados refiere que su ambiente si permanece sin


contaminación, mientras que el 47% señala que su ambiente no
permanece sin contaminación.

23
Tabla 6: Qué tipo de contaminación es más grave en la ciudad?

Tipo de contaminación F %
Ambiental 12 40%
Humo de fábricas 11 37%
Acústica 2 7%
No sabe 5 17%
Total 30 100%

Fuente: Entrevista a Estudiantes de Enfermería - Octubre 2017

Gráfico 6: Contaminación más grave en la ciudad

%
45%
40%
40% 37%
35%
30%
25%
20% 17%
15%
10% 7%
5%
0%
Ambiental
Fuente: Tabla 1 Humo de fábricas Acústica No sabe

Fuente: Tabla 6

Interpretación:

El 40% de los entrevistados refiere que la contaminación más grave en


la ciudad es la ambiental, mientras que el 37% señala que es el humo
de las fábricas, mientras que un 17% indica que no sabe y un 7%
manifiesta que es la acústica.

24
Tabla 7: Clasifica la basura que genera en su casa?

Clasificación de basura F %
Papel 10 33%
Cartón 13 43%
Plástico 7 23%
Total 30 100%

Fuente: Entrevista a Estudiantes de Enfermería - Octubre 2017

Gráfico 7: Clasificación de la basura en su casa

%
50%
43%
45%
40%
33%
35%
30%
23%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Papel Cartón Plástico

Fuente: Tabla 7

Interpretación:

El 43% de los entrevistados refiere que la basura generada en su casa


que clasifica es la de cartón, mientras que el 33% refiere que es de papel
y el 23% señala que es de plástico.

25
Tabla 8: Cuántos residuos contaminantes que desecha por día?

Cantidad de contaminantes
F %
que desecha
Pocos 9 30%
Regular 14 47%
Muchos 7 23%
Total 30 100%

Fuente: Entrevista a Estudiantes de Enfermería - Octubre 2017

Gráfico 8: Residuos contaminantes que desecha por día

%
70% 67%

60%

50%

40%

30%
20%
20% 13%
10%

0%
Nada Poco Mucho

Fuente: Tabla 8

Interpretación:

El 47% de los entrevistados refiere que la cantidad de contaminantes


que desecha por día es regular, mientras que el 30% señala que es poca
y un 23% señala que es mucha.

26
Tabla 9: Cuánto usted sabe sobre el reciclaje?

Sabe sobre el reciclaje F %


Nada 4 13%
Poco 20 67%
Mucho 6 20%
Total 30 100%

Fuente: Entrevista a Estudiantes de Enfermería - Octubre 2017

Gráfico 9: Conocimiento sobre el reciclaje

%
70% 67%

60%

50%

40%

30%
20%
20% 13%
10%

0%
Nada Poco Mucho

Fuente: Tabla 9

Interpretación:

El 67% de los entrevistados refiere que sabe poco del reciclaje, mientras
que un 20% señala que sabe mucho y un 13% manifiesta que no sabe
nada.

27
Tabla 10: Cómo calificaría usted el interés por el medio ambiente?

Interés sobre el medio


F %
ambiente
Muy malo 5 17%
Malo 6 20%
Bueno 10 33%
Regular 9 30%
Total 30 100%

Fuente: Entrevista a Estudiantes de Enfermería - Octubre 2017

Gráfico 10: Interés por el medio ambiente

%
35% 33%
30%
30%

25%
20%
20%
17%
15%

10%

5%

0%
Muy malo
Fuente: Tabla 1 Malo Bueno Regular

Fuente: Tabla 10

Interpretación:

El 33% de los entrevistados refiere que el interés por el medio ambiente


es bueno, el 30% señala que es regular, el 20% refiere que es malo y el
17% indica que el interés es muy malo.

28
CONCLUSIONES

1. La mayoría de entrevistados (67%) conoce poco sobre el reciclaje,

un 47% no conoce sobre la recogida selectiva de basura, un 47%

refiere que no hay contenedores de reciclaje cerca de su domicilio, y

un 53% refiere que su medio ambiente se encuentra contaminado.

2. Se deben adoptar medidas inmediatas para que los estudiantes

promuevan acciones relacionadas con el reciclaje ya que ello permite

disminuir los efectos de los agentes contaminantes.

3. Los estudiantes deben tener mayor conocimiento acerca de la

clasificación de la basura que generan en su casa y mayor conciencia

obre el impacto de la contaminación en nuestras vidas.

29
BIBLIOGRAFÍA

DEL VAL, Alfonso. El libro del reciclaje. RBA Libros, 2011.

DOMÍNGUEZ PEREZ, José Luis y otros. Educación ambiental Madrid : YMCA, 1997.

GADET CASTAÑO, Maripi y PRIETO DE LA ORDEN, Andrés. Diviértete reciclando :


taller creativo con materiales de desecho. Madrid : CCS, 2004

MARTÍNEZ VILLAR Alberto y OJEDA BARELÓ, Fernando. Las basuras: un tesoro en


tus manos. Madrid : Ecotopía, 2001.

NÚÑEZ RODRÍGUEZ, Belén L. Consumo y medio ambiente.. Madrid : Federación


Unión Nacional de Consumidores y Amas de Hogar de España, 1998.

PRADINI OLAZABAL, Javier. La gestión de los residuos sólidos urbanos. Revista de


Estudios de Juventud, Marzo 1999, nº 44, p. 69-72.

SEGURA, Paco. Todos a reciclar: el futuro está en tus manos. Madrid: Comunidad de
Madrid, Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional, 1998.

30
ANEXOS

31
ANEXO 1

32
ANEXO 2

RECIPIENTES CON DIVERSOS TIPOS DE ELEMENTOS


RECICLABLES

33
ANEXO 3

EFECTO BEÉFICO DEL RECICLAJE SOBRE LA BASURA 34


ANEXO 4

BENEFICIOS DEL RECICLAJE 35


ANEXO 5

Componentes culturales y sociales de la sociología

SIMOLOGÍA PARA EL RECICLAJE

36
ANEXO 6

ASPECTOS DE LA CONTAMINACIÓN

37

También podría gustarte