Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación
FASE 1

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Académica Ingeniería
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación complementaria
Formación
Nombre del Teoría de las Decisiones
curso
Código del curso 200608
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 2
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de
Individual ☒ Colaborativa ☒ de 6
actividad:
semanas
Momento de Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
la evaluación: unidad: 1
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 100 puntos Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:
lunes, 19 de febrero de 2018 sábado, 31 de marzo de 2018
Competencia a desarrollar:
Saber plantear, construir y tomar decisiones frente a un entorno de riesgo.
Temáticas a desarrollar:
Unidad I. Planear y construir el trabajo respecto decisiones bajo un entorno
de riesgo.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar
Las actividades se desarrollarán aplicando la estrategia de aprendizaje basada
en PROBLEMAS, organizada en cuatro Fases para ser desarrollados en los
diferentes entornos del curso y asociados a dos unidades. Al final, los
participantes entregaran solucionados y analizados, problemas de
programación Lineal.
Estrategia de aprendizaje a emplear es el aprendizaje basado en PROBLEMAS,
y tiene las siguientes Fases.

Fase 2; de recolección de la Información.


Ordenar las acciones, plantear como se realizarán las acciones, definir
adecuadamente el problema, trabajo individual para realizar las tareas
asignadas.
Actividades a desarrollar
Actividad individual

Paso 1. Análisis DOFA.


• El grupo de trabajo propondrá un producto que se encuentre en el
mercado en este caso un Shampoo y mediante revisión de literatura
justificarlo a través de un Análisis situacional interno y externo (Análisis
DOFA) con la información que se solicita en la Tabla 1 Propuesta del producto
con el propósito de aplicar el Criterio del Valor Esperado
Tabla 1 Propuesta del producto
Análisis situacional Análisis situacional
Producto Definición interno externo
Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas
1. 1. 1. 1.
2. 2. 2. 2.
3. 3. 3. 3.
4. 4. 4. 4.
5. 5. 5. 5.
Fuentes documentales.
(Aplicar Normas APA.)
 El estudiante de trabajo formulará las estrategias FO, DO, FA y DA con
base en el Análisis DOFA presentado en el numeral anterior, información
que debe consignarse en la Tabla 2 Formulación de estrategias DOFA del
producto:
Tabla 2 Formulación de estrategias DOFA del Shampoo
Estrategias
Producto
FO DO FA DA
1. 1. 1. 1.
2. 2. 2. 2.
3. 3. 3. 3.
4. 4. 4. 4.
5. 5 5. 5.
Fuentes documentales.
(Aplicar Normas APA.)

Paso 2: Practica de laboratorio.

El estudiante de manera individual, presentara en el foro, el desarrollo del


laboratorio propuesto con respecto a los arboles de decisión presentado en el
entorno de aprendizaje practico.

Actividad Colaborativa

Paso 3. VEIP y VEIM

 El grupo de trabajo iniciará el proceso de decisión para comercializar un


Shampoo en el mercado para lo cual debe diligenciar la siguiente
información en la Tabla 3 Proceso de decisión para la
comercialización del producto:

Formular tres (3) cursos de acción (alternativas de decisión) para


comercializar el producto en el mercado.
Estimar tres (3) estados de la naturaleza (ganancias a obtener dada la
demanda alta, media y baja) para cada curso de acción y probabilidades
para cada uno de los estados de la naturaleza, mediante la siguiente
Generación de números aleatorios (descargue aquí), información que
debe consignarse en la Tabla 3 Proceso de decisión para la
comercialización del Shampoo seleccionado:
Tabla 3 Proceso de decisión para la comercialización del Shampoo
seleccionado
Estados de la naturaleza
Cursos de acción Demanda Demanda
(Alternativas de Demanda Baja Media Alta
decisión) Ganancias ($) Ganancias Ganancias
($) ($)
1. No. Aleatorio No. Aleatorio No. Aleatorio
2. No. Aleatorio No. Aleatorio No. Aleatorio
3. No. Aleatorio No. Aleatorio No. Aleatorio
Probabilidades
No. Aleatorio No. Aleatorio No. Aleatorio
∑=1
 El grupo de trabajo determinará el Valor esperado de la información
perfecta (VEIP).

 Tomar la información de la Tabla 3 y calcular manualmente el VEIP.


 Ingresar la información de la Tabla 3 en el programa WinQSB,
seguir el procedimiento para obtener los resultados del VEIP.
 Presentar los cálculos manuales y resultados mediante captura de
pantalla de la salida del programa WinQSB.
 Analizar los resultados y presentar conclusiones con base en la
aplicación de la regla de optimización del Criterio del Valor esperado
para la toma de decisiones.

 Estimar las probabilidades para los indicadores de confiabilidad de la


Investigación de mercados para el producto a comercializar mediante la
siguiente Generación de números aleatorios (descargue aquí),
información que debe consignarse en la Tabla 4 Indicadores
Investigación de Mercados:

Tabla 4 indicadores investigación de mercadeo


Indicadores Demanda baja Demanda media Demanda Alta
(I1) Reporte
No. Aleatorio No. Aleatorio No. Aleatorio
favorable
(I2) reporte no
No. Aleatorio No. Aleatorio No. Aleatorio
favorable
∑ 1 1 1

(I1): Reporte favorable: la muestra tomada expresa un interés


considerable en el producto.
(I2): Reporte no favorable: la muestra tomada expresa poco interés por
producto.

 Tomar la información de las Tablas 3 y 4 y calcular manualmente


el VEIM.
 Ingresar la información de las Tablas 3 y 4 en el programa WinQSB,
seguir el procedimiento para obtener el árbol de decisión y/o
probabilidad (aplicación del Teorema de Bayes) y el resultado del
VEIM.
 Presentar los cálculos manuales, el árbol de decisión y/o
probabilidad y resultados del VEIM mediante captura de pantalla de
la salida del programa WinQSB.
 Analizar los resultados y presentar conclusiones con base en la
aplicación de la regla de optimización del Criterio del Valor esperado
para la toma de decisiones.

Paso 4. Eficiencia información muestra.


El estudiante determinara la eficiencia de la información muestra,
donde debe analizar los resultados y presentar conclusiones con base
en la aplicación de la regla de optimización del Criterio del Valor
esperado para la toma de decisiones.

El grupo de trabajo determinará la Eficiencia de la información


de la muestra.

 Tomar los datos calculados en las tablas 3 y 4 y calcular


manualmente la Eficiencia de la información de la muestra.
 Ingresar los datos calculados en las tablas 3 y 4, en el programa
WinQSB, seguir el procedimiento para obtener el resultado de
la Eficiencia de la información de la muestra.
 Presentar los cálculos manuales y resultado de la Eficiencia de
la información de la muestra mediante captura de pantalla
de la salida del programa WinQSB.
Analizar los resultados y presentar conclusiones con base en la aplicación de
la regla de optimización del Criterio del Valor esperado para la toma de
decisiones.
Entornos Aportes individuales en el entorno de aprendizaje Colaborativo,
para su El trabajo del grupo se debe subir en el Entorno de Seguimiento
desarrollo y Evaluación.
Individuales:
Participación Individual del estudiante, presentando los pasos 1
y 2.

Colaborativos:
Productos
El grupo de trabajo diseñará y editará en procesador de texto
a entregar
(Word), un documento que contenga la siguiente información y
por el
presentación correspondiente a la unidad 1, en los pasos 1, 2, 3
estudiante
y 4.

- Hoja 1 Portada, con título CRITERIO DEL VALOR ESPERADO,


identificando a los participantes y tutor.
- Hoja 2 Propuesta del Shampoo escogida para comercializar
Contenido: información del numeral 1 de la fase 1.
- Hoja 3 Formulación de estrategias DOFA del Shampoo a
comercializar Contenido: información del numeral 2 de la fase
1.
- Hojas 4 a 7 Valor esperado de la información perfecta (VEIP).

- Hojas 8 a 12 Valor esperado de la información de la muestra


(VEIM)
- Hojas 13 a 14 Eficiencia de la información de la muestra

Hoja tamaña: Carta (con número de página, sin bordes ni color


de página)
Márgenes: Una (1) pulgada (2.54 cm)
Fuente: Times New Roman o Verdana
Tamaño de fuente: 12
Estilo: Sin espacio
Interlineado: 1.0
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

El ejercicio educativo a distancia y en ambientes


virtuales de aprendizaje, requiere de un proceso
sólido de planeación frente a las actividades que se
sugieren para los estudiantes. En este sentido, al
trabajar elementos que requieran la participación
conjunta de los integrantes de los grupos, surge la
necesidad de articular la estrategia de aprendizaje del
curso con las acciones que permitan desarrollarla.
Planeación
Para este ejercicio es importante considerar aspectos
de
como el tiempo de ejecución de la actividad, los
actividades
recursos didácticos, el tipo de interacción que se
para el
quiere promover y el contenido disciplinar que se
desarrollo
pretende desarrollar. Toda vez que se han
del trabajo
considerado estos aspectos puede entonces diseñarse
colaborativo
y proponerse el trabajo colaborativo a desarrollar.

Es importante definir que estas actividades se planean


para ejecutarse en el entorno de aprendizaje
colaborativo, de modo que allí el estudiante
establezca con su grupo los roles y acciones que les
permitan interactuar en el marco del crecimiento
personal y colectivo, la acción responsable y la
colaboración.
Reconocimiento de actores como sujetos:

Los estudiantes al inicio del curso, en el espacio


Roles a
destinado para ello, se reconocerán como
desarrollar
participantes de un grupo colaborativo, podrán
por el
presentar sus fortalezas al servicio del grupo y
estudiante
definirán los canales de comunicación (datos de
dentro del
contacto, dirección de correo institucional y personal,
grupo
skype, links de redes sociales.) de los cuales
colaborativo
dispondrán para interactuar de manera efectiva y
proactiva.
Planeación de las actividades académicas:

De acuerdo con los elementos que componen el


principio de acción responsable, los estudiantes deben
diseñar un plan de trabajo a partir de la reflexión
analítica de la agenda de actividades, el plan de
evaluación, las guías y rúbricas entregadas para el
desarrollo de cada actividad académica.

Así mismo diseñarán una propuesta para la planeación


de su trabajo colaborativo que responda a las
particularidades y necesidades de la estrategia de
aprendizaje y movilice el trabajo que se va a
desarrollar.

Puesta en escena de los principios de trabajo


colaborativo:

Es importante que los estudiantes interioricen cada


uno de los principios del trabajo colaborativo y los
pongan en práctica desde el inicio del curso
académico y con ello aseguran la excelencia en sus
procesos de aprendizaje y la presentación de
productos académicos que respondan a la calidad
esperada en el curso.

Principio de Interacción. En la perspectiva del


estudiante, este principio se materializa al definir las
vías y mecanismos que posibilitarán la interacción en
el trabajo colaborativo. La intención es que los
estudiantes participen en los diferentes espacios de
Trabajo colaborativo y el foro general del Entorno
Inicial para permitir la interacción eficiente entre ellos.

Principio de crecimiento. Cada estudiante puede


aportar al proceso de los demás compañeros. Desde
esta idea, en el mismo escenario donde suceden las
interacciones, los estudiantes pueden aportar a los
demás en términos de sugerir mayor participación a
quienes no intervienen frecuentemente, ofrecer
estrategias de búsqueda de información, proponer
recursos tecnológicos que apoyen el proceso que se
está realizando, entre otras que permitan que el
equipo avance y que cada uno pueda fortalecer su
proceso formativo.

Principio de Acción Responsable. Los estudiantes


deben organizar su trabajo para lograr las metas
trazadas. Es importante que cada uno asuma acciones
en el desarrollo del trabajo que aporten en la
consecución de buenos resultados del equipo. Se trata
de conseguir que la organización de
responsabilidades, la definición de hojas de ruta en el
desarrollo del trabajo y la coordinación de los
esfuerzos individuales, permita un ejercicio
colaborativo exitoso.

Es importante que también se consideren aspectos de


la evaluación en el ejercicio del estudiante, mediante
los escenarios:

Autoevaluación y Coevaluación. Es el proceso en el


cual el estudiante, mediante un instrumento diseñado
(Encuesta) reconoce y presenta sus fortalezas y
dificultades en el desarrollo del trabajo colaborativo.
No se ha asignado un puntaje sobre este proceso,
pero es una actividad formativa que permite al
estudiante identificar sobre lo realizado los aspectos
que le permitan avanzar en su proceso formativo en
base a las dificultades identificadas durante el
desarrollo de las actividades, su participación
individual y su interacción con el grupo.
Roles y Compilador: Consolidar el documento que se
responsabili constituye como el producto final del debate, teniendo
dades para en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos
la los participantes y que solo se incluya a los
producción participantes que intervinieron en el proceso. Debe
de informar a la persona encargada de las alertas para
entregables que avise a quienes no hicieron sus participaciones,
por los que no se les incluirá en el producto a entregar.
estudiantes
Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las
normas de presentación de trabajos exigidas por el
docente.

Evaluador: Asegurar que el documento contenga los


criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
persona encargada de las alertas para que informe a
los demás integrantes del equipo en caso que haya
que realizar algún ajuste sobre el tema.

Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los


productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.

Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del


grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería
del curso, que se ha realizado el envío del documento
Mosquera, W. E. (2010). Generalidades de la toma de
daciones y conceptos básicos. 200608 - Teoría de las
decisiones. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=
proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtu
al.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=ir00
913a&AN=unad.10596.4891&lang=es&site=eds-live

Uso de Mosquera, W. E. (2010). Decisión bajo incertidumbre


referencias – Valor esperado, Decisión bajo incertidumbre –
Arboles de decisión. 200608 - Teoría de las
decisiones. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=
proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtu
al.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=ir00
913a&AN=unad.10596.4891&lang=es&site=eds-live

Hillier, F., & Lieberman, G. (2010). Análisis de


Decisión, Arboles de Decisión, Teoría de la Utilidad. En
Introducción a la investigación de operaciones (9a
ed.). México, D. F.: McGraw-Hill. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/book.aspx?i
=386&opensearch=investigaci%C3%B3n%20de%20o
peraciones&editoriales=&edicion=&anio=%20

Recursos educativos adicionales:

Unidad 1:
Chediak, P. F. A. (2012). Investigación de
operaciones. Volumen I (3a. ed.). Bogotá, CO:
Universidad de Ibagué. Retrieved from
http://www.ebrary.com Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/
detail.action?docID=10692458

Maroto, C., Alcaraz, J., & Ginestar, C. (2012).


Investigación operativa en administración y dirección
de empresas. Valencia, ES: Editorial de la Universidad
Politécnica de Valencia. Retrieved from
http://www.ebrary.com
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/
detail.action?docID=10646732

El plagio está definido por el diccionario de la Real


Academia como la acción de "copiar en lo sustancial
obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto, el
plagio es una falta grave: es el equivalente en el
ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia
no se toma su educación en serio, y no respeta el
Políticas de trabajo intelectual ajeno.
plagio
No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso
de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las
ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y
que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento
de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el
trabajo de otros, la honestidad académica requiere
que anunciemos explícitamente el hecho que estamos
usando una fuente externa, ya sea por medio de una
cita o por medio de una paráfrasis anotada (estos
términos serán definidos más adelante). Cuando
hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos
claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector
pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna
a sus estudiantes una tarea en la cual se pide
claramente que los estudiantes respondan utilizando
sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el
estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si
éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.

4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación UNIDAD 1


Tipo de Actividad Actividad
x x
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial x Final
evaluación unidad 1.
Aspecto Niveles de desempeño de la actividad individual
s Punt
evaluad Valoración alta Valoración media Valoración aje
os baja
Particip El estudiante El estudiante El estudiante
ación participó de participo del Nunca
individu manera trabajo de equipo participó del 10
al del pertinente como dentro del grupo trabajo de
estudian mínimo 2 veces pero sus equipo dentro
te en el en las diferentes aportaciones no del grupo
grupo pasos del son suficientes asignado.
de trabajo.
trabajo (Hasta 10 (Hasta 0
(Hasta 5 puntos)
puntos) puntos)
El estudiante El estudiante
presenta el presenta el El estudiante no
laboratorio en el laboratorio en el presenta el
Presenta foro foro laboratorio en el
ción del correspondiente y correspondiente, foro
20
laborato cumple con el pero tiene falencias correspondiente
rio. desarrollo con respecto a su
estipulado desarrollo.
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El estudiante El estudiante
Constr El estudiante no
sigue sigue
ucción sigue las
adecuadamente parcialmente
instrucciones
producto las instrucciones las instrucciones
indicadas para
del indicadas el indicadas para el 10
el análisis de
mercado análisis de análisis de
mercado DOFA.
análisis mercado DOFA. mercado DOFA.
DOFA (Hasta 10 (Hasta 0
(Hasta 5 puntos)
puntos) puntos)
Aspecto Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
s Punt
Valoración
evaluad Valoración alta Valoración media aje
baja
os
El estudiante El estudiante
El estudiante
Construc sigue NO sigue las
sigue parcialmente
ción adecuadamente instrucciones
las instrucciones
producto las instrucciones indicadas para
indicadas para
VEIM y indicadas para desarrollar del 20
desarrollar del
VEIP desarrollar del VEIM y
VEIM y VEIP
VEIM y VAIP VEIP.
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Eficienci El grupo de El grupo de El grupo de
a de la trabajo sigue trabajo sigue trabajo no 20
informac tolas las parcialmente las sigue las
ión instrucciones instrucciones instrucciones
muestra indicadas para el indicadas para el indicadas para
desarrollo de las desarrollo de las el desarrollo de
eficiencia de la eficiencia de la las eficiencia de
información información la información
muestra muestra muestra
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El grupo de El grupo de El grupo de
trabajo sigue trabajo sigue trabajo NO
Construc
todas las parcialmente las sigue las
ción del
instrucciones instrucciones instrucciones
docume
indicadas para indicadas para indicadas para
nto del 10
desarrollar el desarrollar el desarrollar el
valor
Criterio del Valor Criterio del Valor Criterio del
esperad
Esperado Esperado Valor Esperado
o
(Hasta 10 (Hasta 0
(Hasta 5 puntos)
puntos) puntos)
No cumple con
Presenta Cumple Cumple
los requisitos
ción y satisfactoriamente parcialmente con
mínimos de
fines de los requisitos de los requisitos de 10
presentación y
la presentación y presentación y
fines
actividad fines propuestos. fines propuestos.
propuestos.

Total 100

También podría gustarte