Está en la página 1de 4

GESTION DE RIESGOS Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

SUMILLA
La Experiencia curricular de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático, pertenece al área de
Formación Profesional. Es de naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Tiene como propósito que
el estudiante busca desarrollar capacidades para el diseño, implementación y evaluación de iniciativas de
adaptación y gestión del riesgo, considerando la interacción en ese proceso con diversas disciplinas. El
alumno se sensibilizará con la problemática ambiental existente, los posibles problemas futuros y los riesgos
ambientales. Será capaz de formular herramientas que permitan conocer la relación entre la gestión integral
del riesgo de desastres, el modelo de desarrollo vigente y las posibles medidas de adaptación frente al
Cambio Climático

COMPETENCIAS
Aplica herramientas y técnicas básicas para identificar problemas y riesgos ambientales, Identificando que la
gestión del riesgo de desastres desempeñará una función cada vez mayor en la intervención respecto a los
efectos del cambio climático en los procesos de desarrollo y en el control de las situaciones humanitarias
que se presenten; para lo cual la adaptación al cambio climático es el ajuste en respuesta de los sistemas
ecológico, social o económico al estímulo actual o esperado y sus efectos o impactos, es decir son los
cambios en procesos, prácticas o estructuras para moderar o contrarrestar los daños potenciales o tomar
ventaja de las oportunidades asociadas con los cambios en el clima.

UNIDAD 01
TITULO
CAMBIO CLIMATICO

Semana 01
Prueba diagnóstica. Presentación del sílabo. Conceptos Fundamentales Gestión de Riesgos y Adaptación al
Cambio Climático. Entendiendo el cambio climático

Semana 02
El sistema climático de la Tierra y el cambio climático . Causas y evidencias del cambio climático . El riesgo de
desastre en el marco del cambio climático

Semana 03
Análisis de los impactos y la vulnerabilidad ante el cambio climático. ¿Qué hacer frente al cambio climático?

Semana 04
Practica: salida de campo. Adaptación y mitigación al cambio climático en las áreas protegidas. Estrategias
de adaptación en áreas protegidas.

Semana 05
Cambio climático en las áreas protegidas. Compilación y análisis de información sobre cambio climático en
las áreas protegidas. Medición de datos meteorológicos.

Semana 06
Proyecciones climáticas a nivel mundial, nacional y local. Comprensión de lectura.

UNIDAD 02
TITULO
GESTION DE RIESGOS

Semana 07
La gestión del riesgo de desastre en el marco del cambio climático. La gestión del riesgo de desastre:
concepto.

Semana 08
Práctica: Salida de campo. Características principales del riesgo de desastre. Peligros, Riesgos e Impactos en
la Agricultura.

Semana 09
Categorías de la gestión del riesgo de desastre . Gestión prospectiva. Gestión correctiva. Gestión reactiva.

Semana 10
Reducción del Riesgo de Desastres. Examen Parcial

UNIDAD 03
TITULO
IMPACTOS AMBIENTALES Y AREAS PROPUESTAS DE ACCION EN EL ESTADO

Semana 11
Práctica: Visita técnica de campo. Impactos del Cambio Climático en la Agricultura al 2030.

Semana 12
Vulnerabilidad de la Actividad Agrícola y Pecuaria Visita técnica.

Semana 13
Gobernabilidad. Marco Estratégico y de Políticas a Nivel Nacional.

Semana 14
Propuesta del Plangracc-A . Implementación del Plangracc-A.

Semana 15
Visita técnica. Lecciones Aprendidas desde Experiencias Nacionales y Subnacionales.

Semana 16
III Examen Parcial

ESTRATEGIA METODOLOGICA
? Metodología activa participativa.

? Exposición, dialogo, debates, trabajos individuales y grupales, trabajo en equipo, plenaria, lluvia de ideas. ?
Desarrollo de casos y tareas para ser elaboradas por los estudiantes.

Desarrollo de conferencias con la participación de profesionales invitados.

MEDIOS Y MATERIALES
Pizarra, mota, papelotes, plumones.
Guías de visita técnica y trabajos de investigación.

Diarios a nivel local y nacional.

Aula Virtual UCV.

Biblioteca virtual de la UCV.

Videos, Cds, otros recursos electrónicos.

Proyector multimedia.

Aula Virtual.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
304.23 B67 Bocanegra Carlos (2006).Impacto de la Expansión Urbana sobre la Sustentabilidad Ambiental del
Litoral de la Bahía de Huanchaco-Perú. 1era. Edición. Editorial Asamblea Nacional de Rectores. Perú.

711 S26 Sarquis Jorge (2009). Hábitat para la Emergencia Social y Ambiental. 1era. Edición. Editorial Nobuko.
Argentina.

304.28 S28 Sbarato Viviana (2010). Los Estudios de Impacto Ambiental. 1ra edición. Editorial Encuentro.
Argentina.

904 K96 Kuroiwa Julio (2002). Reducción de Desastres: Viviendo en Armonía con la Naturaleza. Edición.
Editorial Cecosami. Perú.

337 C75 Collazos Jesus (2010). Estructura Económica Mundial, Medioambiente y Desarrollo Sostenible. 1era.
Edición. Editorial San Marcos. Perú.

628.445 C31 Pontificia Universidad Católica del Perú (1998). Agenda 21 : Desarrollo Sostenible: Un Programa
para la Acción. 1era. Edición. Editorial PUCP. Perú.

628. G57 J.Glynn Henry Gary W. Heinke. Ingenieria Ambiental. 2da Edición. Editorial Prentice-Hall Hispano
Americana S.A.México. 333.7 LL 737 Lllerena Luis (2010). Gestión Ambiental y Ecosistema Frágil. 1era.
Edición. Editorial Soluciones prácticas. Perú.

353.6805 S22 Sánchez Cristina (2010). Guía Para la Integración de Sistemas de Gestión. 1era. Edición.
Editorial Fundación Confemetal. España.

577.276 V78 Vizcarra Andreu Manuel (2010). Cambios Climáticos y Tecnologías Simbióticas. 1era. Edición.
Editorial Asesoría y servicios. Perú.

628.4 M58 Tyler Miller Jr.(2002). Introducción a la Ciencia Ambiental: Desarrollo Sostenible De La Tierra. 5ta
Edición. Editorial Thomson. España

577S59 Simón S. (2010). Gestión del riesgo: Responsabilidad ambiental y estrategia empresarial. 1era.
Edición. Editorial gráfica. España.
363.7285/128 ICONTEC. (2010). Compendio: Guías para la gestión ambiental de los residuos. 2da. Edición.
Editorial Kimpres. Colombia.

R 577G18 Galván J. (2010). Diccionario ambiental y asignaturas afines.1era. Edición. Editorial Mundi-Prensa.
España.

551.518L86 Loperena D. (2010). La calidad del aire y la protección de la atmosfera. Editorial Aranzadi; SA.
España.

348.54/ P42 Peña A. (2010). Los delitos contra el medio ambiente. 1era. Edición. Editorial Rodhas SAC. Perú.

577/ T99 Tyler G., Spoolman S. (2010). Principios de ecología. 5ta. Edición. México 2010.

372.357/L95 Luaces P. (2010). Educación medioambiental: Modelos, estrategias y sistemas para preservar el
medio ambiente. 1era. Edición. Editorial ideas propias. Colombia.

R-577.03/G63 Gómez M. (2009). Diccionario de usos del medioambiente. 1era.edicion. Editorial EUNSA.
España. 628/G64 Gómez D. (2007). Evaluación Ambiental estratégica: Un instrumento para integrar el medio
ambiente en la elaboración de planes y programas. 1era. Edición. Editorial AEDOS. España.

577/M 82 Molles M. (2006). Ecología: Conceptos y aplicaciones. 3era.edicion. editorial MC Grawhill.


372.357/ P36 Pedraza N., Medina A. (2001). Lineamientos para formadores en educación ambiental. 1era.
Edición. Editorial Delfin Ltda. Colombia.

DIRECCIONES ELECTRONICAS
Consejería de Medio Ambiente (2013). Educación Ambiental y Cambio Climático. 114 pp. Recuperada 25 de
agosto. Consejería de Medio Ambiente Junta de Andalucía. España.

Ministerio de Agricultura (2012). Plan de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en el sector
agrario, Período 2012-2021. 33 pp. Recuperada 02 de setiembre. Grupo de Trabajo Técnico de Seguridad
Alimentaria y Cambio Climático del Ministerio de Agricultura. Perú.

Alfonso C, Lacambra S (2011). Perú: Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático. 21 pp. Recuperada
25 de agosto. Banco Interamericana de Desarrollo. Perú.

Field C, Barros V (2012). Gestión de Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Extremos y Desastres para
Mejorar la Adaptación al Cambio Climático. 32 pp. Recuperada 20 de agosto. Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático.

Lavell A. (2013). La adaptación al Cambio Climático y la Gestión del Riesgo: Reflexiones e Implicancias. 24 pp.
Recuperada 25 de agosto. Proyecto de Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático. Perú.

Consejería de Medio Ambiente (2013). Educación Ambiental y Cambio Climático. 114 pp. Recuperada 25 de
agosto. Consejería de Medio Ambiente Junta de Andalucía. España.

Zaror, C. (2000). “Introducción a la Ingeniería Ambiental para la Industria de Procesos”, 500 pp. Recuperado
25 de Agosto, Universidad de Concepción, Chile.

También podría gustarte