Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE LONDRES

Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica

Metapsicología Freudiana

Dr. Miguel Ángel Martínez

Queda para el futuro decidir si la teoría contiene más delirio del que yo quisiera, o el delirio, más
verdad de lo que otros hallan hoy creíble.

S. Freud, Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficaente

Psicoanálisis es el nombre: 1) de un procedimiento que sirve para indagar procesos anímicos


difícilmente accesibles por otras vías; 2) de un método de tratamiento de perturbaciones
neuróticas fundado en esa indagación, y 3) de una serie de intelecciones psicológicas, ganadas por
ese camino, que poco a poco se han ido coligando en una nueva disciplina científica.

S. Freud, Psicoanálisis

Propongo que cuando consigamos describir un proceso psíquico en sus aspectos dinámicos,
tópicos y económicos, eso se llame una exposición metapsicológica.

S. Freud, Lo inconsciente

… queremos significar otra cosa, que en términos aproximados se puede designar como el
“domeñamiento” de la pulsión: esto quiere decir que la pulsión es admitida en su totalidad dentro
de armonía del yo, es asequible a toda clase de influjos por las otras aspiraciones que hay en el
interior del yo, y ya no se sigue más su camino propio hacia la satisfacción. Si se pregunta por qué
derroteros y con qué medios acontece ello, no es fácil responder. Uno no puede menos que
decirse: “Entonces es preciso que intervenga la bruja”. La bruja metapsicológica, quiere decir. Sin
un especular y un teorizar metapsicológicos –a punto estuve de decir: fantasear- no se da aquí un
solo paso adelante.

S. Freud, Psicoanálisis terminable e interminable.


Justificación

La metapsicología es la teoría fundamental del psicoanálisis. Es el núcleo ausente y movedizo de


un saber en fuga y de un método de investigación de los procesos inconscientes que tienden a la
categorización de una ciencia bastardilla. Así, la metapsicología representa la superestructura
teórica de una tópica, dinámica y economía pulsional en medio de una zona de indiferenciación y
desertificación que constituye el material clínico de la escucha psicoanalítica. Por ello, la urgencia
de un acercamiento básico a la metapsicología como condición para realizar la experiencia
analítica a la consideración de un saber.

La popularización de los distintos conceptos psicoanalíticos ha facilitado la confusión y la


solidificación de significados estandarizados, fijados por la estulticia de la cultura contemporánea y
la certeza de la influencia de las tecnologías psi. Por ello, el saber metapsicológico se presenta
como el corazón mismo de la teoría psicoanalítica. Pues toda su consideración teórica, siempre
móvil y siempre rigurosa, tienen su corolario en la “bruja metapsicológica”. Ésta, no es un ideal
regulativo de la teoría, ni tampoco un saber acabado, pleno y perfecto, sino la posibilidad para
continuar indagando con la fuerza de quienes han precedido en el saber escindido de la
experiencia humana.

La particularidad de esta materia genera una suerte de ruptura epistemológica respecto a la


totalidad de los distintos discursos. Más aún, no se presenta como discurso sino como un saber
imposible. Es en el marco de la imposibilidad donde este saber se abre como un laboratorio del
acontecimiento, de un saber irreductible a la psicología y a la metafísica. Por ello, la agudeza y
profundidad del saber metapsicológico será el medio para ponerse a la altura del objeto del
psicoanálisis: el inconsciente. Hipótesis que exige una deconstrucción incansable, una fuerza
constante y un pensamiento abierto a lo inaudito en tanto compromiso riguroso para “dibujar, a
igual distancia del Tratado more geométrico que de la ‘rapsodia’ empírica, esa red temática en la
que la lógica de emergencia se asocia a los puntos de cristalización meta-psico-lógica”1.

Ante la fuerza productiva de los distintos discursos vigentes, la acepción psicoanalítica es hoy más
desconcertante: lo inconsciente es un objeto producido metapsicológicamente. De entrada, lo
inconsciente no es pensado, sino escuchado como llamada de la clínica, ante la cual se accede
como acto de hospitalidad que requiere un pensamiento escritural de la Cosa que, por una
dialéctica de la representación, en su reverso, la palabra, se remiten constantemente. Cuerpo y
afecto, cosa y palabra, así como acto y verdad se presentan como anillo retroactivo en el
acontecimiento del sujeto que funciona in absentia, como metáfora viva de la hipótesis que lo
sustenta. La metapsicología freudiana es el “magnífico escombro” que se establece como una
escritura indefinida de la experiencia subjetiva y que remite a una reintroducción constante al arte
riguroso del bosquejo, al esfuerzo de la exégesis con la que se pueden captar las líneas que se
imponen como referencia ante la pregunta realizada en la clínica misma.

1
Assoun, Paul-Laurent, Introducción a la metapsicología freudiana, Paidós, Buenos Aires, 1994, p. 11.
CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL CURSO TEMAS Y SUBTEMAS
Fecha Tema Bibliografía Lectura complementaria
Clase 1 Introducción: un Jacques Rancière, El maestro Jean-Luc Nancy, El sentido del mundo,
acercamiento a la ignorante, Libros del Zorzal, La Marca Editora, Argentina, 2003, pp.
metapsicología Argentina, 2007, pp. 7-34, 77-82. “Psicoanálisis”
Introducción y Cap. 1. “Una
aventura intelectual”
Clase 2 Un saber que no Sigmund Freud, “Nuevos Francisco Pereña, De la violencia a la
se sabe: la caminos de la terapia crueldad, Síntesis, España, 2004, pp. 35-
práctica psicoanalítica” en Obras 50
psicoanalítica Completas, Vol. XVII,
Jean-Luc Nancy, El intruso, Amorrortu,
Amorrortu, Argentina, 2000,
Argentina, 2006, pp. 11-48.
pp. 155-163.
Francisco Pereña, Soledad, pertenencia
y transferencia, Síntesis, España, 2006,
pp. 12-24. “¿Qué sabe usted, señor juez,
del alma de este hombre?”.
Clase 3 A la escucha del Sigmund Freud, “Consejos al Jean-Luc Nancy, A la escucha,
inconsciente: médico sobre el tratamiento Amorrortu, Argentina, 2007, p. 11-47.
mociones del analítico”, en Obras
deseo en la Completas, Vol. XII,
palabra Argentina, 2000, pp. 111- Roland Barthes, “El acto de escuchar”,
119. en Lo obvio y lo obtuso, Paidós, España,
1986, pp. 243-256.
Maurice Blanchot, “El habla
analítica” en André Green, “El silencio del
www.documents.mx psicoanálisis”, en La nueva clínica
psicoanalítica y la teoría de Freud,
Amorrortu, Argentina, 1993, pp. 127-
156.
Clase 4 Configuraciones Sigmund Freud, “La Pierre Fédida, El sitio del ajeno, Siglo
del aparato interpretación de los sueño XXI, México, 2006, pp. 7-11.
psíquico: primera (1900). Cap. VII. Sobre la
y segunda tópica psicología de los procesos
oníricos, B. La regresión”, en Theodor Reik, “En el principio es el
Obras Completas, Vol. V, silencio” en Juan-David Nasio (Dir.) El
Amorrortu, Argentina, 2000, silencio en psicoanálisis, Amorrortu,
pp. 527-542. Argentina, 1999, pp. 19-26.

Sigmund Freud, “Nuevas


conferencias de introducción
al psicoanálisis”, en Obras
Completas, Vol. XXII,
Amorrortu, Argentina, 2000,
pp. 53-74.
Clase 5 El concepto de lo Sigmund Freud, “Nota sobre Rosaura Martínez Ruíz, Freud y
inconsciente el concepto del inconsciente Derrida: escritura y psique, Siglo XXI,
en psicoanálisis (1912) en México, 2013, pp. 65-88.
Obras Completas, Vol. XII,
Amorrortu, Argentina, 2000,
pp. 271-277. Sigmund Freud, “lo inconsciente”, en
Obras completas, Vol. XIV, Amorrortu,
Sigmund Freud, “nota sobre
Argentina, 2000, pp. 163-201.
la pizarra mágica (1925), en
Obras Completas, Vol. XIX,
Argentina, 2000, pp. 243-
247,

Clase 6 La huella Sigmund Freud, “Proyecto de Sigmund Freud, “Recordar, repetir,


mnémica: psicología (1895), La proton reelaborar (1914)” en Obras Completas,
recordar, pseudós histérica” en Obras Vol, XII, Amorrortu, Argentina, 2000,
rememorar, Completas, Vol. I, pp. 149-157.
olvidar
Amorrortu, Argentina, 2000,
400-403.
Jorge Luís Borges, Funes el memorioso.
Sigmund Freud,
Formato libre.
“Psicopatología de la vida
cotidiana: recuerdos de
infancia y encubridores
(1901)”, en Obras
Completas, Vol. VI,
Amorrortu, Argentina, pp.
48-56.
Clases 7 y 8 La inscripción Sigmund Freud, “Recordar, Jacques Derrida, La escritura y la
inconsciente repetir, reelaborar (1914)” en diferencia, Anthropos, España, 1989, pp.
Obras Completas, Vol, XII, 271-317.
Amorrortu, Argentina, 2000,
pp. 149-157.
Serge Leclaire, Escritos
para el psicoanálisis I,
Amorrortu, Argentina,
2000, pp. 217-228.
Clase 9 La realidad Sigmund Freud, “El Sylvie Le Poulichet, “El tiempo que
psíquica y el malestar en la cultura” pasa y el tiempo que no pasa”, en La
tiempo (1930), en Obras obra del tiempo en psicoanálisis,
Completas, Vol. XXI, Amorrortu, Argentina, 1996, pp. 39-55.
Amorrortu, Argentina,
2000, pp. 65-73.
Francisco Pereña, Soledad, pertenencia
Sigmund Freud, y transferencia, Síntesis, España, 2006,
“Formulaciones sobre los pp. 26-35.
dos principios del acaecer
psíquico (1931)”, en Obras
Completas, Vol. XIV,
Amorrortu, Argentina,
2000, pp. 223-331.
Clase 10 La economía, Sigmund Freud, “La Paul-Laurent Assoun, La
tópica y pérdida de la realidad en la metapsicología, Siglo XXI, México,
dinámica del neurosis y en la psicosis 2012, pp. 29-40.
inconsciente. (1924)”, en Obras
Acercamientos. Completas, Vol. XIX, Rosaura Martínez Ruíz, Freud y
Amorrortu, Argentina, Derrida: escritura y psique, Siglo XXI,
2000, pp. 193-197 México, 2013, pp. 25-61.
Sigmund Freud, “Lo
inconsciente (1915): V.
Las propiedades
particulares del sistema
inconsciente”, en Obras
Completas, Vol. XIV,
Amorrortu, Argentina,
2000, pp. 183-186.
Clase 11 La teoría Sigmund Freud, Octavio Chamizo, Pasajes
pulsional “Pulsiones y destinos de psicoanalíticos: clínica freudiana 1.
pulsión” (1915), en Obras Siglo XXI, México, 2009, pp. 38-54.
Completas, Vol. XIV,
Amorrortu, Argentina,
2000, pp. 105-134. Paul-Laurent Assoun, La
metapsicología, Siglo XXI, México,
Serge Leclaire, “Fuerza 2012, pp. 41-48.
pulsional y objeto de la
pulsión” en Escritos para
el psicoanálisis I,
Amorrortu, Argentina,
2000, pp. 203-215.
Clase 12 El cuerpo, Sigmund Freud, “La Paul-Laurent Assoun, La
castración y represión” (1915) en metapsicología, Siglo XXI, México,
negación Obras Completas, Vol. 2012, pp. 49-56, 67-74
XIV, Amorrortu,
Argentina, 2000, 141-152.
Sigmund Freud, “La
negación” (1925) en Obras
Completas, Vol. XIX,
Amorrortu, Argentina,
2000, pp. 253-257.
Sigmund Freud, “La
escisión del yo en el
proceso defensivo” (1938)
en Obras Completas, Vol.
XXIII, pp. 275-278,
Clase 13 El narcisismo Sigmund Freud, Ovidio, “Narciso-Eco. Libro III, en La
“introducción al metamorfosis, Cátedra, Madrid, 2011,
narcisismo” (1914) en pp. 293-300.
Obras Completas, Vol. Octavio Chamizo, Pasajes
XIV, Amorrortu, psicoanalíticos: clínica freudiana 1.
Argentina, 2000, pp. 71- Siglo XXI, México, 2009, pp. 141-
98. 154.
Serge Leclaire, Matan a un Paul-Laurent Assoun, La
niño: ensayo sobre el metapsicología, Siglo XXI, México,
narcisismo primario y la 2012, pp. 75-83.
pulsión de muerte, Pierre Legendre, La fábrica del hombre
Amorrortu, Argentina, occidental, Amorrortu, Argentina, 2008,
1990, pp. 9-28. pp. 9-36.
Clase 14 La pulsión de Sigmund Freud, “El Jacques Lacan, Seminario 11: los cuatro
muerte: el malestar en la cultura. Cap. conceptos fundamentales del
dualismo VI” (1930) en Obras psicoanálisis, Paidós, Argentina, 2013,
pulsional Completas, Vol. XXI, pp. 168-193.
Amorrortu, Argentina,
2000, pp. 113-116. Rosaura Martínez Ruíz, Freud y
Sigmund Freud, “De Derrida: escritura y psique, Siglo XXI,
guerra y muerte. Temas de México, 2013, pp. 117-146.
actualidad (1915); nuestra
actitud hacia la muerte” en Paul-Laurent Assoun, La
Obras Completas, Vol. metapsicología, Siglo XXI, México,
XIV, Amorrortu, 2012, pp. 84-95.
Argentina, 2000, pp. 290-
301
Clase 15 La compulsión a Sigmund Freud, “Más allá Jacques Lacan, Seminario 11: los cuatro
la repetición del principio del placer” conceptos fundamentales del
(1920). Punto III, en Obras psicoanálisis, Paidós, Argentina, 2013,
Completas, Vol. XVIII, pp. 25-72.
Amorrortu, Argentina,
2000, pp. 18-23.
Clase 16 Culpa y castigo Sigmund Freud, “El Sigmund Freud, “Algunos tipos de
problema económico del carácter dilucidados por el trabajo
masoquismo” (1924), en psicoanalítico (1916); I. Las excepciones
Obras Completas, Vol. y III, Los que delinquen por consciencia
de culpa”, en Obras Completas, Vol.
XIX, Amorrortu,
XIV¸ Amorrortu, Argentina, 2000, pp.
Argentina, 2000, pp. 165-
319-322; 338-339.
176.
Paul-laurent Assoun, Lecciones
Sigmund Freud, “El psicoanalíticas sobre el masoquismo,
malestar en la cultura” Nueva Visión, Buenos Aires, 2003, pp.
(1930). VII-VIII, en Obras 41-100.
Completas, Vol. XXI,
Amorrortu, Argentina,
2000, pp. 119-140.
Clase 17 Conclusión Defensa de trabajos finales Comentarios y conclusiones finales.
y conclusión del curso

Calendario alternativo

Contenidos/ tiempo 1.20 Material bibliográfico


a) Sobre el olvido del sueño Sigmund, Freud, (1979) “La interpretación de
los sueños”, en Obras Completas, T. V,
La regresión Amorrortu, Buenos Aires, pp. 507-526; 527-542;
543-564; 578-579.
Acerca del cumplimiento del deseo

Proceso primario y secundario


La represión

b) Introducción al narcisismo FREUD, Sigmund, “Introducción del


narcisismo”, en Obra Completa, T. XIV,
duelo y melancolía Amorrortu, Buenos Aires, pp. 71-78.

Pulsiones y destinos de pulsión FREUD, Sigmund, “Duelo y melancolía”, en


Obra Completa, T. XIV, Amorrortu, Buenos
Lo inconsciente
Aires, pp. 235-256.
La justificación de lo inconsciente
FREUD, Sigmund, “Pulsiones y destinos de
La multivocidad del inconsciente y el punto de vista pulsión”, en Obra Completa, T. XIV, Amorrortu,
tópico Buenos Aires, pp. 107-122.

Los sentimientos inconscientes FREUD, Sigmund, “La represión”, en Obra


Completa, T. XIV, Amorrortu, Buenos Aires, pp.
Tópica y dinámica de la represión 135-152;

Las particularidades del inconsciente FREUD, Sigmund, “Lo inconsciente”, en Obra


Completa, T. XIV, Amorrortu, Buenos Aires, pp.
La comunicación entre sistemas
153-176; 177-186; 187-201.

El discernimiento del inconsciente

c) El principio del placer y la repetición


FREUD, Sigmund, “Más allá del principio del
placer”, en Obra Completa, T. XVII, Amorrortu,
la compulsión a la repetición
Buenos Aires, pp. 3-17; 18-33; 34-42; 43-62
la pulsión de vida y la pulsión de muerte
el principio de nirvana

d) Del inconsciente al Ello. FREUD, Sigmund, “El yo y el Ello”, en Obra


Completa, T. XIX, Amorrortu, Buenos Aires, pp.
Consciente e inconsciente. 15-29; 30-40; 49-59.

El yo y el Ello.

El superyó y el complejo de Edipo FREUD, Sigmund, “El fetichismo”, en Obra


Completa, T. XXI, Amorrortu, Buenos Aires, pp.
Las vicisitudes del yo.
141-153.
Las servidumbres del yo.

El yo dividido
FREUD, Sigmund, “La escisión del yo en el
proceso defensivo”, en Obra Completa, T. XXIII,
Amorrortu, Buenos Aires, pp. 271-278.

FREUD, Sigmund, “La dinámica de la


e) La lógica de la transfrencia transferencia”, en Obra Completa, T. XII,
Amorrortu, Buenos Aires, pp. 97-107.
la dinámica de la transferencia
FREUD, Sigmund, “Recordar, repetir y
recordar, repetir y elaborar
reelaborar”, en Obra Completa, T. XII,
Amorrortu, Buenos Aires, pp. 149-159
metapsicología del proceso analítico

FREUD, Sigmund, “Análisis terminable e


análisis terminable e interminable
interminable”, en Obra Completa, T. XXIII,
Amorrortu, Buenos Aires, pp. 219-254.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

• Exposición introductoria por el docente.

• Análisis y discusión en seminario de los subtemas y la bibliografía.

• Exposiciones de los alumnos con sus comentarios críticos respecto del tema
correspondiente.

• Análisis grupal de las nociones teóricas y su problematización en para el


psicoanálisis.

• Elaboración de ensayo académico sobre uno de los temas de la asignatura.

• Discusión grupal de subtemas.

• Lectura previa de bibliografía.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

En el contexto de la discusión y problematización teórico filosófica de las ciencias en


relación al psicoanálisis, se evaluaran los siguientes aspectos:

• Capacidad para el análisis conceptual desde la epistemología y los conceptos


fundamentales del psicoanálisis.

• Habilidad para la problematización epistemológica sobre el sujeto y objeto de


conocimiento, así como de la objetividad y la subjetividad.
• Capacidad de discusión en los debates académicos en torno a la historia de la ciencia y el
neopositivismo, respecto a la verdad.

• Habilidades de pensamiento en el proceso heurístico del psicoanálisis en su soporte


dialectico fenomenológico sobre la verdad del sujeto.

• Capacidad hermenéutica, como proceso indagatorio de la realidad vinculado al método


psicoanalítico de la construcción simbólica y de la interpretación.

• Destreza intelectual para el análisis de los conceptos freudianos, y su soporte


antropológico y lingüístico.

• Capacidad para definir y circunscribir el sujeto del inconsciente como objeto de


conocimiento de la investigación en psicoanálisis.

30 % Participación en orden a los textos y problemas teóricos de la epistemología y


psicoanálisis

20% Exposición de temas y entrega de trabajos y/o reportes de lectura

50% Examen escrito

También podría gustarte