Está en la página 1de 12

ANÁLISIS LITERARIO DE “EL CABALLERO CARMELO”

I.- DATOS DE LA OBRA


a.- TÍTULO DE LA OBRA: “El Caballero Carmelo”
b.- AUTOR: Abraham Valdelomar Pinto
c.- ESCUELA LITERARIA AL QUE PERTENECE EL AUTOR:
El postmodernismo
d.- ÉPOCA: Contemporánea
e.- GÉNERO LITERARIO: Narrativo
f.- ESPECIE LITERARIO: Cuento
g.- LOCALIZACIÓN:
“El Caballero Carmelo” es un cuento que no pertenece a ningún libro de cuentos.
h.- FORMA DE EXPRESIÓN:
El cuento “El Caballero Carmelo” está escrito en prosa.
II.- DATOS DEL AUTOR
a.-Biografía: Abraham Valdelomar Pinto
Nació en Ica el 27 de abril de 1888. Sus padres fueron: don Anfiloquio
Valdelomar Fajardo y doña María Carolina de la Asunción Pinto Bardales. Por
razones familiares se fue a radicar a Pisco, viviendo en San Andrés de los
Pescadores, allí pasó su niñez. Estudió la primaria en un colegio fiscal de Pisco y
en la Escuela Municipal Nº 3 de Chincha. Fue el sexto de los hermanos. En 1900,
viajó a Lima y se matriculó en el histórico Colegio Nacional Nuestra Señora de
Guadalupe para seguir sus estudios de secundaria y en ese centro de
estudios empezó a desarrollar el periodismo escolar dirigiendo con Manuel
Bedoya la revista “La Idea Guadalupana”. En 1904, terminó la secundaria y en 1905
ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y
al año siguiente abandonó los estudios universitarios por razones económicos y se
puso como dibujante de revistas. En 1906, ingresó a la Escuela de Ingenieros
(Universidad Nacional de Ingeniería) y 1910 se retiró de ese centro universitario. En
1913 apoyó su candidatura a la presidencia de la República a Guillermo Billinghurst
y cuando éste ganó las Elecciones Presidenciales, Valdelomar fue designado
Director del diario oficial “El Peruano”. El 12 de mayo de 1913 fue enviado a
Italia y como Secretario de Segunda Clase de la Legación del Perú en Italia. En
1914, fue derrocado el presidente Billinghurst por el coronel Oscar R. Benavides y
renunció a su cargo diplomático. Valdelomar regresó al Perú para dedicarse
completamente a la creación literaria y se alejó de la política. En 1915, trabajó como
secretario del Primer del Consejo de Ministros del gobierno de José
Pardo. Posteriormente trabajó en el diario “La Prensa” con el seudónimo “”El
Conde de Lemos” y 1916 apareció la revista “Colónida”. Esta revista fue fundada
por Abraham Valdelomar y por un grupo de jóvenes escritores de aquella época:
José Carlos Mariátegui, Enrique A. Carrillo (Cabotín), Federico Y Ernesto More,
César Atahualpa Rodríguez y entre otros. La revista “Colónida”, que sólo
publicó cuatro números, dio nacimiento a un movimiento de renovación literaria que
iba en contra de todo academismo y todo rezago colonialista. En 1918, realizó una
gran gira cultural por el norte: Huaura, Trujillo, La Libertad, Chiclayo, Cajamarca,
Guadalupe, Zaña, Chepén, Motupe, Pimentel, Piura, Sullana y otros lugares. En
1919, hizo una gira por el sur: Ica, Moquegua, Arequipa, Pisco, Chincha, Cusco,
Juliaca, Puno, Ilo. El 1 de noviembre de 1919, falleció en Ayacucho.
b.-Producción literaria:
Lírico:
-“Tristitia”
-“El hermano ausente en la cena pascual”
-“Ofertorio”
-“La danza de las horas”
-“Confiteor”
Narrativa
a.-Cuentos:
-“El Caballero Carmelo”
-“El vuelo de los cóndores”
-“Hebaristo el sauce que se murió de amor”
-“El Hipocampo de oro”
-“Los ojos de Judas”
-“El alma de la quena”
-“El beso de Evans”
-“Los Hijos del Sol”
-“Cuentos Chinos”
-“Cuentos Yanquis”
b.- Novelas:
-“La cuidad de los Tísicos”
-“La ciudad muerta”
-Yerba Santa
c.- Teatro:
-“La Verdolaga” (drama pastoril)
-“La Mariscala”
d.-Ensayos:
-“Belmonte trágico”
-“Los amores de Pizarro”
-“La psicología del gallinazo”
III.- ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA
1.- ANÁLISIS LITERARIO DEL CONTENIDO O FONDO
A.- LOS PERSONAJES
a.- Personajes principales.
Los que participan como personajes principales de la obra “El Caballero Carmelo”
son:
-El Caballero Carmelo: Es el legendario y aguerrido gallo de pelea que hizo
enterrar el pico de muchos gallos peleadores en grandes combate. Es un famoso
gallo vencedor, pero después de tres años de vivir en casa de Abraham, envejeció.
Descripción del protagonista
Abraham Valdelomar hace una descripción pictórica sobre el gallo “Carmelo”:
“Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de
un hidalgo altivo, caballerosos, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada
cresta de encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y
perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacía un arco de plumas tornasoles, su
cuerpo de color carmelo avanzaba en el pecho audaz y duro. Las piernas fuertes
que estacas musulmanas y agudas defendían, cubiertas de escamas, parecían las
de un armado caballero medieval”.
-El Ajiseco: Es un gallo de pelea y contrincante de Carmelo. El Ajiseco se
caracteriza por su juventud y su fortaleza física. Él muere en la pelea con el
Carmelo.
-El narrador: Es el que cuenta la historia y también es el testigo de la misma. El
narrador es el mismo Abraham Valdelomar.
b.- Personajes secundarios
-Roberto: Es el hermano mayor que viene a casa después de una larga ausencia.
Su presencia en su hogar da mucha alegría a toda la familia. Roberto le regala el
gallo el Caballero Carmelo a su padre.
Jesús: Es la hermana menor que se caracteriza por su inquietud y por su buen
corazón.
-Anfiloquio: Es el hermano de Abraham que defiende al Pelado por los destrozos
que hizo.
-El Pelado: Es un pollón sin plumas, que parecía a algunos jóvenes de diez y siete
años, flacos y golosos. El pollo se caracteriza por ser pendenciero y escandaloso.
El Pelado se subió a la mesa del comedor y rompió varias piezas de la valija de la
familia.
-El padre: Es la cabeza de la familia y dueño del gallo Carmelo. Es aficionado a la
pelea de gallos.
-La madre:. Es la ama y cuida a sus seis hijos y hace las tareas hogareñas.
c.- Los personajes ocasionales: Son los que aparecen una vez en la obra y no
vuelven a nombrarlos más
-Rosa: Es la hermana mayor.
-Héctor: Es el hermano más pequeño de la familia.
-El panadero
-El entrenador del Carmelo
-El dueño del gallo Ajiseco
-Los espectadores y apostadores de las peleas de gallos
-El juez de las peleas de gallos
-Los pescadores del puerto de San Andrés de Pisco.
B.- ESCENARIOS
Los escenarios donde se desarrollan las acciones que realizan los personajes,
son:
-La casa del niño Abraham
-La caleta de San Andrés
-Arena o lugar donde se realiza la pelea entre el Carmelo y el Ajiseco.
Descripción del ambiente
El escritor Abraham Valdelomar hace una bella descripción del puerto de Pisco
donde pasó su niñez.
-“Quien sale de Pisco, de la plazuela sin nombre, salitrosa y tranquila, vecina a la
Estación y torna por la calle de Castillo que hacia el sur se alarga, encuentra al
terminar, una plazuela pequeña, donde quemaban a judas el Domingo de Pascua
de Resurrección, desolado lugar en cuya arena verdeguean a trechos las malvas
silvestres. Al lado del Poniente, en vez de casas, extiende el mar su manto verde,
cuya espuma teje complicados encajes al besar la orilla”.
-“Termina en ella el puerto, y, siguiendo hacia el sur, se va por estrecho y
arenoso camino, teniendo a la diestra el mar y a la izquierda mano angostísima
faja, ora fértil, ora fecunda, pero escarpada entrada vigilan, de trecho en trecho,
una que otra palmera desmedrada, alguna higuera nervuda y enana y los toñuces
siempre coposos y frágiles. Ondea en el terreno la “hierba del alacrán” verde y
jugosa al nacer, quebradiza en sus mejores días, y en la vejez, bermeja como
sangre de buey. En el fondo del desierto, como si temieran su silenciosa aridez, las
palmeras únense en pequeños grupos, tal como lo hacen los peregrinos al cruzarlo
y, ante el peligro, los hombres”.
C.- ACCIONES
Las acciones más importantes de la obra “El Caballero Carmelo” son:
-La llegada de Roberto, el hermano mayor, a casa después de una larga ausencia.
-El regalo del gallo El Carmelo que le hizo Roberto a su padre.
-La gran pelea del gallo El Carmelo contra el Ajiseco.
-El triunfo y muerte del gallo El Carmelo
D.- EL TIEMPO
El cuento “El Caballero Carmelo” está escrito en tiempo pasado.
-“Mi madre escogía el que habíamos de tomar y mi hermana Jesús,
lo recibía en el cesto. Marchábase el viejo, y nosotros, dejando la provisiónsobre
la mesa del comedor, cubierta de hule brillante, íbamos a dar de comer a los
animales. Cogíamos la mazorca de apretados dientes, las desgranábamos en un
cesto y entrábamos al corral donde los animales nos rodeaban. Volaban los
pájaros, picoteábanse las gallinas por el grano, y entre ellas, escabullíanse los
conejos. Desde su frugal comida hacían grupo alrededor nuestro. Venía hasta
nosotros la cabra, refregando su cabeza en nuestras piernas; piaban los pollitos;
tímidamente se acercaban los conejos blancos, con sus orejas largas, sus
redondos ojos brillantes y su boca de niña presumida; los patitos, recién sacados,
amarillos como yema de huevo, trepaban en un panto de agua; cantaba, desde su
rincón entrabado, el “Carmelo”; y el pavo siempre orgulloso, alharaquero y
antipático, hacía por desdeñarnos, mientras los patos, balanceándose como
dueñas gordas, hacían, por lo bajo, comentarios, sobre la actitud poco gentil del
petulante”.
-“Defendiólo mi tercer hermano, Anfiloquio, su poseedor, suplicante y
lloroso. Dijo que era un gallo que haría crías espléndidas. Agregó que desde
que había llegado el “Carmelo” todos miraban mal al “pelado”, que antes era la
esperanza del corral y el único que mantenía la aristocraciade la afición y de la
sangre fina”.
E.- EL TEMA
a.-El tema principal:
El tema principal o central del cuento es el honor y la valentía del protagonista,
el gallo Carmelo.
b.- Los temas secundarios:
Los temas secundarios del cuento “El Caballero Carmelo” son:
-El amor filial y fraternal
-La venerable vida aldeana
-El dolor del Carmelo agonizante.
F.- ESTRUCTURA:
El cuento “El Caballero Carmelo” esta estructurado en seis capítulos cortos. El
escritor utiliza la narración lineal clásica: Inicio, presentación, clímax y el desenlace.
*Inicio: La llegada del gallo Carmelo a la familia de Abraham.
*Presentación: Narra la vida familiar, hacer una descripción del puerto de Pisco
y la preparación de la pelea de gallos del Ajiseco y el Carmelo.
*Clímax: La pelea desigual entre el joven gallo Ajiseco y el achacoso gallo Carmelo.
*Desenlace: El triunfo y muerte del Carmelo.
G.- EL ARGUMENTO:
El argumento del cuento “El Caballero Carmelo es el siguiente
“El cuento se inicia con la llegada de Roberto a casa después de una larga
ausencia que dejó a la familia en la más completa tristeza. Roberto regresó
cabalgando un hermoso caballo de paso y trayendo regalos a sus seres queridos.
Su madre lo recibió cariñosamente, besándole con amor y le dijo que estaba muy
flaco. Roberto se paseó por toda la casa, revisándola. Después entregó uno a uno
de la familia un regalo; pero el regalo que más impactó fue el que dio a su querido
padre: era un gallardo gallo. Le pusieron el nombre de Caballero Carmelo. Después
de un corto tiempo, Anfiloquio se quejó diciendo que desde que llegó el Caballero
Carmelo todos miran mal al gallo Pelado. Durante tres años, el Caballero Carmelo
salió victorioso de muchas peleas de gallos. El Caballero Carmelo era el orgullo de
la familia y su héroe, pero el tiempo pasó y el gallo perdió su brillo y juventud. El
padre de Abraham había pactado una pelea entre su gallo Carmelo y el Ajiseco,
que era joven y lleno de vida. La familia que era dueña del Carmelo sintió mucha
pena y preocupación porque su gallo estaba achacoso y no podía soportar una
pelea con el Ajiseco. La pelea se efectuaría en el día de la patria, el 28 de julio. El
día de la pelea entre el Caballero Carmelo y el Ajiseco, todos apostaban a favor del
Ajiseco. Después de una sangrienta pelea de gallos, el Carmelo logró enterrar en
la arena el pico del Ajiseco; pero el achacoso gallo quedó mortalmente herido y
murió después, dejando en la profunda tristeza a la familia de Abraham”.
2.- ANÁLISIS LITERARIO DE LA EXPRESIÓN O FORMA
A.- EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR
En el cuento “El Caballero Carmelo”, el escritor Abraham Valdelomar narra las
acciones de la obra en primera persona como narrador protagonista y testigo:
-“Una tarde mi padre, después del almuerzo, nos dio la noticia. Había aceptado una
apuesta para la jugada de gallos de San Andrés, el 28 de Julio. No había podido
evitarlo. Le habían dicho que el Carmelo, cuyo prestigio era mayor que el del
alcalde, no era un gallo de raza. Molestóse mi padre. Cambiáronse frases y
apuestas y aceptó. Dentro de un mes toparía el “Carmelo” con el “Ajiseco” de otro
aficionado, famoso gallo vencedor, como el nuestro, en muchas lides singulares.
Nosotros recibimos la noticia con profundo dolor. El “Carmelo” iría a un combate y
a luchar a muerte, cuerpo a cuerpo con un gallo más fuerte y más joven. Hacía ya
tres años que estaba en casa, había él envejecido mientras crecíamos nosotros.
¿Por qué aquella crueldad de hacerlo pelear?”
-“Yo y mis hermanos lo recibimos y lo conducimos a casa, atravesando por la orilla
del mar el pesado camino y soplando aguardiente bajo las alas del triunfador que
desfallecía”.
B.- LOS RECURSOS LITERARIOS
El escritor Abraham Valdelomar emplea los recursos literarios para darle mayor
expresividad a su obra “El Caballero Carmelo”
En la obra de narrativa breve podemos encontrar muchas figuras literarias:
a.- Símil o comparación:
-“…el ñorbo y la campanilla enredábase en las columnas como venas en un
brazo”
- “…los patitos recién “sacados”, amarillos como la yema del huevo”.
-“…las sogas retorcidas como serpientes que duermen”
b.- Animismo:
-“Al lado del Poniente, en vez de casas, extiende el mar su manto verde, cuya
espuma teje complicados encajes al besar la orilla”
-“En el fondo del desierto, como si temieran su silenciosa aridez, las palmeras
únense en pequeños grupos, tal como lo hacen los peregrinos al cruzarlo y, ante el
peligro, los hombres”.
c.- Personificación:
-“El árbol había crecido y se mecía armoniosamente con la brisa marina”.
d.- Epíteto:
-“Un día, después del desayuno, cuando el sol empezaba a calentar, vimos
aparecer, desde la reja, en el fondo de la plazoleta, un jinete en bellísimo caballo
de paso, pañuelo en cuello que agitaba el viento, sampedrano pellón
de sedosa cabellera negra, y henchida alforja, que picaba espuelas en dirección a
la casa”.
-“Después mi madre venía a nosotros, nos hacía rezar, arrodillados en la cama con
nuestras blancas camisas de dormir, vestíamos luego, y, al concluir nuestro
tocado, se anunciaba a lo lejos la voz del panadero, llegaba éste a la puerta y
saludaba. Era un viejo dulce y bueno, y hacía muchos años, al decir de mi madre,
que llegaba todos los días a la misma hora con el
pan calientito y apetitoso montado en un burro, detrás de los dos “capachos” de
acero, repletos de toda clase de pan: hogazas, pan francés, pan de manteca”.
e.-Reduplicación:
-“¡Roberto!, ¡Roberto!”
-“¡Bravo! ¡Bravo el Ajiseco! –gritaron sus partidarios, creyendo que ganaba la
prueba”
f.-Enumeración:
-“Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de
unhidalgo altivo, caballerosos, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada
cresta de encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y
perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacía un arco de plumas tornasoles, su
cuerpo de color carmelo avanzaba en el pecho audaz y duro”.
- “Maltones, musculosos, inocentes y buenos, pasaban su juventud hasta que el
cura de Pisco unía a las parejas…”
- “…el cabrito era un bello animal, de suave piel, alegre, simpático, inquieto, cuyos
cuernos apenas apuntaban…”
C.- ESTILO
El novelista y cuentista Abraham Valdelomar escribió “El Caballero Carmelo”
con estilo propio y original. Su estilo se caracteriza por su sencillez, poder ser
directo y estar alejado de los adornos retóricos.
IV- APRECIACIÓN CRÍTICA
En el cuento “El Caballero Carmelo”, hay que rescatar la creación de los
personajes que hace Valdelomar, ya que cada uno de ellos cumple su papel a
cabalidad, El escritor nos muestra el perfil físico y psicológico del protagonista, el
Carmelo (esbelto musculoso, altivo, caballeroso, prudente, orgulloso y valiente); ya
que él dará vida a la obra con sus acciones. Valdelomar también describe
pictóricamente el puerto de Pisco donde pasó su niñez. Las acciones que
desarrollan los personajes están cargadas de amor, ternura, tristeza y de valentía.
La obra está escrita en tiempo pasado. El autor maneja magistralmente el idioma
y no abusa de los recursos literarios. El estilo del autor es simple y exquisito, ya
que logra atrapar al lector de comienzo a fin en la lectura.
V.- VALORES DE LA OBRA
a.- Valor literario:
“El Caballero Carmelo” tiene un valor literario porque reúne algunos requisitos
esenciales del cuento según Julio Ramón Ribeyro: “El estilo del cuento debe ser
directo, sencillo, sin aspavientos ni digresiones; la historia contada por el cuento
debe entretener, conmover, intrigar o sorprender, si todo ello junto, mejor; el cuento
debe conducir necesaria, inexorablemente, a un solo desenlace, por sorpresiva que
sea”.
b.- Valor moral:
En el cuento “El Caballero Carmelo” está cargado de valores morales como el
amor filial y fraternal, la ternura, honor y la valentía que impactara el alma del
lector.
VOCABULARIO:
acaecer: ocurrir, suceder
acerado: de acero; fuerte
achacoso: viejo, enfermizo
agallas: bronquios de los peces
alada: que tiene ala
alba: la primera luz del día, amanecer
alcurnia: linaje, ascendencia
alforja: bolsón para llevar provisiones para el viaje
alpargata: calzado de tela
anales: historia por años
anegado: ahogado
apaciblemente: tranquilamente
aridez: sequedad
aristocracia: nobleza
augurio: profecía
austero: severo, rígido
bermejo: rubio, rojizo
azaroso: peligroso, arriesgado, riesgoso
butifarra: emparedado con jamón, lechuga y ají
caducado: terminado, acabado
caldeada: calentada
campanilla: timbre
cánones: preceptos, reglas
capacho: canasto grande
Carmelo: de color rojo encendido
cesto: canasta grande
clamoreo: griterío
comadrona: partera o mujer de edad y experta para realizar un parto.
cornisa: adorno que sobresale en parte alta de una cornisa.
crepúsculo: amanecer
cresta: carnosidad roja que tiene sobre la cabeza el gallo y alguna otras aves
chancaca: dulce compacto de azúcar
chirriaba: sonaba ruidosamente, rechinaba
desdeñar: tratar con desdén o menosprecio a una persona o cosa.
desmedrado: débil, delgado
divisó: miró, vio
domeñar: domesticar
empedrado: de piedra
encaramado: alzado, elevado, levantado
enardecido: excitado, encendido, entusiasmado
endomingado: dominguero
enseñorearse adueñarse, apoderarse, dominar.
entrabado: atado, amarrado
escabullirse: escaparse
esbelto: apuesto, airoso
estacas: palos con puntas.
estentóreamente: ruidosamente
expectación: expectativa, atención
frágil: delicado, quebradizo
frijol colado: dulce espeso a base de frijol
frondoso: abundante de hojas y ramas, coposo
frugal: escaso
goznes: bisagras
hidalgo: persona que por su sangre es de una clase noble y distinguida.
higuera: árbol de mediana altura, de hojas grandes y verdes.
higuerilla: variedad de higuera
henchido: lleno, repleto
hogaza: pan grande
impasible: incapaz de padecer
incorporarse: levantarse, ponerse de pie
jadeante: sofocado
jumento: burro
junco: planta con tallos de seis u ocho decímetro de largo de color verde
lides: peleas, luchas, combates
magro: flaco, delgado
malvas silvestres: plantas salvajes
mancebo: joven fuerte
mazorca: choclo
menguado: ruin, necio, cobarde
mofletudo: cachetudo, gordo
mohoso: herrumbre, orín
musulmana: mahometana. Islámica
ñorbo: flor pequeña y olorosa
paladín: campeón, líder
panto: vasija que sirve para bañar animales
parlanchín: charlatán, hablador
pellón: cobertor de piel que va en la silla de montar
pendenciero: violento, belicoso
pendían: que colgaban
perdurar: durar, subsistir
peregrino: caminante, viajero
petulante: soberbio, orgulloso
picar espuelas: hundirlas en la cabalgadura para tomar una dirección.
piedra de Guamanga: alabastro del lugar que le da nombre.
plazoleta: plazuela
poniente: ocaso, occidente
primor:. hermosura
provisión: alimento
quitasueños: adorno móvil y sonoro
rebosante: repleto, lleno
rozagante: saludable, lleno de vida, sano
rumor: voz que corre entre el público, ruido confuso de voces.
sampedrano pellón: pellón fabricado en San Pedro, caserío de Ica.
sedoso: brillante como seda
sombrío: melancólico, taciturno, tenebroso
teja: dulce relleno de la región de Ica
tocado: arreglo personal
toñuz: arbusto de la costa
tornar: voltear
traba: soga para atar de la pata a los gallos
ubérrimo: muy abundante, fértil.
vástago: persona descendiente de otra.
ventorrillos: kioscos
verdeguear: tomar color verde
unánime: general, total

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA "EL CABALLERO


CARMELO"
Obra: el caballero Carmelo
Autor: Abraham Valdelomar
Género: narrativo
Especie: cuento
Personajes: Carmelo, ajiseco, los padres, Roberto, anfiloquio, rosa, jesus, hector.
Resumen:
El Caballero Carmelo se inicia con la llegada de Roberto, el hermano mayor que se ausentó hace
tiempo de casa. Roberto regresó a casa cabalgando un hermoso caballo y llevando regalos para sus
seres queridos.
Su madre lo recibió cariñosamente, besándole con amor y le dijo que estaba muy flaco. Roberto se
paseó por toda la casa, revisándola. Después entregó uno a uno de la familia un regalo; pero el
regalo que más impactó fue el que dio a su querido padre: era un gallardo gallo.
Le pusieron el nombre de Caballero Carmelo. Después de un corto tiempo, Anfiloquio se quejó
diciendo que desde que llegó el Caballero Carmelo todos miran mal al gallo Pelado.
Durante tres años, el Caballero Carmelo salió victorioso de muchas peleas de gallos. El Caballero
Carmelo era el orgullo de la familia y su héroe, pero el tiempo pasó y el gallo perdió su brillo y
juventud.
Su infancia que fue dulce, serena, triste y sola la vivió en el puerto de Pisco, en la caleta de San
Andrés de los Pescadores. En Chincha realiza sus estudios primarios y en Lima sus estudios
secundarios en el colegio "Nuestra Señora de Guadalupe".
Su vocación literaria hizo que fundara el vocero estudiantil "La Idea Guadalupana".
Sus estudios universitarios la realizó en la Universidad Mayor de San Marcos, en la Facultad de Letras.
Abraham Valdelomar incursiona en la política fundando el "Club Universitario".
En 1912, cuando Guillermo Billinghurst asume la presidencia, lo nombra director del diario oficial "El
Peruano". En mayo de 1913, es nombrado secretario de segunda clase de la embajada de Perú en
Italia.
En 1915, retorna a Lima. Trabaja como periodista en el diario "La Prensa".
En 1916 edita la revista "Colónida", que luego se convertiría en un movimiento influyente para los
jóvenes escritores de la literatura peruana.
En 1919, es elegido representante del Congreso Regional del Centro por Ica, el cual lo obliga a viajar
a Ayacucho por ser la sede de las actividades. En ese mismo año, al retirarse de una cena por unos
momentos, sufre un accidente cayéndose de las escaleras sobre un montículo de piedras,
fracturándose la columna vertebral.

El dueño del Caballero Carmelo había pactado una pelea con otro gallo el Ajiseco, que era joven y
lleno de vida. La familia que era dueña del gallo sintió mucha pena y preocupación porque su gallo
estaba achacoso y no podía soportar una pelea con el Ajiseco.
La pelea se efectuará en el día de la patria. El día de la pelea entre el Caballero Carmelo y el Ajiseco,
todos apostaban a favor del Ajiseco.
Después de una sangrienta pelea de gallos, el Caballero Carmelo logró enterrar en la arena el pico
del Ajiseco; pero el achacoso gallo quedó mortalmente herido y murió después, dejando en la
profunda tristeza a la familia de Abraham.

Biografia del autor:


El 27 de abril de 1888 en la ciudad de Ica, nace Pedro Abraham Valdelomar Pinto (el Conde de
Lemos), hijo de Anfiloquio Valdelomar y de doña Carolina Pinto.
Exactamente un 3 de noviembre a las dos y media de la tarde muere Abraham Valdelomar Pinto, el
Conde de Lemos. Sus restos fueron velados en Lima y sepultado el 16 de noviembre de 1919.

También podría gustarte