Está en la página 1de 61

DAÑOS – EFIP 2

Implica la obligación de resarcir el daño


injustamente causado a otro, en las
condiciones que fija el ordenamiento jurídico.
RESPONSABILIDAD Supone un injusto padecimiento del daño y
CIVIL una injusta causación del daño por alguien
sindicado como responsable sobre el cual se
formulará el juicio.

Sinónimo del derecho de daños.

Cumple una triple función: 1) Función preventiva:


la cual presenta dos formas a) General: es la
amenaza que implica una consecuencia legal, una
sanción frente a una conducta determinada. Juega
un factor preponderante disuasión y la
intimidación que la sanción o la consecuencia
jurídica que la norma impone ante el
incumplimiento, b) Específica: que se justifica en
cuestiones que manifiesten una peligrosidad
DERECHO
inusitada, una dañosidad potencial alta, o bienes
DE DAÑOS
jurídicos que lo justifiquen y se imponen a ciertos
sujetes deberes especiales de control, de reducción
de riesgos de la actividad por ellos producida. 2)
Función resarcitoria: apunta a la reparación del
daño injustamente causado. La idea de
resarcimiento se halla ligada a la noción de
antijuridicidad, ya que para que el daño sea
resarcido tienen que ser consecuencia de una
conducta antijurídica. 3. Función punitiva: se
dirige a lograr el desmantelamiento de los efectos del
ilícito.

En cuanto a los principios fundamentales del derecho de daños encontramos


los siguientes:

1
PRINCIPIO Es una regla explícita y universal, presente en la
NAEMINEM LAEDERE totalidad de los sistemas jurídicos actuales.
O NO DAÑAR AL
Implica una presunción iuris tantum de que todo
OTRO
daño causado es antijurídico, salvo que exista una
causa de justificación.

FALLO GUNTHER: Principio que proviene del derecho romano.


sostuvo un criterio
Todo daño causado a otro debe reputarse antijurídico,
igual. Es el caso de un
salvo que medie causas de justificación.
conscripto que cayó de
una determinada Quien daña a otro incurre en una conducta antijurídica
altura y sufrió daños, y para que deje de haber antijuridicidad debe probar
y se le pretendía negar alguna causa de justificación.
una indemnización a
FALLO SANTA COLOMA: un matrimonio pierde a sus
raíz de que ya estaba
hijas y demandan a Ferrocarriles del estado por
previsto para estos indemnizaciones de daños y perjuicios, obteniendo una
casos una pensión, y indemnización simbólica, en lo que hace al daño moral
la Corte volvió a por la vieja aplicación de la doctrina de LLambías de la
insinuar como en el pena o sanción ejemplar que miraba con disvalor todo
fallo Santa Colomba, lo que fuese reparación del perjuicio moral. La Cámara
el elemento de no le dijo a esos padres que estaban lucrando en alguna
dañar al otro. medida con su dolor, siendo inmoral ponerle precio al
dolor y que la muerte de sus hijos y la mutilación del
otro debía servir para forjar su carácter y
temperamento, por el contrario, la Corte descalificó este
fallo de la Cámara al decir que los jueces no podían
imponer a los justiciables sus parámetros morales o de
conducta y que el fallo hería el sentimiento de justicio
medio del ciudadano y fundamentalmente afectaba con
sustento en el art. 19 CN el principio de no dañar al
otro.

FALLO AQUINO: declaró la inconstitucionalidad del art. 39 inc. 1 de la


ley de riesgos de trabajo. En este caso un trabajador que había caído de
una determinada altura. Se le mandaba a pagar por aplicación de la LRT
una indemnización que equivaldría a la quinta parte de la que le hubiera
correspondido si se hubiera aplicado el CC, siendo lesivo al derecho
constitucional de reparación por esto, discriminándolo por ser un
trabajador.

NECESIDAD DE Es uno de los presupuestos de la responsabilidad civil.


FACTOR DE
ATRIBUCIÓN Puede ser objetivo o subjetivo.

No existe deber ni transgresión sin norma que lo imponga. Principio


PRINCIPIO DE que surge del art. 19 CN, en materia de responsabilidad rige la
RESERVA atipicidad del ilícito, con lo cual la regla es que todo daño se reputa
antijurídico, salvo que medie causa de justificación.

2
PRINCIPIO DE Todo sujeto tiene el deber de tomar las medidas
PREVENCIÓN adecuadas a fin de evitar daños no justificados, o
aminorar la gravedad y magnitud de un daño ya
causado

Implica la razonable equivalencia jurídica entre el


daño y la reparación, plasmada en 4 reglas: a) el
PRINCIPIO DE
daño debe ser fijado al momento de la decisión, b)
REPARACIÓN
la indemnización no debe ser inferior al perjuicio,
PLENA E INTEGRAL
c) la valoración debe realizarse en concreto y d) la
reparación no puede ser superior al daño sufrido
por la víctima.

En un principio el daño sufrido en la persona o en los


RESPONSABILIDAD bienes implicaba que la víctima hiciera uso de la
POR DAÑOS venganza, causando daños en la persona o en los
bienes del victimario, siendo el primer antecedente
jurídico en respuesta a esta cuestión la ley del Talión,
En el derecho de el ojo por ojo y diente por diente, la cual implicaba
daños, la limitar la contraofensiva de la víctima al victimario,
responsabilidad permitiéndole causar un daño similar al que ella
civil es un concepto hubiera recibido, pero no mayor. Esta forma de
represión seguía siendo injusta, constituyendo una
que implica la
actuación del derecho primitiva e inadecuada.
obligación de
indemnizar todo Luego se manifiesta un grado de evolución social mayor
daño injustamente cuando la víctima y el ofensor logran acordar el perdón
causado a otro. No de la víctima, mediante la entrega de una suma de
hay responsabilidad dinero por parte del sindicado como responsable,
sin daño. constituyendo una composición voluntaria, debido a
que supone el acuerdo de voluntades de los sujetos
involucrados. Acá el ofensor recibía una pena civil cuyo
beneficiario sería la víctima.

Consolidado el poder político en una institución, la


autoridad va a establecer un sistema de composición
legal de carácter obligatorio y forzoso con la finalidad
de garantizar la paz en la sociedad, llegando así a que
el estado es el único que posee el poder para castigar al
ofensor, dejando en manos de la víctima la posibilidad
de reclamar la reparación del daño causado.

Los romanos proclamaron diversos principios como


p/e: vivir honestamente, dar a cada uno lo suyo, no
dañar al otro, este último, es una noción inherente a la
de alteridad, es decir a la presencia de otro sin el cual
sería difícil hablar de sociedad. La consagración de este
principio implica una veda a la posibilidad jurídica de
dañar a otro, y la obligación de resarcir en cabeza del
sindicado como responsable.

3
En cuanto a las diferencias entre
responsabilidad por daño y otras
instituciones encontramos: a)
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA: este es la
acción que reconoce el ordenamiento jurídico a
cualquier persona que ha experimentado sin
justa causa una disminución patrimonial a raíz
del desplazamiento de un bien que ha salido de
su patrimonio, en contra de quien se ha
beneficiado injustamente por ello. Su finalidad
es compensar el desplazamiento patrimonial
no justificado. La suma por la cual prospera es
RESPONSABILIDAD
POR DAÑOS por el enriquecimiento o del detrimento, la que
sea menor, en cambio en la responsabilidad civil
se toma a consideración el daño causado a la
víctima, exista o no enriquecimiento del dañador
y cubo objetivo se encuentra en la reparación
integral del daño. b) SEGUROS: las
indemnizaciones provenientes de seguros por
daños normalmente son tarifadas y surgen de
un contrato de seguro que estipula un beneficio
para un tercero, el eventual damnificado. Si bien
está pensado para reparar el daño del tercero, la
causa de la misma es el contrato de seguro,
celebrado entre el asegurador y el asegurado, la
víctima tendrá derecho a reclamarle al dañador
el pago de la reparación integral del daño.

Nuestro código civil, consagró un doble régimen de


SISTEMA DE
responsabilidad: el incumplimiento obligacional
RESPONSABILIDAD
o contractual y el de la responsabilidad aquiliana
CIVIL
o extracontractual.

En el siglo XIX la mayoría de los códigos civiles


No solo en el caso de
establecieron la distinción entre estos dos
que la obligación
regímenes de responsabilidad. Actualmente esta
incumplida provenga
distinción está perdiendo vigencia.
de un contrato, sino
también de una Una primera doctrina, considera responsabilidad
obligación con fuente contractual a la que deriva del incumplimiento
diferente, como p/e: de una obligación con origen en un contrato
una obligación legal. válido. Otra posición, más amplia sostiene que la
responsabilidad contractual devenga no sólo ante
el incumplimiento de un contrato válido sino ante
la violación de una obligación preexistente
cualquiera sea su fuente.

4
No es la fuente lo que hace que la responsabilidad sea
extracontractual u obligacional, sino el carácter de
obligación preexistente y específica.

En caso de responsabilidad extracontractual, la


misma será derivada del incumplimiento del deber
genérico de no dañar.

En síntesis: responsabilidad obligacional es de


carácter específico y regula el incumplimiento de
una oblig., preexistente sin importar la fuente.

La responsabilidad extracontractual es de carácter


residual, es decir, que toda responsabilidad que no sea
SISTEMA DE obligacional es extracontractual, ya que implica la
RESPONSABILIDAD lesión al deber general de no dañar a otro. En la
CIVIL responsabilidad extracontractual a diferencia de la
obligacional, el deber de resarcir el daño implica una
nueva relación jurídica obligatoria.

Actualmente hay una tendencia moderna a la


unificación conceptual de la responsabilidad civil en su
función resarcitoria, ya que en la actualidad la misma
no se justifica, pero lo cierto es que nuestro
ordenamiento jurídico lo consagra, pudiendo establecer
no solo diferencias reales sino también aparentes.

5
DIFERENCIAS REALES

RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD
CONTRACTUAL EXTRACONTRACTUAL
PRESCRIPCIÓN Regla: 10 años: “toda acción Dos años: “prescríbase por
LIBERATORIA personal por deuda exigible dos años, la acción por
se prescribe a los 10 años, responsabilidad civil
salvo disposición especial. extracontractual” art. 4037
Igual plazo regirá para
interponer la acción de
nulidad, trátese de actos
nulos o anulables, si no
estuviere previsto un plazo
menor” art. 4023
EXTENSIÓN DEL Más acotada que la Más amplia que en la
RESARCIMIENTO responsabilidad responsabilidad contractual.
extracontractual: a) Cualquiera sea el factor de
incumplimiento atribución, subjetivo u
obligacional culposo o en objetivo, se responde siempre
responsabilidad objetiva: se por: a) consecuencias
debe reparar hasta las inmediatas “…de los hechos
consecuencias inmediatas y libres, son imputables al
necesarias del autor de ellos” art. 903. b)
incumplimiento. “En el consecuencias mediatas
resarcimiento de los daños previsibles “… son también
e intereses sólo se imputables al autor del
comprenderán los que hecho, cuando las hubiere
fueren consecuencia previsto, y cuando
inmediata y necesaria de la empleando la debida
falta de cumplimiento de la atención y conocimiento de
oblig.” Art. 520, b) la cosa, haya podido
Incumplimiento doloso: preverlas” art. 904. c) en
además de las inmediatas, las caso de delito se puede
mediatas. “Si la inejecución extender hasta las
de la oblig., fuese maliciosa consecuencias causales, si
los daños e intereses han sido previstas y queridas
comprenderán también las al momento de efectuar el
consecuencias mediatas. En hecho. “Las consecuencias
este caso, no será aplicable puramente causales no son
el tope porcentual previsto imputables al autor del
en el último párrf., del art. hecho, sino cuando
505” art. 521 debieron resultar, según las
En ningún caso se responde miras que tuvo al ejecutar
por las consecuencias el hecho” art. 905
causales.

6
DIFERENCIAS APARENTES

RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD
CONTRACTUAL EXTRACONTRACTUAL
CONSTITUCIÓN EN MORA Antes de la ley 17.711 la La mora se produce de pleno
interpelación era necesaria como derecho.
regla para constituir en mora.
Luego de la reforma del art. 509
la regla es la mora automática.
PRUEBA DE LA CULPA Tradicionalmente, la culpa del La doctrina clásica enseñaba que
deudor se presume por el la culpa del autor del daño debe
incumplimiento. ser probada por el damnificado.
ATENUACIÓN DE LA En principio, no se reconocía esta Rige el art. 1069 por el cual el
RESPONSABILIDAD posibilidad en la responsabilidad juez puede atenuar en razón de
contractual. Sin embargo la equidad la indemnización de un
doctrina actual la reconoce daño causado por un cuasidelito.
siempre que no medie dolo del “El daño comprende no solo el
sindicado como responsable. perjuicio efectivamente
sufrido, sino también la
ganancia de que fue privado el
damnificado por el acto ilícito,
y que en este código se designa
por las palabras pérdidas e
intereses.
Los jueces, al fijar las
indemnizaciones por daños,
podrán considerar la situación
patrimonial del deudor,
atenuándola si fuere equitativo,
pero no será aplicable esta
facultad si el daño fuere
imputable a dolo del
responsable”
DAÑO MORAL Según una doctrina el daño Según la misma doctrina, es
moral es más excepcional en este imperativa en materia aquiliana
tipo de responsabilidad (522). No (1078). “La obligación de
parece lógico, actualmente la resarcir el daño causado por los
reparación del daño moral se actos ilícitos comprende,
produce de igual manera en además de la indemnización de
ambos ámbitos. pérdidas e intereses, la
reparación del agravio moral
ocasionado a la víctima.
La acción por indemnización
del daño moral solo competerá
al damnificado directo, si del
hecho hubiere resultado la
muerte de la víctima,
únicamente tendrán acción los
herederos forzosos.
DAÑOS CAUSADOS POR EL La doctrina actualmente reconoce Se encontraba una diferencia
HECHO DE LAS COSAS que en materia contractual pesa sustancial en la responsabilidad
sobre el deudor una oblig., de objetiva que el hecho de las
seguridad, de tipo objetivo, por la cosas, está regulado en el art.
utilización de cosas durante el 1113, que corresponde a esta
curso o ejecución de un contrato. esfera, con lo cual el art. 1107 no
permite su aplicación en el
régimen contractual.
CLÁUSULAS LIMITATIVAS DE Los criterios que rigen la validez o Los criterios que rigen la validez o
RESPONSABILIDAD invalidez de las cláusulas que invalidez de las cláusulas que
excluyen o limitan la excluyen o limitan la
responsabilidad son idénticos en responsabilidad son idénticos en
ambas esferas, son la afectación ambas esferas, son la afectación
del orden público, la mora y las del orden público, la mora y las
buenas costumbres. buenas costumbres.
INDEMNIZACIÓN DE EQUIDAD La doctrina y la jurisprudencia Prevista en el art. 907
consideran que la indemnización correspondiente a la esfera
por equidad procede igualmente extracontractual.
en esta órbita.

7
Este art, establece: “los hechos o las omisiones en el cumplimiento
de las obligaciones convencionales, no están comprendidos en los
artículos de este título, si no degeneran en delitos del derecho
criminal”.

Se ha presentado un debate doctrinario con respecto a este art., así es


como la doctrina mayoritaria entiende que cuando el incumplimiento
obligacional importa al mismo tiempo un delito de derecho penal, el
EL ART. damnificado puede optar discrecionalmente por el régimen de la
1107 CC responsabilidad contractual o extracontractual, no pudiendo acumular
estos regímenes de responsabilidad.

La doctrina minoritaria entiende que no hay opción posible a favor


del actor, entendiendo que la ley consagra dos regímenes totalmente
separados, no permitiendo la alternativa eleccionaria en el
damnificado, y que en el caso que el hecho fuera un delito criminal, la
responsabilidad extracontractual excluiría a la contractual.

La relación jurídica de consumo es definida normativamente


por el art. 3 ley 24240 y es el vínculo jurídico existente
entre el consumidor y el proveedor.

La CN en su art. 42 establece una noción amplia de


consumidor y usuario abarcando tanto el ámbito contractual
como el extracontractual, ya que se refiere en forma genérica
a la relación de consumo, reconociéndole derechos a la
protección de su salud, seguridad e intereses económicos
y a una información adecuada y veraz, a la libertad de
elección y a condiciones de trato equitativo y digno.

El derecho de consumo tiene en miras la protección de este


sujeto de derecho, por medio de un conjunto de normas y
principios que regulan estas relaciones jurídicas de
LA CUESTIÓN EN consumo.
EL DERECHO DEL
CONSUMIDOR La nueva redacción dada por la ley 26.361 amplía la
aplicación a cualquier contratación sea a título gratuito u
oneroso en la que participen el consumidor o el proveedor
de bienes o servicios, sin interesar el objeto contractual.

La jurisprudencia se ha pronunciado en el sentido de que


aun cuando no exista una relación contractual entre la firma
prestadora del servicio de cajeros automáticos que retuvo
una tarjeta de débito y el titular de la misma, no debe
excluirse por ello la aplicabilidad de la ley 24.240 desde que
la relación de consumo es un concepto más amplio que
abarca todas las circunstancias que constituyen un
antecedente o son una consecuencia de la actividad
encaminada a satisfacer la demanda de bienes y servicios
para destino final de consumidores y usuarios.

En cuanto a la prescripción liberatoria de las acciones


legales, el art. 50 de dicha ley, expresa que las mismas
prescribirán en el término de 3 años.

8
La responsabilidad precontractual puede surgir ante
RESPONSABILIDAD diversas situaciones, como p/e: la anulación del
PRECONTRACTUAL Y contrato con culpa en alguna de las partes o cuando
POSTCONTRACTUAL el contrato no se llega a celebrar por retiro de la oferta
de alguno de los negociantes con perjuicio en la otra
parte, o ante la muerte o incapacidad de alguno de los
futuros contratantes con perjuicio en el otro
negociante.

Encontramos distintas doctrinas DOCTRINAS CONTRACTUALISTAS

Se plantea el caso de una compraventa en la cual


DOCTRINAS EXTRACONTRACTUALISTAS el futuro comprador incurre en un error esencial
al formular la oferta consignando una cantidad
Poseen diferentes fundamentos: la superior a la deseada. Probado el error, el
responsabilidad es de tipo aquiliano contrato se anula. Se plantea el tema sobre
encontrando fundamento en el art. 1109, ¿quién soporta las pérdidas? Von Ihering
considerando la ruptura intempestiva un señala que la culpa se produjo previo a la
supuesto de hecho culposo. formación del contrato como consecuencia de la
conducta de una de las partes, mientras estaba
Winscheid considera que el retiro de la por contratar, esto es lo que él llamó culpa in
oferta constituye un caso de
contrayendo consistente en violar la diligencia
responsabilidad legal y otros consideran
que las partes deben observar incluso antes de
que tiene su fuente en la voluntad
estar celebrado el contrato. El deber de diligencia
unilateral y también en el abuso del
comienza con la oferta.
derecho.

CC no lo contempla, sin embargo pareciera


La responsabilidad es contractual, la extensión
que no escapa del art. 1109 debido a la del resarcimiento es del interés negativo. El
conducta culposa del negociador que se interés positivo o de incumplimiento es el que
aparta de las tratativas o en razón de tiene un acreedor ante el incumplimiento de un
motivar la celebración de un contrato con contrato válido. El interés negativo o de confianza
causas de nulidad, con lo cual debe resarcir consiste en el daño sufrido por haber confiado en
el daño de la contraparte. Se excluyen los la validez del negocio, en consecuencia se deberá
casos que se rigen expresamente por la ley el daño sufrido, poniéndolo en las condiciones
debido al ius revocandi en materia de que se hallaría de no haberse realizado las
ofertas contractuales. El art. 1056 dispone: tratativas que llevaron al contrato nulo.
“Los actos anulados aunque no
produzcan los efectos de actos jurídicos, Fagella rechazó las ideas de Ihering, dividiendo el
producen sin embargo, los efectos de los período anterior a la celebración contractual en
actos ilícitos, o de los hechos en general, dos etapas. 1) Sucede antes de que se produzca
cuyas consecuencias deben ser la oferta y subdividida en negociaciones
reparadas” lo que permite considerar que
preliminares y negociación que tiene por
en estos casos son aplicables las normas
objeto concretar la oferta definitiva. 2) es la
que rigen la responsabilidad
que se da entre la oferta y la celebración del
extracontractual en cuanto a la extensión
del resarcimiento.
contrato. En cualquiera de estos momentos
puede existir responsabilidad si la ruptura de las
La reparación alcanzaría aquellos daños negociaciones es intempestiva. Justificación no
que serían consecuencias inmediatas y reside en la culpa sino en la lesión de un
mediatas del comportamiento culposo del acuerdo expreso o tácito de las partes de
contratante. El lucro cesante podrá ser entablar negociaciones. No requiere culpa ni
resarcido siempre que constituya un daño dolo, la mera separación arbitraria e injustificada
cierto, debiendo determinarse la mayor o alcanza. La extensión del resarcimiento incluye
probabilidad de ganancia, lo que implicará daño emergente pero no lucro cesante.
el resarcimiento por pérdida de chance.

9
La responsabilidad postcontractual es aquella que
surge ya sea luego del contrato, o lateral a él,
cuando se violan los deberes de fidelidad de un
dependiente, y que esta circunstancia genera una
oblig., resarcitoria.

RESPONSABILIDAD Mosset Iturraspe, sostiene que es la que se


PRECONTRACTUAL Y encuentra fuera del contrato o en forma marginal, o
POSTCONTRACTUAL sea a su costado, luego de la extinción del contrato
y Picasso considera que esta responsabilidad tiene
sentido por oposición al concepto de
responsabilidad precontractual y su utilidad reside
en dar a entender aquellas situaciones de
responsabilidad que se presentan una vez que el
contrato ha producido sus efectos principales.

Encontramos las siguientes teorías: TEORÍAS


EXTRACONTRACTUALISTAS
TEORÍAS CONTRATUALISTAS
Hay autores que explican que debido a
Otra doctrina sostiene que el que el contrato se encuentra
carácter postcontractual denota extinguido, la responsabilidad
simplemente la cuestión temporal, postcontractual tiene que ser
lo que no quiere decir que tales extracontractual, con fundamento en
oblig., secundarias o accesorias el deber genérico de no dañar (1109).
sean extrañas al contrato. De allí
se infiere que dicha
responsabilidad es netamente
contractual.

Como ejemplos de este tipo de responsabilidad podemos mencionar, aquellos


contratos que suponen el mantenimiento de un secreto profesional o técnico aun
luego de la conclusión del contrato.

La extensión del resarcimiento va a incluir el daño emergente es decir, todos


los gastos que haya tenido que realizar el damnificado, y el lucro cesante siempre
y cuando el mismo sea cierto, aun en calidad de pérdida de chance.

Para que haya responsabilidad es necesario que se den estos 4 presupuestos

 ANTIJURIDICIDAD
 DAÑO
 FACTOR DE ATRIBUCIÓN
 RELACIÓN DE CAUSALIDAD O NEXO CAUSAL

10
ANTIJURIDICIDAD Una acción antijurídica es aquella que resulta
contraria al ordenamiento jurídico
integralmente considerado.
Puede ser
La acción puede ser una conducta comisiva u
omisiva que provoca un resultado en el mundo
Formal: se manifiesta exterior, con lo cual no se requiere la
cuando la acción es voluntariedad de la persona. Quedan incluidos los
contraria a una actos habituales e instintivos y al margen los
prohibición jurídica,
actos reflejos o que provengan de estados de
sea de comisión u
inconsciencia o fuerza irresistible.
omisión

Es un concepto que se relaciona con el de ilicitud.

Material: tiene un sentido Para que exista la sanción resarcitoria, se requiere


más amplio, ya que que exista un daño que tenga relación de
comprende no solo las causalidad, un factor de atribución y
prohibiciones expresas, sino antijuridicidad.
también las que se infieren
de principios fundamentales Una postura considera que el acto ilícito civil
como el orden público, la requiere de la imputabilidad de la conducta del
moral y las bunas
agente, es decir ilicitud subjetiva, esta postura se
costumbres
basa en la suposición de que si la ilicitud no
requiera la voluntad del sujeto, los actos ilícitos no
debieran ser incluidos en la categoría de actos
El acto ilícito implica una voluntarios del CC. Art 898 “los hechos
violación a la ley que causa voluntarios son lícitos o ilícitos. Son actos
un daño a otro y que obliga a lícitos las acciones voluntarias no prohibidas
la reparación de quien resulte por la ley, de que puede resultar alguna
responsable en virtud de adquisición, modificación o extinción de
imputación o atribución legal derechos”.
del perjuicio. Otros consideran que esto no es así. El art. 1067
hace alusión tanto al delito cuanto al cuasidelito,
De acuerdo al art. 19 CN y al
refiriéndose a la responsabilidad civil desde su
art. 1066 para que una función resarcitoria de un daño injusto. El art.
conducta sea antijurídica dispone: “no habrá acto ilícito punible para los
debe estar prohibida por el efectos de este código, si no hubiese daño
ordenamiento jurídica. Es por causado, u otro acto exterior que lo pueda
ello que el art. 1066 dispone: causar, y sin que a sus agentes se les pueda
“ningún acto voluntario imputar dolo, culpa o negligencia”, esto no
tendrá el carácter de ilícito, quiere decir que el acto involuntario no pueda ser
ilícito. De hecho tanto el caso de los menores de
si no fuera expresamente
10 años “Los actos serán reputados hechos sin
prohibido por las leyes
discernimiento, si fueren actos lícitos
ordinarias, municipales o practicados por menores impúberes, o actos
reglamentos de policía, y a ilícitos por menores de 10 años, como también
ningún acto ilícito se le los actos de los dementes que no fuesen
podrá aplicar pena o practicados en intervalos lúcidos, y los
sanción de este código, si practicados por los que, por cualquier
no hubiere una disposición accidente, están sin uso de razón” (art. 921),
de la ley que la hubiere cuanto los dementes, estamos frente a hechos
ilícitos en donde falta la voluntariedad, y de que el
impuesto”.
resarcimiento eventual sea por una cuestión de
equidad (907).

11
El carácter expreso de la prohibición solo implica que
debe estar consignada por la ley a través de términos
claros, indubitables, inequívocos, ciertos o
inconfundibles. La ley civil no requiere tipicidad, sino
que por el contrario es atípico, es decir genérico y
flexible, ya que prohíbe causar daños a otro en su
persona o en sus cosas.

La conducta antijurídica puede ser positiva: cuando el


sujeto realiza una conducta positiva cuya ejecución se
encuentra prohibida por el ordenamiento jurídico, p/e:
ocasionar una herida a otra persona y puede ser
también negativa: es la omisión antijurídica en
donde el ilícito consiste en no hacer aquello que ordena
la ley, p/e: omitir prestar auxilio a un menor
desamparado o a una persona que se encuentra
herida, amenazada de un peligro grave pese a poder
hacerlo sin riesgo personal.

ANTIJURIDICIDAD La prohibición de dañar a otro, tiene base


constitucional, y como consecuencia de ello, se
presume antijurídica toda conducta comisiva u
omisiva que cause un daño a otro, sin que medie
una causa de justificación.

En la responsabilidad objetiva no se advierte la


presencia de antijuridicidad, se trataría de
responsabilidad por actos lícitos, lo que se
fundamenta en que actualmente existen muchas
actividades y cosas que generan una potencialidad
dañosa elevada hacia terceros, y las razones que la
sustentan son entre otras: a) creación de un riesgo a
través de una actividad humana que socialmente es
reconocida como valiosa es lícita, pero no lo es el daño
que pueda generar, b) la actividad riesgosa puede
devenir dañosa pero no ilícita, es ilícita y no
potencialmente sino de manera efectiva, cuando dicha
actividad provoca un daño, c) la antijuridicidad no es
exclusiva de la responsabilidad subjetiva ya que
comprende como regla general todos los supuestos de
responsabilidad civil, cualquiera sea el factor de
atribución.

El incumplimiento obligacional implica una infracción


al derecho de crédito y en consecuencia es antijurídico.
El incumplimiento sea parcial, total, absoluto o relativo
es antijurídico. El fundamento radica en el 1197, en
cuanto a que las partes se someten a lo que han
acordado como a la ley misma, producto de la
autonomía de la voluntad por ellas ejercida.

12
En cuanto a su concepto, existen distintas doctrinas, y
así encontramos: a) Doctrina que identifica daño con
lesión a un derecho subjetivo, patrimonial o
extrapatrimonial: el daño consiste en la lesión a un
derecho patrimonial o extrapatrimonial. La distinción
se funda en el distinto carácter del derecho lesionado.
Crítica: no es correcto que la lesión a un derecho
extrapatrimonial cause un daño de esa naturaleza, ni la
lesión a un derecho patrimonial arroje un daño
patrimonial, b) Doctrina que identifica daño con lesión
a un interés legítimo: para otro sector de la doctrina, el
daño consiste en la lesión a un interés que es
presupuesto de un derecho. La distinción entre daño
patrimonial y moral no radicaría en el carácter del
derecho lesionado sino en el interés diverso que actúa
como presupuesto de ese derecho. Crítica: existen
discrepancias respeto de la extensión que se le asigna al
concepto intereses extrapatrimoniales, algunos le
otorgan un sentido muy amplio que va más allá de la
DAÑO espiritualidad de la persona para comprender aquellos de
los que puedan ser titulares las personas jurídicas, otros
solo consideran extrapatrimoniales a los intereses del
espíritu, asignándole un alcance más restringido,
también confunde las expresiones daño en sentido
amplio y daño resarcible, c) doctrina que toma en
cuenta el resultado o consecuencia de la acción que
causa el detrimento: para determinar el concepto de
daño es necesario formular una distinción entre lesión o
daño en sentido amplio y daño resarcible. Por eso en
un sentido amplio, se lo identifica con la ofensa o lesión
a un derecho o a un interés no ilegítimo de orden
patrimonial o extrapatrimonial y el daño resarcible que
no se identifica con la sola lesión a un derecho
patrimonial o extrapatrimonial, sino que es consecuencia
perjudicial de tal lesión. Existe una relación de causa a
efecto.

13
DAÑO Para que el daño sea resarcible es necesario los siguientes
requisitos: a) El daño debe ser cierto: es decir cuando
La prueba del pueda constatarse su existencia en forma cualitativa, aun
daño cuando no pueda determinarse su magnitud con precisión.
patrimonial y
Tiene relación con la consecuencia que genera la acción
su cuantía pesa
sobre quien lesiva y la índole del interés lesionado. Si el daño es actual,
alega su es decir, que se ya se ha generado al momento de dictar
existencia.
sentencia, la tarea del juez de valorar su existencia y
Rige la cantidad podrá ser realizada con certeza. Cuando el daño
amplitud en los sea futuro, se complica un poco debido a que existe un
medios
probatorios. alto grado de aleatoriedad, es decir, siempre que en función
de las circunstancias concretas exista una probabilidad
Para que exista
responsabilidad
suficiente que ese daño se produzca, el mismo será
civil es considerado un daño futuro.
necesaria la
causación de Pérdida de chance: se configura cuando se frustra la
un daño por
regla, ya que el
posibilidad de obtener un beneficio o evitar un menoscabo,
mismo sea de índole patrimonial o moral. La chance es una
constituye un circunstancia aleatoria, pues no se puede afirmar que de
presupuesto
básico para su no haberse producido el evento dañosa, el sujeto hubiera
configuración. alcanzado el beneficio o evitado el perjuicio.

Ésta es resarcible y para ello se realiza un juicio de


valoración de acuerdo al grado de probabilidad objetiva
sobre las circunstancias del caso. Para ello la chance debe
ser real y seria. La reparación de la pérdida de chance es
integral, al igual que la de todo el daño resarcible. Sin
perjuicio de ello, deberá determinarse el monto a
indemnizar, para lo cual deberá valorarse, cuál hubiera
sido la situación si la chances se hubiera producido, la
probabilidad de producción, el monto del beneficio que
hubiera conseguido o de perjuicio que hubiera evitado, etc.

b) El daño debe ser personal: solo la persona que sufre el


perjuicio patrimonial o moral de modo directo o indirecto,
se encuentra en posición de demandar la reparación. El
daño persona es directo cuando el titular del interés
afectado es la víctima del ilícito, y es indirecto cuando el
perjuicio propio alegado por el acto es consecuencia de una
afectación a bienes patrimoniales o extrapatrimoniales de
otra persona. c) lesión a un simple interés no ilegítimo:
para que el daño sea resarcible, deberá provenir de la
afectación a un interés no ilegítimo del damnificado, d)
subsistencia del daño: debe subsistir al momento de la
sentencia.

14
DAÑO Diferentes clases de daños: el daño experimentado por una persona
puede ser de naturaleza patrimonial o extrapatrimonial o moral.

El daño patrimonial puede presentarse como daño emergente: que


Los daños
inmediatos son
consiste en la pérdida o disminución de valores económicos ya
aquellos que existentes en el patrimonio, es el daño efectivamente causado por el
resultan del incumplimiento obligacional o el hecho ilícito, también puede
incumplimiento presentarse como lucro cesante: que se traduce en el valor de las
de una obligación ganancias frustradas, dejadas de percibir por el damnificado.
o de un ilícito
extracontractual, El daño compensatorio es aquél que se debe a raíz del
conforme al curso incumplimiento total y definitivo de la prestación. La prestación
normal y
originaria se convierte en la de pagar daños e intereses. El daño
ordinario de las
moratorio: es el que se adeuda con motivo de la mora el deudor en el
cosas, p/e: si una
empresa de cumplimiento de la obligación.
transporte aéreo
no cumple con la El daño patrimonial intrínseco: es el que recae sobre el objeto
obligación de mismo de la oblig., p/e: en la venta de una vaca enferma, el daño
transportar al intrínseco consiste en el valor de la vaca y el daño patrimonial
pasajero en la extrínseco es aquel que sufre el acreedor, a raíz del incumplimiento
fecha convenida, del deudor, en otros bienes distintos del objeto de la oblig., p/e, en el
el daño ejemplo de la vaca enferma, se contagia y mueren otros animales, el
inmediato estará
daño extrínseco se traduce en el valor de estos últimos.
representado por
los gastos que
El daño común es aquel que cualquier persona habría experimentado
deba realizar el
viajero para lograr
a raíz del incumplimiento, conforme al curso normal y ordinario de
otro pasaje las cosas, p/e: así, si se pierde una joya prestada para ser lucida por
similar, una modelo en un desfile, el daño común, estará dado por el valor
incluyendo gastos corriente o de reposición de la misma. En principio siempre es
de traslado, resarcible, el daño propio es el que sufre un acreedor determinado,
mayor precio, etc. en función de las circunstancias que le son particulares en el caso
Los daños
concreto, p/e: en el ejemplo de la joya, ésta representaba un recuerdo
mediatos son los
de familia, con el consiguiente perjuicio de afección que deriva de su
que resultan de la
conexión del pérdida sólo para el acreedor. Solo es indemnizable cuando fuese
incumplimiento conocido o conocible por el deudor al tiempo de contraer la oblig.
del deudor o del
ilícito El daño directo: hay dos concepciones, una que toma en cuenta el
extracontractual objeto del daño, por lo tanto el daño directo es aquel que recae
con un directamente sobre el patrimonio de la víctima y el daño indirecto es
acontecimiento aquel que repercute sobre los bienes jurídicos extrapatrimoniales,
distinto, p/e: no según otra acepción, el daño directo es el que reclama la víctima
hay pasajes
del ilícito extracontractual, y el daño indirecto es el que reclama
disponibles en
una persona distinta de la víctima del ilícito, que sufre un
ninguna empresa,
con lo cual el perjuicio propio, derivado de aquél.
viajero se ve
impedido de El daño previsibles aquel que puede ser previsto empleando la
realizar el viaje, debida atención y conocimiento de la cosa. El daño imprevisible es el
frustrándose las que, en tales circunstancias, no puede ser previsto. El daño es
vacaciones. previsto cuando su producción es efectivamente tenido en cuenta por
el autor del incumplimiento y no lo es en caso contrario.

Daño actual es aquel ya producido al momento de dictarse la


sentencia y el daño futuro es el que todavía no se ha producido en el
tiempo de dictarse sentencia, pero que se presenta como una
previsible prolongación o agravación de un daño actual, o como un
nuevo menoscabo futuro, derivado de una situación de hecho actual.

15
Es la minoración en la subjetividad de la persona que la afecta
disvaliosamente en el espíritu, en su desarrollo y su capacidad de
entender, querer o sentir con motivo de una lesión a un interés no
patrimonial.

En cuanto a la reparabilidad del daño moral, hay distintas teorías, así


encontramos

DOCTRINA QUE NIEGA TESIS NEGATIVA CLÁSICA: niega el


QUE EL DAÑO MORAL resarcimiento del daño moral ya que
SEA REPARABLE considera que ello sería violatorio de
principios jurídicos y éticos. Desde el punto
de vista jurídico: se considera que la
reparación del daño moral implicaría
TESIS NEGATIVA indemnizar un perjuicio inexistente. Sumado
MODERNA: esta tesis a ello los parámetros para determinarlo
parte de la serían arbitrarios, produciéndose un
cosmovisión de países enriquecimiento indebido de la víctima.
Reparación solo admisible en caso de daños
comunistas. La
patrimoniales. Desde el punto de vista ético:
mayoría de los sería inmoral y escandaloso poner precio al
ordenamientos dolor y desde el punto de vista religioso
jurídicos en aquellos implicaría una negación del orden
DAÑO países regularon de sobrenatural, al reducir la felicidad del
MORAL modo mínimo el daño hombre a valores puramente terrenales.
moral.
Críticas: a) al reconocer solo el daño
La concepción en patrimonial termina cayendo en el
materialismo que dice tratar de evitar. b)
aquella cultura era de
Desconoce que la indemnización del daño
considerar el moral persigue alcanzar una satisfacción o
resarcimiento del daño compensación jurídica para la víctima, que
moral como otra es económica, aunque sea imperfecta. c) No
manifestación del existe enriquecimiento sin causa, ya que se
capitalismo que a todo trata de la tutela de un interés no
le pone precio y lo patrimonial. d) El argumento de la dificultad
cuantifica. de cuantificar el daño moral es irrelevante,
ya que existen otros daños difíciles de
cuantificar no siendo razón para denegar el
Luego de la caída del
resarcimiento, siendo necesaria la
comunismo, algunos
discrecionalidad del juez, en base a la
códigos comenzaron a prudencia y sensibilidad del mismo. e) En
admitir en forma cuanto al juicio de moralidad, denota una
moderada la idea equivocada, ya que se puede hablar de
posibilidad de moralidad en el caso concreto, pero no de
reclamar el daño leyes inmorales que autoricen el
moral. resarcimiento. f) No corresponde realizar
juicios religiosos en el plano jurídico, ni
imponer por medio del derecho desde un
sentido religioso formas de llevar el dolor por
parte de la víctima.

16
Admite el resarcimiento del daño
moral. Sin embargo encuentra
fundamento en una pena civil, que
en última instancia asume una
finalidad preventiva abstracta,
DOCTRIN DE LA dirigida a la comunidad y al ofensor
PENA O SANCIÓN para que se abstenga de
EJEMPLAR comportamientos similares en el
futuro.

Crítica: tiene la mirada puesta


sobre el ofensor y la gravedad de su
conducta y no en la víctima y el
daño sufrido. Descalificada por la
CSJN en el fallo Santa Coloma.

DAÑO
MORAL Es la postura dominante del derecho
moderno y considera al daño moral
resarcible y con carácter netamente
resarcitorio.

Es una solución justa y equitativa ya


que atiende a la situación de la
víctima en razón a su daño sufrido.
El daño debe medirse de modo
objetivo en razón a su entidad
cualitativa y cuantitativa y no en
razón de los móviles del dañador.

DOTRINA DEL Distingue la función que cumple el


RESARCIMIENTO dinero que es lograr un rol de
DEL DAÑO equivalencia o satisfacción para la
MORAL víctima, imperfecta, pero la única
posible.

Considera injusto que las


dificultades de orden material en
cuanto a la cuantificación puedan
ser una excusa válida para negar el
resarcimiento.

Afirma que de ser la reparación de


carácter punitorio no se justificaría
que la beneficiaria sea la víctima.

Si fuese la reparación una pena se


encontraría presente el principio de
personalidad de la pena, con
imposibilidad de hacer extensiva la
misma a los herederos. En ese caso
tampoco se debería configurar el
daño moral causado por el hecho del
dependiente. Esto no sucede en el
resarcimiento por daño moral.

17
En cuanto a la legitimación, el CC es claro, pero limitado, ya que la regla es
que solo el damnificado directo puede solicitar la reparación, excepción es
si del hecho resultara la muerte de la víctima, los herederos forzosos,
damnificados indirectos, podrán hacerlo por derecho propio.

El damnificado directo es quien sufre, en calidad de víctima, la lesión a un


interés patrimonial o extrapatrimonial propio, y a raíz de ello, experimenta un
perjuicio patrimonial o moral. Damnificado indirecto es la persona que
padece un daño propio, derivado de un ilícito que tiene por víctima a un
tercero, respecto de quien existía un interés patrimonial o extrapatrimonial
que resulta conculcado. El daño se produce en forma refleja o de rebote.

En cuanto al alcance de herederos forzosos existen dos doctrinas.

Una doctrina que considera que solo Otra postura considera que son
tienen esta calidad quienes herederos forzosos todas aquellas
DAÑO efectivamente y concretamente personas que potencialmente
obtengan la calidad de herederos al revistan dicho carácter.
MORAL momento de la muerte de la víctima. No mediando la muerte del
damnificado directo, los
damnificados indirectos carecen de
toda acción por daño moral.

Sin embargo la limitación del art. 1078 resulta injusta respecto de ciertos
casos como es la discapacitante de un hijo aunque no se cause la muerte, o la
negación de la legitimación activa a la concubina o a los hermanos. Por tal
razón es dable solicitar la inconstitucionalidad de ese art., para los casos en
concreto en los cuales se afecta el derecho a la reparación plena e integral y al
principio de no dañar al otro.

En cuanto a la transmisibilidad de la acción resarcitoria encontramos dos


posturas:

Transmisibilidad mortis causa: el Transmisibilidad por acto entre


art. 1099 determina que sólo se vivos: una primera doctrina
transmite a los herederos si el considera que no es transmisible
damnificado la hubiese entablado dado su carácter personalísimo. Una
antes de fallecer. Es decir que ellos segunda postura la admite siempre
pueden continuarla. Los herederos que exista ejercicio previo de la acción
no tienen legitimación iure resarcitoria por parte de la víctima
hereditatis, si el damnificado mediante la demanda. Una tercera
fallecido no hubiera intentado la postura admite la transmisibilidad de
acción antes de fallecer. modo amplio.

Fundamentos: no existe norma legal


en nuestro ordenamiento que prohíba
la transmisibilidad en esta materia.
a) La promoción de
Se rige por la transmisibilidad amplia
la demanda
de la cesión de derechos. La
judicial
limitación del art. 1099 es una
b) Cesión de crédito
excepción de la regla de
c) Etc.
transmisibilidad amplia, en
consecuencia debe ser interpretada
restrictivamente. El ejercicio de dicha
transmisibilidad amplia puede ser
realizado por diversas vías.

18
NEXO CAUSAL Es la necesaria conexión fáctica que debe existir entre
O RELACIÓN la acción humana y el resultado dañoso producido. Es
DE el nexo que vincula materialmente y de manera directa al
CAUSALIDAD incumplimiento obligacional o al acto ilícito con el daño, y
en forma sucedánea e indirecta a este con el factor de
atribución.
La causalidad se
orienta a determinar si Se refiere a la causalidad jurídica, indaga la
las consecuencias responsabilidad civil o penal que surge de una conducta
dañosas de un hecho
humana.
pueden ser atribuidas
a la conducta de un
sujeto. El juicio que supone la relación de causalidad es neutro,
ya que no valora la justicia o injusticia de la acción, sino
Se determina que se refiere a una cuestión fáctica y objetiva.
previamente al juicio
de culpabilidad.
La condición es un mero antecedente del resultado que
Se asienta en la noción se produce. Ordinariamente un efecto es producido por
de previsibilidad con múltiples condiciones que, en conjunto, lo provocan. El
prescindencia de lo derecho no atribuye la autoría material del daño a un
sucedido en el caso
sujeto, ni lo responsabiliza por el mero hecho de haber
concreto y de acuerdo
a lo que sucede puesto una condición, aunque ésta pueda ser necesaria
conforme el curso para su producción, ya que en caso de no haberse
normal y ordinario de producido el efecto no se habría desencadenad. Es preciso
las cosas.
que la condición asuma tal entidad por ser adecuada para
La previsibilidad es producir este resultado.
objetiva pudiendo
agravarse en ciertos Puede afirmarse que si bien la causa es siempre una
casos. El art. 902 condición del daño, no toda condición es causa.
dispone que cuanto
mayor sea el deber de
Dentro de las muchas condiciones que pueden contribuir
obrar con prudencia y
pleno conocimiento de a un resultado, encontramos a la ocasión que favorece la
las cosas, mayor será actuación de la verdadera causa del daño, pues permite,
la obligación que facilita o potencia su aptitud causal.
resulte de las
consecuencias posibles En nuestro ordenamiento jurídico, por regla no se
de los hechos.
responde por el mero hecho de aportar la ocasión del
En cuanto a la evento dañoso, pero puede haber casos en los cuales la
culpabilidad: tiende a ocasión deviene jurídicamente relevante para que el
dilucidar si se puede
ordenamiento jurídico la coloque en posición de causa.
formular un reproche
subjetivo en el
comportamiento
La relación de causalidad tiene una doble función: 1.
antijurídico del autor Determinar la autoría: permite determinar, con rigor
material del hecho. científico, cuando un daño es posible de ser atribuido
materialmente a la conducta de un sujeto determinado,
Se asienta en la noción
de previsibilidad, revelándonos la autoría del daño y también permite
valorada en concreto determinar quién responderá por el daño causado. 2.
desde el punto de vista Adecuación: provee los parámetros objetivos para
interior del sujeto y
determinar la extensión del resarcimiento, mediante un
atendiendo al
comportamiento régimen predeterminado de imputación de consecuencias,
exteriorizado frente al determinando hasta qué punto debe responder el autor
hecho producido. material por el daño causado.

19
NEXO CAUSAL O RELACIÓN DE CAUSALIDAD

Existen distintas teorías entre las que encontramos:

TEORÍA DE LA TEORÍA DE TEORÍA DE LA TEORÍA DE LA


EQUIVALENCIA LA CAUSA CONDICIÓN CAUSALIDAD
DE LAS PRÓXIMA PREPONDERANT ADECUADA
CONDICIONES E Y DE LA
CONDICIÓN
EFICIENTE
Es causa cualquier Será causa La teoría de la Está ligada a la
condición sin la aquella condición condición idea de regularidad,
cual el daño no se más próxima o preponderante a lo que
hubiera producido. cercana sostiene que es causa normalmente
Crítica: amplía temporalmente al del daño aquella acostumbra a
hasta el infinito la resultado. En el condición que rompe suceder. En el
responsabilidad. ej., del hospital el con el equilibrio entre ejemplo del
p/e: hiero incendio sería la los factores hospital, aquella
levemente a una causa más considerados persona que hiere
persona que es próxima al favorables y adversos levemente a otra
llevada al hospital, resultado. para su producción, que luego muere en
luego éste se Crítica: no influyendo de modo el incendio del
incendia y el herido siempre la causa preponderante en el hospital, el autor de
muere quemado. más próxima resultado. las lesiones no será
Según esta teoría coincide con la La teoría de la responsable del
yo sería que puso el condición más homicidio, porque
responsable de la verdadero autor. eficiente es aquella no es normal que
muerte pues mi P/e: una persona que entre todas las por una herida leve,
acción (el haberlo para matar a condiciones, es la más alguien muera
herido), es una otra, la encierra eficiente para producir quemado en el
condición sin la en la jaula con el resultado incendio del
cual el resultado un león, siendo hospital. El
(muerte) no se éste, la causa responsable del
hubiera producido. más próxima. homicidio será
Tesis correctora: quien incendió el
algunos hospital, porque lo
sostenedores normal es que
admitieron que la alguien muera por
relación causal se las quemaduras.
cortaba si existía la
intervención de un
tercero.
Todas las
condiciones que
contribuyen a
producir un
resultado dañoso
tienen el mismo
valor, por lo que la
falta de cualquiera
de ellas determina
la no causación del
daño.

La prueba de la relación de causalidad adecuada pesa sobre quien pretende la reparación


del daño, sea contractual o extracontractual. Es una derivación lógica de los principios que
rigen la carga de la prueba en materia procesal y que indica que quien alega la existencia de
un derecho tiene a cargo la demostración de los extremos de su pretensión.

20
NEXO CAUSAL En materia de responsabilidad penal rige el principio absoluto de la
O RELACIÓN identidad entre el delincuente y quien recibe la pena. La
responsabilidad penal se produce por el hecho propio, y solamente
DE
cuando éste está tipificado y punido por ley.
CAUSALIDAD
En materia de responsabilidad civil podemos observar los
siguientes supuestos: a) responsabilidad por el hecho propio: se
Las observa la conexión establecida entre la acción del agente y el daño.
consecuencias b) responsabilidades reflejas: con fundamento en la culpa
casuales son presumida, como es en el caso de la responsabilidad de los padres
consecuencias por los daños causados por sus hijos menores de edad, se considera
mediatas que no que son ellos los autores mediatos del daño causado por los
pueden preverse. últimos. Por lo tanto se considera que la causa inmediata es la
Son producidas acción del menor mientras que la causa mediata es la negligencia
por un hecho en la vigilancia por parte de los progenitores. El juicio de relación de
fortuito y, por causalidad opera del siguiente modo: se debe determinar si
ende, resultan efectivamente fue el menor quien causó el daño, una vez
determinado este extremo, la relación de causalidad adecuada entre
imprevisibles.
la acción u omisión culpable de los padres y el acto ilícito cometido
P/e., los animales
por el menor es presumido, salvo que se pruebe lo contrario. c)
que se escaparon
responsabilidad objetiva por el hecho de un tercero: en estos
se ahogan o son
casos la relación de causalidad debe ser indagada en relación a la
muertos por un acción del dependiente y el daño. si se acredita la misa, ésta se
tren. Por no ser traslada directamente al principal. d) responsabilidad por daños
previsibles, las causados por el riesgo o vicio de la cosa: la ley dispone que
consecuencias responden frente a la víctima del daño tanto el guardián como el
casuales no son dueño de la cosa. Lo que primero debe cuestionarse es si el daño fue
imputables, salvo provocado por el riesgo o vicio de la cosa. Si se comprueba este
cuando el autor hecho, la ley presume la relación de causalidad entre el daño y el
del hecho las riesgo creado por el dueño o el guardián de la cosa. La única forma
hubiera previsto en que pueden liberarse estos últimos es por la acreditación de la
de manera ruptura del nexo causal.
concreta, en
El CC clasifica las consecuencias de los hechos en inmediatas y
función de las
mediatas, causales, y luego se agregaron las consecuencias
circunstancias del
remotas.
caso, y actuado
teniendo en miras Las consecuencias inmediatas son aquellas que acostumbran a
ese resultado. suceder según el curso normal y ordinario de las cosas. La
previsibilidad está implícita en ellas, ya que existe un principio de
Las regularidad del cual surge que una persona se representa
consecuencias necesariamente dicha consecuencia al momento de desplegar
remotas, son determinada conducta. P/e: ante la destrucción de un corral en el
también que se encontraba guardado ganado, la consecuencia inmediata
consecuencias del hecho es la dispersión y pérdida del mismo.
casuales que se
hallan tan Las consecuencias mediatas son las que resultan solamente de la
alejadas del conexión de un hecho con un acontecimiento distinto. El
hecho. vínculo no es directo, sino que debe interferir otro hecho que
coadyuva a la generación del resultado dañoso. En el ej., anterior,
las consecuencias mediatas de la rotura de la cerca y de la
dispersión el ganado, son los daños que los animales puedan causar
en el campo vecino. Estas consecuencias son imputables al autor
del hecho cuando las hubiese previsto, o cuando, empleando la
debida atención, hubiera podido preverlas.

21
Constituye el elemento axiológico o valorativo en
virtud del cual el ordenamiento jurídico dispone la
imputación de las consecuencias dañosas del
incumplimiento obligacional o de un hecho ilícito a una
determinada persona.

Puede clasificarse en: subjetivos: y aquí encontramos la


culpa y el dolo, y objetivos: siendo los más importantes
son el riesgo creado, la garantía, el deber calificado de
seguridad y la equidad.

Se discute cuál es el rol que tiene la culpa dentro de


nuestro sistema actual de responsabilidad civil y cuál el
que debe asignarse a los supuestos de responsabilidad
objetiva.

Para una parte de la doctrina, la culpa es el principio


rector de la responsabilidad civil, sin perjuicio de la
concurrencia con otros factores de atribución de carácter
objetivo. Acá la culpa sería una suerte de piso o base
mínima y sería aplicable residualmente en todo supuesto
de responsabilidad civil en el que no corresponda la
FACTOR DE aplicación de otro factor subjetivo más grave u objetivo.
ATRIBUCIÓN
Algunos autores, proclaman que la responsabilidad
objetiva es subsidiaria, excepcional y de interpretación
restrictiva, lo que conduce a limitar los alcances de la
responsabilidad objetiva reduciendo la extensión y los
límites del resarcimiento.

Otra doctrina, considera que de ningún modo nos


encontramos ante la presencia de una responsabilidad
subsidiaria o excepcional sino que los factores de
atribución poseen igual jerarquía que la culpa.

En tal sentido una interpretación amplia y flexible de las


normas que consagran responsabilidades objetivas y que
permitan amparar a la víctima mediante soluciones
equitativas y justas, permitirá brindar a los jueces la
normativa adecuada que posibilite interpretaciones
extensivas.

Los factores de atribución pueden ser subjetivos en


donde encontramos la culpa y el dolo o pueden ser
objetivos en donde hallamos al riesgo creado, equidad,
garantía, etc.

22
FACTOR DE Encontramos a la culpa y al dolo. Ambos suponen
ATRIBUCIÓN que el agente sea autor material del ilícito
SUBJETIVO extracontractual o del incumplimiento obligacional, y
la causa libre e inteligente de este comportamiento.
Se ha discutido
durante mucho
La culpa es el factor de atribución subjetivo más
tiempo si la culpa importante. Se encuentra definida en el art. 512
constituye un como “la omisión de aquellas diligencias que
concepto unitario exigiere la naturaleza de la oblig., y que
o si por el
correspondiesen a las circunstancias de las
contrario puede
hablarse de una personas, del tiempo y del lugar”.
culpa penal y otra
civil, y dentro de Para que la culpa se configure debemos analizar los
ésta una culpa siguientes requisitos: a) la omisión de realizar la
contractual y otra conducta que exige la naturaleza de la obligación:
extracontractual.
es así como la culpa puede manifestarse como
La culpa es un negligencia: consiste en no prever lo que es
concepto previsible, o en caso de hacerlo, no adoptar la
unitario que es diligencia necesaria para evitar el daño,
idéntico tanto en
imprudencia: implica una conducta positiva,
el campo civil
como en el penal, precipitada o irreflexiva que es llevada sin prever las
siendo las pautas consecuencias de la misma, impericia: consiste en
de apreciación y la incapacidad técnica para el ejercicio de una
prueba distintas determinada función, arte o profesión, b) la ausencia
en una y otra
rama del derecho.
del propósito deliberado de incumplir o causar un
daño: la culpa presupone la buena fe del deudor y en
Respecto de la esto se diferencia del dolo, lo que implica que tenga
culpa
un trato más favorable que los supuestos de dolo.
contractual, ésta
consiste en un
Hay autores que sostienen que la culpa es un
error de conducta
cometido al defecto de la conducta que solo puede ser
tiempo de predicado de un acto voluntario.
ejecutar una
oblig., Otros hablan de la culpa inconsciente que es la que
preexistente, opera cuando el agente no ha tenido previsibilidad de
generalmente
la producción del daño, ya que de haberla tenido
derivada de un
contrato, la culpa
hubiera obrado de otra manera, la culpa con
extracontractual previsión muestra a un sujeto que se representa la
es un posible producción del resultado dañoso pero confía
comportamiento en poder evitarlo con su pericia, y la culpa
reprobable, que
consciente que es aquella en donde el agente se
causaba un daño
a un tercero a prevé el daño, y a pesar de ello actúa corriendo el
quien no se riesgo, a la espera de que el resultado no se produzca
estaba ligado por fortuitamente.
un contrato.

23
FACTOR DE En cuanto a la clasificación y graduación de la
ATRIBUCIÓN culpa encontramos que ya en el derecho romano
SUBJETIVO
postclásico y justinianeo la culpa en el
incumplimiento obligacional aparecía
Kemelmajer de estructurada rígidamente a través de un sistema
Carlucci y Parellada, de clasificación abstracta, dividida en grados, lo
dicen que se trata de que se denominó teoría de la graduación de la
juzgar si para el
culpa o de la culpa.
sujeto era previsible la
dañosidad de la
En Roma se distinguía inicialmente entre culpa
conducta. Los
criterios de grave o lata, que constituía una negligencia
apreciación de la grosera en el cumplimiento de una oblig., era no
culpa difieren según prever lo que habría previsto cualquier persona,
cuál sea el sujeto que
estaba asimilada al dolo en su tratamiento, y
se tiene en miras para
realizar el juicio de culpa leve, en donde el modelo de conducta
previsibilidad. estaba dado por la que habría seguido un buen
padre de familia, o la que el propio responsable
El criterio de
ponía habitualmente en sus asuntos, siendo más
apreciación de la
culpa in abstracto benigna que la anterior, incorporándose más
toma como cartabón a tarde por obra de los glosadores la culpa
un módulo- tipo que levísima, tomaba en consideración la conducta
varía según las
que hubiera seguido en el caso concreto un
legislaciones: el buen
padre de familia, las
diligentísimo padre de familia.
diligencias exigibles el
tránsito etc., pero la Nuestro CC ha rechazado esta teoría en el art.
culpa en el caso 512.
concreto se valora
comparando la La opinión de la mayoría de la doctrina sostiene
conducta desplegada que no cabe distinguir entre culpa grave o leve
por el sujeto con el para asignarle distintos efectos, sino que en la
módulo ideal de
referencia.
práctica lo que sucede es que los jueves aplican
mayor o menor severidad para juzgar los hechos
La determinación de configurativos de la culpa en función de los
la culpa en concreto
elementos concretos de las personas, tiempo y
prescinde de
parámetros abstractos lugar, de donde resulta que allí donde debe
y está librada a la ponerse menor atención y cuidado la culpa es más
valoración judicial grave y donde debe actuarse con mayor diligencia
teniendo en cuenta al la culpa es leve. La gravedad de la culpa está
agente, sus virtudes y
defectos y lo que era
siempre en relación con las circunstancias en las
exigible conforme a la cuales ella se produce.
naturaleza de la
oblig., y Apreciar la culpa es determinar si en el caso
circunstancias concreto, se ha actuado o no con culpa.
concretas de persona,
tiempo y lugar.

24
FACTOR DE Nuestro sistema es a la vez abstracto y concreto. El juez
ATRIBUCIÓN debe examinar el caso concreto, ponderando los
SUBJETIVO antecedentes del caso y luego confrontarlo con la diligencia
que en tales circunstancias habría observado un hombre
prudente.
El dolo es otro de los
factores de atribución En algunos casos los deberes de exigencias serán mayores,
subjetivos y del cual en razón de los conocimientos o de la situación especial del
tenemos diferentes agente, tal como lo indica el art. 902 “Cuanto mayor sea
acepciones en nuestro el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento
derecho. Podemos
de las cosas, mayor será la oblig., que resulte de las
hablar de dolo como
consecuencias posibles de los hechos”
vicio de la voluntad:
en donde el art. 931 lo
En cuanto a la prueba de la culpa hay que distinguir
define como “toda
aserción de lo que es
según se trate de la órbita contractual o extracontractual.
falso o disimulación
de lo verdadero,
En la órbita extracontractual: rige el principio conforme
cualquier artificio, al cual quien pretende el derecho a la indemnización
astucia o derivado de un acto ilícito, debe acreditar todos los
maquinación que se extremos que constituyen dicha relación jurídica:
emplee con ese fin”, antijuridicidad, daño, relación causal y factor de
es decir, que se trata atribución, en consecuencia como regla la culpa no se
de una conducta presume y debe ser probada por quien alega su
orientada a provocar el
existencia. En este sentido no basta la antijuridicidad de
error en otra persona,
la conducta para demostrar la culpa, hay supuestos en los
como elemento del
delito: el dolo cuales la prueba de la antijuridicidad y del daño permite
delictual implica que los jueces presuman la existencia de culpa invirtiendo
ejecutar un hecho la carga de la prueba. De tal modo, quien deberá
ilícito a sabiendas y demostrar la ausencia de culpa será el agente. En otros
con intención de dañar casos es la propia ley la que dispone la inversión de la
a otra persona o a sus prueba, estableciendo una presunción normativa iuris
derechos. Para que se tantum de culpabilidad y la consiguiente inversión de la
configure es suficiente
carga de la prueba, con esto se procura favorecer a la
con que el agente se
represente
víctima poniendo en cabeza del sindicado como
internamente el responsable la prueba de su actuar diligente.
resultado ligado al
efecto querido, que lo En la órbita contractual tradicionalmente se sostuvo que
quiera y actúe. Otra le acreedor debía probar el título de su crédito, mientras
cuestión es la relativa que el deudor debía probar haber cumplido con su oblig., o
al dolo eventual el que haya existido una circunstancia extintiva o impediente
cual se configura de su oblig. Se sostenía que la culpa se presumía en el
cuando el sujeto se incumplimiento contractual.
representa el resultado
y lo asiente, sin En las oblig., de medio, el factor de atribución es
quererlo ni desearlo. Y
subjetivo y basado en la idea de culpabilidad, recayendo la
por último tenemos el
carga de la prueba sobre el acreedor. En las oblig., de
dolo en el
incumplimiento resultado se presume la responsabilidad del deudor a
obligacional: el cual partir de la no obtención del resultado, debiendo éste, para
se configura por el liberarse, acreditar la ruptura del nexo causal, siendo el
incumplimiento de factor de atribución objetivo.
manera conciente y
deliberado, pudiendo
cumplir. No requiere la
intención de dañar.

25
FACTOR DE En cuanto al dolo y la malicia: el art. 521 establece: “si
ATRIBUCIÓN la inejecución de la oblig., fuese maliciosa los daños e
SUBJETIVO interés comprenderán también las consecuencias
mediatas.

En cuanto al dolo de En este caso, no será aplicable el tope porcentual


los dependientes y previsto en el último párrafo del art. 505”. Se refiere a
auxiliares: el deudor
la inejecución maliciosa de la oblig., y determina una
responde por el dolo
de los dependientes y mayor extensión del resarcimiento y la no aplicación del
auxiliares que tope porcentual previsto en materia de honorarios.
introduzca para
ejecutar la prestación El art. 505 dispone: “… Si el incumplimiento de la
por él debida. Dentro oblig., cualquiera sea su fuente, derivase en litigio
de esta categoría judicial o arbitral, la responsabilidad por el pago de las
queda incluido el dolo
costas, incluidos los honorarios profesionales de todo
del representante,
cuyo dolo debe ser
tipo allí devengados y correspondientes a la primera o
asimilado al del propio única instancia, no excederá el 25% del monto de la
deudor. sentencia, laudo, transacción o instrumento que ponga
fin al diferendo. Si las regulaciones de honorarios
En cuanto a los
practicadas conforme a las leyes arancelarias o usos
efectos encontramos:
a) la resposabilidad
locales, correspondientes a todas las profesiones y
civil: el especialidades superan dicho porcentaje, el juez
incumplimiento procederá a prorratear los montos entre los
doloso impone al beneficiarios. Para el cómputo del porcentaje indicado,
deudor la no se tendrá en cuenta el monto de los honorarios de
responsabilidad por
los profesionales que hubieren representado,
los daños que sean
consecuencia patrocinado o asistido a la parte condenada en costas”.
inmediata y necesaria
o mediate previsible Los requisitos para la aplicación del art. 505 son: a)
de aquel, b) dolo y incumplimiento de una oblig., b) la inejecución no dolosa
costas judiciales: el de la oblig., c) el incumplimiento no doloso debe derivar en
dolo proyecta un litigio judicial o arbitral, d) debe mediar condenación
consecuencias en el
en costas, e) las costas deben exceder el 25 % del monto
plano de las cosas
judiciales (art. 505
de la sentencia, lauda, transacción o instrumento.
último párrafo),
teniendo la ley en Ciertos autores consideran que la inejecución maliciosa
miras limitar el costo sería algo más que el hecho de no cumplir, pudiendo
de litigiosidad y cumplir. Según ellos exigiría un propósito de causar un
reducir el monto de daño al acreedor, una mala fe calificada por la intención
los honorarios de causar el daño o la grave indiferencia del incumplidor.
profesionales, algunos
La doctrina mayoritaria entiende, que la inejecución
consideran que es de
dudosa maliciosa no configura una nueva categoría de
constitucionalidad, incumplimiento doloso, sino que la misma es la idéntica
pues avanza sobre inejecución deliberada que configura el dolo en el
cuestiones cuya incumplimiento obligacional.
regulación es privativa
de las provincias.

26
El dolo no se presume, sino que el mismo debe ser alegado y
probado por quien invoca su existencia.

FACTOR DE En cuanto a la dispensa del dolo son nulas las cláusulas que
ATRIBUCIÓN anticipadamente dispensen al deudor de la responsabilidad por
SUBJETIVO el incumplimiento de la oblig., sin embargo, nada obsta a que
una vez producido el incumplimiento doloso, el acreedor pueda
renunciar a los derechos resarcitorios que derivan del mismo.

EXIMENTES Las eximentes son circunstancias que operan enervando


la antijuridicidad, la relación de causalidad o los factores
de atribución, y son de gran importancia ya que pueden
Se refiere a la aminorar o eximir la responsabilidad por daño al
situación en la sindicado como responsable.
cual una persona
se encuentra, que En cuanto a las eximentes vinculadas con la
a fin de alejar un
antijuridicidad encontramos a las causas de
peligro inminente
que amenaza sus justificación que son aquellas que enervan la
bienes de antijuridicidad de la conducta y en determinadas
naturaleza circunstancias pueden actuar como eximentes de
patrimonial o responsabilidad p/e: legítima defensa o justificar una
personal, causa
reparación de equidad no plena o integral p/e: el
legítimamente un
estado de necesidad.
mal menor a otra
personas, que no
es autor del
Ellas son: 1. El ejercicio regular de un derecho: el art.
peligro. 1071 CC determina: “el ejercicio regular de un derecho
propio o el cumplimiento de una oblig., legal no puede
Se discute la constituir como ilícito ningún acto.
naturaleza
jurídica del La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos.
mismo. La
Se considerará tal al que contraríe los fines que
doctrina
mayoritaria aquélla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda
considera que se los límites impuestos por la buena fe, la moral y las
trata de una buenas costumbres”. El ejercicio regular de un derecho,
causa de dentro de los límites reconocidos por el ordenamiento
justificación que jurídico, constituye un obrar lícito. 2. El cumplimiento
enervaría la
de una oblig., legal: es una causa de justificación de
antijuridicidad de
la conducta, otra carácter genérico, y comprende e individualiza diversos
doctrina, supuestos, previstos expresamente en el CP., tales como
minoritaria, el cumplimiento de un deber, el ejercicio de una
considera que se autoridad o cargo y la obediencia debida. En tales
trata de una
supuestos, la ley impone de manera imperativa al agente
causa de
inculpabilidad, ya
una determinada conducta y por tal razón quien la
que no enervaría ejecute sin incurrir en excesos está justificado. 3. Estado
la antijuridicidad de necesidad: en el CC no está contemplado en forma
pero no expresa, únicamente se ocupa de él en el art. 34 inc. 3 CP
comprometía su cuando justifica la conducta de aquel que causare un
responsabilidad
mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido
por ausencia de
culpa. extraño.

27
EXIMENTES En cuanto a la resarcibilidad del daño causado, también la
doctrina se encuentra dividida. La mayoría de los autores
consideran que si el autor del hecho no generó el peligro, no
corresponde responsabilidad civil, salvo disposición legal en
contrario. Pizarro – Vallespinos consideran que la
responsabilidad no queda excluida y propician una
interpretación amplia del art. 907. De tal modo, los jueces
tendrían facultad de otorgar un resarcimiento de equidad
teniendo en cuenta la importancia del patrimonio del autor del
hecho, el enriquecimiento experimentado y la situación del
damnificado. 4. Legítima defensa: tampoco aparece regulada de
manera orgánica en el CC, solo aparece insinuada en el art.
2470 en materia de defensa privada de la posesión. Ésta
requiere para su configuración que: exista una agresión
ilegítima, que la misma recaiga sobre la persona o bienes
materiales o morales de quien se defiende, que el ataque
debe ser actual y no potencial, que el medio utilizado para
impedir o rechazar la acción debe ser razonable y no debe
haber existido provocación suficiente por parte de quien se
defiende. La aplicación de esta causa de justificación en materia
obligacional es irrelevante. 5. Consentimiento del
damnificado: el consentimiento del propio damnificado puede,
en ciertos casos, actuar como causa de justificación y
determinar la no resarcibilidad del daño causado. En principio el
consentimiento excluye la antijuridicidad de la conducta del
dañador, salvo cuando ello sea contrario a la ley, a la moral, a
las buenas costumbres y al orden público. Para que esta
limitación opere es indispensable que el consentimiento del
titular del derecho sea inequívoco, expreso o tácito, no pudiendo
ser deducido de la simple tolerancia de la víctima ante
situaciones anteriores. El consentimiento es revocable.

En cuanto a las eximentes vinculadas al factor subjetivo de


atribución encontramos: el error de hecho esencial y
excusable, dolo, violencia o intimidación. Cuando se
comprueba alguna de estas circunstancias, el acto no posee
intención, ni libertad, eliminándose la voluntariedad del acto,
obrando como causas de inimputabilidad.

La prueba de un actuar diligente, de acuerdo al objeto de la


oblig., y en función a las circunstancias de persona, tiempo y
lugar, puede constituirse en eximente.

Dentro del sistema de responsabilidad subjetiva, bajado en la


idea de culpa, debe alcanzar al sindicado como responsable la
prueba de la culpa para liberarse. En un esquema de
responsabilidad objetiva la prueba de la no culpa es
insuficiente, ya que el sindicado como responsable deberá
probar la ruptura del nexo causal para liberarse, logrando
probar p/e el caso fortuito, el hecho de un tercero extraño, etc.

28
FACTORES Se caracterizan por fundar la atribución del incumplimiento
OBJETIVOS obligacional y la responsabilidad que de él deriva, o la
DE responsabilidad que emerge de hechos ilícitos stricto sensu en
parámetros objetivos de imputación, con total abstracción de
ATRIBUCIÓN
la idea de culpabilidad.

Dentro de estos factores encontramos: 1. La teoría del riesgo:


3. Equidad: este
surge en el derecho francés y trata de brindar una explicación a la
factor de atribución
responsabilidad civil basada en el riesgo advirtiéndose diferentes
se presenta en
nuestro derecho
líneas del pensamiento. Así encontramos: a) la teoría del riesgo
como novedoso y creado: según esta teoría quien es dueño o se sirve de cosas, o
tiene aplicación en realiza actividades que, por su naturaleza o modo de empleo
materia de daño generan riesgos potenciales a terceros, debe responder por los
involuntario, es daños que ellas originan. Según Pizarro-Vallespinos esta teoría es
decir, aquel la que se encuentra consagrada en el art. 1113. En efecto, la
causado por quien persona que introduce en la sociedad un factor de riesgo,
obra sin responde objetivamente por el daño causado, se beneficie o no
discernimiento, con el mismo, caen bajo la órbita del riesgo creado, los daños
intención o causados por el riesgo o vicio de la cosa p/e: accidentes de
libertad. En automotores, daños causados por animales, derivados del
principio los daños transporte de personas o cosas, etc. b) la doctrina del riesgo-
involuntarios no beneficio: según esta teoría se debería responder objetivamente
generan
por aquellos riesgos que permiten alcanzar un beneficio. En
responsabilidad
consecuencia, si dicho beneficio no está presente, no se debería
civil. Existen dos
responder objetivamente, aunque actualmente se fue
excepciones: a) la
flexibilizándose en forma gradual y se fue extendiendo hasta
primera contenida
en el art. 907,
comprender cualquier tipo de utilidad o ventaja, c) la doctrina del
fundándose en el acto anormal: quien incorpora a la sociedad un riesgo, no debe
principio del responder objetivamente por todas las consecuencias perjudiciales
enriquecimiento que deriven del mismo, sino por aquellos de carácter excepcional,
sin causa: resultantes de una act., fuera de lo normal. 2. El factor garantía:
“Cuando por los cierto sector de la doctrina considera que la garantía constituye un
hechos factor de atribución objetivo autónomo. Suele mencionarse dentro
involuntarios se de este supuesto, en el ámbito extracontractual a la
causare a otro responsabilidad del principal por el hecho de los dependientes
algún daño en su y en materia contractual a la denominada obligación de
persona y bienes, seguridad, incluida con carácter general y accesorio, de manera
sólo se responderá tácita, en ciertos contratos, para preservar a las personas o cosas
con la de los contratantes, contra los daños que puedan originarse en la
indemnización ejecución del mismo, p/e: contrato de transporte, médicos, de
correspondiente,
espectáculo deportivo, etc. También quedan incluidos dentro de
si con el daño se
esta oblig., los daños que el deudor pueda causar al acreedor
enriqueció el
por medio de los terceros que introduzca a fin de ejecutar la
autor del hecho, y
prestación. La oblig., de garantía a cargo del deudor está
en tanto, en
cuanto se hubiere implícita por el solo hecho de haber implicado a otro en la
enriquecido…”, b) ejecución de la oblig.
la segunda
excepción es la
indemnización por Este agregado dispone: “los jueces podrán también disponer un
equidad, resarcimiento a favor de la víctima del daño, fundados en razones de
contemplada en el equidad, teniendo en cuenta la importancia del patrimonio del autor
texto agregado al del hecho y la situación personal de la víctima”, es menester la
art. 907 por la ley existencia de un acto involuntario, que cause un daño a un tercero y
17.711 que medie relación causal adecuada entre ambos elementos.

29
FACTORES El juez tiene la facultad de otorgar el resarcimiento y
OBJETIVOS discrecionalmente establecerá equitativamente la cuantía
DE de la indemnización teniendo en cuenta la importancia
ATRIBUCIÓN del patrimonio del autor del hecho (demente o menor de
10 años) y la situación personal del damnificado.
4. Seguridad:
Algunos autores consideran al abuso del derecho y al
también se hace
exceso en la normal tolerancia entre vecinos como
referencia a una
suerte de deber factores de atribución objetivos. Con respecto al primero
calificado de se pondera especialmente el hecho de haber consagrado
seguridad o de el art. 1071 un concepto de abuso de derecho con
tutela especial del carácter objetivo. Pizarro-Vallespinos sostienen que éste
crédito, como no constituye un factor autónomo de atribución sino una
factor de modalidad de antijuridicidad. En consecuencia, y según
atribución idónea sea el tipo de transgresión el factor de atribución podrá
para justificar la
ser objetivo o subjetivo, dependiendo de las
responsabilidad
circunstancias del caso.
objetiva en las
llamadas oblig., Con respecto al segundo caso, algunos autores
de resultado.
consideran que éste es un factor de atribución objetivo
Hay ciertas oblig., autónomo, se encuentra consagrado en el art. 2618 que
que generan un dispone: “las molestias que ocasionen el humo, calor,
deber calificado olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o daños
de seguridad, que similares por el ejercicio de actividades en inmuebles
puede erigirse en vecinos, no deben exceder la normal tolerancia
un factor de teniendo en cuenta las condiciones del lugar y
imputación
aunque mediare autorización administrativa para
autónomo de
aquéllas.
carácter objetivo.

Entre otros Según las circunstancias del caso, los jueces pueden
posibles factores disponer la indemnización de los daños o la cesación
objetivos de de tales molestias.
atribución, la
doctrina admite En la aplicación de esta disposición el juez debe
con mayor o contemporizar las exigencias de la producción y el
menor amplitud respeto debido al uso regular de la propiedad,
otros posibles asimismo tendrá en cuenta la prioridad en el uso.
factores como a)
la igualdad ante El juicio tramitará sumariamente”
las cargas
públicas: En síntesis: el exceso en la normal tolerancia entre
especialmente vecinos, no constituye un factor de atribución objetivo
para justificar la autónomo, sino que es una modalidad de antijuridicidad,
responsabilidad y que la responsabilidad derivada de estos supuestos
del estado por será objetiva, siempre que el daño sea causado por riesgo
actos lícitos, o vicio de la cosa, no debiendo descartarse la posible
fundados en el
configuración de una responsabilidad subjetiva, basada
art. 16 CN.
en la culpa probada o presumida.

30
También se menciona a la seguridad social como
justificativo de la socialización del daño. si bien, lo normal
es que la seguridad social esté en manos del estado,
existen supuestos en los cuales por ley se pone en cabeza
de los particulares justificando o dando fundamento a una
oblig., indemnizatoria, p/e: cuando opera la extinción del
vínculo laboral en razón de mediar incapacidad absoluta
del trabajador, en donde el art. 212 LCT, determina una
indemnización tarifada, sin tomar en consideración el
origen de la incapacidad, y esta oblig., encuentra
fundamento en la idea de solidaridad social, c) el derecho
FACTORES a la intimidad: otros autores suelen incluir la violación de
OBJETIVOS este derecho, como un factor de atribución autónomo,
DE infiriendo tal carácter del carácter arbitrario de la
ATRIBUCIÓN conducta lesiva. Pizarro-Vallespinos sostienen que esto es
erróneo, ya que dichas conclusiones no surge del art.
1071 bis ya que no es lógico que se proteja solamente este
derecho y no a los otros. En consecuencia, se puede
sostener que la arbitrariedad importa un sinónimo de
antijuridicidad y es suficiente para revelar el factor de
atribución aplicable, d) la actividad económica como
factor objetivo de atribución: en el derecho
estadounidense se establecen criterios económicos a fin de
atribuir responsabilidad civil, lo que se justifica en ciertos
casos la responsabilidad de un agente debido a que el
mismo se encontraba en mejores condiciones para
prevenir el daño, o en base a los réditos logrados por dicha
actividad económica.

EXIMENTES Dentro de los eximentes vinculados con la relación de


causalidad y los factores de atribución objetivos
encontramos: la causa ajena.
Los diversos
supuestos de La necesaria relación causal que debe existir entre la
eximentes en acción y el daño puede ver suprimida o aminorada en sus
materia de efectos por la presencia de factores externos. En el primer
relación de
caso estamos en presencia de la interrupción del nexo
causalidad son:
causal, en cambio cuando solo opera una disminución de
1. El hecho
los efectos, estamos ante una concausa.
(culpa) de la
víctima: la En el caso de interrupción del nexo de causalidad, el
conducta de la
sindicado como responsable se verá eximido de
víctima, puede
responsabilidad civil, ya que él no habrá sido el autor del
afectar,
mismo. En el supuesto de la concausalidad la misma
excluyendo o
aminorará la responsabilidad civil del sindicado como
aminorando la
responsable ya que el daño no será causado solamente por
responsabilidad
del sindicado el actuar del mismo sino por la concurrencia de su actuar
como con otro factor.
responsable.

31
EXIMENTES Los requisitos para que opere esta eximente son los
siguientes: a) incidencia causal: el hecho de la víctima debe
tener incidencia causal adecuada en la producción del
La incidencia resultado, ya sea como causa exclusiva o como concausa del
causal que daño en concurrencia con otros hechos relevantes, b) la
asume la cuestión de la culpabilidad: el hecho o culpa de la víctima,
conducta de la se discute si debe existir culpa en la conducta del
víctima debe ser
damnificado para que opere esta eximente o alcanza con el
computada en el
mero hecho. La doctrina se encuentra dividida:
momento en que
se produce el
hecho generador
Una parte de la doctrina Otro sector de la doctrina,
del daño o el
sostiene que es necesario considera que a) la referencia
incumplimiento
que medie culpa de la de la ley a la culpa de la víctima
obligacional. En
víctima, sosteniendo que: A) es utilizado impropiamente. La
el derecho
la ley exige el requisito de la culpa alude siempre a una
comparado, culpa, ya que la norma conducta antijurídica respecto
predomina la genérica del 1111, que se de otras personas. En el caso
idea de ponderar refiere a falta imputable al señalado no existe reproche
esas damnificado. Otros arts., subjetivo que pueda formularse
circunstancias a también hacen mención de respecto de la víctima que no
fin de atenuar el la culpa respecto de las daña a nadie más que a sí
resarcimiento. es eximentes. B) es la solución misma, b) dentro del esquema
una solución que más beneficiaría a la de la causalidad adecuada, el
coherente con la víctima, en especial en hecho de la víctima actúa como
idea de que el materia de responsabilidad nexo causal, desvirtuando el
responsable solo objetiva. C) prescindir del presupuesto de autoría, total o
debe reparar el requisito de la culpabilidad parcialmente según el caso, c)
daño por él de la conducta del el centro de la cuestión debe
damnificado es contrario a la ser emplazado en la relación de
causado, ya sea
evolución del derecho de la causalidad. Si el hecho es de la
por un hecho
responsabilidad civil, que se víctima sea con culpa o no, no
ilícito stricto
orienta a proteger a la puede atribuírsele a otra
sensu o por el
víctima. D) hay quienes persona, d) es buena la
incumplimiento consideran que si no hay intención de proteger a la
obligacional. culpa de la víctima, sí hay víctima, lo que no quiere decir
Cuando el responsabilidad civil del que se le atribuyan las
menoscabo responsable de sus actos, consecuencias del daño a quien
experimente un p/e: padre, tutor o curador. no es su autor, e) la expresión
agravamiento por E) quienes participan de esta falta contenida en el art. 1111,
causas teoría consideran que hay debe interpretarse como
atribuibles al liberación del sindicado antijuridicidad objetiva.
propio como responsable, pero no
damnificado, por culpa por hecho de la
dicho plus víctima sino por caso
deberá ser fortuito.
soportado por él.

c) hecho no imputable al demandado: es necesario que el


hecho de la víctima no sea imputable objetiva o
subjetivamente al demandado, es decir, si él lo provoca,
siendo la acción de la víctima una mera consecuencia del
acto del sindicado como responsable, no alcanzará para
eximirlo.

32
EXIMENTES La aceptación de riesgos es un aspecto ligado al hecho de la víctima por
parte del damnificado. La misma se configuraría cuando la víctima
consciente o inconscientemente asume las posibles consecuencias
dañosas futuras de un hecho determinado.
3) el hecho de
la víctima y los Surge la pregunta de si es posible ver suprimido o disminuido el derecho
damnificados al resarcimiento integral por haber aceptado el riesgo inherente a la act.,
indirectos: o a la cosa que lo generó. Existen diversas respuestas: 1) Algunos
parece obvio que autores le han otorgado a la aceptación de riesgo, valor de eximente de
en aquellos responsabilidad civil, asimilándola al hecho de la víctima en el plano de
casos en los que la relación causal o a las causas de justificación. 2) Otros le han
el damnificado otorgado un efecto más limitado, como es la inversión de la carga
indirecto ejercita probatoria. 3) una tercera postura, sostiene que la asunción de riesgos
un derecho del constituye una herramienta útil de exoneración en el ámbito de la
causante, en oblig., de seguridad constituyendo una excepción específica a la
garantía de indemnidad que la caracteriza. 4) Pizarro-Vallespinos
calidad de
consideran que la aceptación de riesgos es una figura artificiosa y
heredero, se
carente de justificación dentro de un sistema legal como el nuestro, que
puede computar
admite la liberación del supuesto responsable cuando prueba el hecho de
la circunstancia
la víctima, ya que conocer un riesgo no importa su aceptación, ni mucho
del hecho de la menos someterse a él sin posibilidad de formular reclamo alguno de las
víctima futuras consecuencias dañosas.

En cuanto a los efectos del hecho de la víctima: hay que distinguir


diferentes supuestos, según haya o no dolo, concurrencia de otras
causas, etc. Así encontramos: a) hecho exclusivo de la víctima:
provoca la plena eximición de responsabilidad por parte del demandado,
tanto en la responsabilidad contractual como extracontractual. La propia
conducta del damnificado se presenta como condición adecuada del
resultado, determinando que sea ella quien deba soportar su propio
daño, b) concurrencia del hecho de la víctima con la culpa probada o
presumida del lesionante: el daño puede derivar de la acción relevante
de dos causas que actúan en forma concurrente: la conducta culposa
del demandado y el hecho propio de la víctima, distribuyéndose las
consecuencias dañosas, soportando cada uno de ellos en función de la
incidencia causal que hubieran aportado a la producción del daño, c)
concurrencia del hecho de la víctima con el dolo del demandado: la
doctrina admite que el dolo del demandado absorbe el hecho, culpable o
no, de la víctima. Se considera como si el autor del dolo fuese el único
causante del daño, por lo que la culpa no tiene relación causal con el
daño y ha sido solo un instrumento del dolo.

d) concurrencia de dolo de la víctima y del demandado: otros autores


han entendido que en caso de concurrencia de dolo de la víctima y del
demandado, no habría lugar a la reparación, porque ninguno de ellos
podría alegar su propia torpeza, otros autores consideran que esto es
inaceptable y que sí procede la reparación del daño causado, teniendo en
cuenta la incidencia de cada conducta dolosa en la producción del
resultado, e) concurrencia del hecho de la víctima y el riesgo creado:
acá encontramos a su vez, distintos supuestos: 1) hecho exclusivo de la
víctima: cuando el daño es fruto exclusivo de la víctima, el sindicado
como responsable queda eximido de responsabilidad civil. 2) hecho de la
víctima concurrente con el riesgo creado o con otro factor objetivo
de atribución: en ciertos supuestos el daño es causado por el hecho de
la propia víctima en concurrencia con un factor objetivo de atribución.
En este caso, corresponderá reducir la indemnización teniendo en cuenta
la incidencia del hecho de la víctima.

33
EXIMENTES El nexo causal se interrumpe total o parcialmente, cuando se
demuestra que el daño obedece al hecho de un tercero extraño
por quien no se debe responder. En dicho caso, la atribución
En cuanto a los
material del menoscabo se desplaza hacia el tercero.
efectos pueden
presentarse
El hecho del tercero constituye una causa ajena por la cual el
diversos
supuestos: a) agente no debe responder.
hecho exclusivo
del tercero: El tercero por el cual no se debe responder debe ser una persona
provoca la distinta del responsable presunto (demandado) y de la víctima.
eximición total Puede ser tanto una persona física como jurídica, de carácter
del demandado, público o privado. Sin embargo, no cualquier hecho de un tercero
b) concurrencia es apto para eximir al sindicado como responsable. El tercero debe
del hecho del
ser un tercero por el cual no se deba responder.
tercero con la
culpa probada o
Quedan al margen del concepto de tercero extraño por quien no se
presumida del
debe responder: a) los daños causados por el dependiente en
demandado: en
caso de que ejercicio o en ocasión de sus funciones, respecto del principal,
concurra culpa b) los daños producidos por ciertas personas que sin llegar a
del demandado ser dependientes, tienen contacto con la cosa por voluntad
con la culpa de expresa o presunta del dueño o guardián, c) el fabricante de un
un tercero se producto elaborado no es tercero por quien el dueño o guardián
aplicará la regla no deban responder, cuando el detrimento se produce a raíz de
del art. 1109:
un vicio de fabricación, d) el guardián de la cosa no es un
“Todo el que
tercero por quien no deba responder el dueño, e) aquellas
ejecuta un
hecho, que por personas por cuyo hecho se debe legalmente responder, p/e:
su culpa o los hijos menores respecto de los padres, f) los auxiliares
negligencia introducidos por el deudor para ejecutar la oblig., g) en los
ocasiona un sistemas de ahorro para determinados fines, la soc.,
daño a otro, administradora no es un tercero por quien no deba responder
está obligado a el fabricante.
la reparación
del perjuicio. El hecho del tercero no se presume, pesando la carga de la prueba
Esta oblig., es
sobre quien la invoca, rigiendo la libertad de medios probatorios.
regida por las
mismas
Para que opere esta eximente es necesario que se den estos
disposiciones
relativas a los requisitos: 1) incidencia causal: el hecho del tercero debe tener
delitos del incidencia causal en forma exclusiva o concurrente en la
dcho., civil. producción del resultado. 2) respecto del hecho o culpa de un
tercero: la doctrina mayoritaria considera que es necesario la
Cuando por culpa del tercero, alcanzando con el mero hecho del tercero. 3) el
efecto de la
hecho del tercero no debe ser imputable al demandado:
solidaridad
debiendo la prueba ser aportada por éste y valorada en forma
derivada del
hecho uno de
estricta, orientándose la misma, a acreditar que la conducta del
los coautores demandado fue extraña a la producción del hecho determinante del
hubiere daño y que el ejecutor y la víctima son elementos de la acción y de
indemnizado la recepción de un perjuicio, en calidad de involuntarios partícipes
una parte del hecho realizado por un tercero, en quien radica la causa del
mayor que la daño.
que le
corresponde,
podrá ejercer la Solidariamente ante la víctima, y luego podrán ejercitar entre ellos las
acción de acciones de regreso. Si la culpa del demandado incurriera con el hecho
reintegro”, es inculpable de un tercero, se deberá reducir el monto indemnizatorio a cargo
decir, que del demandado. Con respecto al tercero podrá aplicarse la indemnización de
responderán equidad (art. 907)

34
c) hecho o culpa del tercero concurrente con el riesgo
creado por el demandado: esto es una cuestión bastante
controvertida en nuestra doctrina y está solucionada de lege
lata, así encontramos las siguientes doctrinas:

DOCTRINA QUE NIEGA DOCTRINA QUE “DE LEGE


TODA RELEVANCIA LATA” ASIGNA PLENA
FRENTE A LA VÍCTIMA AL RELEVANCIA FRENTE A
HECHO CONCAUSAL DE UN LA VÍCTIMA AL HECHO
TERCERO EN LA CONCAUSAL DE UN
RESPONSABILIDAD POR TERCERO EN LA
RIESGO CREADO: La RESPONSABILIDAD POR
doctrina mayoritaria RIESGO CREADO: Otra
considera que el dueño, doctrina considera que la
guardián y el tercero debería respuesta normativa surge
responder solidariamente del art. 1113 “la oblig., del
frente al damnificado y luego que ha causado un daño se
EXIMENTES
ejercitar las acciones de extiende a los daños que
regreso… solución que surge causaren los que están
por aplicación analógica del bajo su dependencia, o por
art. 1109. las cosas de que se sirve, o
que tiene a su cuidado.

En los supuestos de daños


causados con las cosas, el
dueño o guardián, para
eximirse de
responsabilidad, deberá
demostrar que de su parte
no hubo culpa, pero si el
daño hubiere sido causado
por el riesgo o vicio de la
cosa, sólo se eximirá total
o parcialmente de
responsabilidad
acreditando la culpa de la
víctima o de un tercero
por quien no debe
responder.

Si la cosa hubiese sido


usada contra la voluntad
expresa o presunta del
dueño o guardián, no será
responsable”.

35
RESPONSABILIDAD La responsabilidad por el hecho propio surge
POR EL HECHO cuando el daño es producido por la acción directa
PROPIO Y POR EL del responsable, es decir, quien ejecuta la
HECHO AJENO conducta dañosa coincide con quien debe
responder.

La responsabilidad por La responsabilidad por el hecho propio puede ser


el hecho ajeno subjetiva: cuando se ve alcanzada por la presencia
normalmente gravita en la de culpabilidad probada o presumida en la
responsabilidad del conducta del agente, y tiene emplazamiento en el
principal por el hecho
art. 1109, también está incluida en la
del dependiente, y de
responsabilidad del hecho propio la que dimana
los padres, tutores y
curadores por los daños
del delito doloso y contemplado en el art. 1072: “el
causados por los hijos, acto ilícito ejecutado a sabiendas y con
pupilos e incapaces. intención de dañar la persona o los derechos de
otro, se llama en este código “delito”
Existen diversas personas
por las cuales se pueden La responsabilidad por el hecho propio es objetiva,
responder: a) el deudor cuando se fundamenta en un factor de atribución
por los auxiliares que de tal naturaleza, tal lo que acontece en la
utiliza para cumplir con
responsabilidad por actividades riesgosas que
la oblig., b) el principal
emerge del 1113 y art. 40 ley 24.240, o en los casos
por el hecho del
dependiente, c) los
de responsabilidad de equidad por daños
padres por el hecho de involuntarios que prevé en el art. 907.
los hijos menores que
viven con ellos, d) los Los daños involuntarios, en principio no generan
tutores y curadores por responsabilidad civil, salvo dos excepciones: 1. La
los pupilos o incapaces a fundada en el enriquecimiento sin causa:
su cuidado. “Cuando por los hechos involuntarios se causare a
otro algún daño en su persona y bienes, solo se
Por el hecho ajeno se
responderá con la indemnización correspondiente,
puede responder
si con el daño se enriqueció el autor del hecho, y en
contractual o
extracontractualmente. tanto, en cuanto se hubiere enriquecido”. 2. La
indemnización de equidad: contemplado en el
Responsabilidad de agregado de la ley 17.711 expresando: “Los jueces
naturaleza contractual: podrán también disponer un resarcimiento a favor
p/e., responsabilidad del de la víctima del daño, fundados en razones de
deudor por los auxiliares equidad, teniendo en cuenta la importancia del
que utiliza, de los
patrimonio del autor del hecho y la situación
capitanes de buque y
personal de la víctima”
patrones de
embarcaciones, de los
Para que se configure el segundo supuesto es
agentes terrestres (1119),
de los dueños de hoteles,
necesario que: exista un acto voluntario, que
casas públicas de cause un daño a tercero y que medie relación
hospedaje y de causal adecuada entre ambos elementos. El juez
establecimientos de todo tiene la facultad de otorgar el resarcimiento, y
género (1118). discrecionalmente establecerá equitativamente la
cuantía de la indemnización teniendo en cuenta la
importancia del patrimonio del autor del hecho y la
situación personal del damnificado. La reparación
puede ser o no plena e integral.

36
Responsabilidad de naturaleza extracontractual:
p/e: responsabilidad del principal por el hecho del
dependiente, de los padres, tutores y curadores por
los daños ocasionados por los hijos menores de
edad, pupilos e incapaces sometidos a curatela.

También puede estar atrapada por un factor


subjetivo de atribución p/e: responsabilidad de
los padres, tutores y curadores, existiendo una
presunción de culpabilidad iuris tantum, que
RESPONSABILIDAD permite al demandado probar que no existió culpa
POR EL HECHO de su parte (1114 y 1117), u objetivo: p/e:
PROPIO Y POR EL responsabilidad del principal por el hecho del
HECHO AJENO dependiente, acá la presunción es inexcusable, por
lo cual solo se admite la prueba de la ruptura del
nexo causal.

También encontramos supuestos de


responsabilidad por el hecho del otro en los que
el único legitimado pasivo es el responsable
indirecto p/e: responsabilidad de los padres por
los daños causados por los hijos menores de 10
años, y otro en los cuales frente a la víctima
deben responder en forma indistinta el autor
material del daño, p/e: el dependiente o el menor
mayor de 10 años, o el responsable indirecto p/e,
los padres del menor, el principal.

RESPONSABILIDAD Hay que distinguir entre hecho del hombre y


CIVIL POR EL hecho de la cosa.
HECHO DE LAS
COSAS Y POR Nos encontramos frente al hecho del hombre
ACTIVIDADES cuando un agente obra, siendo autor del hecho
RIESGOSAS dañoso que no deja de ser tal, aunque utilice
instrumentos exteriores para el logro de sus fines, o
cuando el hombre, utiliza una cosa para causar el
Del art. 1113 se
desprenden dos
daño, siendo la misma un mero instrumento que
supuestos: 1. Daños obedece pasivamente a su voluntad. Esta
causados “con” la cosa, responsabilidad ha caído en el factor de atribución
rigiendo una presunción subjetivo por culpa regulado en el 1109.
iuris tantum de culpa
sobre el guardián y el
El hecho de la cosa es aquel, en el cual el daño se
dueño, 2. Daños
causados “por el riesgo produce por su intervención activa, p/e., cuando
o vicio de la cosa” en la el daño se produce por el propio dinamismo de la
cual los sindicados como cosa, o por acción de fuerzas externas, el guardián
responsables deberán
pierde el control de la cosa, p/e: la caldera que
demostrar la ruptura del
nexo causal para explota causando daños a terceros.
eximirse.

37
RESPONSABILIDAD Existen diversas interpretaciones del art. 1113.
CIVIL POR EL
HECHO DE LAS Doctrina mayoritaria: este art., mantiene la
COSAS Y POR distinción entre hecho del hombre y hecho de la
ACTIVIDADES cosa, debiendo distinguirse tres supuestos: 1. Los
RIESGOSAS hechos puros del hombre sin utilización de
cosas p/e: golpe de puño, quedando englobado
dentro del art. 1109, debiendo la víctima probar la
Para que se configure culpa del agente. 2. Los perjuicios causados
la responsabilidad por “con” las cosas, art. 1113, 2° párraf., 1ª. parte,
daños causados con la tratándose de un hecho del hombre en el cual
cosa, es menester que utilizaría la cosa como instrumento o medio para
se den estos dos causar un daño. en este supuesto la culpa del
requisitos: a) guardián o dueño de la cosa sería presumida iuris
Intervención activa tantum y podría ser desvirtuada por ellos
de una cosa en la mediante la prueba de la no culpa. 3. Los daños
producción del causados por “riesgo o vicio” de la cosa, que
resultado, y b) que el derivarían de la acción de una cosa sin autoría
daño no provenga humana.
del riesgo o vicio de
Opinión de los Dres. Pizarro-Vallespinos: éstos
la cosa o de la
mencionan 4 supuestos: 1. Daños causados por
actividad
el hecho del hombre sea que se cause con el
desplegada, c) daño
empleo de una cosa que actúa dócilmente en
sufrido por el
sus manos o sin ella 1109. 2. Daños causados
damnificado, d) debe
con la cosa 1113, 2do, párrafo 1ª, parte. Es el
mediar relación
supuesto de daño por el hecho de la cosa, que
causal adecuada
actúa activamente escapando del control del
entre el hecho de la
guardián, sin embargo, estas son cosas
cosa y el menoscabo
normalmente inofensivas p/e: caída de un árbol
producido, e) culpa
por causas ordinarias, humedades en paredes por
en la conducta de los
causas evitables, etc. 3. Daños causados por el
sindicados como
riesgo o vicio de la cosa art. 1113 2do., párrafo
responsables.
2ª parte, abarcando los supuestos de daños
Son responsables: 1. causados por hechos de la cosa, que interviene
El dueño: titular del activamente, pero que por su naturaleza, estado o
derecho real de modo de utilización encierra riesgos a terceros,
dominio sobre la cosa p/e: daños causados por un auto en movimiento,
cuya intervención aeronaves, trenes, etc. 4. Daños causados por
produjo el daño, en el actividades riesgosas con o sin cosas art. 1113.
caso de los inmuebles De acuerdo a estos juristas, el art. 1113,
será dueño quien correctamente interpretado permite incluir a las
figure inscripto como act., riesgosas.
titular registral, no
pudiendo exonerarse
de la responsabilidad
civil frente a la
víctima.

38
RESPONSABILIDAD En el caso de cosas muebles registrables y no
CIVIL POR EL registrables: el titular registral debe responder frente
HECHO DE LAS al damnificado, sin perjuicio de que los adquirentes del
COSAS Y POR inmueble puedan ser reputados como guardianes de la
cosa y ver comprometida su responsabilidad.
ACTIVIDADES
RIESGOSAS Si se trata de cosas muebles no registrables, se
presume la titularidad del dominio, de quien tiene la
posesión de la cosa, salvo que ésta sea robada o
Esto surge con absoluta perdida. 2. Guardián: se han dado muchas definiciones
claridad del art. 1113 acerca de quién es guardián, así es como encontramos:
cuando determina que: a) doctrina de la guarda material: guardián es quien
"En los supuestos de tiene una cosa materialmente en su poder, de manera
daños causados con las real y efectiva ejercitando sobre ella una prerrogativa de
cosas, el dueño o vigilancia y dirección. b) doctrina de la guarda
guardián, para eximirse jurídica: guardián es quien tiene poder de vigilancia,
de responsabilidad, control y dirección sobre una cosa, en virtud de una
deberá demostrar que de
vinculación jurídica, c) doctrina de la guarda
su parte no hubo culpa".
intelectual o del poder de mando: guardián es quien
En cuanto al riesgo de la tiene de hecho, un poder efectivo de vigilancia, gobierno
cosa podemos decir que y contralor sobre la cosa que ha resultado dañosa, d)
una cosa es peligrosa por doctrina de la guarda provecho: guardián es la
naturaleza cuando su persona que aprovecha, usa y obtiene de la cosa un
normal empleo, esto es, beneficio económico o personal, de placer o salvaguarda
conforme a su estado de sus intereses, e) doctrinas ecléticas: para quienes
natural, puede causar ser guardián de una cosa, responde a una combinación
generalmente de factores, para algunos el guardián es quien se
un peligro a terceros, beneficia con la utilización de la cosa y también aquel
p/e: los generadores de que tiene poder de dirigirla y controlarla, otra corriente
energía nuclear, eléctrica, dentro de esta misma doctrina, sostiene que el
o explosivos como la guardián es quien aprovecha económicamente la cosa o
dinamita, la nitroglicerina,
el que tiene un poder de hecho sobre la misma,
etc., tienen una
debiendo valorarse en el caso concreto las
potencialidad dañosa por
características particulares para la determinación del
sí propia, con
responsable, f) para Pizarro-Vallespinos: hay que
prescindencia del medio
recurrir al texto de la ley, es por ello que el art. 1113
en el cual se emplean y de
las circunstancias que los dispone que toda persona debe resarcir el daño
rodean. causado por las cosas de que se sirve o que tiene a su
cuidado”. Por lo tanto será guardián de la cosa tanto
En otras oportunidades, el quien se sirve de ella como aquel, que de manera
peligro no proviene tanto autónoma, ejercita un poder de control y gobierno,
de la cosa misma, aunque no pueda llegar a servirse de ella.
sino de su utilización o
empleo. El uso que da el La responsabilidad del dueño tiene su fundamento en
hombre a una cosa suele una presunción de culpa iuris tantum, que surge
tener especial significación expresamente de la ley. El legislador tiene en cuenta un
para convertir en peligrosa factor subjetivo de atribución, pero, ha creído
a una cosa que por su conveniente liberar a la víctima de la prueba de la
naturaleza no lo es o, culpabilidad del propietario. Ha invertido la carga de la
para potenciar el grado de prueba, de modo tal que, una vez acreditada la relación
peligrosidad de una cosa de causalidad entre el hecho de la cosa y el daño, se
que por sí misma presenta presuma la culpa de aquél, salvo que demuestre lo
tal característica, siendo
contrario.
necesario valorar los
antecedentes anteriores al
evento.

39
RESPONSABILIDAD Los daños que pueden provenir de cosas que son
CIVIL POR EL peligrosas por el uso o empleo que se les da,
HECHO DE LAS suelen asumir diversas modalidades; a veces, el
COSAS Y POR daño es causado por el funcionamiento particular
ACTIVIDADES de la cosa, p/e automóvil; en otras oportunidades,
RIESGOSAS es el estado en que se encuentra el mismo, p/e
fusil cargado o, la posición en que se localiza, p/e
madera transportada en un camión que cae sobre un
Los requisitos para que automóvil al que precede en la ruta. Las cosas
se configure la pueden tener un peligro estático, donde es menester
responsabilidad por el la presencia de un factor extraño para desencadenar
riesgo o vicio de la cosa el daño, o dinámico que es propio de cosas que
son los siguientes: a) llevan el riesgo latente en su accionar.
intervención activa de Cuando la ley argentina hace alusión a los daños
la cosa riesgosa o causados por el riesgo de la cosa, comprende tres
viciosa o que el daño categorías: 1. Los producidos por cosas que son,
provenga del riesgo de por su propia naturaleza, riesgosas o peligrosas,
la act., desplegada, b) es decir, cuando, conforme a su estado natural,
daño resarcible, c) pueden causar un peligro a terceros. 2. Los
relación de causalidad generados por el riesgo de la actividad
entre el daño y la cosa. desarrollada mediante la utilización o empleo de una
cosa, que, no siendo peligrosa o riesgosa por
La carga de la prueba naturaleza, ve potenciada esa aptitud para generar
pesa sobre quien daños por la propia conducta del responsable que
reclama el resarcimiento multiplica, aumenta o potencia las posibilidades de
de los daños sufridos, dañosidad. 3. Los causados por actividades
sin embargo probada la riesgosas, sin intervención de cosas.
intervención activa de la Una cosa es viciosa cuando presenta un defecto de
cosa y su conexión fabricación, de funcionamiento, de conservación
causal con el daño, es o de información, que la torna inapta para la
dable presumir, que función que debe cumplir de acuerdo con su
hasta que se pruebe lo naturaleza, p/e: la rotura de la barra de dirección de
contrario, que el daño se un automóvil. Sin embargo, desde el punto de vista
ha generado por el de la responsabilidad civil que surge del art. 1113, el
riesgo o vicio de la cosa, vicio de la cosa sólo tiene repercusión en tanto y en
debiendo el dueño o cuanto tenga virtualidad suficiente para convertirse
guardián demostrar lo en una fuente potencial de riesgos para terceros.
contrario. Una cosa puede presentar algún vicio y ser peligrosa,
p/e: el tubo quemado de un televisor que impida su
funcionamiento, o puede suceder que el producto sea
vicioso y, a raíz de ello, peligroso p/e: un
medicamento vencido.
La obligación de resarcir el daño ocasionado por el
vicio de la cosa regulado por el 1113, se fundamenta
en el riesgo creado.

40
En cuanto a la aplicación del último párrafo del
art. 1113: “…Si la cosa hubiese sido usada
contra la voluntad expresa o presunta del
dueño o guardián, no será responsable",
encontramos distintas concepciones en cuanto al
ámbito de aplicación, sobre cuándo una cosa es
usada contra la voluntad expresa o presunta del
dueño y guardián, encontramos: 1. Una primera
posición sostiene que solo se produciría cuando
hubiere desapoderamiento. 2. Otros sostienen que
hay que interpretar la norma con cierta
flexibilidad, pues consideran que no hay razones
sólidas para ser tan severos con el presunto
responsable a quien se lo debe liberar toda vez que
justifique que la utilización de la cosa ha sido
hecha contra su voluntad expresa o tácita. 3. Otro
RESPONSABILIDAD
criterio sostiene que solamente esta eximente solo
CIVIL POR EL
funciona con quien es dueño, nunca con quien es
HECHO DE LAS
guardián, ya que no es posible concebir como
COSAS Y POR
eximente un uso de la cosa contra la voluntad del
ACTIVIDADES
guardián, lo que puede ocurrir en tres casos: 1.
RIESGOSAS
Cuando se desprende de la guarda. 2. Cuando
es desplazado de la misma. 3. Cuando la guarda
se ejerce por medio de otra, aunque en este
último caso, seguirá siendo guardián. Teniendo
aplicación solo en dos casos: cuando el guardián
es desplazado de la guardia por un tercero y en
relación con el dueño, si el guardián usó la cosa
contra su voluntad expresa o presunta. 4.
Pizarro-Vallespinos sostienen que hay que
distinguir dos supuestos diferentes: a) Aquellos en
los cuales el dueño o guardián ha sido privado de
la cosa contra su voluntad por el obrar de un
tercero (robo, hurto, apropiación indebida,
desapoderamiento). En este caso, la última parte
del art. resulta aplicable y queda eximido de
responsabilidad, siempre y cuando aquella
circunstancia no le sea imputable, b) Cuando el
dueño o guardián hubiere transmitido
voluntariamente la cosa a un tercero. En este caso
debe presumirse que ha autorizado consentido el
uso de la cosa por parte del tercero. Por tal motivo,
debe presumirse que el tallerista, el garajista o el
dependiente que utilizan el vehículo no lo hacen
contra la voluntad expresa o presunta del dueño o
guardián, sobre quienes pesa la prueba en
contrario.

41
DAÑOS CAUSADOS Para que se configure la responsabilidad por daños
POR ANIMALES causados por animales es necesario que se den los
siguientes requisitos: 1. Debe tratarse de un
animal doméstico o feroz. 2. El daño debe haber
Hay que tener en cuenta sido causado por el hecho del animal, lo cual
también lo dispuesto por supone que el mismo intervenga activamente en
el art. 1129 “El daño la producción del resultado dañoso.
causado por un animal
feroz, de que no se Son responsables: el dueño del animal: el
reporta utilidad para la propietario del animal al momento de producirse el
guarda o servicio de un daño responde por el mismo. Salvo respeto de cosas
predio, será siempre
muebles registrables, como es el caso de los
imputable al que lo
caballos de carrera de pura sangre, el guardián del
tenga, aunque le
hubiese sido posible
animal, el tercero que excita o provoca al
evitar el daño, y animal: responde, el tercero extraño y el empleado
aunque el animal se del dueño o del guardián que en forma imprudente
hubiese soltado sin o deliberada excita o provoca al animal,
culpa de los que lo determinando que éste causa el daño con su
guardaban”. reacción. Se aplican los principios generales
respecto de la culpa art. 1109 y del riesgo de la
En el caso del animal
actividad realizada art. 1113. La conducta de este
que se suelta o se
extravía sin culpa de la tercero puede inclusive eximir de responsabilidad,
persona encargada de total o parcial, al dueño o al guardián en caso que
cuidarlo o guardarlo, el sea un tercero por quienes éstos no deban
art. 1127 dispone: “Si el responder.
animal que causó el
daño, se hubiese En cuanto a las eximentes, se aplican las generales
soltado o extraviado del art. 1113 y la normativa concordante para los
sin culpa de la persona daños causados por el riesgo y vicio de la cosa.
encargada de
guardarlo, cesa la Aplicación de los principios generales: probada la
responsabilidad del intervención causal activa de la cosa en la
dueño”. generación del daño, se presume la responsabilidad
En cuanto al daño de los legitimados pasivos, hasta tanto demuestren
causado por un animal la existencia del hecho o culpa de la víctima, hecho
a otro, el art. 1130 o culpa de un tercero extraño o caso fortuito.
establece: “El daño
causado por un animal Regulaciones específicas: el hecho o culpa de la
a otro, será víctima es reiterada en el art. 1128 que dispone:
indemnizado por el “cesa también la responsabilidad del dueño, en
dueño del animal el caso en que el daño causado por el animal
ofensor si este provocó hubiese provenido de fuerza mayor o de una
al animal ofendido. Si culpa imputable al que lo hubiese sufrido”, al
el animal ofendido
igual que el caso fortuito o fuerza mayor, el hecho o
provocó al ofensor, el
culpa de un tercero extraño está regulado en el
dueño de aquel no
tendrá derecho a 1125 que dispone: “Si el animal que hubiere
indemnización causado el daño, fue excitado por un tercero, la
alguna”. responsabilidad es de éste, y no del dueño del
animal”.

42
DAÑOS CAUSADOS Los productos y servicios son aptos para satisfacer en
POR PRODUCTOS Y mayor o en menor medida las necesidades y exigencias de
SERVICIOS los consumidores.
DEFECTUOSOS EN
Muchas veces sus expectativas pueden verse frustradas
EL ÁMBITO DE LAS debido a ciertas deficiencias que los productos o servicios
RELACIONES DE pueden presentar, tornándolos inaptos para su destino.
CONSUMO
Dentro de los productos defectuosos se distinguen
normalmente tres tipologías básicas de peligrosidad: 1.
Es legitimado activo el Los vicios de fabricación: aparecen de modo aislado en
consumidor cuya noción una o varias unidades de una serie, son regulares y
debe ser buscada en el art. 1 pueden producirse por falla de alguna máquina o por
de la ley 24.240 que
error humano durante la producción. 2. Los vicios de
dispone: “la presente ley
concepción: no afectan a una unidad individual, sino a
tiene por objeto la defensa
del consumidor o usuario, toda la serie, obedeciendo a deficiencias en el proceso de
entendiéndose por tal a diseño y proyecto del producto. Involucran fallas de
toda persona física o decisión empresarial previa a la fabricación del producto,
jurídica que adquiere o ensamblado del producto y control de calidad. Son
utiliza bienes o servicios evitables pero difícilmente previsibles estadísticamente. 3.
en forma gratuita u Los vicios de comercialización: se suelen presentar en
onerosa como destinatario
productos que pese a haber sido fabricados para el uso al
final, en beneficio propio o
que se destinan, por tener determinadas características
de su grupo familiar o
social. Queda comprendida peligrosas, previsibles para terceros, por su complejidad o
la adquisición de derechos por cualquier otra razón, deben ir acompañados con
en tiempos compartidos, instrucciones sobre el modo de empleo a fin de prevenir
clubes de campo, daños al destinatario del producto.
cementerios privados y
figuras afines. Se considera El art. 40 de la ley 24.240 dispone: “si el daño al
asimismo consumidor o consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la
usuario a quien, sin ser
prestación del servicio, responderán el productor, el
parte de una relación de
fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor,
consumo, como
consecuencia o en ocasión
el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o
de ella adquiere o utiliza servicio. El transportista responderá por los daños
bienes o servicios como ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del
destinatario final, en servicio. La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio
beneficio propio o de su de las acciones de repetición que correspondan. Solo
grupo familiar o social, y a se liberará total o parcialmente quien demuestre que
quien de cualquier manera
la causa del daño le ha sido ajena”.
está expuesta a una
relación de consumo”. La
La ley de Defensa del consumidor utiliza el vocablo “cosa”
ley no solo legitima al
en lugar de “producto”. Cosa para el art. 2311 hace
consumidor y usuario a
reclamar los daños causados referencia a los objetos materiales susceptibles de
por el riesgo o vicio de la tener un valor. La noción de producto es más amplia, ya
cosa, o servicio, sino que implica que la cosa, es además producida, es decir,
también a todo aquel que es el resultado de un proceso de fabricación.
adquiere o utiliza los bienes
o servicios onerosa o El fundamento de la oblig., de resarcir que pesa sobre los
gratuitamente, como legitimados pasivos es de carácter objetivo, basado en la
destinatario final, para sí o idea de riesgo de empresa. En consecuencia la
su grupo familiar.
liberación de los sindicados como responsables se
El grupo familiar o social, producirá solamente en caso de que logren acreditar la
también deben ser tratados existencia de una causa ajena que interrumpa el nexo
como consumidores, pues causal.
están dentro de la esfera de
protección legal.

43
En lo que hace a la legitimación pasiva, la misma
suele conformarse por todos aquellos sujetos que
intervienen en la cadena de producción,
comercialización, e inclusive transporte del
producto defectuoso.

El art.2 de la ley 24.240 dispone que proveedor “es


la persona física o jurídica de naturaleza pública
o privada, que desarrolla de manera profesional,
aun ocasionalmente, acts., de producción,
montaje, creación, construcción, transformación,
importación, concesión de marca, distribución y
comercialización de bienes y servicios destinados
a consumidores o usuarios. Todo proveedor está
obligado al cumplimiento de la presente ley.”

Los posibles sindicados como responsables,


responderán solidariamente ante la víctima, sin
DAÑOS CAUSADOS perjuicio de las acciones de regreso que luego
POR PRODUCTOS Y pudieran ejercer entre ellos. Así encontramos: a) el
SERVICIOS productor: incluye el fabricante de la cosa o servicio,
DEFECTUOSOS EN b) fabricante: abarca no solo al fabricante real o
EL ÁMBITO DE LAS material del producto final, sino también al
RELACIONES DE fabricante parcial de cualquier elemento que sea
CONSUMO integrado en un producto total o materia prima a ser
utilizada para un producto determinado, c)
importador: es quien en ejercicio de sus actividades
comerciales o profesionales introduce el producto en
el país, para luego ser comercializado, d)
distribuidor, proveedor y vendedor: su
responsabilidad es solidaria, e) proveedor aparente:
aquella persona física o jurídica que sin alcanzar la
calidad de productor de un bien, se presente
externamente al público como fabricante o productor
colocando su nombre o razón social, marca o
cualquier otro signo distintivo en el producto, envase
o envoltorio, respondiendo solidariamente junto con
los demás sujetos involucrados en la cadena de
producción, comercialización y transporte del
producto. Fundamento de su responsabilidad
descansa en el riesgo creado y de empresa, al igual
que en la generación de confianza, f) transportista:
responde solo por los daños ocasionados con motivo
o con ocasión del transporte del producto.

En cuanto a la prueba, quien tiene una pretensión


debe demostrar la existencia del daño, el defecto del
producto y la relación de causalidad entre el daño y
la conducta del sindicado como responsable. Se
admite todo medio de prueba e incluso las
presunciones

44
RESPONSABILIDAD La CN reconoce en el art. 42, 1er. Párrafo, el derecho
CIVIL POR a una adecuada información estableciendo que:
PUBLICIDAD “los consumidores y usuarios de bienes y
ENGAÑOSA Y POR servicios tienen derecho, en la relación de
INCUMPLIMIENTO consumo, a la protección de su salud, seguridad e
DEL DEBER DE interese económicos, a una información adecuada
INFORMAR AL y veraz, a la libertad de elección, y a condiciones
CONSUMIDOR de trato equitativo y digno”.

Tenemos también que diversos arts., de la ley 24240


se refieren a la oblig., del proveedor de informar y a
Con respecto a las
condiciones de la oferta y la las condiciones en que debe efectuarse la publicidad.
venta, el art. 7 dispone: “la
oferta dirigida a El art. 4 ley 24240 dispone que “el proveedor está
consumidores potenciales obligado a suministrar al consumidor en forma
indeterminados, obliga a cierta, clara y detallada todo lo relacionado con
quien la emite durante el
tiempo en que se realice,
las características esenciales de los bienes y
debiendo contener la fecha servicios que provee, y las condiciones de su
precisa de comienzo y de comercialización. La información debe ser
finalización, así como siempre gratuita para el consumidor y
también sus modalidades,
condiciones o limitaciones.
proporcionada con claridad necesaria que permita
La revocación de la oferta su comprensión”.
hecha pública es eficaz una
vez que haya sido El art. 5 establece: “las cosas y servicios deben ser
difundida por medios suministrados o prestados en forma tal que,
similares a los empleados
utilizados en condiciones previsibles o normales
para hacerla conocer. La no
efectivización de la oferta de uso no presenten peligro alguno para la salud o
será considerada negativa integridad física de los consumidores o usuarios”.
o restricción injustificada
de venta, pasible de las El art. 6 dispone: “las cosas y servicios, incluidos
sanciones previstas en el
los servicios públicos domiciliarios, cuya
art. 47 de esta ley.”.
utilización pueda suponer un riesgo para la salud
Dentro de las sanciones o la integridad física de los consumidores o
impuestas en el art. 47 usuarios, deben comercializarse observando los
encontramos, el
mecanismos, instrucciones y normas establecidas
apercibimiento, multa, el
decomiso de las mercaderías o razonables para garantizar la seguridad de los
y productos objeto de la mismos. En tales casos debe entregarse un
infracción, clausura o manual en el idioma nacional sobre el uso, las
suspensión del
instalación y mantenimiento de la cosa o servicio
establecimiento, suspensión
en los registros de de que se trate y brindarle adecuado
proveedores del estado, asesoramiento. Igual oblig., regirá en todos los
pérdida de concesiones, casos en que se trate de art., importados, siendo
privilegios, etc.
los sujetos anunciados en el art. 4 responsables
del contenido de la traducción.”

La ausencia de dicha información o la deficiencia en


la misa en calidad o cantidad podrá ser apta para
considerar al producto deficiente siendo pasible el
proveedor y los sujetos mencionados en el art. 40, de
la responsabilidad por daños causados al
consumidor o usuario por el producto o servicio.

45
Los efectos de la publicidad engañosa están
consignados en el art. 8 que dispone: “las
precisiones formuladas en la publicidad o en
RESPONSABILIDAD anuncios prospectos, circulares u otros medios de
CIVIL POR difusión obligan al oferente y se tienen por
PUBLICIDAD incluidas en el contrato con el consumidor. En los
ENGAÑOSA Y POR casos en que las ofertas de bienes y servicios se
INCUMPLIMIENTO realicen mediante el sistema de compras
DEL DEBER DE telefónicas, por catálogos o por correos,
INFORMAR AL publicados por cualquier medio de comunicación,
CONSUMIDOR deberá figurar el nombre, domicilio y número de
CUIT del oferente”. Los detalles de la publicidad se
consideran como parte integrante del contrato y en
consecuencia obligan al proveedor de bienes y
servicios. El no cumplimiento de tales obligaciones
generará incumplimiento contractual. El art. 8 bis,
regula el trato digno vedando las prácticas
abusivas, a las cuales se aplicarán no solo las
sanciones previstas por la ley, sino también que
podrán aplicarse daños punitivos.

El contrato de concesión de peaje es aquel por el cual la


administración pública contrata a una empresa para que
realice determinados trabajos de construcción de caminos
nuevos o de reparación, ampliación, conservación o
mantenimiento de vías ya existentes, y remunera al
concesionario mediante el otorgamiento de la explotación
de la obra construida, durante un plazo determinado”.

La naturaleza de la relación entre el concesionario de la obra


pública y del estado se trata de una relación contractual de
derecho administrativo regida por las normas y principios de
derecho público.

Encontramos distintas doctrinas: Tesis extracontractualista:


es la sostenida por la doctrina administrativista. Según ella, la
RESPONSABILIDAD
relación entre el concesionario y el usuario es de tipo
DE LAS EMPRESAS extracontractual y regulada por las reglas del derecho público.
PRESTADORAS DE Doctrina de la relación contractual de derecho privado
SERVICIOS entre el concesionario y el usuario: sostenida por la mayoría
PRIVATIZADOS. de los iusprivatistas, considera que la relación existente entre
CONCESIONARIAS la empresa concesionaria y el usuario es de tipo contractual y
alcanzado por las normas de derecho privado. Doctrina de la
DE PEAJE
relación de consumo: establece que la responsabilidad de la
empresa concesionaria está ubicada en el terreno de la relación
de consumo y regulado por los principios y normas de defensa
del consumidor. Doctrina de la situación obligacional: el TSJ
de Cba., entiende que la relación antecedente entre el estado y
el concesionario, es una relación de naturaleza contractual.
Pudiendo el concesionario responder tanto por las oblig., de
tipo contractual o extracontractual. Pizarro se inclina por la
tesis extracontractualista.

46
ACCIDENTES DE La responsabilidad en los accidentes de tránsito,
AUTOMOTORES cualquiera sea la forma y modo en que se produzcan
quedan atrapados por el art. 1113 2do., párrafo 2ª. parte y
por la responsabilidad civil por riesgo creado. Esto es así,
ya que se considera que todo daño causado con un
La demostración del
automotor en movimiento responde al riesgo propio de la
carácter excesivo de la
cosa y a la actividad peligrosa desarrollada.
velocidad pesa sobre el
damnificado. En cuanto a los sujetos que pueden ver comprometida su
responsabilidad en un accidente de tránsito encontramos:
También el conductor de
el conductor del vehículo: la oblig., de resarcir cae sobre
un vehículo que llega a
quien conducía el automóvil al momento de producirse el
una bocacalle o
daño, acá encontramos varias doctrinas: 1. Doctrina que
encrucijada deberá reducir
considera dicha responsabilidad como culpa probada o
sensiblemente la velocidad,
presumida: tradicionalmente se consideró que el
de ser necesario detenerse
conductor debía responder por su hecho propio con
y ceder espontáneamente
factor de atribución subjetivo basado en la idea de
el paso a todo vehículo que
culpa probada (1109) o presumida (1113 1ª parte. 2do.,
se presente en la vía
párraf.).
pública situada a su
derecha. La doctrina y la jurisprudencia pusieron énfasis en la
forma y modo en que debía apreciarse la culpabilidad del
En cuanto a los aspectos
conductor, señalando la necesidad de exigir, un nivel
subjetivos del conductor,
mayor de diligencia, superior al corriente, o lo que es
impedimentos físicos del
igual, de afinar ese concepto, para brindar protección
conductor, falta de
adecuada a la víctima. Todo conductor que circule por la
registro habilitante
vía pública debe tener suficiente dominio del rodado a su
encontramos: que se exige
mando, en condiciones tales de poder reaccionar
una edad mínima y que
adecuadamente ante las distintas contingencias u
tengan licencia de
obstáculos que se presenten. De allí que se considere
conducir otorgadas por las
culpable la conducta de quien no mantiene en todo
autoridades del lugar,
momento el control del vehículo y generando así un daño a
donde el interesado tiene
terceros.
su domicilio real. La
En determinados supuestos es dable presumir la
licencia de conducir crea a
culpabilidad del conductor del vehículo cuando su
favor de su titular una
conducta ha sido violatoria de las disposiciones de tránsito
presunción que se
vigentes, creando una verdadera presunción en contra
circunscribe a su aptitud y
del infractor.
habilidad para conducir
Antes de ingresar a la vía pública todo conductor debe
un automotor. Por eso la
verificar que tanto él como su vehículo se encuentren en
falta de registro de
adecuadas condiciones de seguridad de acuerdo a las
conductor crea en contra
normas que reglamentan la circulación. La salida de
del infractor la presunción
automotores a la vía pública (v. gr., desde un garaje o
de inhabilitación para
cochera) debe hacerse a paso de hombre dado que el
conducir haciendo suponer
vehículo debe transponer una zona destinada
su culpabilidad en el
exclusivamente a peatones e ingresar a una zona donde
accidente hasta que se
circulan otros vehículos. Por tal motivo, suele presumirse
demuestre lo contrario.
la culpabilidad del conductor cuando en tales
circunstancias genera un detrimento a los peatones que
También puede presumirse
la culpabilidad de quien circulan por la vereda, o a los vehículos que transitan por
la vía pública salvo que acredite que éstos circulaban a
circula en estado de
contramano.
ebriedad o bajo los efectos
El conductor que imprime al vehículo una velocidad
de las drogas.
superior a las permitidas debe ser considerado
presuntamente culpable del daño ocasionado.

47
ACCIDENTES DE La jurisprudencia sostiene mayoritariamente que quien
AUTOMOTORES embiste a otro en la parte delantera del automotor, ya
sea en la parte trasera o lateral, presume iuris tantum
su culpabilidad, lo que no obsta que el automovilista
Antes de la reforma que lo predecía haya frenado bruscamente, ya que todo
introducida por la ley conductor debe estar atento y en condiciones de
22977, la doctrina y la controlar la marcha de su vehículo, guardando una
jurisprudencia se
distancia prudente con los restantes automotores.
encontraba dividida. La
Excepcionalmente puede admitirse la existencia de
primera opinión
consideraba que el culpa concurrente cuando el otro vehículo haya
titular registral del detenido su marcha de manera sorpresiva y sin razón
automotor había suficiente que lo justifique, o que la culpa pueda ser
transmitido su atribuida a otro en forma parcial o total.
posesión a un tercero
sin efectuar la También obra antijurídicamente quien circula con un
registración debía automóvil que no reúne las condiciones necesarias para
responder frente a los circular.
terceros que sufrieran
daños, otra postura La otra doctrina es aquella que encuadra la
sostenía que el titular responsabilidad del conductor en el art. 1113 2ª
registral podía eximirse parte, 2do. Párraf.: considerando que la
de su responsabilidad
responsabilidad objetiva que emerge de dicha normativa
como dueño si
es aplicable al propio conductor ya que el mismo realiza
acreditaba que había
vendido la unidad sin una act., riesgosa. De admitir esta interpretación el
concretar la conductor deberá probar para liberarse la causa ajena.
transferencia registral.
3) la responsabilidad También son legitimados pasivos: b) responsables por
del titular registral el hecho ajeno: comprendiendo la responsabilidad del
del automotor en la principal por el dependiente y la de los padres,
ley 22977: esta ley tutores y curadores por los daños causados por los
reafirma la menores de edad sujetos a patria potestad, o a
obligatoriedad de la tutela por insanos y otros incapaces, c)
inscripción registral. responsabilidad del titular registral de un
En consecuencia quien
automotor: hay que distinguir: 1) antes de la ley
omite cumplir con este
22977: esta norma determinó la existencia de un
deber particularizado
obra antijurídicamente, régimen de inscripción registral constitutiva en materia
debiendo soportar las de domino de automotores alejándose del pcio., gral.,
consecuencias que de del código, según el cual la posesión vale por título.
ello deriven. La ley En tal sentido, se le atribuye la propiedad del
dispone, como regla, automotor a la persona en cuyo nombre se encuentra
que la inscripción inscripto en el registro. 2) La responsabilidad del
podrá ser peticionada
titular registral del automotor en el decreto ley
por cualquiera de las
6582/58: es común y lo era en ese momento también
partes, debiéndola
realizarla en el término
que el titular del automotor comprometa al mismo en
de 10 días de celebrado venta mediante un instrumento privado o público,
el acto, si no cumple la entregando la posesión del mismo, sin realizar la
ley faculta al transferencia en el registro, generando problemas y
transmitente a revocar riesgos que se aumentan cuando las ventas son
la autorización para sucesivas formando una cadena de sujetos, adquiriendo
circular con el gran importancia la responsabilidad, en tanto el
automotor. automóvil pueda causar daños a terceros.

48
Esta ley mantuvo lo dispuesto por el decreto ley 6582/58 al
disponer que hasta tanto se inscriba la transferencia el
transmitente será civilmente responsable por los daños y
perjuicios que se produzcan con el automotor, en su carácter
de dueño de la cosa, pero también dispone que “… no
obstante, si con anterioridad al hecho que motive su
responsabilidad, el transmitente hubiere comunicado al
Registro que hizo tradición del automotor, se reputará que
el adquirente o quienes de este último hubiesen recibido el
uso, la tenencia o la posesión de aquel, revisten con la
relación al transmitente el carácter de terceros por
quienes él no debe responder, y que el automotor fue
usado en contra de su voluntad. La comunicación prevista
en este art., operará la revocación de la autorización para
circular con el automotor, si el titular la hubiese otorgado,
una vez transcurrido el término fijado en el art. 15 sin que
la inscripción se hubiere peticionado, e importará su
pedido de secuestro, si en un plazo de 30 días, el
ACCIDENTES DE adquirente no iniciare su tramitación…”, d) el asegurador:
AUTOMOTORES puede ver comprometida su responsabilidad en aquellos
accidentes en los cuales el conductor, el principal, el dueño o
el guardián de la cosa se encuentre acaparado por una
relación de seguro que cubra la responsabilidad civil por
daños a terceros.

Accidentes en que son víctimas los peatones: el peatón es el


hombre medio que circula por las calles y que por lo general,
sufre las consecuencias del riesgo creado por los automotores.
Encontramos distintas situaciones: 1) que el peatón haya
cruzado por la senda peatonal, gozando de absoluta prioridad
en esas circunstancias, siendo la doctrina y jurisprudencia
unánime respecto de la responsabilidad del guardián y dueño
del automotor. 2) cuando el peatón cruza fuera de la senda
peatonal, la doctrina se encuentra dividida: a) el peatón
incurre en grave negligencia y que es apta para eximir de
responsabilidad total o parcialmente al sindicado como
responsable, b) otra más flexible considera que “…el peatón
distraído, inclusive imprudente, es un riesgo común inherente
al tránsito y, por lo mismo, todo conductor de un rodado está
obligado a permanecer atento a las evoluciones imprevistas de
la circulación, entre las que se cuenta una conducta tal de los
transeúntes”. La CSJN ha afirmado que el cruce de la calzada
realizado por un peatón fuera de la senda de seguridad,
cuando no estaba habilitado el paso, no tiene entidad para
interrumpir el nexo causal entre el riesgo de la cosa y el
perjuicio.

49
La motocicleta es una cosa generadora de riesgos, tanto
para el que conduce como para el medio en el que se
desplaza.

La no utilización del caso por parte de un motociclista


debe ponderarse a la hora de analizar las lesiones
ACCIDENTES sufridas por la víctima, en tanto guarden relación causal
DE MOTOS directa con el hecho dañoso, incidiendo sobre la
indemnización a otorgar que deberá ser inferior al haber
contribuido a causar su propio daño. La falta de
utilización del casco constituye una infracción a normas
de tránsito que de por sí sola no convierte al infractor en
causante de su propio daño, debiendo ponderarse la
incidencia que ha tenido dicha omisión en el evento
dañoso, teniendo sí relevancia causal, la velocidad en la
que iba la moto.

Frente a la colisión de dos automóviles causándose


daños recíprocos, se plante a la duda de si los mismos
se neutralizan, compensan, contrarrestan o por el
contrario si los mismos subsisten o se acumular. La
doctrina se encuentra dividida: 1) una primera
doctrina considera que existe una suerte de
“neutralización o compensación”. 2) otra doctrina
considera que el riesgo es el factor de atribución que
ACCIDENTES debe regular la responsabilidad por el hecho de las
ENTRE DOS O cosas y en materia de acts., riesgosas, recayendo la
MÁS responsabilidad por los daños ocasionados por
AUTOMOTORES automotores en la órbita del art. 1113 2ª parte, 2do.,
párrafo.

El dueño o guardián de cada uno de los vehículos debe


responder por los daños causados al otro, salvo que
acredite una eximente idónea para desvirtuar la
presunción en su contra.

Las colisiones en cadena se configura cuando un


vehículo colisiona a otro u otros, desplazándolo o
proyectándolo contra las personas o bienes de quien
resulta damnificado. El automotor proyectado actúa
como un eslabón en la cadena, que tiene su origen en
la conducta del automotor colisionante o automotores
colisionantes, y su final en la víctima.

50
En Argentina se ha establecido el sistema del
seguro obligatorio de responsabilidad civil a
terceros por los daños causados por un automotor.
SEGURO DE Las indemnizaciones provenientes de seguros por
RESPONSABILIDAD daños, normalmente son tarifadas, o sujetas a
CIVIL franquicias y a las condiciones particulares de la
póliza y surgen de un contrato de seguro que
estipula un beneficio para un tercero.

RESARCIMIENTO El daño ambiental se encuentra definido en la Ley General


CIVIL POR DAÑO del Ambiente 25675, como “toda alteración relevante que
AMBIENTAL modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el
equilibrio de los ecosistemas, o los bienes y valores
colectivos”
Esta norma es
Se considera daño ambiental a aquél que enerve las
fundamental en cuanto:
a) Reconoce el derecho posibilidades reconstitutivas del medioambiente, se
de los habitantes de caracteriza por ser ambivalente, en cuanto afecta intereses
gozar un ambiente sano, individuales y colectivos, de relación causal difusa ya que
equilibrado y apto para plantea un marco de complejidad respecto de la
el desarrollo humano, y identificación del agente productor del daño, tanto en la
a la vez para realizar autoría como la extensión temporal y espacial del mismo.
actividades productivas
También se evidencia la falta de límites geográficos, físicos,
en un marco de
temporales, personales.
sustentabilidad y
solidaridad
Frecuentemente se observan efectos acumulativos y
intergeneracional, b)
consagra el deber de sinérgicos que transforman su prueba en extremadamente
todos los habitantes de dificultosa, compleja y revestida de enorme cientificidad. Es
preservar el ambiente, un daño prevalentemente social e impreciso.
c) determina que el
daño ambiental El art. 41 CN, determina su tutela en estos términos: “todos
generará los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
prioritariamente la equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que
oblig., de recomponer,
las actividades productivas satisfagan las necesidad
d) establece la
presentes sin comprometer las de las generaciones
necesidad de dictar la
ley de presupuestos
futuras, y tienen el deber de preservarlo. El daño
mínimos por parte de la ambiental generará prioritariamente la oblig., de
Nación, y la recomponer, según lo establezca la ley.
complementación por
parte de las provincias, Las autoridades proveerán a la protección de este
respetando la cuestión derecho, a la utilización racional de los recursos
federal que rige esta naturales, a la preservación del patrimonio natural y
cuestión ambiental y de cultural y de la diversidad biológica, y a la información y
los recursos naturales,
educación ambientales.
e) veda el ingreso al
territorio de la nación de
Corresponde a la Nación dictar las normas que
residuos actual o
potencialmente
contengan los presupuestos mínimos de protección, y a
peligrosos o las provincias, las necesarias para complementarlas, sin
radioactivos. que aquellas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos


actual o potencialmente peligrosos, y de los
radioactivos”

51
RESARCIMIENTO Como consecuencia de esto se han adoptado ciertos
CIVIL POR DAÑO principios de gran importancia como la primacía del
AMBIENTAL principio de prevención y precautorio, la
coordinación jurisdiccional, la interdisciplinariedad,
la prevención, la solidaridad, la sustentabilidad y el
principio de la responsabilidad entre otros.

DAÑOS CAUSADOS La ley 25612 establece en su art. 1 “los


POR RESIDUOS presupuestos mínimos de protección ambiental
PELIGROSOS. LEY sobre la gestión integral de residuos de origen
25612 industrial y de acts., de servicios, que sean
generados en todo el territorio nacional, y que
sean derivados de procesos industriales o de
No es oponible a actividades de servicios”.
terceros la
transmisión del Considera que el proceso industrial es “toda
dominio o abandono actividad, procedimiento, desarrollo u operación
voluntario de los de conservación, reparación o transformación en
residuos industriales su forma, esencia, calidad o cantidad de una
y de actividades de materia prima o material para la obtención de un
servicios. producto final mediante la utilización de métodos
industriales”. La act., de servicios, es definida como
aquella que “complementa a la act., industrial o
que por las características de los residuos que
genera sea asimilable a la anterior, en base a los
niveles de riesgo que determina la presente”

Excluye los residuos biopatógenos, domiciliarios,


radioactivos y los derivados de operaciones normales
de buques y aeronaves del régimen por ella previsto.

Establece una responsabilidad objetiva con


basamento en el riesgo de empresa.

La legitimación pasiva recae sobre el dueño o


guardián de los residuos. La ley determina que el
generador de residuos, o sea la persona física o
jurídica, pública o privada que genere residuos
industriales y de actividades de servicio,
conforme lo sancionen las distintas
jurisdicciones, responde en calidad de dueño por
los daños producidos por aquellos.

El transportista de residuos peligrosos es también


responsable en calidad de guardián de los mismos
desde el lugar de generación del residuo hasta el
lugar de almacenamiento, tratamiento o disposición
final de los mismos.

52
La energía nuclear tiene innumerables ventajas que pueden
ser utilizadas en el desarrollo económico y el abastecimiento
energético.

Sin embargo la producción, utilización, transporte y


desechos de los materiales radioactivos puede resultar de
gran peligrosidad para las personas y para el
medioambiente, lo que ha llevado a que la responsabilidad
derivada de daños nucleares haya sido regulada a nivel
supranacional y nacional. El fundamento es objetivo con
basamento en la idea de riesgo creado.

Rige en esta materia, la Convención de Viena de 1963, sobre


responsabilidad civil por daños nucleares, ratificada por ley
17048 y la ley 24804.

Residuo nuclear es aquel que proviene directa o


indirectamente de las propiedades tóxicas, explosivas u
otras de carácter peligroso de los combustibles
nucleares, o de los productos o desechos radioactivos
que se encuentran en la instalación nuclear, o de
sustancias nucleares que procedan de ella, se originen en
ella o se envíen a ella.

La ley 24804 determina en el art. 9 lo que se entiende por


daño nuclear de acuerdo a la Convención de Viena “la
DAÑOS NUCLEARES pérdida de vidas humanas, las lesiones corporales y los
LEY 24804 daños y perjuicios materiales que se produzcan como
resultado directo o indirecto de las propiedades
radiactivas o de su combinación con las propiedades
tóxicas, explosivas u otras propiedades peligrosas de los
combustibles nucleares o de los productos o desechos
radiactivos que se encuentren en una instalación nuclear
o de las sustancias nucleares que procedan de ella, se
originen en ella o se envíen a ella: o de otras radiaciones
ionizantes que emanen de cualquier otra fuente de
radiaciones que se encuentren dentro de una instalación
nuclear”

La legitimación pasiva recae sobre el explotador de la


instalación nuclear donde se produzca el accidente.
Fundamento de la responsabilidad es objetiva con
basamento en el riesgo creado por la act., desplegada.

Eximentes admisibles limitadas, solamente el dolo o culpa


grave del damnificado y daño originado por conflicto
armado o hecho semejante. Si es causal de exoneración
que el daño nuclear provenga de una catástrofe natural,
aunque ésta sea excepcional.

La Convención de Viena autoriza a los estados signatarios a


poner un límite o tope resarcitorio de hasta 5 millones de
dólares estadounidenses por cada accidente nuclear,
imponiendo al explotador de la instalación nuclear el deber
de contratar seguro y otra garantía financiera apta para
cubrir la responsabilidad por daños nucleares.

53
RESPONSABILIDAD El ejercicio profesional del abogado puede abarcar una
DE LOS serie de acts., en primer lugar, una act., extrajudicial
ABOGADOS que se manifiesta con el consejo legal o
asesoramiento jurídico, en las negociaciones o
arreglos que ponen fin a cuestiones litigiosas o
Si se trata de un
apoderado letrado su dudosas. Por otro lado también desarrolla una act.,
actuación es de judicial patrocinado una causa, defendiendo al
representante judicial procesado o ejerciendo la representación de las partes.
de su cliente, rigiendo
las reglas del mandato El abogado principia con el juramento profesional y su
y las oblig., de la ley inscripción en la matrícula, para luego satisfacer la
10966 si se trata de la consulta de sus clientes por medio de su atención
intervención en personalísima del asunto. La violación de los deberes
procesos de jurisdicción que el ejercicio profesional impone al abogado implica
nacional.
además de la responsabilidad civil que de ella derivase,
El abogado está el desafuero de la ética que rigurosamente gobierna su
obligado a una conducta profesional.
prestación de resultado
en cuanto a los actos En cuanto a la responsabilidad civil del abogado en
procesales que debe ejercicio de su profesión, el mismo deberá responder en
cumplir caso de causar un daño a su cliente o a terceros ya sea
específicamente. La con dolo o culpa.
omisión de los deberes
a cargo del profesional Responsabilidad del abogado con respecto a su cliente
compromete su es de naturaleza contractual. El contrato es de
responsabilidad, sin mandato en los casos en que el cliente confiere
que sea necesario representación al abogado. Respecto de la actuación del
demostrar su culpa. El
abogado con terceros su responsabilidad tiene carácter
resultado que se frustra
extracontractual, quedando comprometida siempre
consiste en os actos
procesales que caducan que haya obrado con culpa o dolo.
por el no ejercicio en
término de los mismos,
En cuanto a la naturaleza de la oblig., variará
debilitando la postura dependiendo si su actuación es como letrado
del cliente en el proceso apoderado o procurador o como abogado consultor,
y determinando asesor o patrocinante o defensor en un proceso.
eventualmente la
pérdida del derecho que Normalmente puede generar responsabilidades de tipo
motiva la actuación contractual, aunque se podrían dar supuestos de
judicial. Es deber del responsabilidad extracontractual. Por regla la
procurador interponer responsabilidad del abogado es de medios, sin perjuicio
los recursos legales de que algunos casos la responsabilidad del abogado es
contra sentencias
de resultados.
definitivas adversas a
su parte y contra
regulación de
honorarios que
corresponda abonar a
la misma.

54
Si cumple la función de legado patrocinante,
defensor y asesor legal el abogado no tiene la
representación directa del cliente, ni está sujeto al
mandato, sino que simplemente tiene el patrocinio o la
defensa de los intereses de éste, conduciendo el pleito
o asesorándolo. Esta oblig., del abogado es de medio.

Debe colocar su diligencia, ciencia y prudencia para


tratar de que su cliente obtenga un resultado
favorable. Debe limitarse a significarle si su derecho
está o no amparado por la ley cuales son, en su caso,
las probabilidades de éxito judicial.

RESPONSABILIDAD El abogado no es responsable por no tener éxito, pero


DEL ABOGADO sí lo es si no ha procedido con el cuidado y los
conocimientos exigidos por la gestión encomendada.

El abogado puede incurrir en errores de


fundamentación en su consejo legal o dictamen o en
la demanda o actuación judicial que patrocina. No
habrá responsabilidad profesional si median errores
de carácter científico, pero sí habrá responsabilidad si
existiese impericia, falta de precauciones que la
prudencia ordinaria prescribe, etc.

El deber de lealtad hacia el cliente es prescripto por


una norma de la ética profesional, luego de aceptado
un caso, y aunque no haya sido aún iniciado el juicio,
el abogado no puede revocar su determinación para
asumir la defensa del adversario de su cliente.
También este deber le impone el deber de no
abandonar el patrocinio intempestivamente, ceñirse a
las instrucciones recibidas de su cliente, siempre que
no limiten la autonomía científica del abogado o
contrarias a los derechos de la profesión.

También está obligado a guardar el secreto


profesional. La infracción a este deber es reprimida
por el CP en su art. 156.

El transporte en la actualidad tiene gran


importancia en lo que hace a las relaciones
sociales, culturales, en el desarrollo económico,
siendo imprescindible en la soc.
RESPONSABILIDAD DERIVADA
DEL TRANSPORTE DE La act., del transporte se instrumenta
PERSONAS Y COSAS normalmente por medio del contrato de
transporte, el cual se forma cuando una parte
denominada transportista, se obliga a trasladar
personas o cosas de un lugar a otro, por el
medio acordado, en condiciones de indemnidad,
por un precio determinado en dinero.

55
RESPONSABILIDAD Para su configuración el contrato requiere: a) que el
DERIVADA DEL transportista se obligue a trasladar personas o cosas de
un lugar a otro en las condiciones establecidas y en un
TRANSPORTE DE
marco de indemnidad, asumiendo una oblig., de
PERSONAS Y COSAS resultado, b) que el traslado se realice por el medio
acordado que puede ser naviero, terrestre o aéreo, c) el
2. responsabilidad objetiva pago del precio en dinero. Podría haber un contrato
con fundamento en el art. gratuito, d) la garantía de indemnidad de las personas o
1113: Pizarro sostiene que cosas transportadas.
no hay diferencia entre el
Sus caracteres son: consensual, bilateral, oneroso,
transporte benévolo y el
conmutativo, de ejecución continuada, no formal.
contrato de transporte. En
su opinión, el derecho a la Normalmente se efectúa por adhesión a condiciones
seguridad razonable y a la generales, lo cual puede ubicarlo en muchos casos como
justa protección por los un contrato de consumo.
daños causados por el riesgo
o vicio de la cosa no varía en Transporte benévolo y gratuito: existe cuando el
un caso o en otro. conductor o responsable de un vehículo invita o
acepta conducir a una persona o a un objeto, de un
Eximentes: admitiendo que lugar a otro, por simple acto de cortesía o solidaridad
se trata de supuestos de y sin que se otorgue, o realice u obtenga
responsabilidad objetiva, las contraprestación por el traslado”
eximentes que podrían
Para que se configure es necesario: a) el acuerdo en el
eximir parcial o totalmente al
que exista una manifestación de voluntad del
sindicado como responsable transportista que invita o acepta trasladar a un tercero o
serán las eximentes a una cosa hasta un lugar determinado, b) el traslado
vinculadas con la relación de debe realizarse a exclusivo interés del viajero, con ánimo
causalidad y los factores de beneficiarlo, c) no debe existir relación jurídica alguna
objetivos de atribución. entre las partes, d) es menester la falta de intención de
celebrar un contrato, e) debe haber ausencia de
De acuerdo al art. 184 del C. contraprestación por parte de la persona transportada.
Comercio, la legitimación
activa corresponde: a) en En cuanto a la naturaleza de la responsabilidad del
caso de lesiones al propio transportista benévolo, la mayoría de las opiniones se
pasajero y deriva del inclinan por la responsabilidad extracontractual.
incumplimiento de la oblig.,
En cuanto al fundamento de la responsabilidad existen
de seguridad que recaía en el
diferentes opiniones entre las que encontramos: 1.
transportista. Damnificados
Responsabilidad subjetiva con fundamento en el art.
indirectos pueden reclamar
1109: quienes la sostienen consideran que hay que hacer
el daño patrimonial derivado
una distinción entre el transportado benévolamente y
de las lesiones del pasajero. aquel transportado por medio de un contrato de
Dicho reclamo será por una transporte. Asimismo consideran que el art. 1113 no
responsabilidad de puede ser aplicado porque el mismo funciona respecto de
naturaleza extracontractual. aquellas personas o cosas externas al automotor y no
b) en caso de muerte del para aquellas que son transportadas dentro del vehículo.
pasajero por causa del a. Una segunda opinión sostiene que el transportista
hecho, la legitimación por el benévolo solo responde ante el damnificado en caso de
daño patrimonial y moral culpa grave. Tampoco tiene sustento normativo. b. Otra
corresponde solo a los variante sostiene que el art. 1113 no es aplicable por
damnificados indirectos. mediar la aceptación de riesgos por parte del
damnificado, quien se beneficia con el transporte
benévolo. c. Otra postura sostiene que el art. 1113 no es
aplicable ya que quien comparte el viaje en un automóvil,
en alguna medida comparte el riesgo que entraña el
mismo, penetrando dentro del mismo y haciéndose cargo
de él.

56
RESPONSABILIDAD En cuanto a la legitimación pasiva, deben
DERIVADA DEL responder frente al pasajero damnificado o a los
TRANSPORTE DE legitimados indirectos: a) El transportista: su
responsabilidad es contractual respecto al pasajero y
PERSONAS Y COSAS
extracontractual ante los damnificados indirectos, b)
El chofer o conductor: se controvierte si su
En tales supuestos la ley responsabilidad respecto del pasajero es contractual
o extracontractual, c) El dueño y guardián del
contiene limitaciones de
vehículo, d) El asegurador de cualquiera de los
responsabilidad en el art.
legitimados pasivos, e) El estado por omisión de los
331 que expresamente deberes de policía cuando la empresa carezca de
establece: “salvo seguro obligatorio.
convenio especial entre
las partes que fije un En cuanto a los plazos de prescripción, hay que
límite más elevado, la distinguir: si el transporte es de naturaleza
responsabilidad del comercial, los arts. 8 inc. 5, 162,206 y 855] C.
Comercio, el plazo de prescripción es el establecido
transportador por daños
en el art. 855 del C. Comercio, que establece que las
resultantes de muerte o
acciones derivadas del contrato de transporte de
lesiones corporales de un personas o cosas que no tengan fijado un plazo
pasajero se limita, en menor de prescripción prescriben: en el plazo de 1
todos los casos, a la año, si el transporte fuese realizado en el interior
suma de 1.500 pesos del país, en el plazo de 2 años si se dirigiesen a
argentinos oro…” otro lugar.

En cuanto al equipaje del En los casos en el que el transporte sea de


pasajero el art. 333 naturaleza civil rige el plazo de prescripción de 10
años, para la doctrina que considera que esta
dispone que: “en el precio
responsabilidad es extracontractual, rige el plazo de
del pasaje está
2 años.
comprendido el del
transporte del equipaje Transporte por agua: las relaciones jurídicas
del pasajero, dentro de originadas en la navegación se rigen por la ley
los límites de peso y 20094, por las leyes complementarias y por los usos
volumen establecidos y costumbres, a falta de disposiciones de derecho de
la navegación, y en cuanto no se pueda recurrir a la
por el transportador o
analogía, es aplicable el derecho común en forma
por los usos. Por
supletoria.
equipaje se entiende
solamente los efectos de En cuanto a las lesiones corporales o muerte que
uso personal del puedan experimentar los pasajeros, el art. 330 de
pasajero. Los de otra dicha norma, expresa que el transportador es
naturaleza, pagarán el responsable de todo daño originado por la muerte
flete correspondiente del pasajero o por lesiones corporales, siempre
que el daño ocurra durante el transporte por
como carga, debiendo el
culpa o negligencia del transportador, o por las de
pasajero resarcir los
sus dependientes que obren en ejercicio de sus
daños y perjuicios que funciones. La culpa o negligencia del
ocasione al transportador o de sus dependientes se presume,
transportador si no han salvo prueba en contrario, si la muerte o lesiones
sido denunciados” corporales han sido causadas por un naufragio,
abordaje, varadura, explosión o incendio, o por
hecho relacionado con alguno de estos eventos.

Nos encontramos frente a una responsabilidad con


culpa presumida.

57
RESPONSABILIDAD También se establece una limitación a la
DERIVADA DEL responsabilidad del transportista respecto del
TRANSPORTE DE equipaje del transportado, al establecerse que “salvo
estipulación expresa de las partes que fije un
PERSONAS Y COSAS
límite más elevado de indemnización, el
transportador no responde por valores superiores
En caso de daño a la a 150 pesos argentino oro o 100 pesos argentinos
persona del pasajero, el oro, según que se trate de pérdida o daños
techo indemnizatorio sufridos en el equipaje, referidos
equivale en pesos moneda respectivamente, en el primero o en el segundo
nacional a 1.000 argentinos párrafo del art., precedente (336). Dichos valores
no pueden exceder de 80 pesos argentinos oro y
oro. La empresa también
50 pesos argentinos oro respectivamente, si se
responde por el daño
trata de transporte fluvial. La responsabilidad del
material o moral causado transportador por pérdida o daños de vehículos
al pasajero por demoras que se transporten incluyendo el total del
imputables a ella. En este equipaje que se lleve en o dentro del mismo, no
caso la responsabilidad es excederá de 350 pesos argentinos oro…”
integral, b) daños causados
Igualmente toda estipulación que exonere de
a terceros en la
responsabilidad al transportador o establezca límites
superficie: provenientes de
inferiores a los fijados por la ley, invierta la carga
una aeronave en vuelo o de probatorio o someta a diferente jurisdicción, serán
una persona o cosa caída o nulas y de ningún valor, aunque no significan la
arrojada de la misma o del nulidad del contrato.
ruido anormal de aquella,
se aplica en principio el Plazo de prescripción: 1 año a partir de la
riesgo creado, siendo una terminación de la descarga, o fecha que debieron ser
descargadas las cosas cuando no hayan llegado a
responsabilidad objetiva.
destino. Si las cosas no se embarcan, el plazo se
Se considera en vuelo a la
contará desde que el buque zarpó o debió zarpar.
aeronave desde que la
misma utiliza su fuerza Transporte aéreo: la responsabilidad por los
motriz para despegar hasta accidentes aéreos es reglada por el Código
que termina el recorrido del Aeronáutico. Dicha norma se aplica cuando el
aterrizaje. transporte aéreo se efectúa dentro del país. Cuando
se trate de transporte aéreo internacional se aplica la
Legitimación pasiva: recae Convención de Varsovia – La Haya a la cual
sobre el explotador de la Argentina ha adherido por ley 17.386.
aeronave. Se presume que Hay que distinguir diferentes supuestos: a) daños
el propietario es el causados al pasajero o al cargador: la
explotador cuando no haya responsabilidad es contractual. La oblig., de
transferido dicho carácter a seguridad se mantiene mientras el pasajero está a
través de contrato inscripto bordo de la aeronave o durante las operaciones de
en el Registro Nacional de embarque y desembarque. Esta responsabilidad
Aeronaves. Si dicho incluye la de los equipos registrados o mercaderías
desde que quedaron al cuidado del transportador.
contrato no es inscripto, el
También puede existir daño resultante del retraso en
propietario y el
el transporte de personas, equipajes o mercancías.
explotador responden Fundamento de la oblig., subjetivo con base en
solidariamente por los culpa presumida. La ley fija un sistema de tarifación
daños ocasionados por la que excepcionalmente no se aplica cuando hubiera
nave. mediado dolo del transportista o de sus
dependientes.

58
El deporte es una recreación, pasatiempo, o ejercicio físico, por lo
común al aire libre, que tiene como regla la superación de una
marca delineada o al adversario de la competencia. Debe estar
sujeta a reglas, teniendo los organizadores y protagonistas la
responsabilidad, al igual que la posibilidad, de prevenir la
causación de daños en tales circunstancias.

Las características esenciales de la actividad deportiva son: ajuste


de la actividad a reglas establecidas de antemano, despliegue
de un esfuerzo o destreza superior al nivel medio,
persecución mediata o inmediata de un fin relacionado con la
salud física o mental, de carácter personal.

El deporte como profesión o juego, es una act., que genera los


riesgos para el deportista, lo que hace en principio que cuando se
produce alguna lesión de ese riesgo propio de la act., no haya por
regla oblig., de reparar, la que si existiría cuando el mismo hecho
se produce fuera del juego.

Los jugadores asumen el riesgo que implica el juego, competencia


o deporte, exponiéndose voluntariamente a las contingencias del
mismo que habrá que evaluar en el caso concreto.

Se considera daño en un accidente deportivo el daño no


intencional ocasionado a otra persona (deportista, árbitro,
espectador, terceros), durante la realización de un certamen o
competición deportiva por uno de los participantes.

RESPONSABILIDAD El deporte se caracteriza por los siguientes elementos: a)


POR ACCIDENTES limitación o reglamentación de la práctica física o intelectual,
b) competencia por el triunfo, c) intensidad en el esfuerzo y d)
DEPORTIVOS búsqueda de un mejoramiento personal o de un fin saludable.

En los casos en que el deportista generador del daño se hubiere


ajustado al reglamento y dicho perjuicio haya sido intencional, en
principio no habrá responsabilidad. Quedarán exceptuados del
concepto de daños ocasionados durante la práctica deportiva,
aquellos que sean dolosos, siendo los mismos pasibles de
responsabilidad civil. Por el contrario, si se cumple con el
reglamento del juego, la regla es la irresponsabilidad.

En los accidentes deportivos el principio es la irresponsabilidad


del jugador, si se trata de un deporte autorizado, salvo que el
daño se cause con dolo o violación de las reglas de juego y notoria
imprudencia o torpeza.

En consecuencia, en lo que respecta a los protagonistas del


evento deportivo, los daños son causados entre los deportistas, en
la mayoría de las veces son soportados por ellos siempre que los
mismos sean por las características normales del juego, o por los
riesgos que comportan la act., deportiva como despliegue de act.,
física en grado de máxima competencia, siempre que nos
encontramos dentro de daños que tengan razonable relación con
la act., deportiva. Distinto será si se prueban conductas dolosas
entre los deportistas.

Los espectadores pueden experimentar daños provocados por el


desarrollo de la act., deportiva, así como también daños originaos
por el hecho de la reunión deportiva pero con causa ajena a la
competencia misma.

59
RESPONSABILIDAD Los espectáculos públicos son aquellos que se brindan para
DERIVADA DE diversión o distracción de quienes concurren a él,
posibilitando normalmente el acceso a una considerable
ESPECTÁCULOS
cantidad de personas espectadoras.
PÚBLICOS
Espectáculos públicos constituyen un gran atractivo pero
también pueden ser fuente de riesgo para los mismos.
Esta responsabilidad es de
tipo objetiva y con El contrato de espectáculo público se celebra entre el
basamento en el riesgo de organizador del mismo y el espectador. El primero se obliga
la empresa, siendo las
a hacer ejecutar una obra intelectual, en las condiciones
eximentes limitadas: hecho
ofrecidas y publicitadas a la otra parte, generalmente a cambio
de la víctima, tercero
de una contraprestación en dinero. Es un contrato
extraño y caso fortuito.
innominado, bilateral, generalmente oneroso y conmutativo, de
En cuanto a la consumo y por adhesión a condiciones generales.
legitimación pasiva
tenemos que el estado es Su objeto es la ejecución de un espectáculo deportivo por parte
pasible de responsabilidad del organizador y por parte del espectador el pago de una
por los daños causados a contraprestación dineraria.
los concurrentes asistentes
cuando, en función del El contrato señalado impone al organizador ciertas
poder de policía que le obligaciones, tanto respecto de la oferta contractual y la
corresponde, omite o ejerce publicidad sino también respecto de la administración pública,
inadecuadamente alguna de en base al poder de policía que la misma ostenta. En
las acts., que le son consecuencia, no solo debe cumplir con todas las condiciones
impuestas. necesarias para la proyección de la obra tal como se ha
comprometido, sino que además cumplir con el deber de
La ley 20655 de Fomento y seguridad en la preservación de la integridad física y moral de
desarrollo del deporte,
las personas que concurren al espectáculo y de sus bienes. En
establece que la
consecuencia el empresario organizador se obliga a: a) dar
fiscalización de la act.,
cumplimiento a las prestaciones específicas asumidas por
deportiva le corresponde
el contrato en la forma, modo y tiempo estipulados. Debe
al estado, la cual deberá
ser ejercida por medio de facilitar el ingreso y el egreso al local, al igual que la
sus órganos competentes, comodidad y visibilidad adecuada, b) deberá mantener el
por la seguridad y local en condiciones reglamentarias de seguridad, c)
corrección de los garantizar al espectador la seguridad personal y de sus
espectáculos públicos. bienes.

En materia de daños Por su parte el organizador tiene derecho a a) percibir el


causados por concurrentes, precio de la entrada o ticket, b) reservarse el derecho de
organizadores o admisión.
protagonistas del
espectáculo deportivo, la Por su parte el espectador tiene derecho a a) utilizar las
responsabilidad se basa en comodidades del local a fin de gozar de la totalidad del
la oblig., de seguridad de espectáculo en la modalidad y tiempos pactados y
tipo objetiva basado en el publicitados por el organizador, b) rescindir el contrato en
riesgo de empresa, siendo caso de modificaciones que alteren el espectáculo, c)
las eximentes, las
manifestar la conformidad o disconformidad con el
vinculadas con la relación
espectáculo
de causalidad y los factores
objetivos de atribución.
Tiene las siguientes oblig.: a) pagar el precio de la entrada, b)
responsabilizarse por los daños que ocasione al local, c)
acatar las reglamentaciones normativas y de las de la
convivencia social.

En materia de responsabilidad civil por daños causados por


concurrentes, organizadores o protagonistas se consagra la
existencia de la oblig., de seguridad, que es impuesta a las
entidades o asociaciones participantes en el espectáculo
deportivo.

60
El art. 1117 establece: “los propietarios de
establecimientos educativos privados, estatales serán
responsables por los daños causados o sufridos por sus
alumnos menores cuando se hallen bajo el control de la
autoridad educativa, salvo que probaren el caso
fortuito.

Los establecimientos educativos deberán contratar


seguro de responsabilidad civil. A tales efectos, las
autoridades jurisdiccionales dispondrán las medidas
para el cumplimiento de la oblig., pertinente.

La presente norma no se aplicará a los


establecimientos de nivel terciario o universitario”.

La responsabilidad es por riesgo creado o de empresa.

Quedan comprendidos tanto los daños causados como los


RESPONSABILIDAD sufridos por menores que se hallen bajo el control de la
CIVIL DE LOS autoridad educativa.
PROPIETARIOS DE
La responsabilidad del titular del establecimiento es
ESTABLECIMIENTOS objetiva agravada, ya que solo admite como eximente el
EDUCATIVOS caso fortuito.

La responsabilidad del propietario del establecimiento


educativo puede concurrir con la de otros legitimados
pasivos, sin que ello implique su eximición.

La legitimación pasiva recae sobre el titular del


establecimiento educativo sea público o privado.

El fundamento de la responsabilidad radica en el riesgo de


empresa.

Para la configuración de esta responsabilidad es necesario:


1. que haya un daño causado o sufrido por un alumno,
2. que el alumno dañador o dañado sea menor de edad,
3. que el daño se haya producido durante una act.,
realizada bajo el control de la autoridad educativa.

Únicamente se admite como eximente el caso fortuito.

El art. 1117 impone a los propietarios de los


establecimientos educativos el deber de contratar un
seguro obligatorio contra la seguridad civil, debiendo
incluir como riesgo asegurable a la responsabilidad civil
de tipo contractual y extracontractual a la que se
encuentra sujeto, excluyendo el dolo.

Pizarro, opina que la omisión del estado de reglamentar


correctamente esta norma y fiscalizar el cumplimiento de
la misma es idóneo para comprometer su responsabilidad
civil en casos en los cuales el propietario de un
establecimiento educativo privado no hubiera contratado
seguro y resultara insolvente.

61

También podría gustarte