Está en la página 1de 18

Carne Gorda (Talinum paniculatum)

Otros nombres vulgares: AMOR PORTEÑO, CARAMBOLA, MATA CALLOS, PASTO DEL MONTE,
PUCHERO, FOSFORITO.

Hábitat: Crece al costado de caminos, en baldíos, sobre escombros, muros viejos, corni sas, etc.; más raramente
en cultivos y en montes fruta les. Hasta el presente se conocen otras 12 especies comestibles de Talinum en
América y Africa, mayormente por sus hojas y raíces nutritivas.

Comestible: Las hojas y tallos tiernos se usan como verdura en rehogados, pasteles, pizzas, etc. (Kunkel 1984,
Zurlo & Brandão 1990, Facciola 1990). Kinupp (2007) informa que las hojas y rizomas (materia seca)
contienen 21,85% de proteínas; 1,3% Ca; 2,1% Mg; 0,0275% Mn; 0,25% P; 0,0151% Fe; 6,8% K; y 0,0015%
Cu.
El INTA menciona a Talinum paniculatum, entre las malezas tolerantes a glifosato.
— con Selva Mess
Diente de León (Taraxacum officinale)

Hábitat: En céspedes de parques y jardines, huertas, montes frutales, cultivos y praderas.

Comestible: La planta se come entera. Las raíces crudas, picadas finamente para agregar a ensaladas o fritas
para acompañar a las papas hervidas; también se pueden secar, tostar y moler para hacer café. Las hojas en
ensaladas (se recomienda finamente picadas si se trata de hojas más maduras) o hervidas para hacer albóndigas,
sopas, guisos, etc. La planta puede
blanquearse cubriéndola con hojarasca o tierra, así pierde un poco su gusto algo amargo. Los botones florales
inmaduros se comen crudos, al vapor, cocidos, fritos o en forma de "pickles". Las flores maduras pueden freírse
o usarse para preparar el apreciado "vino del estío" (Harrington 1967, Bringle Clarke 1977, Kunkel 1984,
Facciola 1990, Zurlo & Brandão 1990, Duke 1992, Tardío et al. 1992, EFSN 2003. Cien gramos de hojas
frescas contienen 2,7 g
de proteínas; 0,7 g de lípidos; 9,2 g de carbohidratos; 3,5 g de fibras; 187 mg de calcio; 3,1 mg de hierro; 36 mg
de magnesio; 66 mg de fósforo; 397 mg de potasio; 0,4 mg de zinc; 0,2 mg de cobre; 0,3 mg de manganeso, 35
mg de vitamina C; 0,19 mg de tiamina; 0,26 mg de riboflavina; 0,81 mg de niacina; 0,08 mg de ác. pantoténico;
0,25 mg de vitam. B-6 y 14.000
UI de vitam. A (USDA 2001). Se conocen unas 17 especies más de Taraxacum comestibles, principalmente
eurasiáticas.
— con Fedra de Saldan, Virginia Sberna y Daniela Costa.
MAS "YUYOS" COMESTIBLES:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.384474024987436.1073741826.249796921788481&type=3

Flor de santa lucia (Commelina erecta L)


Otros nombres vulgares: HIERBA DE POLLO, CAMBILLO.

Hábitat: Frecuente en cultivos anuales y perennes, huertas, al costado de los caminos, baldíos, parques y
jardines; en lugares sombreados, mas bien húmedos.

Comestible: Las raíces tiernas son alimentarias. También las hojas y tallos jóvenes, cocidos o hechos paté junto
con queso crema (Kinupp
2007). Por los trópicos y subtrópicos de todo el mundo abundan otras 20 especies de Commelina con hojas o
raíces comestibles.

Medicinal: Se utiliza como diurético; para fomento y cataplasmas en afecciones cutáneas, gárgaras y como
colirio en las conjuntivitis.
— con Nelly Elba Risso Pereira y Daniela Costa.
Verdolaga (Portulaca oleracea)
Otros nombres vulgares: PORCELANA, FIQUE

Hábitat: En todo tipo de terrrenos; invasora de huertas y chacras, montes frutales y forestales. En su lista de las
18 peores malezas del mundo, Holm et al. (1977) ubican a la verdolaga en el noveno lugar.

Comestible: Todas las partes tiernas se comen en ensaladas o cocidas en sopas, guisos o en recetas más
elaboradas (Harris 1969, Bringle Clarke 1977). También puede prepararse encurtida en vinagre o conservarse
seca para el invierno. Posee muy alto contenido en ácidos grasos omega-3. En base a materia seca contiene 21-
27% de proteína cruda, 4-7% de lípidos totales y 44-55% de carbohidratos + fibras (Ezekwe et al. 1999).
Como planta silvestre no sólo sirve de sustento a multitud de pueblos en el mundo entero sino que también se
cultiva y comercia. En elementos minerales Ogle & Grivetti (1985) reportan que 100g de hojas frescas
contienen un promedio de 55 mg de calcio, 295 mg de potasio, 6,4 mg de hierro, 0,15 mg de cobre, 0,44 mg de
zinc, 0,37 mg de manganeso, 0,12 mg de níquel, 0,29 mg de molibdeno y 0,65 mg de vanadio.
— con Selva Mess, Emiliano Icardi, Virginia Sberna, Julia Elina, Fedra de Saldan, Daniela Costa y María
Isabel.
Cardo amarillo (Scolymus hispanicus)
Otros nombres vulgares: CARDO DE MORO, TAGARNINA

Hábitat: Citada entre las malezas de Argentina


de escasa importancia.

Comestible: Las hojas blanqueadas (protegidas del


sol) en ensaladas y las raíces hervidas. Estas se pueden secar, tostar y moler para hacer café (Kunkel
1984,Genders 1988, Tardío et al. 2002, Dogan et al. 2004).
El polen se ha usado para dar color a los alimentos o
como adulterante del azafrán (Facciola 1990). Existen
dos especies adicionales de Scolymus que son comestibles, todas del Mediterráneo.
— con Fedra de Saldan, Victoria Kopelmann y Daniela Costa.

Cerraja (Sonchus Asper)


Otros nombres vulgares: CERRAJA ESPINOSA, YERBA DEL PAJARITO.

Hábitat: A orilla de caminos, vías férreas, huertas, jardines y cultivos.

Comestible: Hojas y brotes tiernos (antes que se endurezcan las espinas) crudos, en ensaladas mixtas, o cocidas como
espinacas (Kirk 1975, Michael 1980, Kunkel 1984, Fuertes & Ordaya 1986, Zurlo & Brandão 1990, Pieroni 1999). Se
recomienda consumirla antes que florezca para que no tenga sabor amargo. — con Amparo Giraldo, Fedra de Saldan,
Virginia Sberna y Daniela Costa.
Cerraja (Sonchus Asper)
Otros nombres vulgares: CERRAJA ESPINOSA, YERBA DEL PAJARITO.

Hábitat: A orilla de caminos, vías férreas, huertas, jardines y cultivos.

Comestible: Hojas y brotes tiernos (antes que se endurezcan las espinas) crudos, en ensaladas mixtas, o cocidas como
espinacas (Kirk 1975, Michael 1980, Kunkel 1984, Fuertes & Ordaya 1986, Zurlo & Brandão 1990, Pieroni 1999). Se
recomienda consumirla antes que florezca para que no tenga sabor amargo. — con Amparo Giraldo, Fedra de Saldan,
Virginia Sberna y Daniela Costa.
Capiquí (Stellaria media)
Otros nombres vulgares: CAÁ PIQUÍ, OJO DE GRINGO, PAJARERA, PAMPLINA, ALSINE, YERBA CHOQUERA, YERBA DEL
PAJARERO, YERBA DE LOS CAMINOS.

Hábitat: En terrenos modificados, calles y caminos,


jardines, viveros, huertas, praderas, rastrojos.

Comestible: Hojas, tallos tiernos y flores para ensaladas o cocidas de variadas formas. El agua de cocción es excelente
para cocinar arroz pues contiene muchos minerales, aunque en algunas ocasiones puede concentrar nitratos. Es un buen
energizante para situaciones de alta exigencia física ya que contiene monosacáridos. — con Esther Bernuz, Fedra de
Saldan y Daniela Costa.
Malva (Malva sylvestris)
Otros nombres vulgares: RUPPU-RUPPU, AMQARAYA

Hábitat : Frecuente en terrenos modificados diversos,


lo mismo que M. parviflora. Llega hasta los 3000 m de altitud.

Comestible: Las hojas crudas o cocidas en potajes, o como condimento. También se consumen las semillas
(Kunkel 1984). Los frutos inmaduros, llamados panecillos o panecitos en España, se comen crudos (Tardío et
al. 2002). Las hojas más grandes se usan en reemplazo de las de la vid o el repollo para enrollar carne picada y
arroz para hacer los niños envueltos.
Las hojas jóvenes pueden usarse para espesar sopas,
ya que son algo mucilaginosas, o cocinarse al vapor
(Peterson 1977). Al servirla, pueden espolvorearse
las semillitas por arriba de la sopa (Michael 1980).
Las flores en ensaladas o como guarnición (Facciola
1990).
— con Nicolas Martin la Francesca, Amparo Giraldo, Daniela Costa y Fedra de Saldan.
Borraja (Borago officinalis)

Hábitat: Terrenos baldíos, al lado de las vías, huertas.

Comestible: Hojas y tallos tiernos como verdura, de sabor parecido al pepino, flores en ensaladas, para condimentos o
azucaradas como golosinas (Kunkel 1984). Las flores secas pueden usarse para té.
Tanto las hojas como los tallos están recubiertos de unos ásperos pelos, lo que dificulta su consumo en crudo. Pero una
vez eliminados se pueden cocinar de numerosas maneras: las hojas en tortilla, los tallos en revueltos con setas, las flores
en ensaladas, etc. — con Fedra de Saldan y Daniela Costa.
Achicoria o radicheta silvestre (Cichorium intybus)

Hábitat : En terrenos baldíos, a orillas de canales, calles, caminos y vías férreas, en cultivos diversos.

Comestible: Las hojas son comestibles crudas, en ensaladas. Las raíces se pueden secar, tostar y moler para
preparar un reemplazante del café. Cuando tiernas pueden comerse hervidas, al vapor o fritas. Las hojas (y
raíces, con valores entre paréntesis) frescas proveen 23 (23) kcal/100g; 1,7 (1,4) g de proteínas; 0,3 (0,2) g de
grasas; 4,7 (4,6) g de carbohidratos; 4000 (0,0) UI de vitamina A; 0,06 (0,04) mg B1; 0,1 (0,03) mg B2; 0,5
(0,4)mg niacina; 100 (41) mg calcio; 0,9 (0,8) mg hierro; 30 (22) mg magnesio y 47 (61) mg fósforo. Los
capullos florales pueden prepararse como pickles.
— con Fedra de Saldan y Daniela Costa.
Plantago o llantén (Plantago major)
Otros nombres vulgares: PLANTÉN, TORRAJA CIMARRONA.

Hábitat: En cultivos de chacra, huertos frutales, praderas, jardines, y también como ruderal.

Comestible: Las hojas son comestibles en crudo, cocinadas (se utiliza como la acelga), e incluso se puede hacer
infusión con ellas.

Medicinal: La hojas del llantén curan las infecciones urinarias, afecciones renales, malestares de los ojos,
tuberculosis pulmonar, leucorrea, úlceras gástricas, hepatitis, tos, asma, bronquitis, dermatitis, conjuntivitis,
estreñimiento, helmintiasis, ictericia, hemorroides y abscesos. También actúa como un efectivo antiséptico
bucal, hemostático, astringente, expectorante, antidiarréico, antirreumático y antipalúdico.
— con Fedra de Saldan y Daniela Costa.
Taco de reina (Tropaeolum majus L.)
Otros nombres vulgares: CAPUCHINA, MARAÑUELA, MASTRANZO DE INDIAS.

Hábitat: Se la encuentra en canteros, huertas, jardines. Se utiliza como ornamental.

Comestible: Las hojas, pecíolos y flores en ensalada, estas últimas excelentes para decorar otros platos. Los
brotes florales o frutos inmaduros en vinagre pueden reemplazar a las alcaparras. Las semillas se comen tostadas o se
usan para fabricar un reemplazante de la mostaza. — con Fedra de Saldan, Beatriz la Morena y Daniela Costa.
MAS "YUYOS" COMESTIBLES:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.384474024987436.1073741826.249796921788481&type=3

Albahaca silvestre (Galinsoga parviflora)


Otros nombres vulgares: SAETILLA, PACOYUYO, CIMARRON, MERCURIAL, ESTRELLITA

Hábitat: Es ruderal; frecuente en baldíos, al costado de caminos, rastrojos, etc., y en cultivos diversos, parques,
jardines y huertos.

Comestible: Las hojas, tallos tiernos y brotes florales son usadas como verdura (Harrington 1967, Harris 1969,
Kunkel 1984, Ogle & Grivetti 1985, Hurtado & Balbín 1986, Casas et al. 2001, Rapoport et al. 2003).
Aunque es exótica en Sudáfrica, hay pueblos donde hasta la cuarta parte de las familias secan y conservan las
hojas para cocinar y comerciar en momentos de escasez (Shackleton et al. 1998). Una vez molidas pueden
agregarse a las sopas o guisos. Las hojas frescas pueden licuarse junto con tomates para una bebida fría
(Facciola 1990). En total se conocen 4 especies de Galinsoga comestibles.
— con Fedra de Saldan, Virginia Sberna y Daniela Costa.
Sabías que estamos rodeados de alimento? Sacas esta planta y muchas mas de tus macetas? Ponelas en la
ensalada! Veni el domingo a reconocer arboles frutales, "malezas" comestibles, y cosechar mucha fruta!!!
https://www.facebook.com/events/666906496696807/

MAS "YUYOS" COMESTIBLES:


https://www.facebook.com/media/set/?set=a.384474024987436.1073741826.249796921788481&type=3

Mastuerzo (Coronopus didymus)


Otros nombres vulgares: Otros nombres vulgares: CALACHIN, MASTUERZO HEMBRA, QUIMPE

Hábitat: En tierras disturbadas, pasturas y rastrojos;


en cultivos, almácigos, montes frutales, etc.

Comestible: Partes tiernas en ensaladas mixtas o cocinadas como verdura (Kunkel 1984, Zurlo & Brandão
1990), aunque hay gente que la considera de olor desagradable.
Excelente como condimento para agregar a la mayonesa o directamente a las papas hervidas. Sabor picante,
parecido al berro. Restos arqueológicos en el sur de Chile (11.000 aC) señalan su probable uso alimentario por
los indígenas. Las partes aéreas (peso seco) contienen 28,2% de proteínas, 1,2% Ca; 0,41%
Mg; 0,0029% Mn; 0,72% P; 0,01% Fe; 0,14% Na; 4%
K; 0,0008 Cu y 0,0061% Zn (Kinupp 2007).
— con Cristina Banda, Arbol Lu y Daniela Costa.
¿Sabias que este hermoso "yuyo" se consume? Venite el sabado a recorrer el barrio reconociendo las especies de
arboles, "malezas" (que son buenezas en realidad), y si podemos, cosechar un poco de fruta!

Manzanilla (Matricaria Recutita)


Hábitat: en campos cultivados y en barbechos.
Comestible: las flores, frescas o secadas a la sombra, para infusiones (Font Quer 1993). También para
preparar licores, como el "Benedictine" (EFSN 2003). En Jaén, España, entra como ingrediente en la preparación del
risol, un licor que se consume en Navidad (Tardío et al. 2002). El aceite esencial que se obtiene de su destilación se
emplea industrialmente para helados, tartas, caramelos y chicles (Facciola 1990)
Frutilla Insulsa (Duchesnea indica)
Otros nombres vulgares: FALSA FRUTILLA, FRUTILLA SILVESTRE

Hábitat: Frecuente en parques y bosques de la ribera platense.

Comestible: Los frutos son insípidos pero comestibles. Hay una segunda especie de Duchesnea en China, con frutos más
sabrosos.
Huevito de Gallo (Salpichroa origanifolia)
Otros nombres vulgares: CAROTA DE GALLO, HUEVO DE GALLO, PISINGALLO, QOPI (mocoví), UVA
DEL CAMPO

Hábitat : En cultivos, huertas, jardines y más comúnmente al costado de vías férreas, en terraplenes, bajo cercos
y alambrados, terrenos baldíos y al costado de los caminos.

Comestible: Los frutos maduros se comen frescos (Kunkel 1984). Contienen 1,1-2,9 g% de proteínas; 0,4-1,1
g% de grasas; 0,8-4,5 g% de azúcares totales; 1,9-2,5 mg% de vitam. C; 0,5 mg% de provitam. A; 28-43 mg%
de fósforo; 10-24 mg% de calcio; 5-22 mg/kg de hierro; 9 mg/kg de zinc; 3-6 mg/kg de cobre (INCUPO-ITA
1998, sin indicaciones de referencia). Por su parte Kinupp (2007) informa que los frutos (peso seco) contienen
18,4% de proteínas; 0,05% Ca, 0,18% Mg; 0,0008% Mn; 0,53% P; 0,0147% Fe; 3,5% K; 0,0012% Cu y
0,0018% Zn
A comer "malezas"
Lagrimas de la virgen (Nothoscordum inodorum (Soland. ex Ait.) Nichols, N. fragans (Vent.) Kunth, Allium
inodorum Aiton, Allium fragrans Vent., Allium gracile Aiton, Hesperocles fragrans (Vent.) Salisb., Maligia
gracilis (Aiton) Raf. (Fam. Liliáceas)

Otros nombres vulgares: AJO MACHO, CEBOLLETA DEL DIABLO, COIFÚN; en Chile: CEBOLLETA,
LAGRIMA; en Brasil: ALHO-BRAVO, ALHO-SILVESTRE, CEBOLINHA-SELVAGEM.
Hábitat: Es maleza de huertas, viveros, chacras, y céspedes de parques y jardines; aparece al costado de las vías
férreas y tanto en cultivos anuales como en montes frutales; prefiere los suelos húmedos, fértiles, arenosos o
areno humíferos.

Comestible: La planta entera (bulbillos y hojas) es condimento, según Kunkel (1984)

También podría gustarte