Está en la página 1de 176

Apoyos y Servicios a la Comercialización AgrÓpecuaria

ASERCA
Universidad Autónoma Chapingo (UACh)
Centro de Investigacionés Económicas, Sociales
y Tecnológicas de la Agroindustria y de
la Agricultura Mundial (CIESTAAM)
ASERCA

UACH
/

MERCADO MUNDIAL DEL NOPALITO

Autores:
Claudio A. Flores Valdez
Juan M. de Luna Esquive1
Pedro P. Ramírez Moreno

Colaboradores:
Joel Corrales García
Pedro Ponce Javana
Manuel García Morales
Antolín Gaspar Campos

Chapingo, México, Diciembre de 1995


PRESENTACION

El presente documento constituye el informe final del estudio “‘Mercado mundial del
nopalito” elaborados por integrantes del Programa Nopal del CIESTAAM de la
Universidad Autónoma Chapingo y contratado por Apoyos y Servicios a la
Comercialización de Productos Agropecuarios (ASERCA).

El contenido del documento ha sido desarrollado con base en investigación documental,


estadísticas disponibles y trabajo de campo realizado en las principales regiones
productoras de nopalito del país. De valiosa ayuda ha sido el aservo documental,
tecnológico y de productos del nopal que conforman la colección de productos del
Programa Nopal del CIESTAAM: tuna, nopalitos y productos industrializados.

Los autores agradecen a las personas que desinteresadamente han contribuido con su
valiosa experiencia al enriquecimiento del contenido de este estudio. Productores y
dirigentes de organizaciones, así como investigadores, académicos y técnicos del sector
público y privado, han aportado valiosos comentarios e información inédita respecto a los
problemas de la producción, industrialización, comercialización y exportación del nopalito
y sus productos industriales. A todos ellos muchas gracias.

Chapingo, Estado de México


Diciembre de 1995.
INDICE DE CONTENIDOS

1. RESUMEN EJECUTIVO. 1

2. INTRODUCCION. 14

3. IMPORTANCIA ECONOMICA Y SOCIAL DEL NOPAL A


NIVEL NACIONAL Y REGIONAL 16

3.1 Superficie con nopaleras. 16


3.2 Productores de nopal 17
3.3 Zonas de producción del nopal. 17
3.4 Productos del nopal. 18
3.4 Importancia económica del nopal. 19
3.5 Importancia social del nopal. 19

4. UBICACION DE MEXICO EN EL CONTEXTO MUNDIAL 20

4.1 Evolución histórica 20


4.1.1 Origen del nopal. 20
4.1.2 Taxonomía del nopal verdura. 20
4.1.3 Historia del uso del nopal en México. 22
4.2 Principales paises productores e importancia de México. 24

5. EL COMERCIO mTE%yACIONAL DEL NOPAL VERDURA 25

5.1 Evolución histórica. 25


5.2 Principales paises importadores y ubicación de México. 25
5.3 Principales paises exportadores y ubicación de México. 26
5.4 Importancia relativa por país 2s
5.5 Análisis de competitividad entre paises 28
5.6 Regulaciones arancelarias y no arancelarias para el nopal verdura 28
5.7 Estructura de la demanda internacional y patrones de consumo del nopal
verdura 30

6. UBICACION DE LAS REGIONES PRODUCTORAS EN EL


CONTEXTO NACIONAL 32

6.1 Principales regiones de producción en México y su importancia 32


6.2 Tipo de productores de nopal verdura y nivel de organización 41
6.3 Objetivos y estrategias para eficientar la producción 45
.
7. COSTOS DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEL
NOPALITO EN LAS PRINCIPALES REGIONES DEL PAIS 48

7.1 Comparación histórica de los costos de producción en nopalito 48


7.2 Costos de producción, empaque-desespinado y comercialización del nopalito
por región. 49

8. LA COMERCIALIZACION DEL NOPAL VERDURA 54

8.1 Infraestructura para la comercialización en las regiones productoras. 54


8.2 Manejo post-cosecha del producto para el mercado nacional e internacional. 55
8.3 Los precios del nopal verdura en las principales centrales de abasto y
mercados del país. 58
8.4 Canales y márgenes de comercialización del producto para el mercado
nacional e internacional. 62
8.4.1, El mercado de la Central de Abastos del Distrito Federal 62
8.4.2. El mercado de Milpa Alta 66
8.4.3. Los mercados del interior del país 69
8.5 Estructura de la demanda nacional y patrones de consumo del producto. 72
8.6 Estrategias para eficientar la comercialización del producto en el mercado
nacional e internacional. 73
8.7 Otros aspectos que influyen en el mercado de1 nopalito 74

9. PROCESAJMIENTO Y TRANSFORMACION INDUSTRIAL DEL


NOPAL 76

9.1 Descripción de los procesos de industrialización del producto. 76


9.2 Estructura de la oferta de productos procesados en México y en el mundo 79
9.3 Estructura de la demanda del producto procesado en México y en el mundo 81
9.4 Principales problemas del procesamiento o industrialización del nopal 82
9.5 Nivel de integración campo-industria 84
9.6 Objetivos y estrategias para eficientar el procesamiento o industrialización
del nopalito 86

10. ANALISIS DE COMPETITIVIDAD ENTRE REGIONES


PRODUCTORAS EN MEXICO Y OTROS PAISES PRODUCTORES. 89

10.1 Condiciones naturales 89


10.2 Epocas de cosecha por variedades y calidad. 89
10.3 Mano de obra. 89
10.4 Acceso a insumos. 90
10.5 Capital 90
10.6 Políticas de apoyo a nivel estatal y nacional 90
11. PROPUESTA DE ACCIONES DE POLITICAS DE DESARR
PARA EL CULTIVO DEL NOPALITO

ll. 1 Acciones para mejorar la producción


ll .2 Acciones para mejorar la fase del proceso de desespinado e indus;
ll .3 Acciones para mejorar la comercialización

12. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION

12.1 Estrategia global para la introducción y posicionamiento del


producto en los diferentes mercados de consumo. 96

12.2 Estrategias de penetración y posicionamiento en los mercados


meta nacionales 100

12.3 Estrategias de penetración y posicionamiento en los mercados


meta del exterior 104

13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 105

13.1 Conclusiones 105


13.1.1 En cuanto a producción 105
13.1.2 En cuanto a comercialización 106
13.1.3 En cuanto a procesamiento e industrialización del nopalito 106
13.1.4 En cuanto a comercio exterior 106

13.2 Recomendaciones 107


13.2.1 En cuanto a producción 107
13.2.2 En cuanto a comercialización 108
13.2.3 En cuanto a procesamiento e industrialización del nopalito 109

BTBLIOGRAFIA 112

ANEXOS

ANEXO 1. Codex Alimentarius


ANEXO 2. Norma mexicana del nopal verdura
ANEXO 3. Lista de empresas y productos industriales del nopal
ANEXO 4. Directorio de comerciantes de nopcilito
ANEXO 5. Propuesta del Consejo Mexicano de Nopal y Tuna
ANEXO 6. Precios del nopalito en las principales centrales de abasto del país
ANEXO 7. Programa Nacional de Investigación en Nopal

...
III
INDICE DE CUADROS

Cuadro 3.1 Superficie cosechada, rendimiento y producción de


las principales hortalizas en ?vIéxico. 1994. 17

Cuadro 4.1 Principales variedades cultivadas de nopal verdura. 21


Cuadro 4.2 Países productores, superficie, rendimiento, producción,
exportación e importación de nopalito para los
principales países productores. 24

Cuadro 5.1 Volúmenes de nopalito importados por E.U.A. por país


de origen y puerto de entrada (1 O de octubre de 199 1 a
30 de septiembre de 1992). 27
Cuadro 5.2 El nopal verdura en el Tratado de Libre Comercio 29

Cuadro 6.1 Entidad federativa, superficie, rendimiento medio y


producción de nopal verdura. 1995. 32
Cuadro 6.2 Epocas de producción, meses y volúmenes de
producción de nopalito en Milpa Alta. 33
Cuadro 6.3 Superficie establecida y número de productores de nopal
verdura por entidad federativa. 41

Cuadro 7.1 Costos de producción, empaque-desespinado


y comercialización del nopalito por hectárea en las
diferentes regiones del país. 1995. 49
Cuadro 7.2 Márgenes de comercialización del nopalito en
diferentes regiones del país. 1995 ($/kg) 51
Cuadro 7.3 Costo de establecimiento de nopaleras en sistema
tradicional y en sistema intensivo. 52

Cuadro 8.1 Precios nominales mensuales del nopal verdura en la


CEDA de Iztapalapa. 1989-95 $/kg. 59
Cuadro 8.2 Precio promedio mensual de nopal verdura en diferentes
centrales de abasto. Año 1995. ($/kg). 61
Cuadro 8.3 Precios reales promedio mensual de nopal verdura en
la CEDA del Distrito Federal. $/kg. 62
Cuadro 8.4 Número de nopalitos y peso de la paca para tres
tamaños de nopalito. 64
Cuadro 8.5 Volúmenes de nopalito comercializado en CEDA del D.F.
por temporada. 1995. 65
Cuadro 5.6 Dimensiones, cantidad y peso en tres tamaños por canasto 68
Cuadro 8.7 Volumen de nopal comercializado por temporada en el
mercado Milpa Alta, D.F. 1995. 69

iV
Cuadro 12.1 Estrategias de comercialización de nopalito fresco para
mercados meta nacionales
Cuadro 12.2 Características del producto 97
Cuadro 12.3 Características de la demanda 98
Cuadro 12.4 Características de la oferta 98
Cuadro 12.5 Publicidad 99
Cuadro 12.6 Barreras 99
Cuadro 12.7 Estrategias de comercialización de nopalito procesado para
mercados meta en otros países 101
Cuadro 12.8 Características del producto 101
Cuadro 12.9 Características de la demanda 102
Cuadro 12.10 Características de la oferta 102
Cuadro 12. ll Publicidad 103
Cuadro 12.12 Barreras 103
~~~~~~~ mundial del nopalito Resuplen ejecutivo

CAPITULO 1

RJ&JMEN EJECUTIVO

~1 cultivo del nopal configura una de las imágenes que caracteriza con propiedad a la
cultura mexicana. En la actualidad, el nopal ocupa en México un área de más de 3 millones
de ha., mayoritariamente silvestre, del cual se extraen un conjunto numeroso de productos
con una amplia gama de aplicaciones.

principales países productores e importancia de México.

El nopal para producción del nopalito o nopal verdura, como se le conoce, sólo se
produce en México. En Estados Unidos de América (E.U.A.) se produce en Texas y
California para los mercados locales en primavera y verano.

Chile ha aprovechado sus plantaciones de nopal tunero, para obtener y exportar pequeñas
cantidades de nopalitos. Las principales limitantes de los chilenos para producir y exportar
nopal verdura son las distancias a los principales mercados y que ese país no cuenta con la
experiencia histórica que posee México en la producción y consumo de la verdura.

El comercio internacional del nopalito.

El mercado de E.U.A. constituye el principal destino de las exportaciones de nopalito


mexicano y ha estado creciendo significativamente.. El mercado canadiense es errático,
con volúmenes poco significativos, pero es el segundo mercado en importancia,
especialmente el nopalito procesado.

El mercado mundial del nopalito fresco es un mercado fragmentado con características de


nichos de mercado. México es el principal exportador mundial, exporta alrededor de 1,500
t en fresco y unas 3,500 t procesadas a E.U.A. y cantidades menores a otros países.

Análisis de competitividad entre países.

México es el país líder en la producción de nopal verdura, por tener la mayor superficie
bajo cultivo 10,400 ha., el único país competidor es E.U.A. con una superficie mucho
menor de 100 ha. México también es el líder en el comercio mundial al ser exportador a
E.U.A., Canadá, Japón y países europeos.

La principal limitante natural para la producción de nopal verdura consiste en que la


principal zona productora, Milpa Alta, en el Distrito Federal produce de temporal y se
encuentra en el Valle de México a 2,420 msnm, estas dos condiciones provocan que los
inviernos sean fríos y secos y por tanto que la producción se reduzca. Cuando se presentan
heladas la producción se suspende. En otoño e invierno disminuye la oferta y se
incrementan los precios del nopal verdura en todos los mercados nacionales.

ASERCA-CIESTAAM 1
apocado mundial del nopalito Ihumen ejecutivo
,

Regulaciones arancelarias y no arancelarias para el nopalito.

Con la firma y puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLC),
mejora la situación para las exportaciones mexicanas de nopalito en fresco, pues en
E.U.A. pasó de 25% de arancel a código A (desgravación inmediata a partir del 1“ de
enero de 1994) y para Canadá estaba libre de arancel y así continuará (código D).

El nopalito mexicano procesado en salmuera o escabeche tenía en el mercado de E.U.A.


un arancel de 17.5% y con el TLC. entró a código C (desgravación en 10 etapas anuales
iguales). En el mercado de Canadá tenía un arancel de 6.2% y su período de desgravación
es de cinco años (categoría B).

Principales regiones de producción en México y su importancia.

En la producción de nopalito en México participan 18 estados, con 10,400 ha. en total.


Sin embargo, sólo el Distrito Federal aporta el 72% de la superficie y casi el 80% de la
producción. Milpa Alta, en el Distrito Federal, es la mayor y mas antigua zona productora
de nopal verdura en México.

Manejo post-cosecha del producto para el mercado nacional e internacional.

Los brotes tiernos del nopal (nopalitos) no son hojas verdaderas sino mas bien son tallos
aplanados o cladodios de alta actividad metabólica y de rápido crecimiento. Al
cosecharlos, se vuelven productos altamente perecederos y presentan un proceso de
deterioro acelerado e irreversible que merma su calidad y culmina con la muerte de los
mismos. En este deterioro intervienen tanto factores biológicos (respiración, etileno,
cambios composicionales de acidez y formación de lignina, lesiones y enfermedades
patológicas y fisiológicas) como ambientales (temperatura, humedad relativa, composición
atmosférica circundante al producto, etileno exógeno, otros compuestos químicos y la
luz); factores que interactúan entre sí provocando efectos que algunas veces resultan
desastrosos porque acaban con la calidad del producto en un lapso de tiempo muy corto.
Los nopalitos a temperatura ambiente mantienen una calidad aceptable por no mas de tres
dias.

Los precios del nopalito en las principales centrales de abasto y mercados del país.

Los precios nominales promedio del nopal verdura se incrementaron de $1.83 por kg en 1989
a $2.67 por kg en 1995. En los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero el nopal
verdura alcanza los mejores precios.

Los movimientos estacionales de los precios nominales a lo largo del año responden más a
problemas de volúmenes de la oferta a lo largo del año que a fluctuaciones importantes en la
demanda La tendencia de los precios nominales del nopalito a mediano plazo es
ascendente, con una tasa de crecimiento promedio anual de 6.5 1%.

ASERCA-CIESI’AAM 2
percudo mundial del nopalito Resumq ejecutivo

Las centrales con precios bajos son Guadalajara, Jalisco y Puebla. En el caso de Guadalajara se
explica porque la zona de producción del Oeste del Lago de Chapala, que surte a Guadalajara,
es fuerte productora. LOS mercados de Puebla son surtidos por la zona Tlaxcalalcingo-Atlixco
en Puebla. ,
Los precios reales deflactados por el Indice de Precios al Consumidor (IPC) (Base
1980=100 pero adaptado para base 1989~100) han decrecido constantemente a una tasa
del -7.19%. En la práctica esto significa que los productores cada vez reciben menos por
cada kg de nopalito producido. Finalmente, aún cuando los salarios reales han perdido
poder adquisitvo a una tasa promedio anual del -5.64%, lo han hecho a un ritmo menor
que el precio real del nopalito.

Costos de producción del nopalito.

Los costos de producción de nopalito por ha. varian de un mínimo de $11,385 en Jalpa,
Zac., a un máximo de $38,770 en Tlaxcalancingo, Puebla, reflejando la alta variabilidad
del empleo de paquetes tecnológicos con sus respectivas demandas de insumos. Debido a
las diferencias en rendimientos, los costos de producción por unidad de producto (kg de
nopalito), no siguen el mismo patrón puesto que el costo mínimo se obtiene en Valtierrilla,
Gto., de $0.20 por kg y el máximo de $0.48, se dá también en Tlaxcalcingo, Pue. Los
costos de producción en Milpa Alta son de $16,150 por ha. y de $0.27 por kg. Estos
costos de producción se ubican por arriba de los costos que comunmente se incurren en la
producción de cereales y oleaginosas, pero se ubican por debajo de los costos
tradicionales de producción de hortalizas.

Los costos de comercialización constituyen una componente muy importante en los costos
acumulados en toda la cadena producción-consumo del nopalito. Lógicamente, los
mayores costos de comercialización en monto y el porcentaje en el total se dan en la
región de San Luis Rio Colorado, Son., pero también se aprecia que ostenta los
rendimientos más altos: 150 Uha.. Los menores costos se dan en Ziracuaretiro, Mich. y
Jalpa, Zac., pero también se puede observar que en estas localidades se obtienen los
menores rendimientos con 40 t/‘ha. En cuanto a los costos de comercialiiación se puede
apreciar que la zona de Milpa Alta tiene los menores costos, debido a su cercania con el
mayor centro de comercialización de México (CEDA Iztapalapa se localiza a 10 lcm). Los
productores de Jalpa, Zac., comercializan en Torreón, Coah. y los de Ziracuaretiro en
Guadalajara, Jal. a 600 y 300 km respectivamente. En general, la comercialización del
nopalito implica un alto pocentaje que va del 48.0% al 57.0% de los costos totales de la
cadena producción-consumo.

Canales y márgenes de comercialización del nopal verdura

Los productores de nopalito practicamente no cuentan con infraestructura para


comercializar su producto, ya que este va en fìesco y directamente al consumidor. No se
dispone de redes de frio, ni mercados apropiados para la comercialización. El principal
mercado del nopalito es el área de subasta de la Central de Abastos de Iztapalapa en la

ASERCA-CIESTAAi+f 3
Mercado mundial del nopalito Resumen ejecutivo

Cd.de México (CEDA), en este mercado se comercializa alrededor del 70% de este
producto y a el concurren productores de Milpa Alta y Morelos e intermediarios de todo
el país.

De esta central de abastos el nopalito se distribuye a otras centrales de abasto de ciudades


como Monterrey, Guadalajara, Mérida, Veracruz, Oaxaca y Acapulco, además de tianguis
y mercados municipales y locales de la Cd.de México y la zona conurbada, que a su vez lo
venden a detallistas que lo desespinan, le dan valor agregado, y lo vende al menudeo.

Se estima que en este mercado se comercializan alrededor de 450,000 t al año. Milpa Alta,
concurre a este mercado con alrededor de 400,000 t y Morelos con 25,000 t. En época de
invierno, participan Michoacán, Puebla y otros estados que tengan zonas libre de heladas

La venta del nopal en el mercado de Milpa Alta ocupa el segundo lugar después de la CEDA
del Distrito Federal, por volumen y calidad del producto, en el participan diariamente 300
productores-comerciantes, durante todo el año.

Los márgenes al productor son relativamente altos en comparación al de otras hortalizas,


bordean el 40%, aunque este valor baja significativamente en los casos de Puebla y
Michoacán. Los mar-genes al bodeguero y detallista son similares en todas las regiones,
aunque tienen a ser más bajos en Puebla y Zacatecas. En estas regiones, el comprador
corta y empaca, el productor vende en pié.

En general, Ia suma totaI de márgenes es alta en este producto, variando de 70 a 90%, lo


que indica que la estructura de costos y margenes está dominada mas por servicios que
por consumo intermedio. La principal conclusión de este hallazgo es que la actividad
genera más derrama al interior del sector agropecuario, especialmente en el uso de mano
de obra, que en la derrama hacia otros sectores económicos a través de la compra de
insumos y maquinaria.

Mercado externo para el nopalito

Para el mercado externo, el nopahto procesado es Ia mejor forma por las difkuhades de la
exportación en fresco y porque el consumidor está más acostumbrado a productos
procesados.

El mercado externo seguirá siendo el principal demandante de nopalito procesado,


especialmente el mercado de E.U.A. en aquellas regiones donde se localiza la población de
origen mexicano.

Estructura de la demanda nacional y patrones de consumo del producto.

La demanda de nopalito en el mercado doméstico mexicano sigue patrones bien


establecidos. Se piefiere consumir el nopalito fresco en vez de procesado.

.ASERCA-CIESTAAM 4
Mercado mundial del nopalito Resumen ejecutivo

Geográficamente el mercado del nopalito se circunscribe al centro del país, siendo menor
la demanda en los estados del norte y casi nula en los estados costeros y la región tropical.

En cuanto a la demanda por sectores de ingresos, puede decirse que la elasticidad


demanda-ingreso del nopalito es muy baja o negativa, 10 que quiere decir que a medida
que se incrementa el ingreso disponible de las familias, estas tienden a consumir menos
nopalito, remplazándolo por otras hortalizas. De aquí se desprende que los principales
consumidores de nopalito en el país, son los estratos de clases medias y bajas en términos
de ingresos, lo que se refleja en el hecho de que una gran proporción del producto se
distribuye en comercios de acceso popular, en los tianguis, mercados municipales y en las
banquetas. Poca proporción se desplaza en las grandes tiendas de cadenas comerciales.

En cuanto a la temporalidad, se considera que la demanda es homogénea durante todo el


año, con pequeñas épocas de mayor demanda como Cuaresma y Navidad.

En México se estima un consumo per cdpita de 6.36 kg al año, siendo la hortaliza que
ocupa el 8” lugar dentro del consumo de productos hortícolas, después del tomate rojo,
papa, chile verde, cebolla, sandia, melón y tomate verde.

Estructura de la oferta de productos procesados del nopalito en México y en el


mundo.

Existen en México 35 plantas procesadoras de nopalito en salmuera y/o en escabeche y


para procesar mermeladas. Ademas, se han identificado 10 plantas para la elaboración de
cosméticos y 20 plantas que procesan nopal para medicina.

En el caso de alimentos, la gran mayoría de las plantas son pequeñas empresas familiares,
trabajan durante una temporada en el año y sólo procesan nopalitos. En ocasiones pasan
de dos a tres años sin operar hasta que encuentran condiciones para exportar. Buena parte
de estas plantas están integradas a los productores. Las grandes empresas son La Costeña,
Herdez-Doña María, Frugo, Ann O’Brien, Clemente Jacques, Coronado y Embasa. Estas
empresas están diversificadas y el nopalito es uno de sus productos. La mayor
concentración de estas plantas se ubica en El Bajío en donde utilizan como materia prima
el nopal blanco espinoso y el liso. Pero donde están las fabricas con mayor número de
producción es en San Luis Potosí; aquí se encuentran Herdez, La Costeña y Coronado,
que utilizan el tapón (Opuntia robusta), como materia prima.

Para la elaboración de mermeladas existen diez Gbricas. El mercado de la mermelada de


nopalito es muy limitado por el uso restringido de las mermeladas en México donde
domina el consumo de mermelada de fìesa.

Para la elaboración de medicinas con base en nopal existen veinte plantas que elaboran
básicamente nopal deshidratado: en polvo, en cápsulas o en comprimidos. La cantidad de
principio activo en estas presentaciones es muy pequeña y probablemente éste se haya
destruido en el proceso de deshidratado y molido.

ASERCA-CIESFAAM 5
Mercado mundial del nopalíto Resuqen ejecutivo

Para la elaboración de cosméticos existen quince plantas especializadas y diversificadas.


En estos productos el nopal es un ingrediente que representa volúmenes mínimos dentro
del producto final.

principales problemas en el procesamiento e industrialización del nopal.

El uso de pacas para empaque es un método de bajo costo pues son pacas de 300 a
350 kg de nopalito, amarrados solamente con dos costales y cuatro cordeles en las
esquinas; sin embargo, si la paca no se deshace antes de 24 horas, por no venderse o
por Nevarse a mercados lejanos, el nopal del centro se calienta y se deteriora. En la
mayoría de las zonas de producción se empaca en rejas de madera o cajas de cartón,
cuya principal ventaja es que proteje más al producto pero es una modalidad más cara
que la anterior.

Las espinas del nopalito son probablemente el principal problema, puesto que
dificultan su manejo y aceptación. En México el nopalito se mueve en toda la cadena
de comercialización con espinas y es el detallista en el tianguis, el mercado municipal o
en la tienda de la cadena comercial donde es ofrecido desespinado al consumidor. El
tiempo entre desespinado y guardado en frío (refngerador doméstico del consumidor
final), debe ser corto para inhibir la oxidación de las áreas cortadas.

Con frecuencia no se tiene plena conciencia de la importancia de estandarizar el


proceso de acondicionamiento del producto antes de su procesamiento, principalmente
en cuanto al tiempo y temperatura del escalde. Se debe tener presente que no todos los
nopales tienen la misma resistencia.

Un problema importante para las plantas procesadoras es ei desespinado y el picado


(cortado en tiras o cuadros) del producto porque implica la contratación de mucha
mano de obra especializada en esta labor; como se realiza manualmente, implica poca
uniformidad en el corte.

La falta de control del proceso en cuanto a sanidad, estabilidad de salmuera,


fermentación, uniformidad del escabeche (en su formulación, nivel de vinagre y
condimentos); y falta de control de calidad desde la recepción de la materia prima,
también son problemas comunes.

El proceso técnico para la elaboración de productos medicinales (deshidratado o


secado simple del nopal) no es el más adecuado, porque tiende a destruír los principios
activos naturales que contiene.

Aunque los procesos para Ia obtención de mucílagos, pectinas y celulosa ya se han


probado a baja escala, el problema es que aún no se han desarrollado industrialmente,
por razones que pueden ser la incosteabilidad por bajos volúmenes y la discontinuidad
en los procesos.

ASERCA-CIESTAAM 6
Mercado mundial del nopalito Resumen ejecutivo
*

políticas de apoyo a nivel estatal y nacional.

para otros países productores E.U.A. y Chile, los apoyos a los pioductores agropecuarios
son mayores que en México, aunque no son específicos para los productores de nopalito.

Fomento a las exportaciones:

En México, el fomento a las exportaciones ha sido limitado, primero por tener una
economía cerrada que dificultaba los tratos comerciales en reciprocidad, después Por
mantener una economía abierta con sobrevaluación del peso frente al dólar, lo que
facilitaba las importaciones y dificultaba las exportaciones y actualmente con un peso
subvaluado debido a las altas tasas de interés que limitan la competitividad con los
productores extranjeros.

Estrategias de comercialización del nopalito

Se diseñaron estrategias de comercialización del nopalito para ocho mercados meta:


cuatro nacionales y cuatro externos. El objetivo de estas estrategias es incrementar y
desarrollar el mercado nacional e internacional del nopalito mediante el incremento de la
demanda.

Para cada mercado meta se definieron las plazas, los mercados corporativos y el segmento
de consumidores finales y se definieron las características del producto, de la demanda, de
la oferta, de los costos, de las barreras y una estrategia de publicidad.

l Mercados meta nacionales

1. Ciudades del norte del país


2. Restaurantes de nivel alto en centro turísticos
3. Segmentos de ingresos medios-altos y altos en las metrópolis
4. Hospitales y centros de salud

l Mercados meta del exterior

1. Consumidores de origen mexicano, en países socios del TLC


2. Consumidores de otros orígenes, en los países socios del TLC
3. Consumidores de hortalizas exóticas en países asiáticos
4. Consumidores de hortalizas saludables en países europeos

ASERCA-CIESTAAM 7
Mercado mundial del nopalito Resumen ejecutivo

Conclusiones

En cuanto a producción

1. En México existe un gran potencial para el desarrollo de plantaciones de nopal para


verdura por lo extenso y rico de sus condiciones agroclimáticas. Actualmente existen
I 0,400 ha., principalmente en temporal, distribuidas en 18 estados de la República.

2. Las plantaciones de nopalito se encuentran actualmente en buenas condiciones de


manejo, aunque los productores enfrentan problemas de rentabilidad del cultivo, debido
principalmente a los escasos apoyos que reciben por parte de las instituciones de
gobierno, a lo escaso y caro del crédito y al incremento del precio de los insumos por
encima del aumento del precio del producto.

3. Existe tecnología apropiada para la producción, en parte generada por las universidades
y en parte por los propios productores de punta, aunque ésta no está totalmente validada
ni extendida al grueso de los productores. Se considera que se debe investigar y
promover su generalización, para mejorar calidad y presentación del producto.

4. Los costos de producción se han incrementado notoriamente, lo que ha incidido en una


baja de la rentabilidad, situación que varía de región a región y de productor a productor.

5. Casi nueve mil productores se dedican a esta actividad en México, de los cuales el 59%
ostentan el régimen de propiedad comunal. El ingreso que les proporciona la explotación
del nopal puede llegar a ser la componente más importante de sus ingresos totales.

6. Los principales problemas para el desarro!lo de la producción de nopalito son::

l Mercado interno limitado


l Procesos de comercialización tradicionales e ineficientes
l Escaso volumen procesado
l Limitada transferencia tecnológica
l Falta de apoyo crediticio
l Pérdida de rentabilidad por estancamiento de precios del producto e incremento de
precios de insumos y servicios.

En cuanto a comercialización

7. No existe infraestructura adecuada para la comercialización

8. Los canales de comercialización son tradicionales e ineficientes.

9. Se ha fomentado poco el consumo de este producto a nivel nacional. El consumo per


cápita anual es relativamente bajo: 6.36 kg y quedan por desarrollar mercados

ASERC.NXESTAAM 8
Mercado mundial del nopalito Resuqen ejecutivo

importantes en las zonas costeras, en la frontera norte y en las principales ciudades del
sureste de la República.

10. El nopalito no recibe un manejo adecuado en postcosecha, lo que demerita su calidad


y abate su duración en anaquel.

ll. No se están aplicando normas de calidad.

En cuanto al procesamiento e industrialización del nopalito.

12. El desespinado del nopalito al momento de la venta es una de las prácticas claves para
el éxito de la explotación de esta verdura. En general se realiza manualmente con
cuchillo, esto genera daños al producto, las lesiones expuestas pueden oxidarse si el
nopalito no se coloca en tiio en un plazo perentorio. Las desespinadoras mecánicas están
a nivel de prototipos de prueba.

13. El empaque del nopalito también puede mejorarse utilizando materiales mas
resistentes.

14. Los productos alimentarios procesados a partir de nopalito son poco significativos
para el mercado interno. En cambio, el volumen industrializado exportado es mayor que
el exportado en fresco. Las empresas procesadoras-exportadoras son mayoritariamente
grandes.
.
En cuanto a comercio exterior

15. El mercado internacional del nopalito es de poca significación, en fìesco implica


alrededor de 2.5 millones de dólares y procesado aproximadamente 7.5 millones de
dólares. El tamaño actual del negocio es de unos 10 millones de dólares.

16. Además de México, el único país que se ha incorporado a las exportaciones de


nopalito (en los años noventa) ha sido Chile, con pequeñas cantidades exportadas a los
E.U.A.

17. Puesto que el consumo de nopalito está todavía circunscrito a la población de origen
mexicano, el mercado de E.U.A. presenta un gran potencial con sus 13 millones de
personas de origen mexicano. Si se extrapola a esta población el consumo per cápita de
nopal de México, se tiene un potencial de consumo de 90 mil t en E.U.A. Actualmente
sólo se cubre menos del 6% de este mercado.

18. México puede ampliar en forma significativa sus exportaciones a los países integrantes
del TLC, aprovechando su cercanía relativa a estos mercados y la población de cerca de
20 millones de hispanos y latinos, 13 millones de origen mexicano, que residen en los
E.U.A..

ASERCA-CIESTAArM 9
Mercado mundial del noprlito Resumsn ejecutivo

Recomendaciones

En cuanto a producción.

Objetivos.

1. Reducir costos de producción


2. Mejorar la calidad del producto
3. Incrementar rendimientos
4. Incrementar la competitividad
5. Incrementar la producción en los meses de invierno

Estrategias

0 Investigación

l Identificar y evaluar variedades.


l Relación adecuada entre abono y fertilizantes.
l Uso de pesticidas con menor efecto residual y a menor costo.
0 Desarrollo de maquinaria y equipo adecuados para la producción y manejo
postcosecha de nopalito.
l Realizar investigación económica

l Transferencia tecnológica

Hay que ampliar y fortalecer los servicios de asistencia técnica que establezcan el puente
entre los institutos de investigación y los productores. Estas tareas no las pueden
desempeñar ni los productores ni los investigadores.

l Financiamiento

Se requiere establecer líneas de crédito para rehabilitar, establecer plantaciones y para el


avio de la producción anual. La aplicación de estos recursos se debe hacer en función de la
rentabilidad esperada de los proyectos e induciendo paralelamente la introducción de
nuevas tecnologías.

0 Organización

Se requieren promover y consolidar organizaciones eficientes y eficaces que sean


honestas, que promuevan el desarrollo tecnológico, los mercados y la exportación. Las
organizaciones deben consolidarse a través de estructuras de operación adecuadas,
contando con el personal profesional que se requiera para cumplir con sus funciones.

10
Mercado mundial del nopalito Resumen ejecutivo

0 Información

Hay que desarrollar todo un sistema de información de superficies. cmtivadas, productores,


infraestructura, tecnologías disponibles, mercados, costos y precios en México y en el
mundo.

En cuanto a comercialización.

Objetivos.

1. Ampliar la demanda nacional.


2. Ampliar la demanda internacional.
3. Mejorar el porcentaje que recibe el productor del precio final.

Estrategias.

En este estudio se detectiron numerosos problemas en la comercialización, muchos de


estos problemas son susceptibles de solución, pero requerirán de prolongados esfuerzos y
la acción concertada de productores, organizaciones, comerciantes, transportistas,
institutos académicos y de investigación, así como la voluntad política de los gobiernos
estatales y federal.

l Desarrollo de empresas comercializadoras.

El concepto de estas empresas ya se conoce en México y se está implementando en


algunas regiones del país. Se trata de que los productores y/o especialistas en comercio,
participen directamente en la comercialización del producto y su mercadotecnia. De esta
manera, se eficientiza el proceso, reduciendo intermediarios, asegurando calidad del
producto y mejorando el ingreso de los agentes que participan.

l Desarrollo del mercado interno para el nopalito.

Para muchos, antes que la exportación, debe fomentarse el consumo del nopalito en el
mercado doméstico. El consumo de esta verdura per cápita es de 6.36 kg. al año; sin
embargo, aún quedan numerosos grupos de población, en determinadas regiones y en
ciertos grupos de ingresos, que casi no consumen el producto. Se pueden citar por
ejemplo, las ciudades del norte del país, los centros turísticos en las costas y los grupos de
ingresos medios-altos y altos a nivel urbano.

l Ampliación de las exportaciones de nopalito.

México debe ampliar significativamente sus exportaciones, en primera instancia a los


países socios en el TLC. Primero a los consumidores de origen mexicano que residen en
esos países y segundo, atacando los segmentos de consumidores de otros orígenes.
Existen mercados emergentes para el producto como los países europeos y de la Cuenca

ASERCA-CIESTAAM ll
Mercado mundial del nopalito Resumen ejecutivo
I
del Pacífico, con consumidores de altos ingresos, que están aceptando productos nuevos,
por lo que se debe implementar una política agresiva de mercadotecnia.

l Ampliar la infraestructura.

Es recomendable acondicionar los lugares en donde se realizan los tianguis de nopalito. En


Milpa Alta se requiere instalar un mercado en forma, con techo, piso, andenes y servicios
de agua, luz, drenaje y sanitarios. En las otras zonas de producción esto mismo sería lo
ideal y donde no fuese posible cuando menos se deberán acondicionar techos para que el
nopalito en pacas o cajas no se caliente por efecto del sol.

Es necesario iniciar el desarrollo de la cadena de frío, desde la parcela del productor hasta
el consumidor final. Esto daría mayor vida postcosecha al producto y el consumidor
recibiría un nopalito de mejor calidad

l Creación del Consejo Mexicano del Nopal y de la Tuna.

Si el Sistema Producto Nopal-Tuna se transforma en Consejo Mexicano del Nopal y de la


Tuna, se estará en posibilidades de contratar con agencias especializadas el diseño e
implementación de las campañas publicitarias en radio y televisión para el mercado
nacional y los mercados internacionales, de manera que se logre la ampliación del mercado
de nopalito.

En cuanto a procesamiento e industrialización del nopalito.

Objetivos

1. Mejorar el proceso de empaque


2. Mejorar el proceso de desespinado
3. Desarrollar técnicas de conservación
4. Ampliar y mejorar los procesos de industrialización
5. Mejorar la presentación del producto procesado

Estrategias

Mejoramiento de los procesos en la industria alimentaria:

Para el proceso industrial se sugiere atender el problema de la estandarización y


adecuación del acondicionamiento en función de la variedad de nopal y no mezclar
variedades en el procesamiento.

En relación al desespinado se plantea la conveniencia de que las plantas procesadoras


establezcan la condición de abastecerse de materia prima (nopales), ya desespinados
(limpios), corriendo a cargo del productor esta labor. Una posibilidad, es promover el
mejoramiento de los prototipos para el desespinado mecánico que ya existen, hasta lograr

12
pkrcado mundial del nopalito Resumen ejecutivo

un desempeño satisfactorio. También se sugiere perfeccionar e implementar en cada planta


el @ado mecánico.

Con respecto a la calidad, se sugiere que las plantas desarrollen todo un programa de
control del proceso y de calidad, en atención de que gran parte de este tipo de productos
tienen como mercado la exportación.

Desarrollar técnicas opcionales para la obtención de productos medicinales:

Promover opciones técnicas para la identificación, extracción y concentracción del o los


principios activos, verdaderamente efectivos y probados contra la hiperglicemia y el
colesterol y sobre otras afecciones. Estudiar su viabilidad económica y en función de esto,
promover su aplicación para la producción de medicamentos más efectivos.

Desarrollar y tecnificar la fabricación de artesanías y su promoción:

Promover el conocimiento a fondo del proceso empírico de obtención de la materia prima


para hacerlo más tecnificado.

MERCA-CIESTAAM 13
Mercado munùinl del nopalito Introducción
,
CAPITULO 2

_ . INTRODUCCION

El nopal configura una de las imágenes que caracteriza con propiedad a la cultura
mexicana. En la actualidad, el nopal ocupa en México un área de más de 3 millones de ha.,
mayoritariamente silvestre, del cual se extraen un conjunto numeroso de productos con
una amplia gama de aplicaciones.

La tuna y el nopalito son los principales productos alimenticios del nopal, el primero como
fruta y el segundo como verdura, consumido en la rica cultura culinaria mexicana. Pero la
importancia económica del nopal no sólo se limita a estos productos, el uso del nopal
como forraje es otra actividad conocida, de amplia distribución en el país como una
práctica regional que ha sido poco estudiada y evaluada. Productos medicinales derivados,
muy utilizados en la medicina naturista y casera, y una amplia gama de productos
cosméticos: constituyen también una riqueza de utiiización de esta noble planta que los
mexicanos han desarrollado a través de su historia.

Por su naturaleza silvestre y rústica, el nopal recibió poca atención agronómica hasta
fechas recientes. Es sólo en las últimas tres o cuatro décadas que cobra importancia
económica, en especial como resultado del crecimiento de los mercados nacionales y
regionales del nopalito.

A nivel internacional, México es el único país que consume y exporta nopal verdura,
principalmente a los nichos de mercado conformados por residentes de origen mexicano
en los E.U.A.. Las ventajas comparativas de México, basadas en la riqueza de su
material genético, en la gran diversidad de variedades, lo extenso de sus recursos
agroclimáticos y la tradición del cultivo y uso de’ esta planta por los campesinos
mexicanos, deben ser el punto de partida para lograr ventajas competitivas para que
México domine en los mercados internacionales. Aquí radica un potencial que es necesario
evaluar y desarrollar con una política decidida de apoyos y de organización para convertir
a esta actividad en una tiente importante de empleos y generación de divisas para el país.

El nopal también es un cultivo con importantes propiedades para la conservación de los


suelos, especialmente aquellos poco fértiles y con pendientes pronunciadas cuya
utilización con cultivos básicos ha propiciado erosión y degradación de flora y fauna
silvestre. La rusticidad del nopal, su bajos requerimientos de humedad y nutrientes, lo
califican como un cultivo altamente adecuado para ser considerado en programas
alternativos de reconversión productiva.

En México, las nopaleras cultivadas ocupan poco más de 210 mil ha., de las cuales
150,000 ha. son para forraje, 50,000 ha. para tuna; 10,400 ha. para producir nopalitos y
aproximadamente 1 OO ha. para producir grana de cochinilla.

.4SERCA-CIl?.ST.k4í%f 14
Mercado mundial dei nOpai¡to ~trOducción
,

En México se comercializan al año 570 mil t de nopalitos. Este volumen de alimento es de


por si cuantioso y comparable a los mercados de frutas y verduras más importantes del
país. El flujo de este producto al mercado se lleva a cabo en temporadas bien definidas con
orígenes específicos conforme a la entrada de las diferentes regiones productoras del país.
Esta condición genera los problemas típicos de comercialización de productos
perecederos, con el agravante de que por ser considerados como “alimentos de segunda”,
no han recibido apropiadamente la atención necesaria en cuanto a clasificación y manejo
que le proporcionen valor agregado y calidad para akanzar mercados más sofisticados en
las cadenas de distribución de este tipo de productos en los grandes centros de consumo.

por esta misma razón, en el mercado de 10s productos del nopal dominan las condiciones
de los compradores en cuanto a precios y volúmenes adquiridos. La escasa organización
de los productores no ha sido eficaz en revertir esta situación.

Rara el nopal verdura existe tecnología para conservarlo y algunas grandes empresas
procesadoras de fiutas y hortalizas ya 10 están industrializando y parte del producto se
exporta con éxito. El potencial de estos productos es muy grande.

Quizás una de las principales limitantes para la expansión del mercado externo del
noplaito, a pesar de sus ventajas nutritivas, es su carácter de “productos de consumo
étnico”. Remontar este calificativo implicará un enorme esfuerzo publicitario que
promueva el consumo no étnico, desplazando en parte el consumo de productos fkutícolas
y hortícolas tradicionales. Las espectativas son buenas, puesto que los consumidores de
los países desarrollados tienden a buscar nuevas opciones, nuevas presentaciones y
sabores, además de la búsqueda incesante por productos más sanos y nutritivos.

Con el afkn de fortalecer la fiuticultura y horticultura nacional fiente al TLC, México debe
aprovechar y fomentar sus ventajas comparativas, desarrollando al máximo aquellas
actividades que pueden convertirse en productos de alto valor agregado en el mercado
exterior. El nopal y sus principales productos, tuna y nopalito, deben ser tomados en
cuenta en este proceso.

En este estudio se ha tratado de analizar, en forma amplia, todos los factores que inciden
en el éxito de esta actividad, destacando el nivel de producción, transformación y
mercadeo, tanto en el mercado nacional como en el extranjero. De estos análisis se
desprenden recomendaciones específicas de políticas de apoyo y comercialización que
puedan ayudar a que estos productos ocupen un lugar preponderante en la generación de
riqueza en la agricultura mexicana, generando ingresos, empleos y divisas a través de un
uso ecológicamente apropiado de los recursos, sobre todo en aquellas regiones que por su
calidad de suelos y clima presentan grandes limitantes para el desarrollo competitivo de
otros cultivós.

ASERG\-CIESTAAM 15
Flcrcado mundial del nopalito Importancia económica y social

CAPITULO 3

IMPORTANCIA ECONOMICA Y SOCIAL DEL NOPAL

La importancia económica y social del cultivo del nopal en México radica sobre todo en la
gran superficie ocupada por nopaleras tanto silvestres como cultivadas, en el tipo y
número de productores involucrados, en el tipo de regiones en que se cultiva nopal y en la
variedad de los productos generados.

3.1. Superficie con nopaleras.

Se estima que en México existen alrededor de 3’000,000 de ha. de nopaleras silvestres


con suficiente densidad como para ser aprovechadas económicamente, localizadas
principalmente en los estados de Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí,
Zacatecas, Durango, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Sonora. Los
productores utilizan las nopaleras silvestres para recolectar forraje, tuna y nopalito.

El nopal para forraje es consumido directamente por el ganado en pastoreo. Para este
propósito se le prepara chamuscándole las espinas en pié y cortando las pencas para que lo
consuman los bovinos, ovinos y caprinos. También es frecuente que se le corte, acarree,
chamuscándolo y/o picándolo, para ser consumido por el ganado lechero estabulado.

El nopalito del nopal tapón, Opuntia robusta Wendl, es recolectado principalmente en los
estados de San Luis Potosí y Zacatecas para ser desespinado y empacado en arpilleras
para concurrir a los mercados de las siete ciudades más importantes del país y sobre todo
para llevarlo a las fábricas de la Cd. de San Luis Potosí (La Costeña, Doña María-Herdez,
Coronado, etc) que lo procesan, lo envasan y lo exportan a E.U.A., Canadá y Europa.

En México, las nopaleras cultivadas ocupan poco más de 210 mil ha., de las cuales
150,000 ha. son para forraje, 50,000 ha. para tuna; 10,400 ha. para producir nopalitos y
aproximadamente 1 OO ha. para producir grana de cochinilla.

Las 150,000 ha. de nopal plantado con fines forrajeros se han realizado por instituciones
oficiales y por ganaderos principalmente en Coahuila y en menor superficie en Tamaulipas,
Nuevo León, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco y Puebla. Los ganaderos que
cuentan con nopaleras silvestres o cultivadas, no han sufrido las grandes pérdidas por
mortandad de ganado en los años de sequía como 1993, 1994 y 1995, en que murieron
más de 500,000 bovinos, en los estados del norte de México.

Conforme a estadísticas de campo registradas por el Grupo Nopal del CIESTAAM-


UACH, el nopal cultivado en plantación para producir nopalito ocupa una superficie de
10,400 ha. con una producción de 572,625 t, lo que dá un rendimiento promedio de 55.06
tIha.

16
Mercad0 mundial del nopalito Importancia económica y Social

,
La distribución de la superficie con nopal verdura acusa una extremada concentración: a
pesar de que se cultiva en 18 estados de la República, el 77.5% de la superficie se localiza
en el Distrito Federal.

Con base en las estadísticas de SAGAR la relevancia del nopal verdura en el conjunto de
las principales 14 hortalizas, considerando que sólo se registran 5,582 ha. y una
producción de 266,862 t, se muestra porque este cultivo ocupa el 12” lugar por superficie
y el 8” por volumen de producción. Siguiendo las estadísticas del Grupo Nopal, el nopalito
ocuparía el 10’ y 5” lugar respectivamente.

Cuadro 3.1 Superficie cosechada, rendimiento y producción de las principales


hortalizas en México. 1994.

Cultivo Superficie (ha.) Rendimiento (uha.) Producción (1)


Riego Tsmporal Total Riego Temporal Total Riego Tmnlporal Total
Tomate rojo 53,642 11.547 65,189 22.461 14.154 2.507 1.204.85 1 163,440 1,368,291
Papa 34,927 26.232 61,159 24.6 1 11.728 5.03 859,539 307,647 1.167.186
chile verde 61.280 22.113 83.393 10.279 6.142 1.629 629,908 135,817 765,72J
C&&l 27,883 5,193 33,076 22.022 10.328 1.622 614.036 53,634 667,670
bkllkl 25,883 4,843 30,726 15.587 8.93 1.408 403.427 43,247 446,674
Sandia lS.194 13,903 29,097 18.344 10.734 5.129 278,723 149,234 427,957
Tomate verde 21,310 5,668 26,978 13.259 9.599 2.017 282,558 54,408 336,966
NOPMJTOS JSI 5.131 5s? 15.131 50.52~ 46.w2 6,824 259,238 266.062
Pepino 13,174 513 13,687 19.348 13.887 0.52 254,893 7,124 262.0 17
Elote 22,956 3,247 26,203 9.343 9.183 1.138 214,479 29,818 244,297
Col repollo 5.060 271 5,331 39.392 17.292 0.879 199,326 4,686 204,O 12
Zanahoria 6,734 792 7,526 26.176 19.665 2.069 176,270 15.s75 191,845
Lechuga 7,110 174 7,284 19.033 23.649 0.565 135,324 4,115 139,439
2,166 1,181 3,347 30.156 25.96 9.16 65,317 30,659 95,976
Fuente: Elaborado por los autores con base en SARH, 1994 Anuario Estadístico.

3.2. Productores de nopal.

Se ha encontrado que si bien existen productores empresariales, exportadores de tuna, en


el cultivo del nopal dominan los productores campesinos, tanto para producción de tuna
como para producción de nopalito. En el país, a la producción de nopalito se dedican
2,568 productores, de los cuales el 48% son comuneros, 29% ejidatarios y el 23%
pequeños propietarios.

Los productores de nopal verdura, cercanos a los grandes centros de consumo, derivan
sus ingresos fundamentalmente de la venta de esta hortaliza.

3.3. Zonas de producción del nopal.

Un aspecto importante de la producción del nopal es que casi todas las plantaciones, tanto
para producir tuna como nopalito, se encuentran localizadas en áreas marginales
caracterizadas por suelos pobres y/o climas áridos o semiáridos, de manera que los
cultivos básicos casi nunca se logran en estas áreas, por fo que el nopal resulta una

ASERCA-CIESTAAhl 17
Mercado mundial del nopalito Importancia económicíx y social
,
excelente alternativa. Especialmente en los agostaderos del norte de México,
caracterizados por climas con alta variación diaria y anual de la temperatura. El nopal es la
mejor planta para soportar una escasa y errática precipitación pluvial y desarrollarse en
estas condiciones, por lo que no existe a nivel mundial mejor planta para controlar la
erosión eólica e hídrica y por lo tanto evitar, y aún hacer retroceder, la desertificación.

3.4. Productos del nopal.

A lo largo de la historia en que los mexicanos han utilizado el nopal, han desarrollado un
gran número de usos y aplicaciones de esta planta:

a) Como fruta: La tuna es una fruta muy aceptada en el mercado nacional, ademas de que
se está exportando, principalmente a los E.U.A.; en cantidades menores se exporta a
Canadá y a algunos países europeos y a Japón.

b) Como verdura: El nopalito está ligado a la comida mexicana del centro del país y su
oferta es abundante durante casi todo el año. Su demanda es menor en los estados del
norte y casi nulo en las costas del país, donde lo consumen en épocas específicas y
restringidas como son la Cuaresma y Navidad. Como la tuna, el nopalito también se
exporta a los E.U.A..

c) Como forraje: En México la utilización del nopal como forraje es el uso mas
importante por su volumen.

d) Como cerco: La utilización de variedades espinosas para formar cercos en los huertos
familiares y en los predios ganaderos es común y muy antigua en México.

e) Como substrato para la producción de grana de cochinilla: La obtención de


colorante carmín, producto de la cochinilla (Dac~iZ0pu.s coccus Costa) que parasita el
nopal, está volviendo a tener importancia en 10s estados de Oaxaca y Chiapas. La
producción de grana fue en la época de la colonia, la segunda tiente de divisas, después
de la plata en la Nueva España. El mercado de grana decayó con el desarrollo de las
anilinas artificiales, pero recientemente al considerarse algunas de éstas como cancerígenos
(W) se reabrió el mercado para la grana, siendo demandado por la industria de embutidos
cárnicos y cosméticos. Sobre todo en el ramo de jarabes.

f) Como planta medicinal: El consumo de nopalitos y de tuna ácida (el xoconostle) ha


probado que abate en la sangre los niveles de azúcar y colesterol, por lo que la gente los
consume cocinados, así como en cápsulas y comprimidos.

g) Como materia prima en la producción de cosméticos: En México se fabrican


jabones, cremas, champúes y enjuagues, que contienen extractos de nopal.

ASERCA-CIESTAABI 18
~crcado mundial del nopalito Importancia económica y social

h) Como materia prima industrial: En México se procesa el nopalito como alimento (en
salmuera y escabeche), principalmente para el mercado de exportación; de la tuna se ha
propuesto la obtención de mermelada, jugos, néctares, colorantes, péctinas y fructosa.

i) En la conservación del suelo: El nopal se utiliza para proteger el suelo y frenar la


desertificación, es una planta que puede formar “setos” en curvas de nivel que ayudan a
controlar la erosión del suelo, además de que soporta los ambientes desfavorables del
desierto, caracterizados por una precipitación pobre y errática y alta oscilación térmica
diaria y anual.

j) Para abatir la contaminación atmosférica: El nopal, como planta de tipo CAM,


consume COZ por la noche en grandes cantidades, por lo que es recomendable su uso
másivo en los camellones de las ciudades con problemas de contaminación y aún como
plantas de ornato en el interior de las casas habitación.

3.5. Importancia económica del nopal.

Esta gran superficie dedicada a la producción de tuna y nopalito involucra a gran número
de productores: 20,300 productores de tuna y 8,905 productores de nopalito.

Por lo tanto, la producción de nopal en México genera empleos, ingresos, divisas, uso
alternativo de recursos no aptos para otras actividades con un favorable impacto ecológico
al conservar el suelo en áreas suceptibles de desertificación.

3.6. Importancia social del nopal.

La producción de nopal ha permitido que grupos marginados y de subsistencia, obtengan


empleo, se arraiguen en el campo, produzcan alimentos y generen ingresos para sus
familias.

Lo anterior es posible gracias a que la producción se realiza con base en una planta (el
nopal), excelentemente adaptada a condiciones ambientales dificiles, como son altas y
bajas temperaturas y escasa y errática precipitación pluvial, aunado a suelos pobres.
También es resultado de que la población en México ha utilizado y mejorado el nopal
durante mucho tiempo (mas de 25,000 años), de manera que actualmente se cuenta con
excelentes variedades para producir fruta, verdura, forraje o grana de cochinilla.

ASERC.\-CIESTAAM 19
~lcrcado mundial del nopdito Ubicación de Mésico en el contexto mundial

CAPITULO 4

UBICACION DE MEXICO EN EL CONfI’EXTO MUNDIAL

4.1. Evolución histórica.

4.1.1. Origen de los nopales.

La familia Cactaceae es endémica del continente Americano, 10 que significa que antes que
el hombre distribuyera plantas de esta familia, no existían en Europa, Africa, Asia ni en
Australia. Las cactáceas prosperan sobre todo en las regiones áridas y semiáridas.

En México, con el término nopales se reconoce a las plantas de la familia Cactaceae de los
géneros Opwtia y Nopalea; debido a la presencia de gran cantidad de especies. México es
considerado como uno de los centros de orígen.

4.1.2. Taxonomía del nopal verdura.

La siguiente es la taxonomía del nopal verdura más comunmente aceptada.

REINO Vegetal
SUBREINO Embryophíta
DIVISION Angiospermae
CLASE Dycotyledonea
SUBCLASE Dialipetalas
ORDEN Opuntiales
FAMILIA Cactaceae
SUBFAMILIA Opuntioideae
TRIBU Opuntiae
GENEROS Opuntia y Nopalea

Helia Bravo (1978) en el primer volumen de su libro “Las Cactaceas de México” presenta
para los nopales dos géneros Opuntia y Nopalea.

El género Opzrntia en México presenta cinco subgéneros, diecisiete series y 104 especies
(Bravo H. 1978) como se verá a continuación:

l Subgénero Cyiindropzrntia presenta ocho series y 29 especies de las cuales sólo 3 se


utilizan como forraje; 0. fulgida, 0. cholla, 0. imbricata.

l Subgénero Gmsonia que presenta una sola especie.

l Subgénero Corinopmtia que presenta ocho especies.

20
~fcrci~do mundial del nopalito Ubicación de Mkico en el contexto mundial
-

l Subgénero Opuntia que presenta 17 series y 63 especies de las cuales se utilizan


como forraje. 0. decumbes, 0. microakys, 0. rastrera, 0. azurea, 0. lindheimeri,
0. cantabrigiensis, 0. dttranguensis, 0. leucotricha, 0. rob&a, 0. stenopetaia, 0.
rlrfida, 0. violacea, 0. phaecantha, 0. neochrysacantha, y 0. pailana. Se utilizan
como tuna seis especies: 0. hyptiacantha, 0. streptacantha, 0. megacantha., 0.
xoconostle y 0. ficus-indica y 0. robusta.

l Subgénero Stenopuntia con tres especies de las cuales, dos se utilizan como forraje:
O.stenopetala y 0. grandis.

El género Nopalea en México presenta 10 especies (Bravo H., 1978), de las cuales
probablemente sólo N. cochellinifera se utiliza como nopal verdura.

En suma, de las 104 especies de Opuntia y 10 de Nopalea, se utilizan como forraje 15


especies, como tuna seis especies y como verdura tres especies (dos de Opuntia y una de
Nopalea).

Se considera que esta clasificación es útil para los nopales silvestres y por lo tanto, para
las especies utilizadas como forraje; sin embargo, resulta poco útil para las variedades
cultivadas para producir tuna y verdura.

En el Cuadro 4.1 se presenta una relación de las principales variedades utilizadas en


México para la producción de verdura, de donde se desprende que la mayoría se encuentra
identificada únicamente con los nombres regionales, registrándose ademas un acentuado
problema de sinonimia, puesto que algunas variedades reciben hasta tres o cuatro
nombres.

Cuadro 4.1 Principales variedades cultivadas de nopal verdura.

VARIEDAD ENTIDAD DE I’RODUCCION ESPECIE


Milpa Alta Distrito Federal, Morelos. 0. kus-indica
Atlixco Puebla, Edo. de MÉxico.
Copena VI Edo. de México, Baja California, S.LP., Sonora, Hidalgo.
Copenn Fl Edo. de México, Sonora, Baja California.
Moradilla Edo. de Mdxico.
Blanco Michoa&
i+glO Michoaczín-Guanajuato.
Blanco con espinas Guanajuato
Polotitlán Edo. de MCxico
Tamazunchale San Luis Potosi, Hidalgo. Nopalea cochelkifera
Tapón* San Luis Potosi, Zacatecas, Guanajuato, Durango, 0. robusta
Aguascalientes, Jalisco, Quer&uo.
l nopal silvestre y plantado como cerco de huertos familiares y parcelas agricolas, objeto de recolección

Las variedades de nopal cultivadas para producir verdura se desarrollaron durante miles de
años en los agostaderos y los huertos familiares (ver el capítulo de desarrollo histórico y
sistemas de producción de nopal en México), por lo que son variedades obtenidas
mediante selección por el hombre.

,\SERC,\-CIE.STA\s[ 21
Mercado mundial de! nopalito Ubicación de IWxico en el contexto mundial

Probablemente convenga hacer pruebas de ácido desoxirribonucléico (ADN) genoma de


todas las variedades cultivadas, con la finalidad de analizar el gradó de familiaridad, con
las especies silvestres y entre variedades cultivadas.

4.1.3. Historia del uso del nopal en México.

~1 uso del nopal en México implicó el desarrollo de tres sistemas de producción que
actualmente se siguen utilizando como se describe a continuación: @ores V., 1992).

Nopaleras silvestres. Desde que el hombre pobló el actual territorio mexicano,


problabemente hace 25,000 años, utilizó el nopal (tunas, nopalitos y pencas) para su
alimentación; la evidencia de la antigüedad del hombre en el continente americano radica
en el hombre de Tepexpan del que se había reportado con una antigüedad de más de 9,000
años, todavía como cazador de mamuts, pero estudios recientes señalan que los restos
encontrados son de mujer y tienen una antigüedad mucho menor. La evidencia del
conocimiento y uso del nopal la encontramos en las excavaciones de Tamaulipas y
Tehuacán, Puebla, fechadas hace 7,000 años, donde se encontraron fosilizadas semillas y
cáscaras de tuna, así como fibras de pencas de nopal.

De los trece millones de hectáreas de matorral cracicaule que se registran en México, se


considera que existen tres millones de ha. de nopaleras que fundamentalmente se
encuentran en el Desierto de Sonora (que incluye regiones de Sonora, Baja California,
Baja California Sur, norte de Sinaloa; además Arizona y partes de California, en Estados
Unidos de América) y el Desierto Chihuahuense (que cubre total o parcialmente los
estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, San Luis
Potosí, Jalisco, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo, además de Nuevo México y Texas de
los E.U.A.).

Las nopaleras silvestres de estas regiones se utilizan fundamentalmente como fuente de


forraje para el ganado ovino, caprino y bovino de carne. Cortado y acarreado a las
ciudades, es usado en la alimentación de bovino lechero.

Un uso más de las nopaleras silvestres se da en un radio de 120 km alrededor de la ciudad


de San Luis Potosí, donde el nopalito de nopal tapón (Opuntia robusta Wendl.) es
cortado, limpiado y transportado a las fábricas que lo preparan en salmuera en la ciudad de
San Luis Potosí (Doña María-Herdez, La Costeña, etc.) tündarnentalmente para el
mercado de exportación, y en segundo término para el mercado nacional; se estima que se
procesan en la temporada de 3,000 a 4,000 t de nopalito.

Nopaleras de huertos familiares. En México, la agricultura se inició hace 4,500 años con
la domesticación del maíz, f?ijol, calabaza, chile, amaranto, etc. Conjuntamente el hombre
comenzó a seleccionar plantas sobresalientes de su entorno para sembrarlas en la cercanía
de su lugar de habitación y comenzó a formar los huertos familiares.

ASERCA-CIESTAAM 22
Mercado mundial del nopalito Ubicación de México en el contexto mundial

Los huertos familiares existen en el medio rural en todo México, pero en los que el nopal
es su principal componente se encuentran en la mesa central y en la mesa del norte; los que
presentan una mayor diversidad de variedades son los que se encuentran en los límites
entre mesoamérica y la región chichimeca, o sea entre los límites de los pueblos
sedentarios y los nómadas al momento de la conquista, esto debido a que los habitantes de
éstas regiones seleccionaban pencas de los nopales sobresalientes de las nopaleras
silvestres y los llevaban a sus huertos familiares. Estos huertos se encuentran en Zacatecas,
San Luis Potosí, norte de Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes.

Los huertos familiares han producido nopalito para autoconsumo y para los mercados de
los pueblos y ciudades, desde la época indígena, hasta la actual. Durante este gran período
de tiempo en los huertos se dieron de manera natural cruzas entre especies y variedades
que fueron seleccionadas por los productores, de manera que actualmente las variedades
de los huertos familiares son muy superiores (en sabor, tamaño, color, menor contenido
de fibra, menos ahuates y espinas, etc.) a los nopalitos de nopaleras silvestres.
.
En los años cincuenta, por el incremento de la demanda de tuna y nopalito debido al
crecimiento de la población, los huertos familiares resultaron incapaces de satisfacer la
demanda, por lo que se desarrolló el sistema de plantación; el problema estriba en que al
dejar de concurrir compradores a los pueblos para comprar la tuna y el nopalito de los
huertos, además de otras causas como el crecimiento familiar y la necesidad de destinar
espacios para la construcción de la vivienda, los productores procedieron a tirar los
nopales, lo que implica la pérdida de una gran riqueza genética que podría servir como
tiente para que los fitomejoradores desarrollen las nuevas variedades que está exigiendo
actualmente el mercado, sobre todo el de exportación. por lo que es urgente la búsqueda,
rescate y conservación de las variedades sobresalientes de los huertos familiares

Nopaleras en plantaciones. Debido al crecimiento poblacional, la demanda de tuna y


nopalito se incrementó fuertemente y alrededor de 1950 los productores comenzaron a
seleccionar las mejores variedades de los huertos familiares para pasarlas a las parcelas
agrícolas con lo que se inició el sistema de plantación. Las plantaciones de tuna se
iniciaron en los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, ,Jalisco,
Aguascalientes y México. Las plantaciones de nopalito se iniciaron en la delegación Milpa
Alta, Distrito Federal. En esta época las universidades comenzaron a interesarse en el
cultivo del nopal y desarrollaron variedades y sistemas de cultivo.

El desarrollo histórico descrito explica el hecho de que en México exista un gran


conocimiento sobre usos del nopal, en cambio sobre producción de nopalito en
plantaciones, el conocimiento es limitado (sólo 40 años de experiencia) por lo que en
algunos aspectos (fertilización, riego, podas, etc.) en otros países nos llevan ventaja por
tener más tiempo manejando el nopal en plantaciones.

ASERG\-CIESTAAM 23
Mercado mundid del IlOpal¡tO Ubicación de México en el conte‘to mundial
.
4.2. Principales países productores e importancia de México.

Antes de analizar la oferta, es conveniente recordar que la demanda de nopalito se


circunscribe a la comida mexicana, sobre todo a la del centro del país y que del Río
Suchiate hacia el sur y del Río Bravo hacia el norte, lo mismo que en Europa, Asia, Africa
y Oceanía el nopalito no se conoce, ni se consume. Por tanto, la demanda de nopalito se
centra en los consumidores mexicanos y de origen mexicano residentes en el extranjero y
sólo lo consumen de manera limitada consumidores de origen no mexicano, que han
probado el producto y les ha gustado.

La producción de nopalito en el mundo sólo se realiza en México y en los E.U.A..

En el cuadro 4.2 se puede ver superficie, rendimiento medio, producción y exportaciones


e importaciones de nopalito para estos dos países.

Cuadro 4.2 Países productores, superficie, rendimiento, producción, exportación e


importación de nopalito en fresco.
1
con.sumo corE.umo
Superficie Rendimiento Producción Exportación Importación Aparente per capita
Países (ha.) (tia.) (0 (t) (0 (0 Wafio)
Mksico 10,400 55.06 572,625 1,527 571,098 6.35
3,500 (*)
E.U.A. 100 50 5,000 1,527 10,027 0.77
3 , 5 0 0 (*)
* Nopalito esportado en salmuera y escabeche.
Fuente: SAGAR, modificado por los autores.

En México se cultivan 10,400 ha. para producir nopalito con una producción media de
55.06 t/ha., se exporta fimdamentalmente a E.U.A. 1,527 toneladas en fresco y 3,500
procesados, por lo que se estima en México un consumo aparente de 6.35 kg por
habitante al año.

En E.U.A. se cultivan alrededor de 100 ha. de nopa verdura en los estados de Texas y
California, con un rendimiento medio de 50 t/ha.; además, importan sobre todo de México
y tienen un consumo per capita de 0.77 kg/año si sólo se considera a los 13 millones de
habitantes mexicanos y estadounidenses de origen mexicano que residen en E.U.A..

ASERCA-CIEST.4.\1\.1 24
Nlcrc;ldo mundiül del n0pzllito El comercio internacional del nopal verdura

CAPITULO 5

EL COMERCIO INTERNACIONAL. DEL NOPAL VERDURA

5.1 Evolución histórica.

A finales de los años setenta México inicia las exportaciones de nopalito a los E.U.A.
orientadas a los nichos de mercado de población de origen mexicano. Las exportaciones se
realizaban en invierno debido a que la demanda había aumentado por la creciente
población de origen mexicano, con ingresos más altos y porque en los meses de invierno
cesa la producción de nopalito de California y de Texas.

Este mercado ha seguido creciendo. A principios de los ochenta comenzó la producción


en Baja California y en la Huasteca Potosina,. para abastecer el mercado californiano y
texano respectivamente.

En los ochenta también comienza la exportación de nopalito procesado en salmuera o en


escabeche, expandiendo las exportaciones a Canadá y a países europeos. Actualmente se
exportan alrededor de 3,500 t a E.U.A. y Canadá y unas 500 t a Europa.

El único país que se ha incorporado a las exportaciones de nopalito recientemente ha sido


Chile en los años noventa, con pequeñas cantidades exportadas en fresco a los E.U.A.

El mercado internacional del nopalito es de poca significación, en fresco significa unos 2.5
millones de dólares y procesado otros 7.5 millones de dólares. El tamaño actual del
negocio es de unos 10 millones de dólares.

Puesto que el consumo de nopalito está todavía circunscrito a la población de origen


mexicano, el mercado de E.U.A. presenta un gran potencial con sus 13 millones de
personas de origen mexicano. Si se extrapola el consumo per cápita de nopal de México,
se tiene un potencial de consumo de 82 mil t en E.U.A. Actualmente sólo se cubre menos
del 6% de este mercado.

5.2 Principales países importadores y ubicación de México.

El principal pais importador de nopal verdura son los E.U.A.. El destino de este producto
lo constituye la población de origen mexicano que radica en ese país conformando un
nicho de mercado cuyo comportamiento sigue en buena medida las pautas de consumo de
las familias mexicanas.

México no importa nopalito y es con mucho el principal abastecedor de esta verdura en el


mercado de E.U.A. Sólo recientemente ha incursionado Chile con algunas exportaciones
de poca monta de nopalito en fresco a Nueva York.

ASERC,\-CIESTA\ICl 25
~lcrcado mundial tlcl no~>alito El comercio internacional del nopal verdura

5.3 Principales países exportadores y ubicación de México. .

Sólo dos países cultivan nopal para verdura: México con 10,400 ha. en plantaciones y
E.U.A. que cultiva de 50 a 100 ha. en plantaciones. En México se utiliza un gran número
de variedades de nopalito bajo cultivo, la mayoria pertenecen al género Opuntia y sólo dos
o tres corresponden al género Nopalea. En E.U.A. se cultiva nopal para verdura en Texas
y California y en ambos estados producen con base en variedades del género Nopalea.
Los nopalitos del género Nopcdea se caracterizan por presentar cutícula gruesa, un color
verde brillante, ausencia de espinas y muy pocos “ahuates”, lo que facilita su limpieza. Sin
embargo, los consumidores, incluyendo a los de E.U.A. prefieren las variedades de
Opmticr, argumentando que tienen mejor sabor.

México es el único país que exporta nopalito, sin embargo, las estadísticas son deficientes.
El Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEGI) en su Anuario Estadístico del
Comercio Exterior (exportaciones), no define fracción arancelaria, ni volúmenes
exportados de nopalito (en cambio reporta alcachofas, setas y trufas, cuya superficie,
volumen de producción y productores involucrados es mucho menor que el de nopal
verdura).

El nopalito se exporta fresco o procesado en diferentes formas (Morales, M., 1992 y


Flores V., 1992a) como se describe a continuación.

a) Nopaiito fresco con espinas. Los productores del norte de México (Baja
California, Zacatecas, San Luis Potosí y Tamaulipas) exportan nopalito casi todo el año.
C- invierno, al disminuir la producción en California y Texas a causa de las bajas
LAI
temperaturas, los comerciantes de E.U.A. solicitan nopalito a la CEDA del D.F.,
realizándose los embarques por carretera o esporádicamente por avión en empaques de
cartón.

b) Nopalito desespinado. El nopalito se desespina o se desespina y pica en trozos


pequeños en las ciudades fronterizas (Tijuana, B.C. y Reynosa, Tamps.) con mano de obra
barata, se coloca en bolsas de polietileno y en camiones refrigerados se transporta a las
ciudad de Los Angeles, Ca., San Antonio, Houston y Dallas, Tex., para su distribución a
supermercados, en donde se expende sobre mesas con frío.

cl Nopalito procesado en salmuera o en escabeche. La exportación de nopalito


procesado la realizan gran número de empresas, para lo cual deben cumplir las normas
sanitarias, arancelarias y comerciales de México y E.U.A. (o de los otros países donde
esporádicamente se exporta). La forma más común de procesar es en salmuera (agua con
sal), agregando al nopalito, cilantro, cebolla y chile. En escabeche, el nopalito se prepara
con vinagre, puede ir sólo o comúnmente acompañado de especias, ajo, zanahoria, chile y
cebolla. La mayoría de las empresas envasan en vidrio, algunas enlatan y otras lo manejan
en bolsas de polietileno. Las principales empresas procesadoras de nopalito manifiestan

ASERC;\-CIE.STAAM 26
Mercado mundial del nopalito El comercio internacional del nopal verdura

.
que toda su producción la venden y que el mercado potencial es muy significativo para
este producto.

d) Nopalito precocido y congelado. Recientemente, cuando menos dos empresas han


comenzado a preparar nopalito precocido y congelado, empacado en bolsas de polietileno
y con el cual han concurrido a los mercados nacionales y extranjeros.

Los volúmenes de nopalito fresco reportados por USDA (Greene and Plummer, 1992)
para el año fiscal 1991 (que termina en septiembre de 1991) aparecen en el Cuadro 5.1.

Las importaciones de nopalito de E.U.A. provienen en un 99.90% de México y el 0.10%


de Chile, que envió por via aérea a Nueva York un poco menos de 1.5 t.

De las importaciones provenientes de México (1,527.5 t) sólo el 3.40% se envía por vía
aérea (5 1,968 kg).

De las exportaciones de México, la mitad 49.34% van a la costa oeste (San Diego,
Nogales y Los Angeles) y el resto se envía por Texas y Chicago.

Las exportaciones de nopalito procesado se realizan en su mayoría en fiascos con


nopalitos cortados en salmuera o escabeche, otra forma de prepararlos es en mermelada
pero ha tenido poca aceptación.

Cuadro 5.1 Volúmenes de nopalito importados por E.U.A. por país de origen y
puerto de entrada (1” de octubre de 1991 a 30 de septiembre de 1992).

Fuente: USDA. Greene and Plummer. 1992

27
Mercado mundial del nopalito El comercio internacional del nopal verdura

Se considera que la mejor forma de exportar los nopalitos es procesados en salmuera o


escabeche. Tomando en cuenta que en México las amas de casa adquieren el nopalito
limpio (libre de espinas) y aguates, en el mercado o en el centro comercial, es difícil
esperar que las amas de casa norteamericanas, aún las de origen mexicano, adquieran
nopalito con espinas, lo limpien, corten, hierban y cocinen. No se debe olvidar que si el
nopalito se exporta limpio rápidamente se oxida (adquiere un tono café cobrizo en los
cortes) lo que demerita su presentación, por lo que debe ser colocado en bolsa de plástico,
mantenerse en frío y su vida de anaquel es limitada.

Se estima que México exporta entre 3,000 y 4,000 t al año de nopalito procesado en
salmuera y escabeche.

5.4 Importancia relativa por país.

El país más importante (casi el único) que concurre al mercado internacional como
proveedor es México. Chile ha iniciado recientemente algunas exportaciones de nopalito
en cantidades muy pequeñas al mercado de Nueva York.

5.5 Análisis de competitividad entre países.

Por razones geográficas, históricas y culturales, México se puede considerar como el


único país que produce, consume y exporta nopal verdura. Recientemente han surgido
algunos países que intentan exportar este producto, como es el caso de Chile que ha
ensayado exportaciones de poca monta al mercado de Nueva York. Sin embargo, Chile no
es una amenaza para las exportaciones mexicanas de nopalito, en parte por los costos de
transporte y porque no disponen de la selección apropiada del material genético para el
consumo humano. En México esto se ha desarrollado a través de siglos por parte de los
pueblos que habitaban las zonas áridas y serniáridas del país.

5.6 Regulaciones arancelarias y no arancelarias para el nopal verdura.

Las importaciones de nopalito por parte de E.U.A. tenían un arancel reducido, pero a
partir de enero de 1992 le asigna tratamiento de cactáceas (especies en peligro de
extinción) y el arancel de! cactwsfresh, con clasificación 0709.90.40.800, subió a! 25%.

Con la firma y puesta en marcha de! TLC, mejora la situación para las exportaciones
mexicanas de nopalito en fresco, pues en E.U.A. pasó de 25% de arancel a código de
desgravación A (desgravación inmediata a partir del 1” de enero de 1994) y para Canadá
estaba libre de arancel y así continúa (código D).

El nopalito mexicano procesado en salmuera o escabeche tenía en el mercado de E.U.A.


un arancel de 17.5% y con el TLC entró a código C (desgravación en 10 etapas anuales
iguales). En el ‘mercado de Canadá tenía un arancel de 6.2% y pasó a Código B, de
desgravación en cinco años iguales (ver cuadro 5.2).

ASERCA-CIESTAAii 28
Mercado mundial dei nopalito El comercio internacional del nopal verdura
.
En el Cuadro 5.2 aparecen Ias distintas formas en que se registran las exportaciones de
nopalito y en cada casilla aparece en la parte superior la fracción arancelaria y su
nomenclatura. En la parte inferior izquierada aparece el arancel_ (d/o ad valorem) vigente
hasta antes del TLC y en la parte inferior derecha el código de desgravación acordado en
el TLC.

Cuadro 5.2 El nopal verdura en el Tratado de Libre Comercio


-r-
Fraccitin Concepto Exportaciones Importaciones
arancelaria II
A E.U.A 1 A Candi ] De E.U.A De Canadá
Otros vesetalcs frescos 0 0 7 . 0 9 . 9 0 . 4 0 Io7.09.90.91 107.09.90.99 07.09.90.99
refrigerados Otros (0 cactus Cactus leaves Los demás Los demás
leaves) l (nopales) l
2594 A Free D lo?/0 A 10% A
I_.egunbres y hortalizas (incluso 07.10.90.90 07.10.80.9 1 07.10.80.99 07.10.80.99
cocidas en agua 0 vapor) otros (Cactus leaves) Los demás Los demás
COn&&.¶
17.5 % B Free D 15 ?/o B 15% A
20.0 1 Legumbres, hortalizas, fnrtos y 20.0 1.90.60 20.01.90.90 20.0 1.90.99 20.01.90.99
demk partes comestibles de otros otros Los demas Losderná.l
plantq preparadas 0 conservadas
en vinagre o ácido achico
17.5 % c 6.206 B 20.0?/0 A 20.0% A
20.04 Las demas legumbres y hortalizas 20.04.90.90 20.04.90.91 20.04.90.99 20.04.90.99
preparadas o conservadas (excepto otros (cactus leaves) Losdemás Los demás
en vinagre o ácido acetico)
congeladas
17.50/ C Free D 17.5% c 20.0 % A
20.05 Frutos y demk panes comestibles 20.05.90.87 2o.os.90.91 20.05.90.99 20.05.90.99
de plantas, preparados o Nopalitos Cactus le3ves Los demas Losdemás
conservados de otra forma. incluso
con adición de azúcar, o de otros
edulcrnantes o de alcohol. no
expresados ni comprendidos en otra
forma
17.5 % A Ff@e D 120.0% B 20.0% B
L
Fuente: SECOFI, 1994a: 1994b y 199 C.

Las categorías de desgravación se expresan mediante los siguientes códigos:

CODIGO A. Desgravación inmediata. Los bienes comprendidos en la fracción arancelaria


correspondiente quedarán libres de arancel al entrar en vigor el TLC.

CODIGO B. Desgravación en cinco etapas anuales iguales, comenzando el 1“ de enero de 1994, de tal
manera que el producto en cuestión quede libre de arancel el 1“ de enero de 1998.

CODIGO C. Desgravación de diez etapas anuales iguales, comenzando el lo de enero de 1994, de tal
manera que el producto en cuestión quede libre de arancela partir del 1” de enero de 2003.

CODIGO D: Este código indica que el producto se encontraba libre de arancel cuando se llevó a cabo la
negociación, situación que se consolidará para todos los bienes originarios a partir de la entrada
en vigor del Tratado, prevista para el lo de enero de 1994.

ASERCA-CIESTAAM 29
hlercado mundial dCl nOpalitO El comercio internacional del nopal verdura
-

5.7 Estructura de la demanda internacional y patrones de consumo del nopal


verdura.

El consumo de nopalito está ligado a la cultura culinaria mexicana y no se utiliza como


alimento en el resto de América Latina, tampoco en Europa, Asía, Africa ni Oceanía.

En el resto de Norteamérica, en E.U.A. y Canadá consumen nopalito los mexicanos y las


personas de origen mexicano. En los países desarrollados también existe consumo de
nopalito por “gourmets”, pero este consumo es muy esporádico y poco importante.

En México el nopalito se ubica dentro de las principales hortalizas, sin embargo se


considera que se puede ampliar el consumo, con compañias de publicidad adecuadas en
los estados del norte y costeros de la República, donde el consumo aún es pequeño. De
cualquier manera México es el principal productor, consumidor y exportador.

En E.U.A. se presenta un gran potencial para incrementar el consumo de nopalito entre la


población de origen mexicano y aún entre los de otros orígenes, si se realizan campañas
publicitarias adecuadas, con lo que México incrementaria sus exportaciones, dado que el
nopalito producido en México es de mejor calidad por ser variedades del género Opuntia,
en tanto que el producido en E.U.A. fundamentalmente es del género Nopalea, que
presenta menos ahuates pero con una cuticula más gruesa y por tanto, menor calidad.

Otros países como Chile, Bolivia, Perú, Brasil, Cuba, Sudáfrica, Argelia, Túnez y
Marruecos, han mostrado interés en dar a conocer a sus poblaciones formas de consumir
el nopalito, dado que cuentan con plantaciones de nopal para producir tuna o forraje; sin
embargo, el impacto de estas campañas tomará bastante tiempo puesto que la aceptación
de un nuevo alimento por parte de la población es un proceso largo.

Normas de calidad del nopal verdura

La existencia de normas de calidad en general y específicamente para los nopalitos es


conveniente para productores, comercializadores y consumidores, pues con ello los
intercambios comerciales tienden a ser más justos, de manera que mayor calidad esté
relacionada con mayor precio, aunque esto en la realidad se encuentra sesgado por los
volúmenes ofertados y demandados, es decir por la ley de la oferta y la demanda. Los
Anexos 1 y 2 corresponden a las normas establecidas por el Codex Alimentarius y la
Norma Mexicana del Nopal Verdura.

Para la comercialización de nopal verdura existen dos normas: a) La Norma Oficial


Mexicana NOM-FF-68-1988 (DGN-SECOFI) y b) La Norma Codex Stan 185-1993
(Codex Alimentarius-FAO).

,\SERC.bCIESTAAM 30
pIercad0 mundial del nopalito El comercio internacional del noDa verdura

Con relación a la definición del producto y especies de aplicación, ambas normas se


aplican para las especies “0. jicw-indica”, ‘0. tomentosa”, ‘0. hyptiacantha”, “0.
robusta”, “0. inermis”, y “0. ondulata”. Al respecto cabe hacer notar que faltaría por
incluir a una especie del género Nopalea que también se usa ampliamente como verdura en
las regiones de la Huasteca Potosina y Tamaulipeca, la cual seguramente se trata de “N.
cochenillifera L.“. La Norma Mexicana refiere al cladodio como “rama comprimida”, en
cambio la norma Codex lo define como “tallo modificado”.

En cuanto a los requerimientos mínimos de calidad, la principal diferencia es que la Norma


Mexicana aplica a nopales con sus espinas y la norma Códex establece que los nopales
deben estar libres de éstas, aparte de no presentar daños por bajas temperaturas, manchas
ni olores ó sabores axtraños.

Las categorias de clasificación por calidad en la Norma Mexicana son: “México Extra”,
‘México 1” y “México 2”, mientras que en la norma Códex: “Clase Extra”, “Clase I”, y
“Clase II”, existiendo correspondencia entre éstas. Las categorias de clasificación por
tamaño cubren los mismos rangos en ambas normas (desde 9 hasta 30 cm), con la
diferencia de que en la Norma Mexicana, las categorías van de mayor a menor
(asignándole la letra “A” a la categoria de mayor tamaño (25 a 30 cm), mientras que en la
norma Códex las categorías van de menor a mayor, asignando la letra “A” al rango de
menor tamaño (9 a 13 cm).

Por lo que toca a las tolerancias (de calidad y tamaño) ambas normas guardan cierta
similitud, excepto que en la Norma Mexicana se especifican diferentes niveles de
tolerancias en función del punto de inspección: punto de embarque y punto de arribo,
mientras que en la norma Códex esto no se especifica.

La Norma Mexicana incluye dos apartados completos que especifican lo referente al


muestreo, toma de muestra y método de prueba; en la norma Códex estos aspectos no se
especifican, pero en cambio esta norma incluye un apartado completo sobre residuos
tóxicos, y contaminantes (metales pesados y residuos de pesticidas) y otro sobre higiene,
donde hace referencia a un par de Códigos Internacionales Codex de Prácticas de Higiene;
en la Norma Mexicana estos aspectos no están determinados con tanto detalle.

En cuanto a envases y presentación comercial, la Norma Mexicana describe los diferentes


tipos de envases (material de fabricación y capacidad) que comunmente se utilizan para
facilitar el transporte y la comercialización de este producto, mientras que la norma Códex
no especifica estas características, pero en cambio sí recomienda y especifica que el
material de empaque, especialmente del interior, que está en contacto con el producto,
debe ser nuevo, limpio y de tal condición que no cause ningún daño interno ni externo al
mismo.

,\SERC.\-CII%STAAkf 31
Mercado mundial del noplito Ubicación de las regiones productoras
- *

CAPITULO 6

UBICACION DE LAS REGIONES PRODUCTORAS DE NOPALITOS EN EL


CONTEXTO NACIONAL

En el capítulo 4 se describió el desarrollo histórico de los sistemas de producción de nopal


verdura en México (agostadero, huerto familiar y plantación), en este capítulo se analizará
la producción de nopal verdura en plantación.

6.1. Principales regiones de producción en México y su importancia.

En la producción de nopalito en México participan 18 estados, con 10,400 ha. en total, sin
embargo una sola entidad el Distrito Federal aporta el 75% de la superficie y casi el 80%
de la producción. Las superficies cultivadas de nopal verdura en cada entidad federativa
aparecen en el cuadro 6.1.

Cuadro 6.1 Entidad federativa, superficie, rendimiento


medio y producción de nopal verdura.1995

Superficie Rendimiento Producción


Entidad (ha.) (tfh¿J.) (t)
Distrito Federal 7,500 60.0 450,000
Morelos I 450 1 70.0 1 3 1,500
Puebla 400 1 40.0 1 16,000
San Luis Potosí 350 30.0 10.500
Michoacán 320 35.0 11,200
Tamaulipas 300 30.0 9,000
Guanajuato 280 35.0 9,800
Baja California I 150 60.0 9.000
Jalisco 120 60.0 7.200
Oasaca I 100 60.0 6.000,
México 90 25.0 2.250
Aguascalientes 80 30.0 2,400
Zacatecas 75 30.0 2,250
Hidalgo ! 60 1 40.0 1 2.400 1
Tlaxala ! 45 1 23.0 1 1,125 1
Querétaro 1 35 1 20.0 1 700
Durango 15 1 20.0 1 300
Sonora 10 80.0 800
Otros 20 10.0 200
SUMA 10,400 55.1 572,625
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada
por delegaciones estatales de la SAGAR y consulta a organizaciones
de productores.
>lercldo mundial del nopalito Ubicación de las regiones productoras
*
Una caracterización de las principales regiones productoras de nopalito se presenta a
continuación:

Distrito Federal: En esta entidad encontramos en la Delegación Milpa Alta, la mayor y


más antigua producción de nopal verdura en México. La producción en plantación se
inició en los años cincuenta y está basada en el sistema tradicional con un distanciamiento
de 1.00 a 1.50 m entre hileras y 0.25 a 0.50 m entre plantas, formándose setos que se
dejan crecer a 1 .OO a 1.50 m de altura. Las densidades varían de 15,000 a 40,000 plantas
por ha., siendo las más comunes de 27,000 plantas por ha. La altura media sobre el nivel
del mar es de 2,420 m, los suelos son de origen ígneo en algunas partes con afloramiento
de rocas y el clima es Cb(wl) (w) (i) g con una precipitación anual de 756.1 mm y una
temperatura media de 15.9 “C. Presenta temperaturas bajas los meses de noviembre,
diciembre, enero, febrero, marzo y abril, lo que provoca disminución en la cosecha de
nopalito.

La variedad utilizada es la denominada Milpa Alta (Opuntiajkus-indica L.), el manejo del


suelo se caracteriza por no usar maquinaria, salvo en la preparación antes de la siembra,
pues la alta densidad utilizada impide el uso de la misma. En cambio, utilizan fertilizantes
químicos y grandes volúmenes de estiércol que puede andar en rangos de 150 a 200 t cada
dos años. La planta también es podada continuamente para evitar que se cierren las calles
con un buen uso de pesticidas, todas las plantaciones son de temporal y cosechan todo el
año, con cortes cada semana. Sin embargo presentan cuatro épocas con diferente
producción de manera que las 450,000 t. que produce Milpa Alta al año entran al mercado
según las proporciones mostradas en el cuadro 6.2.

Cuadro 6.2 Epocas de producción, meses y volúmenes de producción de nopalito en


Milpa Alta.

En este cuadro se indican los meses que corresponden a las diferentes temporadas
clasificadas de acuerdo a los precios obtenidos por los productores en la CEDA de
Iztapalapa. El gráfico 6.1 describe esta distribución.

ASERCA-CIESTAAM 33
~Icrci~do mundíid del nopalito Ubicación de las regiones productora

r- Milpa Alta. Oferta de nopalito a lo largo del aiio

Buenos Regulares fvlY


Buenos

M E S E S

Gráfico 6.1 Milpa Alta. Oferta de nopalito a lo largo del año.

En el volumen de producción mensual, tiene más influencia la temperatura que la


precipitación sobre la producción, en las temporadas con precios buenos y muy buenos,
los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero, la producción es menor por las bajas
temperaturas y las heladas llegan a quemar los brotes tiernos, además en esta época casi
no hay precipitación pluvial. La temporada de alta producción y precios malos cubre los
meses de marzo, abril, mayo, junio y julio y la producción se dispara en marzo y abril antes
de la temporada de lluvias, debido tan sólo al incremento en la temperatura. En cambio, en
los meses de agosto, septiembre y octubre a pesar de haber suficiente humedad en el
suelo, los constantes nublados provocan una disminución en la temperatura y un
decremento en la producción, con lo que los precios se incrementan.

El nopalito se cosecha, cortado con cuchillo o jalado con la mano, y empacado en pacas
cilindricas de 0.90 m de diámetro y 1.75 m de alto con un peso de alrededor de 300 kg y
la comercialización la realizan en la CEDA del D.F. y en el mercado de Milpa Alta.

La principal debilidad de la zona es el individualismo de los productores, que no les ha


permitido optar por mejores formas de organización, sin embargo, cuentan con un buen
número de organizaciones para comercializar su producto, sobre todo para obtener
derechos de piso en el área de subastas de la CEDA del D.F. donde se expende el
nopalito.

La principal fortaleza con que cuentan es la gran superficie de nopal verdura de que
disponen, ya que tienen tres cuartas partes del total nacional, con un porcentaje mayor de
la producción nacional, lo que aunado a su cercanía al principal mercado nacional, les dá
ventajas sobre otras regiones productoras de nopalito.

Morelos. En este estado, el municipio más importante es Tlalnepantla con cerca de 350
ha. y 450 productores, la variedad y el sistema de cultivo son los mismos que en Milpa
Alta y es una zona en que se comenzó a sembrar nopal a principios de 10s años ochenta,

ASIIHCA-CIESTAAM 34
Mercado muudial del nopalito Ubicación de las regiones productoras

por 4 o 5 productores que buscaban mejores alternativas productivas, tuvieron éxito y


muchos miembros de la comunidad los siguieron. En un principio comercializaban el
nopalito en el mercado de Milpa Alta y actualmente tres orgánizaciones venden su
nopalito en la CEDA de la Cd. de México.

La altura media es de 2,040 msnm y los suelos en esta región son profundos, arenosos,
originados de cenizas volcánicas, el clima es templado subhúmedo con una precipitación
media anual de 900 mm y una temperatura media anual de 18 “C sin presencia de heladas.
Esto les permite tener buena producción en invierno en que disminuye la producción en ’
Milpa Alta y los precios son altos, toda su producción es de temporal.

El manejo del suelo es similar a Milpa Alta con aplicación de fertilizantes químicos y
grandes volúmenes de abono, el uso de pesticidas es mayor que en Milpa Alta, esto debido
a que la ausencia de temperaturas bajas, la presencia de plagas y enfermedades es mucho
mayor. La época de cosecha es todo el año con cortes cada semana y los rendimientos son
ligeramente mayores que en Milpa Alta con 70 tia.

La forma de cortar y empacar es similar a la de Milpa Alta y la comercialización la realizan


en CEDA del D.F. y mercados del Estado de Morelos como Cuautla y Cuernavaca.

Las debilidades de la zona son los fuertes problemas de plagas y enfermedades que
presentan y su relativa lejanía al principal mercado en la Cd. de México.

Las fortalezas de la región se centran en la ausencia de heladas, lo que les permite


producir en invierno, además pequeños grupos de productores organizados han intentaLo
comercializar en otros mercados e industrializar su nopalito.

Puebla. En esta entidad encontramos dos regiones importantes de cultivo del nopal para
verdura. La primera es la región comprendida entre Atlixco y CholuIa y la segunda en el
municipio de Acatzingo en especial la comunidad de San Sebastián Villanueva que
cultivan también nopal tunero.

La primera zona tiene alturas sobre el nivel del mar alrededor de Z,OOOm., sus suelos son
de origen ígneo, su clima es Cb(wl) (w) g w” con precipitación promedio anual de 808
mm y temperatura media anual de 17 OC, casi sin presencia de heladas. En esta zona
algunos productores utilizan riego.

La zona de Acatzingo presenta altitud de 2,200 msnm, clima tipo (A) Ch(w) (w)(i) g w”,
la precipitación media anual es de 757 mm y la temperatura media anual es de 18.7 OC, sin
heladas.

En ambas regiones se cultiva la variedad Atlixco, que es de color verde intenso y de


pencas muy grandes. Utilizan un sistema de plantación semejante al de Milpa Alta.
Muchos productores venden su producción en pié (el comprador se encarga de cortar,

.\SERCA-CIESTAAM 35
~fercado mundial del nopalito Ubicación de las regiones productoras

*
empacar y comercializar) y se comercializa en los mercados de la ciudad de Puebla y los
principales mercados y tianguis regionales.

Utilizan abono pero en menor cantidad que las zonas anteriores y utilizan fertilizantes, la
época de cosecha es todo el año, con cortes semanales; sin embargo, las áreas de temporal
tienen un rendimiento menor que el que se obtiene en Milpa Alta y Morelos. La cosecha se
realiza cortando el nopalito con cuchillo y también arrancando el nopalito con la mano, y
lo empacan sin desespinar en cajas de madera (rejas).

La debilidad más notable que afecta la rentabilidad del cultivo es que el productor vende
en pié, el comprador corta, empaca y comercializa (aunque los compradores generalmente
son productores de la misma región).

La fortaleza más evidente es el control que han logrado de los mercados y tianguis
regionales, donde controlan la comercialización del nopal verdura.

San Luis Potosí: En esta entidad debemos diferenciar primero la recolección de nopalito
del nopal tapón (Opuntia robusta Wendl) en el altiplano para comercializarlo en los
mercados de las ciudades y en las fábricas de la Cd. de San Luis Potosí donde lo procesan
en salmuera y escabeche para exportarlo. En plantaciones, el nopalito se produce en el
altiplano en el Municipio de San Luis Potosí, con variedades del género Opuntia, bajo
plástico y altos niveles tecnológicos; con riego, fertilización, abonado, combate adecuado
de plagas y enfermedades, etc. Sin embargo las superficies son pequeñas (1/4 de ha.).

Una segunda área de producción se localiza en la Huasteca Potosina, en Tamazunchale,


con una superficie de alrededor de 330 ha., cultivan una variedad del género Nopalea muy
probablemente de la especie cochinillifera, en condiciones de 200 a 300 msnm, con
fuertes pendientes, suelos con presencia de afloramiento de rocas sedimentarias y
precipitaciones promedio anuales de 2,000 mm, con 24 “C de temperatura media anual y
1
sin presencia de heladas. En esta región, el manejo del suelo se reduce a limpias
(deshierbes), los productores fertilizan poco y no abonan ni combaten pIagas ni
i
enfermedades, en cambio, realizan podas y cosechan. Esta producción abastece a las
ciudades de las Huastecas: Cd. Valles, Tampico, Cd. Mante, etc., así como la Cd. de
Monterrey y sólo en la Cuaresma concurren compradores de Guadalajara y otras ciudades
del interior. En cambio exportan a los mercados de Texas vía intermediarios de Reynosa,
Tamps. y brokers. Las plantaciones de nopalito se iniciaron hace 40 años en la zona y en
los últimos cuatro años han perdido mercado, debido al desarrollo de una zona de
producción en Tamaulipas que ha estado surtiendo los mercados desarrollados por los
productores de Tamazunchale.

La época de cosecha es de noviembre a mayo, durante la cual realizan un corte a la


semana en cada parcela, con un rendimiento anual promedio de 22 t/ha. Empacan en cajas
y en pequeñas pacas de 22 kg envueltas en tela plástica de costal de desecho de
fertilizantes 0 azúcar.

ASERCA-CIESl’AAhf 36
blercado mundial del nopaiito Ubicación de las regiones productoras

Las debilidades más notables consisten en el bajo nivel tecnológico utilizado y en la


variedad utilizada que a pesar a la casi ausencia de espinas y ahuates, presenta una cutícula
gruesa y es poco apreciada en los mercados nacionales.

Las fortalezas más notables de la zona es su clima favorable, con buenas temperaturas y
precipitaciones, una variedad resistente a plagas y enfermedades y bajos costos de
producción.

il4ichoacán. En esta entidad cuyas condiciones de clima y suelo son tan diversas, se ha
desarrollado producción de nopalito en muchas pequeñas áreas. Sin embargo, al este de
Uruapan existe una zona productora de nopal verdura mayor de 250 ha. que se ubica en
las comunidades de Ziracuaretiro, Zinenícuaro, Patuan, Caracha, Copal y Mesa de
Cázeres, en los municipios de Ziracuaretiro y Taretan.

La región tiene una altura de 1,300 msnm, los suelos son negros, pedregosos de origen
volcánico y el clima presenta una precipitación anual promedio de 1,200 mm y una
tentperatura media anual de 20 OC, sin presencia de heladas.

En esta región cultivan bajo riego dos variedades: el blanco en un 90% y el verde o negro
en un 1 O%, siembran dos pencas juntas cada 0.50 m y utilizan de 2.0 a 3.0 m entre
hileras., algunos productores cosechan todo el año, pero la mayoria sólo de octubre a abril
en que los precios son mejores. El nopalito lo venden a comerciantes que lo llevan a
Guadalajara, León, Celaya, Irapuato y Morelia, entre otras ciudades importantes.

En esta zona se utiliza gran cantidad de insumos como herbicidas, fertilizantes (casi no
usan abono), foliares, hormonas, riego. De manera que los rendimientos son altos; sin
embargo, sólo unos productores cosechan y comercializan todo el año, la mayoría sólo
cosecha de octubre a marzo. Los que atienden sus plantaciones y cosechan todo el año
obtienen rendimientos de 125 t/ha., comercializan a Guadalajara, Cd. Juárez y a
compradores de los mercados del Bajío. Empacan en cajas de madera (rejas) cubiertas con
papel, tapa e hilo.

La principal desventaja de la zona es su lejanía a los mercados de consumo.

Las principales fortalezas son: el alto nivel tecnológico utilizado, así como el contar con
riego, buenos suelos y excelente clima libre de heladas.

Tamaulipas. En esta entidad la producción de nopalito se localiza en los municipios de


Xicoténcatl, Gómez Farias y Llera; sobre la carretera de Cd. Mante a Cd. Victoria..

La zona se encuentra entre 100 y 300 msnm. y se caracteriza por lomeríos ondulados,
suelos de origen sedimentario, con textura de franca a ligeramente arcillosa, relativamente
profundos y pH ligeramente ácido. El clima presenta precipitaciones medias anuales entre
700 y 1,000 mm y temperaturas medias anuales de 24.5 OC, con seis meses de sequía y sin
presencia de heladas.

,\sERCA-CIESTAAM 37
mercado mundial del nopalito Ubicación de las regiones productoras

La variedad utilizada es la misma que utilizan en Tamazunchale, S.L.P., de la especie


Nopalea cochenillifera L., plantan a una distancia entre hileras de 1.50 m y una distancia
entre plantas de 1.0 m, con la peculiaridad de que cada planta la forman sembrando
cuatro pencas en un círculo con un diámetro de 30 cm., con lo que forman “setos”,
utilizan riego, fertilizante químico y combaten con pesticidas las plagas y enfermedades,
por lo que se considera que el nivel tecnológico es bueno, producen todo el año, aunque la
demanda es mayor en los meses de invierno y principio de primavera. Esta zona ha
desplazado a la de Tamazunchale, S.L.P., en sus mercados y actualmente la exportación a
los mercados de Texas también los están cubriendo. Cosechan cada semana, empacan en
cajas y venden a Monterrey, N.L., Cd. Mante, Tampico, Cd. Victoria, Tamps. además a
los compradores-exportadores de Cd. Reynosa, Tamps..

La debilidad más notable es producir con base en una variedad de Nopalea con cutícuIa
gruesa, poco aceptada en los mercados del centro del país.

Las fortalezas radican en su cercanía a la frontera, buen nivel tecnológico y estar


aprovechando mercados que desarrollaron anteriormente los productores de
Tamazunchale, S.L.P.

Guanajuato. En este estado, al igual que en Michoacán se produce nopalito en muchas


pequeñas áreas dispersas en el estado, además se utilizan como nopalito los brotes tiernos
del nopal tunero cultivado en eI norte del estado. Sin embargo, cuenta con un área de
aproximádamente 250 ha. en la comunidad de Valtierrilla, municipio de Salamanca. En
esta región tienen una altura sobre el nivel del mar de 1,720 m. Los suelos son negros o
café oscuros y el clima es Ch(w) w (e) g, con una precipitación promedio anual de 680
mm y una temperatura media anual de 17.7 OC. Cultivan bajo riego dos variedades: el
blanco (con mucha espina) y el nopal de hule, pelón o negro. Existe mayor superficie del
blanco, a pesar de lo difkil de su manejo al cultivar, cosechar y limpiar, por su gran
cantidad de espinas, debido a que su sabor es mejor y el precio a que se comercializa es
mayor. Además de los mercados cercanos: Celaya, Salamanca e Irapuato lo llevan a León
donde se comercializan volúmenes mayores.

Las distancias de plantación utilizada son de 1.50 m entre plantas y lo-15 cm entre
pencas, de manera que se forma un seto muy denso; abonan, fertilizan, combaten plagas y
enfermedades, cortan con cuchillo y pinzas la variedad espinosa. Cortan semanalmente
durante todo el año, con rendimientos potenciales de 120 tha. aunque la mayoría de los
productores dejan de cosechar de abril a octubre.

En esta región después de cosechar, el nopal es llevado a las fábricas que lo procesan,
algunas de estas pertenecen a sociedades de productores.

La principal debilidad de la zona es producir en parte con base en una variedad espinosa.

ASERCA-CIESTAAhf 38
ple,-cado mundial del nopalito Ubicación de las regiones productoras
-

La fortaleza principal es estar ubicados en las cercanías de un gran número de ciudades


consumidoras de nopalito y a la vez estar cerca de la mayor concentración de fábricas que
procesan nopalito.

Baja California.Este estado es la excepción a la aseveración de que en el norte de


México no se consume (ni se produce nopal). En Baja California se produce nopal para
verdura por dos razones la primera es el gran porcentaje de su población que ha emigrado
de los estados del centro del país a las ciudades de Tijuana, Mexicali, etc. y segundo, la
cercanía a los grandes núcleos de población estadounidense de origen mexicano que
consumen nopalito en el estado de California.

En el estado se produce bajo riego, nopalito en sus cuatro municipios: En Mexicali se


produce en surcos a 1.50 m entre hileras y 0.40 m entre plantas, se riega con agua del Río
Colorado. En Tijuana existen pequeñas superficies irrigadas con agua potable de la red
municipal. En Ensenada, se cultiva el nopal con sistemas de riego por aspersión y goteo en
valles libres de heladas y en Tecate se cultiva el nopal verdura en invernaderos, con camas
de altas densidades, utilizando sistemas de riego por goteo. Las variedades utilizadas son
muchas: Milpa Alta, Copena Fl, Copena Vl, entre otras.

El nivel tecnológico es muy alto: abonan, fertilizan, combaten plagas y enfermedades,


cosechan todo el año y los rendimientos para algunos productores varían entre 80 y 100
t/ha. Los productores cosechan con cuchillo y empacan en cajas de cartón para exportar y
en rejas para los mercados locales.

Las principales debilidades son los altos costos de mano de obra, tierra, agua, etc.

La principal fortaleza es el uso de alta tecnología y la cercanía a los mercados de


California y Arizona.

JaIisco.En Jalisco existen pequeñas zonas de producción de nopal verdura dispersas en el


estado, !a principal se ubica en las cercanías del lago de Chapala, donde producen bajo
riego y el principal mercado de la ciudad de Guadalajara.

La altura es de 1,550 msnm. con un clima (A) Ca (wl) (w) (i) g., con una precipitación
promedio anual de 880 mm y una temperatura media anual de 20 “C.

La principal ventaja es su cercanía a la Cd. de Guadalajara, gran centro consumidor y


distribuidor de nopalito.

Oaxaca. En Oaxaca las principales producciones de nopal verdura se localizan en Valles


Centrales. Los productores utilizan variedades locales sin espinas y con pocos aguates.

La producción se localiza a una altura promedio de 1,550 msnm en suelos cafës y un clima
BS 1 hw (w) igw”, con una precipitación anual de 650 mm y una temperatura media ~.INXIJ
de 20.5 “C.

r\SERCA-ClES’l’m 39
~lcrcado mundial del nopalito Ubicación de las regiones, productoras
-
,

Estado de México. En esta entidad la producción de nopalito se localiza en tres regiones:

a) En el oriente del estado existe producción en el municipio de Texcoco y otros, utilizan


las variedades Moradilla y Milpa Alta con riego, en ocasiones bajo plástico y buen nivel
tecnológico y comercializan en los mercados regionales. En el Municipio de San Martín de
las Pirámides se produce nopalito en temporal de la variedad Atlixco, comercializan en la
región y en la Central de Abastos de Ecatepec.

b) En el norte del estado en el Municipio de Polotitlan se produce nopaiito en 15 ha. bajo


microtúneles de plástico, utilizan la variedad Copena Vl y cosechan sólo de noviembre a
marzo y comercializan en los mercados de Querétaro.

c) En el suroeste del estado, en el Municipio de Coatepec Harinas, existe producción de


nopalito de la variedad Atlixco para surtir los mercados de la Cd. de Toluca.

Aguascalientes. En esta entidad la producción de nopalitos se localiza principalmente en


la región de Calvillo, que es una zona libre de heladas. Utilizan riego y buen nivel
tecnológico, comercializan en el mercado de Aguascalientes y León que son centros de
distribución de nopalito.

Zacatecas. La producción en esta entidad se localiza en dos zonas:

a) Es en el altiplano, en el este del estado, donde se recolecta el nopalito del nopal tapón.
Este se desespina y se lleva a las fábricas de San Luis Potosí, donde lo procesan para
exportación, esta actividad se realiza únicamente de marzo a mayo.

b) Sobre la carretera Zacatecas-Guadalajara, desde ei municipio de Villanueva hasta el


municipio de Juchipila se encuentra producción de nopalito, siendo el municipio de Jalpa
el que cuenta con mayor superficie, la variedad utilizada es la Milpa Alta, producen bajo
riego con abonado, fertilización, combate de plagas y enfermedades, la producción sólo es
de noviembre a marzo y envían su producción a Monterrey, N.L., Torreón, Coah., Cd.
Juárez, Chi., y en ocasiones esporádicas a Tijuana, B.C.

Hidalgo. En esta entidad se encuentra producción de nopalito en pequeñas áreas de


muchos municipios; sin embargo, es en el Municipio El Arenal, cerca de Actopan, donde
se concentran alrededor de 30 ha. bajo plástico con alto nivel tecnológico y altos
rendimientos, lo que representa la mayor superficie en México y en el mundo con esta
tecnología. Aunque algunos productores producen todo el año, la mayotía sólo cosecha de
noviembre a marzo. Utilizan la variedad Milpa Alta, Tlaconopal y Redondo; comercializan
en Actopan, Pachuca e Ixmiquilpan, Hgo. y llegan compradores de otras ciudades como
Guadalajara, Jal., Tijuana, B.C. entre otras.

MERCA-CIESTAAM 40
I
Mercado mundial del nopalito Ubicación de las regiones productoras

Por otra parte, existen regiones y comunidades en que la principal actividad productiva es
la producción de nopalito, estos son: Milpa Alta en el D.F.; Tlanepantla en Morelos;
Tlaxcalalcingo en Puebla; Valtierrilla en Guanajuato y Las Salinás en Baja California.. El
desarrollo tecnológico para el cultivo del nopal se ha dado tan& en base a prueba y error
de los productores, como a investigaciones realizadas en la Universidad Autónoma
Chapingo y el Colegio de Postgraduados.

6.2. Tipos de productores de nopal verdura y nivel de organización

En el cuadro 6.3 aparece la superftcie establecida y el número de productores por entidad


federativa. El cuadro es resultado de la información proporcionada por las Delegaciones
Estatales de la SAGAR y la consulta a productores, de cualquier manera la información
debe ser considerada como un ejercicio y hay que tomarla con todas las reservas del caso.

Cuadro 6.3 Superfície establecida y número de productores de nopal verdura


por entidad federativa. (1995)

Superficie Pequeños Superficie


ENTIDAD establecida propietarios Ejidatarios Comuneros Total promedio
(ha.) (ha.)
Distrito Federal 7,500 1,230 670 4,870 6,770 1.11
Morelos 450 150 325 475 0.95
Puebla 400 85 96 181 2.21
San Luis Potosí 350 5 397 402 0.87
Michoacán 320 27 58 85 3.76
Tamaulipas 300 25 120 145 2.07
Guanajuato 280 80 100 180 1.56
Baja California 150 32 105 137 1.09
Jalisco 120 17 65 82 1.46
Oaxaca 100 45 55 15 115 0.87
México 90 10 50 60 1 so
Aguascalientes 80 12 25 37 2.16
Zacatecas 75 30 10 40 1.88
Hidalgo 60 15 47 62 0.97
Tlaxcala 45 8 60 68 0.66
Querétaro 35 5 20 25 1.40
Durango 15 2 10 12 1.25
Sonora 10 3 6 9 1.11
Otros 20 10 10 20 1.00
TOTALES 10,400 1,791 1,904 5,210 8,905 0.8
Fuente: Elaboración propia con base en información de Delegaciones Estaties de la SAGAR y consulta a
organizaciones de productores.

Se estima que existen alrededor de 9 mil productores de nopal verdura en sistemas de


plantación, con un total de 10,400 ha. Sin embargo, dos entidades federativas (Distrito
Federal y Morelos) representan el 75% de los productores con 7,245 y el 76% de la
superficie con 7,950 ha.

41
Jf wlercado mundial del nopalito Ubicación de las regiones, productoras

1
Como puede apreciarse en el cuadro 6.3, la superficie promedio de las plantaciones de
nopal varían de entidad a entidad en un rango que va de 0.66 ha. en Tkucala a 3.66 ha. en
Michoacán, pero en general son pequeñas. En Puebla, Michoacá? i Aguascalientes se dan
los promedios más altos. En algunos estados esta superficie promedio puede ser menor
porque se han detectado plantaciones de hasta 60 ha. En general, la explotación del nopal
no es una actividad que requiera de por si grandes extensiones, se puede decir que su
cultivo es más bien intensivo, parecido a la explotación de flores. Por esta razón no
siempre el tamaño de las parcelas refleja el nivel de trecnología utilizada. Por ejemplo, en
Sonora y Baja California existen plantaciones de 1/4 de ha., que utilizan tecnología de
punta y están perfectamente conectadas al mercado regional y de exportación.

Por otro lado, el grado de intensidad de la explotación y el gran volumen de producción


que se obtiene, obliga a los productores a manejar perfectamente sus accesos a los
mercados y la habilidad para colocar su producción en diferentes épocas y mercados
alternativos.

Debe quedar en claro que la producción de nopal verdura es un sistema intensivo, muy
lejos de ser un cultivo de subsistencia, por lo tanto debe concebirse como un negocio que
puede ser muy próspero y exitoso, pero para ello se requiere de apoyar los procesos
productivos intensivos con asesoría técnica, financiamiento y la infkaestructura que
requiere para su desarrollo.

En cuanto a organización de productores, en muchos estados existen representantes de las


“Asociaciones de Productores de Maguey y Nopal” afiliados a la Confederación Nacional
Campesina (C.N.C.), aunque esta organización es más política que productiva.

Aunque la mayoría de las organizaciones apoyan la comercialización, sólo algunas inciden


en la producción o en la industrialización del nopalito. A continuación se mencionan
algunas de las organizaciones de productores de nopalito existentes en cada entidad
federativa.

En la Delegación Milpa Alta del Distrito Federal, a la vez que cuentan


Distrito Federal.
con la mayor superfície de nopal verdura y el mayor número de productores encontramos
un gran número de organizaciones entre las que se encuentran: Cinco Asociaciones
Agrícolas Locales de cinco pueblos de Milpa Alta.

l A.A.L. de Productores de Nopal de San Lorenzo Tlacoyucan.


l A.A.L. de Productores de Nopal de Villa Milpa Alta.
l A.A.L. de Productores de Nopal de San Agustín Ohtenco.
l A.A.L. de Productores de Nopal de San Francisco Tecoxpa.
l A.A.L. de Productores de Nopal de San Jerónimo Miacatlán y San Juan Tepenahuac.

Estas se conjuntan y constituyen una Unión:

- Unión Agrícola Regional de Productores de Nopal de Milpa Alta y del Distrito Federal.

,\SERCA-CIESTAAM 42
Mercado mundial del no@to Ubicación de las regiones productoras

Además existen cuando menos dos sociedades de producción rura.l:

- S.P.R. Valle de Anáhuac


- S.P.R. Nopalcalli

También existen dos uniones de productores:

l Unión de pequeños productores de nopal de Milpa Alta.


l Unión regional de pequeños productores de nopal, agropecuarios forestal y de
agroindustrias de comuneros de la zona de Milpa Alta.

Además existen una organización, una comercializadora y una federación.

- Organización de Nopaleros del Distrito Federal.


- Comercializadora de Productos de Nopal de Milpa Alta.
- Federación de Nopaleros del Distrito Federal de la CNC.

De las organizaciones de Milpa Alta, cinco tienen piso en el área de subastas de nopal en
la CEDA del Distrito Federal. Cuatro cuentan con bodega en el mercado de la Merced en
el centro de la Ciudad de México y una controla a los productores de Milpa Alta que
concurren a comercializar nopalito en las calles cercanas al mercado de Milpa Alta, el
resto busca comercializar en mercados del interior del país.

En ocasiones las organizaciones consiguen insumos (fertilizantes) subsidiados o a crédito


con diferentes dependencias como: Comisión Coordinadora para el Desarrollo Rural del
Departamento del D.F. (COCODER), Delegación SAGAR en el D.F., Delegación Milpa
Alta del Departamento del D.F., Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), Instituto
Nacional Indigenista (INI), entre otras, y los hacen llegar a sus asociados. Dos de las
organizaciones han tramitado y conseguido créditos para cultivar nopal bajo plástico, una
usando microtúneles y otra en invernadero.

Morelos. En esta entidad el municipio más importante como productor de nopal verdura
es Tlalnepantla, al norte del estado, cuenta con 350 ha. de nopal. En el municipio existen
cuatro organizaciones de productores, tres en el pueblo de Tlanepantla y una en la
comunidad El Vigía, son las siguientes:

Grupo Tenochtitlán 150 productores


Grupo Emiliano Zapata 150 productores
Grupo Tlanepantla 13 5 productores
Grupo el Vigía 18 productores

Los tres primeros grupos cuentan con piso en la CEDA de la Cd. de México, para
comercializar su nopal. Posteriormente para buscar nuevas formas de comercializar y
solicitar créditos para industrializar el nopalito se crearon tres Sociedades de Producción

ASERCA-CIESTU 43
w~ercado mundial del nopalito Ubicación de I;ls regiones productoras
-

Rural (Chalchuca, Tulapa y Telecuililla) con socios que pertenecen a los tres primeros
g-upos. Los directivos de estas sociedades pretenden crear una Unión de Sociedades de
producción Rural denominada Unión Comercializadora del Campo Alto de Morelos
(UCCAM).

puebla. En el estado existen dos zonas productoras de nopal verdura, la de Atlixco y la de


Acatzingo, los productores consideran que existen casi 1,000 ha. de nopal verdura en
Puebla.

En la zona de Atlixco las comunidades de Tlaxcalatzingo, Atlixco, Sta. Isabel,


Acuexcomac y Atzompa entregan semanalmente en los siguientes mercados: Empresas
Del Fuerte (de Huamantla, Tlaxcala) 40 t, zona de subasta de la Central de Abastos de
Puebla 40 t con espina y 30 t sin espina., Mercado Hidalgo, 10 t, Mercado 5 de mayo
cinco t, Mercado Madero dos t, Mercado Bugambilias cinco t, Mercado Independencia
dos t, Tianguis Atlixco cinco t, Varios (Par&, Diagonal, El Carmen, Aquiles Serdán,
Remedios) 10 t . Lo anterior suma alrededor de 150 t a la semana. Una característica de
esta región es que la mayoria de los productores venden el nopalito en plantación y es el
comprador (de la misma comunidad o de fuera) el que paga el corte, empaque y transporte
a los centros de venta.

En la zona de Acatzingo se cultiva nopal tunero y nopal verdura en comunidades de


cuatro municipios: Acatzingo, Felipe Angeles, Quecholac y Palmar de Bravo. Algunas de
las comunidades más importantes de esta área son: San Sebastián Villanueva, Candelaria,
Sta. Ursula, Tenango y Santa Catarina Villanueva. Los productores se han organizado
para tener espacios para vender sus productos (tuna y nopalitos) en el mercado de
Huixcolotla (antes de la Productora Nacional de Semillas, municipio de Cuapiaxtla), este
es un gran tianguis que funciona siete días a la semana y donde concurren vendedores del
centro del país y compradores del centro, sureste y norte de la república. El mercado está
formado por comerciantes que dejaron de concurrir al mercado de Tepeaca, que desde la
colonia hasta años recientes fué el tianguis más grande de México.

Michoacán. En el estado de Michoacán, la principal zona productora se encuentra en los


municipios de Ziracuaretiro y Taretan al sureste de Uruapan, las principales comunidades
son: Ziracuaretiro, Zinenícuaro, Patuan, Caracha, Copal y Mesa de Cáceres. Algunos
pocos productores cosechan todo el año, la mayoría inician los cortes en agosto y las
terminan en febrero-marzo, el nopal de las variedades blanco con el 90% y negro con el
10%. Lo empacan en rejas y lo entregan a compradores de la región o de fuera que lo
transportan y lo venden en los mercados de Guadalajara, León, Celaya, Irapuato, Morelia,
Lázaro Cárdenas, etc. La única organización en la zona de la que tuvimos información es
una en proceso de consolidarse, para solicitar créditos para instalar una fábrica para
procesar nopalito.

Guanajuato. En este estado la principal zona de producción de nopal verdura se


encuentra en el municipio de Salamanca, en la comunidad de Valtierrilla. Producen un
nopal (blanco) sumamente espinoso y una variedad sin espinas (nopal negro). La

AW,RCA-CIESTAAhl 44
pprcado mundial del nopalìto Ubicación de las regiones productoras

Droducción es individual, cosechan y el comercializador generalmente del mismo pueblo,


io lleva a limpiar a diferentes poblaciones cercanas donde algunas familias se dedican a
esta actividad, cobrando $0.50 el kg, lo recoje y lo transporta al níercado de León o a
otras ciudades del Bajío.

Las únicas organizaciones detectadas fueron dos:

Sociedad cooperativa de producción PRONOPAL S.C.L.


Sociedad de Producción Rural Xochitl-Moctezuma-Empacadora el Ciprés.

Ambas se dedican a procesar nopalito en salmuera, escabeche y salsa y etiquetan con


marca propia y maquilan a empresas exportadoras (Frugo, Faraón, etc.).

Baja California. En Baja California los productores trabajan cada quien por su lado,
existe una asociación de productores de nopal de Baja California, que tiene la mayoria de
afiliados entre los productores del ejido Sánchez Taboada de San Vicente, participando
marginalmente el resto de los productores del municipio de Ensenada: Ejido Ensenada
(Las Salinas), Ejido Ruíz Cortines y Valle de Guadalupe y aún menos participan los
productores de los municipios de Tijuana, Tecate y Mexicali.

Estado de México. Esta entidad es un importante productora de tuna en en el Valle de


Teotihuacán, en la misma región hay productores que producen nopal verdura y otros que
aprovechan la brotación del nopal tunero para vender nopalito. El nopalito generalmente
lo comercializan en los mercados locales. existe la Unión de Productores de Nopal, Tuna
y Xoconostle, afiliada a la Confederación Nacional de la Pequeña Propiedad del Partido
Revolucionario Institucional.

Zacatecas. La producción de nopal verdura se concentra en los municipios de Jalpa,


Huaeusco, Tabasco y Villanueva. En Jalpa existe la Sociedad de Producción Rural
Chalchisco de Arriba, que comercializan nopal (y guayaba) a Monterrey, Nuevo León;
Torreón, Coahuila., y esporadicamente a otras plazas.

La gran mayoría de la producción de nopalito la realizan productores, con menos de 2 ha.


de plantación, sin embargo, el nivel tecnológico es alto con utilización de abono,
fertilizante, combate de plagas y enfermedades, en ocasiones con riego y bajo plástico,
etc.

6.3. Objetivos y estrategias para etkientar la producción.

Objetivos.

Se parte del objetivo general de incrementar los ingresos y el empleo de productores y sus
familias en el medio rural, así como generar empleos y divisas para el país. Los objetivos
especificos son los siguientes:

45
Mercado mundial del nopalito Ubicación de las regionwproductoras

1. Reducir costos de producción


2. Mejorar la calidad del producto
3. Incrementar rendimientos
4. Incrementar la competitividad
5. Incrementar la producción en los meses de invierno

Estrategias

0 Investigación

El Sistema Producto Nopal-Tuna le solicitó a su Comité Técnico, la elaboración del


Programa Nacional de Investigación en Nopal y Tuna, el cual está siendo elaborado por
los investigadores en el tema de las principales instituciones de investigación y enseñanza
superior del país (ver Anexo 7).

Para alcanzar los objetivos propuestos, las principales líneas de investigación deben
centrarse en:

l Evaluar variedades. En México concurren al mercado alrededor de 20


variedades. Estas se deben evaluar para seleccionar las mejores en cuanto a:
mejor sabor, disminuir pH, menor presencia de espinas y ahuates, disminuir
contenido de fibra y grosor de cutícula y mejor color.
l Relación adecuada entre abono y fertilizante. El abono orgánico resulta
muy caro por su precio, transporte y aplicación en huerta; sin embargo
presenta beneficios adicionales a la aportación de nutrientes como son:
aumento de la materia orgánica, mejora pH, aireación y permeabilidad del
suelo, y mejora el desarrollo de la flora y fauna del suelo, por lo que no es
recomendable eliminarlo completamente, pero si disminuir su volumen
complementándolo adecuadamente con fertilizantes químicos.
l Uso de pesticidas con menor efecto residual y a menor costo.
l Desarrollo de maquinayia y equipo adecuados para la producción y manejo
poscosecha de nopalito.
l Realizar investigación económica para evaluar el impacto de las
innovaciones tecnológicas así como sobre la rentabilidad del cultivo, a nivel
regional, nacional e internacional. Además deberá realizarse investigación
sobre mercados y mercadotécnia. Será esta área la que retroalimente las
actividades del resto de la investigación

l Transferencia tecnológica

Hay que ampliar y fortalecer los servicios de asistencia técnica que estabezcan el puente
entre los institutos de investigación y los productores. Estas tareas no las pueden
desempeñar ni los productores ni los investigadores.
Mercado mundial del nopalito Ubicacibn de las regiones productoras
.
Existen paquetes tecnológicos generados por universidades e institutos de investigación,
que aún no los han incorporado la gran mayoría de los productores. La introducción de
nuevas prácticas en cantidad, calidad y tiempo adecuado. C&IO realizar abonado y
fertilización, poda, combate de plagas y enfermedades y cosecha.

l Financiamiento

Se requiere establecer líneas de crédito para rehabilitar, establecer plantaciones y para el


avío de la producción. La aplicación de estos recursos debe hacerse en función de la
rentabilidad esperada de los proyectos e induciendo paralelamente la introducción de
nuevas tecnologías.

0 Organización

Se requieren promover y consolidar organizaciones eficientes y eficaces que sean


honestas, que promuevan el desarrollo tecnológico, los mercados y la exportación. Las
organizaciones deben consolidarse a través de estructuras de operación adecuadas,
contando con el personal profesional que requieran para cumplir con sus funciones.

Las organizaciones de productores de nopal y tuna se han agrupado en el Sistema


Producto Nopal-Tuna y recientemente acordaron buscar su transformación a Consejo
Mexicano del Nopal y la Tuna (ver Anexo 5).

0 Información

Hay que desarrollar todo un sistema de información sobre superficies cultivadas,


productores, infraestructura, tecnologías disponibles, costos, mercados, precios en México
y en el mundo.

ASERCA-CIESTAAM 47
Mercado mundial del nopalito Costos de producción y comercializ~chj0

CAPITULO 7

COSTOS DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEL NOPALITO EN


LAS PRINCIPALES REGIONES DEL PAIS

Conocer los costos de producción es importante por ser uno de los principales indicadores
para evaluar la competividad de una región productora. En cada región hay una gran
diversidad de costos de producción ya que existen diferente tipos de productores, suelos,
paquetes tecnológicos y necesidades, por lo que se tratará de analizar las principales
tendencias de acuerdo a las zonas de producción, con base en información recabada en
entrevistas directamente con los productores.

7.1. Comparación histórica de los costos de producción en nopalito.

Debido a que no existe información histórica sobre costos de producción del nopalito, se
harán algunos comentarios sobre los cambios que se han dado en cada componente de la
estructura de costos.

Deshierbes. Este componente era más cara dos décadas atrás, debido a que esta labor se
realizaba manualmente con azadón. Actualmente el productor puede usar herbicidas o
pasar rastra si las hileras están suficientemente separadas.

Poda. El costo de este concepto se ha incrementado en la medida en que es más caro el


jornal, aunque los salarios reales han disminuido.

Sacado de poda. Este ha sido siempre un costo alto en las plantaciones de alta densidad,
por lo que algunos productores han optado por picar el material podado in situ, teniendo
esta práctica el inconveniente de que el material podado puede ser hospedero de plagas y
enfermedades, lo más recomendable es sacarlo de la plantación y enterrarlo.

Fertilización. Este concepto se ha incrementado por dos razones: Aumento relativo en el


precio de los fertilizantes e incremento en las cantidades empleadas.

Abonado. También se ha incrementado puesto que el abono es más caro actualmente,


sobre todo el de ave, que es mayormente utilizado en la alimentación de bovinos.

Combate de plagas y enfermedades. Se ha incrementado fuertemente por el incremento


del precio de pesticidas, a la vez que se ha incrementado la incidencia de plagas y
enfermedades y por tanto se requieren más aplicaciones.

Riegos. En muchas zonas productoras se utiliza riego con sistemas sofisticados, asperción
0 goteo, estos sistemas son caros en su instalación y mantenimiento.

ASERCA-CIESTAAM 48
Rlercado mundial del nopalito Costos de producción y comercialización
.

Cosecha. El costo de la cosecha se ha incrementado por el aumento en el salario y en la


mano de obra necesaria para realizarla, esto por el incremento de la, producción obtenida.

Empaque. Este concepto se ha incrementado en la medida que los empaques, cajas y


rejas, han incrementado sus precios. Pero también porque los mercados externos piden
cajas de cartón y esta es mucha más cara que las de madera .

Desespinado. Se ha incrementado en la medida que lo han hecho los salarios En general,


en los últimos 20 años, como producto de la crisis del sector agropecuario mexicano, los
precios de los insumos se han incrementado en una proporción mayor que el precio de los
productos agrícolas. Este es el caso del nopalito, lo que ha afectado negativamente la
rentabilidad del cultivo.

7.2. Costos de producción. empaque-desespinado y comercialización del nopalito


por región.

A continuación se presentan los costos de producción de las principales zonas productoras


de nopalito, los cuales fueron obtenidos directamente con un número representativo de
productores.

Cuadro 7.1 Costos de producción, empaque-desespinado y comercialización del


nopalito por ha. en las diferentes regiones del país. 1995.

Milpa alta Tlanepantla Tlaxcalacingo Zil-XU~etiro Valtienilla Jalpa s. L Rio Col.


D.F. Mor. Pue. Mich 00. zac. son
1,000 3,ooa 2,ooa 1,800 2,300 1,200 3,200
700 1,soc soa 300 1,200 1,440 1.200
Sacado de poda 2,500 2,22c 2.38C 1,720 2,400 750 1,975
Fet%lización 4,000 5,000 1,760 0 3.800 1,020 2,500
Abnado 300 1,soc 1.3x 780 150 1.065 1,080
Combate de plagas 150 4oa ssa 180 so 420 600
Riegos 0 C 1,650 430 1,400 1,190 4,200
Cosecha y empaque 7,500 9,000 5,3oa 7,300 6.300 4fOO 18,000
costo de producción 16,150 22,62C 38,77C 12,510 17,630 11,385 32,755

Transporte y ahnacenamiento
Transporte a marcados detallistas
Costo de comerciahzación

Rendimiento kg’ha
Costos de producción por kg
-l-- 3,000
4,800
7,800
23,950

60,000
0.27
7,ooc
5,60(1
12,6OC
35,22C

70,ooc
0.32
so,ooc
0.48
40,000
0.3 1
90,000
0.20
40,000
0.28
150,000
0.22
Transporte y almacenamiento 0.05 0.1 0.05 0.3 0.1 0.3 0.05
Transporte a mercados detallistas 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02

le 0.55
Fuente: Elaborado por los autores c ~nhase en entrevistas directas CC I productores. 1995196.
0.63 0.32 0.60 0.29

,\SERCA-CIESTAAM 49
I

1 Mercado mundial del nopalíto Costos de producción y comercialización

I
‘.

t
El cuadro 7.1 se construyó con información aportada por buenos productores de cada una
de las zonas de producción de nopalito en el país. Están por arriba de los rendimientos y
niveles de utilización de insumos de la mayoría de los productores, pero no son los
;:
productores de excelencia de cada zona. Se consideró apropiado hacerlo de esta manera
j
porque representan de alguna manera la meta mínima a la que se puede aspirar para
estructurar una producción comercial eficiente de esta hortaliza.

Los costos de producción de nopalito por ha. varían de un mínimo de $11,385 en Jalpa,
Zac., a un máximo de $38,770 en Tlaxcalalcingo, Pue., reflejando la alta variabilidad del
empleo de paquetes tecnológicos con sus respectivas demandas de insumos. Debido a las
diferencias en rendimientos, los costos de producción por unidad de producto, kg de
f
nopalito, no siguen el mismo patrón puesto que el mínimo se obtiene en Valtierrilla en
Guanajuato, de $0.20 por kg y el máximo de $0.48, se da en Tlaxcaialcingo, Pue.
.I
Puesto que Milpa Alta es el principal productor del país, conviene resaltar que en esta
f
L región el costo total es de $16,150 por ha. y de $0.27 por kg. Lógicamente estos costos
de producción se ubican por arriba de los costos que comúnmente se incurren en la
producción de cereales y oleaginosas, pero se ubican por debajo de los costos
tradicionales de producción de hortalizas tales como tomate, papa y cebolla.

Los costos de producción reportados en el cuadro 7.1 muestran que la cosecha es el


principal costo en que incurren los productores de nopalito en las siete zonas de
producción. La segunda componente marca diferencias de costos entre las diferentes
zonas, lo que de alguna manera refleja los problemas regionales de producción. Por
ejemplo, en San Luis Rio Colorado, Son., se trata del deshierbe, debido a la escasez de
mano de obra barata, en Tlanepantla ,Mor., se utilizan fuertes dosis de abono, mientras
que en Ziracuaretiro, Mich., no se está usando, y se distingue que en Tlaxcalalcingo usan
pesticidas debido a la gran incidencia de plagas y enfermedades. Las diferencias marcadas,
explican en buena medida las diferencias observadas en los costos totales para las siete
regiones.

Los costos de comercialización constituyen una componente muy importante en los costos
acumulados en toda la cadena producción-consumo de la tuna. Lógicamente, los mayores
costos de comercialización en monto y el porcentaje en eI total se dan en la región de San
Luis Rio Colorado, Son., pero también se logra apreciar que también tiene la mayor
producción con 150 tIha. Los menores costos se dan en Ziracuaretiro, Mich., y Jalpa Zac.,
pero también se puede observar que la producción son las más bajas con 40 tia.. En
cuanto a los costos de comercialización se puede apreciar que la zona de Milpa Alta tiene
los menores costos debido a la cercania con el mayor centro de comercialización de
México, ubicado aproximadamente a 10 km; los productores de Jalpa, Zac., comercializa
en Torreón, Coah., y los de Ziracuaretiro, Mich., en Guadalajara a 600 y 300 km
respectivamente. En general, la comercialización del nopalito implica un alto pocentaje
que vá del 48.0% al 57.0% de los costos totales de la cadena.

.ASERCA-ClESTAAM 50
Nlercado mundial del nopalito Costos de producción y comercialización

.
Los márgenes al productor son relativamente altos en comparación a los de otras
hortalizas, bordean el 40%, aunque este valor baja significativamente en los casos de
Puebla y Michoacán. Los márgenes al bodeguero y detallista son’ similares en todas las
regiones, aunque tienden a ser más bajos en Puebla y Zacatecas (ver cuadro 7.2). En estas
regiones, el productor vende en pié y el comprador corta y empaca.

En general, la suma total de márgenes es alta en este producto, variando de 70 a 90%, lo


que indica que la estructura de costos y márgenes está dominada más por servicios que
por consumo intermedio. La principal conclusión de este hallazgo es que la actividad
genera mayor derrama al interior del sector agropecuario, especialmente en el uso de
mano de obra, que en la derrama hacia otros sectores económicos a través de la compra
de insumos y maquinaria.

Cuadro 7.2 Márgenes de comercialización del nopalito en diferentes regiones del


país. 1995 (Ykg)

Milpa alta TlWp&i Tlaxcalancing~ Zincuaretirc Valtimilla Jalpa ss_ Rio


CONCEPTO D.F. Mor. Pue. Mich. Gto. Zac. Col.. Soa
Costos dz pmducci6n 0.27 0.32 0.48 0.3 1 0.70‘ 0.28 0.22
Xlmgcn al productor 0.78 0.56 0.34 0.40 0.68 1.15 1.67
Precio al acaparador de origen 1.05 0.88 0.82 0.71 1.38 1.43 1.89

Transporte y almacm en Central de Abasto 0.0s 0.10 0.0s 0.30 0.10 0.30 0.0s
Margen al bodeguero 0.43 0.42 0.20 0.88 0.60 0.26 0.96
Precio de venta 1.53 1.40 1.07 1.89 2.08’ 1.99 3.00

Tm~porte a mercados detallistas 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
Margen al detallkta 0.45 0.43 0.51 0.59 0.60 0.74 0.98
Prrcio aI consumidor 2.00 1.85 1.60 2.50 2.70 2.75 4.00

Mmgenes reistlvos (% sobre precio final:


Mnrgen al pfoducíor 39.00 30.27 21.25 16.00 25.19 41.82 41.75
Margen al bodeguero 21.50 22.70 12.50 35.20 22.22 9.45 24.00
hfargen al detallista 22.50 23.24 31.88 23.60 22.22 26.91 24.50
Total de MBrgena 83.00 76.22 65.63 74.80 69.63 78.18 90.25
.
*Esta región comercializa el nopal ) limpio.
Fuente: Elaborado por los autores con base en entrevistas directas a productores. 1995.

Costo de establecimiento de una hectárea de nopal verdura

En el siguiente Cuadro 7.3 se analiza el costo de establecimiento de una nopalera bajo el


sistema tradicional y en sistema intensivo.

Los conceptos que implican mayor costo son costo de la planta y resiembra, el precio de la
penca se cotiza en la actualidad en $1.00. Sin embargo, es posible conseguir en algunas
zonas de producción (Milpa Alta, Morelos) de $0.40 a 0.50 la penca de segunda y de s.70
a 1 .OO la penca de primera. Pero en otras zonas como Baja California el precio es de $2.00

ASERCA-CIESTAAkf 51
Mercado mundial del nopalito Costos de producción y comercializaci6n

a 3.50. La duración de la plantación es de 10 años en sistema tradicional y de 6 años en


sistema intensivo.

Otro rubro de importancia es el costo en abono (estiércol). Este gasto es muy variable de
región a región y dentro de estas, de productor a productor, la respuesta del nopal verdura
al abonado es extraordinaria.

Cuadro 7.3 Costo de establecimiento de nopaleras en sistema tradicional y en


sistema intensivo.

SISTEMA SISTEMA
CONCEPTO TRADICIONAL INTENSIVO
Arado 120 120
Rastra 60 60
ClliZa 60 60
Trazado 50 100
Abonado de base (en camas) 6,160
Rotocultivador (en camas) 75
Costo de planta (N$l .OO c/u> 40,000 89,000
Siembra 2,000 4,450
cultivos (2) 1,000 6,600
Deshierbes (2) (herbicida) 190
Abonado (cada dos silos en tradicional) 3,000 4,000
Fertilización 150-100-00 522 522
Riego 2,200
Combate de plagas 100 120
Combate de enfermedades 50 60
Poda 100 250
Resiembra 2,100 4,500
Construcción microhmel 40,000
Otros (costo de sistema riegz) 10,000
Cosecha (tradicional 10 t. microtímel70 t).* 875 2,500
TOTAL. 50,227 170,777
*La producción es baja porque se trata del primer ano.
Fuente: Investigación de campo. 1995-1996.

El abonado en el sistema tradicional se aplica cada dos o tres años, en cambio en sistema
intensivo el gasto en abono $4,000 se aplica cada año. Dentro de los costos de
producción, el abonado, implican el 6% en sistema tradicional y el 2% bajo el sistema
intensivo. .

Otros rubros importantes en el costo del sistema intensivo son; la construcción del
microtúnel $40,00Oha., aunque el plástico dura tres a cuatro años (usándolo sólo 4 a 5
meses) y las varillas pueden usarse 10 años sin problema. Otro rubro importante es el
sistema de riego, que también es muy variable de región a región, en Baja California se
consiguen equipos reconstruidos muy baratos, la bomba tiene una duración de 3 a 5 años y

.\SFRCA-CIlBTAAM 52
Mercado mundial del nopalito Costos de producción y comercialización

el sistema de goteo puede durar un año (cinta) o tres años (con manguera), los sistemas de
microaspersion duran de 3 a 5 años.

Como se puede apreciar, los costos por ha. durante el primer año en ambos sistemas son
muy altos: 50 mil pesos en sistema tradicional y 170 mil pesos en sistema intensivo. Sin
embargo, desde el primer año se obtiene cosecha 10 t/ha en sistema tradicional y 70 t/ha.
en sistema intensivo, cosechar las primeras implica 35 jornales con un costo de $875 y un
ingreso probable de $1,700. En cambio en sistema intensivo la producción del primer año
es de 60 tha. 10 que implica 1 OO jornales en cosecha, con un costo de $2,500 y un ingreso
probable de $25,000, por tener producción en invierno cuando el precio del nopal verdura
es 10 veces mayor que en la época de menor precio.

ASERCA-CIESTAAM 53
~Mercado mundial del nopdit0 La comercialización del nqal verdura
.

CAPITULO 8

LA COMERCIALIZACION DÉL NOPAL VERDURA

8.1. Infraestructura para la comercialización en las regiones productoras.

LOS productores de nopalito practicamente no cuentan con infraestructura para


comercializar su producto, ya que éste se envía fresco directamente al consumidor. No
cuentan con infraestructura de frío, ni mercados apropiados para la comercialización. Por
esta razón, se considera importante mencionar los centros de distribución y
comercialización por zona, como única intìaestructura disponible.

La Central de Abasto de Iztapalapa

El principal mercado del nopalito es el área de subasta de la CEDA de Iztapalapa en la Cd.


de México, en este mercado se comercializa alrededor del 70% de este producto con la
concurrencia de productores e intermedirarios de todo el país.

Los nopalitos se presentan empacados de diferentes maneras: en pacas, rejas de madera y


cajas de cartón, clasificados en tres tamaños, grande, mediano y chico o cambray.
Recientemente, los dirigentes de las organizaciones comercializadoras acordaron que todo
el nopalito debe llegar en pacas, puesto que de esta manera ocupan menos espacio.

De la CEDA, el nopalito se redistribuye a otras centrales de abasto de ciudades como


Monterrey, Guadalajara, Mérida, Veracruz, Oaxaca y Acapulco, además de tianguis y
mercados municipales y locales de la Cd. de México y la zona conurbada, que a su vez los
venden a detallista que lo desespinan, le dan valor agregado y lo venden al menudeo.

Se estima que en la CEDA se comercializan alrededor de 450,000 t al año. Milpa Alta, la


zona de producción más importante, concurre a este mercado con alrededor de 400,000 t
y Morelos con 25,000 t.

En este mercado se cuenta con áreas comunales de venta denominadas “piso” en donde se
dispone de techo, agua, luz y servicio de limpieza; sin embargo, las condiciones para
mantener en buenas condiciones el producto son precarias.

El mercado de Milpa Alta

A este mercado concurren productores que complementan su actividad con la de


comerciantes. Normalmente “cunetean” con un vehiculo para transportar hasta este sitio
sus productos, y es un área de ventas en las calles aledañas al mercado de la Delegación
Milpa Alta en el D.F.

No existe infraestructura ni servicios para comercializar el producto, de manera que los


productores y comerciantes se ven obligados a comercializar en la calle. No disponen de

,\SEHCA-CIESFAAM 54
~fercado mundial del nopalito La comercializacih del napa¡ verdura
.

servicios como techo, agua, luz ni zona de carga y descarga, por lo que el producto
disminuye rápidamente su calidad, condición y vida de anaquel. Sin embargo, se
comercializan en este mercado alrededor de 30,000 t de nopaiito fresco al año por los
propios productores.

8.2 Manejo post-cosecha del producto para el mercado nacional e internacional

Los brotes tiernos del nopal (nopalitos) no son hojas verdaderas sino más bien tallos
aplanados o cladodios de alta actividad metabólica y de rápido crecimiento; al cosecharlos
se vuelven productos altamente perecederos y presentan un proceso de deterioro
acelerado e irreversible que merma su calidad y culmina con la muerte de los mismos. En
este deterioro intervienen tanto factores biológicos (respiración, etileno, cambios
composícíonales de acidez y formación de lignina, lesiones y enfermedades patológicas y
fisiológicas) como ambientales (temperatura, humedad relativa, composición atmosférica
circundante al producto, etileno exógeno, otros compuestos químicos y la luz); factores
que interactúan entre sí provocando efectos que algunas veces resultan desastrosos porque
acaban con la calidad del producto en un lapso de tiempo muy corto. Los nopalitos a
temperatura ambiente mantienen una calidad aceptable por no más de tres días (Corrales,
1992a).

En las principales regiones productoras de nopal verdura (Milpa Alta, D.F. y Tlalnepantla,
Mor.) la cosecha se realiza en forma completamente manual o auxiliada con cuchillo. En el
primer caso se realiza únicamente con las manos, las que de preferencia se deben proteger
de las espinas con guantes de cuero o de tela gruesa. La operación en general resulta muy
sencilla: el cosechador, en una de sus manos sostiene y junta los nopalítos que va cortando
con la otra y luego los deposita en un canasto, lo que generalmente ocurre despues de
haber recorrido una hilera. Para efectuar el corte, el cosechador toma al nopalito de su
parte inferior y le da un giro de más de 90 hasta desprenderlo de la penca madre. Sí esta
operación no se realiza con el debido cuidado, los tejidos se pueden desgarrar y quedar
porciones de cladodio en la penca madre, lo cual representa un peligro de infección
potencial de algunos patógenos.

En la cosecha manual auxiliada con cuchillo también es conveniente proteger las manos
con guantes. El cosechador sostiene al nopalíto con una mano y con la otra realiza el corte
con el cuchillo a nivel de la base, logrando así una separación más uniforme y limpia, ya
que ni el nopalíto ni la penca madre se rasgan ni lesionan. En este caso los nopalitos
también se van acomodando en canastos. En general es aconsejable que los nopalitos ya
cortados se protejan inmediatamente del sol, colocándolos bajo cualquier sombra, con lo
que se evita su calentamiento y se aumenta su potencial de vida de anaquel y de
comercialización.

La temporada de cosecha de nopalíto puede iniciar a partir del mes de marzo y concluir a
fínales de septiembre cuando la producción es a cielo abierto, o bien puede prolongarse
durante todo el año sí se considera la producción de invierno en microtímel. En cualquier
caso, generalmente el corte se realiza en la mañana, muy temprano, para dar oportunidad
Mercado mundial del nopalito La comercialización del nopal verdura
.

que ese mismo día el producto se pueda vender en los mercados locales y de la ciudad de
México. En cuanto a la hora del corte, se debe tener presente que el nopal presenta el
metabolismo ácido de las crasuláceas, por lo que su acidez varía.durante el día y la noche.
Rodríguez y Cantwell (1988) encontraron que la acidez del nopalito (0. ficus-indica)
fluctuó desde 0.52% a fas 9 hr hasta 0.1% a las 15 hr. Habrá que continuar estudiando
éste y otros factores de manejo que afectan la calidad, el sabor y el grado de perecibilidad
del nopalito.

El indice de cosecha más empleado para el nopalito es el tamaño de la penca o cladodio, el


cual se corta por 10 regular cuando presenta una longitud de 18 a 23 cm; si la venta es por
peso, es más conveniente el mayor tamaño, pero se debe tener en cuenta que entre más
tiempo se dejen crecer, los nopalitos se toman fibrosos y correosos, debido a la
producción de lignina en los tejidos, causando que el producto pierda uno de sus
principales atributos de calidad, que es su terneza (condición de frescura).

Luego de haber sido cortados y depositados en canastos, los nopalitos se pueden llevar
directamente al mercado local sin ningún tipo de acondicionamiento e incluso con todo y
espinas. Cuando los mercados estan distantes, entonces los canastos se llevan a un área
sombreada, donde se realiza el acondicionamiento y empacado del producto para su
protección y facilitar su manejo, transporte y comercialización.

La forma en que se transporta el nopalito para su venta depende del lugar donde se
produce y a donde se va a vender, existiendo cinco formas básicas:

a) A granel en camioneta. Nopalitos con espinas acomodados en una camioneta que los
transporta distancias cortas para su venta en mercados locales.

b) Canastos o colotes. También son usados cuando el nopalito se vende (con espinas) en
los mercados locales. La capacidad de los canastos es de aproximadamente 200 nopalitos
de 18 a 23 cm de longitud.

c) Costales. Son usados cuando el producto se vende en la central de abastos de la ciudad


de México y otros mercados urbanos. El nopalito debe ir sin espinas, en una cantidad que
fluctúa entre 500 y 550 piezas.

d) Cajas de cartón. Son usadas para el transporte y la comercialización de los nopalitos


producidos en California, EUA, o bien para transportar el nopalito que se produce en el
norte de México (cerca de la frontera) y que se exporta a E.U.A. Son empaques de 10 a
15 kgs de capacidad.

e) Rejas. Son usadas en el nopalito que se vende en Milpa Alta para los mercados de
ciudades lejanas: Torreón, Coah., Monterrey, N.L., Morelia, Mich., Guadalajara, Jal. En la
mayoría de las zonas productoras se utiliza este tipo de envase.

,tSERCA-CIESTAAM 56
I
Nlcrcado mundial del nopalito La comercialización del nppal verdura

f) Paca cilíndrica. Forma o estructura que surgió a mediados de los años sesentas, en
sustitución de la paca cuadrada que se utilizaba anteriormente. Se utiliza cuando el
producto se vende en la central de abastos del D.F. o de alguna *otra ciudad del centro del
psis. Este empaque consiste en una estructura cilíndrica vertical cuya altura puede ser de
1.6 a 1.75 m , con un diámetro de 0.7 a 0.8 m; en esta paca se pueden manejar de 2,500 a
3,000 nopalitos de 18 a 23 cm de longitud.

En virtud de que los períodos de comercialización son relativamente cortos (de uno a tres
días) la paca cilíndrica ha resultado muy práctica. Sin embargo, si los períodos de
comercialización tuvieran que ser más prolongados, en el centro de estas pacas se
generaría una cantidad considerable de calor por la respiración de los nopalitos, lo cual se
traduciría en un rápido decremento del peso y de la calidad (marchitez y mal aspecto) del
producto; además se tendrían otros efectos como la caída de hojas y la proliferación de
pudriciones.

Para la conformación de dichas pacas, primeramente se coloca un costal o manta limpia en


el suelo, encima de la cual se coloca un molde cilíndrico de metal sin fondo de unos 20 a
30 cm de altura y de 80 a 90 cm de diámetro. Enseguida se coloca un poco de hierba y se
acomodan horizontalmente los nopalitos acostados sobre la manta en el interior del molde,
siguiendo la forma circular hasta cubrirla totalmente, luego se forma otra capa de
nopalitos encima de la primera y así suscesivamente se van formando capas uniformes de
nopalitos. A medida que el molde se va llenando, éste se va subiendo gradualmente hasta
llegar a la altura deseada. Al final se retira el molde y después de haber colocado otro
poco de hierbas se coloca otra manta en la parte superior de la estructura cilíndrica
formada con los nopalitos. La función de las mantas es, por un lado proteger la capa
inferior y superior de nopalitos y por otro para contener, amarrar y dar solidez y
resistencia a la paca. En cada una de las esquinas de dichas mantas existen porciones o
tramos de cuerda que sirven para amarrar la estructura y conformar la paca. Las cuerdas
de la manta superior se amarran y tensan con los de la manta inferior.

El transporte de estas pacas se efectúa en camiones grandes o bien en camionetas. Su


carga y descarga se realiza con “diablos” adaptados y debe hacerse con todo cuidado para
evitar daños mecánicos al producto.

Manejo del nopalito para el mercado de exportación.

Como primer paso se deberán seleccionar nopaleras bien atendidas: abonadas, fertilizadas
y libres de plagas y enfermedades y sobre todo, que no contengan residuos de pesticidas.

La cosecha deberá realizarse con cuchillo, de preferencia con “botón” (con un pedazo de
penca adherida ai nopalito), para que la vida postcosecha sea mayor.

Si el mercado lo requiere, deberá desespinarse con personal especializado, puesto que las
máquinas desespinadoras que existen hasta el momento no son eficientes. Después del
desespinado, el nopalito deberá ser empacado en bolsas de polietileno y colocado en f?ío a

ASERCA-CIESTAAM 57
nlcrcado mundial del nopalito La comercialización del nopal verdura

.
una temperatutra de 8 a 10 OC, es conveniente que la red de frío no se interrumpa desde
este momento hasta que llegue al consumidor final, ya que este producto es de alta
perecibilidad.

Debido a que las distancias y tiempos que se requieren para exportar son mayores que
para los mercados nacionales, la exportación se podrá hacer con nopalito sin desespinar o
bien nopalito desespinado, embolsado en plástico, manejado en f?io y además
adicionándole antioxidantes como el ácido cítrico, el cual no tiene restricciones de la FDA
(Food and Drug Administration).

Es imprescindible que la empresa productora-comercializadora cuente con personal de su


confianza en el sitio de arribo que certifique cantidad, calidad y condiciones de llegada del
producto.

Es conceniente que la bolsa lleve información sobre la empresa productora-exportadora y


algunas maneras de preparar y consumir el nopalito, además de hacer mención de los
beneficios para la salud que conlleva el consumo de esta verdura y que cumpla con el
requisito oficial de señalar que es Product of Mexico .

Para exportar nopalito procesado se requiere tener un producto de excelente calidad, la


cual incluye sabor y libre de pesticidas y residuos tóxicos, además de cumplir la
normatividad existente tanto en México como en el país importador.

8.3 Los precios del nopalito y su tendencia en las principales centrales de abasto de!
país.

Los precios del nopal verdura comenzaron a ser reportados por el Servicio Nacional de
Información de Mercados (SNIM) en años recientes para las diferentes centrales y mercados
de abasto del país. Para cubrir este apartado se analizarán los precios del nopal verdura, para
los años de 1989 a 1995, reportados para la CEDA del Distrito Federal.

En el Cuadro 8.1 se muestra que los precios nominales del nopal verdura se incrementaron de
$1.83 por kg en 1989 a $2.67 por kg promedio en 1995: También se aprecia que es en los
meses de octubre, noviembre, diciembre y enero, cuando el nopal verdura alcanza los mayores
precios.

ASERCA-CIESTAAki 58
Mercado mundial del nopalito La comercialización de! rkopal verdura

Cuadro 8.1 Precios nominales mensuales del nopal verdura en la CEDA de Mapalapa.
í989-95 Slkg.

PROM
ANUAL 1.63 2.15 2.51 2.46 2.13 2.65 2.67

Fuente: Elaborado con base en información del SNIM. 1995

Los movimientos estacionales de los precios nominales del nopal a lo largo del año responden
más a problemas de volumen de oferta a lo largo del año que a fluctuaciones importantes en la
demanda. El grtico 8.1 muestra estos movimientos estacionales y la tendencia al crecimiento
de estos precios a lo largo del año.

Gráfico 8.1 Precios nominales mensuales del nopaslito en CEDA Iztapalapa. 1989-1995.
Mercado mundial del nopalito La comercialización del nopal verdura

para el análisis de los precios del nopal verdura en la CEDA del Distrito Federal, se
consideraron los precios de los siete años (1989 a 1995) para los que se tiene información
completa de precios; se calculó el índice estacional de precios y se encontró que los precios
máximos y medios y mínimos son mayores en los meses de octubre, noviembre, diciembre y
enero, pero al calcular la variación porcentual promedio se encontró que los precios varían mas
(pueden ser mas bajos o mas altos de un año a otro) en noviembre, diciembre y enero. Esta
información es útil porque al productor le conviene sacar su producción al mercado cuando los
precios son altos y que tengan mínima variación, esta situación no se da en la CEDA del
Distrito Federal para el nopal verdura, pues los meses en que el precio es alto noviembre,
diciembre y enero, son también los meses con máxima variación en los precios y al revés, los
meses en que el precio es menor abril y mayo la variación porcentual también es menor. Esto
equivale a decir que el nopal verdura que se envíe al mercado en esos meses (abril y mayo) con
seguridad tendrá precios bajos. Una excepción se presenta en el mes de octubre en que se
tienen buenos precios, con una variación porcentual relativamente baja, por lo que no sería
mala estrategia manipular la plantación (podas y fertilización) para obtener mayor producción
en este mes.

2.5

0.5

0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Gráfko 8.2. Tendencia de mediano plazo de los precios nominales del nopalito en la
CEDA Iztapalapa.

El gráfico 8.2 muestra la tendencia de los precios nominales del nopalito a mediano plazo.
Se puede apreciar una tendencia ascendente con una tasa de crecimiento promedio anual
de 6.5 1%. En el Anexo 6 se presentan los precios nominales para la centrales y mercados de
abasto de: Guadalajara, Jal.; Monterrey, N. L.; Aguascalientes, Ags.; Vilkhermosa, Tab, y
Torreón, Coah.

En el Cuadro 8.2 se presentan los precios promedio mensual de nopal verdura en el año de
1995 para ocho centrales de abasto, reportadas por el SNIM. Aqui se aprecia que para todas

60
Mercado mundial del nopalito La comercialización del nopal verdura
.
lascentrales, los meses en que el nopal verdura alcanza altos precios es a finales de otoño e
invierno y en los meses de primavera y verano los precios son menores.

Por su nivel de precios, las centrales y mercados de abastos se pueden clasificar en dos grupos:
centrales con precios altos y centrales con precios bajos. Las centrales con precios bajos son
Guadalajara, Jal., y Puebla, Pue. En el caso de Guadalajara se explica porque la zona de
producción del oeste del Lago de Chapala, que abastece a Guadalajara es fuerte productora.
Los mercados de Puebla son surtidos por la zona Tlaxcalalcingo-Atliico en Puebla.

Cuadro 8.2 Precio promedio mensual de nopal verdura en diferentes centrales de


abasto. Año 1995. (Skg).

Fuente: Eiaborado por los autores con base en información del SNIM

Las centrales de abasto con precios altos para el nopal verdura son: Jalapa, Ver., CEDA
Iztapalapa, Monterrey, N.L., Villahermosa, Tab., y Aguascalientes, Ags. Esta distribución
aparentemente caprichosa de los precios, obedece a dos factores fundamentales, En primer
lugar, aquellas plazas mas alejadas de los centros de producción de nopal verdura, alcanzan
precios más altos por el costo adicional de transporte. En segundo lugar, y quizás un factor
más importante, es el volumen de oferta que llega a cada plaza en todo al año. En este sentido,
la CEDA Iztapalapa es el precio de referencia para los precios de todo el país, puesto que
mucho nopalito que llega a la CEDA es reexpedido a otras ciudades del interior de la
República como nopalito desespinado y por tanto, mas caro.

Si bien es cierto que los precios nominales promedios del nopalito al mayoreo se han
incrementado a una tasa de crecimiento anual del 6.5%, los precios reales deflactados por
el Indice de Precios al Consumidor (IPC) @ase 1980=100 pero adaptado para base
1989=100) han decrecido constantemente a una tasa de -7.19%. En la práctica esto
significa que cada año el productor recibe menos por cada kg de nopalito producido. El
mismo proceso, aunque un poco menos pronunciado, se obtiene al deflactar los precios

.\SERCA-ClESTAAM 61
Mercado mundial del nopalito La comercialización del nopal verdura

*
nominales con el Indice de Precios al Productor (IPP) y con el Indice de Precios al
Mayoreo @PM) como se puede observar en el cuadro 8.3 (ver también gráfico 8.3).

Cuadro 8.3 Precios reales promedio mensual de nopal verdura en‘ la CEDA
del Distrito Federal. !Ykg.

PRECIOS PROXIEI>IO MAYOREO NACIONAL Sala.rio


DEFLACTADOS POR diario
XlyO NOMINAL IPC IPP IPM real
1989 1.83 1.83 1.83 1.83 6.8
1990 2.15 1.70 1.79 1.74 6.2
1991 2.51 1.G2 1.73 1.69 5.9
1992 2.45 1.36 1.47 1.45 5.7
1993 2.13 1.08 1.18 1.16 5.6
1994 2.65 1.2G 1.36 1.35 5.2
1995 2.67 1.17 1.27 1.26 4.8
TCPA 6.5 1 -7.19 -5.90 6.10 -5.64

Fuente: Elaborado a partir de S.N.I.M. (varios aíios)

2.5

0.5

0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Gráfico 8.3. Precios reales y nominales del nopalito

En el mismo cuadro 8.3 se muestran los salarios diarios reales de 1989 a 1995. Aún
cuando estos salarios han perdido poder adquisitvo a una tasa promedio anual de -5.64%
anua!, lo han hecho a un ritmo menor que el precio real del nopalito.

8.4 Canales y margenes de comercialización del producto para el mercado nacional e


internacional.

5.4.1. El mercado de la Central de Abastos del Distrito Federal

Este es el principal mercado de Frutas y hortalii en México y en el se comercializa un poco


más del 77% del nopal verdura que se produce en México. De este mercado se surten de nopal
verdura buena parte de los comerciantes de centrales de abasto y mercados del interior del país.
Algunos comerciantes del interior se surten todo el año y otros sólo en algunas temporadas.

62
Mercado mundial del nopalito La comercializacih del nopal verdura

Descripción del área de ventas

La venta de nopalito en la CEDA del D.F. se realiza en el área denominada subasta, que ocupa
aproximadamente una superficie de 10 ha., cuenta con cuatro naves en donde se venden
hortalizas y flores, tiene los servicios de techo, agua, luz, recolección de basura. Algunos otros
servicios como el de vigilancia y mantenimiento son pagados por los comerciantes mediante
una cuota mensual de $15 que también incluye el derecho de “piso” para la venta. Los pasillos
y el area de carga y descarga (rampas) están bien definidos lo que permite un buen desempeño
en las maniobras. En general el area de ventas de nopalito es buena a excepción de no contar
con cámaras de fi-ío que permitirkn conservar y preservar en mejores condiciones el producto.

En la venta de nopalito participan 972 comerciantes y/o productores-comerciantes estos se


distribuyen en pasillos que están ordenados con las letras del abecedario de la A a la P en
donde generalmente por pasillo hay de 47 a 54 personas. El ‘área total de venta está
diferenciada en dos zonas, la zona de venta al mayoreo y medio mayoreo que comprende de la
letra A a la Ñ y la zona de venta al menudeo y desespinado que ocupa los pasillos de las letras
OyP.

De acuerdo a una muestra representativa del 10% del total de vendedores el 41% se dedica
exclusivamente a la venta o comercialización, mientras que el 59% restante son productores y
comerciantes.

Comercialización al mayoreo y medio mayoreo

En la venta de nopalito al mayoreo y medio mayoreo participan 864 comerciantes y/o


comerciantes productores que venden 363 días al año. Sin embargo, existe una peculiaridad en
la asistencia, que consiste en que no son los mismos comerciantes y/o productores
comerciantes los que venden diariamente, generalmente existe una movilidad o “rol” de
asistencia de estas personas cada tercer día, esto tiene una explicación puesto que la
producción de nopal es estacional y ademas de que existe una participación considerable de
vendedores que también se dedican a la producción por lo que en la medida en que exista
producción la asistencia será con mayor o menor frecuencia. También se da el caso de que
estén agrupados 150 productores en una organización y ésta cuente sólo con 30 “espacios” de
venta. De cualquier forma la asistencia promedio diaria es de 864 comerciantes.

Formas de venta y presentaciones.

La forma de venta en general es verbal y directa entre comprador y vendedor, es decir, no


existe un contrato formal de compra-venta del producto que defina la responsabilidad de ambas
partes y características del producto.

Al mayoreo el nopalito se vende en pacas. El peso de una paca es variable dependiendo del
tamaño de nopalito y dimensiones de la misma. A continuación se presenta una tabla de
medidas y pesos de pacas de nopalito que con mayor fkcuencia son vendidas (Cuadro 8.4).

ASERCA-CIES’I’AAM 63
Mercado mundial dei nopalito La comercialización del nopal verdura

Cuadro 8.4 Número de nopalitos y peso de la paca para tres tamaíios de nopalito.

Fuente: Elaborado por los autores con información de productores y comerciantes de CEDA-D.F.

La venta puede ser directamente en piso es decir, sobre los pasiios se acomodan las pacas en el
área de venta de nopalito al mayoreo y medio mayoreo para posteriormente ser trasladado al
área de carga y descarga o en esta área se vende el nopalito sobre camión, esto es, las pacas de
nopalito no se bajan a los pasillos de venta de subasta sino permanecen en el camión para ser
trasladados a su lugar de destino después de un arreglo entre comprador y vendedor sobre el
precio del flete o en su defecto las pacas de nopalito son transportadas al vehículo dei
comprador.

Por lo general, las pacas de nopalito que son vendidas se distribuyen en los diferentes mercados
delegacionales y tianguis del Distrito Federal y área metropolitana.

otra forma de vender al mayoreo al interior de la República es en cajas de cartón y rejas de


madera.

El nopalito de tamaño grande (se deshidrata menos) que se distribuye en las zonas costeras:
t
Puerto de Veracruz, Ver., (433 km), Acapulco, Gro. (411 km), es envasado en cajas de cartón
(generalmente cajas de desecho de huevo) de 30 cm de altura x 35 cm de ancho y 60 cm de
largo, el hecho de envasarlos de esta manera para estos lugares es porque facilita el manejo, así
! como una mejor protección del producto.

Para los mercados de Monterrey (989 km) y Guadalajara (580 km) que se encuentran a mayor
distancia, el nopalito es envasado en rejas de madera de 25 cm de altura x 35 cm de ancho y 50
l
cm de largo. La forma de llenado es muy peculiar primero se cubre la caja de nopalito
sobrepuesto a la capacidad máxima, posteriormente con otra reja de las mismas dimensiones
pero sin fondo y tapa sirve de molde para seguir acomodando nopalito hasta llegar a un altura
de 40-50 cm posteriormente se retira la caja superior, se cubre con papel y se amarra la caja, de
@tal forma que el nopalito que se distribuye en el Distrito Federal, el nopalito es adquirido en
fresco en estos mercados.

AI medio mayoreo fa venta de nopalito es por cientos, éste es envasado por lo regular en bolsas
de polietileno y cajas de cartón beneralmente de desecho de algunas frutas o de huevo).
Quienes compran con mayor Frecuencia al medio mayor son intermediarios de los mercados

ASERCA-CIESTAAbf 64
plcrcado mundial del no~>dito La comercialización del nopal Verdura
*

delegacionales y tianguis del D.F., y zona metropolitana que venden al detalle, desespinado o
nopalito con espinas por docenas ylo kilogramos. El tamaño de nopalito más comercializado en
esta forma es el grande y mediano.

Comercialización al menudeo y desespinado

En la venta de nopalito al menudeo participan 108 comerciantes, la asistencia de estos es


regular durante los 363 días al año. A diferencia de los comerciantes al mayoreo y medio
mayoreo la regularidad en la asistencia para la venta de nopalito se debe básicamente a que son
personas que se dedican e‘tclusivamente a revender pequeños volúmenes de nopalito ya sea
con espina, sin espina y sin espina cortado. Estos se abastecen directamente de los productores
que llegan a vender en el área de mayoreo y medio mayoreo a primera hora del día (4:00 AM),
o de lo contrario con un día de anticipación, cuando el nopalito es desespinado estos asisten a
las 10:00 PM a la central de abasto para pelar y estar listos para la venta temprana de las 6:00 a
10:00 AM. del día siguiente.

La venta al menudeo y desespinado de nopalito se realiza en sólo dos corredores o pasillos, en


ellos se vende por pieza, kg o por ciento, con espina o sin espina y nopalito desespinado
cortado en pequeñas tiras y envuelto en pequeñas bolsas de polietileno de 10 kg. Además en
esta área predomina la venta de nopalito de tamaño mediano y chico o “cambray”.

Por lo regular quienes asisten a esta área para abastecerse del producto son amas de casa, o
encargados de las compras de restaurantes o comedores de industrias, hospitales, escuelas o
cuerpos de seguridad.

Volumen de nopalito comercializado

El volumen total estimado de nopalito vendido en CEDA del D. F. es de 438,928 t/anuales, de


las cuales 395 250 t que representa el 90.1% del volumen total son aportados por Milpa Alta,
25 200 t por Morelos con el 5.7% y el resto, 18 478 t que representan el 4.2% son aportadas
por otros estados. La participación en el porcentaje del volumen total producido por cada
región y con destino a este mercado resulta ser: Milpa Alta envía el 85% de su producción
total, Morelos envía el 80% de su producción y el resto es enviado en menores porcentajes por
los demás estados productores del centro del país. L.a distribución temporal de la oferta de
nopalito comercializado se presenta en el Cuadro 8.5.

Cuadro 8.5 Volúmenes de nopalito comercializado en CEDA del D.F. por temporada.
1995.

T e m p o r a d a
Buena Mala Regular Muy buena Total
Meses E, F M,A,M,J,J A,S,O N,D
Cantidad (t) 43,893 263,357. 105,342 26,336 438,928
% Respecto al total 10 60 24 6 100%
Fuente: Flores y Olvera, 1994.
Mercado mundial del nopalito La comercialización del nopal verdura

Como puede observarse en el cuadro anterior la distribución del volumen comercializado de


nopalito no es homogénea, presenta una marcada estacionalidad.por lo que se han definido
cuatro temporadas (buena, mala, regular, muy buena) con base en los precios que se obtienen
por el nopalito comercializado, así tenemos una sobreoferta en la temporada que definirnos
mala, que concentra el 60% del volumen total en cinco meses del año, mientras que en la
temporada muy buena, sólo 6% del volumen se distribuye en dos meses.

8.42. El mercado de Milpa Alta

Descripción del área de venta

La venta del nopal en este mercado ocupa el segundo lugar después de la CEDA del Distrito
Federal, por volumen y calidad del producto, en el participan diariamente 300 productores-
comerciantes, durante todo el año.

El 90% se dedica a la producción de nopalito en parcelas menores de 1.0 ha., es decir, son
pequeños productores que combinan su actividad principal con el comercio, el resto 10% son
comerciantes o revendedores.

La ubicación del área de venta es sobre la vía pública, en las calles de Querétaro, Jalisco y
Veracruz, al lado este del mercado Delegación Milpa Alta, D.F. El área de venta se ha
dividido en tres zonas:

Zona A En donde generalmente acuden pequeños productores que venden al medio


rnayoreo y menudeo.
ZonaB. En esta área por lo regular son pequeños comerciantes y productores los que
venden nopal al detalle o desespinado.
Zona C. En la cual se lleva a cabo la venta en camiones y/o camionetas al mayoreo.

En general el área de venta no cuenta con la infraestructura y servicios necesarios para una
buena comercialización del producto. Los comerciantes y productores no se encuentran
organizados para proporcionar un mejor servicio y para mejorar sus condiciones de venta. La
venta es sobre la vía pública a cielo abierto, sin un área específica de carga y descarga, las
maniobras de carga y descarga que se realizan entorpecen la movilidad del tránsito tanto
vehicular como peatonal, no se paga cuota alguna por derecho de piso o por algún servicio, el
servicio de recolección de basura lo realiza el Departamento del Distrito Federal y la forma de
venta es tradicional mediante el regateo entre comprador y vendedor.

El área de venta sobre la calle Jalisco, es compartida por pequeños comerciantes que venden
hortalizas.

La asignación de los lugares de venta son arbitrarios, es decir, se concede el derecho de piso al
productor o comerciante que llegue primero al lugar de venta (a las 3-4 AM) y se hace

,
AsERCA-CWSTAAM 66
Mercado mundial del nopalito La comercialización del nopal verdura

excepción para las personas mayores de edad que por tradición han vendido durante muchos
años en el mismo sitio.

Comercialización al mayoreo

En la comercialización al mayoreo participan 100 productores durante 363 días al año, con
variantes en cuanto a un mayor volumen de nopal en la época de sobreproducción (marzo a
julio).

La venta al mayoreo es por canastos y pacas, cuando es por canasto se considera mayoreo
entre cinco y diez canastos, generalmente se trata de nopal de tamaño grande y mediano con
espina. El nopalito es transportado por camionetas, que se estacionan en las calles vecinas (por
falta de un lugar específico de carga y descarga), propiedad de intermediarios de los estados de
Hidalgo, Puebla, Estado de México y Tlaxcala.

La venta de nopalito en pacas es muy esporádica y está generalmente asociada a los meses de
sobreproducción (marzo-julio), cuando tanto pequeños como grandes productores no logran
colocar su producto en la CEDA.

La’s pacas son vendidas en la calle Veracruz “sobre camioneta” es decir, el productor y el
intermediario negocian tanto el precio de la paca de nopalito como el costo del flete al lugar
destino o de lo contrario sólo es transferida la paca de una camioneta a otra.

Comercialización al medio mayoreo y menudeo

La zona de venta de nopalito el medio mayoreo y menudeo es la mas importante en este


mercado.

Participan 150 pequeños productores, durante 363 días al año, la asistencia de un productor no
es la misma diariamente, es decir, tienen un rol de participación de cada tercer día o
dependiendo de la producción de su parcela cada ocho días, sin embargo, en general la
asistencia diaria de 150 pequeños productores se mantiene constante.

Al medio mayoreo el nopalito es vendido en canastos. Un canasto también conocido como


“chiquihuite” o “pentón” es un recipiente de forma cónica, de carrizo, cuyas medidas de
dknetro inferior y superior son de 50 cm y 70 cm respectivamente y una altura de 65 cm.

El peso y número de nopales que contiene dependen del tamaño del nopalito, el Cuadro 8.6
muestra las medidas, capacidad y peso, para los diferentes tamaños de nopalito por canasto.

67
Mercado mundial del nopalito La comercialización del nopal verdura
.

Cuadro 8.6 Dimensiones, cantidad y peso en tres tamaños por canasto.

M E D I D A S
TAMAÑO NUMERO PESO 0%)
DE PIEZAS
Largo (cm) Ancho (cm) Grosor (cm)
Grande 25-30 13 1.0 150 43
hlediano 20-25 10 0.5-0.7 250 38
Chico 14-20 7 0.4-0.5 400 33
Fuente: Flores y Olven, 1994.

Por lo general el tamaño que comunmente se vende al medio mayoreo es el mediano y grande
con espinas. El nopalito es transportado a su lugar de destino en bolsas de polietileno y
costales. Los canastos se utilizan para transportar el nopalito cuando las distancias son mayores
o hera del área metropolitana.

El nopalito adquirido en Milpa Alta es distribuido en los mercados, tianguis, cocinas


económicas y restaurantes de las delegaciones adyacentes a Milpa Alta.

Cuando se vende al menudeo, es decir, por piezas o kg el nopalito se coloca en bolsas de


polietileno y generalmente es adquirido directamente por las amas de casa.

Comercialización al detalle o desespinado

En la venta de nopalito desespinado participan 50 comerciantes durante todo el año, estos se


abastecen de nopalito principalmente de los productores que venden al medio mayoreo y
exclusivamente venden nopalito desespinado o nopalito desespinado y cortado.

La venta de nopalito limpio se realiza en bolsas de polietileno por piezas (docenas) o bien,
nopalito desespinado y cortado en pequeñas tiras con un peso aproximado de 1 kg.

Los tamaños más frecuentes de venta son mediano y chico o “cambray”. Los principales
clientes son amas de casa y compradores de restaurantes que buscan excelente calidad.

Volumen de nopalito comercializado por temporada

El volumen total anual comercializado en este mercado es de 27,900 t anuales que representan
el 6% del volumen total anual producido en Milpa Alta. Cabe mencionar que en este mercado
sólo participan productores y/o comerciantes de Milpa Alta. La distribución temporal de los
volúmenes vendidos de nopalito se presentan en el Cuadro 8.7.
Mercado mundial del nopalito La comercialización del nopal verdura

Cuadro 8.7 Volumen de nopal comercializado por temporada en el mercado Milpa


Alta, D.F. 1995.
‘-
T e m p o r a d a
Buena Mala Regular Muy buena Total
Meses E, f= M, A, M, J, J A, S, 0 N, D
Cantidad (t) 2,232 18,135 5,859 1,674 27,900
% Resoecto al total 8 65 21 6 100%
Fuente: Flores y Olver. 199-i.

Como puede verse en el cuadro anterior se han definido cuatro temporadas (buena, mala,
regular y muy buena) con base en el precio al que se vende el nopalito.

En la temporada mala, que comprende del mes de marzo a julio, se concentra una sobreoferta
del 65% del volumen total, mientras que en la temporada buena sólo el 6% del volumen es
comercializado en dos meses.

8.4.3. Los mercados del interior del país

Este apartado se aborda describiendo brevemente a qué mercados y de qué manera concurren
los productores de cada región productora de nopal verdura.

Los productores de Tlanepantla, Morelos

En esta comunidad existen tres organizaciones de productores (cada una con alrededor de 150
socios), que cuentan con piso asignado en la Central de Abastos del Distrito Federal, surten
ademas los mercados locales de Cuautia y Cuernavaca, Mor., recientemente comisiones de
productores se trasladaron al norte del país, a las ciudades de Monterrey, N.L., Saltillo y
Torreón, Coah., celebraron acuerdos para vender directamente nopal verdura a comerciantes
de las Centrales de Abasto de Monterrey.

Los productores de Puebla

A la zona de Tlaxcalalcingo-Atlixco llegan compradores de Tlaxcala (para los mercados de la


ciudades del estado y para fábricas que procesan nopalito) y los productores-comercial.izadores
surten los mercados de la Cd. de Puebla y otras ciudades del Estado.

La zona de Acatzingo, anteriormente su producción la enviaban a la Cd. de México y hasta


Guadalajara, recientemente concurren un buen número de compradores de Veracruz, Tabasco
y otros estados a la comunidad de San Sebastián Villanueva, que es la principal productora de
nopal verdura, los productores cuentan con una organización para tener espacios en el tianguis
de Huixcolotla, que fùnciona siete días a la semana y que es el más grande del país para
productos hortofiutícolas.

69
Mercado mundial del nopalito La comercialización del nopal verdura
- *

Los productores de Ziracuaretiro, Mich.

Aparentemente los productores de la región de Ziracuaretiro tienen un nivel de organización


incipiente, la mayoría vende su producción en la parcela, muchos de ellos “en pie”, sólo unos
pocos son productores-comerciantes que trasladan su producción a la Cd. de Guadalajara y
algunas ciudades de Michoacán, como Morelia, Uruapan, Cd. Lázaro Cardenas, etc.

Los productores de Valtierrilla, Gto.

Los productores-comerciantes de esta comunidad surten nopal desespinado a las ciudades del
Bajío: Querétaro, Celaya, Guanajuato, Salamanca, Irapuato y principalmente a León que es un
importante mercado regional. También surten a las fibricas de la región que procesan nopalito.

Los productores de Baja California.

Los productores de Mexicali surten los mercados de la misma ciudad. Los de Tecate venden
en Tijuana. Los de Ensenada venden en Tijuana y en el mismo Ensenada. En Tijuana existe
producción sobre el río cerca de la presa y en las cercanías del fiaccionamiento del Seguro
Social cerca de la Central Camionera.

Algunos productores-comercializadores de Las Salinas, limpian nopal, los embolsan y lo


distribuyen en mercados y centros comerciales de Los Angeles, San Diego y otras ciudades de
California.

Los productores de Jalisco.

Los productores de Jalisco se ubican en varias partes del estado, los mas importantes se
encuentran el Oeste de la Laguna de Chapala y básicamente surten a los mercados de la Cd. de
Guadalajara, de donde se distribuye el nopal verdura a todo el noroeste de México.

Los productores de Oaxaca.

Los productores de nopal verdura del Edo. de Oaxaca se ubican en Valles Centrales y surten a
la Cd. de Oaxaca y al sistema de tianguis, que en diferentes días se realizan desde antes de la
conquista, en los principales pueblos de los Valles Centrales.

Los productores del Estado de México.

Los productores de la zona del Valle de México o Valle Cuautitlan-Texcoco surten el nopal
verdura a las ciudades y pueblos de su entorno, concurren a la CEDA del D.F. y a la Central de
Ecatepec y la de Tultitlán. Los del oeste del Estado, sobre todo en la región de Coatepec
Harinas, surten a los pueblos y ciudades del Oeste del Estado, incluyendo la ciudad de Toluca.
Los del norte del Estado, Municipio de Polotitlán, abastecen en invierno las ciudades de San
Juan del Rio, Qro. y otras ciudades del Bajío.
Mercado mundial del nonatito La comercialización del nopal verdura

Los productores de Hidalgo.

Los productores del estado de Hidalgo se localizan en la región de Actopan-Ixmiquilpan y


además de surtir a los pueblos y ciudades de Hidalgo, surten a fábricas de la Cd. de México y
Querétaro que procesan nopalito.

Los productores de Zacatecas

Los productores de nopal verdura de Zacatecas surten los mercados locales, envían SU
producción a Guadalajara, Monterrey, Zacatecas y Torreón y esporádicamente realizan envíos
a Cd. Juárez y Tijuana.

Los productores de Aguascalientes

Los productores de nopal verdura del estado de Aguascalientes envían su producción a las
ciudades y pueblos del estado, además de enviar a Guadalajara y Monterrey.

Los productores de llaxcala

Los productores de nopal verdura de Tlaxcala surten los mercados de los pueblos y ciudades
del estado y abastecen las fábricas que procesan nopal verdura. En Huamantla se ubica una que
está procesando grandes cantidades y ha tenido que surtirse de nopalito en el estado de Puebla.

Los productores de Querétaro

Los productores de nopal verdura de Querétaro se localizan entre San Juan del Río ?
Cadereyta y surten los mercados de los pueblos y ciudades del estado.

Los productores de San Luis Potosí

Los productores de nopal verdura de San Luis Potosí, podemos dividirlos en dos grupos: a)
Los campesinos que recolectan nopalito de tapón (@mtiia robusta Wendl.) para abastecer los
mercados y las fábricas que lo procesan para exportación y b) los productores que cultivado
nopal de verdura en dos regiones: primero la cercana a la ciudad de San Luis Potosí y segundo
la ubicada en las cercanías de Río Verde, en ambas zonas las plantaciones son grandes, con
buenas perspectivas de exportar en fìesco.

Los productores de Durango

Los productores de nopal verdura de Durango se localii en dos zonas: a) La primera es en


las cercanías a la Cd. de Durango y abastecen los mercados y tiendas de autoservicio de esa
ciudad y b) la segunda se localiza en la Laguna, en las cercanías de Cd. Lerdo y Gómez Palacio
y abastece a las ciudades y pueblos de la región Lagunera.
Mercado mundial del nopalito La comercialización del nopal verdura

Los productores de Sonora

La región sur del Estado en los Valles del Yaqui y Mayo, vende en tiendas de autoservicio y
directamente a las amas de casa. Los de San Luis Río Colorado concurren a los mercados
locales, a los de la Cd. de Mesicali y a los de Yuma, Phoenix y Tucson, Az.

8.5 Estructura de la demanda nacional y patrones de consumo del producto.

La demanda de nopalito en el mercado doméstico mexicano sigue patrones bien


establecidos. Geográficamente el mercado del nopalito se circunscribe al centro del país,
siendo menor la demanda en los estados del norte y casi nula en los estados costeros y la
región tropical. Esto no quiere decir que la población localizada en estas regiones no
consuma nopalitos, pero su propensión a consumirlos es limitada, en parte por patrones
culturales diferentes y en parte por la falta de distribución eficiente del producto en estas
regiones.

En cuanto a la demanda por sectores de ingresos, puede decirse que la elasticidad


demanda-ingreso del nopalito es muy baja o negativa, lo que quiere decir que a medida
que se incrementa el ingreso disponible de las familias, estas tienden a consumir menos
nopalito, remplazándolo por otras hortalizas. De aquí se desprende que los principales
consumidores de nopalito en el país, son los estratos de clases medias y bajas en términos
de ingresos, lo que se refleja en el hecho de que una gran proporción del producto se
distribuye en comercios de acceso popular, en los tianguis, mercados municipales y en las
banquetas. Poca proporción se desplaza en las grandes tiendas de cadenas comerciales.

En cuanto a la temporalidad, se considera que la demanda es homogénea durante todo e!


año, con pequeñas épocas de mayor demanda como cuaresma y navidad. Por estas
razones, el consumo nacional aparente del nopalito sigue estrictamente el balance de
producción menos las exportaciones en fresco e industrializado; esto deja al descubierto
un gran potencial para expandir el mercado doméstico, incorporando al consumo a las
regiones menos abastecidas del norte, de las zonas costeras y del sureste del país. Así
como los sectores de altos ingresos en las metrópolis, para lo cual se deberá realizar
publicidad poniendo énfasis en los beneficios para la salud que conlleva el consumo de
nopal verdura.

En México se estima un consumo per cápita de 6.36 kg al año siendo la hortaliza que
ocupa el 8’ lugar dentro del consumo de productos hortícolas, después del tomate rojo,
papa, chile verde, cebolla, sandia, melón y tomate verde.

Los problemas que presenta esta hortaliza es la presencia de ahuates y mucílagos que
representan un serio problema de manejo y aceptación por parte del consumidor.

No se puede hablar de deficit en el caso del nopalito puesto que en la medida que
disminuye la producción en invierno se logra un equilibrio al aumentar los precios, en
cambio se puede hablar de sobreproducción pues en los meses de primavera y verano la

72
Mercado mundial del nopalito La comercialización del nopal verdura

producción es tal que los precios disminuyen en tal grado que algunas zonas de
producción dejan de cosechar y en otras los productores sólo siguen cosechando en una
porción de su plantación, esta situación se refleja claramente en los precios altos de
noviembre a febrero y muy bajos de mayo a junio.

8.6 Estrategias para efkientar la comercialización del producto en el mercado


nacional e internacional.

Objetivos.

1. Ampliar la demanda nacional.


3. Ampliar la demanda internacional
3. Mejorar el porcentaje que recibe el productor del precio final

Estrategias.

Efícientar el proceso de comercialización de un producto perecedero tiene como objetivo


final el beneficiar a los productores, por un lado, y a los consumidores, por el otro. Para
los productores esto significa obtener mejores precios por sus productos, ampliar sus
mercados y tener mayor seguridad en los procesos de venta de sus productos. Para el
consumidor implica disponer de un producto de mejor calidad, en cualquier lugar y en
todo tiempo y finalmente que los precios del producto sean accesibles y competitivos.

En este estudio se detectaron numerosos problemas en la comercialización, que fueron


detallados en los apartados anteriores de este capítulo. Muchos de estos problemas son
susceptibles de solución, pero requerirá de prolongados esfuerzos y la acción concertada
de productores, organizaciones, comerciantes, transportistas, instituciones a¿a&nkas y
de investigación, asi como la voluntad política de los gobiernos estatales y federal.

l Desarrollo de empresas comercializadoras.

El concepto de estas empresas ya se conoce en México y se está implementando en


algunas regiones del país. Se trata de que los productores y/o especialistas en comercio,
participen directamente en la comercialización del producto y en su mercadotecnia. De
esta manera, se eficientiza el proceso, reduciendo intermediarios, asegurando calidad del
producto y mejorando el ingreso de los agentes que participan.

l Desarrollo del mercado interno para el nopalito.

Para muchos, antes que la exportación, debe fomentarse el consumo del nopalito en el
mercado doméstico. Aún quedan numerosos grupos de población, en determinadas
regiones y en ciertos grupos de ingresos, que casi no consumen el producto. Se pueden
citar por ejemplo, las ciudades del norte del país, los centros turísticos en las costas y los
grupos de ingresos medios-altos y altos a nivel urbano.
Mercado mundial del nopalito La comercialización del nopal verdura

l Ampliación de las exportaciones de nopalito.

México debe ampliar significativamente sus exportaciones, en primera instancia a los


países socios en el TLC. Primero a los consumidores de origen mexicano que residen en
esos países y segundo, atacando los segmentos de consumidores de otros orígenes.

Existen mercados emergentes para el producto como los países europeos y de la Cuenca
del Pacífico, con consumidores de altos ingresos, que están aceptando productos nuevos,
por lo que se debe implementar una política agresiva de mercadotecnia.

l Ampliar la infraestructura.

Es recomendable acondicionar los lugares en donde se realizan los tianguis de nopalito. En


Milpa Alta se requiere instalar un mercado en forma, con techo, piso, andenes y servicios
de agua, luz, drenaje y sanitarios. En las otras zonas de producción esto mismo sería lo
ideal y donde no fuese posible, cuando menos se deberán acondicionar techos para que el
nopalito en pacas o cajas no se caliente por efecto del sol.

Es necesario iniciar el desarrollo de la cadena de fkío, desde la parcela del productor hasta
el consumidor final. Esto daría mayor vida postcosecha al producto y el consumidor
recibiría un nopalito de mejor calidad

l Creación del Consejo Mexicano del Nopal y de la Tuna.

Si el Sistema Producto Nopal-Tuna se transforma en Consejo Mexicano del Nopal y de la


Tuna, se estará en posibilidades de contratar con agencias especializadas el diseño e
implementación de las campañas ‘publicitarias en radio y televisión para el mercado
nacional y los mercados internacionales, de manera que se logre la ampliación del mercado
de nopalito. .

En el Anexo 5 se presenta una propuesta completa con las funciones y estructura de este
Consejo. Dentro de las funciones importantes de este Consejo están las de otorgar
certificados de origen y certificación de calidad de la verdura siguiendo las normas
establecidas al respecto.

8.7. Otros aspectos que influyen en el mercado del nopalito.

l Estacionalidad

En razón de que el 75% de la superficie de nopal verdura se encuentra en Milpa Alta a


2,300 msnm y bajo condiciones de temporal, durante los meses de invierno en que bajan
las temperaturas y casi no hay precipitación, disminuye la producción lo que afecta los
precios al alza del nopalito en todos los mercados del país.
Mercado mundial del nopalito La comercialización del dopai verdura
*

l Pautas de consumo

Existen épocas en México como la de Cuaresma, en que por costumbre en muchas


regiones del país la población incrementa su consumo de nopalitos y el precio tiende a
incrementarse

l Publicidad y promoción

Es un hecho que cuando la SAGAR o la Delegación Milpa Alta del D.F. realizan
publicidad en radio o televisión sobre el nopalito, la respuesta es inmediata en la demanda
y en el precio. Por lo que se sugiere realizar periódicamente este tipo de actividades.

Cuando los productores realizan promociones con platillos con base en nopalito en las
tiendas de cadenas comerciales, en plazas de las delegaciones del D.F., en la Feria
Nacional del Nopal en Milpa Alta 0 en otras ferias y exposiciones nacionales 0
extranjeras, el impacto es inmediato pues buena parte de los consumidores que prueban
los platillos adquieren nopalito.

Conviene evaluar el tiempo en que permanece el impacto sobre el consumidor, de manera


de detarminar con qué periodicidad deben realizarse estos eventos promocionales.

,CC..C< PI.-.?“. ,., 7c


~Tcrcado mundial del nopalito Procesamiento y transformación industrial
- -

CAPITULO 9

PROCESAMIENTO Y TRANSFORMACION INDUSTRIAL DEL NOPAL

9.1 Descripción de los procesos de industrialización del producto.

El aprovechamiento potencial del nopal y de la tuna a nivel industrial abarca diversos


productos que se pueden clasificar en: a) Productos de la industria alimentaria tradicional
y tecnificada., b) Productos medicinales, c) Cosméticos, y d) Artesanías.

a) Productos de la industria alimentaria tradicional y tecnifkada.

Dentro de los productos de nopal y tuna en la industria alimentaria tecnifkada destacan los
nopalitos en salmuera, en escabeche y la mermelada de nopal.

Nopal verdura o “nopalitos”.

El nopalito se caracteriza por su alto contenido de humedad, que lo hace ser muy
suculento pero susceptible a la deshidratación, oxidación y al ataque de microorganismos,
lo cual dificulta su conservación en fresco. Otros componentes a considerar son las gomas
y mucílagos (conocidos como la baba del nopal) cuya presencia causa problemas de
conservación y de aceptación del producto por parte del consumidor.

Actualmente existen diversas empresas (ver cuadro anexo 3.1) que procesan nopalitos,
principalmente con fines de exportación, dado que la demanda nacional en buena medida
lo prefiere en fresco. Los principales productos que se obtienen son los nopalitos en
salmuera y en escabeche, salsa de nopal, mermelada de nopal y nopales confitados. Por los
volúmenes manejados, los productos más importantes son los nopalitos en salmuera y en
escabeche.

Para cualquiera de estos productos, los primeros pasos de su procesamiento son la


recepción y el acondicionamiento de la materia prima, que de preferencia deben ser
nopalitos de la mejor calidad y ya desespinados por los productores.

El acondicionamiento consiste básicamente en escaldar y lavar el producto, con el


propósito de inactivar enzimas, destruir microorganismos, ablandar el producto y eliminar
parcialmente el mucilago o baba. Los principales factores a considerar en este proceso son
el tiempo y la temperatura del escalde, así como la adición de ciertos compuestos que
ayudan a tener mejores resultados. Estos factores se deben ajustar al tipo de materia prima
(especie y variedad) de que se disponga. Luego del escalde, se hace el lavado con agua
fría, lo que implica un choque térmico, elimina pectinas y mucílago adherido, además fija
el color verde característico del producto.

__ _<, c.Ic-< *..


Mercado mundial del nopalito Procesamiento y transformach industrial

El nopalito resultante de esta fase de acondicionamiento es la materia prima que se puede


destinar a cualquiera de los diferentes procesos: salmuera, escabeche, mermelada o
confitado.

Para los nopalitos en salmuera, el salado se realiza en recipientes (tanques) con salmuera al
12% ; se busca una proporción aproximada de 1.7 litros de salmuera por kg de nopal. En
dichos recipientes, el nopalito permanece desde 10 días hasta ocho semanas, dependiendo
de la temperatura, que influye sobre la absorción de sal por el nopal.

La solución salina debe mantenerse a una concentración mínima de 10% adicionando sal si
se hace necesario. la agitación debe ser con pala de madera o con bomba para inyectar la
solución diariamente.. Los recipientes deben estar tapados para evitar contaminaciones y
decoloración del producto por acción de la luz.

Al finalizar el salado, el producto se lleva a la sala de proceso, donde por medio de


lavados se desala, luego se selecciona, se pica y se envasa en frascos o bolsas junto con
algunas especias y líquido de covertura (salmuera al 2%). Las bolsas se sellan, los fiascos
se cierran y esterilizan, despues se dejan escurrir hasta secarse, para luego etiquetarlos.
Finalmente se empacan en cajas de cartón para su comercialización. El producto también
se puede comercializar a granel sin desalar.

Dependiendo del proceso y su control, el rendimiento que se puede obtener desde nopalito
con espinas hasta nopalitos en salmuera para la venta, es del 57% a nivel planta piloto.

Los nopalitos en escabeche se preparan pasando al corte (picado manual o mecánico) el


nopalito previamente acondicionado. Paralelamente se prepara el escabeche que consiste
en una mezcla obtenida de vinagre (1.87-2.0% de ácido acético) con especias, plantas
aromáticas y aceite de oliva. El vinagre se calienta hasta ebullición, a partir de la cual se
agregan las especias, ya sea directamente o en una bolsa de manta de cielo, se deja en
ebullición por unos cinco minutos para que el vinagre se aromatice. El acitronado se
prepara aparte: Consiste en sofreir en aceite vegetal rodajas de cebollas, ajos mondados,
hojas de laurel y zanahoria. enseguida se mezclan los nopalitos, el escabeche y el
acitronado. Posteriormente se envasa en fiascos que luegos se esterilizan a baño maría, se
enfrían, se sellan y se etiquetan. Finalmente se acomodan en cajas de cartón para su
almacenamiento, período cuarentenario y embarque al mercado.

La mermelada de nopal se elabora picando primero (en forma manual o mecánica) el


nopalito previamente acondicionado y luego se pasa a una segunda cocción, de preferencia
en cazos de cobre para facilitar la eliminación de las gomas y mucílagos (baba) y mantener
el color verde característico. Los nopalitos bien cocidos se muelen en licuadoras (caseras
o industriales), al cabo de lo cual se pesa para control de rendimientos y calcular la
cantidad de aditivos que luego se añadirán, enseguida se calienta hasta ebullición y a partir
de este punto se agrega gradualmente el azúcar, se adiciona la pectinq. el benzoato de
sodio y el ácido cítrico en las proporciones adecuadas. La mezcla se sigue calentando con
agitación continua (para evitar que el producto se pegue) hasta llegar a una concentración
Mercado mundial del nopalito Procesamiento y transformaciih industrial
*

de 65” Brix. La pectina debe agregarse disuelta en jarabe: un gramo de pectina se disuelve
en 10 ml de jarbe.

Con 65” Br-ix como mínimo, el producto se envasa en caliente (85°C). Los recipientes
deben estar limpios y esterilizados en forma prevja. Despues del llenado, los envases se
tapan y luego se enfrían por inmersión en agua. Estos se pueden esterilizar con agua en
ebullición (baño maría) por 5 a 30 minutos con enfriamiento inmediato, si no hay una
adecuada formación del gel, se puede incrementar la relación pectina/cítrico, o bien
eficientizar el desgomado durante la cocción, adicionando sulfato de cobre (1%). Para
evitar la pérdida del color verde caracteristico, que por lo común ocurre a nivel del cuello
del frasco, después del llenado se puede efectuar el agotado (en exhauster) antes de cerrar
el frasco, o bien adicionar los antioxidantes permitidos.

Los frascos se secan para poderlos etiquetar despues; luego se acomodan en cajas de
cartón, se almacenan y finalmente se embarcan al mercado.

b) Productos medicinales.

La industrialización del nopal con fines medicinales tiene su origen en la herbolaria; al


nopal se le atribuyen propiedades curativas en problemas tales como afecciones renales y
erisipela; se sabe además que ayuda a inducir los partos y es excelente para aliviar dolores
y cicatrices causadas por quemaduras. En años recientes algunos investigadores han
estudiado a nivel científico sus efectos en el tratamiento de la diabetes mellitus y en pro-
blemas de colesterol. Dentro de los estudios que destacan están los de Penfold (1933);
Sulman y Menczel(l962); Ibañez-Camacho y Meckes-Lozoya ( 1983); Ibañez-Camacho y
Roman-Ramos (1979); Frati-Munari et al. (1983); Frati-Munari et al. (1989); Femán-
dez-I-iarp e; ai. (iS83j y Treja-Gor,záiez et al. (iS9 r), citados por Corraies, (1992)entre
otros. muchos de estos estudios se han hecho en el Seguro Social con diabéticos no
insulino dependientes y con personas sanas, demostrando que el consumo del nopal fresco,
asado o cocido, abate en la sangre los niveles de azúcar y de colesterol.

A consecuencia de los resultados anteriores, han surgido diversas empresas (ver cuadro
anexo 3.2) que a nivel industrial han desarrollado productos con base en nopal con fines
medicinales o complementos alimenticios. Ajuicio de algunos médicos especialistas en el
ramo, el efecto de muchos de estos productos no es tan efectivo, en virtud de que los
métodos para su elaboración no son los más adecuados y tienden a destruir el o los
principios activos naturales, o bien que la falta de efecto se puede deber a que las
cantidades ingeridas bajo el esquema de cápsulas, son tan bajas en cuanto al pricipio activo
requerido, que su efecto se diluye. No está suficientemente demostrado que en estas
presentaciones (nopal deshidratado en polvo, comprimidos y cápsulas) tenga el mismo
efecto que el consumo de nopal crudo o cocinado.
6;’
i Mercado mundial del nopalito Procesamiento y transformación industrial
I

c) Cosméticos.

Con base en ciertos atributos del nopal y aprovechando una .marcada tendencia de la
sociedad moderna a mantener características de juvenilidad y de retornar hacia lo natural,
han surgido algunas empresas que fabrican jabones, cremas humectantes, shampoos y
otros cosméticos, incluyendo al nopal dentro de sus formulaciones. Estos productos por
ser supuestamente de origen natural buscan su aceptación en este mercado que resulta
altamente competido. Cabe señalar que en muchos casos las cantidades de nopal que
emplean para la elaboración de sus productos es relativamente baja, en virtud de que sólo
se emplea como un elemento más dentro de las formulaciones de fabricación y no como
elemento base (anexo 3.3).

d) Artesanías

Las pencas deshidratadas de nopal se utilizan para la obtención de una base fibrosa que
permite la manufactura de artículos decorativos muy vistosos que tienen potencial como
artesanías regionales, se elaboran en algunas zonas de los Estados de México e Hidalgo.
El proceso de secado se está realizando bajo condiciones empíricas que merecen
conocerse a profundidad, para que con base en un análisis se pueden proponer alternativas
para que en caso que asi se requiera, se llegue a optimizar este proceso.

9.2 Estructura de la oferta del producto procesado en México y en el mundo.

Existen en México 35 plantas procesadoras de nopalito en salmuera y/o en escabeche y


para procesar mermeladas. Además existen 10 plantas para elaboración de cosméticos y
20 plantas que procesan nopal para medicina. Un listado de estas plantas y sus productos
se incluye en el Anexo 3 de este estudio.

Como alimento

La gran mayoría de las plantas son pequeñas empresas familiares, trabajan sólo una
temporada en el año y sólo procesan nopalitos. En ocasiones pasan de dos a tres años sin
operar hasta que encuentran condiciones para exportar. Buena parte de estas plantas están
integradas a los productores. Las grandes empresas son La Costeñas, Herdez-Doña María,
Frugo, AM O’Brian, Clemente Jacques, Embasa y Coronado. Estas empresas están
diversificadas y el nopalito es uno de sus productos.

Frugo y Embasa están maquilando producción proveniente de las pequeñas empresas.

Estas empresas grandes son las exportan a E.U.A.. Cualquier mercado de autoservicios
del sur de este país tiene productos de nopalito con etiquetas de La Costeña, Herdez-Doña
Maria y Envasa, ubicados en anaqueles especiales para preparar alimentos de la cocina
mexicana.

79
I
plercado mundial del nopalito Procesamiento y transformación industria

El producto procesado no tiene sentido para el mercado local y regional porque los
consumidores pueden obtener el nopalito fresco. Por esta razón, las fábricas pequeñas que
no exportan no tienen mercado. En cambio para el mercado de.exportación el consumidor
lo prefiere procesado porque no requiere limpiar, desespinar y cocer. Si el nopalito se
exporta desespinado se presentan problemas de oxidación de la paleta. Actualmente se
está trabajando para encontrar el antioxidante adecuado que permitiría exportar el nopalito
fresco desespinado.

Los pequeños productores tienen problemas para exportar el nopalito procesado puesto
que no es fácil obtener el registro del FDA, para el mercado de E.U.A. por esta razón se
desarrollaron las maquilas.

La mayor concentración de plantas se ubica en El Bajío en donde utilizan como materia


prima el nopal blanco espinoso y el liso. Pero donde están las fábricas con mayor
producción es en San Luis Potosí; aquí se encuentran Herdez, La Costeña y Coronado,
que utilizan el tapón (Oyrn~ia robusta) como materia prima.

Las fábricas se encuentran en diferentes estados: En Guanajuato se ubican ocho, tres en


cada una de las siguientes entidades, San Luis Potosí, México, Hidalgo, Distrito Federal y
Tlaxcala. Los estados de Zacatecas y Puebla cuentan con dos fábricas cada uno y los
estados de Querétaro, Aguascalientes y Baja California con una fábrica cada uno. Además
existen productos que reportan como “Product of México” pero que en la etiqueta sólo
aparece el distribuidor norteamericano y encontramos uno en cada uno de los siguientes
estados California, Texas y Florida. Finalmente encontramos un productor de salsa de
nopal en el estado de Texas, USA. En las visitas a las tiendas de autoservicio de las
grandes cadenas comerciales (Kmart, Walmart, etc.), en California, Arizona, Texas y
Florida, encontramos principalmente Doña María-Herdez, La Costeña y Embasa.

La Opuntia robusta es la especie más apropiada para procesarce porque es muy


consistente, en cambio 0. fictrs-indica no puede ser procesado, a las temperaturas,
tiem;os y procesos usados en San Luis Potosí, porque el nopalito se desbarata.

La mayor parte de nopalito se exporta en fiascos de vidrio entre ocho y catorce onzas.
Una forma de presentación que no se ha desarrollado y que puede, incluso, ser útil para el
mercado interno es el nopalito procesado a granel en contenedores de 10 a 20 kilos. Esta
presentación puede ser atractiva para restaurantes, comedores industriales, hotales, etc.
puesto que resulta más conveniente que el fresco.

Para la elaboración de mermeladas existen diez fábricas. El mercado de la mermelada de


nopalito es muy limitado por el uso restringido de las mermeladas en México donde
domina el consumo de mermelada de fresa. Pero hay que dejar en claro que la mermelada
de nopal es un producto desconocido por el consumidor mexicano y extranjero y de muy
pobre calidad.

MERCA-CIESTAAM 80
I
Mercado mundial del nopalito - Procesamiento y transformación industrial

Como producto medicinal

Existen veinte plantas que elaboran básicamente nopal deshidratado: en polvo, en capsulas
o en comprimidos. La cantidad de principio activo en estas presentaciones es muy pequeña
y probablemente se haya destruido en el proceso de deshidratado y molido. No se ha
demostrado que estos productos tengan efecto para abatir colesterol y azúcar en sangre.
El nopal fresco consumido crudo o cocinado si ha demostrado estas propiedades.

Sin embargo, dado que se ha incrementado la demanda de productos naturistas en México


y en el mundo, el nopal deshidratado se expende en casi todas las farmacias que expenden
productos naturistas. También se esta exportando, Obepal, una empresa de Saltillo, Coah.
es la que más exporta.

La mayoría de las empresas (9) que elaboran productos medicinales a base de nopal se
ubican en la ciudad de México, existen dos empresas en cada uno de los Estados de
México, Coahuila y Veracruz y al menos una en los Estados de Jalisco, Guanajuato , San
Luis Potosí, Nuevo León y Sinaloa (Anexo 3.2).

Como materia prima para la industria de cosméticos

Existen quince plantas especializadas y diversificadas. Los productos cosméticos tienen un


buen mercado incluyendo: jabones, champú, enjuagues, lociones, cremas humectantes y
pomadas. En estos productos el nopal es un ingrediente que representa volúmenes
mínimos dentro del producto final.

Las empresas diversificadas dedicadas a esta actividad tienen más perspectivas que las
anteriores porque manejan publicidad, marcas, canales de distribución, etc. Son empresas
cuya vocación es la farmacéutica que toman al nopal como una linea. Las que más
abundan son las que trabajan con nopal para elaborar medicinas y cosméticos.

En el Cuadro Anexo 3.3 que muestra un listado de algunas de las empresas que fabrican
cosméticos utilizando al nopal como una de sus materias primas. En dicho cuadro se
puede apreciar que estas empresas se ubican principalmente en las ciudades de México y
Guadalajara.

9.3 Estructura de la demanda del producto procesado en México y en el mundo.

Como alimento

En México se prefiere consumir el nopalito fresco en vez de procesado, aunque la


demanda de este último crece en algunas regiones especialmente en el norte del país y en
las grandes ciudades. Probablemente, la introducción de estos productos en los mercados
costeños sería una buena alternativa. Para el mercado externo es la mejor forma por las
dificultades de la exportación en fìesco y porque el consumidor está más acostumbrado a
productos procesados.

81
Mercado mundial del nolx~lito Procesamiento y transfotiación industrial
*

Aunque la demanda existe todo el año, hay épocas de mayor demanda: en cuaresma y en
navidad.

En términos regionales, la mayor demanda está en el Centro del país, menor en el norte y
casi nulo en las Costas. En ei Sureste se consume poco. Los mayores consumidores de
nopalito se ubican en los grupos de población de ingresos medios a bajos. La población
rural tiende a consumir nopalito fresco.

Donde más se demanda nopalito a nivel rural es en Zacatecas.

Un segmento del mercado que se puede atacar con estos productos lo constituyen los
grupos de ingresos altos. Precocido y congelado se puede distribuir en las grandes tiendas.

El mercado externo seguirá siendo el principal demandante de nopalito procesado,


especialmente el mercado de E.U.A. en aquellas regiones donde se localiza la población de
origen mexicano.

Como producto medicinal.

Cada vez hay mayor demanda de productos naturistas con fines medicinales incluyendo al
nopal. Pero hay que considerar que el nopalito es uno más dentro de muchos productos
naturales. El principal reto es desarrollar la tecnología apropiada de modo que el nopalito
deshidratado en cualquiera de sus presentaciones mantenga sus propiedades para abatir
colesterol y azúcar en sangre. La liofiliciación puede ser una técnica apropiada pero
resulta demasiado cara para usarla.

Como materia prima para la elaboración de cosméticos

Demanda reducida pero creciente. Se trata especialmente de demanda urbana y no son


productos baratos.

9.4 Principales problemas en el procesamiento e industrialización del nopal.

En relación al empaque:

El nopalito en México se empaca de diversas formas y cada una de ellas presenta ventajas
y desventajas, como veremos a continuación:

Pacas: De esta menera empacan los productores del Milpa Alta, D.F., y Tlanapantla,
Morelos que concurren a la central de abastos del D.F. Es un metodo sumamente
económico pues son pacas de 300 a 350 Kgs. de nopalito, solo amarrados con dos
costales y cuatro cordeles a las esquinas, sin embargo si la paca no se deshace antes de 24
horas, por no venderse o por llevarse a mercados lejanos, el nopal del centro se calienta y
se hecha a perder.

< ... ..s- , CIIC, <..


Mercado mundial del nopalito Procesamiento y transformación industrial

En rejas de madera o cajas de cartón: En la mayoría de las zonas de producción se empaca


en rejas o en cajas, este método proteje más al producto pero es más caro que el anterior.

En relación al desespinado:

Las espinas del nopalito son probablemente el principale problema, pues dificultan su
manejo y aceptación. En México el nopalito se mueve en toda la cadena de
comercialización con espinas y es el detallista en el tianguis, el mercado municipal o en la
tienda de la cadena comercial donde es ofrecido desespinado al consumidor. El tiempo
entre desespinado y guardado en frío (refrigerador de casa habitación) por el consumidor,
debe ser corto para evitar la oxidación de las areas cortadas. No existen suficiente
información sobre conservación de nopalito desespinado, utilizando; bolsas, productos
antioxidantes y fiío. Por lo que es conveniente realizar investigación en esta area. El
desespinado generalmente se realiza a mano en la central de abasto del D.F., un
“limpiador” desespina una paca de 350 kg en una jornada cobrando en la actualidad
$120.00, lo que resulta $ 0.34 pesos por kg, en otras zonas de producción el desespinado
puede se más caro de 0.70 a 1 .OO pesos por kg.

Otro problema se les presenta a los productores cuando les solicitan nopalito-desespinado,
pues generalmente les piden 10 ó 20 t a la semana, pero entregadas en un día, por lo que
tendrían que contratar mucho personal para desespinar. Una alternativa que se está
buscando es el de desespinado mecánico, existiendo aproximadamente 20 prototipos de
desespinadoras de nopalitos, una de las más eficientes, se desarrolló en Míchoacán, cuesta
alrededor de 120,000 pesos y procesa 500 kg por hora.

En relación a la elaboración de productos de la industria alimentaria:

El mercado nacional prefiere consumir nopal fresco, es más barato y se encuentra


disponible todo el año. Con frecuencia no se tiene plena conciencia de la importancia de
estandarizar el proceso de acondicionamiento del producto antes de su procesamiento,
principálmente en cuanto al tiempo y temperatura del escalde. Se debe tener presente que
no todos los nopales tienen la misma resistencia.

Un problema importante para las plantas procesadoras es el desespinado del producto


porque implica la contratación de mucha mano de obra especializada en esta labor. Otro
problema es el picado, que en general, también se realiza manualmente, implicando mucha
mano de obra y poca uniformidad en el corte.

Finalmente, otro problema observado, es la falta de control del proceso en cuanto a


sanidad, estabilidad de salmuera y fermentación, uniformidad del escabeche (en su
formulación, nivel de vinagre y condimentos); y falta de control de calidad desde la
recepción de la materia prima. En el proceso de salado las altas concentraciones de sal
causan la corrosión de los elementos metálicos de la planta.

,tSERC,\-CIESTAAhl 83
Mercad0 mundial del nopalito Procesamiento y transformación industrial

En relación a la obtención de productos medicinales:

El proceso tknico para la elaboración de éstos productos (deshidratado o secado simple


del nopal) no es el más adecuado, porque tiende a destruír él o los principios activos
naturales; Aunado a lo anterior, en opnión de médicos y expertos en el tema, no se
pueden esperar efectos claros al consumir nopal bajo el esquema de cápsulas o
comprimidos en razón de que las cantidades ingeridas son tan bajas en cuanto al principio
activo requirido que su efecto se diluye. Tampoco hay respaldo médico-científico que
demuestre el efecto positivo de éstas cápsulas, como el que exíste para el consumo de
nopal cocido, asado o fresco.

En relación a la fabricación de cosméticos:

El principal problema es que el nopal no se usa como elemento base para la fabricación de
éstos productos. Es decir, que las cantidades empleadas son relatívamente bajas, ya que
sólo se emplea como un componente más.

En relación a la fabricación de artesanías:

El proceso seguido para la obtención de la materia prima es empírico, poco tecnificado y


poco conocido.

En relación a la elaboración de productos de la industria extractiva:

Aunque los procesos para la obtención de mucílagos, pectinas y celulosa ya se han


probado a baja escala, el problema es que aún no se han desarrollado industriálmente, por
razones que pueden ser de tipo económico (incosteabilidad por bajos volúmenes y
descontinuidad en los procesos).

9.5 Nivel de integración campo-industria.

La cadena productiva y las relaciones intersectoriales se pueden abordar a dos niveles: el


primer nivel es la relación global que se da entre sectores a través del mercado, por el
efecto de arrastre e influencia que puede tener la demanda de materias primas e insumos
de un sector sobre el crecimiento y desarrollo tecnológico de otro; el segundo nivel se
manifiesta en la articulación (y control) entre diferentes fases de la cadena agroalimentaria
a través de procesos de integración vertical y horizontal.

Una de las formas de interrelación es la articulación vertical que se establece entre la


producción primark las actividades de comercialización, acondicionamiento,
transformación y distribución de los productos finales.

En el caso de hortalizas, el desarrollo de la agroindustria de acondicionamiento y


conservación con orientación a la exportación ha dinamizado la producción agrícola en
algunas regiones del país, en las cuales se ha presentado una fuerte especialización en

ASERCA-CIESAAM 84
I
Mercado mundial del nopalito
_- Procesamiento y transformación industrial

s
determinados cultivos hortícolas y un acelerado desarrollo tecnológico en la agricultura.
En este sentido, la industria de frutas y hortalizas procesadas ha jugado un papel
fundamental (aunque indirecto) en la insersión de la producción ‘agrícola en el mercado
internacional.

En la línea de procesamiento de productos hortícolas, básicamente se tienen dos formas de


integración vertical:

l La integración de algunos productores agrícolas (independientes u organizados) hacia


la transformación industrial de sus productos.
l La integración de empresas agroindustriales hacia la producción agrícola,
fundamentalmente para controlar el abasto de la materia prima.

La primera forma de integración es poco frecuente en México, predominando algunas


experiencias de medianos y grandes productores agrícolas con capacidad de sostener un
abasto suficiente de materia prima.

La segunda forma de integración es el más común en la producción de hortalizas


conservadas y congeladas para exportación. Se trata de empresas fundamentalmente
norteamericanas vinculadas a la comercialización del producto y que como parte de su
estrategia empresarial se integran a la producción agrícola para asegurar un adecuado
abastecimiento de materia prima en cuanto a volúmen, calidad, oportunidad y precio. Los
mecanismos de integración pueden ir desde la agricultura de contrato y la autoproducción
en tierras rentadas y/o propias (en el caso de grandes empresas nacionales), hasta la
asociación con productores para la producción agrícola y la transformación Industrial.

La integración vertical es muy importante en hortalizas para la exportación por lo riguroso


de los requisitos de calidad y por lo muy perecedero de estos productos agrícolas, por lo
cual se requiere un procesamiento inmediato. Además, con la integración las empresas
aseguran un adecuado aprovechamiento de su capacidad instalada porque favorece VT
mejor programa de abastecimiento y una diversificación de la cartera de productos
dependiendo de las condiciones del mercado. Es decir, las empresas tienen un control de
toda la cadena. productiva y articulan más adecuadamente la producción primaria, el
acondicionamiento, la conservación y la comercialización.

Con las reformas al artículo 27 constitucional, se preve un incremento de la participación


directa de estas empresas en la agricultura y de la asociación con productores agrícolas.

En general, el sector de frutas y hortalizas está articulado con otras ramas industriales y de
servicios, particularmente con la producción de insumos diversos y con el transporte. Los
insumos más importantes son los envases, empaques y algunos de los ingredientes
fimdamentales como el azúcar y los preservativos como ácido cítrico, bióxido de azufre,
sulfitos, benzoatos, etc.

MERCA-CIESTAAM 85
~fcrcado mundial del nopnlito Procesamiento y transformacióp industrial
.
La producción de envases, empaques y preservativos, constituyen actividades que se han
desarrollado en México con una dinámica relacionada no sólo con frutas y hortalizas, sino
con la industria alimentaria en su conjunto. El problema que se presenta es la necesidad de
importar algunas materias primas para envases y algunos aditivos.

De igual manera, la actividad de frigoconservación y congelación es una de las ramas que


se ha desarrollado a la par con el sector de frutas y hortalizas y con otros sectores de la
industria alimentaria. Esta incluye tanto los transportes refrigerados como los almacenes e
instalaciones de congelación. En México se producen todos los fluidos refrigerantes.
Solamente se están importando de E.U.A. los llamados refrigerantes ecológicos; tal es el
caso del refrigerante R134, que en el futuro substituirá por razones ecológicas al R12.

En cuanto a maquinaria y equipo para la refrigeración y congelación, la mayoría procede


de E.U.A.; aunque existen algunas empresas como Mycon de México que produce y arma
compresores con piezas procedentes de los E.U.A.. La York Recold tiene la concesión
para armar intercambiadores de calor y distribuirlos en México. La Mycon importa de
E.U.A. paquetes completos para la congelación de hortalizas (por ejemplo el equipo de
congelación rápida).

Otra de las ramas relacionada con la del procesamiento de frutas y hortalizas es la


industria productora de maquinaria y equipo agroindustrial. En este sentido, en México
sólo se produce equipo sencilllo, habiendo una gran dependencia de la importación de
tecnologia.

9.6 Objetivos y estrategias para eficientar el procesamiento e industrialización del


nopal.

Objetivos

1. Mejorar el proceso de empaque


2. Mejorar el proceso de desespinado
3. Desarrollar técnicas de conservación
4. Ampliar y mejorar los procesos de industrialización
5. Mejorar la presentación del producto procesado

Estrategias

Mejoramiento de los procesos en la industria alimentaria:

Para desarrollar el mercado nacional se puede hacer uso de campañas publicitarias en las
zonas mexicanas alejadas del centro del país, donde aún no se acostumbra consumir nopal
y donde sí podría prosperar el producto procesado: zonas costeras y norteñas de turismo
nacional, por ejemplo:

86
~íercado mundial del no~dìto
- Procesamiento y transformación industrial
.

Para el proceso industrial se sugiere atender el problema de la estandarización y


adecuación del acondicionamiento en función de la variedad de nopal y no mezclar
variedades en el procesamiento.

En relación al desespinado se plantea la conveniencia de que las plantas procesadoras


establezcan la condición de abastecerse de materia prima (nopales), ya
desespinados(límpios), corriendo al cargo del productor esta labor. Una posibilidad, es
promover el mejoramiento de los prototipos para el desespinado mecánico que ya existen,
hasta lograr un desempeño satisfactorio. También se sugiere perfeccionar e implementar
en cada planta el picado mecánico.

Con respecto a la calidad, se sugiere que las plantas desarrollen todo un programa de
control del proceso, y de calidad, en atención de que grán parte de este tipo de productos
tienen como mercado importante la exportación.

Incorporación de factores técnicos para asegurar calidad de exportación.

En virtud de que el principal destino del producto industrializado es la exportación, los


puntos que vale la pena considerar para tener un mayor éxito son los siguientes:

i) Implementar un programa bien definido y riguroso de control de calidad en las


diferentes etapas del proceso incluso desde la recepción de la materia prima; esto implica
seleccionar el nopalito en las etapas clave del proceso para retirar el producto que esté
maltratado o que presente defectos,

ii) Implementar un programa cuarentenario, que garantice la estabilidad de la calidad del


producto terminado por el mayor tiempo posible.

iii) Evitar el contacto directo de la salmuera con elementos metálicos (como fierro sin
pintar) para no tener problemas de cqrrosión.

iv) Durante el llenado de tanques, la salmuera debe mantener su concentración a un 10%


mínimo; deberá verificarse constantemente con un salómetro especial; se debe adicionar
sal si se hace necesario. La agitación diaria en este periodo es muy importante para que los
registros del salómetro sean representativos y confiables.

v) La salmuera debe cubrir totalmente a los nopalitos para 10 cual deberán sumergirse con
tapas cribadas de plástico o madera. Eventualmente deberá retirarse la espuma que se
forma en la superficie.

vi) La entrada de luz y materiales extraños (polvo, tierra, basura, agua e insectos, entre
otros) es perjudicial, por 10 que los tanques deben estar bien tapados con lonas.
Mercado mundial del nopalito Procesamiento y transformación industrial
.
Desarrollar alternativas técnicas para la obtención de productos medicinales:

Promover alternativas técnicas para la identificación, extraccióp 9 concentracción del o


los principios activos, verdaderamente efectivos y probado contra la hiperglicemia y el alto
colesterol y sobre otras afecciones. Estudiar su viabilidad económica y en fùnción de esto,
promover su aplicación para la producción de medicamentos más efectivos.

Desarrollar y tecnificar la fabricación de artesanías:

Promover el conocimiento a fondo del proceso empírico de obtención de la materia prima


para hacerlo más tecnificado.

.\SERCA-CIESTAAM 88
Mercado mundial del nopalito Aniílisis de competitividad
_ _~.. __
.

CAPITULO 10

ANALISIS DE COMPETITIVIDAD ENTRE REGIONES’PRODUCTORAS EN


MEXICO Y OTROS PAISES PRODUCTORES

10.1 Condiciones naturales.

México es el país líder en la producción de nopal verdura, por tener la mayor superficie
bajo cultivo 10,400 ha, el único país competidor es E.U.A. con una superficie mucho
menor de 100 ha. México también es el líder en el comercio mundial al ser exportador a
USA, Canadá, Japón y países europeos.

La principal limitante natural para la producción de nopal verdura consiste en que la


principal zona productora, Milpa Alta en el Distrito Federal con el (77.50 porciento de la
superficie nacional) produce de temporal y se encuentra en el Valle de México a 2,420
msnm, estas dos condiciones provocan que los inviernos sean fìíos y secos y por tanto que
la producción se reduzca, cuando se presentan heladas la producción se suspende,
disminuyendo la oferta e incrementándose los precios del nopal verdura en todos los
mercados nacionales.

Esta situación de menor producción por efecto de bajas temperaturas en los meses de
Otoño e Invierno también se presenta en Texas y California y es cuando se presentan las
mayores importaciones de nopal verdura.

En México se produce nopal verdura bajo riego en zonas libres de heladas, de tal manera
que hay producción todo el año, sin embargo, estas áreas todavía representan un pequeño
porcentaje de la oferta total, de manera que los precios del nopal verdura en los meses de
Otoño e Invierno son substancialmente más altos, que en el resto del año.

10.2 Épocas de cosecha por variedades y calidad.

Todas las variedades se pueden cosechar todo el año. No existe una diferenciación
regional respecto a la época de cosecha, algunas zonas sólo cosechan en época de invierno
como Tamazunchale SLP, Ziracuarétiro Mich., Jalpa, Zac., Valtierrilla, Gto.,
aprovechando que la oferta de Milpa Alta es menor, los precios suben y entran estas
regiones.

10.3 Mano de obra.

En cuanto a mano de obra, que es un factor importante ya que se reportan desde 243
jornales por ha, por año en Zinacuarétiro, Michoacán a 726 jornales por ha, por año en
Valtierrilla, Guanajuato, México tiene la ventaja de contar con mano de obra barata. En
cambio maquinaria, equipo e insumos que pudieran tecnificar la producción en México son
mucho más caros que en E.U.A. De cualquier manera, México seguirá teniendo ventaja en

89
I
hIcrcad0 mundial del nopalito Análisis de competitividad

la producción de nopal verdura en la medida en que la cosecha y el desespinado se sigan


realizando de manera manual.

10.4 Acceso a insumos.

En cuanto a insumos, lo que se ha observado es que en México se utilizan en exceso en la


producción de nopal verdura. En abonos y fertilizantes se requiere investigación a nivel
regional que determine los mínimos necesarios para obtener una buena producción. Con
respecto al uso de pesticidas, se considera que en muchas zonas se usan en exceso, se
requiere que técnicos especialistas en combatir plagas y enfermedades asesoren a los
productores, se tiene el gran problema de que en la guía oficial “Manual de Agroquímicos,
químico-farmacéuticos, alimenticios y biológicos veterinarios” Vol. 1, Plaguicidas, editado
por la Dirección General de Sanidad y Protección Agropecuaria y Forestal de la SARH,
no reporta el cultivo del nopal tunero (50,000 ha.) ni el nopal verdura (10,000 ha.) y por
tanto no mencionan las plagas y enfermedades que lo afectan y tampoco con qué
pesticidas se controlan. Este constituye un grave error de SAGAR el haber omitido el
séptimo frutal por supetfrcie (la tuna) y la quinta hortaliza por consumo per cápita (el
nopalito).

10.5 Capital.

A diferencia de los productores de nopal tunero, que a muchos de ellos les fue regalada la
plantación, los productores de nopal verdura han contado con menos apoyos, de manera
que casi todas las plantaciones han sido realizadas y mantenidas con los recursos de los
propios productores.

El bajo nivel de organización de los productores en la fase de producción, ha limitado la


obtención de créditos y los productores (de Guanajuato, Sonora, etc.) que obtuvieron
crédito, cayeron en cartera vencida debido a las altas tasas de interés. Algunos
productores de Milpa Alta y Morelos obtuvieron apoyos de PRONASOL (créditos a la
palabra) y los han cubierto satisfactoriamente, de cualquier manera es dificil que los
productores mexicanos de nopal verdura compitan con los productores de otros países,
por el costo del dinero, en México las tasas de interés son demasiado elevadas.

10.6 Políticas de apoyo a nivel estatal y nacional

Para otros países productores, como E.U.A. y Chile, los apoyos a los productores
agropecuarios son mayores que en México, aunque no son específicos para los
productores de nopalito. En México, los productores agropecuarios actualmente se
enfrentan a los siguientes problemas:

l Devaluación del peso, lo que encarece todos los insumos y maquinaria importados.
l Las tasas de inflación altas, es otro problema que repercute en el fkanciamiento al
encarecerlo, de manera que casi imposibilita que los productores nacionales compitan
en el mercado internacional.

ASERCA-CIESTtL4M 90
Mercado mundial del nopalito Anllisis de Competitividad

l Altas tasas de interes.


l Además en otros países los productores agropecuarios cuentan con subsidios y apoyos
a la producción y al comercio exterior por medio de asistencia técnica, infraestructura,
información, organcización, etc.

A continuación se analizan brevemente cada uno de los apoyos que se han proporcionado
a los productores de nopalito en México.

Información:

Por diferentes instancias del Gobierno federal, se han realizado estudios referentes al nopal
(tuna y verdura) y éstos al ser publicados han proporcionado información a investigadores
y productores, algunos de los más sobresalientes se enlistan a continuación: CONAZA-
INIF, 1981; CODAGEM, 1981; IMCE, 1983; DGPA, 1992; SARH, 1992; SARH-
UACH, 1994.

Investigación:

El INlFAP y las instituciones de educación superior han realizado investigación sobre el


cultivo y han publicado sus resultados, un listado de citas se proporciona a continuación:
Borrego y Burgos, 1986; Garc.ia y Grajeda, 199 1; Granados y Castañeda, 1991; Flores
Valdéz, 1994.

Por otra parte, ASERCA posibilita los objetivos anteriores apoyando la realización de
estudios como este y facilitando la organización y los sistemas de información necesarios
para concurrir a los mercados nacionales e internacionales.

Asistencia técnica:

La asistencia técnica para los productores de nopal verdura ha sido escasa, esporádica y .
de regular calidad; En la medida de que las instancias del sector Agropecuario
(administrativas, docentes, investigación y financieras) han considerado “poco importante”
el cultivo.

Infraestructura:

El apoyo para infraestructura ha sido limitado, de manera que aún en la principal zona de
producción Milpa Alta, los caminos a las plantaciones, los realizan y los mantienen los
productores, además de que no disponen de un mercado acondicionado para comercializar
el nopalito.

Organización:

Las organizaciones de productores de nopalito son escasas y han surgido a iniciativa de


IOS mismos productores, la mayoría han sido para comercializar y pocas apoyan la

91
Mercado mundial del nopalito hailisis de competitividad
I

producción. En los últimos años a iniciativa de productores de tuna y con apoyo de la


SARH, se desarrolló el Sistema Producto Nopal-Tuna.

Financiamiento:

El financiamiento ha sido escaso por falta de organización de los productores, por


irregularidad en la tenencia de la tierra (caso de Milpa Alta en que son comuneros, con la
tierra heredada de palabra de padres a hijos), poco interés de las instituciones financieras
hacia el cultivo y últimamente, las altas tasas de interés que imposibilitan su uso.

Publicidad:

La publicidad en televisión y radio se ha realizado esporádicamente y siempre con buenos


resultados, pues las ventas de nopalito se incrementan, las campañas han sido pagadas por
SARH y el Departamento del Distrito Federal.

Fomento a las exportaciones:

En México, el fomento a las exportaciones ha sido limitado, primero por tener una
economía cerrada que dificultaba los tratos comerciales en reciprocidad, después por
mantener una economía abierta con sobreevaluación del peso, lo que facilitaba las
importaciones y dificultaba las exportaciones y actualmente con un peso subvaluado
debido a las altas tasas de interés que nos vuelven no competitivos con los productores
extranjeros.
Rlcrcado mundial dCl nopalito Propuestas de acciones de políticas
_---..

CAPITULO ll

PROPUESTAS DE ACCIONES DE POLITICAS DE DESARROLLO PARA EL


CULTìVO DEL NOPALITO

Debe quedar claro que para mejorar los ingresos de los productores, generar empleos y
divisas, se debe prestar atención a cada una de las fases de la cadena producción-
consumo:: producción, empaque, desespinado, industrialización y comercialización, pues
si se deja sin atender alguna de ellas, muy probablemente se fracasará. Las acciones que se
recomiendan en este capítulo constituyen la continuación lógica de los objetivos y
estrategias que se expusieron en los capítulos pertinentes de este estudio.

11.1 Acciones para mejorar Ia producción.

l Investigación.

Las universidades y el TNIFAP deben iniciar de inmediato el programa nacional de


investigación de nopal y tuna, distribuyendo las lineas de investigación, conforme al
personal con que cuente y a los recursos. Este programa ya se inicio a cargo del comíte
técnico del sistema producto nopal y tuna. Deben buscarse tientes alternas de
financiamiento para la realización de este programa. Una propuesta en marcha se presents
en el Anexo 7.

l Transferencia tecnológica.

Las universidades y el INIFAP deben hacer periódicamente demostraciones y


publicaciones sobre sus investigaciones,ofrecer cursos de capacitación al personal técnico
de SAGAR, Gobiernos de los Estados, técnicos de las organizaciones de productores y
buffets privados, siendo los técnicos de SAGAR y los Gobiernos de los Estados los
encargados de realizar campañas permanentes de. difusión técnologica para los
productores.

l Financiamiento.

Los Gobiernos de los Estados deben convocar a los organismos financieros para abrir
lineas de crédito especificas para apoyar los proyectos de nopal y tuna.

0 Organización.

Los Gobiernos de los Estados, con el concurso de las insituciones pertinentes deben iniciar
un programa de consolidación de las organizaciones existentes y de fomentar
organizaciones nuevas. El Sistema Producto Nopal y Tuna se debe transformar en
Consejo Nacional de Nopal y Tuna, en el Anexo 5 se sugiere una estructura.

93
Mercado mundial del nopalito Propuestas de acciones.de políticas

0 Información.

El Sistema Producto Nopal y Tuna con el concurso de Universidades, e Intituciones


participantes en el comite técnico deben de desarrollar el Sistema Nacional de Información
del Nopal y la Tuna

11.2 Acciones para mejorar las fases del proceso de desespinado e industrialización.

l Mejorar los procesos de desespinado y empaque del producto

Debe continuarse con los esfuerzos de investigación que realizan las universidades para
validar las tecnologías aplicadas y desarrollar propuestas alternativas. Habría que
desarrollar un proyecto completo de investigación tecnológica al respecto, donde
seguramente tendrían que participar los sectores productivos y los apoyos del Estado.

l Ampliar los procesos de industrialización del nopalito

Las universidades, centros de investigación y otras instituciones deberán continuar y


ampliar el desarrollo de nuevos productos.

l Desarrollar técnicas de conservación.

Las universidades, centros de investigación y otras instituciones deberán continuar y


ampliar el desarrollo de técnicas de conservación del nopalito para aprovechar la
sobreoferta de primavera-verano, conservarlo para comercializarlo en la época de escasez
relativa (otoño-invierno). !

l Mejorar la presentación del producto procesado.

Las universidades, centros de investigación y otras instituciones deberán continuar y


ampliar el desarrollo de investigaciones que tiendan a mejorar la presentación del
producto.

ll.3 Acciones para mejorar la comercialización en el mercado nacional.

l Desarrollo de empresas comercializadoras.

ASERCA promoverá que particulares y/o productores consoliden empresas de compra-


venta y distribución de nopalito y/o fomentará la incorporación de productores a las
empresas comercializadoras ya existentes.

94
~Itrcado mundial del nopalito Propuestas de acciones de políticas
-
.
l Desarrollo del mercado interno para el nopalito.

La ampliación del consumo de nopalito debe alcanzarse con ún intenso campaña de


publicidad tales como:

Realización de eventos rápidos para publicitar el consumo de nopalito como verdura


mexicana autóctona en los principales restaurantes de los centros turísticos del país:
Cancun, Huatulco, Acapulco, Ciudad Juárez y Tijuana. Para la realización de estos
eventos debe conseguirse el apoyo concertado de los gobiernos estatales donde se
produce el nopalito, organizaciones de productores, SAGAR, UACH y ASERCA.

Los productores y sus organizaciones deben realizar promoción en los centros comerciales
de las grandes ciudades.

Las instancias pertinentes del gobierno federal deberán utilizar parte del tiempo oficial
para promover el consumo de nopalito en la radio y la televisión nacional.

l Ampliar la infraestructura de frío especializado.

LOS gobiernos de los estados, el Consejo Nacional del Nopal y la Tuna y ASERCA
promoverán que las empresas comercializadoras y las organizaciones de productores
desarrollen inversiones para la infraestructura y el equipo necesarios para establecer redes
de frio desde la zona de producción hasta los mercados terminales.

l Ampliación de las exportaciones de nopalito.

Asegurar que los productos que se envían al exterior cumplan con las
condiciones de calidad exigidas por el mercado. Esto implica que el Consejo
Nacional del Nopal y la Tuna garantice la certificación del producto según la
Norma Nacional Mexicana y del Codex Alimentarius.
SECOFI y la Secretaria de Hacienda deben agilizar los trámites aduanales.
Los exportadores de nopalito deben disponer siempre de un personal de
confianza en el lugar de arribo de la fruta para testificar sobre las condiciones
de llegada del producto.
Los productores deben agilizar el procedimiento de desespinado, selección y
empaque, para disminuir tiempos y prolongar la vida de anaquel del producto.
Establecer un sistema de información de mercado especializado para nopalito
que proporcione información sobre mercados, precios, cosechas, etc.
La SECOFI, las Consejerías Comerciales de México en el exterior deben
instrumentar a la brevedad un programa de publicidad del nopalito mexicano
en los mercados internacionales. En esta tarea deben coordinarse acciones con
las actividades que al respecto realiza el Banco de Comercio Exterior
(BANCOMEXT).

95
-Mercado
- mundial del nopalito Estrategias de comercializacion

CAPITULO 12

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION DEL-NOPAL VERDURA

12.1 Estrategia global para la introducción y posicionamiento del producto en los


diferentes mercados de consumo.

El objetivo general de la estrategia de comercialización es expandir la demanda del


producto en fresco y procesado.

Se consideró conveniente separar los mercados metas nacionales de los mercados meta de1
exterior, para cada uno de estos se proponen cuatro mercados meta, los cuales se han
considerado que en el menor tiempo se obtendrían resultados.

Para cada mercado meta se definieron: Las plazas, los mercados corporativos y el sector
de consumidores finales. Con base en estos se definió toda la estrategia de
comercialización para cada mercado meta. Se consideró la estrategia que requiere el
nopalito como producto nacional y no la estrategia de comercialización a nivel de empresa
comercializadora.

Mercados meta nacionales *

1. Ciudades del norte del país


2. Restaurantes de nivel alto en centro turisticos
3. Segmento de ingresos medios-altos y altos en las metropolis
4. Hospitales y centros de salud

Mercados meta de exterior

1. Consumidores de orígen mexicano, en paises socios del TLC


2. Consumidores de otros origenes, en los paises socios del TLC
3. Consumidores de hortalizas exóticas en paises asiáticos
4. Consumidores de hortalizas saludables en paises europeos

A continuación se presentan los perfiles de estas estrategias para cada uno de los
mercados meta definidos.

96
Mercdo mundial del nopalito Estrategias de comercializaciõn

CUADRO 12.1. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION DE NOPALITO FRESCO PARA MERCADOS hlETA NACIONALES

CONCEPTO Ciudades del Norte del País Centros Turísticos Metrópolis Hospitales y Centros de Salud 1
Plaza Tijuana, B.C., Hermosillo. Son. Cancím, Q.Roo. Huatulco. Oax. Cd de México Hospitales privados, IMSS,
Cd Juárez Chih.. Saltillo, Coah. Acapulco. Gro., Manzanillo, Col. Guadalajara, Jalisco ISSSTE, SSA
Nuevo Laredo y Reynosa, Tamps. MazatI& Sin., Los Cabos, BCS. Monterrey, N.L.

Mercados corporativos Centrales de Abasto Restaurantes de alto nivel Cadenas comerciales Cocinas de los hospitales
Cadenas comerciales

Segmento Consumidores de ingresos Turistas extranjeros y nacionales Consumidores de nivel Población con problemas de
medios y altos de altos ingresos medio-alto y alto colesterol y azúcar en sangre -1

CUADRO 12.2 CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

CONCEPTO Ciudades del Norte del País ICentros Turísticos IMetrópolis /Hospitales y Centros de Salud
Marca Cada empresa comercializadora definirá sus marcas para posicionarse adecuadamente en cada mercado niela.
No se considera conveniente una sola marca nacional.

Etiqueta Deberá llevar la información de marca de cada empresa comercializadora y además señalar que es
NOPALITO MEXICANO.
Calidad Se debe& cumplir con la Norma Mexicana y del Codex Alimentarius
Empaque Debera reunir las caracteristicas de resistencia que garanticen la condición del nopalito, deberá ser atraclivo
y cumplir con las normas de material y dimensiones del mercado demandante

Homogeneidad El producto deberá ser homogéneo en variedades, tamaílo, color y grado de maduración

Uso del producto Como base para la elaboración de alimentos: Ensaladas, guisados, postres y bebidas.
Sustitutos del producto No existen
Subproductos No existen
Mercado mundial del nopalito Estrategias de comercialización

CIJADRO 12.5 PUBLICIDAD

CONCEPTO Ciudades del Norte del País Centros Turísticos Metrópolis Hospitales y Centros de Salud

Publicidad
Radio Si No Si No
Televisibn Si No Si No
Ferias y exposiciones Si Si Si No
‘Poster y folletos Si Si Si Si
Demostraciones culinarias Si Si Si No

CUADRO 12.6 BARRERAS

CONCEPTO Ciudades del Norte del País Centros Turísticos Metrópolis Hospitales y Centros de Salud

Cuotas No existen No exiten No existen No esisten

Restriccrones No existen No existen No existen Libre de patógenos y residuos


fitosanitarias tóxicos

Normalización Norma Mexicana Norma Mexicana Norma Mexicana Norma Mesicana


Rlercado ntundial <leI nopalito Estrategias de comercializacibn

CUADRO 12.3 CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA

ICONCEPTO 1 Ciudades del Norte del País Centros Turísticos Metrópolis Hospitales y Centros de Salud

l
Limitado en el segmen-
HAbitos de consumo. Limitado y temporal No existe to de consumidores a Limitado
actuales I cubrir
Demanda derivada Otras verdura Otras verduras Otras verduras Otras verduras
Conocimiento del Medio Pobre Alto Pobre
producto
/Posicionamiento Pobre Pobre Medio Pobre
del producto
Otros factores
Ingresos Medio y altos Altos Altos 1 Todos I
I
Turistas No No Si
Grupo Social Trabajadores y profesionales Profesionales y empresarios Profesionales y Personas con problemas de salud
empresarios
I Edad 1 Media ‘Media y alfa ‘Media y alta Todas

CUADRO 12.4 CARACTERISTICAS DE LA OFERTA

CONCEPTO Ciudades del Norte del País Centros Turísticos Metrópolis Hospitales y Centros de Salud
Diferencia entre el precio Concurrencia poco Casi sin concurrencia de Concurrencia Sin concurrencia de ofertantes
y las condiciones competida de ofertantes ofertantes competida de
de oferta ofertantes
Atributos del producto Verdura barata, saludable y Verdura saludable y para platillos Verdura saludable y para Verdura saludable. ~
vertitil para su preparacion típicos mexicanos preparar muchos platillos
Posicibn actual en el Pobre Pobre Medio Pobre
mercado 1 I
Infraestructura Carreteras en mal estado o caras, sin almacenes ni bodegas, no existe red de frio

Control de la oferta Diticilmente controlable Dilicilmente controlable Dificilmente controlable Dificilmente controlable
Informacibn de mercado Buena Limitada Excelente Limitada
I

12.2 Estrategias de penetración y posicionamiento en los mercados beta


nacionales.

1. Ciudades del norte del país


Para los consumidores del norte del país, se propone una estrategia que además de
garantizar la existencia de nopalito en los centros comerciales y mercados de estas
ciudades, se apoye mediante publicidad en radio y televisión el consumo de nopalito,
poniendo énfasis en que es una verdura sabrosa, barata y saludable y versátil para su
preparación. Además convendría que las empresas de productores y/o comercializadoras
participen en ferias y exposiciones y a la vez realicen demostraciones en los centros
comerciales sobre las diferentes formas de consumir el producto: ensaladas, guisados,
postres y bebidas.

2. Restaurantes de alto nivel en centros turísticos.

Para posicionarse en el segmento de turistas extranjeros y nacionales en los centros


turisticos nacionales, se propone una estrategia que garantice que las despensas de los
restaurantes de los hoteles de gran turismo, cuenten con un abastecimiento eficiente de
nopalito de calidad excelente (cambray). Se deberán hacer demostraciones y degustaciones
del nopalito en sus diferentes formas de preparación, seleccionando aquellas que
contengan poco picante. Se deberá poner énfasis en las ventajas que sobre la salud
conlleva el consumo de nopalito.

3. Segmentos de ingresos medios-altos y altos en metrópolis

Para este segmento se propone una estrategia que garantice Ia existencia de nopahto de
excelente calidad (cambray), empacado para exportación, desespinado, en bolsas de
plástico y adicionado con antioxidante. Se deberán hacer demostraciones con edecanes
que promocionen el producto, en sus diferentes presentaciones. Adicionalmente se
deberán distribuir folletos sobre el nopalito, explicando su orígen, variedades y diferentes
formas de consumirlo. Se deben elaborar videos sobre el nopalito, que muestren las
plantaciones, la forma de cosecharlo, desespinarlo, empacarlo y su distribución. Además
de las bondades nutricionales y sobre la salud que conlleva su consumo. Estos v-ideos se
pasaran por circuito cerrado en las terminales aéreas, mercados, supermecados y en la
propia televisión nacional.

4. Hospitales y centros de salud.

Se propone una estrategia para que las cocinas de los hospitales utilicen el nopalito en la
dieta de los pacientes con problemas de colesterol y azúcar en sangre. Se deberán elaborar
y distribuir folletos que expliquen los beneficios y bondades que para la salud conlleva el
consumo de esta verdura.

100
Mercado mundial del nopalito Estrategias de cornercializacibn

CUADRO 12.7 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION DE NOPALITO PROCESADO PARA MERCADOS META EN OTROS PAISES

r:ONCEPTO I Paises socios del TLC


l-

I
I
Consumidores de origen
mexicano
Consumidores de otros
origenes Paises Asiáticos Paises Euroueos
‘laza California New York, N.Y. apón Francia
Los Angeles Boston, Mass yorea Alemania
San Diego San Francisco, Cal. raiwán Inglaterra
Texas San Antonio Atlanta, Al Holanda
Houston Miami, Fl.
Dallas Toronto, Canadá
Illinois Chicago Vancouver, Canadi
New Yor New York
Mercados corporativos Cadenas comerciales Cadenas comerciales Cadenas comerciales Cadenas comerciales
Segmento Población mesicana y Poblacibn preocupada Población preocupada Población preocupada
de origen mexicano por su salud por su salud. por su salud.

CUADRO 12.8 CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

Paises socios del TLC


CONCEPTO Consumidores de origen l Consumidores de otros
mexicano I origenes Paises Asiáticos 1 Paises Europeos
Marca Cada empresa comercializadora definirá sus marcas para posicionarse en el mercado, no es conveniente una sola marca nacional
Etiqueta Deberá llevar información de marca y además sefíalar que es nopalito mexicano
Calidad Se debera cumplir con la Norma Mexicana y el Codex Alimentarius para nopalito
Empaque Deberá reunir las caracteristicas de resitencia que garanticen la condicibn de el nopalito, deberá ser atractivo, y cumplir
las normas del material y dimensiones del mercado demandante
Uso del producto Alimentos mexicanos Alimentos saludables Alimentos exóticos Alimentos saludables
Substitutos del producto No existen No existen No existen No existen
Subproductos No existen No existen No existen No existen \

ASERCA-CIESTAAM 101
Mercado mundial del nopalito Estmtegias de comercializaciõn

CUADRO 12.9 CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA

Paises socios del TLC


CONCEPTO Consumidores de origen Consumidores de otros
Habitos de consumo Existe Casi inexistente Inexistente Inexistente

Demanda Limitada No existe No existe No existe


C Allo Pobre Nulo Nulo

Posicionamiento del producto Pobre Nulo Nulo Nulo

Otros bctores
Ingresos Medio Medio y alto Medio y alto Medio y alto
Grupos étnicos Mexicano Anglosajon Asiáticos Europeos
Grupos sociales Trabajador Preocupada por la salud y la Con inter& en alimenfos Con interds en alimentos
alimentacibn exóticos y gurmets saludables y exóticos.

CUADRO 12.10 CARACTERISTICAS DE LA OFERTA

Paises socios del TLC


CONCEPTO Consumidores de origen Consumidores de otros
mexicano origenes Paises Asiáticos Paises Europeos
Diferencias entre precios y
condiciones de oferta Concurrencia competida Sin concurrencia de ofertantes Sin concurrencia Sin concurrencia ’
Atributos del producto Es una hortaliza Es una horaliza Es una hortaliza Es una hortaliza
mesicana saludable exótica saludable
IPosici6n actual en el mercado I Pobre I Nula I Nula INula
Distancia en los mercados 3000 I 4000 I 10,000 8,000
Infraestructura Carreteras en mal estado o caras, transporte gereo suficiente pero caro, red de frío inexistente
Control de oferta No controlable No controlable No controlable No controlable
InformacMn de Mercado Regular Limirada No existe No existe

ASERCA-CIESTAAM 102
Mercado mundi;ll del nomlifo Estrategias de comercializacich

CUADRO 12.11 BARRERAS

Paises socios del TLC


ZONCEPTO Consumidores de origen Consumidores de otros
mexicano origenes Paises Asiáticos Paises Europeos

cuotas No existen No existen No existen No existen

Restricciones fitosanitarias libre de residuos toxicos, plagas y enfermedades

Normalización Normas del APHIS Normas del APHIS Normas asiliticas Normas de la CEE

CUADRO 12.12 PUBLICIDAD

Paises socios del TLC


CONCEPTO Consumidores de origen Consumidores de otros
mesicano origenes Paises Asiáticos Paises Europeos
Publicidad
Radio Si NO No No
Televisión Si Si No No
Ferias y exposiciones Si Si Si Si
Posters y folletos Si Si Si ~ Si
Demostraciones culinarias Si Si No No

ASERCA-CIESTAAM 103
Mercado mundial del nopalito Estrategias de comerctaltzacton

12.3 Estrategias de penetración y posicionamiento en los mercados meta


del exterior.

1. Consumidores de origen mexicano, en países socios del TLC

Se propone una estrategia que basada en publicidad en radio (los trabajadores de origen
mexicano en el campo, de la construcción y aún en las fábricas escuchan las estaciones
locales que transmiten en español). Se sugiere que con artistas del nivel de Toni Aguilar
(por Zacatecas) y Vicente Fernandez (por Jalisco) graben un mensaje que diga “paisano
npoyff n tu gente, conszrme nopalito mexicano “.

Además se sugiere analizar la posibilidad de realizar publicidad en televisión, en las


ciudades con mayor población de origen mexicano, tomando en cuenta los altos costos
que implica la publicidad por este medio. Se propone que el personaje central sea un
ranchero de 60-70 años, de apariencia fuerte y saludable, que llegue a caballo a su casa en
el medio rural, en un escenario de principios de siglo, lo recibirá una señora (esposa) con
apariencia jovial y con edad de 30-40 años, rodeada de seis niños pequeños, sanos, que
reciben a su padre con alegría. El mensaje dirá: “Recuerda lo fuerte que eran tus
antecesores, ellos consumían tuna y nopalitos en México”.

2. Consumidores de otros origenes, en países socios del TLC

La estrategia para este sector de consumidores deberá estar basada en los beneficios que
conlleva el consumo de nopalito para la salud y deberá realizarse en televisión, revistas
especializadas en alimentos sanos, se deberá participar en ferias y exposiciones
gastronómicas.

3. Consumidores preocupados por su salud en paises asiáticos

En este mercado, más que en cualquier otro, el diseño y la implementación de la


publicidad deberá estar a cargo de empresas de mercadotecnia locales. Probablemente se
deberá poner énfasis en que se trata de una hortaliza exótica, altamente beneficiosa para la
salud. Conviene seguir utilizando la denominación de ‘Mexicanfillet”, que es el que se
emplea actualmente en Japón.

4. Consumidores preocupados por su salud en países europeos

En este mercado se deberá hacer hincapié en las bondades y beneficios que para la salud
tiene esta verdura. Deberá publicitarse en revistas especializadas de gourmets y de
alimentos sanos.

ASERCA-CIESTAhM 104
Mercado mundial del nopalito Conclusiones y recomendaciones

CAPÍTULO 13

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13.1 Conclusiones

El estudio ha llegado a las siguientes conclusiones:

13.1.1 En cuanto a producción

1. En México existe un gran potencial para el desarrollo de plantaciones de nopal para


verdura por lo extenso y rico de sus condiciones agroclimáticas. Actualmente existen
10,400 ha., principalmente en temporal, distribuidas en 18 estados de la República.

2. Las plantaciones de nopalito se encuentran actualmente en buenas condiciones de


manejo, aunque los productores enfìentan problemas de rentabilidad del cultivo, debido
principalmente a los escasos apoyos que reciben por parte de las instituciones de
gobierno, a lo escaso y caro del crédito y al incremento del precio de los insumos por
encima del aumento del precio del producto.

3. Existe tecnología apropiada para la producción, en parte generada por las universidades
y en parte por los propios productores de punta, aunque ésta no está totalmente
validada ni extendida al grueso de los productores. Se considera que se debe investigar
y promover su generalización, para mejorar calidad y presentación del producto.

4. Los costos de producción se han incrementado notoriamente, lo que ha incidido en una


baja de la rentabilidad, situación que varía de región a región y de productor a
productor.

5. Casi nueve mil productores se dedican a esta actividad en México, de los cuales el 52%
ostentan el régimen de propiedad comunal. El ingreso que les proporciona ía
explotación del nopal puede llegar a ser la componente más importante de sus ingresos
totales.

6. Los principales problemas para el desarrollo de la producción de nopalito son::

l Mercado interno limitado


l Procesos de comercialización tradicionales e ineficientes
l Escaso volumen procesado
l Limitada transferencia tecnológica
l Falta de apoyo crediticio
l Pérdida de rentabilidad por estancamiento de precios del producto e
incremento de precios de insumos y servicios.

105
Mercado mundial del nopalito Conclusiones y recqmendaciones
.

13.1.2 En cuanto a comercialización

7. No existe infraestructura adecuada para la comercialización _

8. Los canales de comercialización son tradicionales e ineficientes.

9. Se ha fomentado poco el consumo de este producto a nivel nacional. El consumo per


cápita anual es relativamente bajo: 6.36 kg y quedan por desarrollar mercados
importantes en las zonas costeras, en la contera norte y en las principales ciudades del
sureste de la República.

10. El nopalito no recibe un manejo adecuado en postcosecha, lo que demerita su calidad


y abate su duración en anaquel.

11. No se están aplicando normas de calidad.

13.1.3 En cuanto al procesamiento e industrialización del nopalito.

12. El desespinado del nopalito al momento de la venta es una de las prácticas claves para
el éxito de la explotación de esta verdura. En general se realiza manuaImente con
cuchillo, esto genera daños al producto, las lesiones expuestas pueden oxidarse si el
nopalito no se coloca en f?io en un plazo perentorio. Las desespinadoras mecánicas
están a nivel de prototipos de prueba.

13. El empaque del nopalito también puede mejorarse utilizando materiales más
resistentes.

14. Los productos alimentarios procesados a partir de nopalito son poco significativos
para el mercado interno. En cambio, el volumen industrializado exportado es mayor
que el exportado en fresco. Las empresas procesadoras-exportadoras son
mayoritariamente grandes.

13.1.4 En cuanto a comercio exterior

15. El mercado internacional del nopalito es de poca significación, en fresco implica


alrededor de 2.5 millones de dólares y procesado aproximadamente 7.5 millones de
dólares. El tamaño actual del negocio es de unos 10 millones de dólares.

16. Además de México, el único país que se ha incorporado a las exportaciones de


nopalito (en los años noventa) ha sido Chile, con pequeñas cantidades exportadas a
los E.U.A.

17. Puesto que el consumo de nopalito está todavía circunscrito a la población de origen
mexicano, el mercado de E.U.A. presenta un gran potencial con sus 13 millones de
personas de origen mexicano. Si se extrapola a esta población el consumo per cápita
ASERCA-CImAAIM 106
Mercado mundial del nopalito C”4rrruJ.uAr.4, A-C”...C..CI_.I..__

de nopal de México, se tiene un potencial de consumo de 90 mil t en E.U.A.


Actualmente sólo se cubre menos del 6% de este mercado.

18. México puede ampliar en forma significativa sus exportaciones a los países integrantes
del TLC, aprovechando su cercanía relativa a estos mercados y la población de cerca
de 20 millones de hispanos y latinos, 13 millones de origen mexicano, que residen en
los E.U.A..

13.2 Recomendaciones

13.2.1 En cuanto a producción.

Objetivos.

1. Reducir costos de producción


2. Mejorar la calidad del producto
3. Incrementar rendimientos
4. Incrementar la competitividad
5. Incrementar la producción en los meses de invierno

Estrategias

0 Investigación

Para alcanzar los objetivos propuestos las principales líneas de investigación deben
centrarse en:

l Evaluar variedades.
l Relación adecuada entre abono y fertilizantes.
l Uso de pesticidas con menor efecto residual y a menor costo.
l Desarrollo de maquinaria y equipo adecuados para la producción de
nopalito.
l Realizar investigación echómica

l Transferencia tecnológica

Hay que ampliar y fortalecer los servicios de asistencia técnica que establezcan el puente
entre los institutos de investigación y los productores. Estas tareas no las pueden
desempeñar ni los productores ni los investigadores.

l Financiamiento

Se requiere establecer has de crédito para rehabilitar, establecer plantaciones y para el


avío de la producción anual. La aplicación de estos recursos debe hacer en función de la

107
ASERCA-CIEST-
Mercado mundial del nopalito Conclusiones y recomendaciones

rentabilidad esperada de los proyectos e induciendo paralelamente la introducción de


nuevas tecnologias.

0 Organización

Se requieren promover y consolidar organizaciones eficientes y eficaces que sean


honestas, que promuevan el desarrollo tecnológico, los mercados y la exportación. Las
organizaciones deben consolidarse a través de estructuras de operación adecuadas,
contando con el personal profesional que se requiera para cumplir con sus funciones.

0 Información

Hay que desarrollar todo un sistema de información de superficies, productores,


infraestructura, tecnologias disponibles, mercados, costos y precios en México y en el
mundo.

13.2.2 En cuanto a comercialización.

Objetivos.

1. Ampliar la demanda nacional.


2. Ampliar la demanda internacional
3. Mejorar el porcentaje que recibe el productor del precio final

Estrategias.

En este estudio se detectaron numerosos problemas en la comercialización, muchos de


estos problemas son suceptibles de solución, pero requerirá de prolongados esfuerzos y la
acción concertada de productores, organizaciones, comerciantes, transportistas,
instituciones académicas y de investigación, así como la voluntad política de los gobiernos
estatales y federal.

l Desarrollo de empresas comercializadoras.

El concepto de estas empresas ya se conoce en México y se está implementando en


algunas regiones del país. Se trata de que los productores y/o especialistas en comercio,
participen directamente en la comercialización del producto y su mercadotecnia. De esta
manera, se eficientiza el proceso, reduciendo intermediarios, asegurando calidad del
producto y mejorando el ingreso de los agentes que participan.

l Desarrollo del mercado interno para el nopalito.

Para muchos, antes que la exportación, debe fomentarse el consumo del nopalito en el
mercado doméstico. El consumo de esta verdura per cápita es de 6.36 kg al año; sin
embargo, aún quedan numerosos grupos de población, en determinadas regiones y en
ASERCA-CIESTtiM 108
Mercado mundial del nopalito Conclusiones y recomenaaciones

ciertos grupos de ingresos, que casi no consumen el producto. Se pueden citar por
ejemplo, las ciudades del norte del país, los centros turísticos en las costas y los grupos de
ingresos medios-altos y altos a nivel urbano.

l Ampliación de las exportaciones de nopalito.

México debe ampliar significativamente sus exportaciones, en primera instancia a los


países socios en el TLC. Primero a los consumidores de orígen mexicano que residen en
esos países y segundo, atacando los segmentos de consumidores de otros orígenes.

Existen mercados emergentes para el producto como los países europeos y de la Cuenca
del Pacífico, con consumidores de altos ingresos, que están aceptando productos nuevos,
por lo que se debe implementar una política agresiva de mercadotecnia.

l Ampliar la infraestructura.

Es recomendable acondicionar los lugares en donde se realizan los tianguis de nopalito. En


Milpa Alta se requiere instalar un mercado en forma, con techo, piso, andenes y servicios
de agua, luz, drenaje y sanitarios. En las otras zonas de producción esto mismo sería lo
ideal y donde no fuese posible cuando menos se deberán acondicionar techos para que el
nopalito en pacas o cajas no se caliente por efecto del sol.

Es necesario iniciar el desarrollo de la cadena de frío, desde la parcela del productor hasta
el consumidor final. Esto daría mayor vida postcosecha al producto y el consumidor
recibiría un nopalito de mejor calidad

l Creación del Consejo Mexicano del Nopal y de la Tuna.

Si el Sistema Producto Nopal-Tuna se transforma en Consejo Mexicano del Nopal y de la


Tuna, se estará en posibilidades de contratar con agencias especializadas el diseño e
implementación de las campañas publicitarias en radio y televisión para el mercado
nacional y los mercados internacionales, de manera que se logre la ampliación del mercado
de nopalito.

13.2.3 En cuanto a procesamiento e industrialización del nopalito.

Objetivos

1. Mejorar el proceso de empaque


2. Mejorar el proceso de desespinado
3. Desarrollar técnicas de conservación
4. Ampliar y mejorar los procesos de industrialización
5. Mejorar la presentación del producto procesado

ASERCA-CIESTMM 109
B Mercado mundial del nopalito Conclusiones y recomendaciones
.

Estrategias

Mejoramiento de los procesos en la la industria alimentaria: .

Para desarrollarel mercado nacional se puede hacer uso de campañas publicitarias en las
zonas alejadas del centro del país, donde aún no se acostumbra a consumir nopal y donde
sí podría prosperar el producto procesado: pór ejemplo zonas costeras y norteñas de
turismo nacional.

Para el proceso industrial se sugiere atender el problema de la estandarización y


adecuación del acondicionamiento en función de la variedad de nopal y no mezclar
variedades en el procesamiento.

En relación al desespinado se plantea la conveniencia de que las plantas procesadoras


establezcan la condición de abastecerse de materia prima (nopales), ya desespinada
(límpios), corriendo a cargo del productor esta labor. Una posibilidad, es promover el
mejoramiento de los prototipos para el desespinado mecánico que ya exísten, hasta lograr
un desempeño satisfactorio. También se sugiere perfeccionar e implementar en cada planta
el picado mecánico.

Con respecto a la calidad, se sugiere que las plantas desarrollen todo un programa de
control del proceso y de calidad, en atención de que gran parte de este tipo de productos
tienen como mercado importante la exportación.

Incorporación de factores técnicos para asegurar calidad de exportación.

En virtud de que el principal destino del producto industrializado es la exportación, los


puntos que vale la pena considerar para tener un mayor éxito son los siguientes:

l Implementar un programa bien definido 9 riguroso de control de calidad en las


diferentes etapas del proceso incluso desde la recepción de la materia prima.

l Implementar un programa cuarentenario, que garantice la estabilidad de la calidad del


producto terminado por el mayor tiempo posible.

l Evitar el contacto directo de la salmuera con elementos metálicos (como fierro sin
pintar) para no tener problemas de corrosión./

l Durante el llenado de tanques, la salmuera debe mantener su concentración a un 10%


mínimo.

l La salmuera debe cubrir totalmente a los nopalitos para lo cual deberán sumergirse con
tapas cribadas de plástico o madera.

ASERCA-CIESTAAM II0
Mercado mundial del nopalito L”IIUU31”l&3, .G”“, . . . . . ------..-

l La entrada de luz y materiales extraños (polvo, tierra, basura, agua e insectos, entre
otros) es perjudicial, por lo que los tanques deben estar bien tapados con lonas.

Desarrollar alternativas técnicas para la obtención de productos medicinales:

Promover alternativas técnicas para la identificación, extracción y concentracción del o


los principios activos, verdaderamente efectivos y probados contra la hiperglicemia y el
alto colesterol y sobre otras afecciones. Estudiar su viabilidad económica y en función de
esto, promover su aplicación para la producción de medicamentos más efectivos.

Desarrollar y tecnificar la fabricación de artesanías:

Promover el conocimiento a fondo del proceso empírico de obtención de la materia prima


para hacerlo más tecnificado.

ASERC..\-CIESTAAM 111
Mercado mundial del nopalito Bibliografía
.

BIBLIOGIUFIA

Anónimo. 1990. Sistema de producción de nopal verdura bajo microtúneles o mini-


invernaderos. Guía para el productor. UNCAFAECSA. Suc. 40, Milpa Alta,
D.F., 12 p.

Anónimo. 1983. Aspectos técnicos sobre nopal y tuna. Instituto Mexicano de Comercio
Exterior. México, D.F.88 p.

Atzin, J. 1983. Antiguo Recetario Medicinal Azteca. Cúrese con plantas y yerbas. Gómez
Gómez Hnos. México, D.F.

Bravo H., Helia. 1978. Las cactáceas de México. Vol. 1, UNAM. México, D.F. 743 p.

Borrego, E.F. y Vazquez B. N. 1986. El nopal. Universidad Agraria Antonio Narro,


Buenavista, Saltillo, Coahuila, México.202p.

Cantwell de T. Marita. 1992. Aspectos de calidad y manejo postcosecha de nopalito en:


Salazar S. y López D. (Ed) Conocimientos y Aprovechamiento del nopal. 5”
Congreso Nacional y 3er Internacional. Memoria de Resúmenes. CIESTAAM-
UACh, Chapingo, México. 110 p

CIATEJ 1993. Informe preventivo de impacto ambiental para una planta industrializadora
de nopal-verdura en Milpa Alta, D.F.. Guadalajara Jal. 47 p.

CODAGEM. 1981. Perspectivas de la utilización del nopal y la tuna. Gobierno del Edo. de
México. CODAGEM. Conjunto CODAGEM Metepec, Edo de México. 78~.

Colin, B.C. 1976. Industrializaci& del nopal y sus productos. Tecnología. LANFI. Vol. 2.
No. 2. Laboratorios Nacionales de Fomento Industrial. México.

Corrales, G.J. 1992 (a). Descripción y análisis de la cosecha y del manejo en fresco de
nopalito y tuna. CIESTAAM. Universidad Autónoma Chapingo. 10 p.

Corrales, G. J. 1992 (b). Perspectivas de industrialización de nopalito y tuna.


CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo. 22 p.

De la Cruz, M. y Badiano J. 1964. Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Instituto


Mexicano del Seguro Social. México, D.F.

FAO. 1991. Anteproyecto de norma mundial del Codex para el nopal. Comisión del
“Codex Alimentarius”. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación. Organización Mundial de la Salud, Roma Italia. 6 p.

___-_, . . .
Mercado mundial del nopalito

/
D~U~IU&$I~U~~

Ferreira M.F. y Garcia A.J. 1992. La producción y comercialización de nopal verdura


(Opuntia spp.) una opción para el valle de Mexicali, B.C. Departamento de
Economía Agricola. UACH. Chapingo, Estado de México. Tésis. 75~.

Flores, V., C.A. 1992a. Growing, Comercialising and marketing cactus leaves in Mexico.
En: Felker, P. y I. R. Moss (Ed) Proceeding Third Annual Texas Prickly Pear
Council. Kingsville, Texas, U.S.A. 56-65 p.

Flores, V., C.A. 1992 b. Historia del uso del nopal en México y el mundo. En: Sámano R.
(Ed) Historia de la Agricultura en México. UACh. Chapingo, Edo. de México.

Flores V., C.A. y R. Aguirre R. 1979. El nopal como forraje. CIESTAAM-UACh.


Chapingo, Edo. de México. 2” reimpresión. 80 p.

Flores V., C.A. y J. Olvera M. y Cruz M., M. 1993. Producción y comercialización de


nopal verdura en Milpa Alta, D.F. Reporte de Servicio. CIESTAAM-UACh.
Chapingo, Edo. de México. 52 p.

Flores V., C.A. y Gallegos V., C. 1993. Situación y perspectivas de la producción de tuna
en la región Centro-Norte de México. CIESTAAM-CRUCEN-UACh. Chapingo,
Edo. de México. 44 p.

Flores V., C.A. 1994. Producción, industrialización y comercialización del nopal como
verdura en México. Reporte de investigación 18. CIESTAAM-UACh. Chapingo,
Edo. de México. 17 p.

Flores V., C..A. 1994. El sistema-producto nopal verdura en México.SARH, UACh.,


CIESTAAM. 149 p.

García V., A 1972. Cultive el nopal de verdura. Folleto del Colegio de Postgradua¿os.
Chapingo, Edo. de México. 10 p.

Gómez C., M.A. y R. Rindermann y A. Merino. 1992. El consumo de hortalizas en


México. Reporte de Investigación 07. CIESTAAM-UACh. Chapingo, Edo. de
México. 51 p.

Grajeda V., J.E. 1978. Producción intensiva de nopal para verdura en invierno. Rama de la
Genética. Colegio de Postgraduados. Chapingo, Edo. de México, 10~.

Granados S. D. y Castañeda P. A. 1991 El nopal, historia, fisiología, genética e


importancia fiutícola. Ed trillas.227p.

113
Mercado mundial del nopalito Bibliografía

Green R. C. y C. Plummer S. 1992. U.S. Imports of Fruits and Vegetables Under Plant
Quarantine Regulations, Fiscal Year 1991. Statiscal, Bulletin Number 859.
Economic Research Service. United States Departament of Agriculture. USA. 8-
9 P.
Hernández G. L., 1993. Plagas y enfermedades del nopal en México. Reporte de
investigación ll. CIESTAAM-UACh. Chapingo, Edo. de México. 52 p.

Hernández Mercedes; A. Chávez y H. Burges. 1987. Valor nutritivo de los alimentos


mexicanos. Tablas de uso práctico. Instituto Nacional de la Nutrición. México.
34 p.

Hernández M. J. y Barroso F.G. 1994. Estudio de factibilidad para el establecimiento de


una planta procesadora de nopal verdura (Opuntiaficus-indica (L) Miller) en
Milpa Alta D.F. Tésis. 181 p.

INIF-CONAZA. 198 1. El Nopal.Programa Nacional alimentario. 83 .p.

López S. 1. 1994. Análisis de rentabilidad de nopal verdura (Opuntia ficus indica L.) en
Milpa Alta D.F. en el ciclo agrícola 1992. Departamento de Economía Agricola
UACh.tesis. 106~.

Rebolledo Gómez C. 1993. Comercialización y nuevas opciones de mercado para le nopal


verdura en Tlanepantla Mor. Departamento de Economía Agrícola. UACh.
Tésis.82.p.

Morales M., J. 1992. La comercialización del nopal en el mercado internacional. Tesis.


Universidad Autónoma de las Américas. Cholula, Puebla.

Muñoz Z.L. 1992. Producción invernal de nopal verdura (Opuntiajhs-indica CV.Alixco)


Bajo microtunel usando dos diferentes tipos de plastico como cubierta en
Xaloztoc, Tlaxcala, México. Departamento de Fritotécnia UACh. Tésis.75p.

Sánchez Mondragón A. 1994. Proyecto para el establecimiento de una planta


industrializadora de nopal verdura. Tlanepantla Mor. México.

SARH. 1993. Anuario estadístico de la producción agrícola en los Estados Unidos


Mexicanos. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México.

SECOFI. 1994a. Fracciones Arancelarias y plazos de desgravación. Canadá Tratado de


Libre Comercio de América del Norte. México. 684 p.

SECOFI. 1994b. Fracciones Arancelarias y plazos de desgravación. Estados Unidos de


América. Tratado de Libre Comercio de América del Norte. México. 1017 p.
lvlcrcndo mundial del nopalito Bibliognlia

SECOFI. 1994~. Fracciones Arancelarias y plazos de desgravación. México. Tratado de


Libre Comercio de América del Norte. México. 978 p.

SNIM 1987,1988,1989,1990,199 1. Anuario Estadístico de Hohalizas. Servicio Nacional


de Información de Mercados. Anuarios 1986 a 1990. Secretaria de Comercio y
Fomento Industrial. México, D.F.

SNIM. 1992, 1993, 1994. Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas. Servicio Nacional
de Información de Mercados. Anuarios 1991, 1992 y 1993. Secretaria de
Comercio y Fomento Industrial. Mkxico, D.F.

SARH. 1992. Sistema-producto nopal y tuna, datos básicos. Dirección General de Política
Agícola.Mexico D.F. 37~.

SARH. 1992 Estrategia Nacional de Mediano Plazo (1992-1999) de Desarrollo y


Promoción de Exportaciones de Nopal Verdura. México, D.F

115
.

ANEXO 1
CODEX ALIMENTARIUS
SECOND EDITION

OF THE UNITED NATIONS


WORLD HEALTH ORGANIZATION
Joint FAONVHO Food Standards Programme
CODEX ALIMENTARIUS COMMISSION

CODEX ALIMENTARIUS
VOLUME FIVE B
Tropical fresh fruits and vegetables

FO00 ANO AGRICULTURE ORGANIZATION


OF THE UNITED NATIONS
WORLD HEALTH ORGANIZATION
Rome, 1993
Codex Alimentarius Nopal
Volume 55 - 1993 CODEX SPAN MS-1993

WORLDWIDE CODEX STANDARD FOR.NÓPAL


l CODEX STAN 185-1993

1. DEFINITION OF PRODUCE

This standard applies to the modified stem of the commercial varieties


of nopals grown from Opuncia ficus indica, 0. tomentosa, 0. hyptiacantha, 0.
robusta, 0. inermis, 0. ondulata of the Cactaceae family supplied fresh to the
consumer, after preparation and packaging. Nopals for industrial processing are
excluded.'

2. PROVISIONS CONCERNING OUALITY

2.1 Minimum Reauirements

In al1 ciasses, subject to the special provisions for each class and the
tolerances allowed, the nopals must:

be whole;
be firm;
_ be sound; produce affected by rotting or deterioration
such as to make Ft unfit for consumption is excluded;
- be free of prickles;
be clean and practically free of any visible foreign matter;
be practically free of damage caused by parasites;,
_ be free of pronounced blemishes;
be free of damage caused by low temperatures; -
_ be free of abnormal externa1 moisture, excluding
condensation following withdrawal from cold storage;
be free of foreign smell and/or taste;
be sufficiently developed and display satisfactory
ripeness, depending on the nature of the produce;
_ have a shape, colou&, taste and smell characteristic of
the species.

The development and condition of the nopals must be such as to enable


them to withstand transport and handling and to arrive in satisfactory condition
at the place of destination.

2.2 Classification

Nopals are classified into three classes as defined below:

2.2.1 "Extra" Class

Nopals in this class must be of superior quality. They must meet the
characteristics representative of the variety and/or commercial type. They must
be free from defects, with the exception of very slight superficial defects,
provided that these do not affect the general appearanceof the~ produce, the
quality, the.keeping quality and presentation ín the package.

1 Covernments, when indicating the acceptance of the Codex Standard for


Nopal, shodd notify the Commission which provisions of the standard
would be accepted for application at the point of import, and which
provisions would be accepted for application at the point of export.
Nopal - 20 - Codex Alimentarius
CODEX STAN 185-1993 Volume 5B-- 1993

2.2.2 Class I

Nopals in this class must be of good quality.. They must meet the
characteristics representative of the variety and/or commercial type. The
following slight defects, however, may be allowed, providing that these do not
affect the general appearance of the produce, the quality, the keeping quality and
presentation in the package: .

slight defects in shape and colour;

slight defects in the skin such as bruising, scarring, crusting,


blemishes or other superficial defects. The total area affected
shall not exceed five percent.

2.2.3 Class II

This Class includes nopals which do not qualify for inclusion in the
higher classes, but satisfy the minimum requirements specified in Section 2.1
above. They must meet the characteristics representative of the variety and/or
commercial type.

The followíng defects may be allowed províded that the nopals retain
their essential characteristics as regards the quality, the keeping quality and
presentatíon:
_ Defects in shape and colour, as long as the produce has thè
characteristics common to nopals,
- Defects in the skin due to bruisíng, scarring, crustíng, spots or
other defects. The total area affected shall not exceed ten
percent. --.

3. PROVISIONS CONCERNING SIZING

Size is determined by the,length of the nopal, in accordance with the


following table:

Referente Letter Lennth (cmI

A 9 - 13
B 13 - 17
C 17 - 21
D 21 - 25
E 25 - 30

4. PROVISIONS CONCERNING TOLERANCES

Tolerances in respect of quality and size shall be allowed in each


package for produce not satisfying the requírements of the class índicated.

4.1 guality Tolerances

4.1.1. "Extra" Class

Five percent by number or weight of nopals not satisfying the


requirements of the CIass, but meeting those of Class II or, exceptionally, coming
within the tolerances of that ClaSS.
Codex Alimentarius - 21 - Nopal
Volume 5B - 1993 CODEX STÁN 185-1993

4.1.2 Class 1

Ten percentby number or weight of nopals not satisfying the requirements


of the Class, but meeting those of Class II or, exceptionally, coming within the
tolerances of that Class.

4.1.3 Class II

Ten percent by number or weight of nopals satisfying neither the


requirements of the class nor the minimum requirements, with the exception of
produce affected by rotting, pronounced irregularities or any other deterioration
rendering it unfit for consumption.

4.2 Size Tolerances

For Extra Class, five percent; and for Class 1 or Class II, 10 percent;
by number or by weight of nopals not satisfying the requirements as regards sizing
but falling within the class immediately below or above those indicated in Section
3.

5. PROVISIONS CONCERNING PRESENTATION

5.1 Uniformitv

The contents of each package (or lot for produce presented ín bulk) must
be uniform and contain only nopal of the same origin, variety, quality and size.
For "Extra" class, colour and ripeness should-beuniform. The visible part of the
contents of the package (or lot for produce presented ín bulk) must be
representative of the entire contents.

5.2 Packaninq

Nopals must be packed in such a.way as to protect the produce properly.

The material used inside the packages must be new, clean, and of a
quality such as to avoid causing any externa1 or interna1 damage to the produce.
The use of materials, particularly of paper or stamps bearing trade specifications.
is allowed providing the printing or labelling has been done with non-toxic ink or
glue.

Nopals shall be packed in each container in compliance with the Code of


Practice for Packaging and Transport of Tropical Fresh Fruit and Vegetables.

5.2.1 DeSCriDtiOn of Containers

The containers shall meet the quality, hygiene, ventilation and


resistance characteristics to ensure suitable handling, shipping and preserving of
the nopal. Packages (or lot if the produce is presented in bulk) must be free of
al1 foreign matter and smell.

6. ’ MARKING OR LABELLING

6.1 Containers destined for the final consumer:

In addition to the requirements of the Codex General Standard for the


Labelling of Prepackaged Foods (CODEX STAN l-1985, Rev. l-1991; Codex Alimentarius
Volume 1 - General Requirements) the following specific provisions apply.
Nopal - 22 - Codex Alimentarius
CCDEX STAN 185-1993 Volume SB -_1993

6.1.1 Nature of the Produce

If the product ís not visible, each package shall be labelled as to the


name of the food and may be labelled as to the name of the variety.

6.2 Non retal1 containers

Each package must bear the following particulars, in letters grouped on


the same side, legibly and indelibly marked and visible from the outside, or in the
documents accompanying the shipment.'

For products transported ín bulk these particulars must appear on a


document accompanying the goods.

6.2.1 Identification

Exporter, Packer and/or Dispatcher.

6.2.2 pature of Produce

Name of produce if the contents are not visible from the outside.
Name of variety or commercial type (íf applicable).

6.2.3 Oriein of Produce

Country of origín and optionally, district where grown or national,


regional or local place name

6.2.4 Commercial Identification


_ Class
Size (Referente letter or weight range)
Number of units (optional)
Net weight (optional).

6.2.5 Official Insnectíon Mark (optional)

7. CONTAMINANTS

7.1 Heaw Hetals

Nopals shall be free from heavy metals in amounts which may represent a
hazard to human health.

7.2 Pesticide Residues

Nopals shall comply with those maximum residue limits established by the
Codex Committee on Pesticide Residues for this commodity.

8. HYGIENE

8.1 It is recommended that the product covered by the provisions of this


standard be prepared and handled in accordance with the appropriate sections of the
Recommended International Code Of Practice - General Principies of Food Hygiene

2 Governments, when indicating their acceptance of this Codex Standard,


should notify the Commission as to which provisions of this section
apply.
Codex Alimentarius - 23 -
Volume 5B - 1 9 9 3 CODEX STAN 185:;;;:

(CAC/RCP l-1969, Rev. 2-1985), and other Codes of Practice,recommendedby the Codex
Alimentarius Commission which are relevant to this product.

8.2 To the extent possible in good manufacturing practice, the product shall
be free from objectionable matter.

8.3 When tested by appropriate methods of sampling and examination, the


product:
shall be free from microorganisms in amounts which may represent a
hazard to health;
- shall be free from parasites which may represent a hazard t.
health; and

shall not contain any substance originating from microorganisms in


amounts which may represent a hazard to health.
ANEXO 2
NORMA MEXICANA
SECRETARIA OE COMERCIO
Y
FOMENTO INDUSTRIAL

N O R M A O F I CI A L M E X I C A N A

NON-FI-63-19FE

HORTALIZA FZSCA-NOPAL VEF.DUEA CO!< %SPi?;AS


(Oountia sor)-ES~ECIFICACIOW~
_YY.

F,sESI! VEG';FAEL;E -PRICKLY PEAE (Occtia cm;-


cPECI~ICx~ioI;S.

DIRECCION GENEFiaL D E N O R M A S ,
P R E F A C I O

E; la elaboración de la presente norma participaroc las sig-lliex-


tes Institucioces y Orgacismos:

SECRETARIA DE AC;RICULTUR.A Y REWRSOS BIDUULICOS


Comisión Nacional de Fruticultura.
Dirección General de Política y Desarrollo AgrcpecLário ;:
Forestal.
Direcciór! General de Normatividad Agrícola.
Dirección Gel:eral de Orgafiización de Productores.
Direccióc Ye:eral de Sacidad y Protecciór! Agropecuaria y
Forestal.
Dirección General de Col.trol Operativo.
Dirección Ge:-8eral de Asuntos Ii.ternacionales..
Dirección
- General de Desarrollo Agroirdustrial.
_
kstituto Nacioral de Irvestlgacio::es Forestales, Agrícolas ;;
Pecuarias.
Delegación; de la Secretaría de Agricultura y decursos Zidráx-
licos en el Distrito Federal.

SECRETUIA DE COKERCIO Y FOMEhTO INDUSTRIAL


Dirección General de Fomecto y Modernización del Abasco.

FIDEICOMIZO COMISION FROMOTORA PARA EL I'?XJOPfiISKTO SOCIAL


(COKASúiO)

INSTITUTO NACIONAL DEL CONSUMIDOR

COKFEDEiìACIOIT NACIONAL DE LA r'EQUEhA FROFIEZAD

BANCO NACIONAL DE CREDITO RU3AL

LABOUTORIOS NACIONALES DE FOMENTO 16DUS~RiAL

CAWm NACIOMAL DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE IZXICO

ZI'ZABTE, S.A. DE C.V.

INSTITUTO MEXICAXO DE IiWESTIGACIOK3 TECBOLOGICAS, A.C.

FhODüCTOZS DE XOPAL
NORMA OFICIAL M E X I C A N A
HORTALIZA FRESCA-NOPAL VERDURA CON NOM-FF-66-13-[
ESPINAS (auntia x)-ESPECIFICACIO-
NES.

F_RESH VEGLTABLE-PRICKLP PEAP. (Onuntia


- -
spp)-SPECIFICATIONS. -

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION


Esta Norma Oficial Mexicana establece las características de ca-
lidad que debe cumplir el nopal verdura con espinas bUI?tia ficus
indica, Onuntia tomentosa, C-ountia hy-ptiacantha, *ntia
.-.__ robusta,
-.-_
Cnuntia i:erais Coulter, Opuntia ondulata, en estado fr-esco, ces-
tinado al consumo humano.

2 ?~FERENCIk3
Esta r-orna se complementa ccn las siguientes Normas Oficiales --
PIexicanas vigentes:

XOK-Z-12 Muestreo para la inspección por atributos.

::OM-FF-6 Productos alimenticios no industrializados para uso


humano-Fruta fresca-Terminología.

3 DEFINICION DEL PRODUCTO


Fara los efectos de esta norma se entiende por nopal verdura_ con
^
espinas al cladodio de la planta cultivada perteneciente a la í$
rilia de las Cactáceas, del género Qountia y especies $icu$ ind&
ca, tonentosa, hwtiacantha, robusta, inermis Coillter, ondulata.

2 TERMINOLCGIA

L.1 Cladodio.
Es una rama de forma comprimida o hasta laminar, generalmente
con hojas rudimentarias conocidas como espinas, de color verde.

-. 2 Defecto menor.
Es aouel oue afecta realmente la apariencia) calidad de consumo
o calidad-de mercado del cladodio (véase Apendice A 1).
.
. :
4.3 Defecto mayor.
Es aqUe que afecta seriamente la aparie?.cia, calidad de CC:_-
s.dmo o calidad de mercado del cladodio (véase Apé:dice A ?>.

4.4 Defecto crítico.


Es aauel aue afecta muy seriamente la aparie::cia, c2liciad de-
cocsumo o-calidad de mercado del cladodio (véase Apér.Cice A 1 .

4. 5 Nopal en estado saz&.


Es aquel que presenta u3a coloración ve-d& claro brillal.ss 0:.
toda su superficie.

4.6 Fara otros términos y defkiciones relacionados COL esta


:.orma debe cocsultarse la NOM-FF-6 (véase Capítulo 2).

5 CI.ASIFICACION Y DESIGNACION DEL PRODUCTO

5-l Clasificación.
El zopa1 verdura con espinas se clasifica por tazaño y caiidad.

5.1.1 Tamaño.
Esta se realiza en función de su longitud de acuerdo al kad?o
1.

CUADRO 1. Clasificación por tamaño er. fur,ción de la lol--


gitud para nopal verdura con espinas.

Tamaño Longitud ( cm >

5.1.2 Calidad.
Se efectúa en furición de sus especificacio:;es e:'. t-es Er~c~9
de calidad, en orden descendente: México extra, i"iéXlco 3
Kéxico 2.
. ;.cp;_;;;-sj_1 ¿SE

3/1r ’

5.2 Desigl;ación del producto.

5.2.1 El nopal verdura con espinas se designa por su nombre,


especie, variedad, tamano y grado de calidad.

5.2.2 El producto que no cumpla con los requisitos q.le esta-


blece la calidad México 2, se considera "Fuera de 5orma".

5.2.3 Un lote que no ha sido inspeccionado, se le designa comc


"No clasificado". ,:

6 ESPECIFICACIONES
El producto objeto de esta norma en sus diferentes grados de ca-
lidad debe cumplir con las siguientes:

6.1 Especificaciores sensoriales.


Los nopales deben:
6.?.í Ser frescos, limpios, sanos, enteros y bie: formados.

6.1.2 Tener sabor y olor característicos de la especie y 'Ja--


riedad.

6.7.3 Tener consistencia firme.

6.1.L Estar exentos de humedad exterior anormal.

6.1.5 Estar prácticamente libres de defectos de origen mecáni


entomológico, microbiológico, meteorológico, ge:,ético-fisi-
i8kJico u otros.

6.1.6 Estar prácticamente libres de descomposición o pudriciór.

6.1.7 Presentar una coloración verde claro brillante en toda


su superficie. ?

6.2 Especificaciones físicas.

6.2.1 Los nopales con espinas, calidad México extra, Kexico 1


o México 2, pueden presentar cualquiera de los tara: OS de SiQE-C@
al Cuadro 4.

6.3 Especificaciones de madurez.


LOS :.opales deben presentar el estado sazón.
. .

6.4 Especificaciones d e d e f e c t o s .
L O S :.opales se clasifican con base en los defectos de aczerio
al Cuadro 2.

CUADF.0 2 . Especificaciones de defectos

~~~~~

6.5 Especificaciones de presentación.


Los nopales con espinas deben presentar un aspecto uniforme er.
cuanto a madurez y tamaño.

6.6 Tolerancias.
P a r a l a s e s p e c i f i c a c i o n e s f í s i c a s y d e d e f e c t o s ? er. los disti:_-
tos grados de calidad, se permiten las tolera,clas que se p:e--
sentan en el Cuadro 3.

CUADRO 3. Tolerarcias para las especificacioces f í s i c a s y d e


defectos.

Tolerlnci 1 = (’ :,< J
Mexlco e x t r a Mexlco 1 hexlco F
Especificaciones p.e. p.a. p.e. p.a p.e. 2.2.
Físicas
10 1 c, 15 15
Defecto(~~~~~O) 1: s.p. S . F . S.p. C.C.
Defecto mayor ?rvI
Defecto crítico z 2iF
Total de defectos í2 l¿
permitidos

p . e . : Punto de embarque
p.a. : Punto de arribo
s.p.: Se permite

6.6.1 EI, UI: l o t e d e zopa1 con espinas se pexd.te e, FC.tO 65


embarque de 3 a 0.5% d e p r o d u c t o c o n pudrici.ól; uisib1p ; CY.
pULt0 de arribo 1%.
6.6.2 En las tolerancias de las especificaciones fisicas J de
defectos, se da el porcentaje permitido pare el lote. Er: ::o?aI
con espinas aquél que no corresponda a la designación declarad;
se evalúa por tonteo.

NOTA.- Residuos tóxicos.- Están sujetos a las tolerancias esta-


blecidas por las Secretarías de Agricultura y Recursos Sidráuli
cos y la de Salud, incluyendo aquellos correspondientes a los-=
residuos de plag!icidas , productos mejoradores de la apariencia
y otros.

7 MITESTREO Y TOMA DE MUESTRA


El muestreo del producto puede establecerse de conformidad entre
vendedor y comprador; a falta de ésta, se debe llevar a cabo de
acuerdo con las descripciones indicadas en la NOX-Z-12 (véase !
Capítulo 2).

8 .PíETODO DE PRU3EA
Para verificar si u3 lote cumple con la especificación fisica es
tablecida en esta norma, la determinación correspondiente Cebe-=
realizarse de acuerdo al procedimiento establecido en el a?é-.di-
ce A 2 (véase Apéndice A 2).

? MARCADO, ETIQUETADO, ENVASE Y EMBALAJE

9.1 Marcado y Etiquetado.


Cada envase debe llevar en el exterior una etiqueta o impresió:-.
permanente con caracteres legibles e indelebles redactados en--
espafiol, que tenga como mínimo los datos siguientes:
Kopal verdura con espinas en estado fresco, especie y variodar.
Identificación simbólica del nopal verdura con espinas e:; es--
tado fresco.
Pía-ca 0 identificación simbólica del productor o envasado-.
Nombre y dirección del productor, distribuidor oexportador, ;r
cuando se requiera el del importador.
Zona regiozal de producción y la leyenda "Producto de Fexico".
Fecha de envasado.
Designación del producto.
. - Conte:.ido neto en kilogramos al envasar.
NOTA. - Todos los textos anteriores pueden figurar en otro idioma,
cuando el producto es para exportación Y el importador lo requiz
ra.

9.2 Ezvase y embalaje.

9.2.1 Emasado y p r e s e n t a c i ó n .
El acomodo de los nopales dentro de cada envase debe hacerse tie
acuerdo al Harual técnico de prácticas recomendadas para la co-
secha,acor,diciozamierto y transporte de nopal verdura COZ essi--
nas en estado fresco (véase Capítulo ll>.

9.2.2 Características de los envases.


Las características de los envases, establecidas en esta sec--
ción, son de carácter general.

9.2.2.í Los envases deben reunir las características de cali--


dad, de higiene, ventilación y resistencia que oarantlcen el za:._-=
jo, transporte y conservación del producto.

9.2.2.2 Los envases pueden ser de cualquier material adec.:ado


y conveniente, de las dimensiones que se adapten a las r:ecesida
d e s d e t r a n s p o r t a c i ó n - n a c i o n a l e i n t e r n a c i o n a l , Según El caso.-

9.2.2.3 Los envases que se utilizan comúnmente para comercia-


lizar los nopales verdura con espinas se exlista:; en ei CLadro -.

CUADBO 4. Envases utilizados comúnmente para nopal verdura


con espinas.

c
Tipo de envase Material Masa. del

CANASTA CARRIZO
CAXASTA MIMBRE
CAXASTA MIMBRE -?. =
PZJA I5iDERA
CAJA PLASTICO ,:
*PACAS YUTE
221
* Ea este caso sólo se cubre la base Y Parte superior de la
misma .
1
._

APENDICE Al Clasificación dc defectos en función de su origen e incidencia en la t:/ 1 <’


hortaliza.

T
--
Tipo de defecto -.- -_
Origen del
defecto Menor Mayor Crítico

ENTOIIOLOGICO
Gusano blanco Cuando afecta un área Cuando afecta un área Cuando 2 r<>ctíc III1
Lanifera cyclades Druce mayor del 2% y hasta mayor del 5% y hasta área mayor (Leal
5% (fc la superficie. 10% de la superficie. IU% de la !;ll["'f'-
ficic.

Gusano cebra
Olycella neplielepsn
- I).i;~r
Picudo barrenador t
CactophaKus _~i~~olac (iv L
Picudo de le espina Cuando afecta un área Cuando afecta un área Cuando af&ct,a 1111
Cylindrocopturus biradiatus - del 5% y hasta mayor del 10% y hasta área mayor dr:1
ìJhamDs YSj"ie la superficie. 15% de la superficie. 15% de la supt:r‘-
ficie.

Trips
Sericotrips
- - oplirll,ia tlootl
Chinche gris
Chelinidea tabulota Burrn
Chinche roja
IIcsperolabops gclastops Ki~~kalc\
..
. I'?OPlsFF-68-I 9El
7/12

10 APEKDICE A 1
Ver cuadro de clasificación de defectos.

Il BIBLIOGRAFIA
a) Comisión Nacional de Fruticultura, Departamento de Gormaliza-
ción, Control de Calidad e Inspección. 1988. Manual técnico
de prácticas recomendadas para la cosecha, acondicionaniento-
y transporte de nopal verdura con espinas en estado fresco.
1
b) Delegaciones estatales de la Comisión Nacional de Fruticcltu- I
ra. í987. Aspectos técnicos del nopal. l

c) Delegación SARH en el Distrito Federal. 1987. Aspectos téc


nitos del nopal.

d) Departamento de extensión agrícola. 1969. Cultivo y aprove-


chamiento del nopal. Chapingo, México.

e) García Mayoral,Tito. 1965. Problemas entomológicos del no-


pal en el Valle de México. Chapingo, México.

f) García V.,Armando. 1972. Cultivo de nopal verdura. Chapirgo,


México.

g) Grajeda Gómez,Juan Enrique. 1978. Influencia de ia poca so-


bre la producción intensiva del nopal verdura Onuntia sic Y
su relación con la tasa de asimilación neta. Chaplngo,mxi-
CO.

h) SECOFI-Dirección General de Normas. 1977. Guía para la re--


dacción,estructuración y presentación de las Rormãs Oficia--
les Mexicanas. NOM-Z-13.

i) Pimiento Barrios,Eulogio. 1974. Estudio de las causas que


producen engrosamiento de cladodios en noral -e
Oremitiá SDT: en
la zona de Chapingo, México. Chapingo, Kéxico.

j > Tosco,Uberto. Instituto Geográf¿co de Agostini. 1973. Dic-


cionario de botánica. Ed. Teide. Barcelona.

12 AZENDICE A 2

Determinación del tamaño para nopal verdura con espinas coy-


base en su longitud.
.

NOM-FF-68-1938
9/12
-
- Cochinilla CualIdo el insecto ig Cuando el insecto i2 Cuando existe ut?a
Oactylopiug coccus Costa vade una superficie vade u!:a superficie superfic'ie mayor
menor del 5%. del 5% hasta IC%. del 10% invadida
por el insecto.

-Perforaciorles Cuando son superficia Cuando afectan un -- Cuag:do son profun


por pájaros les y afectan un área área mayor del 5% y- das y/o afectan--
hsrtn del 5%. hasta 1.% de la su-- un área mayor del
perficie. Ir?% de la superfi
cie.

- Pudrición blanda Independie~~temell-


Xatethomonas a te del tamaño, se
considera defecto
crítico.

- Engrosamiento de cladodio Cuando presenta lige- Cuando prescrita en-- Cuando presenta -
microorganismo no ideiltificado ros engrosamie tos -- grosamientos que a-- engrosamientos que
que afectaI> parcial-- fectan seriamente la afectan miuy seria-
mente la forma y cali apariencia.y calidad. mente la aparien--
dad. cia y calidad.

METEOROMGICO
- Daños por granizo Cua:ldo afecta un área Cuarldo afecta un área Cuando afecta un--
mayor del 3% y hasta- mayor del rí% y hasta- tírea mayor del 12%
- Danos por heladas 7$$ de la superficie. 12% de 1.a superficie. de la superficie..

GI:NETI.CO-E'ISIOLOCICO
- Dcl'ormacióIl Cualldo se altera lige Cua:Ido se altera la- Cuathdo esta muy--
ramcntt? la forma Ca-- forma característica alterada 'la forma
r'act-el,ística. y se afecta scriarrtcn característicn .,v-
te la aparietlcia. - afecta muy seria-
melIte la aparj.err-
cia.
_I-
.
0 “‘0
-
-KOM-FF-6E-15
ll/12

FIG. 1. DETERMIKAcIoN DE¿ Tm0 PARA NOPAL VEZDURA COP;


ESPINAS CON BASEEN SU LONGITUD.
* NOM-FF-68-19%
12/12

12.1 Material y e;zi>o.


Regla o cinta métri::.

12.2 Procedimiets:.
Colocar el instrumerzc de medición sobre una superficie horizc
tal y plana y sobre &sta el cladodio. Determinar su longitud
mando la lectura El:tz;amente, como se indica en la Figura 1.

12.3 Expresión de :osUltados.


î-.-=- expresar en centímetros (cm).
Los resultados se -Z_--

q2.4 Informe de le prueba.


El resultado final te la determinación será la media aritmétic
de las mediciones realizadas.

Xéxico, D. F., a

EL DIRECTOR GENERAL DE ROL15


CA Y DESARROLLO AGROPECUARIC
FORESTAL DE LA
AGXCULTURA Y RECURSOS

CPB?O,?k&!&/mef
3,
ANEXO 3
LISTA DE EMPRESAS Y PRODUCTOS
INDUSTRIALES DEL NOPAL.
LISTA DE EMPRESAS Y PRODUCTOS INDUSTRIALES DEL
NOPAL
Cwdro Anexo 3.1. FAbricas que procesan nop:ilito para alimento en hlésico.
I I FORblAs DE
FABRICA DLRECCION WCAS PRESENTACION
I
reductos Fruso S. A. de tun 1 de la Carretera Frugo salmuera
:. V. Salamanca- La Ordeña. ?enquitas en escabeche
36700 Salamanca. Gto.
,rancia S. A. de C.V. Albino García y Francisco Embasa Salmuera
1 Juáre7. 1 Pueblito
Celaya. Gto. La Gloria
y,nsil o Am O’Brien Palma No. 33. Ann O’Brien
;. A. de C. V. 36100 Silao. Gto.

Tcrdcz S. A. dc C. V. Pnrquc industrial. Doña María


San Luis Polosí.
lompope Coronado Amado Nen-o 536, Coronado
San Luis Potosí,
;onscn as La CostcIìa Km. 19.5 dc la autigüa La c0s1crìa
Carrclcra a Pachuca,
Tulpctlac, Edo. dc Mes.
-lemente Jaques y Cía. S. Km 2 del Libramiento Norte Clemente Jaques
9. de C. V. de Queretaro,
Querétaro.
blexi-food Distributors 7360 N.W. 78 Sueey Lupita EscabcClle
Miami Florida 33 166
Tel. X5-8 88 52 79
:onservas Delicius Nucleo”D”. local 4-5. 42080 Delicius
Pachuca. Hgo.
‘r0ductos San Joaquín San Joaquín Tecozanutla. San Joaquín
Edo. de Hidalgo
+xhtOS Milpa Alta Carr. Milpa .41ta 575. San Milpa Alta
:, 4. de C. V. Feo. Tecoxpa. _< .-..
127oO Milpa Alta. D. F.
r%t. Ag-ícoln Ind. Josmnc JosC María Artcnga No. 405 Josmnc
i. dc P:. L. dc C. V. OtC.
Tolncn. Mkico
Tel. 15 ll 36
Mauro Robles Valle Calzada Lic. P. Santoyo No. El Carretero
S. X. de C. V. ?l.
VillamteKiZ Zac.
Tel-fas: 6 01 29
J&ucs Tesas Foods Bos 18868 AUSLiIl cuClus
Tesas 78760
/ Tel. 1-YOO-5-4-LlY-YU
.

FORMAS DE
FABRICA DIRECCION MARCAS PRESENTACION

A goprocesos Pro Bajío S. Ion. 286.5 de la Carr. ‘ro Bajío Nopales en salsa
A de C. V. Panamericana. oasilla
Celaya. Gto. Nopales en salsa de
Tel. 4 76 X3 kbol
Fax. 4 64 40 Salmuera
Escabeche (encurtido.
Frasco y lata)
B;eneficindorn de Nopal Calle Xolotl No. 63. wzca Escabeche
d el Carmen S. A. de R. L. San Pedro Atocpnn. Salmuera
12200 Milpa Alta. Mermelada
D. F.. Mcsico.
‘araon Los Angeles, CA. :araon Salmuera
jistributed by Faraon 3002 1

:m 542 de la Carrckra iiln Escnbcchc (lata)


'nTlnlwicnlq

\pnrtndo Poslal 87,


guascalicntcs, Ags.
‘cl. 5 85 OY
;oya Foods of Tesas Houston Tesas 77042 Salmuera
1istributors

;oc. Coop. Pronopkal 1onstitución No. 57, Val ticrrilla Escabcc11c


s. c. L. Jaltierrillã, Salamanca, CL0

?AV S. A. de C. V. iiddgo No. 1053. Rancherito Ex-aheche


Yanta Valtierrilla. Salniuera
16700 Salamanca. Gto. Salsa

Granjita del Centro 3sq. Melchor Ocampo y La granjita del Escabeche


tiatamoros . centro
Yortwar. Gto.
Tel. 5 09 21
Distributed by R. B. Sales _.os Angeles. Vallecito Salmuera
Inc. ZA 90040

Empacadora San Marcos Km 51 dc la Carrctcrn San Marcos Escabcchc


S. A. dc C. V. Pucbln-Amo7oc Oricntnl
75 120 Nopalnlan. Puc.

El Paraíso S. de R. L. Betancourt No. 4; Rossina Escabechc


71160 Huejotzingo,Pue.
Tel. 6 01 15

Empacadora Colina dc At. B. Jtircz No. 50, Colina dc Oro Esc&echC (nopales
Coatcpcc Hahas, acidulados)
Oro
Jesús Na\ a Tapia Edo. dc Mhico.
Tel. 5 UO 19
.__ ,
FABRICA DIRECCION MARCAS PRESENTACION

Alimentos y botanas del Villa Blanca No. 244. De Casa


Centro S. A. de C. V. 38300 Cortazar. Cito.
Mé.xico.
Agiícola Cavan S. de R. Km 30 de la Carretera La Costa
L de R. 1. Transpeninsular. tramo
Ensenada-Sto. Tomás.
Apartado Postal 670.
Ensenada. B. C.
Soc. de Prod. Rural San Primera sección. 4. El Cerro
Andrés Ahuashuatepec San Andrés Ahuashuatepec.
Tlas.
Sil\ cslrc Rni/ L6pc/ Poncnir No. 56. Cnclus ~opalcs cristalizados
99500 Villanuc\ * Zac. Candi 1
Tel. 91 (192) 6 02 il

S:m mgel de Proyectos Km. -l de la carretera Llano San Miguel Mermelada


Agropecuarios S. P. R. de Largo-Huiscazdha,
R. S. Huichapan, Hgo.
Olicinas :
Melchor Ocampo 2 12 O.,
Col. Cllmllltémoc,
,OGjOO México. D. F.
Tel. 5 66 50 77
Agroindustria Milpa Alta Milpa AIta, D. F. Milpa Alta
S. de R. L.

Fuente: Colección del Grupo Nopal, CLESTAAM-UACH.


.

Cuadro Anexo 3.2. Empresas que fabrican productos medicinales con base en nopal
en México.

EMPRESA DIRECCION MARCA


>roductos Obepal S. Argentina No. 9 13. Frac. Obepal
\. de C. V. América. Saltillo. Coahuila.
Tel. 15 86 37 1Eultktbto de magnesio
Inergía y Vida de Av. Popocatepetl No. 167. Col. Nopal
&kico S. A. de C. V. Portales. local C. Delegación Nopal Vida
Benito Juárez
03300 México. D. F.
jan Miguel de Planta: Km. 4 de In Carr. Llano San Miguel C;ípsulas
‘royectos Lago-Huixcndhn. Huichnpnn.
4gropccuarios Hgo. Oficina: Melchor Ocnmpo
j. P. R. dc R. S. 3 12-D. Col. Cuauhtcmoc.
06500 Mcsico. D. F.
Tel. 5 66 50 77
?lantas Medicinales Catedral Metro No. 131 CNZ. Aluí1111ac Tabletas
&ráhuac S.A. de C.V. Tel. 7 63 75 20
Atianc Alimcnlos J Milpa Alla, D. F. Vila-nopal C;ípsulas con \ilamina “C”
Plunlns Mcdicinulcs Pobo dcshidratudo con
tilpa Ak;1, S. A. dc C. L itamiua “C”
v.
Productos Pedro Asceucio 300 E No-pax
Deshidratados del Metepec, Edo. de Mes.
Campo S. A. de C. V.
Distribuidora Michoacau No. 4, ROVILOU Comprimidos
PRONAQLXM S.A. Col. Villa Milpa Alla, 12000 T’rouquitos de uopal
DE CV Mé,úco, D. F.
Deshidratadora de
productos naturales
Comercializadora y Primo Feliciano Velázquez No. Nopalli 2000 Tabletas
d&ribuidóra Juli S. 3353. Col. Arcos Sur. 45040 Cápsulas
A. de C. V. Guadalaiara. Jal.
Tel. 21 47 90
Ma Eduwiges Niños Héroes No. 150. Edif. 6- Nopaesbett Tabletas
Gutierrez G. 303. Col. Doctores. 06720
México. D. F.
Tel. 5 88 73 13
5 153588
Fau. 3 73 05 90
Nopal Tlali Milpa Alta. D. F. Nopal Tlali Cdpsulas
Lic. Susana Alanis S. Juan Urbina No. 65-t. DEPNA Polvo
1 Trap11nto. cta.
EMPRESA DIRECCION MARCA PRESENTACION
?ODELAC Potosina de San Miguel 200. Esq. Prol. PODEVIT Cápsulas con nopal.
la Cruz S. A. de C. V Av. Juárez 505. aceite vegetal. lecitina de sova
Col. Tepevac.
78380 San Luis Potosí.
Tel. 1S 27 07
Fax. 15 67 77
Edith Ynnes Lara Hidalga No. 101. Naturales Cápsulas con prodigiosa y
Soledad de Doblado. Ver. California guarumbo
Nopal
Diprona S. A. Jaime Nuño 357. Nopal Tabletas
Alvarado. Ver.
Goldcn Hnncst S. A. Calle Holnba esq. Maní ll Goldcn Tnblctas
dc C. v. Col. Pcdrcgnl dc_Sun Nicol%. Han csl
1-i 100 Tlalpan. D. F.
J. Jurado F. Nava 2570, NEOPAL capsulas
Col. República,
Saltillo, CoabuiIa.
Gclcaps. Exportadora Callc 7 No. 6, Gclcaps Perlas
dc MC.tico S. A. dc Fracc. Industrial Alce Blanco,
c. v. Naulcapan dc Jtic~,
Edo. dc M&ico.
Tel. 5 60 60 16
5 60 36 77
Malabar Barbadillo 4 16 Nte, Florasol Cápsulas
Productos naturales Guadalupe, Nuevo LI&.
S.A. de C. V. Tel. 67 33 08 .
67 38 95
Laboratorio de Escobedo 354 Nte. Diabetesnat Cápsulas con nopal. guareque,
Medicamentos Culiacán. Sinaioa sal de higuera.
naturales San Juan S.
A. de C. V.
Grupo Rostenberg Pestalozzi No. 4 10. Bromecti Tabletas con libra de nopal. de
S. A. de C. V. 03020 México. D. F na-F- fibra cítricos. pulpa de fruto de cafetc
vegetal
Biclos

Fuente: Colección d Grupo Nopal, CIESTAAA J_JACl~.


Cuadro Anexo 3.3. Empresas que fabrican cosméticos con base en nopal en México

EMPRESA DIRECCION 1 MARCAS ) PRESENTACION 1


Pronaquim S. A. Av. Michoacán No. 4. Rovilou shampoo
de C. V. Milpa Alta. Enjua_wes
12000 México. D. F. l / Crema para manos y cuerpo
Jabón
Cosbech. Calzada Hukaches No. 19-A. Be- Shampoo
Laboratorios Col. Potreros de Acoupan. Enjuague y acondicionador
14789 Méuico. D. F.
Laboratorios Vaduty Primo Feliciano Velbzquez Vaduty Shampoo con acondicionador
3353. Mascarilla humectante
13040 Guadajara. Jal.
Tel. 3117 30
Comcrcinkadorn y Onis No, 2512-2. Nopnlli 2000 Shampoo con acondicionador
Distribuidora Juli 14560 Zapopan. Jal.
S. A. dc C. V. Tel. 6 21 6-t 05
Crisal Di S. A. de C. Rrincho Camichi~~es No. 5 7, Biopel Sllalllpoo
14300 México, D. F.

Nopal Tlali Milpa Alta, D. F. Nopaltlali s1KlI11p00

Industrias Comerciales Calzada Vallejo uo. 1806, Samé shampoo de nopal con tivila
Latinas S. A. de C. V. Col. Sauta Rosa
07620 México, D. F.
_. ._ . .
ANEXO 4
DIRECTORIO DE COMERCIANTES DE NOPALITO.
.

DIRECTORIO DE COMERCIANTES DE NOPALITO

AGUASCALIENTES _

CENTRO COMERCIAL AGROPECUARIO

EL CHINO
Bloque 1 Bodega A
Tefs:

CENTRO DE ABASTOS

POEWIRIO PADLLLA E HIJOS


Bloque A Bodegas 1, 2, 3, 4, 5, 0.
Tels: I 5 38 83

CD. DE MEXICO, DF.

CENTRAL DE ABASTO

BANRURAL. S.E.S.A.
Anden Q Bodegas 157, 159
Tels:

RUIZ ROMERO SOAIN


Anden 1 Bodega 39
Tels:

ASOC. DE PRODUCTORES Y DISTRIBUIDORES


Anden K Bodega 55
Tels: 6 94 05 27

PRODUCTORES COPROP. DE HORTALIZAS


Anden K Bodega 59
Tels: 6 94 26 46

S.S.S. SAN MIGUEL XOCHITECATITLA


Anden L Bodega 52
Tels:

SOCIEDAD COOPERATIVA SAN h,f~~mL XOCMTECATITLA


Anden K Bodega 53
Tels: 6 94 62 94
AVILA CALDERON GUILLER~IO
Anden J Bodega 20
Tels: 6 94 54 32

AVILA TORRES FRAIICISCO


Anden 1 Bodega 23
Tels:

NOPALES DE MILPA ALTA


Anden V Bodega 146
Tels: 6 93 23 00

MONTIEL AMEXQUITA JORGE


Anden 1 Bodegas lS.5, lS7
Tels: 6 91 17 SS

CASA BRAVO
Anden L Bodegas GOA, 66B
Tels: 6 93 62 61

GUADALAJARA, JAL.

MERCADO DE ABASTO

GARCIA ZAVALA VALENTIN


Calle 6 630 A
Tels: 621 7937,6222304,6222251

FLORES PALOMJNO MARIA


Calle 9 921
Tels: 6 22 i-33 07

ALVAREZ AL\‘AREZ ABEL


Calle 10 1010
Tels: 6 21 19 06

TOLUCA, MEX.

CENTRAL DE ABASTO

HERNANDEZ HNOS. S.A.


Zona 5 Bodega 14
Tels: 17 66 29
ANEXO 5
PROPU ESTA DE CONSEJO MEXICANO DE
NOPAL Y TUNA
.

CONSEJO MEXICANO DEL NOPAL Y LA TUNA

Propuesta:

Se propone que el Sistema Producto Nopal y Tuna se transforme en el Consejo Mexicano


del Nopal y la Tuna.

Realizarán aportaciones:

Empacadores, Productores, Exportadores de tuna y nopalito, Gobierno Federal,


Gobiernos Estatales

Financiamiento:

A mediano plazo el Consejo deberá ser autofinanciable, con el cobro de sus servicios.

Comite Directivo:

Formado por representantes de productores organizados con Desespinadoras-


Empacadoras de tuna y/o nopalito y representantes de Gobierno Federal y Estatal que
realicen aportaciones substanciales.

Comité Técnico

Formado por investigadores de alto nivel especializados en tuna y/o nopalito, de las
siguientes instituciones, INIFAP, UACh, U de G, UAAAN, UAZ, C.P. etc.

Directivos:

El presidente, tesorero y otros puestos, serán cubiertos por productores miembros del
Comité Directivo.

Personal:

El personal de tiempo completo deberá ser mínimo.

Funciones del Consejo Mexicano del Nopal y la Tuna.

0 Certificar
* Viveros productores de nopal
variedades
Sanidad

* Nuevas variedades
Apoyar el trámite de registro de patente
* Control de calidad
En la producción
Libre de daños
Libre de plagas y enfermedades
Libre de residuos tóxicos y pesticidas no permitidos
En el desespinado y empaque
Cumplir con la norma Mexicana
Cumplir con la norma Codex alimentarius
Cumplir con las normas de empaque
En la comercialización
Preenfiamiento
Cadena de frio

l Emitir certificados de origen

0 Contratar con
Institutos de investigación
Universidades
Buffets de servicios profesionales

l Publicar mensualmentq un boletín que cubra las siguientes temáticas sobre tuna y
nopalito
Tecnología sobre producción, desespinado y empaque
Predicciones climatológicas
Demandas, ofertas y precios en los mercados nacionales e internacionales
Empresas proveedoras de insumos y servicios
Experiencias exitosas de productores empacadores y exportadores
Avances en la investigación

l Contratar el diseño y realización de la publicidad y promociones de la tuna y el nopal


en los mercados nacionales e internacionales.

l Crear un banco de datos electrónico sobre el nopal y la tuna con los siguientes temas:
Superficies
Variedades
Costos de producción
Desespinadoras y empacadoras
Industrialización del nopal y la tuna
Mercados (volúmenes, precios, demandas, ofertas)
Bibliografia técnica.

l Apoyar la comercialización
Garantizar, mediante representantes, la supervisión de tiempos, calidad y
condiciones de los arribos de mercancia a los mercados.
ANEXO 6
PRECIOS DE NOPALITO EN LAS PRINCIPALES
CENTRALES DE ABASTO DEL PALS.
-
w
5
-
3
4
-
F-
I.
5
-
3
CCI
.4
-
t
ti
-
?
C
-
$
c
-
;f
C
-
=
IZ
-
PRECIO PROMEDIO MENSUAL DEL NOPAL VERDURA
MERCADO ESTRELLA DE SAN NICOLAS DE LOS GARZA, NUEVO LEON.

I I I I IPROM. 1
MEs/AÑ0 1989 1990 1991 1992 1993 1994
ENE 1.05 2.OY l.SY 1.36 1.44 1.60
FEB 0.93 1.44 1.30 1.56 0.96 1.84 1.72 1.39
1.02 0.74 0.73 0.98 0.97 0.96 1.25 0.9s
0.81 0.67 0.79 0.77 0.91 1.00 0.98 0.85
0.55 0.51 0.52 0.93 0.95 0.9!) 1.01 0.82
0.55 0.53 0.83 0.37 1.00 0.57 1.07 0.83
JLII 0.62 0.71 0.86 0.80 1.13 0.85 1.0: 0.86
AG0 0.61 1.21 0.87 0.78 1.00 1.03 1.17 0.95
SEP 0.43 1.09 0.81 1.03 0.97 1.71 1.49 1.0s
OCT 0.86 1.07 1.u 1.95 1.0:’ 1.7-l 2.26 1.18
NOV 1.46 1.92 2.10 2.78 2.09 l 0% 1.79 1.87
DLC 1.23 2.01 2.06 2.46 1.09 0.99 2.18 1.72
PROM.
ANUAL 0.85 1.17 1.21 1.36 1.12 1.21 1.46

PRECIO PROMEDIO -MENSUAL DEL NOPAL VERDURA


CENTRO COMERCIAL AGROPECUARIO DE AGUASCALIENTES, AGS.

PROM.
MES/AÑC 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 MENSUAL
ENE 1.13 l.Yh 1.61 1.74 1.40 1.40 O.YS 1.46
FEB 1.09 1.10 1.01 1.61 0.89 1.75 1.78 1.32
1.01 0.78 0.66 0.93 1.02 0.62 1.21 -0.89
0.52 0.49 0.91 0.43 0.69 0.48 0.39 0.59
0.64 0.47 0.85 0.81 0.70 0.69 0.66 0.69
0.62 0.50 1.25 1.03 0.82 0.84 0.93 0.86
0.54 0.52 1.01 1.20 1.00 0.85 1.10 0.89
AG0 0.66 0.98 1.16 1.31 1.00 1.02 1.23 1.05
SEP 0.91 0.83 1.14 1.67 1.00 1.11 1.78 1.21
OCT 1.50 1.05 1.54 1.67 0.97 1.35 2.52 1.51
NOV 1.64 1.34 2.22 1.79 1.89 1.00 2.03 1.70
DLC 1.95 1.52 2.62 1.80 1.38 0.95 2.25 1.78
PROM.
ANWAL 1.02 0.96 1.33 1.33 1.06 1.01 1.42
I

PRECIO PROMEDIO MENSUAL DEL NOPAL VERDURA


CENTR4L DE AEASTO DE VILLAHERMOSA, T-MASCO
N%;Kg
1
PROMEDIO
MES/AÑO 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 MENSUAL
ENE 2.80 3.04 1.69 1.71) 1.56 1.28 2.01
FEB 2.79 2.65 1.86 1.66 1.31 1.37 1.94
2.31 3.36 1.85 1.56 1.28 1.33 1.~95
1.03 1.93 2.86 1.80 1.42 1.36 1.01 1.73
0.80 2.13 2.76 0.96 1.25 1.31 1.22 1.61
0.88 2.11 2.70 1.05 1.32 1.37 1.15 1.66
0.77 2.1-t 1.11 1.23 1.13 1.31 0.98 1.13
AG0 0.82 2.08 1.17 1.29 1.39 1.27 1.1-l 1.39
SEP 0.87 2.12 1.33 1.36 1.19 1.31 1.37 1.45
OCT 2.11 1.52 1.61 1.39 1.3-i 1.63 1.60
NOV 2.16 1.39 1.81 1.8-l 1.40 1.96 1.81
DlC 3.05 1.30 1.91 1.86 1.07 2.56 1.97
PROM
ANUAL 2.34 2.15 1.54 1.50 1.33 1.42

PRECIO PROMEDIO MENSUAL DEL NOPAL VERDURA


CENTR4L DE ABASTO DE PUEBLA, PUE.
N$/Kg

PROM.
MWAÑO 1993 1994 1993 MENSUAL
ENE 2.58 2.42 1.18
FEB 1.23 1.82 1.19
1.08 0.33 0.64
0.71 0.44 0.43
0.66 0.48 0.48
0.66 0.50 0.11
0.99 0.32 0.42
AG0 1.07 0.51 0.71
SEP 0.81 0.61 1.23
OCT 1.50 0.63 2.20
NOV 2.20 0.57 1.42
DlC 1.95] 0.90 2.00
PROM.
ANUAL 1.29 0.81 1.03
I1 ANEXO 7
j PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACION
EN NOPAL
.

PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACION EN NOPAL

( TUNA, NOPALITO, FORRAJE, COCHINILLA Y ÓTROS USOS)

1. ANTECEDENTES.

El que los productores de algún producto de cualquier país, logren convertirse en líderes en el
mercado mundial de ése producto, nunca ha sido un hecho fortuito u obra de casualidad. Por lo
contrario, siempre se ha debido a la elaboración de un Plan de Desarrollo a largo plazo que
contemple la fase de Producción, Procesamiento, Industrialización, Empaque y Comercialización.
Apoyado por los investigadores y especialistas sobre cada aspecto, también se ha requerido
siempre la participación decidida, continua y comprometida de productores, comercializadores,
investigadores y funcionarios de gobierno.

En respuesta a la solicitud expresada por productores de nopal de diversas regiones del país, en
diversas reuniones nacionales y regionales del Sistema Producto Nopal-Tuna, sobre la importancia
de contar con un Programa Nacional de Investigación en Nopal, a través de la participación de
los Centros de Investigación, Universidades e Institutos que actualmente realizan actividades de
investigación en la temática.

En este escrito se plantean la acciones a seguir para lograr el desarrollo del nopal en México, a
semejanza de lo realizado por los productores de cítricos de Brasil, de fruta de Chile, de café de
Colombia, de kiwi de Nueva Zelanda, de frutas y hortalizas de California,E. U.A.

2. OBJETIVOS

2.1 .Objetivo general.

Desarrollar el uso y aprovechamiento del nopal en México.

22Objetivos particulares.

Lograr que México se convierta en el líder del mercado mundial de la tuna.


Fortalecer la posición de México en el mercado mundial de la tuna y ampliar los volúmenes y
mercados internacionales para el nopalito.
Frenar el proceso de desertifìcación de las zonas áridas y serniáridas de México y evitar
mortalidades de ganado como las ocurridas en 199495 mediante un mejor aprovechamiento
de nopaleras silvestres y cultivadas en México.
Pugnar porque México obtenga una mejor posición en el mercado mundial de la grana
cochinilla y ácido carmínico, mediante el desarrollo de mejor y mayor producción de grana.
Pugnar por ampliar y mejorar los otros usos (pigmentos, segmentantes, etc.) del wpal en
México.
Propiciar el incremento en la calidad de los frutos para el consumo nacional, así como para la
exportación.
l Favorecer la oferta de tuna y nopalito durante todo el año, provocando precios del producto
más estables.

3. AREAS DE lNVESTlGAClON.

Las áreas de investigación corresponden a las de la Red de Cooperación Técnica de la FAO para
el Nopal y la Tuna.

Subgrupo técnico.

1 .- Recursos genéticos, Taxonomia y Mejoramiento.


2.- Ecología y Fisiología.
3 .- Productividad.
3. - Plagas y Enfermedades.
5.- Etnobotánica (medicinal, ceremonial, culinario).
6. - Fisiología Postcosecha.
7.- Transformación Agroindustrial.
8.- Forraje.
9.- Cochinilla.

Subgrupo económico.

lo.-Análisis de la “Producción y Comercialización

Subgrupo técnico.

1. Grupo de recursos genéticos, taxonomía, y mejoramiento.

Integrantes Institución

- MC. Mario Rafael Fernández Montes INlFAP - Guanajuato.


- Ing. Javier Luna Vazquez INTFAP - S.L. Potosí
- Dr. Eulogio Pimienta Barrios U. Guadalajara, Jal.
- MC. Alejandro Muñoz Urías U. Guadalajara, Jal.
- Biol. Hilda Arreola Nava U. Guadalajara, Jal.
- M.C. Fernando Borrego Escalante UAAAN. Saltillo, Coah.
- M.C. Juan José López González UAAAN. Saltillo, Coah.
- M.C. Andrés Rodriguez Gámez UAAAN. Saltillo, Coah.
- M.C. Pablo Cruz Hernández U.A. Chapingo, Mex.
- Dr. Jorge Rodríguez Alcázar . C.P. Montecillo, Mex.
- M.C. Alfonso Muratalla Lúa C.P. Montecillo, Mex.
- Dra. Helia Bravo Hollis UNAM - Méxic0,D.F.
- Dra. Leia Sheinvar S. UNAM - México, D.F.
Responsables

M. Rafael Fernández Montes, Jorge Rodríguez Alcazar y Fernando Borrego Escalante.

Temática.

El mejoramiento genético se organizará para doble propósito, y consistirá principalmente en:

- Organizar bancos de germoplasma.


- Definir criterios de evaluación de material.
- Describir variedades o especies.
- Recuperación de material de huertos familiares.

Objetivos específicos:

Para producción de tuna


- colores
- cáscara
- sabor
- azúcares
- espinas
- semillas
- resistencia a altas y bajas temperaturas
- tamaño
- productividad
- adaptación climática
- respuesta al riego
- producción durante todo el año.

Para producción de nopalito o verdura


- disminución de agrates
- acidez
- oxidación
- tamtio
- productividad
- reducción de fibra
- cutícula
- sabor
Bancos de germoplasma de nopal.

Lugar de ubicación Institución Responsable

I.- Palma de la Cruz, S.L.P. INlFAP Ing. Javier Luna Vázquez


2.- San Luis de la Paz, Guanajuato INIFAP Mario Rafael Fernandez hl.
3.- Pabellón de A., Aguascalientes INIFAP Francisco Gutiérrez
4.- Calera, Zacatecas INIFAP Sáenz
5. - Tecamachalco, Puebla INIFAP Concepción Martinez
6.-Ensenada, B.C INIFAP Juan Mercado Gutiérrez
7.- Bermejillo, Dgo. UACh-URUZA Arnoldo Flores Hernández
S.- Chapingo, Mex. UACh-Nopalera Claudio Flores Valdez
9.- El Orito, Zac., Zac. UACh-CRUCEN Fidel Blanco Macías
10. Salinas de Hgo., S.L.P.C.P.CREZAS Jesús de S. Mendez G.
ll .- Montecillos, Mex. C.P. Jorge Rodríguez A.
12.- Buenavista, Saltillo,Coah. I-JAW Fernando Borrego E.
13 .- Matehuala, S.L.P. UAAAN Andrés Rodriguez y
J. J. López.
13.- Noria de Gpe., Zac UAAAN Andrés Rodríguez y
J. J. López.
15. - Villa Hidalgo, Zacatecas. DGETA-CBTA Eloy Rodríguez.
16.- Marin, N.L. UANL-Agronomia. Rigoberto Vazquez A.
17.- Jardin Botarrico, CU-D.F. UNAM.

2. Grupo de ecología y fisiologíà.

Integrantes Institución
- M.C. Juan José López González UAAAN. Saltillo, Coah.
- M.C. Andrés Rodriguez Gamez UAAAN. Saltillo, Coah.
- Dra. Leia Sheinvar S. UNAM - México, D.F.
- Biol. Hilda Arreola Nava U. Guadalajara, Jal.
- M.C. Juan Antonio Reyes Agüero UACH - CP Chapingo,Mex.
- Dr. Rigoberto Vkzquez Alvarado UANL, Monterrey, N.L.
- M.C. Claudio A. Flores Valdez U.A. Chapingo, Mex.
- M.C. Pedro Ponce Javena U.A. Chapingo, Mex.
- Dr. Rogelio Aguirre Rivera C.P. Montecillo, Mex.
- M.C. Alfonso Muratalla Lúa C.P. Montecillo, Mex.
- Dr. Eulogio Pimienta Barrios U. Guadalajara, Jal.
- Dr. Jorge Rodríguez Alcázar C.P. Montecillo, Mex.
Responsables.

Se propone que Andrés Rodríguez Gámez, Leia Sheinvar S., Juan Antonio Reyes Agüero y
Rogelio Aguirre Rivera organicen la propuesta.

Temática.

Principales Objetivos en Ecologia


- Inventario de Opmtiu y ~~qulccr en México, especies y variedades.
- Distribucion geográfica.
- Estado actual de las poblaciones.
- Descripcion de sitios - ubicación geográfica, clima, exposición, pendiente, suelo, fecha en que se
hizo el sitio, usos del sitio, tipo de vegetación, composición tlorística.
- Suelos y conservación.
- Fauna silvestre asociada.

Principales Objetivos en Fisiología.

Eulogio Pimienta elaborará una propuesta inicial.

3. Grupo de productividad

Integrantes Institución
- Dr. Rigoberto Vázquez Alvarado UANL, Monterrey, N.L.
- M.C. Clemente Gallegos Vázquez UACH.-UANL Marín, N.L.
- M.C. Pablo Cruz Hernández U.A. Chapingo, Mex.
- M.C. Arnoldo Flores Hernández UACH. Torreón, Coah.
- M.C. Jesús de Santiago Méndez Gallegos C.P. Salinas, S.L.P.
- M.C. Francisco Gutierrez Acosta INIFAP Aguascalientes
- M.C. Fernando Borrego Escalante UAA4N. Saltillo, Coah.
- M.C. Mario Rafael Fernández Montes INTFAP - Guanajuato
- ing. J. Concepción Martínez Hernández INLFAP - Puebla
- Ing. Javier Luna Vazquez JNIFAP - S.L. Potosí
- M.C. Juan Mercado Gutiérrez INffAP - Ensenada,B.C.
- Ing. Sáenz INIFAP - Calerz, Zac.
- M.C. Alejandro Aguilar Zamora INIFAP - Hidalgo
- Dr. Eulogio Pimienta Barrios U. Guadalajara, Jal.
- Ing. Fidel Blanco Macías UACH. Zacatecas, Zac.
- M.C. Ricardo D. Valdez Cepeda UACH. UANL Marín, N.L.

Responsables.

Los investigadores del INlFAP en la región: Gutierrez, Luna y Fernández.


Temática

Debido a que ya se ha realizado investigación en este aspecto, y ya se tienen resultados, se


elaborarán los paquetes tecnologicos para lograr:

- Incrementos de rendimiento.
- Ampliación de epoca de cosecha.
- Calidad de la tuna.

Los paquetes Tecnológicos contemplarán los aspectos de:

- Preparación del suelo.


- Plantación.
- Variedades.
- Fertilización y abonado(formación de composta)
- Riego
- Prevención y combate de plagas y enfermedades.
- Combate de maleza.
- Podas.
- Raleo o aclareo de frutos.
- Forzamiento de la fructiticación
- Cosecha.

En los puntos en que no hayan resultados sutícientes, se elaborará una propuesta de investigación.

4. Grupo de plagas y enfermedades

Integrantes Institución
- Dr. Leopoldo Fucsikowsky C.P. Montecillo, Mes.
- M.C. Jesús de Santiago Méndez Gallegos C.P. Salinas, S.L.P.
- M.C. Pablo Cruz Hernández U.A. Chapingo, Mex.
- M.C. Ma. de Lourdes Rodriguez M. U.A. Chapingo, Méx.

Responsables

Leopoldo Fucsikowsky, Jesús de Santiago Méndez Gallegos y Pablo Cruz Hernández.

Temática

Integrarán una propuesta de investigación, con los siguientes aspectos principales:


- Identificación del agente causal.
- Evaluación del daño.
- Medidas de prevención.
- Control biológico y químico.
.

- Determinación del ciclo de vida.


- Revisión de restricciones para el mercado internacional, para la detec,ción de residuos tóxicos.
- Elaboración de guias de identificación y control.
- Elaboración de un estudio de plagas y enfermedades presentes en el nopal otros paises, y
potencialmente peligrosos. Con el lin de elaborar una propuesta de legislación adecuada para
proteger las nopaleras silvestres y cultivadas nacionales.

5. Grupo de etnobotanica

Integrantes Institución
- M.C. Marina Villegas de Gante IPN, Mexico, D.F.
- Dr. Alberti Frati Munari íMSS, México, D.F.
- Dr. Augusto Trejo González IPN, México, D.F.
- Dr. Eulogio Pimienta Barrios U. Guadalajara, Jal.
- Dr. Robert Bye UNAM - México, D.F.

Responsables

Alberti Frati Munari y Robert Bye.

Temática

Se considerarán los aspectos siguientes:


- Uso culinario.
- Uso en rituales.
- Uso en construcción.
- Colorantes.
- Uso medicinal.

6. Grupo de Fisiología Postcosecha

IntegrantesInstitución
- M.C. Armida Rodríguez Félix CIAD, Hermosillo, Son.
- Dr. Joel Corrales Garcia U.A. Chapingo, Mex.
- Dr. Sergio Chávez Franco C.P. Montecillo, Mex.
- Dr. Cresenciano Saucedo Veloz C.P. Montecillo, Mex.
- Dr. Alfonso Higareda Ruiz IPN, Jiquilpan, Mich.

Responsables.

Armida Rodríguez, Joel Corrales y Sergio Chávez.


Temática

En los puntos siguientes para la tuna y nopalito:

- Indices de madurez (desarrollo en nopalitos) por región y variedades.


- Formas de cosecha.
- Preentriado y refrigeración.
- Conservación en frío.
- Tratamiento de conservación de calidad.
- Empaques.
- Control de calidad: plagas, enfermedades y residuos tóxicos.
- Transporte.

7. Grupo de transformación agroindustrial


Integrantes Institución
- Dr. Alfonso Higareda Ruiz IPN, Jiquilpan, Mich.
- Dr. Joel Corrales García U.A. Chapingo, Mex.
- M.C. Armida Rodríguez Félix CIAD, Hermosillo, Son.

Responsables

Joel Corrales, At-mida Rodríguez y Alfonso Higareda.

Temática

- Procesamiento minimo.
- Elaboración de productos industriales.

8. Grupo de Forraje.

Integrantes Institución
- Dr. Jesús Fuentes Rodríguez UAAAN. Saltillo, Coah.
- M.C. Juan José López González UAAAN. Saltillo, Coah.
- M.C. Margarita Murillo S. UAAAN. Saltillo, Coah.
- Ing. Claudio A. Flores Valdez U.A. Chapingo, Mex.
- M.C. Gilberto Aranda Osorio U.A. Chapingo, Mex.
- M.C. Pedro Ponce Javena U.A. Chapingo, Mex.
- Dr. Javier García Cantú UANL, Monterrey, N.L.

Responsables

Claudio Flores V. y Jesús Fuentes R.


Temática

Esta Area comprenderá cinco áreas de trabajo:


1. Evaluación y uso de nopaleras silvestres.
2. Evaluación y uso de nopaleras cultivadas.
3. Evaluación del nopal como forraje en la alimentación de rumiantes.
4. Jardines botánicos.
5. Politicas de desarrollo.

1 .- Evaluación y uso de nopaleras silvestres.


1.1. Identificación de las especies y variedades utilizadas.
1.2. Cuantificación del recurso.
1.3. Caracterización de su uso
1.4. Estrategias de uso sostenible del recurso.

2.- Evaluación y uso de nopaleras cultivadas.


2.1. Identificación y uso de las especies y variedades utilizadas.
2.2. Cuantificación del recurso.
2.3. Caracterización de su uso.
2.4. Diseñar estrategias de uso sostenible del recurso por unidad y sitio, definiendo
volúmen 2 cosechar y tiempo de recuperación.

3.- Evaluación del nopal como forraje en la alimentación de rumiantes.


3.1. Análisis del valor nutritivo por especie y variedad.
3.2. Pruebas de digestibilidad.
3.3. Pruebas de alimentación.

4.- Formación y ampliación de jardines botánicos que incluyan nopal.

5.- Implementación de politicas de desarrollo sobre el uso y conservación de las nopaleras


silvestres y cultivadas, que impliquen conservación del suelo y producción ani~nal.

9. Grupo de Cochinilla

Integrantes Institución
- M.C. Tito Santibañez Miguel lTA0, Oaxaca, Oax.
- M.C. Gildardo Aquino Pérez C.P. Salinas, S.L.P.
- M.C. Jesús de Santiago Méndez Gallegos C.P. Salinas, S.L.P.
- Ing. Liberato Portillo Martinez U. Guadalajara, Jal.
- Biol. Ana Lilia Vígueras Guzmán U. Guadalajara, Jal.

Responsables.

Líberato Portillo Martínez y Tito Santibáñez Miguel.


Temática

Investigacion de las variedades adecuadas a cada región para el cultivo de la cochinilla.


:Que 1os bancas de germoplasma de nopal incluyan las variedades especializadas en el cultivo de
cochinilla.
- Desarrollo de los sistemas de cultivo apropiados a cada región para el cultivo de la cochinilla.
- Fomentar el intercambio de información entre los investigadores especializados mediante la
elaboración de un boletín periódico.
- Desarrollar tecnología que posibilite la instalación de industrias que transformen la grana
cochinilla en carmines.
- Investigar el potencial productivo de las cochinillas silvestres.
- Pugnar porque la asistencia técnica para los productores de grana de cochinilla, sea permanente
y de buen nivel.

Subgrupo económico

10. Grupo de análisis de la producción y de la comercialización.

Integrantes Institución
- Ing. Claudio A. Flores Valdez U.A. Chapingo, Mex.
- Lic. Felipe Villanueva V. UA. San Luis Potosí,S.L.P.
- h4.C. Juan Manuel de Luna Esquive1 U.A. Chapingo, Mex.
- M.C. Alfredo Sánchez Mondragón U.A. Chapingo, Mex.
- Ing. Jose Olvera Martinez U.A. Chapingo, Mex.
- M.C. José Jesús Ramírez Vaca C.A. Chapingo, klex.
- Dr. Pablo P. Ramirez Moreno U.A. Chapingo, Mes.

Responsables:

Claudio A. Flores V., Pablo P. Ramírez M. y Juan Manuel de Luna E.

Temática

- Realizar los análisis de competitividad a nivel nacional e internacional para las diferentes
regiones productoras de tuna, nopalito y grana cochinilla, mediante el estudio de los costos de
producción.
- Realizar las investigaciones sobre mercados nacionales e internacionales (oferta, demanda,
precios, épocas) de tuna, nopalito y grana cochinilla.
- Realizar los estudios de mercadotécnia para definir mercados, sectores, productos, precios,
publicidad y posicionamiento de la tuna, nopalito y grana de cochinilla a nivel nacional e
internacional.
- Realizar los estudios de mercado y mercadotécnia para los productos industrializados de tuna.
nopalito y grana cochinilla.
- Investigar las mejores formas de organización de productores para cubrir los diferentes niveles
del sistema producto tuna, nopalito y grana de cochinilla.

4. CONTENIDO iWNlM0 DE LAS PROPUESTAS

Los investigadores enlistados en cada grupo elaboraran las lineas de investigación a trabajar para
el Programa Nacional de Investigación en Nopal en México, designándose responsables dentro de
cada grupo tecnico.

Estos se pondrán de acuerdo con los integrantes de cada grupo de trabajo y presentarán sus
planteamientos para entregar la propuesta elaborada al coordinador nacional ( Ing. Claudio
Flores V.).

Posteriormente se integrará un solo documento interinstitucional e interdisciplinario, para ser


presentada en la primera reunión del Sistema Producto en 1996.

Se requiere la utilización de un lenguaje sencillo y entendible por los productores de nopal,


principales usuarios o beneficiarios de las tecnologias o resultados generados y para cada área se
deberá definir:.

1. Problemas, necesidades y oportunidades que requieren el proceso de investigación.

2. Objetivos específicos.

3. Ambito o regiones en que los resultados de las investigaciones se podrán aplicar e impacto
potencial de los mismos.

4.- Tiempos aproximados para la obtención de los resultados.

5.- Presupuesto estimado para llevar a cabo los trabajos experimentales.

6.- Lugares en donde se podrían llevar a cabo las investigaciones


.

DIRECTORIO

Claudio A. Flores V.
CIESTAAM-UACH., Chapingo, Edo. de México, C.P.56230.
Tel(595) 50279.
Par-t.: 22 de febrero No.2, Chapingo, Edo. Mex. C.P.56230.
Te1.(595) 50279.

Liberato Portillo M.
Depto. de Botánica y Zoología, CUCBA, Univ. de Guadalajara
Apdo. Postal 139, Zapopan, Jal. 45 10 1.
Te1 y FAX (3) 6820003, Ema& lportill”maíz.cucba.udg.nur.
Par-t.: Igualdad 92, Guadalajara, Jal. 44300, tel.6352659.

Andrés Rodríguez Gamez


Depto. de Botánica, Univ. Autónoma Agraria Antonio Narro.
Buenavista, Saltillo, Coah. tel.(S4) 173022, ext. 3 14 y 3SO.
Part.: Calle J.B. Escorza No. 129, fracc. Urdiñola, CP 25020
Saltillo, Coah. tel. (54) 143579.

h-mida Rodríguez Félix


Centro de investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
Km. 0.6 Carr. a la Victoria, Apdo. Postal 1735; Hermosillo, Son.
C.P. 83000, Tel. (62) 800052, y 57, FAX 800055 y 57.

Javier Luna Vkquez


C. Experimental Palma de la Cruz-INIFAP, Santos Degollado 1015 altos,
Col. Cuautémoc, Tel. (48) 137923, S.L.P., S.L.P., FAX 139151.
Part. : Popocatépetl420, Col. Gral. IMartínez CP 69650
S.L.P., S.L.P. Tel. (48) 156980.

Fidel Blanco Macías


Apdo. postal 196, Zac., Zac. CP.9S600, Tel(492) 46254, FAX 46147.
Part. : C. Belaunzarán 16, Fracc. Campo Bravo, Gpe. Zacatecas.
C.P. 98606, Tel. (492) 35S35.

Rigoberto E. Vhquez A.
Fac. de Agronomia, Carr. Zuazua-Marín, LP 66700, Tel. (524) 80101 y 80022.
Par-t. : Juárez Sur SOS, Marín, N.L. 66700, Tel.(S24) SO246.
-4

Mario Rafael Fernández Montes


INIFAP, Campo Exp. Norte de Gto. Km.67 Carr. Qro-S.L.P., Sna Luis de la Paz,
Gto. 37900. FAX (419) 80695.
Apdo. postal 25, San José Iturbide, Gto. 37980.
Part. : Cerrada Arrayanes 12 1, Col. Juridica, Qro., Qro. 76 100
Tel. (42jlWl41.

Alejandro Muííoz Urias


CUCBA, Univ. de Guadalajara Km. 15.5 Carr. Guad.-Nogales, Las Agujas
Nextipac, Zapopan, Jal. 45 1 OO. Te1 (3) 6520076.
Part.: Circuito Loma Sur 8453, Loma Dorada, Tonalá, Jal. Tel. (3) 68 1 045 1

Eulogio Pimienta Barrios


CUCBA, Univ. de Guad. Km. 15.5 Carr. Guad.-Nogales, Las Agujas Nextipac,
Zapopan, Jal. 45 100. Tel. (3) 6820076.
Part.: Cerrada de Maestranza 924. Residencial Guadalupe Jardin.
Zapopan, Jal. 45030 tel. (3) 628 8309.

Pablo Cruz Hernández


Depto. Fitotecnia. U.A. Chapingo., Chapingo, Edo. de Mtkico, C.P. 56230.
Tel. (595) 42200 ext. 5049; 42949 ext. 260.

Leopoldo Fuscikowsky
Instituto de Fitosanidad. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Mex. 56230.
Tel. (595) 45211.

Juan José López González


Depto. de Recursos Naturales Renovables. Univ. Autónoma Agraria Antonio
Narro. Buenavista, Saltillo, Coah. tel. (84)173022, Ext. 352.

Fernando Borrego Escalante


Depto. de Fitomejoramiento. Univ.Autónoma Agraria Antonio Narro.
Buenavista, Saltillo, Coah. tel. (84) 173022.

Jesús Fuentes Rodríguez


Subdirección de Postgrado. Univ.Autkoma Agraria Antonio Narro,
Buenavista, Saltillo, Coah. tel. (84) 173022.

Francisco Gutiérrez Acosta


Campo Esperimental Pabellón. A.P. 20 Pabellón de Arteaga, Ags.
Tel. ( ) 80176.
Sauce 127. Circ. Norte. Aguascalientes, Ags. 20020 tel. ( ) 149033.

También podría gustarte