Está en la página 1de 5

4.

También son habituales en el oficio policíaco, militar, fuerzas


de seguridad, construcción, explotación minera, etc.
Academia Preuniversitaria 5. Los cascos para conducir motocicletas o bicicletas son prenda
LOS INTELECTUALES obligatoria en la mayoría de jurisdicciones.
Guadalupe 6. Los casquillos se usan con frecuencia en bombas de aceite,
motores eléctricos y alternadores.
7. Los cascos se utilizan en competiciones deportivas en las que
se utilizan vehículos (ciclismo, automovilismo, motociclismo, trial)
o en las que se alcanza alta velocidad como el patinaje.
Se excluye (n): _______________

04. De los siguientes enunciados:


SEMANA 04 1. Las civilizaciones antiguas usaban pulseras o brazaletes en sus
07/05/12 muñecas porque creían que los metales tenían relación con los
astros e influían en los ciclos vitales del hombre.
2. A través de la historia, la cultura japonesa no ha dejado a los
PRÁCTICA DIRIGIDA hombres ni mujeres usar ornamentos de metales preciosos o de
piedra, por esta razón nada de la cultura japonesa corresponde a la
INSTRUCCIONES: Lea los enunciados siguientes y luego elija el cultura occidental.
enunciado el o los que son esenciales. 3. Sólo las prensas para el cabello eran usadas como ornamentos
por las mujeres "geisha" y por la clase cortesana, más por ninguna
01. De los enunciados siguientes: otra.
1. La letra erre puede pronunciarse de dos formas: simple /r/ (aro, 4. En el subcontinente hindú, que está formado por las repúblicas
pera, muro, carne, prisa) o múltiple /rr/ (rosa, arroz, perro, amor) y de la India, Pakistán, Bangladesh y Sri Lanka; los habitantes, en
puede escribirse de dos formas también: con una letra, "r" (erre), o especial las mujeres usaban múltiples accesorios, para el pelo, el
con dos (dígrafo), "rr" (doble erre o erre doble). cuello y las orejas, y en especial los brazos los usaban totalmente
2. Esta doble posibilidad de pronunciación y de escritura suele cubiertos por pulseras y brazaletes.
generar problemas de interferencia. Así, no es raro encontrar 5. Los primeros persas usaban un bonete cónico rodeado de
escritos *Enrrique, *enrrollable o *alrrededor, con doble erre (rr), tirillas de tela, los cuales se han considerado uno de los precedentes
en lugar de erre (r). del turbante moderno. El turbante no se ha vuelto de uso común
3. Es decir, cuando el fonema /rr/ aparece en mitad de palabra, entre los turcos, pero si lo fue entre los sultanes otomanos.
precedido por una consonante de la sílaba anterior (generalmente n, 6. Las joyas y ornamentos siguen teniendo mucha importancia
l o s), como en el caso de Enrique, enredo, enrollable, alrededor, actualmente en la India, pero no se compara a lo maravillosos y
israelí..., el hablante suele confundir la pronunciación con la bellos que eran los que se usaron alguna vez y que
escritura. lamentablemente, por la sobreexplotación de los recursos
4. También, esta vocal es considerada como cerrada, pues para minerales, ya son imposibles de conseguir.
pronunciarla tiene que cerrar los labios; por ejemplo, vicisitud, Se excluye (n): _______________
pulir, urdir, pudrir, etc.
5. Sin embargo, si bien se pronuncia /rr/, se escribe solo una "r" y 05. De los enunciados siguientes:
no el dígrafo "rr", pues este solo se escribe si aparece entre vocales, 1. Prácticamente todos los animales de piel o plumas pueden
como sucede en arroz, perro, antirrobo, superresistente. producir alergia en las personas; sin embargo, se requiere de
Se excluye (n): _______________ compartir por tiempos prolongados ambientes comunes con éstos
animales para que una persona con predisposición genética para
02. El páncreas alergias desarrolle verdaderas reacciones alérgicas a ellos.
1. Tiene forma cónica con un proceso unciforme medial e 2. Por ello, al compartir nuestra casa con nuestros cobayas, es
inferior, una cabeza, un cuello, un cuerpo y una cola. posible que se produzcan casos de alergia, aunque en menor
2. Es un órgano que sirve para la irrigación sanguínea por todo el proporción si lo comparamos con los porcentajes producidos por
cuerpo y así brindar energía que es importante para la vida. otras mascotas como perros y gatos, que por su tamaño aumentan
3. En la especie humana, su longitud oscila entre 15 a 23 cm, el porcentaje de riesgo.
tiene un ancho de unos 4 cm y un grosor de 5 centímetros; con un 3. La alergia a los cobayas ocurre en aproximadamente en el 15%
peso que oscila entre 70 a 150g. de la población; sin embargo, el porcentaje se eleva a más del 20 %
4. La cabeza se localiza en la concavidad del duodeno o asa para las personas que padecen Asma.
duodenal formada por las tres primeras porciones del duodeno y la 4. El asma es una enfermedad crónica de los pulmones que causa
cola asciende oblicuamente hacia la izquierda. la inflamación y el estrechamiento de las vías respiratorias.
5. El canal común que lleva la bilis y las secreciones pancreáticas 5. Ciertas proteínas de los animales que se encuentran en la
al duodeno está revestido por un complejo circular de fibras de saliva, en la caspa (descamación de la piel) o en la orina del cobaya
músculo liso que se condensan en el esfínter de Oddi a medida que pueden ser alergénicas para el hombre.
atraviesan la pared del duodeno. 6. Estas proteínas se desprenden de la piel o se desecan y
Se excluye (n): _______________ pulverizan (en el caso de la orina y la saliva) y son acarreadas por
el aire en forma de partículas de polvo muy pequeñas, que van
03. El casco contaminando con el tiempo el interior de los hogares y el polvo de
1. Un casco es una forma de prenda protectora usada en la cabeza esas casas, y por lo general, a mayor tiempo de permanencia del
y hecha generalmente de metal o de algún otro material resistente, animal en ésa casa, mayor serán, proporcionalmente las
típicamente para la protección de la cabeza contra objetos que caen concentraciones de éstos alérgenos en el hogar; estos alérgenos son
o colisiones a alta velocidad. llevados por el aire, y pueden ser contactados por las superficies de
2. Un casco cubre mínimamente la coronilla, la frente y las los ojos o las vías respiratorias (nariz, bronquios), causando allí los
sienes. síntomas alérgicos o inclusive en sitios distantes del sitio de
3. Se usan en la industria, en el oficio del bombero, en entrada de éstas partículas.
paracaidismo, en las competiciones deportivas de alta velocidad y
otras modalidades con riesgo de golpes o colisión.

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “LOS INTELECTUALES” – CALLE ALIANZA Nº 720 (COSTADO FARMACIA SANTA ROSA) - GUADALUPE – TELÉFONO Nº 501202
1
7. La orina es un líquido acuoso transparente y amarillento, de 3. Los que logran ello es porque cuentan con profesores
olor característico (sui géneris), secretado por los riñones y calificados y con recursos que les permitan ofrecer una mayor
eliminado al exterior por el aparato urinario. infraestructura y un programa diversificado.
Se excluye: 4. El problema se muestra de cuerpo entero cuando el alumno
a) Sólo 1 b) 3 y 4 c) Sólo 6 d) 4 y 7 e) Sólo 3 empieza sus estudios universitarios.
5. Pues la universidad exige el pensamiento crítico
06. El ciclo menstrual de la mujer 6. Asimismo implementa sistemas de evaluación que califica la
1. Los ovarios son las glándulas que producen los óvulos o capacidad de razonar.
células con capacidad para la reproducción. En cada ciclo 7. Por otro lado, los temas que se discuten no contienen una
menstrual, uno de los ovarios libera un óvulo (esto es lo que se verdad indubitable, sino controvertible.
conoce como ovulación). 8. Todo ello facilita el aprendizaje de quien aprendió a
2. Para que se produzca la fecundación humana es necesario memorizar.
perforar la “corona radiata” que envuelve al ovocito secundario 9. Por todo eso, el alumno que aprendió a repetir se enfrenta al
(óvulo que se desplaza a las trompas de Falopio). problema de no saber estudiar.
3. Si tenemos la seguridad de conocer el periodo fértil de la 10. El tratara de memorizar, pero le ira mal, pues lo fundamental es
mujer, entonces es improbable que ocurra un embarazo cuando se entender y no repetir.
tienen relaciones fuera del periodo fértil o periodo de ovulación. Se excluyen:
4. La ovulación ocurre por lo general 14 días antes del periodo a) 2 y 4 b) 9 y 10 c) 3 y 8 d) 6 E) 2 y 5
menstrual o regla. En mujeres con un ciclo regular de 28 días, la
ovulación ocurre el día 14. Sin embargo, estos cálculos son 02. El cometa Halley
difíciles de aplicar en mujeres con un ciclo menstrual irregular, es 1. El 19 de mayo de 1920, la aparición de una estrella viajera, el
decir, el intervalo promedio entre periodos no es constante sino cometa Halley, provoco una psicosis de pánico de vasta
variable. repercusión mundial.
5. Cabe mencionar que en casos muy raros, algunas mujeres 2. Fue el día en que el mundo contuvo el aliento contra todos los
pueden ovular durante cualquier día del ciclo, aun durante la anuncios tranquilizadores de la ciencia.
menstruación. 3. La humanidad estaba convencida de que el Halley se estrellaría
6. El óvulo desciende por las trompas de Falopio hasta llegar al contra la Tierra.
útero. Durante este trayecto, el óvulo puede ser fertilizado si se 4. Para los pesimistas, ese día de mayo era el comienzo del fin del
encuentra con un espermatozoide (célula reproductora masculina mundo.
hallada en el esperma o semen) dando origen a un huevo o cigoto 5. Llegada de los confines del sistema solar, esta colosal bola
que se queda alojado en el revestimiento del útero (endometrio). luminosa recorrería en el espacio una órbita de 12 billones de
Se excluye: kilómetros.
a) Sólo 1 b) 2 y 3 c) Sólo 6 d) 3 y 7 e) Sólo 3 6. Cabe señalar que a este cometa se le vio por última vez en
1986.
07. Romeo y Julieta Se excluye:
1. La historia se desarrolla en Verona, en donde viven dos a) 1 b) 3 c) Ninguna d) 5 e) 1 y 6
familias que son rivales, los Montesco y los Capuleto.
2. Romeo, único heredero de los Montesco, entra sin ser invitado 03.
al baile de mascara de los Capuleto, en el que conoce a Julieta, hija 1. Algunos animales no pueden esconderse con rapidez por eso
única de los Capuleto; ambos se enamoran a primera vista. son capturados rápidamente por sus depredadores.
3. La novia, que siente que ya no tiene motivo por el que vivir, 2. El mimetismo es una habilidad que ciertos seres vivos poseen
visita a la madre, no para pedirle perdón sino para que le quite la para asemejarse a otros seres de su entorno (con los que no guarda
vida a ella también. relación) y a su propio entorno para obtener alguna ventaja
4. Sabiendo que sus padres jamás permitirán su unión, se casan funcional.
en secreto, con ayuda de Fray Lorenzo. 3. El objeto del mimetismo es engañar a los sentidos de los otros
5. El mismo día de la ceremonia, Teobaldo insulta a Romeo, a animales que conviven en el mismo hábitat, induciendo en ellos
pesar de ello este último rehúsa batirse; pero Mercutio, el mejor una determinada conducta.
amigo del joven Montesco, entabla duelo a muerte con Teobaldo. 4. Los casos más conocidos afectan a la percepción visual, pero
6. También se plantea el conflicto entre dos familias: por un lado, también hay ejemplos de mimetismo auditivo, olfativo o táctil.
la parentela del novio y la madre, quien ha perdido a su marido y a 5. Probablemente el ejemplo más popular es el del camaleón,
uno de sus hijos por culpa de la otra familia. cuyos colores de la piel cambian según el entorno donde se
7. Romeo se encuentra desesperado, porque estará separado de desplace; aunque algunos científicos consideran que no es un
Julieta, pero Fray Lorenzo le aconseja escape a Mantua, hasta que verdadero mimetismo sino una coloración críptica.
pueda ser publicado su matrimonio con Julieta y se reúna con ella. 6. El objeto del mimetismo puede ser la cripsis (camuflaje) pero,
8. Romeo se acerca a Julieta, la besa por última vez y toma aunque muchos de los mejores ejemplos lo son a la vez de ambos
veneno, falleciendo a los pies de su amada. fenómenos, no deben confundirse ambos conceptos.
Se excluyen: 7. El mimetismo es imposible ya que la habilidad de los animales
a) 1 b) 8 c) 7 d) 3 y 5 E) 2 y 5 que atacan está por sobre la capacidad de sus presas.
8. La diferencia radica en el mimetismo consiste en que un ser
vivo se asemeja a otros de su entorno y la cripsis en que el ser vivo
EJERCICIOS se asemeja al propio entorno donde vive para asegurar su
INSTRUCCIONES: Lea los enunciados siguientes y luego elija la supervivencia.
alternativa correcta. 9. Muchos ortópteros (orden Orthoptera) y algunos fásmidos
(orden Phasmatodea) tropicales parecen hojas, lo mismo que
algunas mariposas; el aspecto típico de los Phasmatodea (insectos
01. De los siguientes enunciados. palo) es el de una ramita o paja.
1. Son pocos los colegios que proporcionan a los estudiantes una 10. Las orugas de las mariposas de la familia geométridos se posan
formación necesaria para avanzar en la vida universitaria. con el cuerpo rígido adoptando el aspecto de una pequeña rama o
2. Las mayorías, tanto estatales como privadas, solo forman a pecíolo foliar seco.
buenos repetidores. Se excluye:

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “LOS INTELECTUALES” – CALLE ALIANZA Nº 720 (COSTADO FARMACIA SANTA ROSA) - GUADALUPE – TELÉFONO Nº 501202
2
a) Sólo 1 y 7 b) Sólo 9 c) Sólo 6 d) 1 e) 5 y 10 5. Vallejo canta con un acento completamente original, propio,
lleno de honda angustia humana.
04. Las chullpas 6. En la obra “Tungsteno”, Vallejo pinta la explotación que sufren
1. Una chullpa es una antigua torre funeraria construida los indios por parte de las autoridades y empresas mineras.
originalmente para una persona o familia nobles. 7. Su lenguaje poético retrata la angustia de una raza en gestación.
2. La más alta encontrada mide unos doce metros de alto, en la Se excluye:
península de Sillustani a orillas del lago Umayo en el departamento a) Sólo 4 b) 3 y 4 c) 4 y 6 d) Sólo 1 e) Sólo 5
de Puno, Perú.
3. Los cadáveres en cada tumba se colocaban en posición fetal, 08.
junto con algunas pertenencias, incluyendo ropa y equipo común. 1. Los animales que viven en las islas generalmente son
4. La construcción de la chullpa variaba según el grupo étnico, en pequeños.
general las del norte son circulares y hechas de piedra; y las del sur 2. Se afirma que esto se debe a que en ellas no existe demasiado
rectangulares y construidas con adobe. espacio vital.
5. Los arqueólogos aún desconocen el tamaño de cada chullpa. 3. Es así que en las islas, por ejemplo, en su mayoría albergan
6. En Sillustani, en muchas de las chullpas se han tallado lagartos, mamíferos de pequeña estatura.
que se consideraban un símbolo de vida, debido a que estos 4. Ello se observa, para citar un caso, en algunas islas de
animales pueden regenerar sus colas. Finlandia y Japón.
7. Existen construcciones similares en la Isla de Pascua conocidas 5. En estos países la raza de los caballos y de los ciervos es enana.
como tupas, hay suposiciones que relacionan a estas últimas con Se excluye:
las chullpas del Altiplano. a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
Se excluye:
a) Sólo 1 b) 2 y 4 c) Sólo 5 d) 3 y 7 e) Sólo 3 09.
1. La linfa es un tejido semejante a la sangre, pero sin glóbulos
05. rojos, plaquetas y proteínas que circula por los vasos linfáticos.
1. Los miles de puntitos luminosos que vemos brillar en el cielo 2. La linfa permite el intercambio de sustancias con la célula.
nocturno son las estrellas. 3. Lleva a la sangre lípidos y vitaminas liposolubles absorbidas
2. Las estrellas son enormes bolsas de gas; tienen luz propia y por la mucosa intestinal.
producen calor. 4. Forma glóbulos blancos (linfocitos) en los ganglios linfáticos y
3. Viven millones de años y como todo, nacen, crecen y mueren los lleva a la sangre.
porque estallan. 5. Los linfocitos y macrófagos protegen al cuerpo contra células
4. Los grupos pequeños de estrellas forman constelaciones; los extrañas, microbios y células neoplásicas.
grupos grandes, galaxias. 6. La producción diaria de linfa es de 5 - 4 litros de sangre,
5. Existen millones de galaxias, pero nosotros sólo conocemos la volumen que se incorpora a la sangre.
Vía Láctea y en ella se encuentra el sistema solar. Se excluye:
6. Una constelación es una gran figura imaginaria formada en el a) Sólo 1 b) Sólo 2 c) Sólo 4 d) 1 y 6 e) 5 y 6
cielo por varias estrellas. 10.
7. La Tierra gira alrededor del sol, y es el planeta más hermoso de 1. En América, la base material de las grandes civilizaciones era
la Vía Láctea. principalmente la agricultura.
Se excluye: 2. Una inmensa variedad de plantas cultivadas satisfacían las
a) Sólo 7 b) 6 y 7 c) 3 y 7 d) Sólo 3 e) 2 y 3 necesidades alimenticias y proporcionaban materia prima para las
artesanías.
06. LA ADULTEZ 3. Los sistemas de regadío, en especial en el Perú, eran de
1. Comienza a los 26 años y finaliza aproximadamente a los 60 magnifica creación que asombran a muchos hasta nuestros días.
años de edad. 4. Casi todas las regiones cultivaban un número de plantas que
2. Es la etapa más larga en la vida del ser humano. como el maíz, el frijol, la papa o patata se adaptaban a las distintas
3. En esta etapa el sujeto va perdiendo su fuerza somática y condiciones ambientales.
psíquica porque continuamente se enferma y se torna olvidadizo. 5. Aparte de la calabaza, antes mencionada, los americanos
4. Hay madurez en la personalidad y el carácter por cuanto el plantaban jitomate (tomate), miltomate, huanlizontli y hierbas
sujeto se preocupa de tener una ocupación que le permita ganarse como el epazote. Había también una gran variedad de frutales:
la vida. aguacate, chirimoya, mamey, zapote, capulín, guayaba, etc.
5. Es la etapa de las profesiones y de las responsabilidades porque 6. El maguey (ver Agave) y el nopal, característicos de
el sujeto se preocupa de tener una ocupación que le permita Mesoamérica se cultivaban en sus diversas variedades, no sólo
ganarse la vida. como alimento sino que utilizaban la fibra para fabricar telas de
6. La voluntad del sujeto es más controlada por su madurez vestir.
síquica y somática, pues la persona por lo general es muy reflexiva. 7. En las tierras templadas, el cultivo del algodón era uno de los
7. La madurez, la responsabilidad y la reflexión son más destacados.
características del adulto. Se excluye:
Se excluye: a) Sólo 1 b) Sólo 3 c) Sólo 4 d) 1 y 7 e) 2 y 6
a) Sólo 1 b) 3 y 4 c) Sólo 6 d) 3 y 7 e) Sólo 3
11.
07. LA OBRA POÉTICA DE VALLEJO 1. La mimosa es una planta que en apariencia puede resultar
1. Mariátegui encuentra que la característica esencial de la poesía delicada pero que, sin embargo, dispone de un sistema de defensa
de Vallejo es la nota indígena. muy efectivo contra los animales.
2. En sus versos hay nostalgia y pesimismo, propios de la raza 2. Se trata de la simulación de un vegetal sin vida al cerrar sus
indígena. hojas, de esta manera muestra un porte poco apetecible para los
3. Vallejo no fue un poeta estilista ni compuso sus obras posibles comensales que a ella se acercan.
sujetándose a las fórmulas o reglas de ninguna escuela 3. Esto es posible gracias a la capacidad de sus pinnadas hojas,
4. Vallejo, nacido en Santiago de Chuco, fue un poeta compuestas por numerosos foliolos pequeños que se contraen
vanguardista. gracias a un mecanismo que se encuentra en la base de las mismas.

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “LOS INTELECTUALES” – CALLE ALIANZA Nº 720 (COSTADO FARMACIA SANTA ROSA) - GUADALUPE – TELÉFONO Nº 501202
3
4. Bajo la denominación de mimosa, y como perteneciente al la suma de las fracciones y utilizando este sistema, los egipcios
grupo de las mimosáceas, se pueden encontrar varias especies de fueron capaces de resolver problemas aritméticos con fracciones,
plantas herbáceas, de arbustos o árboles, tanto de hoja perenne así como problemas algebraicos elementales.
como caduca, entre las que destacan la mimosa púdica, la 6. El sistema babilónico de numeración era bastante diferente del
spegazzinii (arbusto), la sensitiva (trepadora) y la rubicaulis egipcio; pues en el babilónico se utilizaban tablillas con varias
(árbol). muescas o marcas en forma de cuña (cuneiforme); una cuña
5. Es importante saber que el origen de esta planta está en sencilla representaba al 1 y una marca en forma de flecha
América del Sur, y más concretamente en Argentina, para entender representaba al 10 (véase tabla adjunta).
algunos de los cuidados que requiere. 7. Babilonia fue una antigua ciudad de la baja Mesopotamia.
6. Hasta ahora se desconoce el origen de este vegetal y muchos 8. Ganó su independencia durante la Edad Oscura, tras lo cual se
científicos continúan averiguando. convirtió en capital de un vasto imperio bajo el mandato de
7. El cuidado básico radica en que hay que cultivarla en suelos Hammurabi (siglo XVIII a. C.)
blandos, muy bien drenados, en los que exista una importante Se excluye:
presencia de arena. a) Sólo 2 b) Sólo 6 c) 3 d) 1 y 4 e) 7 y 8
Se excluye:
a) Sólo 2 b) Sólo 6 c) 6 y 7 d) 2 y 4 e) 4 y 6 15. EL PROBLEMA DEL INDIO (Mariátegui)
1. Los conquistadores españoles, por su escaso número, no podían
12. imponer su dominio sino aterrorizando a la población indígena en
1. El término harén designa al mismo tiempo el conjunto de la que produjeron una impresión supersticiosa a las armas y los
mujeres (concubinas o, simplemente, mujeres hermosas) que caballos de los invasores, mirados como seres sobrenaturales.
rodeaban a un personaje importante, así como el lugar en el que 2. Podemos decir que en el imperio incaico todos trabajaban la
éstas residían. tierra, lo que fue motivo para que un Gobierno Militar reivindicara
2. Muchos hombres en muchas ciudades del mundo son su derecho a la tierra diciendo: “Campesino, el patrón ya no
mujeriegos o donjuanes. comerá de tu pobreza”.
3. En algunas lenguas occidentales, el término se ha utilizado en 3. El concepto de que el problema del indio es un problema de
un sentido más estricto, asociado a la mujer confinada. educación, no aparece sufragado ni aun por un criterio estricto y
4. El sentido dado por los orientales es el de "prohibido a los autónomamente pedagógico.
hombres". 4. El nuevo planteamiento consiste en buscar el problema
5. El término harem deriva de la palabra harâm que sirve para indígena en el problema de la tierra.
designar todo aquello que es tabú, prohibido por la religión. 5. La solución del problema del indio tiene que ser social.
6. Los últimos harenes, los que en realidad designan a este Se excluye(n):
término, son los de los sultanes y pachás del Imperio otomano. a) Sólo 2 b) 1 y 2 c) 4 y 5 d) Sólo 3 e) Sólo 1
7. El harén es un lugar en el que residían las concubinas oficiales
del señor, así como las mujeres que éste tenía a su servicio. 16.
Se excluye: 1. Juan Pablo II murió a los 84 años en su habitación privada del
a) Sólo 2 b) Sólo 6 c) 7 d) 2 y 4 e) 4 y 6 Vaticano tras un progresivo deterioro de su salud.
2. La muerte del Papa se produjo después de dos meses en los que
13. su estado de salud fue continuo motivo de ansiedad y tras varios
1. Es innegable la capacidad de adaptación que poseen los días de grave disminución.
ratones. 3. El Papa falleció en su apartamento privado del Vaticano sin
2. Es su fisiología la que les permite adaptarse rápidamente a haber vuelto al Policlínico Gemelli, como era su voluntad.
ascensos o descensos drásticos de la temperatura, logrando 4. La ventana de su habitación, en el tercer piso del Palacio
sobrevivir. Apostólico, se encendió de repente, dando así la señal para que los
3. En épocas secas, los ratones pueden sobrevivir mucho tiempo cardenales que se encontraban en la Plaza de San Pedro leyendo el
sin poder ingerir líquidos, incluso soportando temperaturas muy rosario diesen la noticia a las más de 60.000 personas que se habían
altas. congregado allí para pasar con el Pontífice sus últimas horas.
4. Pero lo que no se ha demostrado es su resistencia a 5. La noticia del fallecimiento fue acogida con un intenso aplauso
temperaturas muy bajas. y enorme conmoción entre los fieles.
5. La supervivencia de estos roedores es posible gracias a que 6. Como marca el ritual, a los pocos minutos comenzaron a
desarrollan bajo su piel una capa de grasa de alto poder energético. repicar las campanas de la Basílica de San Pedro para anunciar al
6. En la actualidad, los ratones son un fastidio para la humanidad. mundo la muerte del Papa Juan Pablo II.
Se excluye: 7. La muerte del Papa se produjo en la vigilia de la festividad de
a) Sólo 2 b) Sólo 6 c) Ninguno d) 2 y 4 e) 4 y 6 la Divina Misericordia, instituida por él mismo para honrar el culto
impulsado por Santa Faustina Kowalska, una religiosa polaca por
14. él canonizada de la que el Pontífice se consideraba discípulo.
1. Las primeras referencias a matemáticas avanzadas y Se excluye(n):
organizadas datan del tercer milenio a.C., en Babilonia y Egipto. a) Sólo 7 b) 2 c) 3 y 5 d) Sólo 3 e) Sólo 1
2. Estas matemáticas estaban dominadas por la aritmética, con
cierto interés en medidas y cálculos geométricos y sin mención de 17.
conceptos matemáticos como los axiomas o las demostraciones. 1. La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la
3. Los primeros libros egipcios, escritos hacia el año 1800 a.C., costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos.
muestran un sistema de numeración decimal con distintos símbolos 2. Como sabemos, es un importante género musical y baile
para las sucesivas potencias de 10 (1, 10, 100…), similar al sistema andino de origen incaico, actualmente está muy difundido entre los
utilizado por los romanos. países andinos que formaban parte del Tahuantinsuyo,
4. Los números se representaban escribiendo el símbolo del 1 principalmente en Bolivia y Perú, menos popular en el norte
tantas veces como unidades tenía el número dado, el símbolo del argentino y chileno.
10 tantas veces como decenas había en el número, y así 3. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano,
sucesivamente. entre otros.
5. Los egipcios utilizaban sumas de fracciones unidad (), junto 4. Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca,
con la fracción, para expresar todas las fracciones; por ejemplo, era que era muy popular en el siglo XIX.

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “LOS INTELECTUALES” – CALLE ALIANZA Nº 720 (COSTADO FARMACIA SANTA ROSA) - GUADALUPE – TELÉFONO Nº 501202
4
5. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su 3. Si logramos entender cómo interpretar Apocalipsis, entonces
origen y evolución. estaremos más preparados para hacer un estudio detallado del
6. El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales mismo.
de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas 4. Muchos estudiosos han dedicado tiempo a escribir comentarios
Patrimonio Cultural de la nación peruana por el Instituto Nacional sobre este libro, y cada uno de ellos ha llegado a conclusiones muy
de Cultura del Perú. diferentes acerca de lo que Apocalipsis realmente enseña.
Se excluye(n): 5. La Biblia tiene muchos libros en los cuales se desarrollan
a) Sólo 6 b) 2 c) 3 y 5 d) Sólo 3 e) Sólo 1 muchos temas; por ejemplo, en Éxodo se trata de la salida de su
pueblo de Dios, mientras que en Apocalipsis trata de la segunda
18. LA LUDOPATÍA venida del Señor.
1. Es un trastorno reconocido por la Organización Mundial de la Se excluye(n):
Salud (OMS) que lo recoge en su clasificación Internacional de a) Sólo 2 b) 5 c) 3 y 4 d) Sólo 3 e) Sólo 1
Enfermedades en el año 1992.
2. Sin embargo, esta no fue la primera vez que, como categoría 21.
diagnóstica y con el nombre de juego patológico, se reflejó en los 1. Grandes Lambayecanos han sobresalido históricamente a
ámbitos profesionales. través de sus acciones civiles y militares.
3. Esta enfermedad, hasta la actualidad, no ha encontrado un 2. Mesones Muro por ejemplo, fue quien descubrió el paso de
médico, que pueda curarlo y sigue matando a millones de personas Porculla.
que se contagian. 3. Mencionamos también a Elías Aguirre y Diego Ferre, héroes
4. Evidentemente la existencia del trastorno aparece hace muchos en el combate de Angamos.
siglos, probablemente con la actividad de apostar de manera 4. En este combate siguióle en el mando Pedro Garezon por
habitual a juegos de apuestas, dónde los resultados pudieran darse muerte de Elías Aguirre.
con cierta rapidez y por consiguiente el refuerzo positivo y 5. Otro gran militar fue Eloy Ureta, héroe en el conflicto con el
negativo para el jugador también. Ecuador.
5. A pesar de ello, la clasificación y las diferentes definiciones 6. A esta pléyade podemos agregar al prócer de la independencia,
han necesitado de la extensión del trastorno, de la demanda de Don José Leonardo Ortiz.
atención de los ciudadanos y de la presencia de un poder científico Se excluye(n):
dispuesto a hacerlo. a) Sólo 2 b) 1 y 2 c) 3 y 5 d) Sólo 3 e) Sólo 1
6. Hoy en día, con la experiencia que existe en diferentes países,
nos gustaría desarrollar una definición más ajustada al modelo de 22.
adicción que, nos parece, explica mejor que ha ocurrido en 1. En la profundidad de la oscura noche algunos animales salen
Catalunya y España en los últimos años, con unos resultados que se de sus cuevas o refugios para cazar sus alimentos, estos
manifiestan insistentemente para cualquier observador. noctámbulos pueden ver en la oscuridad sin mayor problema.
Se excluye(n): 2. ¿Cómo es posible que esto ocurra?, pues para comprenderlo
a) Sólo 6 b) 2 c) 3 y 5 d) Sólo 3 e) Sólo 1 mejor hay que recordar la estructura del ojo.
3. En el mismo hay un orificio llamado pupila que se dilata o se
19. contrae según la intensidad de la luz.
1. Todos sabemos que son muchas las cosas que ha de aprender 4. El cuervo, quien es de plumaje negro, es capaz de rematar con
un niño a lo largo de su crecimiento, pero lo que resulta realmente su fuerte pico a los animales enfermos que encuentra en el campo e
interesante es averiguar cómo consigue hacerlo y de dónde incluso en las noches.
provienen sus fantásticas teorías sobre el mundo que le rodea. 5. En los felinos como gatos y otros animales nocturnos, esta
2. Sorprende a veces comprobar las respuestas absolutamente pupila es vertical y puede dilatarse mucho más que la de hombre.
coincidentes que se dan en diversos niños de la misma edad. 6. Además, esto animales poseen en la coroides o capa interna
3. Este hecho nos hace pensar que esas respuestas no son células brillantes que actúan como reflectores y, por tanto,
resultado de un acto espontáneo libre y puro sino de un sistemático aumentan su capacidad visual a la luz débil.
proceso mental cuya forma peculiar de razonar les lleva a esas 7. Esto también hace que sus ojos brillen intensamente en la
creencias. oscuridad.
4. El método que sigue el niño en su aprendizaje es el de la Se excluye:
experimentación. a) Sólo 4 b) Sólo 7 c) 4 y 7 d) 5 y 2 e) 1 y 3
5. Los niños tienden a jugar en la etapa temprana y todo lo ven
diversión. 23.
6. Los niños aprenden muy rápido. 1. La pintura floreció en el virreinato, sobresaliendo la
7. Va poniendo a prueba de forma práctica sus teorías religiosidad.
preliminares sobre un hecho o tema que no comprenda o investiga 2. Las primeras obras fueron frescos pintados en las paredes y
activamente ante lo desconocido. techos de los conventos.
8. De esta forma, elabora un punto de vista personal sobre el 3. Entre los principales artistas coloniales del pincel fueron: Fray
mundo que, por otra parte, no es fácil de entender para los adultos, Francisco de Bejarano, Cristóbal Lozano y don José del Pozo.
ya que éstos habitualmente creen que el pensamiento infantil 4. Otro artista fue Baltasar Gavilán cuya obra maravillosamente
difiere del suyo propio sólo en cantidad de conocimientos, tallada se conserva en el convento de San Agustín, en Lima.
ignorando que también la calidad o forma de conocer es diferente. 5. En el Cuzco florecieron en la colonia una multitud de pintores
Se excluye(n): mestizos e indios.
a) Sólo 2 b) 7 y 8 c) 5 y 6 d) Sólo 3 e) Sólo 1 6. Fueron ellos justamente los que crearon lo que se llamó
“escuela cuzqueña”.
20. 7. En los primeros momentos de la Colonia se desarrolló el
1. El libro de Apocalipsis es uno de los libros más fascinantes de llamado estilo renacentista y en el S. XVII surgió el estilo barroco.
la Biblia. Se excluye:
2. Sin embargo, Apocalipsis es también uno de los libros más a) Sólo 4 b) Sólo 7 c) 4 y 7 d) 5 y 6 e) 2 y 3
difíciles de entender en todas las Escrituras; por ende pocos
creyentes lo estudian seriamente.

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “LOS INTELECTUALES” – CALLE ALIANZA Nº 720 (COSTADO FARMACIA SANTA ROSA) - GUADALUPE – TELÉFONO Nº 501202
5

También podría gustarte