Está en la página 1de 22

GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL

CO622-I
CICLO 2015-I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la
Educación”

Lima, 13 de abril del 2015

1. EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN IMPULSADO POR LAS VOCACIONES


INNATAS A LA PERFECCIÓN Y LA SOCIAL DEL HOMBRE
Hace veinte mil años que el hombre, donde quiera que se encontrase, era
"forrajeador" y cazador, y su técnica más avanzada era la de incorporarse a un
hato errante. Hace diez mil años ya había cambiado y empezado, en ciertos
lugares, a domesticar algunos animales y a cultivar ciertas plantas. Este,
entonces, es el cambio a partir del cual despega la civilización.
Resulta extraordinario pensar que sólo en los últimos doce mil años principió la
civilización, tal como la entendemos. Todo ello coincidía con la última glaciación,
a cuyo epílogo, el hombre se encontró de pronto con una tierra fértil y rodeada
de animales, hecho que lo llevó a adoptar un estilo de vida diferente.
Esto generalmente se denomina "la revolución agrícola", aunque otros prefieren
llamarla "la revolución biológica". Se da un entrelazamiento, una especie de
salto, entre el 'cultivo de plantas y la domesticación de animales. A través de ella
se evidencia la realización clave que hace que el hombre domine su ambiente
en el aspecto más importante, no físicamente sino en el plano de los seres vivos,
plantas y animales. Paralelamente surge una revolución social poderosa, ya que
fue necesario que el hombre se estableciera. Esa criatura que había andado
errante y emigrado durante un millón de años, habría de tomar una decisión
crucial: dejar de ser nómada y convertirse en aldeano.
En “El proceso de civilización” de Norbert Elías parte de un problema presente,
la orgullosa autoconciencia que tienen los occidentales de ser “civilizados”, para
demostrar que las formas de comportamiento consideradas típicas del hombre
“civilizado” occidental no han sido siempre igual, sino que son fruto de un
complejo proceso histórico en el que interactúan factores de diversa índole que
dan lugar a transformaciones en las estructuras sociales y políticas y también en
la estructura psíquica y del comportamiento de los individuos, es decir, que a lo
largo de muchos siglos se va produciendo una transformación paulatina hasta
alcanzar la pauta de nuestro comportamiento actual, lo cual no quiere decir que
el proceso civilizador haya culminado, para Elias no tiene un principio específico
y continua en marcha, ni siquiera lo identifica con la idea de progreso señalando
que no hay nada intrínsecamente bueno o malo en la civilización. Por otro lado
tampoco lo considera como un proceso rectilíneo sino que más bien implica flujos
y reflujos, movimientos hacia atrás y hacia delante, incluso desplazamientos

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN 1
GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL
CO622-I
CICLO 2015-I

laterales. El proceso de civilización supone una transformación del


comportamiento y de la sensibilidad humanos en una dirección determinada,
pero no de una forma consciente o racional, no es el resultado de una
planificación que prevea el largo plazo ya que estas capacidades presuponen un
largo proceso que se tratará de explicar más adelante.
Para acotar un tiempo de investigación el autor se remonta a la Edad Media en
diferentes unidades políticas europeas: Alemania, Inglaterra y Francia
principalmente, extendiéndose hasta los comienzos de la Edad Contemporánea.
El concepto de civilización deriva de la noción de civilité que como los de cultivé
o politissé trataban de caracterizar la especificidad del comportamiento
cortesano del siglo XVI y lo elevado de sus costumbres sociales frente a la
conducta de personas más primitivas y sencillas.
Norbert Elías realiza su análisis de los cambios graduales que se dan en la
conducta, las costumbres y el carácter psicológico de las personas a través de
la literatura, los libros de consejos y los manuales de courtoise, donde se
manifiesta la diversidad de códigos y reglas para la configuración de las “buenas
costumbres”, es decir, el proceso de modelación de los comportamientos hacia
costumbres menos rudas en situaciones como la compostura en la mesa, la
realización de las necesidades fisiológicas, el modo de sonarse o de escupir, el
comportamiento en el dormitorio, las relaciones sociales y en el manejo y
represión de la agresividad.
De este modo demuestra que el comportamiento de los hombres medievales
podría calificarse de infantil (desde un punto de vista actual) con escasa
represión de los instintos y de las necesidades fisiológicas tan naturales para
ellos que no veían la necesidad de reprimirlas o hacerlas en soledad. Era una
sociedad en la que los sentimientos actuaban de una forma más libre o
espontánea e intensa, con oscilaciones muy extremas.
A partir de las fuentes mencionadas Elias nos muestra la manera como una
costumbre, aceptada en un tiempo, posteriormente deja de serlo debido a su
hipótesis de que los “umbrales de la vergüenza” avanzan gradualmente como
parte del proceso civilizador. Puede observarse que muchas conductas eran
frecuentes y no causaban vergüenza porque no se consideraban descorteses o
simplemente porque no se estaba informado de su nuevo significado
reprobatorio: tomar la comida con las manos, limpiarse los dientes con el cuchillo,
chuparse los dedos, eructar, desnudarse delante de otros… Es el
desplazamiento de los umbrales de vergüenza y de sensibilidad hacia los otros
lo que dispara el afán de los reformadores en “prohibirlas”, señalándolas como
inapropiadas o inaceptables, es decir, como “incivilizadas”.
Cuando las nuevas formas de comportamiento son imitadas por las clases
medias se pierde el carácter de diferenciación con lo cual se impulsa en las
clases altas una nueva fase de refinamiento y elaboración de comportamientos
para mantener su prestigio diferenciador. Elias lo ejemplifica en el cambio de la
nobleza caballeresca (s. XI-XVI) hacia la aristocracia cortesana-absolutista (s.

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN 2
GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL
CO622-I
CICLO 2015-I

XVII-XVIII) y de ésta al ascenso de la burguesía tras la Revolución Francesa.


Son fases del proceso civilizador general en las que estos grupos lideran las
transformaciones de las costumbres, destacando el importante papel de la corte,
sobre todo la francesa, para la domesticación y pacificación de las costumbres
nobiliarias, irradiando su influencia al resto de cortes europeas.
De este modo, según Elias, cada niño recibe de forma intensa el proceso de
civilización. La represión de los instintos se la inculcan como una auto-coacción
que termina por actuar de forma automática. En consecuencia las “prohibiciones
sociales” se convierten cada vez más claramente en parte de uno mismo, en un
“súper-yo” o inconsciente estrictamente regulado, produciéndose por tanto la
transformación de la condición psíquica del ser humano, aunque no sin conflictos
puesto que en el propio individuo se entabla una lucha entre las manifestaciones
instintivas (más agradables) y las limitaciones, prohibiciones y sentimientos de
vergüenza.
A medida que avanza el proceso civilizador se va diferenciando una esfera íntima
o secreta y otra pública, un comportamiento en la intimidad y otro distinto público.
Esta división acaba por convertirse en un hábito hasta tal punto dominante que
ni siquiera se es consciente de ella.
Cadenas de interdependencia es un concepto clave en la obra de Elias. Supone
la dependencia de los individuos entre sí a medida que avanzan una serie de
interrelaciones a las que contribuyen entre otras causas el aumento demográfico,
el desarrollo urbano, la especialización o división de funciones, el cambio de una
economía natural a la monetaria o la centralización de los poderes públicos. Las
cadenas de interdependencia se interrelacionan de tal forma que afectan a todos
los ámbitos de las manifestaciones humanas, determinando la marcha del
proceso histórico, y son el fundamento del proceso civilizador en una dirección
determinada.
Elias acude a la Historia para demostrar que también son motores de este
proceso los cambios políticos que se producen entre el final de la Edad Media y
el principio de la Contemporánea. Las unidades feudales sufrieron un férreo
proceso de luchas de competencia y exclusión que culminó con la absorción de
éstas por una sola casa dinástica que se adjudicó la titularidad de un amplio
territorio sobre el que ejercía su autoridad (monarquías autoritarias) eliminado la
competencia de los nobles atrayéndolos a la corte, convirtiéndose ésta en lugar
de control y domesticación de la nobleza lo cual fue un factor decisivo en el
proceso de civilización. La nobleza pierde su función guerrera para convertirse
en servidora del rey a lo que contribuye la progresiva centralización de los
poderes político, militar y fiscal. Esto es lo que Elias llama “mecanismos de
monopolio”, aparatos especializados de dominación que caracterizan al Estado
Moderno, el autor relaciona por tanto la evolución de estos mecanismos de
monopolio, que tienen su máxima manifestación en las monarquías absolutistas,
con la génesis del Estado Moderno. La implantación “del monopolio de la
violencia” fue decisiva, según Elias, para la consolidación de las
transformaciones del comportamiento; las coacciones externas que imponían los

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN 3
GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL
CO622-I
CICLO 2015-I

entes estatales sobre los individuos estimularon la formación de autocoacciones


y controles autónomos interiores que garantizaron la estabilidad del sistema
social y político.
De igual modo la progresiva monopolización de la violencia física y la
intensificación de las cadenas de interdependencia impulsan transformaciones
de las funciones psíquicas del individuo, esto es, la previsión a largo plazo; la
racionalización y psicologización del comportamiento.
La transformación de la nobleza caballeresca en cortesana supuso el control de
las emociones y de las pasiones espontáneas individuales. Era una sociedad
donde la falta de órganos de control externos y la escasez de redes de
interdependencia hacían innecesaria la previsión a largo plazo, pero con el
progresivo sometimiento a normas y leyes exactas, así como la cada vez mayor
dependencia entre los individuos debido al aumento de la división de funciones,
se hace necesario reflexionar sobre las consecuencias de las acciones propias
y ajenas. Esta transformación se observa ya claramente en la sociedad
cortesana-absolutista donde la lucha por mantener el prestigio, la diferenciación
social y conseguir cuotas más altas de poder, tanto con los de su propia clase
como con las clases burguesas ascendentes, ya no se realiza a través de las
armas sino mediante la intriga, la previsión y el autocontrol.
Todavía serán más profundas y generales las transformaciones en la sociedad
burguesa cuando las autocoacciones, factor básico para el proceso civilizador,
se convierten definitivamente en un aparato de costumbres que funciona de
forma automática y contempla todas las manifestaciones de las relaciones
humanas.
En definitiva, con su obra, Elias pretende demostrar que la estructura de las
funciones psíquicas y la orientación del comportamiento están íntimamente
relacionadas con la estructura de las funciones sociales y con los cambios en la
relación entre los seres humanos. Es un proceso que, con variantes, se da en
todas las sociedades, no sólo en las occidentales, y aunque no está dirigido
racionalmente, ni tampoco es rectilíneo, se observa en él una tendencia a la
igualación de las formas de vida, conducta y comportamiento, es decir, a la
nivelación de los grandes contrastes. A través de un mecanismo complejo de
coacciones y de interdependencias y, sobre todo, a lo largo de mucho tiempo,
se va produciendo una transformación progresiva del comportamiento hasta
alcanzar nuestra pauta actual, nuestra “civilización”.

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN 4
GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL
CO622-I
CICLO 2015-I

2. CULTURA NOMADA
2.1 Definición

Los nómadas son generalmente comunidades o pueblos de personas que se


trasladan de un lugar a otro, en lugar de establecerse permanentemente en un
solo lugar. Se estiman alrededor de 30 a 40 millones de personas que habitan
en pueblos nómadas, alrededor del mundo.
Muchas culturas han sido tradicionalmente nómadas, pero el comportamiento
nómada tradicional es cada vez menor en los países industrializados. Aún
importante en muchas de las sociedades de fuerte presencia indígena como
el Tíbet o Mongolia. Algunas autoridades prefieren los términos no
sedentarios o migratorios en lugar de nómada para describir a grupos móviles
de cazadores-recolectores. Los pueblos que se mueven estacionalmente, pero
tienen un hogar permanente para una parte del año se dice que son
seminómadas.
No implica sin restricciones y sin dirección errante, sino que se basa en centros
temporales, cuya estabilidad depende de la disponibilidad del suministro de
alimentos y la tecnología para su explotación. Las culturas nómadas se analizan
en tres categorías de acuerdo a la especialización económica: los cazadores-
recolectores, pastores nómadas, y nómadas itinerantes.
Pueblos cazadores-recolectores como los esquimales en Groenlandia,
poblaciones amazónicas en Suramérica, chichimecas en México. Pueblos de
pastores nómadas como los tuaregs en el desierto del Sahara,
pueblos beduinos árabes y algunas poblaciones de Asia Central. Numerosos
grupos del pueblo zíngaro practican también este modo de vida en Europa.
También nómadas itinerantes, que ofrecen sus habilidades de un oficio, arte o
comercio.

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN 5
GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL
CO622-I
CICLO 2015-I

2.2 Prehistoria
La Prehistoria constituye el tiempo nómada por excelencia. Dicho factor permitió
que todos los continentes fueran poblados ante el avance gradual del hombre
primitivo en búsqueda de nuevos alimentos para su supervivencia o por
alteraciones de fenómenos naturales (migración de las especies animales
preferidas, extinción de las mismas, cambios geológicos y climáticos). Así
poblaciones de seres humanos se han adaptado a cambios climáticos como
una glaciación y a territorios con pocos recursos como el desierto.
La diseminación humana se calcula comenzó hace unos dos millones
seiscientos mil años desde África. Hace 1 millón 800 mil años se encontraba en
el Medio Oriente. Hace 1 millón de años se encontraba en Asia y en Europa.
Hace 50 mil años llegó a América y hace unos 40 mil años a Oceanía, estos dos
últimos continentes los de más reciente población humana. Por lo tanto, el
poblamiento del planeta se dio en un tiempo muy largo y de manera muy lenta.
Por ejemplo, para que el ser humano pasara de África al Medio Oriente tardó 8
mil años. Las formas de vivir, el desarrollo, la cultura y demás del hombre
prehistórico siguen lleno de misterios y es objeto de permanente estudio. Lo que
se sabe de cómo vivió la humanidad prehistórica es en parte gracias a los pocos
rastros arqueológicos dejados y a la observación del comportamiento de
aquellos pueblos nómadas que han seguido fieles a esta milenaria forma de
supervivencia.
Todos los pueblos de la prehistoria fueron nómadas antes de desarrollarse
la agricultura y la ganadería, y muchos lo continuaron siendo aún después.
Cazadores y recolectores que viajaban constantemente tras los animales de los
cuales se alimentaban, guiados principalmente por su intuición. Si partimos del
hecho que la Prehistoria es el tiempo más largo de la humanidad, se puede decir
que el ser humano ha vivido más tiempo como nómada que como sedentario. Si
bien numerosos pueblos de la tierra se asentaron después del desarrollo de la
agricultura desde que el clima se volvió más estable a principios
del Holoceno (hace aproximadamente 10 mil años).

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN 6
GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL
CO622-I
CICLO 2015-I

2.3 Características
Si bien se dice que el nomadismo es el desplazamiento constante de un grupo
humano, eso no quiere decir que sea indiferente a un determinado territorio. Por
lo general los pueblos nómadas guardan unos ciertos límites por largo tiempo
dentro de una región y por lo mismo no existe en tiempos breves el caso de una
tribu nómada que sea por ejemplo del Amazonas y termine en las pampas
argentinas.
Dicho hábito, para una sociedad nómada, es un estilo de vida, una forma de
subsistencia y posee una organización social, política, religiosa, administrativa y
económica adaptada.
El nomadismo designa las más antiguas formas de subsistencia y desarrollo
humano. Es objeto de estudio de la historia, la antropología, la arqueología,
la sociología y especialmente, la etnografía. Desde un punto de vista de
eficiencia y como desarrollo sostenible es un estilo de vida congruente con
el medio ambiente pues consiste en mover la población hacia los recursos y no
a la inversa.
Los pueblos nómadas son tan diversos como sus orígenes, los ambientes donde
viven y la forma en que subsisten. Sin embargo, un pueblo nómada tiene por lo
general una organización política, administrativa y económica menos elaborada
que un pueblo sedentario. No es frecuente, por ejemplo, un líder absoluto (rey o
gobernante) que ostente el poder político por mucho tiempo, dado que el grupo
se mueve constantemente y sigue una lógica de autodeterminación de acuerdo
a las circunstancias.
Las tribus y clanes son la principal estructura organizativa. Las mismas se unen
o se alían para responder a situaciones de amenaza, matrimonio, subsistencia y
otras circunstancias. Los nómadas poseen por lo general una sociedad patriarcal
en la cual el padre y en general el anciano tiene una autoridad vertical, absoluta
e incontestable. Es en general el anciano quien dice a dónde ir, dónde asentarse,
cuándo partir y seguir su consejo es símbolo de sabiduría.

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN 7
GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL
CO622-I
CICLO 2015-I

2.4 Cultura
La manera despectiva con que muchas sociedades sedentarias miran a las tribus
nómadas asociándolas con lo primitivo o marginal, hace que se subvalore su
identidad cultural. Las tribus nómadas poseen sus valores culturales, su arte, su
música, la tradición oral y un sentido natural por la protección del medio
ambiente.
Acostumbrados a vivir en lo hostil, los nómadas cuidan de la naturaleza que
saben que podrían necesitar en un futuro cercano y que conocen muy bien. Las
amenazas contra el medio ambiente vienen por lo general de parte de las
sociedades sedentarias. Si bien la escritura no es su característica, las
sociedades nómadas tienen un gran sentido de la tradición oral y de allí que el
relato ocupe un lugar central en su vida. En Persia y la India, las lenguas
indoeuropeas habladas por los pastores nómadas sustituyeron ampliamente a
las lenguas dravídicas que se hablaban allí

2.5 Historia
Trazar la historia de un pueblo nómada no es fácil. La escritura, las inscripciones
y otros elementos son atributos de las sociedades sedentarias. Aquello que se
conoce de los pueblos nómadas en el pasado y en el presente viene de fuentes
sedentarias. Uno de los testimonios más antiguos de tribus nómadas lo presenta
la Biblia, especialmente en los relatos del Génesis y del Éxodo. A partir de
Génesis 12, comienza el relato de Abraham, un personaje que para algunos
estudiosos denota más bien el nombre de una tribu nómada del Medio Oriente.
Dice el relato bíblico que Abraham partió de Ur de los Caldeos hacia la tierra
de Canaán. El relato describe cómo debió ser la vida de las tribus nómadas en
la región entre el 2000 a. C. y el 1000 a. C., tiempo en el que se registra una gran
actividad humana y un desplazamiento de pueblos entre Mesopotamia y Egipto.
Los descendientes de este Abraham, Isaac y Jacob, continúan siendo nómadas
hasta que se asientan definitivamente en Egipto en lo que puede ser leído como
un intento de sedentarización forzada por parte de los gobernantes de ese
imperio y en lo que debió suceder en muchas ocasiones con otras tribus
nómadas. El Éxodo narra cómo esta tribu nómada, obligada por los egipcios a la
sedentarización, regresó al desierto y vivió por 40 años de nuevo como tribu
nómada hasta las conquistas de Canaán.
La arqueología es otra fuente del paso de los pueblos nómadas por la tierra y su
actividad, siempre asociada a la caza. Por último, el testimonio viviente son los
pueblos nómadas contemporáneos, descendientes de aquellos antiguos y que
son hoy una fuente vital de estudio y comprensión del nomadismo.

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN 8
GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL
CO622-I
CICLO 2015-I

2.6 Agricultura
Un pueblo nómada que desarrolló la agricultura esta le obligó a permanecer en
un territorio de acuerdo a los tiempos del cultivo y no solo de la caza o pastoreo.
Al permanecer más tiempo en dicho sitio, poco a poco lo cambia, abunda lo
cultivado pero escasean o desaparecen caza indiscriminada, madera y plantas
silvestres , el suelo se desgasta y erosiona cambiando las especies que se
pueden cultivar o tiene que desarrollar la agricultura nómada, y por tanto las
costumbres nómadas cambian, encuentra nuevas necesidades, como
intensificar el comercio o definir y defender el territorio para cultivar y por lo tanto
se ve obligado a construir centros o fortalezas que sientan el inicio del desarrollo
de la ciudad.
En sitios donde las temporadas productivas se alternan con temporadas de
descanso muy frías o secas para las plantas, los trabajadores agrícolas realizan
una emigración golondrina que puede desembocar en una verdadera cultura
nómada si se reconoce que esta es la forma de vida más productiva y eficiente
en estos climas.

2.7 El paso al sedentarismo


La agricultura, la pesca y la ganadería pueden marcar la separación no siempre
clara entre gente sedentaria y el nomadismo. Ese paso entre el nomadismo y el
sedentarismo no es inmediato ni sencillo, es decir, no se puede decir que un
pueblo nómada dejó de serlo en el transcurso de una cosecha, tampoco hay una
sola vía de volverse sedentario. De hecho hay casos de pueblos que han
abandonado la agricultura y se han convertido en nómadas, por ejemplo, los
nativos americanos de las Grandes Llanuras, que abandonaron sus granjas para
cazar bisontes, después de descubrir el caballo.

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN 9
GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL
CO622-I
CICLO 2015-I

Ello implica diversos cambios tecnológicos, económicos y culturales que pueden


ocurrir en el curso de décadas, siglos o milenios. Todos los pueblos humanos
conservan rasgos de ambos estilos de vida y a veces no es fácil clasificarlos. Es
posible que un mismo grupo humano se haya divido en uno que prefirió ser
sedentario y otro que continuó con el nomadismo. Es posible además que un
pueblo nómada haya vivido periodos de sedentarización, pero retornó al
nomadismo a causa de algún fenómeno natural o agresión de otro pueblo.
Otra causa de sedentarización, de la cual es testigo la época moderna, es la
sedentarización forzada. Las sociedades sedentarias ven con frecuencia con
sospecha a las sociedades nómadas y en tal caso las obligan a establecerse en
un territorio determinado por la fuerza o con promesas, comportamiento que es
de cualquier manera arbitraria.
Por otra parte, se presentan conflictos entre las nuevas sociedades sedentarias
y los antiguos nómadas que llevan a disputas de control y manejo territoriales.
El hecho que se diga que el pueblo nómada va de un lugar a otro, no significa
que no considere como suya una determinada región. Como las aves migratorias
que van de un punto a otro, muchos pueblos nómadas regresan a los mismos
sitios. Al encontrar esos sitios habitados, es decir transformando
el ecosistema en tierras agrícolas o industriales, no fue siempre pacífico.

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN 10
GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL
CO622-I
CICLO 2015-I

3. CULTURA RURAL
Del vocablo latino communĭtas, una comunidad es un conjunto de personas que
forman parte de un pueblo, región o nación, o que están vinculadas por ciertos
intereses comunes (como la comunidad musulmana).
Lo rural, por otra parte, es aquello referente o perteneciente a la vida en el
campo. El adjetivo se utiliza como opuesto a lo urbano, que es el ámbito de la
ciudad.
Se conoce como comunidad rural al pueblo que se desarrolla en el campo y
alejado de los cascos urbanos. El concepto puede hacer referencia tanto al
pueblo en sí mismo como a la gente que habita en dicha localidad.
Las comunidades rurales viven de la agricultura o la ganadería. Por lo general,
se trata de regiones donde la industria no está desarrollada y, por lo tanto, la
economía es bastante precaria.
Otra característica de las comunidades rurales es la infraestructura deficiente. A
diferencia de las ciudades, las comunidades rurales suelen contar con calles de
tierra y sufrir la carencia de alumbrado público, servicio de conexión a internet u
otras prestaciones. Los servicios públicos, por lo tanto, se limitan a lo mínimo
indispensable. La población de las comunidades rurales es escasa.
Se denomina entonces cultura rural al conjunto de creencias, mitos, rituales,
normas, patrones y estructuras sociales relativas a un sector, generalmente
agro-campestre, ajeno a la macro civilización y a la tecnología; donde se
desarrolla una rica gama de manifestaciones propias, transmitidas oralmente de
generación en generación.

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN 11
GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL
CO622-I
CICLO 2015-I

3.1 Importancia de la cultura rural


El número de los campesinos ha bajado considerablemente, pero comienza a
afirmarse un nuevo interés basado en el desarrollo de las zonas rurales, en el
cual estas juegan un papel fundamental en la conservación del ambiente y del
territorio. El paisaje embellecido por el trabajo de generaciones de campesinos
y artesanos, un mundo de pequeños pueblos rurales, testifican el trabajo del
hombre y de su presencia sobre el territorio, el paisaje y la arquitectura.
La artesanía rural orgullo y símbolo de una cultura local muy antigua, da lugar a
muchos productos cuya calidad va más allá de la distinción clásica entre arte y
artesanía.

3.2 Origen de la Cultura Rural


El origen de la cultura venezolana nació con nuestros primeros pobladores
indígenas estos ya poseían un esquema de vida completo (costumbres, religión,
idioma, organización social, oficios, artesanía, comidas, vestimentas, viviendas
entre otros) luego del descubrimiento de América, la llegada de los españoles
comenzó a ocurrir lo que llamamos el mestizaje que es la liga entre blancos,
indios y afroamericanos a su vez comenzó a sufrir transformaciones en todos los
sentido el esquema de vida q se llevaba hubo cambios de idiomas, religión oficios
etc. Consecuencia de todo lo ocurrido en el transcurso de nuestra historia somos
hoy en día una raza muy diversa, variada única en el mundo con raíces, cultura
y costumbre muy bien definidas a lo largo y ancho de todo el territorio.

3.3 Manifestaciones de la Cultura Rural


Cada comunidad o pueblo tiene su propia manifestación folclórica. Esa síntesis
o mestizaje cultural está presente en todas las manifestaciones de nuestra
cultura. Comprenden la expresión viva de la identidad de los pueblos, pues allí
se amalgaman ritos, ceremonias, costumbres, tradiciones y creencias que
afloran en su máxima expresión.
Clases de manifestaciones culturales
 Folklore musical
 Folklore coreográfico (danzas y baile)
 Folklore alimentario: comidas y bebidas
 Folklore literario: poesía, leyendas y tradiciones
 Folklore artesanal
 Folklore religioso y mágico
 Folklore pictórico
 Folklore escultórico
 Folklore arquitectónico
 Las comunidades indígenas son ricas en mitos y leyendas

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN 12
GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL
CO622-I
CICLO 2015-I

3.4 Elementos de la Cultura Rural


Asimismo, las fiestas populares, que a diferencia de las impuestas por
instituciones, son realizadas por la participación libre y espontánea de los
individuos, las que mejor van a reflejar el sentido de solidaridad, y visión colectiva
del mundo. El valor mayor de estas celebraciones colectivas es su capacidad
para romper la monotonía de la vida cotidiana. Estas fiestas populares, ya sean
basadas en la risa, la ironía y el juego como el carnaval, o en la fé como la
navidad, constituyen un espacio de celebración de la existencia.

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN 13
GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL
CO622-I
CICLO 2015-I

4. CULTURA EN LA CIUDAD

4.1 CIUDAD

Ciudad es un área urbana en la que predominan fundamentalmente la industria


y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios,
entre los que se incluyen población, densidad poblacional o estatuto legal,
aunque su distinción varía entre países. La población de una ciudad puede variar
entre unas pocas centenas de habitantes hasta una decena de millones de
habitantes.

El Diccionario de la Lengua Española (de la RAE) define a la ciudad como un


«conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población
densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas».

4.2 CULTURA EN LA CIUDAD DE LIMA

4.2.1 Arquitectura

La arquitectura capitalina se caracteriza por poseer una mezcla de estilos como


se refleja en los cambios entre las tendencias a lo largo de varios períodos de la
historia de la ciudad. Ejemplos de la arquitectura colonial incluyen estructuras
tales como la Basílica y Convento de San Francisco, la Catedral de Lima y el
Palacio de Torre Tagle. Estas construcciones fueron generalmente influenciadas
por los estilos del neoclasicismo español, el barroco español y los estilos
coloniales españoles.

En las edificaciones del centro histórico se pueden observar más de 1600


balcones que datan de la época colonial y republicana. Los tipos de balcones

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN 14
GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL
CO622-I
CICLO 2015-I

que presenta la ciudad son los balcones abiertos, rasos, de cajón, corridos, entre
otros. Después de la Independencia del Perú, tuvo lugar un cambio gradual hacia
los estilos neoclásicos y art nouveau. Muchas de estas construcciones fueron
influenciadas por el estilo arquitectónico francés.

Algunos edificios del gobierno, así como las principales instituciones culturales
fueron construidos en este período de tiempo arquitectónico. Durante los años
1950 y 1960, se construyeron varios edificios de estilo brutalista por encargo del
gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. Los ejemplos de esta arquitectura
son el Museo de la Nación y el Ministerio de Defensa del Perú. El siglo XX ha
visto la aparición de los rascacielos de cristal, particularmente alrededor del
distrito financiero de la ciudad. También hay varios nuevos proyectos
arquitectónicos y de bienes raíces.

4.2.3 Parques y jardines

Los parques más grandes de Lima se ubican en la periferia de la ciudad y son


conocidos como Parques Zonales. En el centro histórico se encuentran el Parque
de la Reserva, el Parque de la Exposición, el Campo de Marte, el Parque
Universitario y el Parque Mariscal Castilla. El Parque de la Reserva tiene el
complejo de piletas más grande del país, es conocido como «El Circuito Mágico
del Agua».

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN 15
GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL
CO622-I
CICLO 2015-I

Otros parques importantes se encuentran en diversos puntos de la ciudad, tales


como el Bosque el Olivar, el Parque Reducto n.º 2, los Pantanos de Villa, el
Parque de las Leyendas, el Malecón de Miraflores, el Parque de la Amistad y el
Parque Kennedy, por citar algunos. El trazado de las calles de la ciudad, se
presenta como un sistema de plazas las cuales tienen un propósito similar a las
rotondas. Además de este propósito práctico, las plazas sirven como uno de los
principales espacios verdes de Lima y contienen una gran variedad de diferentes
tipos de arquitectura que van desde monumentos, estatuas y fuentes de agua.

4.2.4 Dialecto

El dialecto de Lima es conocido como el español peruano ribereño. Se


caracteriza por la falta de entonaciones fuertes como en muchas otras regiones
del mundo de habla española. Es fuertemente influenciado por el español
histórico que se habla en Castilla. A lo largo de la época colonial, la mayor parte
de la nobleza española radicada en Lima era originaria de esta región. El español
limeño también se caracteriza por la falta de voseo, un rasgo presente en los
dialectos de algunos países de América Latina. El dialecto limeño se distingue
por su claridad relativa en comparación con otros acentos latinoamericanos. El
lenguaje se ha visto influenciado por una serie de grupos de inmigrantes
italianos, andaluces, chinos y japoneses. También ha sido influenciado por
anglicismos como consecuencia de la globalización, así como por el español
andino, debido a la reciente migración de pobladores de la sierra andina hacia
Lima.

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN 16
GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL
CO622-I
CICLO 2015-I

4.2.5 Gastronomía

La cocina limeña ha sido producto de la fusión de la tradición culinaria del antiguo


Perú con la cocina española en su variante más fuertemente influenciada por la
presencia morisca en la Península Ibérica y con importantes aportes de las
costumbres culinarias traídas de la costa atlántica del África Subsahariana por
los esclavos. Posteriormente, este mestizaje se vio influenciado por los usos y
costumbres culinarias de los chefs franceses que huyeron de la revolución en su
país para radicarse, en buen número, en la capital del Virreinato del Perú.

Igualmente trascendental fue la influencia de las inmigraciones del siglo XIX, que
incluyó chinos cantoneses, japoneses e italianos, entre otros orígenes
principalmente europeos, además de un fuerte flujo interno desde las zonas
rurales a las ciudades, en particular, a Lima en la segunda mitad del siglo XX. La
ciudad cuenta además con una amplia variedad de restaurantes de comida
criolla, chifas, cebicherías y pollerías. La cocina peruana, ampliamente
representada en Lima, tiene varios Récords Guinness por su diversidad y su
calidad. En 2006, durante el evento anual de Madrid Fusión la ciudad fue
declarada como la Capital Gastronómica de Latinoamérica.

4.2.6 Religión

La llegada de los conquistadores españoles al Perú significó la introducción de


la religión católica en esta zona poblada de aborígenes de diversas etnias, los
cuales seguían religiones animistas y politeístas, lo que produjo un sincretismo
religioso. Mediante un proceso largo de adoctrinamiento y prácticas entre los
pobladores prehispánicos, los frailes españoles hicieron de la fe su tarea más

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN 17
GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL
CO622-I
CICLO 2015-I

importante. La ciudad de Lima, capital del Virreinato del Perú, se convirtió en el


siglo XVII en una ciudad de vida monástica donde surgieron santos como Santa
Rosa de Lima (patrona de los católicos en Lima, en la Policía Nacional del Perú,
en la República del Perú, en el continente americano y en las Filipinas) y Martín
de Porres.

La capital peruana es sede de la Arquidiócesis de Lima, la cual fue establecida


en 1541 como Diócesis y en 1547 como Arquidiócesis. Es una de las Provincias
Eclesiásticas más antiguas de América. Actualmente la Arquidiócesis de Lima
está a cargo del cardenal Juan Luis Cipriani. La ciudad también cuenta con dos
mezquitas de la religión musulmana, dos sinagogas de la religión judía, un
templo de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días ubicado en
La Molina, una iglesia de la religión ortodoxa ubicada en el distrito de Pueblo
Libre, cinco templos budistas y tres salas de oración de la Iglesia de Dios
Ministerial de Jesucristo Internacional.

4.2.7 Museos

La ciudad concentra la mayor cantidad de museos de todo el país, tiene cerca


de cincuenta museos, entre los cuales destacan el Museo Nacional de
Arqueología, Antropología e Historia del Perú, que entre sus colecciones más
importantes alberga una impresionante muestra de textiles precolombinos, el
Museo Nacional de la Cultura Peruana y el Museo Arqueológico Rafael Larco
Herrera, situado dentro de una mansión virreinal y que presenta entre sus
atractivos más destacados una fina colección de oro y plata del antiguo Perú, la

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN 18
GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL
CO622-I
CICLO 2015-I

famosa colección de arte erótico y los depósitos donde los visitantes pueden
apreciar 45 000 objetos arqueológicos debidamente clasificados.

Ambos museos están ubicados en el distrito de Pueblo Libre y están conectados


por una línea azul peatonal que facilita su visita en conjunto. En Miraflores se
puede visitar la Sala Museo Oro del Perú en Larcomar, la cual tiene una
colección de objetos de oro precolombino. No sólo se encuentran museos
dedicados a exponer las manifestaciones de la cultura precolombina peruana,
sino que existen además museos de arte, de historia natural, de ciencias,
religiosos y temáticos. Destacan el Museo de Arte de Lima, el Museo de Arte
Italiano, el Museo de Historia Natural, el Museo de la Electricidad y el Museo
Postal y Filatélico del Perú. También se pueden visitar algunas colecciones
privadas abiertas al público como el Museo Oro del Perú y Armas del Mundo.

4.3 CULTURA CIUDADANA

Desde entonces, la cultura ciudadana ha sido entendida como el conjunto de los


comportamientos, valores, actitudes y percepciones que comparten los
miembros de una sociedad urbana; y que determinan las formas y la calidad de
la convivencia, influyen sobre el respeto del patrimonio común y facilitan o
dificultan el reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos.

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN 19
GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL
CO622-I
CICLO 2015-I

a) Apreciar las normas y admirar lo bueno: Los proyectos incluidos en este


programa están orientados a difundir las normas y propiciar su acatamiento
voluntario, poniendo en evidencia su fundamento democrático y los beneficios
obtenidos al cumplirlas. En las campañas de difusión se hace énfasis en normas
de seguridad y convivencia, tránsito, tributación, urbanismo y ambiente,
derechos humanos y servicios públicos.

b) Vida sagrada: Las acciones de este programa buscan propiciar el desarme y


otras acciones orientadas a reducir las muertes violentas en la ciudad. Fomentar
modos de vida saludables y generar confianza, seguridad y tranquilidad para que
las personas ejerzan sus derechos y libertades, disfruten la ciudad, cumplan sus
deberes y confíen en la justicia y en el buen uso de la fuerza por parte del Estado.

c) Aportar de buena gana: Este programa pretende aumentar la conciencia


individual y colectiva sobre los beneficios colectivos de la tributación, reducir la
evasión en el pago de impuestos, propiciar la renuncia a subsidios no merecidos
y fomentar la responsabilidad individual y colectiva en la preservación y
ampliación del patrimonio de la ciudad.

d) Procedimientos para decidir: Propiciar el uso de procedimientos


democráticos para cambiar disposiciones legales. Ampliar y cualificar la
discusión pública, haciendo visible su utilidad para aclarar diferencias, dirimir
conflictos y celebrar acuerdos.

e) Organizarse para influir y para aprender: Reconocer las organizaciones,


potenciar su capacidad de construir nexos de solidaridad y de representar a los
ciudadanos y las ciudadanas en las decisiones de la ciudad, la localidad y la
zona.

f) Comunicar vida y jugar limpio: Fomentar arte, cultura y esparcimiento en


espacios públicos para potenciar las capacidades creativas y comunicativas de
los actores culturales y de los ciudadanos, y aumentar el disfrute colectivo de la
ciudad. Ampliar el conocimiento y la apropiación social de la ciudad mediante
proyectos de investigación y medios de divulgación masiva.

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN 20
GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL
CO622-I
CICLO 2015-I

5. CONURBACIÓN

Una conurbación es una región que comprende una serie de ciudades, pueblos
grandes y otras áreas urbanas que, a través del crecimiento poblacional y la
expansión física se expanden. Tanto para la geografía como para el urbanismo,
los términos "conurbación" y "conurbano" tienen que ver con el proceso y el
resultado del crecimiento de varias ciudades (una o varias de las cuales puede
encabezar al grupo) que se pueden integrar para formar un solo sistema que
suele estar jerarquizado, o bien las distintas unidades que lo componen pueden
mantener su independencia funcional y dinámica.

Así pues, un área conurbada que suele componerse de varias ciudades que se
diferencian funcional y orgánicamente, y cada una de ellas presenta una
organización del espacio propio. Desde el punto de vista espacial, la conurbación
no requiere la continuidad física de los espacios construidos, aunque es
frecuente que los ámbitos suburbanos de unas y otras ciudades se contacten,
enlazándose mediante las carreteras. El ámbito periurbano (urbano-rural & rural-
urbano), en cambio, ocupa todo el espacio entre ciudades. De esta forma, la
conurbación alcanza una escala regional, del orden de algunos centenares de
kilómetros cuadrados. Las distintas ciudades que componen la conurbación
tienen actividades diferenciadas, una dinámica propia, sus propios recursos
económicos y la capacidad para atraer inversiones, un centro, una periferia y
espacios suburbanos propios, sus propios grupos sociales y su personalidad, un
modo de ser y una cultura que les identifica

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN 21
GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL
CO622-I
CICLO 2015-I

6. CONCLUSIONES
 Hemos visto tanto en el proceso de unión entre sociedad e individuo,
como en el transcurso hacia la civilización, que el hecho de cambio en la
psique es importante. Y este cambio se da mediante una coacción general
de la sociedad hacia el individuo y consecuentemente en una
autocoacción personal. Necesaria para reprimir ciertos impulsos y
avanzar civilizadamente y también para integrarse individualmente dentro
de la sociedad.
 El nomadismo desde un punto de vista de eficiencia y como desarrollo
sostenible es un estilo de vida congruente con el medio ambiente pues
consiste en mover la población hacia los recursos y no a la inversa.
 La cultura rural es el resultado del proceso que a lo largo del tiempo
permitió a la población local la construcción de su propio mundo. En el
desarrollo rural la valoración del patrimonio local va dirigida ante todo a la
población residente.
 La cultura ciudadana se concentra en todas las costumbres y tradiciones
que se han ido incorporando a la ciudad a través de los tiempos; todo ello
se expresa en la música, el baile, la gastronomía, fiestas religiosas,
arquitectura, arte, entre otras.
 La conurbación es el resultado de la integración de varias ciudades por
causa de su expansión demográfica y geográfica.

7. RECOMENDACIONES
 Se recomienda transmitir las costumbres a través de la familia y la
inculcación sobre su descendencia de éstas, pero principalmente la
importancia recae en las relaciones interindividuales, es decir en la
sociedad que iguala a los individuos.
 En la actualidad la manera despectiva con que muchas sociedades
sedentarias miran a las tribus nómadas asociándolas con lo primitivo o
marginal, hace que se subvalore su identidad cultural pero este
conocimiento es erróneo ya que las tribus nómadas poseen sus valores
culturales, su arte, su música, la tradición oral y un sentido natural por la
protección del medio ambiente y por ende se debe valorar, respetar y
admirar su cultura.
 Vemos que hoy en día existe una compenetración tan grande entre lo
urbano y lo rural que ya no es posible hablar de uno o de otro, sino ambos
como un continuo que ha ido progresando en el sentido de una
"urbanización" y hay que saber verlo de esta forma.
 Se recomienda seguir con la práctica y difusión de nuestra propia cultura
ciudadana, que por más que exista la globalización hay que saber
recuperar, mantener y difundir nuestras propias costumbres y tradiciones.

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN 22

También podría gustarte