Está en la página 1de 8

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD SAN PEDRO


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA : Ecología y Desarrollo Sostenible.

DOCENTE : Napan Díaz Flavio M.

CICLO : IV “A”

ESTUDIANTE :
- Huanca Silva Carlos Andrés

CHIMBOTE - 2017

1
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I. INTRODUCCION:

La topografía ha tenido gran importancia desde el principio de la civilización. Sus


primeras aplicaciones fueron, medir y marcar los límites de sus predios. A través
de los años su importancia ha incrementado, ya que gracias que de igual forma, la
población también lo ha hecho y como consecuencia, se adquiere una mayor
demanda de diversos mapas y planos, además existe la necesidad de establecer
límites y niveles más precisos como una guía para las construcciones. La poligonal
cerrada la más usada en los diferentes trabajos topográficos, ya que permite
trasladar las coordenadas y poder obtener errores de cierre, tanto en el ángulo como
en distancia.

II. OBJETIVOS:

 Obtener los conceptos básicos, la importancia del levantamiento por poligonal


cerrada , en medición de todo tipos de terreno, teniendo en cuenta que es una delas
más utilizadas, por permitir la corrección de sus ángulos y proyecciones.

 Obtener el levantamiento topográfico, mediante el método de la poligonal cerrada,


con sus correspondientes correcciones.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:

 Poligonal: Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y


direcciones se han determinado a partir de mediciones en el campo. El trazo de
una poligonal, que es la operación de establecer las estaciones de esta y de hacer
las mediciones necesarias, es uno de los procedimientos fundamentales y más
utilizados en la práctica para determinar la ubicación relativa entre puntos del
terreno.

 Levantamiento Poligonal Cerrada: Las líneas regresan al punto de partida,


formándose así un polígono geométrico y analíticamente cerrado.

1
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IV. POLIGONAL CERRADA:


- Mediante la Taquimetría, que es el método de levantamiento topográfico, tanto pl
an métrico comoaltimétrico, en el cual, tras la utilización de un taquímetro, es
posible representar una porción de la superficie terrestre, en función de la medida
de ángulos verticales y horizontales, y además sin dejar de lado, las longitudes
hechas en el mismo terreno, para que con posterioridad, puedan ser representadas
en un dibujo a escala. Siendo lo que originariamente dio origen a la triangulación
( donde se utiliza uno de los polígonos más simples que existe ), la que mediante
un proceso muy lento, fue quedando en segundo plano debido a la poligonación,
que hoy en día, es el principal elemento utilizado en los trabajos topográficos y
trabajos catastrales; ya que este, es el procedimiento geométrico que
nos permite realizar un levantamiento topográfico, mediante el uso de figuras
llamadas polígonos, sin dejar de lado la forma triangular y mediante el uso de
polígonos o poligonales, nos aseguramos de una buena representación cartográfica
de la zona a levantar, sin desestimar la precisión y exactitud con que se
debe trabajar.

- Es la poligonal que en el último lado de llegar al primer vértice o estación, de tal


manera que el trazo es cerrado , de allí su nombre. Para definir el tipo de poligonal
a usar ( número de lados y vértices) para un determiando levantamiento
topográfico de un terreno, este esta en función del tamaño del terreno ( pequeña y
mediana extensión) de la topografía del terreno, nos permita medir la longitud de
los lados de la poligonal , y a la comprobación de los datos de campo.

- Una poligonal cerrada es una sucesión de puntos en el terreno que dibujan una
figura geométrica, que servirá de base para un levantamiento topográfico en un
área determinada.

2
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

V. PAUTAS PARA UN LEVANTMAIENTO POR POLIGONAL CERRADA:


- Hacer un reconocimiento de la zona a relevar, materializando las estaciones
(vértices), de acuerdo a las características topográficas del terreno. Siempre que
sea posible es preferible evitar obstáculos o accidente significativos a lo largo de
la visual (eg. vegetación densa, rocas, parvas y propiedades privadas). Siempre se
elegirán las estaciones de manera que haya visibilidad a la base anterior y siguiente
y que la distancia sea tal que con el instrumento utilizado pueda medirse.

- Registrar las coordenadas de al menos una de las estaciones mediante GPS para
poder luego localizar el resto en el mapa.

- Frecuentemente, la distancia entre dos estaciones se estimara mediante el conteo


de pasos. Por eso es necesario determinar la medida de nuestro paso. Esto se puede
lograr recorriendo una distancia de X metros marcada en el terreno, haciendo esto
varias veces y promediando la cantidad de pasos realizados en cada recorrida tanto
de ida como de vuelta.

- Una vez seleccionadas las estaciones, medir la distancia entre dos estaciones
sucesivas. La medición de las distancias entre los vértices se hace en línea recta.
Se recomienda medir esta distancia varias veces, tanto de ida como de vuelta, de
manera de tener un valor promedio de la distancia

- Medir en cada vértice el rumbo entre la estación en la que nos encontramos y la


estación siguiente. Tener en cuenta que, debido a que debemos establecer un
sentido y no una orientación, debemos utilizar la aguja norte de la brújula para
hacer la lectura en todos los casos.

3
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

VI. CALCULOS O PROCEDIMIENTOS EN GABINETE:

Con la cartera de campo se procede a hacer los cálculos de la poligonal, a hallar los errores
en tanto en ángulos como en distancias y a hacer sus respectivas correcciones para así
poder calcular correctamente las proyecciones

Error angular: este se halla haciendo la respectiva suma de los ángulos de la poligonal
expresado en sus deltas, es decir se suman los ángulos externos de la poligonal lo que
como resultado debe ser igual a el número de vértices más dos por ciento ochenta y la
diferencia de estos valores resulta ser el error angular el cual se va a distribuir en sus
respectivos deltas y se le va a sumar o restar dependiendo del desfase sea por exceso o por
defecto:

(n  2) *180 Para ángulos externos a la poligonal


(n  2) *180 Para ángulos internos de la poligonal

Calculo de Azimuts: Se hace con respecto a las coordenadas iniciales de los primeros dos

puntos los en donde se hace la respectiva resta de coordenadas y con ayuda de

trigonometría (tangentes) se encuentra el primer azimut y de ahí en adelante con los demás
azimuts se encuentra se utiliza el anterior de la siguiente manera

Si Azimut > 180 entonces


(Azimut 180)  Angulocorregido  NuevoAzimut

Si Azimut <180 entonces


(Azimut 180)  Angulocorregido  NuevoAzimut

Si el Nuevo Azimut > 360
NuevoAzimut  NuevoAzimut  360

Proyecciones, Errores y Corrección de errores en las proyecciones: Estas proyecciones
se refieren a la proyección del punto en el plano y hay de dos tipos NS y EW
 Las cuales se hallan mediante el uso de funciones trigonométricas entre el azimut y la
distancia dichas funciones en este caso son:

Para “NORTE” O “SUR”  Distancia*Cos (azimut)

Para “ESTE” U “OESTE”  Distancia*Sen (azimut)

4
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Después de esto se hace la respectiva sumatoria de proyecciones que en teoría debería dar
0 en ambas pero como por ya sea de medición o de los mismos sentidos va a dar unos
valores ínfimamente mayores los cuales se corrigen distribuyendo una equivalencia del
error con respecto a la distancia de la sección de la poligonal a la cual se le va a distribuir
mediante el uso de reglas de tres.
Al final se procede a hacer la respectiva suma algebraica y a verificar si la sumatoria es
correcta.

Coordenadas: Finalmente se procede a encontrar las coordenadas de cada delta de la


poligonal la cual se hace con respecto al primer punto de la poligonal el cual tiene
coordenadas establecidas en donde siempre con respecto al anterior punto se le debe hacer
la suma o resta de la proyección que ya esta previamente corregida para encontrar las
coordenadas del delta respectivo.
Para el cálculo de coordenadas de los detalles se hace como en el procedimiento del trabajo
de campo anterior en donde respecto a su delta principal se hace la suma de proyecciones

Finalmente de proceder a generar la nube de puntos con la ayuda de una hoja de cálculo
para así pasarla a un programa CAD y generar el respectivo plano y el documento que le
acompaña

5
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

VII. RECOMENDACIONES:

- Calcular bien los datos que obtenemos, verificar si estamos tomándolo


correctamente.

- Aprender los pasos necesarios para realizar un levantamiento por medio de una
poligonal cerrada.

- Aprender los pasos necesarios para los cálculos de una poligonal cerrada.

VIII. LINKOGRAFIA:

- https://es.slideshare.net/alexanderalvarad/informe-de-una-poligonal-cerrada

- https://es.slideshare.net/10890sejin/levantamiento-topografico-por-poligonal-
cerrada

- http://topografiabasicasena.blogspot.pe/p/calculo-de-angulos-horizontales.html

También podría gustarte