Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

E.P. INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

ENTREGA FINAL

TITULO DE INVESTIGACION

Concreto translucido: viendo a través de las estructuras

DOCENTE

Ing. Ferrer Canaza Rojas

AUTOR

Alexandra Maylle Paima

30 de Octubre del 2017


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

ÍNDICE

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ...................................................................................... - 5 -


1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................................................. - 6 -
1.3. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS ...................................................................................... - 7 -
1.3.1. Objetivo General ...........................................................................................................................- 7 -
1.3.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................................- 7 -
1.4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. - 8 -

2. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................................- 9 -

2.1. ANTECEDENTES ...................................................................................................................................... - 9 -


2.1.1. Antecedentes N° 1 .........................................................................................................................- 9 -
2.1.2. Antecedentes N° 2 .........................................................................................................................- 9 -
2.1.3. Antecedentes N° 3 ....................................................................................................................... - 10 -
2.1.4. Antecedentes N° 4 ....................................................................................................................... - 11 -
2.2. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................................. - 12 -
2.2.1. CONCRETO TRANSLUCIDO .................................................................................................... - 12 -
2.2.2. HISTORIA DEL CONCRETO TRANSLÚCIDO.......................................................................... - 12 -
2.2.3. ¿QUÉ ES TRANSLCIDEZ?......................................................................................................... - 13 -
2.2.4. TIPOLOGIAS .............................................................................................................................. - 14 -
2.2.5. DESCUBRIDORES ..................................................................................................................... - 17 -
72.2.6. MATERIALES EMPLEADOS ..................................................................................................... - 17 -
2.2.7. PROCESO DE FABRICACIÓN .................................................................................................. - 21 -
2.2.8. CARACTERISTICAS ................................................................................................................... - 21 -
2.2.9. INDUSTRIA EN LA CONSTRUCCION ...................................................................................... - 23 -
2.2.10. USOS Y APLICACIONES ........................................................................................................... - 23 -
2.2.11. VENTAJAS Y DESVENTAJAS .................................................................................................... - 24 -

2.3. DEFINICION DE TERMINOS .............................................................................................................. - 25 -

3. METODOLOGIA ........................................................................................................................................ - 26 -

3.1. BUSCAR INFORMACIÓN ......................................................................................................................... - 26 -


3.2. SABER LA IMPORTANCIA Y LOS BENEFICIOS ......................................................................................... - 27 -
3.3. PROCESO DE FABRICACIÓN ................................................................................................................... - 27 -
3.4. ANALIZAR Y COMPARAR ....................................................................................................................... - 28 -
3.5. PRESENTAR LOS RESULTADOS. ............................................................................................................. - 29 -
3.6. PUBLICACIÓN........................................................................................................................................ - 29 -

4. CRONOLOGÍA ............................................................................................................................................ - 29 -

5. PRESUPUESTOS......................................................................................................................................... - 30 -

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................................................ - 31 -

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 2
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

INDICE DE FIGURAS
INDICE DE FIGURAS ........................................................................................................................... - 3 -
FIGURA N° 01........................................................................................................................................ - 9 -
FIGURA N° 02...................................................................................................................................... - 26 -
FIGURA N°03....................................................................................................................................... - 29 -
FIGURA N°04....................................................................................................................................... - 30 -

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 3
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

INDICE DE TABLAS
INDICE DE TABLAS ............................................................................................................................. - 3 -
TABLA N° 01 ......................................................................................................................................... - 9 -

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 4
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

En este informe lo que se pretende es dar a conocer este nuevo material de construcción

que es el concreto translucido, lo que se busca es conocer las ventajas y desventajas del

concreto para su aplicación en diversas construcciones.

La idea de realizar este proyecto surge de la necesidad de poder fabricar concreto

translúcido para su posterior aplicación como paneles prefabricados. Este es un material

no tradicional esto hace que por el momento la información sobre el material y sus

aplicaciones tenga poca difusión. Teniendo como problema principal la credibilidad de

este nuevo material de construcción. Sim embargo este material forma parte de una gama

de innovaciones tecnológicas que con el pasar del tiempo aparecen con mayor frecuencia

en diversos tipos de construcciones. (BOSCH, 2011)

El concreto translucido es producido por la combinación de materiales ajenos a los

convencionales con el propósito de brindar mejor apariencia frente a la luz, es más

estético que el convencional, sin descuidar propiedades como resistencia a la compresión,

permite el ahorro de materiales de acabado como yeso, pintura y barniz. Es un material

que ofrece todas las propiedades mecánicas de concreto que usualmente se usa en obras

civiles. (Sobrado Maucaylle, 2008)

Representa un avance en la construcción de plataformas marinas, presas escolleras y

taludes en zonas costeras ya que sus componentes no se deterioran bajo el agua teniendo

como otra de sus características ser impermeable. Este nuevo producto promete estar a la

vanguardia de la construcción. (GRUPO DE LEON, 2015)

Uno de los problemas más grandes al usar este tipo de concreto es que, para emplearlo

en las construcciones el costo es elevado, es mucho más costosa tanto en el material como

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 5
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

en la mano de obra (personal especializado). La fabricación es complicada por los mismos

elementos que lo conforman, cuenta con materiales de difícil manejo ya que al dejar pasar

cualquier descuido puede pasar algún accidente. Sus inventores decidieron mantener en

secreto la fórmula esto hace que su fabricación sea mucha más complicada en el caso de

que se decidiese fabricarse por iniciativa propia. (Barbarán, 2012)

Se considera que una de las desventajas de este concreto es que, por el alto grado de

translucidez que posee, la estructura interna de la edificación quedaría a la vista, lo cual

al cabo de un tiempo podría resultar antiestético. Además, su precio es 15 a 20% mayor

que el del concreto comercial. Esto hace que lo mencionado anteriormente, el uso de este

tipo de concreto, en cualquiera de sus presentaciones, disminuiría enormemente el

consumo eléctrico y mitigaría el calor, con lo que evitaría el excesivo consumo de

electricidad, tanto para la luz como para la calefacción. (Barbarán, 2012)

Como nos podemos dar cuenta los problemas al usar este tipo de concreto no son nada

graves siempre y cuando uses las medidas de seguridad adecuada. Sim embargo las

ventajas de usarlo son muchas (mayor resistencia, impermeabilidad, poca corrosión

translucidez al permitir el paso de la luz logrando así la disminución de la emisión de

gases del efecto invernadero, resistente al fuego etc.) (360° EN CONCRETO, 2007)

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son sus componentes, su proceso de elaboración, sus tipologías, sus

características y como se pude insertar en la industria de la construcción? ¿Por qué

concreto translucido es un material de construcción con poca credibilidad?

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 6
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

1.3. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

 El objetivo general de esta investigación se basa en el estudio de uno de los

materiales más utilizados en construcción, pero reinventado: el concreto

translúcido. Proponer un nuevo material de acuerdo con las necesidades que se

viven hoy en día como es el ahorro de la energía eléctrica y al mismo tiempo tener

construcciones y edificios arquitectónicamente más estéticos.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Conocer que es el concreto translucido, cuáles son sus componentes, su proceso

de elaboración, sus tipologías y como se pude insertar en la industria de la

construcción.

 Identificar sus características, las ventajas y desventajas que presenta este nuevo

material de construcción.

 Dar a conocer un nuevo e innovador material de construcción.

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 7
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

1.4. JUSTIFICACIÓN

La razón que nos motivó a realizar esta investigación fue que este material forma parte de una

gama de innovaciones tecnológicas que con el pasar del tiempo aparecen con mayor

frecuencia en diversos tipos de construcciones. Teniendo como razón fundamental el

avance de la tecnología.

Tal vez en los siguientes años la construcción de casas y edificios se realice con un nuevo

material inventado por dos mexicanos: el concreto translúcido. Este producto permite

levantar paredes casi transparentes, más resistentes y menos pesadas que el cemento

tradicional este revolucionario concreto tiene la capacidad de ser colado bajo el agua y

ser 30 por ciento más liviano. El concreto traslucido tiene como finalidad ser parte de la

construcción mundial. Teniendo como beneficiarios a los habitantes. ( Bindack -

Arquitectura digital, 2014)

Esta investigación tiene como beneficiaros a los alumnos del quinto ciclo de universidad

peruana unión ya que uno de los objetivos es dar a conocer este nuevo material de

construcción mediante este informe. Tiene como propósito brindar información

precisamente detallada de este nuevo material que es el concreto translucido. Conceptos,

componentes, fabricación, propiedades, etc. La tecnología va a una velocidad que no se

puede creer, desde el punto de vista científico lo que le hace especial a este tipo de

concreto es el aditivo que porta llamado Ilum cuya fórmula aún se mantiene en secreto.

El Ilum cuenta ya con patentes y varias certificaciones ante el Instituto Mexicano del

Cemento y el Concreto, y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Actualmente no existe en el mercado ningún material con esta propiedad. Lo más

parecido que hay es un concreto LiTraCon, creado por el arquitecto húngaro Áron

Losonczi. ( Bindack - Arquitectura digital, 2014)

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 8
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes N° 1

Autor: Sayonara Michelle Mesquita Paiva Paiva.


Marineide Jussara Diniz.
Fecha: Año de publicación 2017.
Título: Concretó translucido _ luz natural para ambientes fechados.

El concreto por tener amplia utilización en la construcción civil, es constantemente objeto

de investigaciones entre los estudiosos, siempre con el propósito de mejorar sus

propiedades y aumentar su uso en las edificaciones. El concreto es una mezcla de

aglomerantes, agregados, aditivos y agua. El concreto trajo a la construcción civil la

posibilidad de proyectar y ejecutar las más variadas formas, sin embargo, siempre fue un

desafío para arquitectos e ingenieros la cuestión de la iluminación en los ambientes

cerrados. Fue ante esta dificultad que surgió un nuevo material en el mercado, un concreto

capaz de aliar las propiedades del concreto convencional con la iluminación natural, el

Concreto translúcido. El hormigón translúcido se compone de hormigón convencional y

fibras ópticas, son estas fibras que permiten el paso de luz a través del concreto, dando

así un material favorable al medio ambiente, teniendo en cuenta que el consumo de

energía puede ser reducido. Este trabajo tiene por objetivo mostrar las características de

este nuevo material, sus ventajas y desventajas y sus aplicaciones en el mundo.

2.1.2. Antecedentes N° 2

Autor: Diana Marcela, Franco Durán.


Edwin, Pérez Sánchez.
Ricardo Alfredo, Cruz Hernández.
Fecha: Año de publicación 2013
Título: Uso del metacaolín, vidrio reciclado y fibra óptica en la elaboración de un
concreto translucido.

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 9
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

Los materiales utilizados en la construcción están día a día en constante evolución y

transformación. En su diseño se emplean diferentes materias primas y agregados, que

pretenden mejorar sus propiedades físicas, químicas y de durabilidad. Asimismo, se busca

que estos nuevos materiales sean una alternativa novedosa a nivel arquitectónico,

disminuyan los costos y contribuyan con el medio ambiente. Se propone la creación de

un concreto no estructural, modificado con metacaolín y que cuenta con características

de translucidez, mediante la adición de vidrio reciclado y fibra óptica. El comportamiento

físico-mecánico del material evaluado, a partir de los ensayos de compresión, flexión y

tracción, presentó una reducción considerable en su resistencia, debido a la inclusión de

fibras ópticas. La adición de una sustancia puzolánica como el metacaolín (MK) al

cemento mejoró la resistencia a la reacción álcali-sílice, que comúnmente se presenta por

el alto contenido de sílice reactiva del vidrio, contribuyendo a la durabilidad del concreto

no estructural. La traslucidez fue medida a partir de los ensayos de transmitancia y

espectrofotometría, dando como resultado un material traslúcido. La cantidad de luz que

atraviesa los especímenes es suficiente para que el ojo humano la capte.

2.1.3. Antecedentes N° 3

Autor: Ary Hoyos.


Jorge Tobón.
Yosef Farbiarz.
Fecha: Año de publicación 2014
Título: Avances en el desarrollo de los concretos translúcidos

La luz artificial en las edificaciones genera un gran consumo de los recursos naturales

que la producen, lo que trae como consecuencia el aumento en la escasez de materias

primas en su mayoría no renovables. El material de mayor uso para la construcción de

dichas edificaciones es el concreto, cuyas propiedades no incluye la de ser translúcido.

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 10
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

En términos generales, el estudio de los cementos tradicionales ha buscado mejorar sus

prestaciones desde dos puntos de vista: el primero relacionado con la propiedad mecánica

del material, buscando que el concreto asuma de una mejor manera los esfuerzos

inducidos por las cargas de servicio a que este expuesto. El segundo, y tal vez el de mayor

auge, tiene que ver con aumentar el tiempo de vida útil del concreto, lo que implica que

las investigaciones se direccionen a temas de durabilidad. Por ser el concreto uno de los

materiales más utilizados a nivel mundial se hace necesario concederle nuevas

propiedades que satisfagan las necesidades provenientes de las condiciones para las

cuales se quiere utilizar. Una de esas propiedades es la ser translúcido, el problema radica

en identificar cuáles son los efectos, en términos de resistencia y durabilidad, que se tiene

en el concreto tradicional cuando es modificado para que sea translúcido. El desarrollo

de las investigaciones de concreto translúcido cada vez muestra un mayor interés por

parte de la comunidad científica. En conclusión, ya se cuenta con artículos publicados en

revistas indexadas que empiezan a presentar resultados de las propiedades de éstos nuevos

materiales. Al aumentar la cantidad de fibra óptica (superiores al 5%) en los concretos

translucidos, la resistencia a compresión se ve disminuida entre un 10% y 46%;

presentando un aumento, en luz transmitida, mayor al 2%.

2.1.4. Antecedentes N° 4

Autor: Ary Alain Hoyos Montilla


Fecha: Año de publicación 2012
Título: Concreto translúcida transmisión de luz visible a través de morteros con fluorita
como agregado fino.

Esta investigación presenta los resultados y la evaluación de las propiedades ópticas

que se le realizaron a morteros preparados con fluoruro de calcio como agregado.

Inicialmente, se define la modelación matemática que permite formular la hipótesis

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 11
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

acerca de cuál debe ser la variación del tamaño del agregado para mejorar la transmitancia

de un haz de luz en el rango visible, a través de este material. Se utilizó

fundamentalmente: fluorita y cemento portland tipo III gris y blanco y se midieron tres

propiedades ópticas: Reflexión, absorción y transmitancia mediante la utilización de un

espectrofotómetro y dos fuentes de luz; se identificó que los morteros con cemento

blanco, mayor tamaño de agregado, y una relación cemento: agregado óptimo, presentan

los mejores resultados.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. CONCRETO TRANSLUCIDO

El concreto translúcido es un concreto polimérico, que incluye cemento, agregados y

aditivos. Permite el paso de la luz y desarrolla características mecánicas superiores a las

del concreto tradicional. Este producto posibilita levantar paredes casi transparentes, más

resistentes y menos pesadas que las construidas con concreto convencional. En general,

todos los tipos de concreto traslúcido permiten hasta un 70% el paso de luz, haciéndolo

ideal como solución ambientalmente sostenible ya que genera ahorro de luz eléctrica y

disminuye el uso de materiales de acabado como yeso y pintura, logrando una reducción

en las emisiones de gases de efecto invernadero. (360° EN CONCRETO, 2007).

2.2.2. HISTORIA DEL CONCRETO TRANSLÚCIDO

Su historia comienza en 1999 el arquitecto estadounidense Bill Price creó la primera

muestra de concreto translúcido. Esta primera muestra fue creada a base de pedazos de

vidrio y plástico translúcido. Para poner en marcha su proyecto, fabricó una maqueta de

un teatro a escala y comenzó a planificar este nuevo invento. Sin embargo, a pesar de lo

novedoso de la propuesta de Price, surgieron algunos problemas que ponían en duda la

posibilidad real de obtener un material con estas características. Seguidamente, en otras

partes del mundo otros investigadores trabajaban bajo estas nociones de transparencia en
EL CONCRETO TRANSLUSIDO 12
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

el material sólido de construcción y hacían sus respectivas propuestas de mezcla de

materiales que serían capaces de permitir el paso de la luz a través de estas estructuras,

sin menguar el volumen y resistencia del material.A pesar de estos antecedentes la

invención del hormigón translúcido se le atribuye a Aaron Losonczi, un joven arquitecto

húngaro, que consiguió patentar este producto en 2002, y crear su propia compañía. En

esta patente Losoczi utilizó fibras ópticas colocadas en el concreto como forma de

transmisión de la luz. (BOSCH, 2011)

En el año 2004, es la primera vez en que se utiliza este material para llevar a cabo un

diseño, una lámpara conocida con el nombre de LTC Lamp, de la cual solo se han

fabricado 1000 unidades. Will Wittig es otro arquitecto que trabajo en el tema del

concreto translúcido. Profesor de la Universidad de Detroit. A su vez, hay otra variedad

que comparte nombre con este, por poseer la misma y principal característica de este, la

translucidez. Esta otra variedad fue inventada en 2005 por dos estudiantes de ingeniería

civil de México, Joel Sosa y Sergio Galván. En este caso se trata de un mortero

polimérico, a base de cemento Portland, al igual que un mortero tradicional, pero con un

elemento nuevo llamado Ilum, que es el que le confiere la propiedad de la translucidez.

(BOSCH, 2011)

2.2.3. ¿QUÉ ES TRANSLUCIDEZ?

La transparencia es una propiedad óptica de la materia. Se dice, en cambio, que un

material es traslúcido cuando deja pasar la luz de manera que las formas se hacen

irreconocibles, y que es opaco cuando no deja pasar apreciablemente la Luz.

Generalmente, se dice que un material es transparente cuando es transparente a la luz

visible. Para aplicaciones técnicas, se estudia la transparencia u opacidad a la radiación

infrarroja, a la luz ultravioleta, a los rayos X, a los rayos gamma u otros tipos de radiación.

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 13
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

Según la mecánica cuántica, un material será transparente a cierta de longitud de onda

cuando en su esquema de niveles de energía no haya ninguna diferencia de energía que

corresponda con esa longitud de onda. Así, el aire y el vidrio son transparentes, porque

en sus esquemas de niveles de energía o bandas de energía no cabe ninguna diferencia de

energía del orden de la luz visible. Sin embargo, sí que pueden absorber, por ejemplo,

parte de la radiación infrarroja (las moléculas de agua y de dióxido de carbono absorben

en el infrarrojo) o del ultravioleta (el vidrio bloquea parte del espectro ultravioleta).

(Sobrado Maucaylle, 2008)

2.2.4. TIPOLOGIAS

Uno de los más grandes problemas que se puede presentar en una estructura es el tema de

solidez contra la luminosidad. Contar con estos en un mismo proyecto podría ser difícil

de llevar a cabo. Sin embargo, existen alternativas.

2.2.4.1. Pavés

El pavés está conformado por dos bloques gruesos de cristal, unidos entre sí mediante un

proceso de vacío en el espacio interno para eliminar todo el aire, logrando que se convierta

en un gran aislante térmico y sonoro. Las paredes de pavés nunca se han considerado

como un concreto translúcido, aunque se podría considerar como el antecedente más

antiguo de este, ya que al igual que el concreto, constan de cemento, arena y agua para

realizar la mezcla que unirá las piezas de cristales de pavés, que se pueden considerar

como el agregado grueso del concreto, aunque existen diferencias por las cuales no se

puede considerar como translúcido, estas diferencias son las siguientes: A pesar de que

sus componentes son los mismos, no se realiza la mezcla de todos sus componentes y

luego se realiza el elemento deseado, sino que se va conformando a medida que avanza

la construcción del propio elemento. (BOSCH, 2011)

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 14
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

2.2.4.2. Litracón (Light Translucent Concrete)

El arquitecto Aron Losonczi ha desarrollado un nuevo tipo de material traslúcido que crea

bellos juegos de luces y formas. Es un concreto tradicional con un arreglo tridimensional

de fibras ópticas y/o fibras de vidrio. Para formarlo se utilizan miles de fibras ópticas con

diámetros que van de dos micrones a dos milímetros, las cuales se ordenan en capas o

celdas.

Litracón es una combinación de fibras ópticas que puede ser producido en bloques y

paneles prefabricados. La mezcla de fibras crea una especie de cristal fino dentro de los

bloques que permite transferir la luz a través del muro, creando los efectos muy

interesantes con la luz. Una pared realizada con LitraCon tiene la solidez y resistencia del

hormigón tradicional y, además, gracias a las fibras de cristal que se le han incorporado,

tiene la posibilidad de permitir visualizar las siluetas del espacio exterior. Miles de fibras

ópticas forman una matriz, y corren entre sí en forma paralela, entre las dos superficies

principales de cada bloque. Las fibras se integran en el concreto como añadido y la

superficie obtenida sigue recordando al concreto homogéneo. El material es translúcido

porque las fibras de vidrio llevan la luz en forma de pequeños puntos a partir de una cara

iluminado a la cara del bloque opuesto. Debido a los millares de fibras ópticas paralelas,

la imagen del lado más claro de la pared aparece en el lado más oscuro sin ningún cambio.

En teoría, una pared construida con esta nueva tecnología podría tener hasta 20 metros de

espesor sin reducir la capacidad característica de las fibras ópticas de trasmitir la luz.

(BOSCH, 2011)

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 15
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

Figura N° 01

Fuente:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12081/proyecto%20
completo%20h.t.pdf?sequence=1

2.2.4.3. El concreto translúcido

Este concreto es diferente del LiTraCon desde sus componentes hasta su aspecto mismo,

ya que es translúcido desde la mezcla. El constituyente principal de este concreto es el

Ilum, un aditivo que le otorga translucidez y altas resistencias; por ello, se le conoce

comercialmente como tal; este concreto también contiene cemento blanco, agregado fino,

agregado grueso, fibra de polipropileno y agua. La fibra de polipropileno le proporciona

mayor resistencia mecánica y aislamiento eléctrico, además de reducir las fisuras

ocasionadas por el asentamiento y la retracción. Increíblemente, el Ilum permite el paso

de hasta el 70% de la luz y es translúcida hasta un espesor de 2m. Una de las grandes

ventajas del Ilum es que es 30% más ligero y tiene una resistencia a la compresión mínima

de 450 kg/cm2, e inclusive puede llegar a tener 15 veces la resistencia del hormigón

tradicional (4500 kg/cm2). También es resistente al ataque de sulfatos. Se estima que su

vida útil, en condiciones normales, es de 50 años, por lo que los costos de mantenimiento

descenderían; además, adquiere el 90% de su resistencia final en máximo 7 días y, por

ende, la duración del proceso constructivo queda reducida. Otra ventaja es que el Ilum, a

diferencia del LiTraCon, se puede aplicar en grandes volúmenes sin problemas. (BOSCH,

2011)

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 16
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

Se considera que una de las desventajas de este concreto es que, por el alto grado de

translucidez que posee, la estructura interna de la edificación quedaría a la vista, lo cual

al cabo de un tiempo podría resultar antiestético. Además, su precio es 15 a 20% mayor

que el del concreto comercial. Con lo mencionado anteriormente, el uso de este tipo de

concreto, en cualquiera de sus presentaciones, disminuiría enormemente el consumo

eléctrico y mitigaría el calor, con lo que evitaría el excesivo consumo de electricidad,

tanto para la luz como para la calefacción. (Barbarán, 2012).

Figura N°2

Fuente:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12081/proyecto%20
completo%20h.t.pdf?sequence=1

2.2.5. DESCUBRIDORES

Los estudiantes de ingeniería civil Joel Sosa Gutiérrez de 26 años y Sergio Omar Galván Cáceres

de 25 años, de procedencia mexicana, crearon en el 2005 el concreto translúcido.

2.2.6. MATERIALES EMPLEADOS

Se debe realizar un estudio previo antes de escoger los materiales, teniendo en cuenta

todas sus posibilidades y las caracterizas para posteriormente pasar a la elección del

material para elaborar el concreto.

2.2.6.1. Agregado grueso

Dependiendo de su origen podemos encontrar:

 Agregados naturales rodados: que nos proporcionan una mayor resistencia a

compresión, mejor trabajabilidad, menos cantidad de agua y mayor limpieza.

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 17
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

 Agregados naturales triturados: que nos proporcionan una mayor resistencia a

tracción, mayor adherencia y menor trabajabilidad.

 Agregados artificiales.

Para realizar la elección del agregado hay que considerar también que debe asegurarse

para el concreto resultante una buena durabilidad, que sea estable y no se altere por el

ambiente, una buena adherencia del agregado a la pasta de cemento, facilidad de la puesta

en obra del hormigón, y que no se produzca segregación. El tamaño máximo del agregado

grueso será menor que 0,25 de la dimensión mínima. Cuanto mayor es el tamaño máximo

del agregado, es necesaria menos agua para el amasado, y menor contenido de cemento

para una resistencia dada del concreto. También hay que fijarse en la granulometría, se

debe asegurar una graduación de tamaños que reduzca los huecos. (BOSCH, 2011)

2.2.6.2. Agregado fino

También son importante para la fabricación del concreto los siguientes aspectos a destacar

de la arena. Se considera agregado fino, cuando su tamaño es inferior a 4,75 mm. Los

áridos finos se pueden clasificar según su tamaño en:

 Arena fina: sus granos pasan por un tamiz de mallas de 1mm de diámetro y son

retenidas por otro de 0,25 mm.

 Arena media: sus granos pasan por un tamiz de 2,5 mm y son retenidos por otro

de 1 mm.

 Arena gruesa: sus granos pasan por un tamiz de 5 mm y son retenidos por otro de

2,5 mm.

Las arenas de granos gruesos dan lugar a morteros más resistentes que al utilizar arenas

finas, pero tienen el inconveniente de necesitar mucha más pasta de conglomerante para

rellenar sus huecos. Un agregado fino con partículas de forma redondeada y textura suave

requiere menor cantidad de agua de mezclado. Las experiencias indican que las arenas

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 18
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

finas producen concretos con consistencia pegajosa y de difícil compactibilidad. Las

medias y las gruesas dan mejor resultado en cuanto a trabajabilidad y resistencia a

compresión. (BOSCH, 2011)

2.2.6.3. Cemento

Los tipos de cementos que se pueden distinguir según la norma UNEEN 197-1:2000

sobre cementos comunes son los siguientes:

Tabla N° 01

Fuente:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12081/proyecto%20completo%20h.t.pdf?sequence=1

 Cemento tipo I: Cemento portland destinado a obras de concreto en general,

cuando en la misma no se especifique la utilización de otro tipo (edificios,

estructuras industriales.) Libera más calor de hidratación que otros tipos de

cemento.

 Cemento tipo II: De moderada resistencia a los sulfatos, es el cemento portland

destinado a obras de hormigón en general y obras expuestas a la acción moderada

de sulfatos, o donde se requiera moderado calor de hidratación (tuberías de

hormigón, puentes.)

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 19
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

 Cemento tipo III: Alta resistencia inicial, como cuando se necesita que la

estructura de hormigón reciba carga lo antes posible o cuando es necesario

desencofrar a los pocos días del vaciado.

 Cemento tipo IV: Cuando se requiere bajo calor de hidratación y no deben

producirse dilataciones durante el fraguado

 Cemento tipo V: Usado donde se requiera una elevada resistencia a la acción

concentrada de los sulfatos (canales, alcantarillas.)

2.2.6.4. Agua

La función del agua en la mezcla es conferir plasticidad para que el concreto sea trabajable

y provocar la reacción química que produce el fraguado. (BOSCH, 2011)

2.2.6.5. Fibra óptica

Es un conductor de ondas (en este caso luminosas) en forma de filamento. Los haces de

luz penetran la fibra la cual posee una reflexión total interna. La mayor explotación de la

fibra óptica se ha generado en área de las telecomunicaciones, debido a su rápida

conducción de ondas y su capacidad para enviar grandes cantidades de datos. (BOSCH,

2011).
Figura N°03

Fuente:
http://hormigontranslucidocomopanel.blogspot.pe/2014/12/hor
migon-translucido-con-fibra-optica.html

2.2.6.6. Dosificación del concreto

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 20
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

Es la determinación de las proporciones en que han de mezclarse los componentes que

constituyen un concreto. La dosificación se preparará teniendo en cuenta lo indicado en

el artículo 68 de la EHE. La cantidad mínima necesaria de cemento por metro cúbico de

concreto depende, en particular, del tamaño de los agregados, debiendo ser más elevada

a medida que disminuye dicho tamaño, y más reducida a medida que aumenta el tamaño

de éstos. (BOSCH, 2011)

2.2.6.7. Aditivos Ilum

El aditivo "Ilum" es único en el mundo, ya que le confiere al hormigón 15 veces más

resistencia 4,500Kg. /cm2 con nula absorción de agua, permite el paso de la luz, es

traslúcido, tiene un peso volumétrico 30 por ciento inferior al comercial y puede ser

colado bajo el agua. (Barbarán, 2012)

2.2.7. PROCESO DE FABRICACIÓN

La elaboración de este tipo de concreto es algo complicada se podría decir que es casi

igual a un concreto común. Para ello se emplea cemento blanco, agregado finos y gruesos,

fibras de vidrio agua y un aditivo extra que es el ILUM.

El proceso de fabricación consiste en la mezcla con dos procesos, uno donde se mezcla

el cemento con el agua, y otro donde se mezclan las matrices, cualquiera que sea, con el

catalizador o endurecedor. La proporción de estos, debe de ser de al menos 1.5 de matriz

por cada parte de mortero. El proceso de mezclado puede ser manual o mecánico.

2.2.8. CARACTERISTICAS

La principal característica del concreto translúcido es su translucidez, porque las fibras

ópticas llevan la luz en forma de pequeños puntos a partir de una cara iluminada a la cara

opuesta.Otra de sus características es la plasticidad, característica de la cual depende su

mayor o menor aptitud para poder rellenar completamente las juntas. La plasticidad se

puede considerar realizando ensayos con el cono de Abrams. Una de las cosas que más

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 21
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

influyen en la plasticidad es el contenido de agregados finos que se utilicen en la

dosificación del concreto. La resistencia mecánica es la capacidad que tiene el concreto

para soportar las cargas que se apliquen sin agrietarse o romperse. Es diferente según el

tipo de esfuerzo del que se trate. Su resistencia a compresión es unas diez veces mayor

que su resistencia a tracción. La resistencia a compresión es la propiedad más

indicativa para los elementos portantes y estructurales. La resistencia debe ser lo más

elevada posible. Esta característica podemos medirla mediante el ensayo de compresión.

También se pueden construir estructuras portantes con concreto translúcido, ya que la

fibra óptica con que está compuesto este material no perjudica la bien conocida resistencia

a compresión del concreto. Otra de sus características al igual que para el concreto

tradicional es la del aislamiento térmico. El módulo de deformación es otra

característica que influye en la capacidad de deformación de la pared frente a pequeñas

modificaciones dimensionales. La homogeneidad, es la propiedad por la cual el concreto

tiene las mismas características en todos los puntos. Esta propiedad se consigue mediante

un buen amasado donde se mezclen bien todos los componentes. La densidad, cantidad

de peso por unidad de volumen, y que variará con la clase de agregados. Dependiendo de

esta característica podemos hablar de concretos ligeros, ordinarios y pesados, de menor a

mayor densidad. La porosidad se considera a la proporción de huecos respecto de la masa

total, influye en la resistencia, la permeabilidad y la densidad. La durabilidad, que es la

capacidad para resistir el paso del tiempo. La permeabilidad que es la capacidad de un

material de ser atravesado por líquidos o gases. Esta característica es importante para el

concreto por su resistencia a los ataques químicos, y depende en parte del exceso de agua

en el amasado y del posterior curado del concreto. Por último, la retracción en el secado

debido a la pérdida de agua del concreto al secarse, pueden producirse grietas y fisuras.

(BOSCH, 2011)

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 22
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

2.2.9. INDUSTRIA EN LA CONSTRUCCION

Durante la pasada década a decir de destacados investigadores, la tecnología del concreto

alcanzo su punto más alto de desarrollo, esto debido principalmente a el desarrollo de

tecnologías especiales, las cuales no hubieran sido posibles de lograr sin el desarrollo

alcanzado por la industria química de aditivos y el desarrollo de modelos con

aproximaciones coherentes, racionales y científicamente fundadas para caracterizar las

propiedades del concreto. (Sobrado Maucaylle, 2008)

Es sin duda un curioso material que permitirá otra variable en el juego de la luz para los

arquitectos. Desde el punto de vista de edificaciones sustentables o sostenibles, propone

la ventaja de un concreto que permite la entrada de la luz sin la necesidad de una ventana

o un patio de luces, lo que puede reducir el gasto de electricidad en el interior de las

viviendas y oficinas. (Ycaza, 2011)

2.2.10. USOS Y APLICACIONES

Este concreto gracias a sus propiedades físicas y químicas, encaja perfectamente en

ambientes donde se requiere gran cantidad de luz. Al ser por el momento un concreto no

normado como concreto estructural pese a su alta resistencia a la compresión y otras

propiedades físicas su uso es exclusivo como elemento arquitectónico, o como divisor de

ambientes donde se requiera mayor cantidad de luz. (Sobrado Maucaylle, 2008).

Usos

 Plataformas marinas

 Presas

 Escolleras

 Taludes en zonas costeras

Aplicaciones:

 Muro separador, casa privada, Budapest.

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 23
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

 Iberville Parish Veterans Memorial.

 Puerta principal del museo de Cella Septichora, Hungaria.

2.2.11. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

El concreto translúcido no solo es usado para crear ambientes con mayor iluminación,

sino también para realizar obras arquitectónicas. (Mendoza, 2010)

2.2.11.1. Ventajas:

 Gran cohesividad.

 Alta resistencia y durabilidad.

 Presenta un aspecto uniforme.

 Disminuye gastos en iluminación.

 Se maneja en distintos tipos de acabados.

 Apto tanto para interiores como exteriores.

 Pueden pigmentarse con una alta gama de colores.

 La translucidez puede ser moldeada desde el momento de la fabricación.

 Las dimensiones pueden adaptarse a la necesidad del proyecto o cliente.

 Menor figuración en comparación al hormigón normal.

 Por sus altas propiedades mecánicas, permite fabricar elementos de menor

espesor.

 Describando a las 24 horas del vertido, con un 70%de la resistencia final.

2.2.11.2. Desventajas:

 Por el alto grado de translucidez que posee, la estructura interna de la edificación

quedaría a la vista, lo cual al cabo de un tiempo podría resultar antiestético.

 Su precio es 15 a 20% mayor que el del concreto comercial.

 Al ser más resistente su costo de demolición es más elevado.

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 24
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

 Aun no se encuentra normada como elemento estructural.

 Al ser un concreto nuevo y de poca difusión su preparación y colocación en obra


tienen costos más elevados en mano de obra.

2.3. DEFINICION DE TERMINOS


 Concreto polimérico: es un aditivo de reforzamiento que se le añade al concreto,

mejorando así, la calidad de construcciones ya que de modo permeable ayuda a

que el agua no dañe al concreto y sufra fisuras por la humedad.

 Translucido: es una propiedad óptica de la materia, que tiene diversos grados y

propiedades.

 Fibras ópticas: es un medio de transmisión, empleado habitualmente en redes de

datos y telecomunicaciones, consistente en un hilo muy fino de material

transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que

representan los datos a transmitir.

 Pavimento: es la capa constituida por uno o más materiales que se colocan sobre

el terreno natural o nivelado, para aumentar su resistencia y servir para la

circulación de personas o vehículos.

 Mortero: es un compuesto de conglomerantes inorgánicos, agregados finos, agua,

y posibles aditivos que sirven para aparejar elementos de construcción tales como

ladrillos, piedras, bloques de concreto, etc.

 Ilum: Es un aditivo que le otorga la propiedad de ser translúcido al concreto.

 Mecánica cuántica: es una disciplina de la Física encargada de brindar una

descripción fundamental de la naturaleza a escalas espaciales pequeñas.

 Tipología: es la ciencia que estudia los tipos o clases, la diferencia intuitiva y

conceptual de las formas de modelo o de las formas básicas.

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 25
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

 LitraCon: Light Translucent Concrete

 Fibras de polipropileno: es un aditivo de reforzamiento que se le añade al

concreto.

 Conglomerante: son materiales capaces de unir fragmentos de una o varias

sustancias y dar cohesión al conjunto por métodos exclusivamente físicos.

 Norma UNE-EN 197-1:2000: es una norma “Composición, especificaciones y

criterios de conformidad de los cementos comunes”.

 EHE: La Instrucción Española del Hormigón Estructural, es el nombre que recibe

la normativa española sobre el cálculo y seguridad en estructuras de hormigón.

3. METODOLOGIA

Esta investigación cuenta con una metodología cuantitativa de observación. En este

tipo de metodología el que investiga recopila los datos en el contorno del mundo del sujeto

que es objeto de la investigación. (Tiposde.com, 2017). El camino que dé deberá seguir

para el desarrollo de este proyecto es el siguiente:

3.1. Buscar información

Se pretende que antes de llevar a cabo esta investigación, se debe saber en qué se basara

el proyecto, de esta manera conocer:

 Su historia

 Su evolución al pasar el tiempo

 Sus componentes, concepto

 Su proceso de fabricación, las ventajas que te dará al usarlo

 Y lo más importante conocer más sobre el aditivo llamada ILUM, ya que todas

las ventajas que puede llegar a tener este concreto se debe a este aditivo.

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 26
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

Las variables que se tomaran en cuenta para la recolección de información son

artículos de internet, libros, revistas; informes, artículos periodísticos, tesis, etc. Para

luego ser analizados.

3.2. Saber la importancia y los beneficios

Se debe reconocer quienes serán los beneficiados al realizar este proyecto de

investigación, en que campo de las construcciones será más adecuado ya que la mayor

ventaja del concreto translucido es la resistencia.

3.3. Proceso de fabricación

Aquí se pretenderá experimentar, para llevar a cabo el proceso de fabricación es

necesario contar con todos los materiales, se debe tener en cuenta que para realizar la

experimentación los materiales, tienen que estar al alcance del fabricador (a la mano).El

proceso de fabricación de un concreto translucido comercial es muy diferente al concreto

artesanal tanto en sus materiales como en su elaboración .Ya que para la fabricación de

un concreto translusido comercial el elemento principal es el adtitivo llamada “ILUM”,

el cual se le agrega a la mezcla de cemento, agua, agregados y fibras ópticas.

Y la fabricación de un concreto translusido artesanal (manual) es muy parecido a un

bloque de adobe cuyo elemento principal son las fibras ópticas, estas son colocadas en el

molde de forma paralela para luego agregar la mezcla de cemento, agua y agregados.

Teniendo como resultado:

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 27
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

Figura N° 04

Fuente: http://www.cimentoitambe.com.br/concreto-translucido-
pode-ir-alem-da-estetica/

Este proyecto de investigación no es experimental por lo tanto tendremos que tener

muy en cuenta que las comparaciones entre el concreto translucido y el concreto

tradicional serán con dados de sitios web.

3.4. Analizar y comparar

Se debe tener en cuenta que la fabricación del concreto translucido de manera

comercial es distinta a la fabricación del mismo pero artesanal para esta investigación se

comparara los datos de las propiedades de un concreto translucido artesanal con un

concreto convencional. Comparar a cuantos días del curado de los bloques alcanza su

mayor resistencia.

El endurecimiento del concreto se produce mayormente en los días iniciales después

de la colada del mismo, y se obtiene un 90% en tan solo los 14 días y llega a alcanzar un

99% al llegar los 28 días, pero después de estos 28 días el concreto sigue adquiriendo

mayor resistencia, pero ya es mínima a comparación de estos días iniciales. Después de

pasar los 14 días el concreto solo gana un 9% en los demás días hasta llegar a los 28, de

ahí en adelante se produce un porcentaje mucho menor de resistencia.

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 28
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

3.5. Presentar los resultados.

3.6. Publicación

Dar a conocer este nuevo e innovador material de construcción.

4. CRONOLOGÍA

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 29
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

5. PRESUPUESTOS

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 30
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bindack - Arquitectura digital. (2014). Beneficios del Concreto Traslucido (CT), invento

Mexicano. Obtenido de Beneficios del Concreto Traslucido (CT), invento Mexicano.:

http://www.bindack.com/2012/06/beneficios-del-concreto-traslucido-ct.html

360° EN CONCRETO. (2007). Viendo atravez de estructuras . 360° EN CONCRETO,

http://blog.360gradosenconcreto.com/concreto-traslucido-viendo-traves-de-las-

estructuras/.

Barbarán, J. B. (2012). Materiales no tradicionales CONCRETO TRANSLUSIDO. Clases de

Construcción Avanzada 2 - Tecnología en Hormigón,

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/civilizate/article/download/10131/10568.

BOSCH, C. M. (Junio de 2011). riunet.upv.es. Obtenido de riunet.upv.es:

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12081/proyecto%20completo%20h.t.pdf?s

equence=1

Mendoza, J. C. (19 de Julio de 2010). INGENIUMCIVIL. Obtenido de INGENIUMCIVIL:

https://ingeniumcivil.wordpress.com/2010/07/19/concreto-translucido/

Sobrado Maucaylle, Y. (2008). Monografias.com. Obtenido de Monografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos65/concreto-translucido/concreto-

translucido2.shtml#xsistema

Ycaza, I. X. (2011). Civilgeeks.com. Obtenido de Civilgeeks.com:

https://civilgeeks.com/2011/08/23/el-concreto-translucido-primer-paso-al-futuro/

EL CONCRETO TRANSLUSIDO 31

También podría gustarte