Está en la página 1de 26

BIBLIOGRAFÍA

Aguerre, M.R.; Berltrán, A.; Moreno, A. (1986). Construcción de un estereoscopio. IV Simposio


Nacional sobre enseñanza de la Geología. Vitoria-Gasteiz, Septiembre 1986.

Id. Conceptos elementales de fotogeología.

Id. Práctica de fotogeología.

Alonso Matilla, L.A. (1986). Didáctica de la estereovisión. Ensayo técnico aplicable en los niveles
de enseñanza pre-universitarios. IV Simposio Nacional sobre enseñanza de la Geología. Vitoria-
Gasteiz, Septiembre 1986.

Gómez, J. & Alvira, F. (1988). Construcción de un estereoscopio de espejos en el aula de


manualizaciones. Henares, Rev. Geol., 2: 361-363.

Centeno, J. de D., Fraile, M.J., Otero, Mª. A., Pividal, A. J. (1994). Geomorfología práctica.
Ejemplos de fotointerpretación y planificación Geoambiental. Ed. Rueda. ISBN: 84-7207-076-X.

Fernández García, F. (2000). Introducción a la fotointerpretación. Ed. Ariel, S.A. Barcelona. ISBN:
84-344-3465-2. (Incluye estereoscopio).

López-Vergara, Mª. L. (1978). Manual de Fotogeología. Serv. Publ. de la Junta de Energía Nuclear,
Madrid. 2ª ed. ISBN: 84-500-2627-X.

Moreno, A., Aguerre. Mª. R., Hueto, C., Sara, C. (1997). Fotogeología. Selección de fotogramas
aéreos. Gobierno de Navarra. Depto. de Educación y Cultura. ISBN: 84-235-1604-0.

González, A. y Moñino, M. (2000). Foto-interpretación geomorfológica aplicada al estudio de la


evolución del relieve. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (8.1.), 23-31.

Material de prácticas SOGERESA. (provee de pares estereoscópicos preparados para su


observación con estereoscopio de bolsillo)

Cañeque, J., Martínez, J., Pulido, C., Roiz, J.M. (1990) Actividades de laboratorio. Vols. 7 y 8. Libro
del alumno y libro del profesor. ENOSA, Madrid. ISBN: 84-87049-01-X.

DEAGOSTINI ROUTIN, Daniel. Introducción a la Fotogrametría. Bogotá D.C; Centro


Interamericano de Fotointerpretación, 1978

DEAGOSTINI D. y MURILLO. Instrumentos fotogramétricos aproximados. Bogotá D.C.; CIAF,


1972

FORERO, Maria Cristina. Elementos para la Fotointerpretación de geoformas. Bogotá D.C.; CIAF,
1977

GONZÁLEZ FLETCHER, Álvaro. Fundamentos de Fotointerpretación. Bogotá D.C; Escuela


Colombiana de Ingeniería, 1999

“La Teleducación. Tecnología o Comunicación. Perspectivas y significado de la teleducación


universitaria.” PEÑA, Luis B. 1980. Texto que contiene las bases de la Educación a Distancia, la
tecnología y una síntesis de la historia de la Educación.

Desde el punto de vista metodológico, en el aspecto formal, el trabajo se presenta de acuerdo con
la reglamentación de la facultad de ingeniería fundamentada en las Normas ICONTEC para la
presentación de Tesis y otros trabajos de grado.
GPS (GLOBAL POSITIONING SYSTEM)

El sistema de "GPS" nace en 1973 y queda oficialmente declarado como funcional en 1995. Es un
sistema que inicialmente se desarrolló con enfoque de estrategia bélica pero a través de los años
el gobierno de Estados Unidos decidió permitir el uso al público en general con ciertas limitaciones
de exactitud. Este sistema es utilizado en la actualidad por muchos otros sistemas e inclusive ya
es una herramienta de trabajo, por ejemplo es utilizado en aeronaves, para guiarse en el espacio,
por los geólogos para la medición de movimientos telúricos, por ingenieros y guardia civil para
monitoreo de monumentos o estructuras como puentes colgantes y evidentemente por la fuerza
militar y secreta de los Estados Unidos de América. (www.hipermarketing.com).

Aplicaciones del Sistema GPS

El GPS, sistema de localización global por satélites surgió con fines bélicos. Algunos de los
satélites que rodean la Tierra pueden detectar con precisión la presencia de ejércitos o de
armamento en diferentes regiones del globo. De la misma manera como esos sistemas son
capaces de detectar movimientos con fines bélicos, también es posible utilizarlos para la
supervisión de movimientos naturales de la tierra, levantamientos de terrenos cuando la precisión
no es muy rigurosa, estudios de rutas, el tránsito en una ciudad o las oscilaciones de estructuras
arquitectónicas como puentes colgantes y estatuas.

La tecnología del sistema global por satélites nos permite esos y muchos otros tipos de
actividades relacionados con la vigilancia. Entre ellas esta la detección de la dilatación de magma
de un volcán, la observación de los movimientos de un iceberg, determinar las finas vibraciones
terrestres y, en fin, cualquier fenómeno natural o creado por el hombre que presente algún
movimiento, por más imperceptible que parezca. Es empleado en la navegación marítima,
terrestre y aérea.

Descripción del Sistema GPS

El GPS funciona mediante unas señales de satélite codificadas que pueden ser procesadas en un
receptor de GPS permitiéndole calcular su posición, velocidad y tiempo. Se utilizan cuatro señales
para el cálculo de posiciones en tres dimensiones y del ajuste del reloj del receptor en el bloque
receptor. (http://personal.redestb.es/jatienza/gps/gps_sa.htm)
Figura 4.3 Sistema GPS

Segmento Espacial

El segmento del espacio del sistema está formado por los satélites GPS que mandan señales de
radio desde el espacio.

Figura 4.4 Constelación GPS

La constelación GPS (24 satélites en 6 planos orbítales; 4 satélites en cada plano; 20.180 Km de
altura; 60 grados de inclinación) (Figura 4.4).

Estos satélites se desplazan a una velocidad de 14.500 Km/ h. Las órbitas son casi circulares y
se repite el mismo recorrido sobre la superficie terrestre (mientras la tierra rota a su vez sobre si
Segmento de Usuario

El segmento de usuario lo forman los receptores y la comunidad de usuarios. Los receptores


convierten las señales recibidas de los satélites en posición, velocidad y tiempo estimados. Se
requieren cuatro satélites para el cálculo de la posición en cuatro dimensiones X, Y, Z y tiempo.
Los receptores son utilizados para navegación, posicionamiento, estimaciones y otras
investigaciones.

La navegación en tres dimensiones es la función principal del GPS. Se construyen


receptores GPS para aeroplanos, embarcaciones, vehículos terrestres y equipos portátiles
de pequeño tamaño (Figura 4.7) .

El posicionamiento preciso es posible usando receptores en posiciones de referencia


proporcionando datos de corrección y posicionamiento relativo a receptores remotos.
Vigilancia, control geodésico y estudios de las placas tectónicas son ejemplos.

Las aplicaciones de tiempo y estabilización de frecuencia se basan en la precisión de los


relojes que incorporan los satélites y que son monitorizados continuamente por las
estaciones de control.

Figura 4.7 Navegación en 3 dimensiones


IMÁGENES SATELITALES

A las imágenes de satélite se les conoce común y erróneamente, como “sensores remotos”, pero
en realidad, las imágenes de satélite son uno de los muchos productos que se obtienen de la
utilización de los sensores remotos. Como su nombre lo indica, un sensor remoto es un aparato
que puede percibir a distancia una determinada característica de un elemento.
(http://wave.prohosting.com)

Figura 4.8 Procedimiento para fotografía aérea


Fuente: http://search.corbis.com/av.asp?i=10534491

La técnica que permite obtener imágenes de la superficie de la tierra o del espacio, desde
sensores instalados en plataformas espaciales se conoce como teledetección espacial. La
teledetección es la técnica de utilizar sensores remotos.

En la interpretación de imágenes de satélite (teledetección espacial), se pueden diferenciar dos


formas de análisis:

Interpretación directa: ocurre cuando el objeto a analizar es visible (aunque esto no significa
que el objeto sea reconocible o identificable).

Interpretación indirecta o correlativa: se hace cuando el objeto no es visible, en este caso, el


resultado debe ser inferido. Esto sucede por ejemplo, en el caso de un análisis de suelo que
puede ser determinado según las formaciones vegetales que se observen, en éste caso, la
formación vegetal se determina por observación directa, y el tipo de suelo se infiere, debido a
que esa vegetación crece sobre un tipo particular de suelo; así mismo, podría analizarse el
clima.
Figura 4.9 Topografía satelital
Fuente: http://eso8eso8.k12.ne.us/rues...linfo.html

Historia de la Teledetección Espacial

A finales de los años 50's, y paralelamente, se inició por parte de los dos grandes potencias
mundiales, de aquel entonces, Rusia y Estados Unidos de América, el desarrollo de la tecnología
espacial, con un objetivo único, ser cada uno mejor que el otro, y todo por una razón, la guerra fría
y su guerra de espionaje. El lanzamiento del satélite ruso Sputnik, en 1957, dio inicio a la famosa
“carrera espacial”.

En 1960, la NASA, por su parte, lanzó el primer satélite de la serie Tiros, de observación
meteorológica; pero fue sólo hasta 1965, con la misión norteamericana “Gemini-Titán”, que se
hicieron los primeros experimentos formales de toma de fotografías espaciales. Luego, las
misiones Apollo 6 y Apollo 7, consiguieron las primeras fotografías verticales de la tierra y la luna.
En 1969, la misión Apollo 9, consiguió la primera imagen multiespectral (de varias bandas).

Las misiones Apollo, tuvieron tanto éxito y acogida por parte del gobierno estadounidense, que la
NASA, en 1972, lanzó un nuevo proyecto dedicado a la cartografía y el estudio de los recursos
naturales, que contaba con una serie de satélites llamada ERTS (Earth Resources Technology
Satellite), el proyecto fue bautizado LANDSAT y ha sido, hasta hoy, el proyecto más exitoso y
rentable de toda la historia, de la utilización de imágenes de satélite, en cuanto a aplicaciones
civiles y militares se refiere. No es difícil adivinar, que al gran éxito que tuvo el proyecto LANDSAT,
lo siguieran muchos otros proyectos procedentes de otras naciones, incluso de algunas que no
son, ni fueron en los años 70's, grandes potencias mundiales, la serie de satélites SPOT, de
Francia, que además contó con el apoyo de Bélgica y Suecia; el proyecto Japonés MOS; el Hindú,
IRS; de nuevo Estados Unidos con el proyecto NOAA; el CBERS de China y Brasil; y
recientemente, y de nuevo, Estados Unidos con el proyecto IKONOS, que produce imágenes con
resolución hasta de 1 metro, entre muchos otros.
Funcionamiento Básico de los Sistemas de Teledetección

Para que la teledetección sea espacial, o no, pueda darse, es necesario que se cuente con los
siguientes elementos:

Fuente de energía. Los sensores detectan la energía absorbida, transmitida o reflejada por
los objetos; esta energía tiene que provenir de alguna fuente, esta fuente puede ser activa, si
es el mismo sensor quien emite el haz de energía, algo así como el flash en una cámara que
toma fotografías en la noche; o puede ser pasiva, cuando se trata de una fuente externa, el
sol, por ejemplo.
Cobertura. Son todos los elementos que constituyen el terreno, que reflejan la energía
proveniente de la fuente de acuerdo con sus características físicas. Por ejemplo, los
bosques, las construcciones, el agua y los suelos.· Sistema sensor. El sensor, es quien en
última instancia capta la energía reflejada por la cobertura, la codifica y la envía al sistema de
recepción. Como componentes del sistema sensor, se consideran el sensor en sí, y la
plataforma que les sostiene, si es del caso.
Sistema de recepción – comercialización. Este sistema es, por lo general,propiedad de
quien posea el sistema sensor. El sistema de recepción, recibe la información desde el
sensor, la clasifica (no siempre), y la almacena en un formato apropiado, para ser
comercializada.
Intérprete. Es la persona, o grupo, que analiza la imagen, la clasifica en capas temáticas y la
utiliza para un fin determinado. Los intérpretes son personas expertas con conocimientos en
el área de geodesia, geografía y en general ciencias de la tierra. La interpretación de
imágenes de satélite es un estudio completo, que requiere de gran experiencia, ya que es
relativamente fácil, cometer errores en la interpretación.
Usuario final. Sin llegar a la calidad de intérprete, el usuario final debe tener conocimientos en
las ciencias de la tierra, y debe estar en la capacidad de comprender, analizar y evaluar los
resultados y asimilar las consecuencias que pueden derivarse en el estudio. Por lo general el
usuario final, es un profesional de la ciencia para la que el proyecto se esté desarrollando,
como ingenieros civiles, para el caso de obras de infraestructura, ambientales, si es un
análisis medioambiental o un arqueólogo, si se buscan vestigios antiguos etc.

La Resolución en las Imágenes de Satélite

Conocer las resoluciones es fundamental, porque la adquisición o no, de una imagen para un
proyecto en particular, depende, en gran parte de sus resoluciones, por lo tanto, es bueno
recordar someramente, en que consisten los cuatro tipos de resoluciones:
Figura 4.10, Foto Satelital
Fuente: www.mosp.gba.gov.ar/.../ fotogrametria/fotos.htm

Resolución Espacial. Determina que rasgos del terreno pueden cartografiarse sin que se
pierdan sus atributos. La resolución espacial depende del número de píxeles. Las imágenes
multiespectrales del satélite LANDSAT, tienen resoluciones de 30m; SPOT, satélite francés,
tiene resolución multiespectral de 20m; algunas de las imágenes IKONOS, tienen
resoluciones de 4m, e y incluso, de 1 m.
Resolución Espectral. Está determinada por el número de bandas espectrales del sensor y
por el intervalo de longitud de onda que cubra la banda espectral. A mayor número de
bandas y menor longitud de intervalos se obtiene, mayor resolución espectral. El fundamento
para determinar la resolución espectral es la firma espectral, que es la forma particular como
los objetos reaccionan al estimulo de la energía, es decir, la cantidad de energía que reflejan,
absorben o transmiten.
Resolución Radiométrica. Está dada por el número de niveles digitales que el sensor pueda
detectar en cada banda espectral; un nivel digital (ND), es el valor numérico al que se
traduce el valor medio del píxel. A mayor número de niveles digitales, mayor es la resolución
radiométrica. Una imagen NOAA (sensor meteorológico) tiene un rango de 0 - 64 el cual es
considerado una resolución baja, la mayoría de las imágenes (SPOT, LANDSAT, etc.) usan
un rango de 0 - 255 (8 bits), las imágenes pancromáticas de IKONOS usan 11 bits y las
imágenes radar usan 16 bits (alta resolución radiométrica).
Resolución Temporal. Se refiere a la periodicidad con que el sensor obtiene imágenes de
una misma porción de superficie terrestre, es decir, se refiere al tiempo que transcurre entre
dos observaciones consecutivas realizadas por el mismo satélite; a menor tiempo
transcurrido, mayor resolución temporal.
Cuando se selecciona una imagen de satélite para un proyecto en particular debe tenerse en
cuenta la escala del proyecto y el nivel de detalle, para determinar qué resolución espacial se
requiere; se debe conocer el tipo de análisis que se realizará para determinar si la imagen debe
ser pancromática, multiespectral o cual será su resolución espectral.

Usos de las Imágenes de Satélite

Son muchos los usos que tienen las imágenes de satélite en el estudio de la Tierra, dentro de las
aplicaciones básicas, están:

Estudios de erosión de playas y arenales.

Inventarios regionales del medio ambiente para preparar estudios de impacto ambiental.

Cartografía geológica para exploración minera y petrolera.

Cartografía de nuevos depósitos volcánicos.

Control de los cambios previsibles en la disponibilidad de energía hidroeléctrica.

Control de movimiento de icebergs en zonas polares.

Estimación de modelos de escorrentía y erosión.

Inventario de agua superficial.

Análisis en tiempo real de masas rugosas de escala media y pequeña.

Medidas de agua superficiales y humedales para evaluar la situación del hábitat de aves
acuáticas.
Verificación de contenidos de salinidad en las principales corrientes de agua.

Cartografía térmica de la superficie del mar.

Verificación y control de calidad física del agua (turbiedad y contenido de algas).

Control de movimiento de la corriente de golfos y de otras corrientes.

Cartografía de la cobertura vegetal del suelo.

Evaluación rápida de impacto en la vegetación por efectos de sequías o deforestación.

Cartografía de inventarios del uso y la cobertura del suelo.

Selección de rutas óptimas para nuevas vías de comunicación.

Disponibilidad de las Imágenes de Satélite

Un problema frecuente en la utilización de imágenes de satélite es determinar cuándo las


imágenes están disponibles, o no y cómo comprarlas. Existen tres categorías generales de
disponibilidad de imágenes:
Imágenes de dominio público. En los Estados Unidos, aerofotografías de uso civil, imágenes
de satélite y otros datos digitales son de dominio público. Esto significa que los ciudadanos
pueden comprarlas a costos bajos que cubren únicamente los procesos de reproducción y
manejo; por ejemplo el NCIC (National Cartographic Information Center) distribuye fotografías
aéreas, imágenes LANDSAT, información topográfica, usos de la tierra, pendientes y datos
geodésicos, geología, información de censos poblacionales, manejo de tierras, información
oceánica y atmosférica, vías, datos de agricultura y conservación entre mucha otra
información. Infortunadamente en Colombia, no existe mucha información de ésta índole que
sea de dominio público, sólo alguna información proveniente de digitalizaciones o topografía
convencional digital, puede obtenerse a bajo costo desde las entidades gubernamentales,
pero las fotografías aéreas y las imágenes de satélite, por lo general,no son información de
dominio público.
Imágenes comercialmente disponibles. La adquisición de fotografías de gran escala no es
tan complicada en Colombia, incluso en Medellín existen compañías como
AEROESTUDIOS, FAL o SADEC, que se encargan de la consecución de esta información,
al contactarlos, se les indica las condiciones de análisis de la foto, y por lo general, los
productos son de muy buena calidad. En cuanto a imágenes de satélite, infortunadamente,
en Colombia, no existen empresas privadas o gubernamentales que se encarguen
directamente de realizar la toma de dicha información. En este caso, puede recurrirse a
empresas privadas que son concesionarias de las grandes casas matrices de toma y
distribución de imágenes, en Medellín, existen algunas de ellas, como PROSIS S.A. Para
hacer la solicitud de la imagen, debe buscarse en las páginas Web de las empresas que las
distribuyen y luego ingresar las coordenadas inferior izquierda y superior derecha del área
buscada, el tipo de imagen que se busca, pancromática, multiespectral o térmica y el
porcentaje de cobertura de nubes permitida. Con estos datos, se obtienen pequeñas
muestras de las imágenes disponibles. Una vez se encuentra una imagen apropiada, debe
dársele a la casa concesionaria el código de la imagen seleccionada para proceder a la
compra. Por lo general la compra no puede hacerse directamente con las casas
productoras porque su distribución para América Latina es limitada.
Imágenes de uso restrictivo. Las imágenes recolectadas por instrumentos clasificados de
uso militar, obviamente no están para la venta a civiles, pero mucha de esta información es
dada al público una vez el instrumento de toma se vuelve de uso civil o cuando la fecha de la
imagen es relativamente antigua, y en general, cuando la información no representa un
riesgo potencial de amenaza. En algunos países, como en Colombia, la restricción de
mapeo de áreas aplica también para las fotografías aéreas e incluso para la topografía
convencional, algunos ejemplos de estas áreas restringidas son las bases militares y
navales y algunas guarniciones policiales.

La determinación de posiciones de estaciones terrestres a partir de observaciones geodésicas


satelitales requiere que haya consistencia entre el sistema de referencia satelital y el terrestre.

Las estaciones en la superficie de la Tierra (sistema terrestre) se están moviendo debido a los
movimientos recientes de la corteza terrestre, en consecuencia las coordenadas de las
estaciones terrestres no son válidas para una época diferente a la calculada. Adicionalmente, es
importante tener en cuenta que las órbitas de los satélites no están afectadas por los movimientos
de la corteza terrestre, es decir el marco de referencia terrestre está diferenciándose del marco
de referencia satelital; mediante la determinación de las componentes de velocidad para cada
estación en el tiempo a partir de las coordenadas obtenidas del posicionamiento satelital (GPS),
se puede establecer o cuantificar el movimiento de la corteza sobre la estación y de una zona a
partir de una red de estaciones (DREWES 1998).

El determinar la posición de puntos sobre la superficie terrestre ha generado una serie de técnicas
para su cálculo; el último avance en ese sentido es la tecnología GPS (Sistema de
Posicionamiento Global). Navigation Satellite Time and Ranging – Global Positioning System
(NAVSTAR GPS) es un sistema de posición basado en el espacio -exterior- desarrollado por las
fuerzas militares de Estados Unidos y National Aeronautics and Space Administration (NASA).
Este sistema sustituye y mejora esencialmente, entre otros, al anterior Navy Navigation Satellite
System (NNSS TRANSIT) que permitió desde 1967 ejecutar mediciones de red por métodos
Doppler sobre todo el planeta, el establecimiento de modernos datum geocéntricos y la conexión
de redes nacionales a un sistema único (Leick, 1995). GPS ha sido diseñado, en principio, para
satisfacer las necesidades de navegación y medición de tiempo en forma precisa, continua, bajo
todo clima y en una malla común para uso militar mundial del Departamento de Defensa de los
Estados Unidos (DoD).

La calidad de los resultados en un levantamiento con GPS obedece a la satisfacción de las


condiciones de redundancia en las observaciones y al cumplimiento de las etapas de planeación,
trabajo de campo y procesamiento de la información. Es importante tener en cuenta que las
coordenadas obtenidas serán utilizadas en múltiples aplicaciones y, por tanto, su calidad debe ser
la mejor posible.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN FOTOGRAMETRÍA

Los siguientes son algunos instrumentos utilizados en la fotogrametría que se emplean para la
realización de las fotografías aéreas como son:

a. Instrumentos de observación

Se refiere a los estereoscopios y sus distintas clases como son el de bolsillo, de espejos, de
prismas, de puentes, etc.

b. Instrumentos de transferencia de información

Utilizados con mucha frecuencia en operaciones de fotointerpretación, para pasar la información


marcada en las fotografías a mapas, para su presentación final (ROA, 1976).

Algunos de estos instrumentos son:

El stereosketch. Permite la observación estereoscópica del modelo a través de un


estereoscopio y monocular del mapa que se está dibujando. Sus partes principales son el
estereoscopio y una mesa de dibujo provista de movimiento vertical y rotaciones alrededor de
X e Y.

Proyector óptico. La imagen fotográfica se proyecta a través de una lente sobre una mesa de
dibujo. La fotografía puede rotar sobre los ejes X e Y; la escala se ajusta graduando las
distancias de la foto y el mapa a la lente.

El transferoscopio zoom. Trabaja con los mismos principios de los otros instrumentos con la
ventaja de poseer una lente zoom que permite un ajuste de escala entre la foto y el mapa
bastante rápido. Además permite girar la imagen óptica 360º.

c. Instrumentos aproximados

Se denominan así los instrumentos de transferencia de información que corrigen al desplazamiento


por relieve o tanto el relieve como la inclinación pero cuya solución óptica o mecánica no es exacta.
Se utilizan para trabajos de baja precisión. Entre estos instrumentos están:

El estereotopo. Es un instrumento que corrige tanto el desplazamiento por relieve con la


inclinación de la fotografía pero en una forma mecánica aproximada. Consta de un
estereoscopio de espejos, un portafotos, una barra de paralaje con mecanismo de guía,
sistema de iluminación y un pantógrafo. La diferencia de altura se determina por el principio
de la barra de paralaje. El instrumento incluye unos computadores para corrección mecánica
de los desplazamientos por inclinación y relieve.

El esteromicrómetro. Permite el dibujo altimétrico y planimétrico del modelo en forma


aproximada. Sus elementos fundamentales son una mesa con portaplacas, el sistema óptico,
una mesa de dibujo, un pantógrafo y los correctores para elevación y planimetría. El sistema
óptico consiste en un estereoscopio de espejos de cuatro aumentos el cual se desplaza en
dirección X e Y en todo el modelo estereoscópico.
El stereoflex. Instrumento para diseño de mapas de escala pequeña y media. Sus elementos
principales son el soporte metálico, los portafotos, los mecanismos de guía, el sistema óptico,
la mesa de dibujo, la mesilla trazadora, el pantógrafo y el sistema de iluminación.

d. Instrumentos topográficos

Son instrumentos de mayor precisión, utilizados para la restitución de mapas de escala media
(1:10.000 – 1:5.000). En algunos de ellos puede hacerse aerotriangulación por modelos
independientes o semi-analítica. Estos instrumentos forman el modelo estereoscópico del terreno
mediante proyección óptica o mecánica de las imágenes fotográficas, haciendo una reconstrucción
de los rayos ópticos. Algunos de estos instrumentos son:

El Múltiplex

El Restituidor Kelsh

El Restituidor Balplex

El Estéreo restituidor Kern PG-2

El Autógrafo Wild B-8

e. Instrumentos de precisión

Tienen básicamente los mismos elementos fundamentales de los instrumentos topográficos, pero
su construcción es de un mayor refinamiento y sus diferentes sistemas ópticos, mecánicos y de
medición, son de una mayor precisión. Estos instrumentos se utilizan para mapas a escala grande
(1:5000 – 1:2000 – 1:1000), con curvas de nivel cuyo intervalo puede ir hasta lo que permita la
vegetación del terreno.

f. Instrumentos universales

Son instrumentos fotogramétricos que además de su alta precisión para mapas a gran escala
permiten múltiples operaciones fotogramétricas tales como:

Aerotriangulación semianalítica.

Aerotriangulación análoga.

Aerotriangulación analítica utilizándolos como comparadores.

Restitución para fotogrametría terrestre.

Al servicio de la fotogrametría existen otros sistemas y aparatos que le ayudan a tener una mejor
precisión y abarcan mucha más área que las fotografías aéreas como son los GPS, las imágenes
satelitales y los sistemas de información geográfica (SIG).
CARACTERÍSTICAS DE SATÉLITES Y SENSORES

Sensores Remotos

Un sensor remoto es un instrumento capaz de detectar, caracterizar y cuantificar la energía que proviene
de objetos situados a la distancia. Así logra obtener información de ciertas características de esos
objetos.

Vehículos o plataformas

De acuerdo a la plataforma donde se ubique el sensor, se distinguen tres grandes tipos de sistemas de
teledetección: terrestre, aéreo y espacial.

Terrestres

En este caso la plataforma es un trípode, una torre de observación, etc., sobre la cual se instala el
sensor. Se logran datos muy precisos, pero su costo es altísimo.

Lógicamente este sistema es muy limitado en cuanto al campo de visión instantánea, verticalidad y tipo
de sensor utilizado. Por ello, se emplea normalmente para obtener muestras de control y datos de
terreno en pequeñas zonas, con el fin de calibrar o determinar patrones de interpretación.

Dentro de la metodología de la percepción remota se habla de “trabajo de campo”, para referirse a las
labores de recolección de datos en terreno mediante espectro radiómetros, cámaras fotográficas
comunes, apreciaciones visuales, toma de muestras, etc. Es de destacar que los trabajos de terreno son
un complemento fundamental en toda metodología de teledetección de recursos naturales, y su
magnitud debe ser estadísticamente significativa, tanto en los procesos de toma de datos como en los
de verificación de resultados.

Aéreos

En estos casos las plataformas utilizadas pueden ser helicópteros, avionetas y aviones. Su característica
más importante es su alta resolución espacial, sin embargo, tienen una resolución temporal muy variable
y un alto costo por hectárea.

Existen dos tipos de sensores, los ópticos y los electrónicos, en los primeros, los objetos quedan
plasmados en un papel fotosensible (película), luego mediante la técnica del revelado se logran los
productos fotográficos que todos conocemos (fotos). En los sensores electrónicos la información es
almacenada en un formato digital conocido como RASTER. Este consiste en una matriz de filas y
columnas, cada celda constituye el píxel (el mínimo tamaño que puede detectar el sensor) que está
definido por un valor X (columnas), un valor Y (filas) y un valor Z o Nº digital, que es el que contiene la
información de ese píxel. Los productos provenientes de los sensores electrónicos se conocen como
imágenes (no son fotos).

Cuando se utiliza una plataforma estable (aviones), sensores analógicos con alta precisión geométrica
(cámara métrica) y además se toma información de un mismo objeto desde dos puntos de vista (visión
estereoscópica), se pueden realizar mediciones precisas de coordenadas X, Y, Z (en este caso
representa la altitud), con los datos obtenidos. A estas técnicas de medición se les denomina
“fotogrametría”.
El resto de los productos fotográficos sirven sólo para extraer información cualitativa, mediante la
“fotointerpretación” o interpretación visual (ej.: fotografías aéreas). También pueden ser digitalizados
(escaneados), e incorporados a un SIG para extraer otros tipos de información.

Cuando los sensores utilizados son electro-ópticos o electrónicos, la imagen tomada es almacenada en
formato digital (RASTER) en un medio magnético (cinta o disco digital), y puede ser ingresada a un SIG
directamente, o bien ser impresa en papel para realizar la interpretación visual de la misma. Si el usuario
precisa tener información de bandas del espectro que no son visibles al ojo humano (infrarrojo), para los
productos analógicos se pueden utilizar películas sensibles al infrarrojo; y para los electrónicos se
debería disponer de un sensor para esa banda o dividir las respuestas espectrales mediante juegos de
filtros colocados delante del sensor.

Para un mismo sensor, la resolución espacial se puede variar modificando la altura de vuelo o
cambiando la distancia focal de la cámara. Esto lleva implícito un cambio en el campo de visión
instantánea del detector (varía el tamaño de la foto o imagen tomada).

Espaciales

Las plataformas que se utilizan en estos sistemas son naves espaciales, estaciones orbitales o satélites
autónomos que giran alrededor dela Tierra, estos últimos son los mayoritariamente utilizados. Poseen la
ventaja del bajo costo por hectárea relevada de sus datos.

Normalmente, las naves espaciales y estaciones orbitales tripuladas se han utilizado para hacer pruebas
de nuevos sensores o para adquirir datos con sensores foto-ópticos.

Los satélites autónomos varían de acuerdo a los tipos de órbitas que utilizan. Los satélites de órbita
polar vuelan a una altura de unos 700 - 800 km.. o menos; van siguiendo un recorrido que generalmente
no es estrictamente polar sino que se encuentra levemente inclinado (unos 7,5 – 8,5º) con respecto al
eje de rotación de la tierra. Esto último, junto con la sincronía existente entre la velocidad de rotación de
la tierra y la velocidad con la que el satélite recorre su órbita, hacen que el rango horario de toma de
cada imagen sea siempre el mismo, independientemente de la latitud o de la estación del año. Esto se
denomina heliosincronía (sincronía con el sol). El hecho de que el horario de toma de las imágenes sea
aproximadamente el mismo está dirigido a que el ángulo de inclinación solar sea similar entre imágenes
tomadas en igual fecha de diferentes años, a los fines de caracterizar y estandarizar las sombras de los
objetos. Son los mayoritariamente utilizados para el monitoreo y relevamiento de recursos naturales
(aplicaciones agrícolas, forestales y geológicas), oceanografía y meteorología.

Los satélites de órbita geoestacionaria (o de órbita ecuatorial), se encuentran en una posición fija con
respecto al eje de rotación terrestre. Generalmente se sitúan a gran altitud (~ 36.000 km.). Poseen una
velocidad angular igual a la de la rotación del planeta por lo que permanentemente “miran” una de las
dos caras del mismo. Son ampliamente utilizados para telecomunicaciones y también para meteorología.
Sistemas de Obtención de Datos

Se distinguen tres esquemas típicos de obtención de datos, los que se diferencian de principalmente en
la fuente que da origen a la energía que se está captando.

Sistema Pasivo de Energía Reflejada

Este sistema tiene gran similitud con la visión normal del ser humano; también es el sistema que adopta
la fotografía convencional. Se tiene separada la fuente de energía (ej. sol), el objeto en estudio y el
sensor.

En este caso la característica más importante es que el sensor mide la energía REFLEJADA por el
objeto. Los sensores de este tipo miden energía en la porción reflectiva del espectro (visible e infrarrojo
cercano y medio). Es el más común.

Sistema Pasivo de Energía Emitida

En este caso la fuente y el objeto son uno solo, luego el sensor solo está midiendo la energía emitida por
un objeto (fuente). Los elementos de la superficie terrestre “absorben” parte de la energía proveniente
del sol y la transforman en calor, esa energía en forma de calor es re-irradiada hacia el espacio, es así
como bajo este sistema, los elementos de la superficie terrestre son objeto y fuente de energía a la vez.
Como ejemplo se pueden citar los sensores meteorológicos que miden la temperatura de las nubes,
corrientes marinas, vientos, etc.
Sistema Activo de Energía Reflejada

En este sistema el sensor tiene su propia fuente de energía, generalmente se trata de una antena radar
que emite energía en el rango de las microondas hacia la superficie terrestre y mide la proporción de la
energía REFLEJADA por el objeto. Debido a características particulares de este tipo de ondas, estos
sistemas poseen la ventaja de poder realizar mediciones en horarios nocturnos (debido a que no
necesitan de la luz solar), o con cobertura nubosa (la onda es capaz de penetrar las nubes sin ser
interferida). Estos sistemas se denominan “radar” y tienen mayor aplicación en países o regiones con
una alta frecuencia de días nublados o para estudios oceanográficos.

Clasificación de Sensores según la Forma en que es Registrada la


Información

Sensores Fotográficos

La información captada en registrada en una emulsión fotográfica al ser recibida (ej.: fotografía aérea
pancromática, satélites fotográficos de baja altura).

Sensores Digitales (o no fotográficos)

La información captada es registrada en formato digital (RASTER o matricial), y almacenada en cintas o


discos magnéticos. Luego esa información es transmitida a la Tierra (Estaciones Terrenas) por medio de
ondas de radio o microondas.

Propiedades Comunes a todos los Sistemas de Sensores Remotos (incluyen características propias del
sensor y del vehículo que lo transporta)

Resolución Espacial

Es el mínimo tamaño del píxel. Constituye la menor dimensión que el sensor es capaz de individualizar
en la superficie terrestre. Esta propiedad, a su vez, está íntimamente relacionada con la dimensión
terrestre del ancho de faja barrido por el sensor. En la siguiente figura se puede observar la diferencia
entre una imagen proveniente de un sensor con una resolución espacial de 1.000m y otra de 30m de
tamaño de píxel, en cuanto al detalle de los elementos que se pueden observar y a la superficie
abarcada por cada una de ellas:
Resolución Radiométrica

Es la sensibilidad del sensor para cuantificar la información que recibe. También se la identifica con la
cantidad de tonos de grises que el sensor es capaz de captar. La mayoría de los sensores tienen una
resolución radiométrica de 256 niveles de grises u 8 bits. (28 = 256). Es decir que la respuesta será
cuantificada entre 0 (negro: ausencia de respuesta o de energía recibida) a 255 (blanco: máxima
respuesta o energía recibida):

Resolución Espectral

Es la cantidad de bandas del espectro en las que el sensor es capaz de obtener información. Esto se
logra con sensores independientes para cada banda o con filtros que dejan pasar solo la información de
bandas predeterminadas. Estos filtros son los encargados de descomponer la radiación policromática
que llega al sensor en ondas monocromáticas, es decir que poseen características longitud de onda y
frecuencia de similar magnitud, a los fines de poder aprovechas sus características distintivas para
aplicaciones diversas.

A continuación se muestra un diagrama con el espectro electromagnético y los sectores del mismo en
donde algunos sensores remotos registran información:

Resolución Temporal

Es el tiempo que media entre dos pasadas sucesivas del satélite sobre un punto de la superficie
terrestre, en similares condiciones geométricas de toma de la imagen. También se conoce como revisita
o Periodicidad.
Ejemplo de un mapa obtenido a partir de imágenes satelitales.

Mapa satelital www.c21tamarindo.com/ planosatelital.htm

Tomada de: http://www.fcagr.unr.edu.ar


EL ITEM SELECCIONADO NO TIENE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

Un SIG es un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados para actuar
coordinada y lógicamente para capturar, almacenar, analizar, transformar y presentar toda la
información geográfica y de sus atributos con el fin de satisfacer múltiples propósitos.

Los SIG son una nueva tecnología que permite gestionar y analizar la información espacial y que
surgió como resultado de la necesidad de disponer rápidamente de información para resolver
problemas y contestar a preguntas de modo inmediato. (www.humboldt.org.co)

Historia

En las décadas de los 60s y 70s emergieron nuevas tendencias en la forma de utilizar los mapas
para la valoración de recursos y planificación.

Al encontrar que las diferentes coberturas sobre la superficie de la tierra no eran independientes
entre sí, si no que guardaban alguna relación, surgió la necesidad de evaluarlos de una forma
integrada y multidisciplinaria. La manera más sencilla de hacerlo era superponiendo copias
transparentes de mapas de coberturas sobre mesas iluminadas y encontrar puntos de
coincidencia en los distintos mapas de los diferentes datos descriptivos.

Más tarde, esta técnica se aplicó a la informática con el procedimiento de trazar mapas sencillos
sobre una cuadrícula de papel ordinario, superponiendo los valores de esa cuadrícula y utilizando
la sobreimpresión de los caracteres de la impresora por renglones para producir tonalidades de
grises adecuadas a la representación de valores estadísticos, en lo que se conocía como sistema
de cuadrícula (trama).

A finales de los años 70`s la tecnología del uso de ordenadores progresó rápidamente en el
manejo de información cartográfica, y se afinaron muchos de sistemas informáticos para distintas
aplicaciones cartográficas.

A principios de los años 80`s, los SIG se habían convertido en un sistema plenamente operativo, a
medida que la tecnología de los ordenadores se perfeccionaba, se hacía menos costosa y gozaba
de una mayor aceptación. Actualmente se están instalando rápidamente estos sistemas en los
organismos públicos, los laboratorios de investigación, las instituciones académicas, la industria
privada y las instalaciones militares y públicas.

Importancia del SIG

Las soluciones para muchos problemas frecuentemente requieren acceso a varios tipos de
información que sólo pueden ser relacionadas por geografía o distribución espacial. Sólo la
tecnología SIG permite almacenar y manipular información usando geografía y para analizar
patrones, relaciones, y tendencias en la información, todo tendiente a contribuir a tomar mejores
decisiones.

Funcionamiento del SIG

La información geográfica contiene una referencia geográfica explicita como latitud y longitud o
una referencia implícita como domicilio o código postal. Las referencias implícitas pueden ser
derivadas de referencias explícitas mediante geocodificación. Los SIG funcionan con dos tipos
diferentes de información geográfica: el modelo vector y el modelo raster.

El modelo raster ha evolucionado para modelar tales características continuas. Una imagen raster
comprende una colección de celdas (píxel) de una grilla más como un mapa o una figura
escaneada. Ambos modelos para almacenar datos geográficos tienen ventajas y desventajas
únicas y los SIG modernos pueden manejar varios tipos.

En el modelo vector, la información sobre puntos, líneas y polígonos se almacena como una
colección de coordenadas x, y. La ubicación de una característica puntual, pueden describirse con
un sólo punto x, y. Las características lineales, pueden almacenarse como un conjunto de puntos
de coordenadas x, y. Las características poligonales, pueden almacenarse como un circuito
cerrado de coordenadas.

El modelo vector es extremadamente útil para describir características discretas, pero menos útil
para describir características de variación continua. En la estructura vector, un objeto tipo punto
como una alcantarilla o un poste de energía, se almacena como un punto definido por sus
coordenadas.

Un objeto tipo línea como un río o una curva de nivel, se almacena usando la geometría vectorial
en la cual las líneas se definen por una magnitud, dirección y sentido. Un objeto tipo polígono como
un lago, es almacenado como una cadena de segmentos.

Figura 4.1 Modelo Raster y Vector

Los SIG permiten

Realizar un gran número de manipulaciones, sobresaliendo las superposiciones de mapas,


transformaciones de escala, la representación gráfica y la gestión de bases de datos.
Consultar rápidamente las bases de datos, tanto espacial como alfanumérica, almacenadas
en el sistema.
Realizar pruebas analíticas rápidas y repetir modelos conceptuales en despliegue espacial.

Efectuar algunos análisis, de forma rápida que hechos manualmente resultarían largos y
molestos.
Integrar en el futuro, otro tipo de información complementaria que se considere relevante y
que este relacionada con la base de datos nativa u original.

Figura 4.2 Tipos de manipulaciones que permite hacer el SIG

Aplicaciones del SIG

En la mayoría de los sectores los SIG pueden ser utilizados como una herramienta de ayuda a la
gestión y toma de decisiones, algunos de ellos son:

Cartografía automatizada. Las entidades públicas han implementado este componente de


los SIG en la construcción y mantenimiento de planos digitales de cartografía. Dichos planos
son luego puestos a disposición de las empresas a las que puedan resultar de utilidad estos
productos. Las propias entidades se encargan posteriormente de proveer versiones
actualizadas periódicamente.
En infraestructuras. Algunos de los primeros sistemas SIG fueron utilizados por las
empresas encargadas del desarrollo, mantenimiento y gestión de redes de electricidad, gas,
agua, teléfonos, alcantarillados, etc., en estas los sistemas SIG almacenan información
alfanumérica de servicios, que se encuentra relacionada en las distintas representaciones
gráficas de los mismos. Estos sistemas almacenan información relativa a la conectividad de
los elementos representados gráficamente, con el fin de permitir realizar análisis de redes.
Gestión territorial. Son aplicaciones SIG dirigidas a la gestión de entidades territoriales. Estas
aplicaciones permiten un rápido acceso a la información gráfica y alfanumérica, y
suministran herramientas para el análisis espacial de la información. Facilitan labores de
mantenimiento de infraestructuras, mobiliario urbano, etc., y permiten realizar una
optimización en los trabajos de mantenimiento de empresas de servicios. Tienen la facilidad
de generar, documentos con información gráfica y alfanumérica.
Medio ambiente. Son aplicaciones implementadas por instituciones de medioambiente, que
facilitan la evaluación del impacto medioambiental en la ejecución de proyectos integrados
con sistemas de adquisición de datos, permiten el análisis en tiempo real de la
concentración de contaminantes, a fin de tomar las precauciones y medidas del caso. Dan
una ayuda fundamental en trabajos tales como repoblaciones forestales, planificación de
explotaciones agrícolas, estudios de representatividad, caracterización de ecosistemas,
estudios de fragmentación, etc.
Equipamiento social. Son implementación de aplicaciones SIG dirigidas a la gestión de
servicios de impacto social, tales como servicios sanitarios, centros escolares, hospitales,
etc., suministran información sobre los centros ya existentes en una determinada zona y
ayudan en la planificación en cuanto a la localización de nuevos centros. Un buen diseño y
una buena implementación de estos SIG aumentan la productividad al optimizar recursos, ya
que permiten asignar de forma adecuada y precisa los centros a los usuarios y cubrir de
forma eficiente la totalidad de la zona de influencia.
Recursos mineros. El diseño de estos SIG facilitan el manejo de un gran volumen de
información generado de varios años de explotación intensiva, suministrando funciones para
la realización de análisis de elementos puntuales (sondeos o puntos topográficos), lineales
(perfiles, tendido de electricidad), superficies (áreas de explotación) y volúmenes (capas
geológicas).
Tráfico. SIG utilizados para modelar la conducta del tráfico determinando modelos de
circulación por una vía en función de las condiciones de tráfico y longitud. Asignando un
coste a los nodos (o puntos) en los que puede existir un semáforo, se puede obtener
información muy útil relacionada con análisis de redes.
Demografía. Se evidencian en este tipo de SIG un conjunto diverso de aplicaciones cuyo
vínculo es la utilización de las variadas características demográficas, y en concreto su
distribución espacial, para la toma de decisiones. Algunas de estas aplicaciones pueden ser:
el análisis para la implantación de negocios o servicios públicos, zonificación electoral, etc.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

Otras definiciones de sistemas de información geográfica, son:

"... un sistema de hardware, software y procedimientos diseñados para facilitar la obtención,


gestión, manipulación, análisis, modelado y salida de datos espacialmente referenciados,
para resolver problemas complejos de planificación y gestión" (NCGIA Core Curiculum).
"Un sistema de ordenadores para obtener, almacenar, integrar, manipular, analizar y
representar datos relativos a la superficie terrestre" (diccionario de la Association for
Geographic Information (AGI)).

También podría gustarte