Está en la página 1de 9

BIBLIOGRAFÍA DE TOMÁS GONZÁLEZ

 González, Tomás. 1987. Para antes del olvido. Bogotá: Plaza y Janés.
 ______________. 1995. El rey del Honka-Monka. Medellín: Editorial
Pontificia Universidad Bolivariana.
 ______________. 2000. La historia de Horacio. Bogotá: Norma
 ______________. 2003. Los Caballitos del diablo. Bogotá: Norma.
 ______________. 2006. Primero estaba el mar. Bogotá: Norma
 ______________. 2010. Abraham entre bandidos. Bogotá: Alfaguara.
 ______________. 2011. La luz difícil. Bogotá: Alfaguara.
 ______________. 2013.Temporal. Bogotá: Alfaguara.
 ______________. 2013. Manglares. Bogotá: Alfaguara.
BIBLIOGRAFÍA SOBRE TOMÁS GONZÁLEZ

ARTÍCULO DE JAIME BÁEZ


 Bull, William. “Naturaleza y antropomorfismo en La vorágine”. En:
Montserrat Ordóñez Vilá (comp.). La vorágine. Textos críticos. Bogotá:
Alianza Editorial Colombiana, 1987, 319-35.
 Cano Gaviria, Ricardo. “La novela colombiana después de Gabriel García
Márquez”. En: Manual de literatura colombiana, tomo II. Bogotá:
Procultura, 1993, 351-409.
 González, Tomás. Los caballitos del diablo. Bogotá: Norma, 2003.
 _____. Primero estaba el mar. Bogotá: Norma, 2001.
 Solano, Andrés Felipe. “Tomás González en Otraparte”. Consultado el 15 de
enero de 2010 en:
http://www.otraparte.org/actividades/literatura/tomasgonzalez.html
 Lúkacs, George. La teoría de la novela. Madrid: Grijalbo, 1970.
 Steiner, George. Tolstoi o Dostoievski. Madrid: Siruela, 2002.
 Valencia Solanilla, César. “La novela colombiana contemporánea en la
modernidad literaria”. En: Varios Autores. Manual de literatura colombiana,
tomo II. Bogotá: Procultura 1993, 463-511.
 Williams, Raymond. El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós, 2001.

ARTÍCULO “RESEÑA” DE MARÍA ISABEL REVERÓN

 Pineda Botero, Álvaro. Del mito a la posmodernidad. La novela colombiana


de fines del siglo XX. Bogotá: Tercer Mundo editores, 1990.
 Schultze-kraft, Peter. “Descubriendo a Tomás González”. En Revista Diners,
Vol. 42, No. 423. Bogotá, junio de 2005.
 Entrevista a Tomás González: Tomada de: http://www.rabodeaji.com/No-
4/entrevista/entrevista1.htm
 Durand, Gilbert. Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid:
Taurus, 1981. (p.214)
 Cruz Kronfly, Fernando. La tierra que atardece. Bogotá: Planeta, 1998.

TESIS DE MAESTRÍA DE ALBERTO ARAOZ

 Afanador, Luís Fernando. La redención humana. Revista Arcadia 72. 22 de


Agosto de 2011. Tomada de versión digital.
http://www.revistaarcadia.com/impresa/articulo/la-redencion-
humana/25933
 Báez León, Jaime Andrés. Dos Novelas de Tomás González. Cuadernos de
Literatura. V.14 No. 27 Enero- Junio. 2010
 Garrido, Antonio. El Texto Narrativo. Editorial Síntesis. Madrid. 1996
 González, Tomás. (2011 Agosto). Entrevista con Jhon Galán Casanova. IV
Festival de Poesía de Pereira.
 González Tomás. Entrevista con Raúl Rodríguez Freire Licenciado en
Sociología Universidad de Concepción, Chile.
 González Tomás (2008 Marzo). Entrevista con Ana María Cano periodista
revista La Hoja. Medellín.
 González Tomás. Re: Volver a entrevistarme contigo mensaje a: Alberto Araoz
(9 oct. 2012). Archivo adjunto entrevistaparasemana.doc (consultado oct.
2012)
 González Tomás. Re: Volver a entrevistarme contigo mensaje a: Alberto Araoz
(9 oct. 2012). Archivo adjunto: Entrevista a Tomas Gonzalezrevisada.doc
(consultado oct. 2012)
 González Tomás. Re: Volver a entrevistarme contigo mensaje a: Alberto Araoz
(9 oct. 2012). Archivo adjunto: ENTRE EL BIEN Y EL MAL, revisado.doc
(consultado oct. 2012)
 Gutiérrez de Pineda, Virginia. Familia y Cultura En Colombia. Instituto
Colombiana de Cultura. Bogotá. 1975

 Henao Delgado, Hernán. Familia, Conflicto, Territorio y Cultura.


Corporación Región: Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios
Regionales. 2004
 Londoño Vega, Patricia. Religión, Cultura y Sociedad en Colombia. Medellín
y Antioquia 1800 - 1930. Fondo de Cultura Económica. Bogotá. 2004
 Moreno, Martha Cecilia. Novela de Escritor y Configuración del Campo
Literario. Tres ejemplos en la narrativa colombiana de los 80. Tesis
Literatura. Universidad Javeriana, 2005.
 Ospina, William. (2011, 18 de septiembre). Tomás González. El Espectador.
Recuperado el 16 de mayo de 2013 de
http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-299942-tomas-
gonzalez 24
 Piedrahita, Ignacio. Tomás González El Hábito de Ser Independiente. Revista
Universidad de Antioquia. Número 278 Oct- Dic 2004 Pág. 71-80
 ________________. Entrevista con Tomás González Revista Virtual
rabodeají 4. Consultada el 12 de octubre de 2012 de http://rabodeaji.com
 Pineda Botero, Álvaro. Del Mito a La Posmodernidad. Tercer Mundo
Editores. Bogotá, 1990
 ________________. La Esfera Inconclusa: Novela Colombiana en el
Ámbito Global. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. 2006
 Ryan. Laure-Marie. La Narración como Realidad Virtual. Paidos
Comunicación. E.E.U.U. 2001
 Schultze-Kraft, Peter. Descubriendo a Tomás González. Revista Diners.
Bogotá, Vol 42 Número 423. Jun. 2005 Pág. 82 – 84
 Solano, Andrés Felipe. Tomás González o El Secreto Mejor Guardado de la
Literatura Colombiana. Revista Arcadia Número 7. Abril 2006.

 Williams, Raymond. Boletín Cultural Bibliográfico Número 13. Biblioteca


Luís Ángel Arango. Bogotá 1987
 ______________. Novela y Poder en Colombia (1844-1987). Tercer
Mundo editores. Bogotá.1991
 Zamorano, Hilma Nelly. La Novela Colombiana Contemporánea 1980-1995.
Universidad de Colorado. 1998

TESIS DE MAESTRÍA DE GONZÁLO SABOGAL MORENO

 Afanador, Luis Fernando. 2011. “La redención humana”. Arcadia. 71: 14-15
 Báez León, Jaime Andrés. 2010. “Dos novelas de Tomás González”.
Cuadernos de Literatura. 27: 200-233.
 Bauman, Zygmunt. 1996. “Modernidad y ambivalencia”. En: Las
consecuencias perversas de la modernidad. Josetxo Beriain, comp. Barcelona:
Anthropos, 1996.
 _______________. 2001. La globalización. Consecuencias humanas.
México: Fondo de Cultura Económica.
 _______________. 2003. Amor líquido. México: Fondo de Cultura
Económica.
 _______________. 2005. Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus
parias. Barcelona: Paidos.
 _______________. 2011. La cultura en el mundo de la modernidad
líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
 Bula, G y Bermúdez, R. 2009. Alteridad y pertenencia: lectura ecocrítica de
María y La vorágine. Bogotá: Universidad de La Salle.
 Corporación Otraparte 2016. “Tomás González / Héctor Abad Faciolince”
Consultada 16 de septiembre.
http://www.otraparte.org/voces/mp3/20060630-tomas-gonzalez.mp3
 Correa, Juan David. 2015. “Naturaleza humana”. Arcadia. 114: 31
 Enlace Zapatista. http://palabra.ezln.org.mx/
 Fiorillo, Heriberto y Castillo, Ariel. “Tomás González. La novela es mi casa”.
En: Escribir es lo que cuenta. Barranquilla: Fundación La Cueva.
 Franco Ramos, Jorge 1999. Rosario Tijeras. Bogotá: Plaza y Janés.
 Galán Casanova, John. 2011. “La memoria inventada” El malpensante. 122:
33-49.
 Galeano, E. 2010 Las venas abiertas de américa latina. Bogotá: Siglo xxi
editores. (quinta reimpresión)
 Giraldo. Luz Mary. 1994 La novela colombiana ante la crítica 1975-1990. Cali:
Editorial Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.
 _______________. 2001. Ciudades Escritas: literatura y ciudad en la
narrativa colombiana contemporánea. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
 _______________. 2006. Más allá de Macondo. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia
 González, Fernando.1969. Mi Simón Bolívar. Medellín: Bedout.
 ________________. 1973. Don Mirócletes. Medellín: Bedout.
 ________________. 1976. El maestro de escuela. Medellín: Bedout.
 ________________. 2010. Viaje a pie. Medellín: Fondo Editorial
Universidad EAFIT
 Hoyos, Héctor. 2011. “Movilidad social, arribismo y esnobismo en los cuentos
de Tomás González y Luis Fayad” En: Ensayos críticos sobre cuento
colombiano del siglo XX. María Luisa Ortega, María Betty Osorio, Adolfo
Caicedo. Compiladores
 Jaramillo Morales, Alejandra. 2006. Nación y melancolía: narrativas de la
violencia en Colombia (1995-2005). Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y
Turismo.
 Louidor, W (2016). Articulaciones del desarraigo en América Latina: el drama
de los sin hogar y sin mundo. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad
Javeriana.
 Marín Colorado, Paula Andrea. 2013. De la abyección a la revuelta: La nueva
novela colombiana de Evelio Rosero, Tomás González y Antonio Ungar.
Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
 Martín, Alejandro. 2006. “La manigua bajo los postes de la luz: entrevista con
Tomás González”. Piedepágina 8: 44-49.
 Martin, Gerard. 2014. Medellín, tragedia y resurrección: mafias, ciudad y
estado. Medellín: La Carreta Editores.
 Mejía, Juan Diego. 2001. “Entrevista. Tomás González en LA Piloto”
Rabodeaji. 4.
Consultado el 23 de julio, 2015. http://rabodeaji..com/no-
4/entrevista/default.htm
 Osorio, Óscar. 2015. El sicario en la novela colombiana. Cali: Programa
Editorial Universidad del Valle.
 Piedrahita, Ignacio. 2004. “Tomás González o el hábito de ser independiente”.
Revista universidad de Antioquia. 278: 71-80.
 Pineda Buitrago, Sebastián. 2012. Breve historia de la narrativa colombiana:
siglos XVI-XX. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
 Restrepo, Carlos. 2013 “Las tormentas familiares de Tomás González” El
tiempo 7 de septiembre. Consultado 19 de septiembre de 2016.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13051073
 Romero, José Luis. 1999. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Medellín:
Editorial Universidad de Antioquia.
 Solano Andrés Felipe. 2006. “El escritor oculto”. Arcadia 7: 12-13
 Vallejo, Fernando. 1998. La virgen de los sicarios. Bogotá: Alfaguara.
 ______________. 2008. Almas en pena chapolas negras. Bogotá:
Alfaguara
 Williams, Raymond. 1991. Novela y poder en Colombia: 1844-1987. Bogotá:
Tercer Mundo Editores.
ARTÍCULO DE HERNANDO ESCOBAR-VIERA
 Adorno, T. W. (2001 [1951]). Mínima moralia. Reflexiones desde la vida
dañada. Madrid: Taurus.
 Afanador, L. F. (22 de agosto de 2012). La redención humana. Arcadia.
Recuperado
de http://www.revistaarcadia.com/impresa/articulo/la-
redencionhumana/25933
 Aramayo, R.R., y Mas, S. (2012). Estudio preliminar. En E. Kant, Crítica del
discernimiento. Madrid: Alianza.
 Bauman, Z. (2007). Arte, muerte y posmodernidad. En Arte, ¿líquido?
Madrid: Sequitur.
 Campo Becerra, Ó. D. (2012). Naranjas en el suelo. La conciencia de la muerte
en
la obra de Tomás González. Literatura: Teoría, Historia, Crítica, 14(1), 159-
182.
 Depino, H. (2011). Duelo y representación. Desde el jardín de Freud, 11, 187-
198.
 Duarte, J. (2010). Las dos violencias de Tomás González. Arcadia.
Recuperado de http://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/las-dos-
violencias-tomasgonzalez/23098
 Einstein, A. (9 de noviembre de1930). Sobre religión. En New York Times
Magazine.
 Galán, J. (2011). La memoria inventada. El Malpensante, 122. Recuperado de
http://www.elmalpensante.com/articulo/2055/la_memoria_inventada
 Gallón, A. (14 de agosto de 2010). Tomás y sus bandidos. El Espectador.
Recuperado de
http://www.elespectador.com/impreso/escritores/articuloimpreso-219153-
tomas-y-sus-bandidos
 Kant, I. (2005 [1764]). Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo
sublime (Trad. y estudio introductorio: D. M. Granja). Madrid: Fondo de
Cultura Económica - Universidad Autónoma Metropolitana - Universidad
Nacional Autónoma de México (Título original: Beobachtungen über das
Gefühl des Schönen und Erhabenen).
 Kant, I. (2012 [1790]). Crítica del discernimiento (Trad. y estudio preliminar:
R. R. Aramayo y S. Mas). Madrid: Alianza (Título original: Kritik der
Urteilskraft).
 Lacan, J. (2010 [1953-1963]). De los nombres del padre. Buenos Aires:
Paidós. («Lo simbólico, lo imaginario y lo real», intervención pronunciada en
1953, e «Introducción a los nombres del padre», pronunciada en 1963).
 Lyotard, J. F. (1987 1986). Lo sublime y la vanguardia. En La posmodernidad
explicada a los niños (Trad. E. Lynch). Barcelona: Gedisa (Título original: Le
Postmoderne expliqué aux enfants: Correspondance 1982-1985).
 Lyotard, J. F. (1998 [1988]). Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo. (Trad. De
H. Pons). Buenos Aires: Manantial.
 Marín, P. A. (16 de septiembre de 2010). Abraham entre bandidos.
Recuperado de http://mesitadepaula.blogspot.com/2010/09/abraham-
entre-bandidos.html
 Martínez Polo, L. (3 de septiembre de 2011). Tomás González habla de su
último libro, La luz difícil. El Tiempo. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/entretenimiento/libros/ARTICULO-WEB-
NEW_NOTA_INTERIOR-10285925.html
 Ospina, W. (18 de septiembre de 2012). Tomás González. El Tiempo.
Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-
299942-tomasgonzalez
 Sanín, C. (10 de septiembre de 2011). La luz pareja. El Espectador.
Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-
298358-luz-pareja
 Solano, A. F. (30 de junio de 2006). El escritor del silencio. Otraparte,
Envigado. Recuperado de
http://www.otraparte.org/actividades/literatura/tomasgonzalez.html
 Trías, E. (2006 [1982]). Lo bello y lo siniestro. Barcelona: DeBolsillo.

También podría gustarte