Está en la página 1de 15

17

PREECLAMSIA

SICALIDAD

PLACE: PE 241
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General Adjunta de Calidad
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería

INDICE

Exceso de volumen de líquidos 244

Disminución del gasto cardiaco 246

Perfusión tisular inefectiva renal 248

Riesgo de alteración de la diada materno - infantil 250

Referencias bibliográficas y electrónicas, 254

Participantes 255

PLACE: PE 242
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General Adjunta de Calidad
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería

PREECLAMPSIA

De acuerdo con el Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la


Preeclampsia / Eclampsia, la preeclampsia es un “síndrome multisistémico de severidad
variable, específico del embarazo, caracterizado por una reducción de la perfusión sistémica
generada por vasoespasmo y activación de los sistemas de coagulación. Se presenta
después de la semana 20 de la gestación, durante el parto o en las primeras 6 semanas
después de éste.

El cuadro clínico se caracteriza por hipertensión arterial (140/90 mmHg acompañada de


proteinuria, es frecuente que además se presente cefalea, acúfenos, fosfenos, edema, dolor
abdominal y/o alteraciones de laboratorio”.1 Se le conoce como eclampsia cuando además,
las pacientes con preeclampsia presentan convulsiones o estado de coma en ausencia de
otras causas.

El síndrome de preeclampsia/eclampsia es una complicación grave del embarazo y la primera


causa de muerte materna en México es causa importante de morbilidad y mortalidad
perinatal.1

1
El síndrome de preeclampsia/ eclampsia es la primera causa de muerte materna en México. Instituto Nacional de Salud Pública. Secretaria de Salud 2006. consultada el 7 de marzo de
2011.
PLACE: PE 243
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General Adjunta de Calidad
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PREECLAMPSIA

Dominio: 2 Nutrición Clase: 5 Hidratación


DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN
INDICADOR
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN DIANA
Cada indicador
Etiqueta (problema) (P) 1 Gravemente
Equilibrio hídrico − Presión arterial. tendrá una
comprometida
Exceso de Volumen de Líquidos − Peso corporal estable. 2 Sustancialmente
puntuación
− Entradas y Salidas comprometido correspondiente a la
diarias equilibradas. 3 Moderadamente valoración inicial,
comprometido
− Electrolitos séricos 4 Levemente
basada en la escala
Factores relacionados (causas) (E) comprometido de medición que
5 No comprometido sirve para evaluar el
Compromiso de los mecanismos reguladores, exceso de aporte de resultado esperado.
sodio, exceso de aporte de líquidos. Severidad de la − Edema de pierna, 1.Grave El objeto de las
sobrecarga de líquidos. tobillo, manos, 2.Sustancial intervenciones es
3.Moderado mantener la
periorbital,
4.Leve
generalizado. 5.Ninguno puntuación e
Características definitorias (signos y síntomas) idealmente
− Letargo.
aumentarla.
Aumento de Peso en un corto período de tiempo, cambios en la
Ambos puntajes
presión arterial (hipertensión), cambios en el patrón respiratorio, Signos vitales. solo pueden ser
− Presión arterial sistólica 1.Desviación grave del
disnea, edema, aportes superiores a las perdidas, oliguria, rango normal. determinados en la
y diastólica.
2.Desviación sustancial
agitación, cambios de la densidad de la orina, etc. atención
− Presión del pulso. del rango normal.
individualizada a la
− Frecuencia respiratoria. 3.Desviación moderada
del rango normal. persona, familia o
4.Desviación leve del comunidad
rango normal.
5.Sin desviación del expresada en los
rango normal. registros clínicos
de enfermería.

PLACE: PE 244
INTERVENCIONES (NIC):MANEJO DE LÍQUIDOS INTERVENCIONES (NIC): MONITORIZACIÓN DE SIGNOS VITALES.
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

− Pesar a diario y controlar la evolución.


− Verificar periódicamente el buen funcionamiento de los instrumentos utilizados
− Mantener vía periférica permeable con el manejo acorde a la normatividad
para la medición de los signos vitales del paciente
institucional.
− Monitorizar y valorar continuamente el pulso, temperatura y estado
− Observar datos de indicios de sobrecarga / retención de líquidos a través de
respiratorio, la presión sanguínea y compararlas.
resultados de laboratorio (aumento del BUN, disminución de hematocrito y
− Registrar tendencias y fluctuaciones de la presión sanguínea.
aumento de osmolaridad de la orina).
− Controlar periódicamente la oximetría de pulso.
− Proceder a la restricción de líquidos, llevar un balance estricto y preciso.
− Observar periódicamente el color y la humedad de la piel.
− Evaluar la ubicación y extensión del edema.
− Observar si hay cianosis central y periférica.
− Monitorizar las condiciones de las mucosas y la turgencia de la piel.
− Medir y registrar el llenado capilar.
− Administrar terapia intravenosa de acuerdo a prescripción médica.
− Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales.
− Monitorizar el color y cantidad de la orina.
− Coordinarse con el área médica informando los cambios en los signos vitales.
− Administrar los diuréticos acorde a prescripción médica.
− Vigilar la respuesta del paciente a la terapia de electrolitos prescrita.
− Coordinarse con el área médica acerca de los signos y síntomas de
persistencia o empeoramiento del exceso de volumen de líquidos.
− Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación de acuerdo a la norma
oficial 168 y de acuerdo al lineamiento técnico de la prevención, diagnóstico y
manejo de la pre eclampsia / eclampsia.
− Monitorizar el estado neurológico.

PLACE: PE 245
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PREECLAMPSIA

Dominio: 4 Actividad/Reposo Clase: 4 Respuesta


cardiovascular / pulmonar

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN


INDICADOR
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN DIANA

Etiqueta (problema) (P) Cada indicador


− Presión arterial 1. Gravemente tendrá una
Estado circulatorio puntuación
Disminución del gasto cardiaco sistólica comprometida
correspondiente a
2. Sustancialmente
− Presión arterial la valoración
comprometido inicial, basada en
diastólica
3. Moderadamente la escala de
Factores relacionados (causas) (E) − Presión arterial
comprometido medición que sirve
media. para evaluar el
Alteración de la precarga, alteración de la poscarga, exceso de 4. Levemente
resultado
− Saturación de
volumen de líquidos, alteración de la contractilidad, etc. comprometido esperado.
oxigeno.
5. No comprometido El objeto de las
− Velocidad del pulso intervenciones es
radial, femoral mantener la
Características definitorias (signos y síntomas) puntuación e
braquial y pedio.
idealmente
Edema, taquicardia y disminución de la presión venosa central, − Color de la piel. aumentarla.
aumento de la resistencia vascular sistémica, oliguria y variaciones − Gasto urinario. Ambos puntajes
de la presión arterial, saturación de oxigeno y prolongación del solo pueden ser
tiempo de llenado capilar, cambios del color de la piel, arritmias, determinados en
la atención
bradicardia, cambios electro cardiográficos, fatiga, aumento de
individualizada a
peso, piel fría y sudorosa, disnea, etc. la persona,
familia o
comunidad
expresada en los
registros clínicos
de enfermería.

PLACE: PE 246
INTERVENCIONES (NIC): CUIDADOS CARDIACOS
ACTIVIDADES

− Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (comprobar pulsos periféricos, edema, llenado capilar, color y temperatura de extremidades.
− Monitorizar la presencia de signos y síntomas significativos de disminución del gasto cardiaco.
− Monitorizar el estado cardiovascular. (Presión, ritmo y frecuencia cardiaca)
− Auscultar los pulmones para detectar la presencia de sonidos crepitantes o adventicios.
− Monitorización continua de ECG.
− Controlar el equilibrio de líquidos (ingestión, eliminación y peso diario).
− Valorar resultados de laboratorio (niveles de electrolitos).
− Monitorizar la presión diastólica (elevación).
− Monitorizar la función renal (niveles de BUN y Cr).
− Monitorizar electrolitos, para detectar la presencia de disritmias (potasio y magnesio en suero).
− Oxigenoterapia con el sistema más efectivo (mascarilla, puntas nasales) y monitorizar la efectividad.
− Monitorizar los factores de aporte de oxigeno (niveles de PaO2 y hemoglobina)
− Disminuir el riesgo de formación de trombos periféricos con los cambios de posición frecuentes y la administración de anticoagulantes por prescripción médica.
− Monitorizar la eliminación urinaria.
− Monitorizar el peso diario.
− Mantener en reposo terapéutico.

PLACE: PE 247
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PRE ECLAMPSIA

Dominio: 4 Actividad / Reposo Clase: 4 Respuestas


cardiovascular / renal

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN


INDICADOR
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN DIANA
− Equilibrio de la
Etiqueta (problema) (P) Cada indicador
ingesta tendrá una
Función renal puntuación
Perfusión tisular inefectiva renal − Nitrógeno ureico en
correspondiente a
sangre. la valoración
− Proteínas de la orina 1. Gravemente inicial, basada en
la escala de
Factores relacionados (causas) (E) − Electrolitos comprometida medición que sirve
serológicos para evaluar el
Interrupción del flujo arterial, alteración de la concentración de 2. Sustancialmente resultado
hemoglobina en sangre, desequilibrio ventilación perfusión, − Patrón de
Eliminación urinaria comprometido esperado.
eliminación.
El objeto de las
− Claridad, cantidad y 3. Moderadamente intervenciones es
color de la orina. comprometido mantener la
Características definitorias (signos y síntomas) puntuación e
− Retención urinaria.
4. Levemente idealmente
Alteración de la presión sanguínea por encima de los parámetros Equilibrio hídrico aumentarla.
aceptables, anuria / oliguria, elevación de la proporción BUN / − Presión arterial. comprometido
Ambos puntajes
creatinina, edema, dolor abdominal, etc. − Peso corporal 5. No comprometido solo pueden ser
estable. determinados en
la atención
− Edema periférico. individualizada a
la persona,
− Calambres
familia o
musculares. comunidad
− Entradas y Salidas expresada en los
registros clínicos
diarias equilibradas.
de enfermería.
− Densidad especifica
urinaria.

PLACE: PE 248
INTERVENCIONES (NIC): MONITORIZACIÓN DE LÍQUIDOS
ACTIVIDADES

− Determinar la cantidad y tipo de ingesta de líquidos.


− Identificar los posibles factores de riesgo de desequilibrio, como: hipertermia, terapia diurética, alguna alteración renal, diaforesis, etc.)
− Monitorizar el peso.
− Monitorizar ingresos y egresos.
− Monitorizar niveles de electrolitos en suero y orina, niveles de albumina y proteína total en suero así como niveles de osmolaridad.
− Monitorizar la presión sanguínea, frecuencia cardiaca y estado de la respiración.
− Monitorizar las condiciones de las mucosas, turgencia de la piel así como las condiciones de la misma y sus riesgos y si presenta sed.
− Monitorizar color, cantidad y gravedad especificas de la orina.
− Observar si las venas del cuello están distendidas, si presenta crepitación pulmonar, edema periférico y ganancias de peso.
− Valorar si presenta signos y síntomas de ascitis, presencia de vértigo al sentarse o levantarse de la cama o de la silla.
− Administrar agentes farmacológicos para aumentar la diuresis por prescripción médica.

PLACE: PE 249
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PR ECLAMPSIA

Dominio: 8. Sexualidad Clase: 3. Reproduccción.


DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN
INDICADOR
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN DIANA

− Frecuencia cardiaca Cada indicador


fetal (120 -160). tendrá una
Estado Fetal puntuación
− Patrones de 1. Desviación grave
Etiqueta (problema) (P) Prenatal. correspondiente a
desaceleración en los
hallazgos electrónicos del rango normal. la valoración
Riesgos de la alteración de la diada materno fetal. del monitor fetal. 2. Desviación inicial, basada en
− Variabilidad en los la escala de
sustancial del rango
hallazgos del monitoreo medición que sirve
fetal. normal. para evaluar el
− Medidas ecográficas 3. Desviación resultado
del crecimiento fetal. esperado.
moderada del rango
− Frecuencia del
movimiento fetal
normal. El objeto de las
percibido por la 4. Desviación leve del intervenciones es
paciente. mantener la
rango normal.
Factores relacionados (causas) (E) − Patrón del movimiento puntuación e
fetal. 5. Sin desviación del idealmente
− Prueba sin estrés. rango normal. aumentarla.
Compromiso del transporte de oxígeno (hipertensión, convulsiones)
− Prueba de tolerancia a
y efectos colaterales relacionados con el tratamiento la oxitócica. Ambos puntajes
solo pueden ser
(medicamentos), complicación del embarazo (rotura prematura de − Prueba de auscultación
de la aceleración. determinados en
membranas, desprendimiento de placenta). la atención
− Puntuación del perfil
biofísico.
individualizada a
la persona,
− Hallazgos en el líquido
familia o
amniótico.
comunidad
− Velocidad del flujo
expresada en los
sanguíneo arterial-
registros clínicos
umbilical.
de enfermería.

PLACE: PE 250
Dominio: 8. Sexualidad Clase: 3. Reproduccción.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN
INDICADOR
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN DIANA
Cada indicador
tendrá una
− Labilidad emocional. 1. Desviación grave
Estado Materno puntuación
preparto − Cambio de peso. del rango normal.
correspondiente a
− Orientación cognitiva. 2. Desviación la valoración
sustancial del rango inicial, basada en
− Reflejo neurológico.
la escala de
normal.
CONTINUA − Presión arterial.
3. Desviación
medición que sirve
− Temperatura para evaluar el
moderada del rango resultado
corporal.
esperado.
normal.
− Proteinuria.
4. Desviación leve del El objeto de las
− Edema.
rango normal. intervenciones es
− Cefalea.
5. Sin desviación del mantener la
− Sangrado vaginal. puntuación e
rango normal. idealmente
aumentarla.

Ambos puntajes
solo pueden ser
determinados en
la atención
individualizada a
la persona,
familia o
comunidad
expresada en los
registros clínicos
de enfermería.

PLACE: PE 251
INTERVENCIONES (NIC): CUIDADOS DEL EMBARAZO DE ALTO RIESGO INTERVENCIONES (NIC): CUIDADOS PRENATALES
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
− Determinar la presencia de factores médicos relacionados con el reporte
desfavorable del embarazo (hipertensión). − Instruir a la paciente a cerca de la importancia de los cuidados prenatales
− Revisar el historial obstétrico para valorar factores de riesgo de pre eclampsia durante todo el embarazo.
y del feto. − Invitar y animar al padre a participar en los cuidados prenatales y asistan a
− Reconocer los factores demográficos y sociales (edad, raza, nivel clases prenatales.
socioeconómico, control prenatal). − Vigilar las ganancias de peso durante el embarazo.
− Determinar el grado de conocimiento que la paciente tiene de su patología. − Comprobar el ajuste psicosocial de la paciente y la familia durante el
− Fomentar la expresión de sentimientos y miedos a cerca del bienestar fetal y embarazo.
seguridad personal. − Observar presencia de edema.
− Instruir a la paciente en técnicas de autocuidado para aumentar las − Explorar los reflejos osteotendinosos.
posibilidades de un resultado saludable (hidratación, dieta, modificación de − Medición de fondo uterino y comparar con edad gestacional.
actividades, importancia de chequeos de prenatales regulares) − Asesorara a la paciente a cerca de los cambios de la sexualidad durante el
− Instruir a la paciente sobre el uso de fármacos prescritos (antihipertensivos) embarazo.
− Recomendar que asista a atención médica inmediata cuando detecte − Determinar el sistema de apoyo social.
(disminución de movimientos fetales 4 o más contracciones por hora antes de − Enseñar a la paciente técnicas de automonitorización de: sus signos vitales,
las 37 SDG, cefalea, trastornos visuales, dolor epigástrico, rápida ganancia de glucosa en sangre, actividad uterina, presencia de edema, etc.
peso con edema facial. (enseñarle a contar los movimientos fetales) − Instruir a la paciente el crecimiento y desarrollo fetales.
− Realizar pruebas para evaluar el estado fetal y la función de la placenta como − Enseñar a la paciente las estrategias de autoayuda para aliviar las molestias
prueba sin estrés, PTO, perfiles biofísicos y pruebas de ultrasonido. comunes del embarazo.
− Colaborar en los procedimientos de diagnóstico fetal (amniocentesis, − Instruir a la paciente en los efectos dañinos del uso del tabaco.
muestras de vello coriónico, toma de muestras de sangre umbilical y estudios − Dar a los padres la oportunidad de escuchar los latidos cardiacos del feto.
de sangre de dopler). − Dar oportunidad a los padres de ver por ecografía la imagen del feto.
− Establecer un plan de seguimiento clínico. − Remitir a la paciente a las clases de preparación para el parto.
− Remitir a grupos de apoyo de madres de alto riesgo. − Enseñar y promover en la paciente técnicas de autocuidado para aumentar las
− Monitorizar el estado físico-social durante el embarazo. posibilidades de un resultado saludable, como la dieta, modificación de
− Informar a la paciente sobre resultados de laboratorio, de pruebas fetales y actividades, importancia del control prenatal, precauciones sexuales, etc.)
respuestas de su salud con las pruebas y procedimientos que se le realizan.

PLACE: PE 252
INTERVENCIONES (NIC): MANEJO DE LA MEDICACIÓN INTERVENCIONES (NIC): VIGILANCIA AL FINAL DEL EMBARAZO
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

− Administrar de acuerdo a prescripción médica y/o protocolo. − Observar si hay contracciones uterinas (más de 4 contracciones por hora,
− Comprobar la capacidad del paciente para auto medicarse. dolor de espalda y presión pélvica de la 20 a 37 semanas de embarazo).
− Observar los efectos terapéuticos de la medicación. − Vigilar datos de encefalopatía hipertensiva
− Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos. − Iniciar terapia intravenosa y recuperación de líquidos.
− Determinar el conocimiento del paciente sobre la medicación. − Vigilar el confort de la paciente y tomar medidas pertinentes.
− Controlar el cumplimiento del régimen de medicación. − Anotar tipo, cantidad y aparición de líquido amniótico.
− Enseñar a la paciente el método de administración de los fármacos. − Realizar tacto vaginal para valorar dilatación, borramiento, posición y sitio del
− Explicar a la paciente la acción o los efectos secundarios esperados de la cérvix, de acuerdo a la normatividad.
medicación.
− Establecer un protocolo para la adquisición y control de los medicamentos.
− Determinar el impacto del uso de medicación en el estilo de vida del paciente.
− Aplicar los cinco correctos en la administración de la medicación.
− Animar a la paciente a realizarse análisis para determinar los efectos de la
medicación.

PLACE: PE 253
INTERVENCIONES (NIC): MONITORIZACIÓN FETAL ELECTRÓNICA ANTES DEL PARTO
ACTIVIDADES
− Revisar el historial obstétrico, para determinar los factores de riesgo que afecten el bienestar fetal.
− Averiguar ingesta oral, incluyendo dieta, cigarrillos fumados y utilización de medicamentos.
− Identificación del trazo de monitoreo.
− Verificar frecuencia cardiaca fetal y materna antes de iniciar la monitorización.
− Instruir a la paciente sobre la razón de la monitorización, así como los tipos de información que se puede obtener.
− Tomar los signos vitales de la madre antes de iniciar.
− Realizar maniobras de Leopold para determinar la posición fetal.
− Colocar de forma cómoda los transductores para obtener la frecuencia y la duración de las contracciones.
− Ajustar los monitores para conseguir y mantener la claridad de los trazos.
− Interpretación del trazo (aceleraciones, desaceleraciones, variabilidad o contracciones espontáneas).
− Proporcionar estimulación acústica, según protocolo u orden médica.
− Preparación y Apoyo para la realización de perfil biofísico.
− Programar próxima prueba.

Ultrasonografía obstétrica
− Verificar indicaciones para realización del ultrasonido, según protocolo de la institución.
− Instruir a la paciente y familiares a cerca de las indicaciones del examen y del procedimiento.
− Preparar a la paciente física y emocionalmente para el procedimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:

1. Moorhead S, Johnson M. Maas M, Clasificación de los resultados de Enfermería NOC. Tercera edición ED. Elsevier Mosby. Madrid España 2005.
2. Mccloskey D, J Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería NIC 4º. Edición ED Elsevier Mosby. Madrid España 2005.
3. NANDA I. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2007 2008. Editorial Elsevier. Madrid España 2008.
4. Secretaria de salud. Lineamiento técnico en “prevención, diagnostico y manejo de la pre eclampsia/eclampsia- México D,F. 2007 Hernández

PLACE: PE 254
PARTICIPANTES:
Coordinación del proyecto:
Mtra. Juana Jiménez Sánchez.- Dirección de Enfermería de la DGCES de la Secretaría de Salud, Comisión Permanente de Enfermería.
Mtra. María Elena Galindo Becerra.- Subdirección de Enfermería de la DGCES de la Secretaría de Salud, Comisión Permanente de Enfermería.
Lic. Enf. María de Jesús Posos González.- Coordinación Normativa de la Dirección de Enfermería de la DGCES

Elaboró:
MCE. Sofía Sánchez Ángeles (Instituto Nacional de Perinatología)
EE María de los Ángeles Muñoz Pérez. (Instituto Nacional de Perinatología)
LEO. Matilde Hernández Sánchez (Instituto Nacional de Perinatología)
LEO. María de la Cruz Esparza Monroy (Instituto Nacional de Perinatología)
LEEP. Diana María López García (Hospital de la Mujer de los Servicios de Salud del Estado de Puebla.
LEO. Gloria Cabrera González (Dr. Ernesto Meana San Román Jojutla Morelos).
Enf. Martha Elba Barrueta Ramírez Hospital Municipal Zaucalpan
Enf. Bárbara Campos Rosas. Instituto Nacional de Perinatología
Enf. Yael. González Zamora Hospital de la Mujer. D. F.
Enf. Abigail Hernández García. Clínica de Especialidad con Maternidad, Atlacomulco.
Enf. María Luisa Salazar Zavala. Hospital de la Mujer. D. F.
E. E. M. C. Lourdes Ramírez Gutiérrez. Hospital General Ignacio Zaragoza. ISSSTE.
Mtra. Silvia González Villanueva. (Instituto Nacional de Perinatología)
Mtra. Margarita Delgado Rubio. (Instituto Nacional de Perinatología)
Lic. Enf. María Patricia de la Rosa Alvarado. (Instituto Nacional de Perinatología)
Lic. Enf. Octaviana Guevara Verdejo.- Hospital General de Cuautla Morelos.
LE. Laura Nohemí Brasil Rodríguez del Castillo. Departamento Estatal de Enfermería. Puebla
M.C.E. Rosa María Bravo Camacho. Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro.
M.C.E. Sayuri Komera Arenas. Hospital Belisario Domínguez. Gobierno del Distrito Federal.
E.E.M.C. Lourdes Juana Ramírez Gutiérrez. Jefe de Servicio de Gineco Obstetricia. Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza”. ISSSTE., D.F.
Lic. E.O. Xochitl Selene Luna Acosta. Urgencias Toco cirugía. Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza”. ISSSTE., D.F.
Lic. Verónica Arias Galván. Querétaro, Querétaro.
Lic. Enf. María Teresa Espinoza Buendía. Hospital de la Mujer. D. F.
Enf. María Eugenia Arteaga Hernández. Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer. Querétaro, Querétaro.

PLACE: PE 255

También podría gustarte