Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN

SIMON
FACULTAD TECNOLOGIA
INGENIERIA INDUSTRIAL

BARRAS DE CEREAL

Nombre: Balderrama Zambrana Ester


Camacho Torrico Erwin Enrique
Kanan Cuevas Alejandra
Lazcano Condori Lenny Fabiola
Nina Lucana Miriam Cesia
Solis Zamora Andrea Carolina
Materia: Procesos Industriales I
Docente: Vargas Peredo Emir Felix
Grupo: 1
Fecha: 12 de marzo de 2018

Cochabamba - Bolivia
INGENIERIA INDUSTRIAL “BARRAS DE CEREAL”[ESCRIBA
AQUÍ] [ESCRIBA AQUÍ] [ESCRIBA AQUÍ]

CAPITULO
ANTECEDENTES
Y JUSTIFICACIÓN 1
En este capítulo será de identificar las principales razones para la elaboración del proyecto, por parte
de la UMSS, además de realizar su justificación pertinente.

2
INGENIERIA INDUSTRIAL “BARRAS DE CEREAL”[ESCRIBA
AQUÍ] [ESCRIBA AQUÍ] [ESCRIBA AQUÍ]

Contenido
1. INTRODUCCIÓN. -..............................................................................................................................4
1.1.ANTECEDENTES........................................................................................................................4
1.1.1.Antecedentes Generales ............................................................................................................ 4
1.1.2.Antecedentes Específicos .......................................................................................................... 5
1.2.CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA ..........................................................................................6
1.2.1.Identificación del problema ....................................................................................................... 6
1.2.2.Descripción del problema .......................................................................................................... 6
1.2.3.Formulación del problema ......................................................................................................... 7
1.3.OBJETIVOS...............................................................................................................................7
1.3.1.Objetivo General:....................................................................................................................... 7
1.3.2.Objetivos Específicos: ................................................................................................................ 7
1.4.JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE .......................................................................................................8
1.4.1.Justificación Técnica .................................................................................................................. 8
1.4.2.Justificación Económica ............................................................................................................. 8
1.4.3.Justificación Social ..................................................................................................................... 8
1.4.4.Justificación Legal ...................................................................................................................... 9
1.4.5.Alcance ...................................................................................................................................... 9

3
INGENIERIA INDUSTRIAL “BARRAS DE CEREAL”[ESCRIBA
AQUÍ] [ESCRIBA AQUÍ] [ESCRIBA AQUÍ]

1. INTRODUCCIÓN. -

El presente trabajo tiene la finalidad, conocer y analizar, los aspectos financieros, económicos, sociales
y técnicos para la industrialización de Barras de Cereal, ya que su combinación en sí es muy buena por
su alto valor nutricional por ser cereales energéticos, la ingesta de productos naturales brinda al
organismo un mejoramiento físico y psicológico.

El proyecto será elaborado a nivel de pre-factibilidad y tiene carácter predominantemente económico y


social.

El motivo de este proyecto es incentivar a los estudiantes consuman algo sano, ya que estos productos
cuentan con altos valores nutricionales, y también existen facilidad de fuentes de financiamiento para su
implementación.

El sector de los productos alimenticios se encuentra altamente diversificado, tanto con productos de
origen nacional, como importados, entre los que no se ha podido encontrar alguno de origen nacional,
con las características y atributos propios de la Barra de Cereal. Por el cual el presente proyecto tiene su
origen en una oportunidad y una necesidad.

1.1. ANTECEDENTES
1.1.1. Antecedentes Generales
Una alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada
persona necesita para mantenerse sana. Una persona bien alimentada tiene más oportunidades de:
Desarrollarse plenamente, vivir con salud, aprender y trabajar mejor, protegerse de enfermedades.

Alimentarse saludablemente, además de mejorar la calidad de vida en todas las edades, ha


demostrado prevenir el desarrollo de enfermedades como: Obesidad, diabetes, Enfermedades cardio
y cerebros vasculares, hipertensión arterial, dislexia, osteoporosis, algunos tipos de cáncer, anemia,
infecciones.

La salud y buen funcionamiento de nuestro organismo, depende de la nutrición y alimentación que


tengamos durante la vida.

4
INGENIERIA INDUSTRIAL “BARRAS DE CEREAL”[ESCRIBA
AQUÍ] [ESCRIBA AQUÍ] [ESCRIBA AQUÍ]
Sin embargo, la alimentación de este siglo es elevada en proteína, sobre todo animal, alta en grasas y rica
en azúcar. Observando la evolución de nuestras dietas, podemos afirmar que han sufrido un cambio
importante, pero a su vez negativo. Y debido a estas modificaciones, nuestra población es más propensa
a padecer enfermedades como la obesidad, la hipertensión, la diabetes, etc.

Toda esta problemática se da en toda la sociedad en general, y viendo de manera un poco más directa, la
principal dieta de los estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón, se ha convertido en comida
chatarra, no solo como almuerzo sino también como una merienda de media mañana, hasta incluso de
un desayuno, lo que sin duda está causando daño a sus organismos.

Es tratando de atacar estos problemas críticos, que el grupo, entre uno de los proyectos propone, está la
fabricación de barras de cereal a base de quinua, chía, avena, amaranto, arándanos, pasas y miel como
una alternativa de alimentación saludable, que permitirá que los estudiantes tengan una mejor
alimentación por lo menos en el desayuno y en la media mañana, al mismo tiempo de mejorar de alguna
u otra sus hábitos alimenticios y su salud.
1.1.2. Antecedentes Específicos

La Carrera de Ingeniera Industrial, en particular la materia de Procesos Industriales I, está impulsando la


creación de productos innovadores importantes, que generen un cambio positivo a la sociedad.

Debido a que el consumo de barras de cereal es apto para personas de todas las edades, ya que proveen
una fuente de proteínas superior, que puede satisfacer gran parte de la ración recomendada de proteínas
para niños, y también pueden proveer aproximadamente el 70% de energía.

Buscamos satisfacer la demanda de aquellas personas interesadas en el consumo de productos que ayudan
a mantener y llevar una buena salud.

Siendo el mercado principal al cual está dirigido nuestro producto Escuelas y Universidades de
Cochabamba provincia Cercado.

5
INGENIERIA INDUSTRIAL “BARRAS DE CEREAL”[ESCRIBA
AQUÍ] [ESCRIBA AQUÍ] [ESCRIBA AQUÍ]
1.2. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1. Identificación del problema
Para tener una mejor visualización del problema se presenta en el siguiente árbol de problemas
(Figura 1) un análisis de la situación nutricional que atraviesan los estudiantes universitarios.

FIGURA 1 ÁRBOL DE PROBLEMAS PLANTEADOS PARA INTRODUCIR LAS BARRAS EN EL MERCADO

Riesgo de Enfermedad Enfermedades Poca capacidad de Bajo rendimiento de los EFECTOS


obesidad cardiovascular dentales atención estudiantes

Desnutrición de
Enfermedades crónicas
los estudiantes

Mala alimentación de los estudiantes PROBLEMA


universitarios

Accesibilidad geográfica a Poca disponibilidad de Pocas opciones de barras CAUSAS


Comida chatarra barata Sedentarismo
comida chatarra tiempo nutritivas en el mercado

Variedad de comida Malos hábitos en los Poco conocimiento de la sociedad Productos industrializados de
chatarra estudiantes sobre el valor nutricional de la barras nutritivas que no tienen
barras buena aceptación

Fuente: Elaboración Propia

1.2.2. Descripción del problema


El problema planteado que buscamos resolver es la mala alimentación de los estudiantes, específicamente
de la Universidad Mayor de San Simón. Ya que según cifras registradas en 2016 en un estudio realizado
por la nutricionista María Almendras aplicado a universitarios usando una técnica proyectiva se
evidencio que los alimentos más frecuentes en su consumo digestivo son gaseosas, también bebidas
calientes como té, café, acompañado de sándwich, galletitas dulces, salchichas y hamburguesas,
chocolates, muy poco cereal, golosinas, galletitas cracker, yogurt y las famosas empanaditas. Este
consumo masivo de comida chatarra se debe a factores como el precio, la accesibilidad a estos productos
por su distribución geográfica y la poca disponibilidad de tiempo de los estudiantes (en algunos casos
por presentar clases continuas de hasta 6 horas en una jornada).

6
INGENIERIA INDUSTRIAL “BARRAS DE CEREAL”[ESCRIBA
AQUÍ] [ESCRIBA AQUÍ] [ESCRIBA AQUÍ]
Por ello se presenta en el mercado las barras nutritivas como una solución a estos problemas
nutricionales, este producto será accesible, barato fácil de consumir y apto para las situaciones que
atraviesan los estudiantes y adolescentes.

Además, en el mercado cochabambino se presenta una variedad de comida chatarra al paso y productos
industrializados que no presentan las características originales de las barras energeticas.

Toda esta situación genera la oportunidad de desarrollar otro tipo de productos como las barras nutritivas
que aún no abastecen el mercado en su totalidad para personas fisiculturistas y/o deportistas, inclusive el
mercado de consumidores puede extenderse con una buena publicidad a los estudiantes y jóvenes
adolescentes en su totalidad.

1.2.3. Formulación del problema


¿Será posible introducir en el mercado las barras nutritivas obteniendo conveniente aceptación de los
estudiantes universitarios de la UMSS?
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General:
Producir una barra de cereal factible y que este cuidadosamente combinada para contribuir con el
mejor aporte nutricional, cuya formulación resulta ser aceptable al gusto del cliente y así posicionarse
en un buen nivel en el mercado.

1.3.2. Objetivos Específicos:


 Desarrollar el estudio de las especificaciones del producto, requerimiento de maquinarias y
equipos, descripción de los procesos productivos.
 Conocer el comportamiento del consumidor frente a los productos que contengan cereal o
similares.
 Hacer un estudio de mercados y evaluar la aceptabilidad del producto en el mercado
 Formular una receta la cual sea la más nutritiva para el consumo del ser humano.
 Aprovechar la materia prima que se produce en el país como la quinua, amaranto, chía, avena
y la miel.
 Determinar la expectativa de precios para el producto de parte de los consumidores
potenciales.

7
INGENIERIA INDUSTRIAL “BARRAS DE CEREAL”[ESCRIBA
AQUÍ] [ESCRIBA AQUÍ] [ESCRIBA AQUÍ]
1.4. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE
1.4.1. Justificación Técnica
Las barras de cereal tienen alto valor nutritivo, son un buen aporte después de una actividad física, fuente
de hidrato de carbono, proteínas y calorías fácil de digerir, productos sanos y naturales.

Al comparar no solo el valor nutritivo de la barra de cereal, sino además su sabor y precio con el de
productos alimenticios similares, como ser Nestlé, encontramos que tiene características alimenticias
superiores. Por estas razones, para elaborar la producción y comercialización de barras de cereal, es
necesario utilizar las herramientas de la ingeniería industrial: Mercadotecnia, Ingeniería económica,
Ingeniería de proyecto, Administración de operaciones, Control de calidad, etc.

1.4.2. Justificación Económica


Hoy en día donde los productos energéticos y sobretodo nutritivos van ganando un espacio cada vez
mayor en la dieta de las personas, sobre todo en aquellas que realizan actividades físicas, implementar
un alimento que combine proteínas, fibra y un gran aporte energético, y además que sea accesible en el
mercado, es una opción económicamente viable, ya que una barra de cereal puede ser consumida por
niños o mayores, sin presentar complicaciones en la salud. Siempre tomando en cuenta que este
producto no sustituye a ninguna comida al contrario funciona como un suplemento para una mejor
alimentación.

Cuando de salud se trata la sociedad pocas veces considera realizar grandes cambios sobre todo en su
alimentación, sin embargo en los últimos años el crecimiento de la producción de cereales en especial
de quinua produjo su implementación en nuevas recetas, postres y golosinas, que reemplazarían
fácilmente alimentos con elevados contenidos de grasas y carbohidratos que no son esenciales, al
contrario un consumo excesivo de estos llevaría a adquirir enfermedades colaterales, por tanto las
barras de cereal son alimentos ampliamente beneficiosos que no tienen un alto costo.

1.4.3. Justificación Social


Existe un desconocimiento por parte de la sociedad en Bolivia del poder nutritivo que tiene las barras
de cereal para la salud humana. Al realizar este proyecto no solo se va a producir e introducir un
producto más al mercado, sino que también la sociedad se dará cuenta de todas las propiedades
benéficas con las que cuenta este cereal, y lo más importante, que está elaborada a base de productos de
nuestro país.

8
INGENIERIA INDUSTRIAL “BARRAS DE CEREAL”[ESCRIBA
AQUÍ] [ESCRIBA AQUÍ] [ESCRIBA AQUÍ]
Como efecto de esto se podrían generar utilidades, fuentes de trabajo y también mejorar las condiciones
de vida de la sociedad, principalmente en las provincias altiplánicas del departamento de Oruro, que es
donde se produce los alimentos que compone una barra de cereal.

1.4.4. Justificación Legal


Conociendo los nuevos estilos del producto los cuales poseen elevados niveles de azúcar y glucosa
convirtiéndolos en poco saludables para la salud, buscamos cumplir con las disposiciones legales que
rigen en nuestro país según el registro sanitario emitido por el SENASAG a las empresas del rubro
alimenticio deben cumplir con el reglamento:

Requisitos sanitarios para la fabricación, almacenamiento, fraccionamiento y transporte de alimentos


de consumo humano.

1.4.5. Alcance
El proyecto se centra en obtener la mayor cantidad de información posible acerca de la aceptación de
las barras de cereal en el mercado, presentado como un producto diferente a la comida habitual
principalmente en jóvenes. Más concretamente, analizar si la disposición de una empresa de dicho
producto es una opción rentable en la ciudad de Cochabamba.

 Geográfico

El proyecto se realizará en la Universidad Mayor de San Simón en la Facultad de Ciencias y


Tecnología, la carrera de Ingeniería Industrial, en la ciudad de Cochabamba (Cercado).

 Económico

Nos otorgará la conclusión acerca de la factibilidad de realizar el proyecto, tomando en cuenta el


mercado, la demanda y la oferta que existe, en nuestro nicho de mercado.

 Comercial

Verificaremos la aceptación de este producto en un sector del mercado, indagando aún más en nuevas
combinaciones que podrían producirse para satisfacer la demanda.

También podría gustarte