Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERÍA

MEDICIÓN DEL CONSUMO DOMESTICO DE AGUA Y ANÁLISIS DE


SU COMPORTAMIENTO DURANTE UN PERIODO DE 24 HORAS

ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO

ING. BLADIMIR SALCEDO

PRESENTADO POR:
DIEGO JOSÉ PLATA SOLANO

UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FACULTAD DE INGENIERIA
GRUPO: BD
BARRANQUILLA, AGOSTO DEL 2017
1
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN

Conceptos como la dotación neta y la dotación bruta son de gran importancia, ya que gracias a
ellos podemos adentrarnos y tener una pequeña idea de cómo los sistemas de acueductos y
alcantarillados funcionan, ya que nos dan a entender que tanta cantidad de agua se consume o es
necesaria para los habitantes de la zona a estudiar, siendo los factores que la afectan: la cantidad
de habitantes, el nivel socio-económico de la zona y el uso que se le dé al agua, todos y cada uno
de estos factores bastantes determinantes a la hora de observar al consumo de agua y su
comportamiento.
Además, para realizar estudios más específicos y así poder diseñar un sistema de acueducto,
necesitaremos conocer datos como el caudal medio diario (Qmd), que es simplemente el promedio
de los caudales captados durante todo el año. A partir de este relacionamos los términos de caudal
máximo horario (QMD) y caudal máximo horario (QMH). Mientras uno es el promedio de los
caudales máximos de un día del año, el otro lo es de la hora del año. Estos tienen una relación con
Qmd expresada en dos coeficientes de consumos, K1 y K2. El primero coeficiente es el de
consumo diario, el cual expresa la relación entre el caudal medio diario y el caudal máximo horario,
y este puede variar entre 1.2 y 1.3, mientras que el segundo expresa como se relacionan el caudal
máximo diario y el caudal máximo horario, y este puede variar entre 1.3 y 1.7.
Entender estos conceptos básicos nos ayudara a progresar más fácilmente a la hora de diseñar
nuestros sistemas, ya que nos permitirá un conocimiento de lo que estamos haciendo y de como el
agua o material que transportemos se comportara, además de poder conocer con más certeza cómo
se comporta los consumos dependiendo los distintos factores existentes y como estos afectaran
nuestro diseño.

2
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERÍA

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Analizar los datos tomados durante la experiencia para poder así observar el
comportamiento del consumo del agua en una casa doméstica y poder mostrar de una
manera gráfica el mismo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Obtención de datos a partir del contador del agua cada cierto periodo de tiempo, en este
caso 10 minutos.
 Analizar los datos obtenidos y realizar los cálculos pertinentes al caso.
 Graficar 2 relaciones a partir de los datos obtenidos: Q vs T y K vs T.

3
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERÍA

3. MARCO TEÓRICO

3.1 DOTACIÓN NETA


La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las
necesidades básicas de un suscriptor o de un habitante, dependiendo de la forma de proyección de
la demanda de agua, sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto.

3.1.1 DOTACIÓN NETA POR SUSCRIPTORES


En aquellos casos en que se tenga la información necesaria, en la persona prestadora del
servicio de acueducto o en el sistema único de información (SUI) de la SSPD, para hacer
la proyección de suscriptores en el municipio o en la parte de este objeto del diseño, el
consultor y/o la persona prestadora del servicio deben conocer el valor existente sobre
consumo promedio por suscriptor. En caso de que no se cuente con datos históricos sobre
consumos de agua potable por los suscriptores, el consultor debe utilizar la dotación por
suscriptor establecida en la siguiente tabla:

Tabla 1. Dotación por suscriptor según nivel de complejidad

Para propósitos de la tabla anterior se considera como clima cálido aquella zona del
territorio nacional que se encuentre por debajo de 1000 m.s.n.m. Siempre que existan datos
históricos confiables sobre el municipio, la dotación neta para el diseño de un nuevo
sistema de acueducto o la ampliación de un sistema existente debe basarse en el análisis de
los datos de consumo de agua medidos. En este caso la metodología para estimar la
dotación neta deberá cubrir los siguientes pasos en orden secuencial:

4
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERÍA

 Investigar si para la facturación de consumos de agua en el sistema, se tienen instalados


macromedidores a la entrada de cada uno de los sectores hidráulicos de la red y si el
nivel de micromedición es mayor que el 80%; si estos se tienen, se deben conseguir
registros históricos de consumos para los diferentes usos del agua, durante por lo menos
un año y estos no deben tener una antigüedad mayor que 3 años. Se debe indagar si la
información obtenida ya fue objeto de análisis y crítica para descartar aquella
proveniente de micromedidores en mal estado de funcionamiento. Si este proceso no
se ha realizado se debe analizar en detalle y depurar la información eliminando aquellos
valores de consumo, que por ser supremamente bajos o altos indiquen deficiencia en la
medida o en la lectura.
 Verificar las condiciones operativas del sistema de suministro de agua durante el
período de análisis de los consumos, para constatar que los usuarios medidos tuvieron
pleno abastecimiento. En un sistema en el que exista racionamiento, el consumo
medido no es el mejor estimativo de las necesidades reales de un usuario que
corresponde a la dotación neta.
 Optar por instalar algunos micromedidores en acometidas de los usuarios
representativos de los principales usos que tenga el agua, si en el municipio en cuestión
no existe medición detallada de consumos de agua.

3.1.2 DOTACIÓN NETA POR HABITANTE


En caso de que se opte por la última opción para el cálculo de la demanda de agua, la cual
corresponde a la proyección de la población, la dotación neta por habitante es función
del nivel de complejidad del sistema y sus valores máximos se deben establecer con la tabla
mostrada a continuación:

Tabla 2. Dotación por habitante según nivel de complejidad

Para propósitos de la tabla anterior se considera como clima cálido aquella zona del
territorio nacional que se encuentre por debajo de 1000 m.s.n.m. En el caso de ampliaciones
o extensiones a sistemas de acueducto, la dotación neta debe fijarse con base en el análisis
de los datos de producción y consumo del sistema sin incluir las pérdidas de agua potable.

5
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERÍA

La dotación debe obtenerse del consumo medio diario por habitante registrado por un año.
En aquellos municipios en los que sea evidente una carencia notable del recurso agua, el
consultor puede tener en cuenta dotaciones por habitante netas inferiores a las establecidas
en la tabla. En este caso el consultor debe realizar y guardar un informe que justifique tal
decisión, con el fin de ser enviado, en caso de ser requerido, a la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios.

3.1.3 DOTACIÓN NETA SEGÚN USO DEL AGUA


En la evaluación de las dotaciones netas de agua para un municipio, se pueden tener
dotaciones diferentes para cada uno de los usos de agua que existan en el municipio:
residencial, comercial, industrial, institucional, fines públicos, escuelas y usos en zonas
rurales anexas al municipio. Todos estos deben considerarse en las dotaciones y en las
demandas de agua, tanto actuales como proyectadas. Sin embargo, para aquellos sistemas
de acueducto donde los consumos del uso residencial representen más del 90% del
consumo total de agua potable, el cálculo de agua se puede realizar teniendo en cuenta
únicamente la dotación neta residencial sumándole a ésta un porcentaje que tenga en cuenta
los otros usos en forma agrupada según los datos de consumo existentes. En caso contrario,
el cálculo de la demanda de agua potable debe realizarse en forma desagregada para cada
uno de los usos principales y para cada uno de ellos el consultor y/o la persona prestadora
del servicio deben determinar las dotaciones netas, teniendo en cuenta lo establecido en los
siguiente literales.

 Consumo doméstico
 El consumo residencial de agua por habitante es la cantidad de agua que consume una
persona para beber, lavarse, cocinar, lavar los utensilios y otros usos domésticos, incluido
el riego de jardines.
 Consumo comercial
 Incluye el suministro a instalaciones comerciales (Tiendas, bares, restaurantes, estaciones
de servicio, entre otros.) y de oficinas, y en él deberán estudiarse los consumos puntuales
o concentrados de demandas, así como realizar un estimativo de los consumos futuros. Su
importancia dependerá de las condiciones locales. Para establecer el uso comercial, se debe
utilizar un censo comercial y realizar un estimativo de consumos futuros. Se debe
cuantificar y analizar detenidamente la dotación comercial de acuerdo con las
características de dichos establecimientos. deben estudiarse los consumos puntuales o
concentrados de demandas.

6
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERÍA

 Uso industrial
 Agua como materia prima, agua consumida en procesamiento industrial, agua utilizada
para congelación, agua necesaria para las instalaciones sanitarias, comedores, etc. Para
estimar el uso industrial, se debe utilizar censos industriales y estimativos de consumos
futuros. Se debe cuantificar y analizar detenidamente la dotación industrial de acuerdo
con las características de dichos establecimientos. Deben estudiarse los consumos
puntuales o concentrados demandados con el fin de establecer los posibles grandes
consumidores.
 Uso para fines públicos
 El consumo para uso público utilizado en los servicios de aseo, riego de jardines y parques
públicos, fuentes públicas y demás, se estimará entre el 0 y el 3% del consumo medio diario
doméstico, siempre y cuando no existan datos disponibles. En caso de que estos datos
existan, servirán para establecer la proyección del uso público en el municipio.
 Uso institucional
 Incluyen los consumos de las instalaciones como hoteles y edificios públicos: hospitales,
cárceles, etc. así como para las escuelas que deberán analizarse según las características
de concentración de población estudiantil durante el día. Deben identificarse los
establecimientos y predios que requieran una dotación especial debido a las características
de sus actividades, tales como hospitales, cárceles, hoteles etc.

3.2 DOTACIÓN BRUTA


De acuerdo con la Resolución 2320 de 2009 expedida por el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, la dotación bruta para el diseño de cada uno de los
elementos que conforman un sistema de acueducto, indistintamente del nivel de
complejidad, se debe calcular teniendo en cuenta la siguiente ecuación:
𝐷𝑛𝑒𝑡𝑎
𝐷𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
1 − %𝑃
Donde:
Dbruta = dotación bruta
Dneta = dotación neta
%P = pérdidas máximas admisibles

7
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERÍA

3.3 DEMANDA DE AGUA


3.3.1 CAUDAL MEDIO DIARIO
El caudal medio diario, Qmd, corresponde al promedio de los consumos diarios de
caudal en un período de un año, proyectado al horizonte de diseño, el cual debe
calcularse utilizando la siguiente ecuación:
# 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 ∗ 𝐷𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎
𝑄𝑚𝑑 =
30
Donde:
Qmd = caudal medio diario
Dbruta = dotación bruta
3.3.2 CAUDAL MÁXIMO DIARIO
El caudal máximo diario, QMD, corresponde al consumo máximo registrado durante 24
horas a lo largo de un período de un año. Se calcula multiplicando el caudal medio diario
por el coeficiente de consumo máximo diario, k1, como se indica en la siguiente ecuación:

𝑄𝑀𝐷 = 𝑄𝑚𝑑 ∗ 𝐾1
Donde:
QMD = caudal máximo diario
K1 = Coeficiente de consumo máximo diario
El coeficiente de consumo máximo diario, k1, se obtiene de la relación entre el mayor
consumo diario y el consumo medio diario, utilizando los datos registrados en un período
mínimo de un año. En caso de sistemas nuevos, el valor del coeficiente de consumo
máximo diario, k1, será 1.30.
3.3.3 CAUDAL MÁXIMO DIARIO
El caudal máximo horario, QMH, corresponde al consumo máximo registrado durante una
hora en un período de un año sin tener en cuenta el caudal de incendio. Se calcula como el
caudal máximo diario multiplicado por el coeficiente de consumo máximo horario, k2,
según la siguiente ecuación:

8
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERÍA

𝑄𝑀𝐻 = 𝑄𝑀𝐷 ∗ 𝐾2
Donde:
QMH = caudal máximo horario
K2 = Coeficiente de consumo máximo horario
El coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo máximo diario, k2,
puede calcularse, para el caso de ampliaciones o extensiones de sistemas de acueducto,
como la relación entre el caudal máximo horario, QMH, y el caudal máximo diario, QMD,
registrados durante un período mínimo de un año, sin incluir los días en que ocurran
fallas relevantes en el servicio. En el caso de sistemas de acueductos nuevos, el
coeficiente de consumo máximo

horario con relación al consumo máximo


diario, k2, corresponde a un valor
comprendido entre 1.3 y 1.7 de acuerdo con
las características locales.

9
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERÍA

4. ANÁLISIS DE DATOS

HORA LECTURA (m3)


V(m3) V(L) Q(L/s) K..
7:00 849.153
7:10 849.153 0.000 0 0.00000 0.000000
7:20 849.153 0.000 0 0.00000 0.000000
7:30 849.154 0.001 1 0.00167 0.266174
7:40 849.154 0.000 0 0.00000 0.000000
7:50 849.155 0.001 1 0.00167 0.266174
8:00 849.155 0.000 0 0.00000 0.000000
8:10 849.156 0.001 1 0.00167 0.266174
8:20 849.157 0.001 1 0.00167 0.266174
8:30 849.157 0.000 0 0.00000 0.000000
8:40 849.158 0.001 1 0.00167 0.266174
8:50 849.158 0.000 0 0.00000 0.000000
9:00 849.159 0.001 1 0.00167 0.266174
9:10 849.161 0.002 2 0.00333 0.532348
9:20 849.164 0.003 3 0.00500 0.798521
9:30 849.164 0.000 0 0.00000 0.000000
9:40 849.165 0.001 1 0.00167 0.266174
9:50 849.167 0.002 2 0.00333 0.532348
10:00 849.176 0.009 9 0.01500 2.395564
10:10 849.179 0.003 3 0.00500 0.798521
10:20 849.188 0.009 9 0.01500 2.395564
10:30 849.188 0.000 0 0.00000 0.000000
10:40 849.188 0.000 0 0.00000 0.000000
10:50 849.209 0.021 21 0.03500 5.589649
11:00 849.227 0.018 18 0.03000 4.791128
11:10 849.234 0.007 7 0.01167 1.863216
11:20 849.248 0.014 14 0.02333 3.726433
11:30 849.261 0.013 13 0.02167 3.460259
11:40 849.277 0.016 16 0.02667 4.258780
11:50 849.284 0.007 7 0.01167 1.863216
12:00 849.290 0.006 6 0.01000 1.597043
12:10 849.290 0.000 0 0.00000 0.000000
12:20 849.290 0.000 0 0.00000 0.000000
12:30 849.290 0.000 0 0.00000 0.000000
12:40 849.291 0.001 1 0.00167 0.266174

10
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERÍA

12:50 849.291 0.000 0 0.00000 0.000000


13:00 849.291 0.000 0 0.00000 0.000000
13:10 849.291 0.000 0 0.00000 0.000000
13:20 849.292 0.001 1 0.00167 0.266174
13:30 849.292 0.000 0 0.00000 0.000000
13:40 849.292 0.000 0 0.00000 0.000000
13:50 849.292 0.000 0 0.00000 0.000000
14:00 849.293 0.001 1 0.00167 0.266174
14:10 849.293 0.000 0 0.00000 0.000000
14:20 849.294 0.001 1 0.00167 0.266174
14:30 849.295 0.001 1 0.00167 0.266174
14:40 849.310 0.015 15 0.02500 3.992606
14:50 849.311 0.001 1 0.00167 0.266174
15:00 849.314 0.003 3 0.00500 0.798521
15:10 849.314 0.000 0 0.00000 0.000000
15:20 849.314 0.000 0 0.00000 0.000000
15:30 849.314 0.000 0 0.00000 0.000000
15:40 849.314 0.000 0 0.00000 0.000000
15:50 849.328 0.014 14 0.02333 3.726433
16:00 849.350 0.022 22 0.03667 5.855823
16:10 849.367 0.017 17 0.02833 4.524954
16:20 849.391 0.024 24 0.04000 6.388170
16:30 849.417 0.026 26 0.04333 6.920518
16:40 849.433 0.016 16 0.02667 4.258780
16:50 849.455 0.022 22 0.03667 5.855823
17:00 849.475 0.020 20 0.03333 5.323475
17:10 849.493 0.018 18 0.03000 4.791128
17:20 849.518 0.025 25 0.04167 6.654344
17:30 849.522 0.004 4 0.00667 1.064695
17:40 849.527 0.005 5 0.00833 1.330869
17:50 849.531 0.004 4 0.00667 1.064695
18:00 849.538 0.007 7 0.01167 1.863216
18:10 849.540 0.002 2 0.00333 0.532348
18:20 849.541 0.001 1 0.00167 0.266174
18:30 849.541 0.000 0 0.00000 0.000000
18:40 849.541 0.000 0 0.00000 0.000000
18:50 849.543 0.002 2 0.00333 0.532348
19:00 849.543 0.000 0 0.00000 0.000000
19:10 849.543 0.000 0 0.00000 0.000000

11
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERÍA

19:20 849.543 0.000 0 0.00000 0.000000


19:30 849.548 0.005 5 0.00833 1.330869
19:40 849.548 0.000 0 0.00000 0.000000
19:50 849.548 0.000 0 0.00000 0.000000
20:00 849.548 0.000 0 0.00000 0.000000
20:10 849.550 0.002 2 0.00333 0.532348
20:20 849.550 0.000 0 0.00000 0.000000
20:30 849.554 0.004 4 0.00667 1.064695
20:40 849.564 0.010 10 0.01667 2.661738
20:50 849.566 0.002 2 0.00333 0.532348
21:00 849.567 0.001 1 0.00167 0.266174
21:10 849.570 0.003 3 0.00500 0.798521
21:20 849.586 0.016 16 0.02667 4.258780
21:30 849.590 0.004 4 0.00667 1.064695
21:40 849.592 0.002 2 0.00333 0.532348
21:50 849.593 0.001 1 0.00167 0.266174
22:00 849.598 0.005 5 0.00833 1.330869
22:10 849.601 0.003 3 0.00500 0.798521
22:20 849.602 0.001 1 0.00167 0.266174
22:30 849.603 0.001 1 0.00167 0.266174
22:40 849.604 0.001 1 0.00167 0.266174
22:50 849.604 0.000 0 0.00000 0.000000
23:00 849.604 0.000 0 0.00000 0.000000
23:10 849.605 0.001 1 0.00167 0.266174
23:20 849.605 0.000 0 0.00000 0.000000
23:30 849.611 0.006 6 0.01000 1.597043
23:40 849.616 0.005 5 0.00833 1.330869
23:50 849.617 0.001 1 0.00167 0.266174
0:00 849.619 0.002 2 0.00333 0.532348
0:10 849.621 0.002 2 0.00333 0.532348
0:20 849.624 0.003 3 0.00500 0.798521
0:30 849.624 0.000 0 0.00000 0.000000
0:40 849.624 0.000 0 0.00000 0.000000
0:50 849.624 0.000 0 0.00000 0.000000
1:00 849.624 0.000 0 0.00000 0.000000
1:10 849.625 0.001 1 0.00167 0.266174
1:20 849.625 0.000 0 0.00000 0.000000
1:30 849.625 0.000 0 0.00000 0.000000
1:40 849.626 0.001 1 0.00167 0.266174

12
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERÍA

1:50 849.626 0.000 0 0.00000 0.000000


2:00 849.626 0.000 0 0.00000 0.000000
2:10 849.626 0.000 0 0.00000 0.000000
2:20 849.626 0.000 0 0.00000 0.000000
2:30 849.626 0.000 0 0.00000 0.000000
2:40 849.627 0.001 1 0.00167 0.266174
2:50 849.627 0.000 0 0.00000 0.000000
3:00 849.627 0.000 0 0.00000 0.000000
3:10 849.627 0.000 0 0.00000 0.000000
3:20 849.628 0.001 1 0.00167 0.266174
3:30 849.628 0.000 0 0.00000 0.000000
3:40 849.628 0.000 0 0.00000 0.000000
3:50 849.629 0.001 1 0.00167 0.266174
4:00 849.629 0.000 0 0.00000 0.000000
4:10 849.632 0.003 3 0.00500 0.798521
4:20 849.634 0.002 2 0.00333 0.532348
4:30 849.642 0.008 8 0.01333 2.129390
4:40 849.647 0.005 5 0.00833 1.330869
4:50 849.647 0.000 0 0.00000 0.000000
5:00 849.647 0.000 0 0.00000 0.000000
5:10 849.648 0.001 1 0.00167 0.266174
5:20 849.648 0.000 0 0.00000 0.000000
5:30 849.648 0.000 0 0.00000 0.000000
5:40 849.652 0.004 4 0.00667 1.064695
5:50 849.662 0.010 10 0.01667 2.661738
6:00 849.670 0.008 8 0.01333 2.129390
6:10 849.675 0.005 5 0.00833 1.330869
6:20 849.686 0.011 11 0.01833 2.927911
6:30 849.688 0.002 2 0.00333 0.532348
6:40 849.690 0.002 2 0.00333 0.532348
6:50 849.691 0.001 1 0.00167 0.266174
7:00 849.694 0.003 3 0.00500 0.798521
Tabla 3. Datos y resultados.

Dotación neta:
𝐿
Qmd = 0.00626 𝑠 , promedio de los caudales adquiridos durante todo el día.
𝐿
Dotación diaria: 541 𝐷í𝑎, sumando todos los litros usados durante el día.

13
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERÍA

𝐷𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎
𝐷𝑛𝑒𝑡𝑎 =
# 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

𝐿
541
𝐷𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝐷í𝑎
4

𝐿
𝐷𝑛𝑒𝑡𝑎 = 135.25 𝐻𝑎𝑏.𝐷í𝑎

Si comparamos con el recibo del agua:


# de habitantes: 4

𝑚3 : 18
Días de consumo: 31 días
18 𝑚3 1000 𝐿 1 𝑑í𝑎
𝐷𝑛𝑒𝑡𝑎 = * 1 𝑚3 ∗ 86400 𝑠
4 ℎ𝑎𝑏 ∗ 31 𝑑𝑖𝑎𝑠

𝐿
𝐷𝑛𝑒𝑡𝑎 = 139.5 𝐻𝑎𝑏.𝐷í𝑎

Al darnos resultados muy parecidos, podemos comprobar que las mediciones hechas durante la
experiencia no están muy lejanas de la realidad.

4.1 GRÁFICAS
La primera gráfica es la representación del caudal vs el tiempo (Q VS T)

14
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERÍA

15
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERÍA

16
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERÍA

CÁLCULO DE K (coeficiente de consumo)


Al tener nuestro Qmd y todos los caudales “instantáneos”, simplemente tenemos que seguir la
siguiente formula:
𝑄𝑖
𝐾=
𝑄𝑚𝑑
Y así tendremos el K en cada caudal calculado.
La anterior gráfica fue la representación de nuestro coeficiente de consumo vs el tiempo (K vs T).

Algunos datos obtenidos de nuestras K no se encuentran en los márgenes normales, aunque dicha
situación podría tener su explicación, profundizare más acerca de esta problemática en la
conclusión.

17
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERÍA

5. CONCLUSIÓN

Después de obtener los datos, analizarlos, realizar los cálculos necesarios y representar
gráficamente dos relaciones, podemos sacar las siguientes conclusiones de nuestra experiencia:

El intervalo de 10 minutos es muy bueno para detallar el comportamiento lo suficientemente bien


para no tener muchos vacíos o datos ambiguos entre mediciones, pero no resulta ser muy pequeño
como para resultar obteniendo gran cantidad de datos irrelevantes, aunque en ciertos periodos,
como lo son la madrugada y parte de la mañana, apenas variaron, lo cual era de esperarse debido
a la poca actividad presentada en el domicilio durante estos periodos.
Pudimos observar que la mayor cantidad de consumo se dio entre las horas de las 3 y 40 de la
tarde, o 15:40 y las 4 y 20 de la tarde, o 18:20, lo cual puede ser explicado en el hecho de que a
esa hora es la llegada de la señora de la casa, que resulta ser mi madre, la cual normalmente
empieza a realizar un mayor consumo debido a los oficios que ella realiza durante la tarde, siendo
particularmente el que más colabora a este consumo el uso de la lavadora.

Al analizar las gráficas podemos comprobar que tanto el comportamiento de coeficiente de


consumo (K) y el caudal a través de las horas es prácticamente el mismo, llegando a ser tan
similares que ambas graficas tienen el mismo comportamiento, diferenciándolas obviamente las
unidades en las que trabajan y las magnitudes de sus componentes en Y. Esto nos deja por
entendido que el comportamiento el caudal a través del día va a ser casi idéntico a la variación del
coeficiente de consumo durante las 24 horas de estudio.

Por último, a pesar de tener en cuenta el hecho que nuestros coeficientes no pueden ser mayores
de 2,2, hubo distintos datos del mismo que superaron este número. Después de un análisis
exhaustivo, pude observar que donde se presentaban estos datos tan elevados, los caudales
captados en ese momento variaban bastante con respecto a nuestro caudal medio diario, lo que
explicaría los numero tan grandes, al menos para nuestro coeficiente, obtenidos. Distintas
situaciones pudieron haber ocurrido para causar este fenómeno, desde errores humanos a la hora
de tomar las medidas o errores de la herramienta misma de medición, en este caso el contador,
además de distintos factores más que pudieron producir este resultado

Con todas estas conclusiones, podemos afirmar que esta experiencia fue de gran ayuda a la hora
de poder familiarizarnos con los datos y términos relacionados al tema en cuestión, lo que la volvió
en una experiencia de gran valor de aprendizaje, el cual será muy útil, no solo al momento de esta
clase, si no en un futuro como profesionales.

18
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO
FACULTAD DE INGENIERÍA

BIBLIOGRAFÍA

[1] Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, “Reglamento técnico del sector de aguas potables
y saneamiento básico – RAS”, Titulo B, material disponible en:
[http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/reglamento-tecnico-del-
sector/reglamento-tecnico-del-sector-de-agua-potable]

[2] C, Cristian, 2009, “EVALUACIÓN DE LA DOTACIÓNPARA EL DISEÑO DE ACUEDUCTOS


Y ALCANTARILLADOS PARA MUNICIPIOS COLOMBIANOS TOMANDO COMO BASE
BÚSQUEDA EL MUNICIPIO DE MUZO”, Universidad de la Salle, material disponible en:
[http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15209/T40.09%20C278e.pdf?sequence=
2]

19

También podría gustarte