Está en la página 1de 20

Los grandes

síndromes
psiquiátricos
Trastornos Psicóticos

T. Psicóticos
Esquizofrenia
T. por ideas delirantes persistentes
T. psicóticos agudos
T. esquizoafectivo

1
Etiopatogenia
Bio-psico-social
Factores genéticos
Hallazgos neurobiológicos
Neurodegeneración vs. Neurodesarrollo
Factores sociodemográficos
Factores ambientales estresantes
Consumo de tóxicos

Esquizofrenia: Hª de términos y autores

Demencia precoz Benedict Morel


Esquizofrenia Eugen Bleuler
Catatonía Karl Kahlbaum
Hebefrenia Ewald Hecker
Psicosis Gabriel Langfeldt
esquizofreniforme

2
Esquizofrenia:
síntomas y funcionalidad
Síntomas
Cognitivos
Afectivos
Negativos
Positivos
Extrapiramidales
Pérdida de funcionalidad
Personal
Social
laboral

Concepto (OMS)
Distorsiones fundamentales y típicas de:
la percepción
el pensamiento
las emociones
Claridad de conciencia y capacidad
intelectual suelen estar conservadas
Interfiere con la capacidad de conocer lo
que es real

3
Epidemiología
Incidencia: 10-60 casos/100.000 hab/año
Prevalencia: 1% (1:1)
Edad inicio: 20-35 años
hombres: 15-25 años
mujeres: 25-35 años
Suicidio: 10-15%
Abuso de sustancias:
OH: 30-50%
cannabis: 15-25%

Sintomatología
No hay síntomas o signos
patognomónicos de la esquizofrenia;
cada uno de ellos puede estar
presente en otros T psiquiátricos o
neurológicos
Presentes la mayor parte del tiempo
durante 1 mes ó más

4
Trastorno del pensamiento
Forma
Pérdida de asociaciones lógicas
Pobreza
Bloqueo
Inserción

Trastorno del pensamiento


Contenido: Delirios: ideas:
absolutamente falsas
creídas ciegamente
inmodificables
Tipos de delirios:
paranoides:
Persecución
Referencia
grandeza
religioso ....

5
Trastorno de la percepción
Alucinaciones: percepciones sin
objeto
Tipos:
Auditivas
Visuales
Táctiles
Olfativas
Gustativas
Somáticas

Afecto anormal
Embotamiento afectivo:
respuesta afectiva disminuida
expresión facial inmutable
ausencia de contacto visual
Afecto inapropiado

6
Otros síntomas
Defectos cognitivos
Falta de motivación, abulia
Aislamiento social
Síntomas psicomotores
Conducta extravagante
Angustia – depresión
Ausencia de insight

Síndrome positivo-negativo
Sdr. positivo Sdr. Negativo
Exceso o distorsión Defecto o pérdida de
T formales del la función normal
pensamiento pobreza del
Delirios pensamiento / lenguaje
Alucinaciones embotamiento afectivo
afecto inapropiado / anhedonia
conducta abulia / falta de
desorganizada motivación
aislamiento social

7
Subtipos clínicos (OMS)
Paranoide
Hebefrénica
Catatónica
Indiferenciada
Residual
Simple

Esquizofrenia paranoide
El tipo más frecuente (70%)
Cuadro clínico
Predominio de ideas delirantes, a menudo
paranoides, relativamente estables, que suelen
acompañarse de alucinaciones, sobre todo
auditivas
Ideas delirantes de persecución, referencia,
celos, genealógicas, de misión especial
Alucinaciones auditivas: voces que increpan al
enfermo dándole órdenes, voces
comentadoras, silbidos, risas, murmullos, ..

8
Esquizofrenia paranoide
Cuadro clínico (cont.)
Alucinaciones olfatorias, gustatorias, sexuales
u de otro tipo de sensaciones corporales. Las
visuales raramente predominan
Poco llamativa la sintomatología afectiva
(irritabilidad, ira, temor), de la voluntad, del
lenguaje y los síntomas catatónicos
El trastorno del pensamiento puede ser
importante en la crisis aguda, pero permite
describir con claridad las ideas delirantes y las
alucinaciones

Esquizofrenia paranoide
Curso
Episódico con
Remisiones parciales
Remisiones completa
Crónico
La sintomatología positiva (alucinaciones
y/o delirios) persiste durante años y es
difícil distinguir episodios aislados

9
Esquizofrenia hebefrénica
Inicio precoz (15-25 años)
La personalidad premórbida
característicamente suele ser tímida y
solitaria
Cuadro clínico
Lo más importante: afectividad superficial e
inadecuada, con frecuencia acompañada de
risas insulsas y muecas
Pensamiento desorganizado y lenguaje
divagatorio e incoherente

Esquizofrenia hebefrénica
Inicio precoz (15-25 años)
La personalidad premórbida
característicamente suele ser tímida y
solitaria
Cuadro clínico
Lo más importante: afectividad superficial e
inadecuada, con frecuencia acompañada de
risas insulsas y muecas
Pensamiento desorganizado y lenguaje
divagatorio e incoherente

10
Esquizofrenia hebefrénica
Cuadro clínico (cont.)
Si aparecen delirios y alucinaciones son
transitorios y fragmentarios
Comportamiento desorganizado,irresponsable,
imprevisible, sin propósito y sin resonancia
afectiva. Manierismos
Pronóstico
Malo. Rápida progresión hacia sintomatología
negativa (embotamiento afectivo y abulia)

Esquizofrenia catatónica
Muy poco frecuente
Cuadro clínico
Predominio de síntomas psicomotores
graves que varían desde la hipercinesia
al estupor. Durante largos períodos de
tiempo pueden mantenerse posturas y
actitudes rígidas
Puede haber excitación intensa

11
Esquizofrenia indiferenciada
Cuadros que cumplen los criterios
generales de esquizofrenia pero que
no se ajustan a ninguno de los
subtipos anteriores (paranoide,
hebefrénico, catatónica)

Esquizofrenia residual
Estado crónico de la esquizofrenia en el
que predominan claramente los síntomas
negativos (inhibición psicomotora, falta de
actividad, embotamiento afectivo,
pasividad, falta de iniciativa,
empobrecimiento del pensamiento y
lenguaje, falta de autocuidados,
aislamiento social) y de deterioro
persistente

12
Esquizofrenia simple
Poco frecuente
Cuadro clínico
Desarrollo insidioso de comportamiento
extravagante, disminución del
rendimiento general (social, laboral, ..)
y síntomas negativos
No hay datos de alucinaciones ni delirios

T. Psicóticos
T. por ideas delirantes persistentes
(paranoia)
Idea delirante muy organizada
Resto de áreas conservadas
T. psicóticos agudos
Episodios agudos recortados en el tiempo
T. esquizoafectivo
Síntomas afectivos (euforia-depresión)
acompañando a los síntomas psicóticos

13
T. Psicóticos
Tratamientos
Psicofarmacológico y otros ttos .biológicos
Neurolépticos
Tto. sintomático: BDZs, correctores...
TEC
Psicoterapias
Técnicas de rehabilitación psicosocial
Psicoeducación

Tratamiento de las psicosis


desde TO
Areas afectadas en los t. psicóticos
Áreas de ejecución/desempeño
Actividades básicas de la vida diaria o de autocuidado.
Especialmente en pacientes graves (esq. Hebefrénica) y con
predominio de síntomas negativos
Actividades productivas o trabajo.
Mayoría de t. psicóticos no trabajan
Menor grado de escolarización
Dificultades para tolerar estrés laboral
Actividades de ocio y tiempo libre o juego.
Gran cantidad de tiempo de ocio
Dificultad en habilidades sociales

14
Tratamiento de las psicosis
desde TO
Areas afectadas en los t. psicóticos
Componentes de la ejecución/desempeño
Sensitivo-motor.
Especialmente si alucinaciones y/o síntomas catatónicos
El tto. farmacológico afecta la psicomotricidad
Cognitivo.
En función de años de evolución
Importante en formas graves
Afectación de memoria, percepción y aprendizaje
Psicosocial.
Dificultades en habilidades sociales
Redes sociales-familiares precarias
Psicológico.
Baja autoestima y motivación

Tratamiento de las psicosis


desde TO
Areas afectadas en los t. psicóticos
Contextos de la ejecución/desempeño
Pacientes institucionalizados
Salud física (abuso de sustancias)
Escolarización baja
Precariedad socio-económica

15
Tratamiento de las psicosis
desde TO
Técnicas aplicables en t. psicóticos
Todas las técnicas de TO son
susceptibles de ser aplicadas
En función de grado de
afectación/discapacidad
Importancia de una adecuada
evaluación ocupacional

Tratamiento de las psicosis


desde TO
Esquizofrenia con predominio de
sintomatología defectual
Déficits importantes en autocuidado
Deterioro cognitivo
Escasas habilidades sociales
Situación laboral precaria/pensionado
Años de evolución
Síntomas positivos no interfieren en
comportamiento

16
Tratamiento de las psicosis
desde TO
Esquizofrenia con predominio de
sintomatología defectual
Objetivo:
Rehabilitación de áreas afectadas
Evitar recaídas
Objetivos concretos, realizables
Facilitar integración en el medio familiar
Manejo del ocio-tiempo libre

Tratamiento de las psicosis


desde TO
Esquizofrenia con predominio de sintomatología
defectual
Entrenamiento en ABVD
Entrenamiento en Habilidades Sociales
Actividad física y psicomotricidad
Expresión corporal
Deportes/danza
Música
Animales de compañía
Manejo del ocio y tiempo libre
Técnicas plásticas y creatividad

17
Tratamiento de las psicosis
desde TO
Esquizofrenia con predominio de
sintomatología positiva
Menos años de evolución
Mejor ajuste social
Posible reinserción laboral
Síntomas positivos interfieren en el
comportamiento

Tratamiento de las psicosis


desde TO
Esquizofrenia con predominio de
sintomatología positiva
Objetivos:
Identificar síntomas y repercusión en vida diaria
Trabajar conciencia de enfermedad
Objetivos más ambiciosos
Adaptar enfermedad y entorno socio-familiar
Recuperación social-laboral

18
Tratamiento de las psicosis
desde TO
Esquizofrenia con predominio de
sintomatología positiva
Entrenamiento en Habilidades Sociales
Técnicas de grupo
Reinserción laboral

La esquizofrenia en escenas
clínicas: Una mente maravillosa
Año de producción: 2001
Dirección: Ron Howard
Intérpretes: Russell Crowe, Ed Harris, Jennifer Connelly
Guión: Akiva Goldsman
Música: James Horner
Fotografía: Roger Deakins
Género: Drama

19
20

También podría gustarte