Está en la página 1de 48

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

REGIÓN AREQUIPA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
“IBEROAMERICANO”
CARRERA PROFESIONAL DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ

R.M. 483-94 ED
REVALIDADO R.D. 0788-2006 –ED
ANTEPROYECTO
DIAGNOSTICO, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DEL SISTEMA DE
LUBRICACION DEL MOTOR NISSAN CD-20

Realizado por:
Tapia Guevara Luis Ángel
Ramos Salazar Robert Alexander

Para optar el título profesional Técnico en la


Especialidad de Mecánica Automotriz

AREQUIPA–PERÚ
2012
DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mi familia por el apoyo


que recibí durante la realización de mis
estudios en estos seis semestres, a los valores
que me inculcaron al exigirme siempre el
deseo de superación pero siempre con
sencillez y humildad.

AUTORES:
Tapia Guevara Luis Ángel
Ramos Salazar Robert Alexander
AGRADECIMIENTO

Agradezco al instituto por haberme brindado los


conocimientos que hoy pude aprender y a todas las
personas que confiaron en mi persona y en especial a mis
padres ya que gracias a su esfuerzo y sacrificio me
permitieron lograr mis metas.
Gracias

AUTORES:

Tapia Guevara Luis Ángel


Ramos Salazar Robert Alexander
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I

PROBLEMAS Y DESCRIPCION DE OBJETIVOS DEL ANTEPROYECTO


DIAGNOSTICO Y REPARACION DEL SISTEMA DE LUBRICAION DEL MOTOR
NISSAN CD-20

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.2 OBJECTIVOS
1.2.1 Objetivos Generales
1.2.2 Objetivos Específicos
1.3 JUSTIFICACION
1.4 HIPOTESIS
1.5 VARIABLES E INDICADORES
1.5.1 Variables Independientes
1.5.2 Variables Dependientes

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL TÉCNICO DEL ANTEPROYECTO


DIAGNÓSTICO, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DEL SISTEMA DE
LUBRICACIÓN DEL MOTOR NISSAN CD-20

2.1 Marco teórico técnico conceptual del sistema de lubricación del motor
Nissan CD- 20
2.1.1 Definición del sistema
2.1.2 Concepto del sistema
2.1.3 Clases de sistema de Lubricación
2.1.3.1 Lubricación por Mezcla
2.1.3.2 Lubricación a Presión
2.1.3.3 Lubricación por Cárter Seco
2.1.3.4 Lubricación por Barboteo
2.1.4 Componentes del Sistema de Lubricación
2.1.4.1 Bombas de Lubricación
A. Finalidad
B. Tipos de Bombas
 Bomba de Engranajes
 Bomba de Rotor
 Bomba de Paletas
 Bomba de Embolo
 Bomba de émbolo con resorte
2.1.4.2 Manómetro
A. Finalidad
B. Tipos de Manómetros
 Enderezamiento a presión
 Resistencia eléctrica
 Lamina bimetálica
2.1.4.3 Filtros
A. Finalidad
B. Tipos de Filtro
 Filtros de tela mecánica:
 Filtro magnético:
 Discos apilados:

 Elementos filtrantes por superficie:


 Elementos filtrantes en profundidad:
 Los filtros dinámicos
Depuradores centrífugos;
 Filtro centrifugo "GLASIER"
 Descripción y funcionamiento:
 Filtro "CICLÓN"
C. TIPOS DE FILTRADO
 Filtro en derivación
 Filtro en serie
 Filtros Combinados
2.1.4.4 Carter
A. Finalidad
B. Tipos de ventilación del Carter
 Ventilación Abierta
 Ventilación Cerrada
2.1.4.5 Válvula Limitadora de Presión
A. Finalidad
B. Funcionamiento
2.1.4.6 Inyectores de Aceite
A. Finalidad
B. Funcionamiento
2.1.4.7 Colador de Aceite
A. Finalidad
B. Funcionamiento
2.2 Marco teórico técnico del sistema de refrigeración del motor
NISSAN CD 20

2.2.1 Especificaciones técnicas del motor NISSAN CD 20


2.2.2 Especificaciones técnicas de componentes del sistema de
lubricación del motor Nissan cd20
2.2.3 Métodos de montaje y desmontaje de acuerdo a normas
técnicas del fabricante
2.2.3.1 Métodos de desmontaje de los componentes del
sistema de lubricación
A) Desmontaje de la bomba de aceite
B) CARTER DE ACEITE
2.2.3.2 Métodos de montaje de los componentes del
sistema de lubricación
A) Montaje de la bomba de aceite
B) Montaje del cárter de aceite

2.2.4 Cuadro de fallas, averías sus causas y soluciones que da el


fabricante a cada componente de sistema
CAPITULO III

DESARROLLO DE VERIFICACIONES, PRUEBAS, INSPECCIONES,


MEDICIONES, INSTRUMENTOS Y DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE
LUBRICACION DEL MOTOR NISSAN CD 20

3.1 VERIFICACIONES, PRUEBAS INSPECCIONES MEDICION PARA


DETERMINAR FALLAS O AVERIAS

3.1.1 Desarrollo de verificaciones del sistema de lubricación


Paso 1: Verificación a la bomba de aceite
3.1.2 Desarrollo de pruebas en el sistema de lubricación
A) Control de la presión de aceite
3.1.3 Desarrollo de inspecciones en el sistema de lubricación
A) Verificación de la bomba de aceite
B) Enfriador de aceite
C) Inspección de la válvula de descarga de la presión de aceite
D) Inspección al enfriador de aceite
3.1.4 Desarrollo de mediciones del sistema de lubricación
3.1.5 Instrumentos empleados en cada verificación, prueba, inspección,
medición
3.1.6 Diagnostico del sistema de lubricación
3.2 Comparación de resultados con estándares dados por el fabricante y su
interpretación
3.3 solución de fallas, averías y diversos problemas encontrados en el sistema
3.3.1 Reparación de posibles problemas y fallas
3.3.2 Mantenimiento realizado en cada componente del sistema de
lubricación
3.4 Recursos Aplicados
3.4.1 Recursos Humanos
ASESOR PRACTICO: Arturo Chávez
ASESOR TEORICO: Hernán Esguar
3.4.2 materiales Empleados
3.4.3 Recursos institucionales
- Talleres de trabajo
3.5 Cronograma de Actividades
3.6 Costos
3.6.1 Costos Directos
3.6.2 Costos Indirectos
3.6.3 Resumen de Costos
INTRODUCCIÓN
Al estudiar la amplia gama de motores diesel y de los sistemas que este posee
nos damos cuenta, que uno de los sistemas más importantes es el sistema de
lubricación que tiene por finalidad evitar la excesiva fricción entre los componente
internos del motor tales como: pistones, bielas, cigüeñal, válvulas, cadenas y
engranajes y así evitar el degaste prematuro y por ende acortar de manera
exagerada la vida útil del motor.
Además el sistema de lubricación evita las alta temperaturas de fruncimiento del
motor debido a que este sistema genera una película de aceite entre los
componentes internos del motor evitando el contacto directo entre la misma y por
ende una generación excesiva de calor.
Es decir el sistemas de lubricación requiere una detallada inspección, reparación,
diagnóstico y mantenimiento preventivo, predictivo y rutinario con la finalidad de
que este en óptimas condiciones de funcionamiento.
Para así alargar la vida útil del motor, además dar a conocer los distintos tipos de
lubricantes según las condiciones de trabajo y clima a la cual este sometido el
motor.
Y para ello desarrollar la presente investigación se requiere de información
proveniente de manuales de motores diesel, folletos, revistas y el manual de
reparación del motor para aplicar los correctos intervalos de mantenimiento.
Para desarrollar y lograr la habilidades, conocimientos y destrezas necesarias
para mantener en óptimas condiciones de funcionamiento el sistema de
lubricación .Para lo cual estudiaremos los siguientes capítulos

Capítulo I: En este capítulo nos enfocaremos en el planteamiento del problema y


descripción de los objetivos del sistema de lubricación
Capítulo II: En este capítulo desarrollaremos el marco teórico técnico conceptual,
así como el marco teórico técnico del sistema de lubricación
Capítulo III: En este capítulo desarrollaremos las verificaciones, inspecciones,
pruebas y diagnóstico del sistema de lubricación
PRESENTACION

Señora directora del Instituto Superior Tecnológico “IBEROAMERICANO”

Señores miembros del jurado calificador:

En conformidad y cumplimiento con el reglamento de títulos del instituto de


educación superior privado IBEROAMERICANO, en la carrera profesional de
MECANICA AUTOMOTRIZ presentamos a su digna consideración y a los
señores miembros del jurado calificador, poniendo a vuestra evaluación el
presente proyecto titulado DIAGNOSTICO, REPARACION Y MANTENIMIENTO
DEL SISTEMA DE LUBRICACION DEL MOTOR NISSAN CD 20.

Esperando que el anteproyecto elaborado proporcione información en este campo


profesional y sea de conformidad y cumpla con los requisitos de este proyecto.

Atentamente:

Tapia Guevara Luis Ángel

Ramos Salazar Robert Alexander


CAPITULO I

PROBLEMAS Y DESCRIPCION DE OBJETIVOS DEL ANTEPROYECTO


DIAGNOSTICO Y REPARACION DEL SISTEMA DE LUBRICAION DEL MOTOR
NISSAN CD-20

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En el momento de funcionamiento del motor, existen periodos en las cuales la
presión de aceite del sistema de lubricación es inadecuada detectando dicha
falla por medio de una inspección visual e indicando que los resultados no
están dentro de los márgenes adecuados.
Para determinar y desarrollar el porqué de las verificaciones de presiones
inadecuadas se requiere de una investigación correlacional descriptiva:
¿Cuál es la finalidad del sistema?
¿Cuáles son las características de funcionamiento?
¿Cuáles son sus características de construcción?

1.2 OBJECTIVOS

1.2.1 Objetivos Generales

 Adquirir habilidades conocimientos y destrezas para diagnostico,


mantener y reparar el sistema de lubricación de acuerdo a las normas
establecidas.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Conocer las técnicas de medición de los componentes del sistema de


lubricación según las normas del manual del fabricante.
 Adquirir habilidades para el uso correcto de las herramientas o
instrumentos apropiados.

 Conocer el principio de funcionamiento para diagnosticar las fallas más


comunes y los efectos que puede presentar en el sistema. conocer los
correctos intervalos de mantenimiento según manual del fabricante.

1.3 JUSTIFICACION
Las técnicas de mantenimiento e inspecciones visuales, proporcionando
información para obtener variables de funcionamiento empleando
instrumentos que permiten desarrollar estrategias y el incremento de
disponibilidad de vida de los equipos, en la aplicación de elementos que no
cumplen con los requerimientos del motor y no son los adecuados para el
sistema, desarrollando un sistema apropiado, con equipos adecuados para
alargar la vida útil de los equipos.

1.4 HIPOTESIS
Las posibles causas de una variación de la presión del sistema de lubricación:
 Bajo nivel de aceite en el cárter
 Mal funcionamiento de la válvula reguladora de presión de aceite.
 Filtro de aceite obstruido.
 Excesiva cantidad de partículas extrañas en el aceite.
 Bomba de aceite desgastada o en mal estado.
 Usar el aceite incorrecto o inadecuado para el sistema.
1.5 VARIABLES E INDICADORES
1.5.1 Variables Independientes 1.5.2 Variables Dependientes

Aceite muy diluido o no corresponde al


Presión de aceite baja grado de viscosidad
Aceite demasiado caliente
Colador parcialmente tapado
Nivel de aceite bajo en el cárter

No corresponde el grado de viscosidad


del aceite
Presión excesiva de aceite Válvula de descarga de la bomba no
abre
Conductos de lubricación parcialmente
obstruidos
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL TÉCNICO DEL ANTEPROYECTO


DIAGNÓSTICO, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DEL SISTEMA DE
LUBRICACIÓN DEL MOTOR NISSAN CD-20

2.1 Marco teórico técnico conceptual del sistema de lubricación del motor
Nissan CD- 20

2.1.1 Definición del sistema


En los automóviles hay muchas piezas que giran o se deslizan una
sobre otras. Este movimiento crea lo que se conoce como fricción.
La fricción se puede describir como resistencia al movimiento,
causada por el contacto de la superficie de los cuerpos. La
velocidad, la carga, el tipo de material y el acabado son factores
principales que afectan la fricción. Incluso las superficies muy
pulidas tienen pequeñas superficies e irregularidades que
establecen una fuerza de resistencia que se transforma en calor. El
calor puede provocar la dilatación anormal de las piezas y a fin de
cuenta, hacer que se altere o se atasque, para evitar estos severos
daños al motor el sistema crea una fina película de aceite entre
estas piezas.

2.1.2 Concepto del sistema


Reduce la fricción entre las piezas en movimiento del motor, mediante
una película de aceite lubricante, y así evitar un excesivo degaste de
los elementos en móviles del motor con lo que se alarga la vida útil del
motor.
2.1.3 Clases de sistema de Lubricación

2.1.3.1 Lubricación por Mezcla


Este sistema de lubricación es empleado en motores de dos
tiempos. Consiste en mezclar con la gasolina una cierta
cantidad de aceite (del 2 al 5%).

Este sistema de engrase tiene el inconveniente de formar


excesiva carbonilla en la cámara de compresión y en la cabeza
del pistón, al quemarse el aceite.

La ventaja de este sistema es que el aceite no necesita ser


refrigerado. Aun así el engrase es imperfecto y los motores
tienen tendencia a griparse, sobre todo cuando el motor está
en marcha y el vehículo inmovilizado.

Con el fin de evitar algunos de estos inconvenientes,


determinados motores de dos tiempos llevan el aceite en un
depósito separado, donde un dosificador envía el aceite al
carburador, según las necesidades de cada momento

2.1.3.2 Lubricación a Presión


El aceite se gotea de las piezas en movimiento hasta el
depósito de aceite. Una bomba succiona el aceite del depósito,
lo pasa por un colador y lo fuerza bajo presión por un filtro que
asegura su limpieza, ya que si llevase partículas en suspensión
resultaría abrasivo.
Después de ser filtrado, el aceite pasa a los puntos de
lubricación en la cabeza de cilindros y en el monoblock. Una
válvula de alivio en la bomba de aceite asegura que la presión
del aceite no sobrepase las especificaciones de presión del
aceite del motor.

Se usa la presión total para bombear aceite a través de la


galería principal de aceite. El aceite de la galería principal
lubrica los cojinetes principales del cigüeñal, los cojinetes de
las bielas, el árbol de levas, y los levantadores hidráulicos de
las válvulas (si corresponde) En otras partes del motor, el
volumen se reduce a medida que el aceite fluye por pasajes
más pequeños. Los extremos de las varillas de empuje y los
balancines reciben una lubricación a presión reducida.

2.1.3.3 Lubricación por Cárter Seco


En los motores que alcanzan un alto número de revoluciones
(rápidos), el aceite alcanza muy altas temperaturas por lo que
debe enfriarse rápida y eficazmente, para lo cual se utiliza un
sistema denominado “por cárter seco”. Consta de un depósito
de aceite de gran capacidad, fuera del motor (de mayor
capacidad que el cárter) refrigerado por aire.

A la bomba llega por gravedad el aceite del depósito y lo


reparte por todos los elementos a lubricar. Una vez ha hecho
todo el recorrido cae al cárter desde donde se traslada al
depósito exterior por medio de la otra bomba
2.1.3.4 Lubricación por Barboteo
La bomba mecánica, situada como casi siempre en el fondo del
cárter y sumergida en la masa de aceite, eleva éste por los
tubos dibujados hasta las bandejas, una debajo de cada biela,
donde el nivel resulta constante aunque varíe el del aceite de la
masa del cárter.

La cabeza de biela lleva la cucharilla, de modo que con ella se


asegura su engrase y al mismo tiempo salpica en todas
direcciones el aceite, formándose en el interior del cárter una
espesa niebla que moja abundantemente las paredes; en éstas
hay unas ranuras inclinadas y canales donde se recoge el
aceite que resbala y se hace llegar a los pocillos, donde, por
unos agujeros que llevan en su fondo, pasa a engrasar los
cojinetes del cigüeñal, del árbol de levas, engranajes, etc.

Las paredes del cilindro se lubrican, como en todos los


sistemas, por la niebla aceitosa, y a veces el pide biela por un
orificio, al que cae el aceite que gotea del nervio interior del
pistón.

El aceite que regresa al cárter puede pasar por una rejilla, que
además de colarlo y separar las materias gruesas que pueda
llevar, frena los vaivenes del aceite provocados por la marcha
del vehículo. Cuándo las cucharillas eran macizas y sólo
servían para realizar la salpicadura, las cabezas de biela se
lubricaban por el aceite que recogían otros pocillos practicados
en ellas, en la misma forma explicada para los cojinetes del
cigüeñal
2.1.4 Componentes del Sistema de Lubricación

2.1.4.1 Bombas de Lubricación

A. Finalidad
Mandar el aceite del cárter con la presión y cantidad necesaria
para mantener y asegurar una perfecta lubricación directamente.
Recibe el movimiento del motor (generalmente por engranaje del
árbol de levas o directamente de la distribución) con lo que
mandará más aceite al aumentar las revoluciones del motor, a
través de unas tuberías, a los puntos precisos.

B. Tipos de Bombas

 Bomba de Engranajes
Se trata de la bomba más utilizada en la actualidad. Consta
de un cuerpo de bomba donde se alojan dos engranajes, que
engranan continuamente entre sí, recibiendo el movimiento
del árbol de levas o del cigüeñal (engranaje conductor) y
transmitiéndolo al otro (engranaje conducido).
La bomba sumergida en el cárter se encuentra, normalmente,
llena de aceite, y al girar el motor giran los engranajes de la
bomba.

En su movimiento, los engranajes aspiran el aceite y lo


comprimen contra las paredes de la bomba, saliendo a
presión por el orificio de salida. Antes de entrar en el cuerpo
de bomba, el aceite pasa por un depurador o filtro de
partículas gruesas y después de salir por otro de partículas
más finas, empujando al aceite hacia los puntos de apoyo del
cigüeñal y de la distribución.
A través del orificio de salida, el aceite pasa de la bomba a la
canalización principal.

 Bomba de Rotor
La bomba de tipo rotor utiliza dos rotores, uno que gira dentro
del otro, para presurizar el aceite. Los dos rotores giran a
velocidades algo diferentes. Los rotores tienen lóbulos
uniformes y redondeados. Estos tipos de rotores se llaman
engranes trocoidales.

En este diseño el cigüeñal impulsa al rotor interior. El rotor


interior impulsa al rotor exterior. A medida que los dos rotores
giran, se forman cavidades de bombeo entre los lóbulos de
los dos rotores. Las cavidades de bombeo disminuyen y
crecen de tamaño a medida que los lóbulos en los rotores se
engranan y se desengranan. Una abertura en la caja de la
bomba en los puntos de engrane (salida de la bomba) y de
desengrane (entrada de la bomba) permite que el aceite entre
y salga de la bomba a medida que giran los rotores.

Las bombas de tipo rotor son muy confiables y pueden resistir


el funcionamiento a altas velocidades. Las bombas de tipo
rotor producen un flujo uniforme de aceite, en lugar de una
acción de pulsación. La bomba de tipo rotor utilizada en
muchos motores tiene un pequeño orificio en el lado de salida
para permitir que se escape el aire.

Si no hay aceite en la bomba porque el vehículo no ha


funcionado durante mucho tiempo, el orificio de aire ventila el
aire rápidamente al arrancar el motor, lo cual permite que el
aceite fluya casi inmediatamente hacia las piezas críticas del
motor.

La holgura máxima tolerable entre el rotor y el anillo loco es


de tres décimas de milímetro.

 Bomba de Paletas
El cuerpo de la bomba de paletas tiene interiormente forma
cilíndrica.

Dos orificios desembocan en el cuerpo: el de entrada de


aceite y el de salida. Un rotor excéntrico se aloja en la parte
cilíndrica.

Este rotor está diametralmente ranurado. La ranura recibe


dos paletas que giran libremente. Un resorte intermedio
mantiene, a poca presión, las paletas contra el cuerpo
cilíndrico. La misión del muelle es mantener la estanqueidad
a pesar del desgaste de las paletas debido al roce con las
paredes del cuerpo de la bomba.

El volumen aumenta, ocasionando una depresión o vacío. El


aceite se encuentra entonces aspirado en este volumen.
Cuando el volumen tiende al máximo, la paleta 2 tapa el
orificio de entrada del aceite. La rotación continúa y esta
paleta hace simultáneamente:

Impulsar el volumen hacia adelante, al orificio de salida.


Crear detrás, un nuevo volumen.
El ciclo se realiza así mientras el motor está en
funcionamiento y el aceite se encuentra impulsado en las
canalizaciones del sistema de lubricación.

 Bomba de Embolo
La bomba de émbolo, en su forma corriente, consta de un
cuerpo cilíndrico con pistón, que recibe movimiento por una
biela desde una excéntrica o manivela, en el árbol de levas o
cigüeñal.

En el fondo del cilindro hay dos válvulas de bola con sus


resortes: al subir el pistón aspira aceite del cárter por el tubo
de entrada, que se abre por la succión; al bajar el émbolo, la
presión del aceite en el interior del cuerpo de la bomba, cierra
el orificio de entrada y abre el de salida, por donde sale a las
canalizaciones de engrase.

 Bomba de émbolo con resorte


En éste otro tipo de bomba, menos usado, el movimiento
del pistón se manda por una excéntrica y un muelle. Al
girar la excéntrica, en el árbol de levas o en el cigüeñal, se
mueve el émbolo hacia la derecha y al hacer el vacío en
el cuerpo de la bomba, levanta la válvula de bola y aspira
aceite por la tubería de entrada.

Al obligar la excéntrica, en su giro, a meterse el pistón


hacia la izquierda, venciendo al muelle, el aceite del
cuerpo de la bomba oprime a la válvula de bola sobre su
asiento, pero fuerza al resorte de la otra válvula, y el
lubricante pasa a la tubería de presión, como indican las
flechas.
2.1.4.2 Manómetro

A. Finalidad
Es el manómetro un aparato encargado de medir en cada
momento la presión del aceite en el interior del circuito de
lubricación.

B. Tipos de Manómetros

 Enderezamiento a presión
Consiste en un conducto que trae aceite del motor para
alimentar al indicador montado en el tablero.

 Resistencia eléctrica
Costa de una resistencia variable insertada en la galería
principal de aceite, y de un indicador, se necesita un
estabilizador de voltaje.

 Lamina bimetálica
La corriente que fluye por el indicador produce un
calentamiento que al actúa.

2.1.4.3 Filtros

A. Finalidad
Retener impurezas tales como carbonilla y limaduras metálicas
convertidas en polvo metálico, que resultan del rozamiento de
unas piezas contra otras para evita un degaste rápido de las
piezas móviles del motor.
B. Tipos de Filtro
Pueden distinguirse dos tipos distintos de filtros de aceite: los
filtros estáticos y los filtros dinámicos
 Filtros Estáticos

 Filtros de tela mecánica:


Los elementos filtrantes están constituidos de telas
mecánicas de mallas muy finas, cuyas combinaciones
pueden tener diferente grado de filtración, según las
necesidades. El grado de filtrado puede alcanzar las 5
mieras.

En ciertas realizaciones (filtros Moatti, especialmente) en


los que emplean tela mecánica de mallas muy finas, estás
ultimas están incorporadas por un procedimiento especial
a unos soportes de aleación ligera. Estos tipos de filtro
tienen también por adherencia las emisiones de
naturaleza gelatinosa. Es decir, los lodos (sludge) y, por
tanto, requiere una vigilancia atenta y una limpieza
periódica. Están provistos de un sistema de sobrepresión
(válvula bypass).

 Filtro magnético:
La parte esencial de este aparato es un imán (una corona
de imanes) situado en el interior de un caucho que se
coloca en el circuito de aceite.
Este tipo de filtro tiene tas partículas ferrosa e igualmente
por cohesión, los restos de bronce y otros metates no
magnéticos.
 Discos apilados:
Un gran número de discos de papel metálicos
superpuesto unos sobre otros dejando un espacio muy
pequeño entre ellos constituyen una columna filtrante. El
paso del aceite se realiza por unos cortes laterales de los
discos; los depósitos, a veces de dimensiones notables,
se reúnen en el exterior de la columna, mientras que una
parte de las impurezas más finas se detiene en los
espacios entre los disco.

Los depósitos reunidos alrededor de las columnas dejan


entre ellos pasos cada vez más pequeños y constituyen a
su vez conductos filtrantes que aunque aumentan la finura
del filtrado disminuyen el caudal.

 Elementos filtrantes por superficie:


El elemento se presenta bajo la forma de una hoja
permeable; la dimensión de sus poros condiciona la finura
del filtrado.

Con el fin de reducir la pérdida de carga, se aumenta el


máximo la superficie filtrante y se procura situarla en un
volumen mínimo. A este efecto, la hoja puede estar
doblada numerosas veces sobre ella misma,
generalmente en forma de acordeón, y mantener su forma
por medio de una armadura metálica unida al circuito de
engrase.

La materia filtrante puede ser fieltro o un papel especial;


el papel esta generalmente impregnado con un producto
destinado a aumentar su resistencia mecánica y. también,
a veces, modificar sus propiedades de atracción respecto
al agua, a fin de evitar una obturación demasiado rápida.

En los dos casos, el elemento filtrante no puede limpiarse


y debe reemplazarse por uno nuevo cuando se produce la
obturación.

 Elementos filtrantes en profundidad:


La materia filtrante está constituida por fibra de naturaleza
diversa: lana, fieltro, lana de vidrio, etc..., apiladas en una
especie de red, de manera que forme un tubo de gran
espesor.

Las fibras, dispuestas en todos los sentidos, dejan entre


ellas intersticios de dimensiones muy variable y
constituyen un sistema filtrante en el que depositan
progresivamente las impurezas: las mayores son
detenidas cerca de la entrada; la finura de filtrado
aumenta progresivamente según la profundidad de
penetración.

El cartucho se obtura poco a poco, en todo su espesor;


como los precedentes, debe ser reemplazado
periódicamente.

 Los filtros dinámicos


Están caracterizados por los filtros centrífugos.
Depuradores centrífugos;
El principio de la fuerza centrífuga ha sido objeto de
numerosas aplicaciones; todo el mundo conoce la
centrifugadora que separa de la leche las materias grasa que
constituyen la mantequilla.

Los aparatos centrífugos son empleados en numerosas


aplicaciones industriales, entre otras, para depurar los
combustibles líquidos: gasoil, fuel-oíl, así como los aceites de
engrase usados.

Los purificadores centrífugos exigen una construcción muy


cuidadosa y un equilibrado perfecto. Son aparatos caros,
reservados generalmente a los motores de gran tamaño y a
las instalaciones industriales

 Filtro centrifugo "GLASIER"


El depurador puede actualmente aplicarse también a los
motores de automóviles, gradas a una nueva concepción
basada en el mismo principio que los cohetes
intercontinentales y los propulsores de aviones a
reacción.

 Descripción y funcionamiento:
El filtro centrífugo "GLASIER" se compone de un cuerpo
cilíndrico o caja cerrada por una tapa, en el interior del
cual se encuentra un rotor; éste gira alrededor de un eje
hueco solidario de caja y que esta perforado por unos
orificios que ponen en comunicación la canalización de
llegada del aceite del motor con el interior del rotor.
Dos conductos verticales, formando cuerpo con el roto y
provistos de una tela metálica, permiten escaparse al
aceite por dos toberas situadas bajo el rotor.
Cuando el aparato está conectado al circuito de engrase
de un motor, el aceite a presión penetra en el rotor, este
se llena y luego finalmente pasa por los tubos verticales.
En razón de la presión que reina en el interior del rotor, el
aceite sale a gran velocidad por las toberas y. por
reacción, hace girar el rotor. La fuerza centrífuga que
resulta de este movimiento, proyecta las impurezas contra
la pared interna del rotor sobre la cual se depositan. El
aceite purificado se escapa por las toberas y se dirige
hacia el cárter por un gran orificio situado en la base de la
caja.

La velocidad de rotación normal del rotor es del orden de


45 a 60.000 rpm.

Y está condicionada al valor del par de reacción que


depende delas características constructivas: diámetro de
las toberas y distancia que las separa.

Las condiciones de ejemplo: valor de la presión,


viscosidad y temperatura del aceite en circulación.

Al parar el motor, el rotor todavía continúa girando cierto


tiempo y debe, por tanto oírse un ligero ronroneo. Si este
ruido es audible es que el rotor se frena rápidamente, lo
que indica la obturación del filtro o una anomalía
mecánica.
 Filtro "CICLÓN"
Este tipo de filtro, cuya utilización está poca extendida, se
monta en directo sobre el circuito de engrase. Está acoplado
a un filtro centrífugo montado en derivación.

El aceite a presión penetra primero en el filtro "CICLÓN", en


el cual sus impurezas más pesadas son proyectadas contra
las paredes y luego son arrastradas hacía la parte inferior de
la comente de aceite. Pasando por una canalización interior
del filtro "CICLÓN" el aceite todavía no purificado va entonces
al filtro centrífugo, en el cual las partículas extrañas que
todavía quedan en el aceite son proyectadas sobre la pared
del cárter sobre la que se depositan. Este aceite purificado
vuelve al cárter de aceite.

Como el aceite que se encuentra en la parte central del


"CICLÓN" está exento de impurezas, existe un conducto
apropiado para transmitirlo a los últimos órganos del motor.

C. TIPOS DE FILTRADO

 Filtro en derivación
A través de un filtro en derivación no circula más que una
parte del caudal del aceite impulsado (flujo secundario),
porque se encuentra en un ramal paralelo al conducto
principal. De esta manera, a los puntos de lubricación puede
llegar aceite sucio. Por esta razón se mejora la finura del filtro
y el aceite limpia, ciertamente, con mayor lentitud pero con
más intensidad. Como sólo pasa una parte del aceite por el
circuito secundario, no necesita válvula de desvió. Los filtros
obstruidos no pueden bloquear el flujo de aceite hacia los
puntos de lubricación. En una hora de funcionamiento, toda la
carga de aceite del motor pasa de 6 a 8 veces a través del
circuito secundario. Estos filtros suelen estar formados por
papel de filtro plegado en estrella (gran superficie).

 Filtro en serie
Normalmente se montan en el circuito principal porque así
todo el caudal impulsado pasa a presión por el filtro antes de
llegar a los puntos de lubricación y se eliminan previamente
las impurezas. Una válvula de desvío colocada delante del
filtro del circuito principal garantiza que, en caso de
obstrucción del filtro, el aceite puede llegar, sin filtrar, a los
puntos de lubricación a través de un conducto de derivación
(bypass), La válvula de sobrepresión situada a continuación
de la bomba de aceite impide que la presión en los conductos
de aceite resulte inadmisible, cosa que puede ocurrir,
especialmente en el arranque en frío. Una válvula de
retención situada después de la bomba impide que se vacíen
los conductos de alimentación con el motor parado.

 Filtros Combinados
Los filtros de aceite se sitúan en el circuito principal y el
circuito secundario en un sistema de tuberías a modo de filtro
combinado consiguiendo de esta forma una limpieza más
rápida y fina del aceite. En este caso se necesita también una
válvula de sobrepresión en el filtro del circuito principal.

2.1.4.4 Carter

C. Finalidad
El depósito de aceite proporciona una reserva de aceite del
motor y sella el cárter. El depósito de aceite ayuda a disipar algo
del calor del aceite en el aire circundante. Algunos depósitos de
aceite tienen un deflector que ayuda a reducir el movimiento del
aceite en el depósito durante el funcionamiento del motor.

D. Tipos de ventilación del Carter

 Ventilación Abierta
Este sistema está prohibido debido a que arroja a la
atmósfera los gases procedentes de la combustión,
contaminándola. Este sistema consiste en colocar un tubo,
que comunica el interior del motor con la atmósfera.

 Ventilación Cerrada
Consiste en que el tubo que proviene del cárter no da a la
atmósfera sino al colector de admisión, quedándose los
gases en el interior de los cilindros.
Esta mezcla carburada (vapores, aire y combustible) que
entra a los cilindros, contribuye a que la gasolina sea menos
detonante y, por otra parte, la niebla aceitosa lubrica las
partes altas del cilindro que tan escaso está de aceite y en
tan duras condiciones trabaja

2.1.4.5 Válvula Limitadora de Presión

C. Finalidad
Regular la presión de funcionamiento del sistema de lubricación
manteniéndola dentro de los márgenes adecuados y evita el
daño a los componentes del motor debido a las sobrepresiones.
D. Funcionamiento
La válvula va montada a la salida de la bomba, en la tubería
general. Si la presión es excesiva, abre la válvula venciendo la
acción del muelle calibrado y permitiendo que una parte del
aceite vuelva al cárter, limitando de esta manera la presión. Si
baja la presión, el muelle cierra la válvula y todo el aceite que va
a lubricar, no dejándolo pasar al cárter.

2.1.4.6 Inyectores de Aceite

A. Finalidad
Refrigerar la parte inferior del pistón y evita su excesiva
dilatación

B. Funcionamiento
El aceite limpio y enfriado pasa de la base del filtro al múltiple de
aceite en el bloque del motor. Las boquillas de enfriamiento del
pistón están conectadas al múltiple de aceite y envían un
pequeño flujo de aceite al lado inferior de los pistones para su
enfriamiento.

Esto ayuda a enfriar y mantener los pistones a una temperatura


uniforme y les provee una mayor vida útil

2.1.4.7 Colador de Aceite

A. Finalidad
El colador de aceite es una malla que impide que la tierra y
basura entren en la entrada de la bomba de aceite.
B. Funcionamiento
El colador se mantiene completamente cubierto por el aceite del
motor de tal manera que no succione aire hacia la bomba de
aceite. El aceite entra por el colador hasta la entrada de la
bomba de aceite, luego se empuja por todo el motor.

2.2 Marco teórico técnico del sistema de refrigeración del motor


NISSAN CD 20

2.2.1 Especificaciones técnicas del motor NISSAN CD 20


CARACTERISTICA ESPECIFICACION
Designación del motor
Fabricante NISSAN
Modelo CD 20T
Año de fabricación
Numero de cilindros 4 cilindros
Potencia
Par máximo 2500 rpm
Diámetro del cilindro 84,500 - 84,550 mm
Cilindro total 2ooo mm3
Relación de compresión 22/1

Sentido de giro HORARIO


Ralentí 850 rpm
Tipo de lubricación FORZADA

Orden de inyección 1-3-4-2

Tipo de bomba de inyección Tipo rotativa de paletas

Peso del motor 350 KG


2.2.2 Especificaciones técnicas de componentes del sistema de
lubricación del motor Nissan cd20
CARACTERISTICA ESPECIFICACION
tipo de sistema de lubricación sistema de lubricación forzada

bomba de aceite trocoidal

filtro tipo de papel micro poroso

enfriador de aceite tipo externo

capacidad de aceite 5 ¼ litros


tipo de cárter cárter seco

2.2.3 Métodos de montaje y desmontaje de acuerdo a normas


técnicas del fabricante

2.2.3.1 Métodos de desmontaje de los componentes del


sistema de lubricación

B) Desmontaje de la bomba de aceite

Paso 1: Drenar el refrigerante y el aceite de motor.

Paso 2: Desmontar el manguito superior del


radiador, las correas del motor, la polea del
cigüeñal, la correa de distribución y las cubiertas de
dicha correa.(Consultar la sección EM).

Paso 3: Desmontar el tubo de escape delantero, la


polea de la correa de la distribución y el codo de
refuerzo trasero del motor (tipo barra) ya
continuación, desmontar el cárter de aceite. (Con-
sultar la sección EM)

Paso 4: Desmontar el sensor de posición del


cigüeñal (p.m.s).

Desmontar el conjunto de la bomba de aceite y el


colador de aceite.

B) CARTER DE ACEITE

PASO1: Drenar el aceite.

PASO 2: Desmontar el cárter usando la herramienta


como se muestra.

Insertar la herramienta entre el cárter de aceite y el


bloque de cilindros.

PASO 3: No insertar el corta juntas en la bomba de


aceite o en la porción del retén de aceite trasero, o
las superficies de acoplamiento de aluminio se
dañarán.

No insertar un destornillador, ya que deformará la


pestaña del cárter de aceite.

Paso 4: Insertar la herramienta golpeándola


ligeramente con un martillo, y desmontar el cárter.

Paso 5: Antes de montar el cárter de aceite, eliminar


todos los restos de junta líquida de la superficie de
acoplamiento con una rasqueta.

Paso 6: Quitar también los restos de junta líquida de


la superficie de acoplamiento del bloque de cilindros.
Asegurarse de que la junta líquida tiene un ancho de
3.5 a4.5 mm.Usar junta líquida original o su
equivalente.

Paso 7: Aplicar junta líquida a la superficie interior


de cierre tal como se muestra a la izquierda.

2.2.3.2 Métodos de montaje de los componentes del


sistema de lubricación

C) Montaje de la bomba de aceite


Paso 1: Volver a montar todas las piezas
desmontadas.

Rellenar con aceite y refrigerante de motor.

Paso 2: Aplicar junta líquida a la bomba de aceite.

Paso 3: Aplicar junta líquida al cárter de aceite.

Paso 4: Aplicar junta líquida a ambos extremos de


los retenes de aceite del cárter.

Paso 5: Montar el cárter de aceite, encajando los


retenes de aceite en la posición correcta.
D) Montaje del cárter de aceite
PASO1: Antes de montar el cárter de aceite, eliminar
todos los restos de junta líquida de la superficie de
acoplamiento con una rasqueta.

Quitar también los restos de junta líquida de la


superficie de acoplamiento del bloque de cilindros.

Asegurarse de que la junta líquida tiene un ancho de


3,5 a 4,mm
Usar junta líquida original o su equivalente.

PASO2: Aplicar junta líquida a la superficie interior


de cierre tal como se muestra a la izquierda.

PASO 3: Aplicar junta líquida al retén de aceite


delantero y al retén aceite trasero del cárter de
aceite.

PASO 4: Aplicar una capa continua de junta líquida a


la superficie de acoplamiento del cárter de aceite.

El montaje deberá hacerse en los 5 minutos


posteriores a la aplicación del revestimiento

PASO 5: Montar el cárter y apretar los pernos según


el orden que se muestra en la figura. Esperar al
menos 30 minutos antes de rellenar con aceite del
motor.
2.2.4 CUADRO DE FALLAS, AVERIAS SUS CAUSAS Y
SOLUCIONES QUE DA EL FABRICANTE A CADA COMPONENTE
DE SISTEMA
FALLA CAUSA SOLUCION

Retenes en mal estado Cambiar retenes de mismas


Consumo excesivo Tapón de llenado de dimensiones.
de aceite aceite averiado Reparar el motor por
excesivas fugas de la
combustión.
1,- Fuga de aceite, en 1.-Comprobar el nivel de
tubo, empaque, etc. , aceite y agregar el aceite
insuficiente nivel del requerido. El aceite debe de
aceite lubricante. tener las especificaciones
Baja presión 2.- Viscosidad inadecuada recomendadas. Comprobar si
de aceite del aceite. hay fugas.
3.- Manómetro del aceite 2.- Drenar el aceite lubricante.
defectuoso. Cambiar los filtros y llenar con
4.- filtro de aceite sucios un aceite que satisfaga las
5.-Aceite lubricante diluido especificaciones.
en combustible. 3.- Comprobar la operación
6.- Válvula de alivio del indicador del aceite, si
defectuosa de la bomba esta defectuoso cambiarlo.
del aceite. 4.- Comprobar la operación
de la válvula bypass del filtro,
instalar nuevos elementos del
filtro.
CAPITULO III

DESARROLLO DE VERIFICACIONES, PRUEBAS, INSPECCIONES,


MEDICIONES, INSTRUMENTOS Y DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE
LUBRICACION DEL MOTOR NISSAN CD 20

3.1 VERIFICACIONES, PRUEBAS INSPECCIONES MEDICION PARA


DETERMINAR FALLAS O AVERIAS

3.1.1 Desarrollo de verificaciones del sistema de lubricación


Paso 1: Verificación a la bomba de aceite

-El juego axial del rotor

-La holgura entre rotor y el cuerpo de la bomba

-La holgura existente entre los lóbulos

-El estado de las superficies del rotor y rodete

3.1.2 Desarrollo de pruebas en el sistema de lubricación

D) Control de la presión de aceite


Mediante un manómetro de presión de aceite apropiado montado en
lugar del manocontacto de la presión de aceite podemos determinar
si la presiona la que trabaja el circuito de lubricación es la apropiada.

Este control debe realizarse a diferentes regímenes de giro del


motor y habiéndose alcanzado la temperatura normal de
funcionamiento.
3.1.3 Desarrollo de inspecciones en el sistema de lubricación

A) Verificación de la bomba de aceite


-Holgura entre el cuerpo y el engranaje externo………..1 0,114 - 0,200

-Holgura entre el alojamiento y el engranaje interno….3 0,05 - 0,09

-Holgura entre el alojamiento y el engranaje externo…4 0,05 - 0,11

-Holgura entre el engranaje interno y el alojamiento…5 0,045 - 0,091

E) Enfriador de aceite
-Comprobar si el enfriador de aceite y el alojamiento del mismo están
agrietados.

-Comprobar la entrada de la refrigeración del enfriador de aceite por


si está obstruida, soplando a través. Sustituir si fuera necesario.

F) Inspección de la válvula de descarga de la presión de aceite


Inspeccionar la válvula de descarga de presión de aceite (indicada
por una flecha) por si se mueve, presenta grietas o roturas,
empujando la bola. Si fuera necesario sustituirla, desmontar la válvula
sacándola con una herramienta adecuada. Montar una válvula nueva
golpeándola ligeramente en su lugar

D) Inspección al enfriador de aceite


-Comprobar si el enfriador de aceite y el alojamiento del mismo están
Agrietados.
- Comprobar la entrada de la refrigeración del enfriador de aceite por
está, obstruida soplando a través de ella, sustituir si fuera
necesario

3.1.4 Desarrollo de mediciones del sistema de lubricación


Holgura entre el engranaje interno y el alojamiento 0,045 - 0,091m

Holgura entre el engranaje externo y el engranaje inferior a 0.18interno

Holgura entre el alojamiento y el engranaje interno 0,05 - 0,09mm

Holgura entre el alojamiento y el engranaje externo. 0.5 - 0,11mm

3.1.5 Instrumentos empleados en cada verificación, prueba, inspección,


medición
La medición y la inspección de la presión en los sistemas de lubricación
centralizada es uno de los aspectos más importantes para la evaluación
de la eficiencia de funcionamiento de un sistema.

-Los cambios de presión se pueden controlar visualmente con un


manómetro.

- un calibrador de hojas

- una regla para medir el juego radial de la bomba

3.1.6 Diagnostico del sistema de lubricación


En todos los motores diesel existe un sistema imprescindible para su
funcionamiento: El sistema de lubricación. Para la lubricación de un
motor se deben tener en cuenta dos factores importantes:
Temperatura del motor. Distribución adecuada del aceite.

3.2 COMPARACION DE RESULTADOS CON ESTANDARES DADOS POR EL


FABRICANTE Y SU INTERPRETACION

ITEM DETALLE ESPECIFICACION LIMITE


STD
Si excede el límite, sustituir el
Bomba de Holgura entre el juego de engranajes o el
aceite cuerpo y el 0,114 - 0,200 conjunto entero de la bomba.
engranaje externo
Si excede el límite, sustituir el
Holgura entre el 0,05 - 0,09 juego de engranajes o el
alojamiento y el conjunto entero de la bomba
engranaje interno

3.3 SOLUCIÓN DE FALLAS, AVERÍAS Y DIVERSOS PROBLEMAS


ENCONTRADOS EN EL SISTEMA

3.3.1 REPARACION DE POSIBLES PROBLEMAS Y FALLAS


CAUSA FALLA SOLUCION

Canalización Revisar y limpiar el circuito


parcialmente obstruida
PRESION Válvula de descarga Desmontar y reparar la válvula
EXCESIVA agarrotada
Filtro excesivamente Sustituir el filtro
sucio
Aceite de viscosidad Sustituir el lubricante
inapropiada
Falta de aceite en el Rehacer el nivel apropiado
cárter
Aceite muy gastado o Sustituir el lubricante
PRESION diluido
INSUFICIENTE Aceite inapropiado al Sustituir el lubricante por uno
motor o la temperatura apropiado
de utilización
Filtro demasiado sucio Remplazar el filtro
(filtrado total)

Colador de la bomba Limpiar o sustituir la bomba


parcialmente obstruido

3.3.2 MANTENIMIENTO REALIZADO EN CADA COMPONENTE DEL


SISTEMA DE LUBRICACIÓN

3.4 RECURSOS APLICADOS

3.4.1 RECURSOS HUMANOS


ASESOR PRACTICO: Arturo Chávez
ASESOR TEORICO: Hernán Esguar

3.4.2 MATERIALES EMPLEADOS


- Herramientas, instrumentos de trabajo

3.4.3 RECURSOS INSTITUCIONALES


- Talleres de trabajo
- Equipos y herramientas de trabajo
- Profesores y almacenes
3.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FEBRER MARZO ABRIL MAYO JUNIO


Nª ACTIVIDAD O

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01 Planificación y X
ejecución del
anteproyecto
02 Introducción a los X
motores diesel
03 Evaluación técnica del X
motor
04 Reconocimiento del X X
motor diesel
05 Entrega del
anteproyecto
06 Prueba de
funcionamiento

07 Ejecución del capítulo I X


del proyecto

08 Diagnostico preliminar X
del proyecto
09 Desmontaje del sistema X X

10 Limpieza de los X
componentes del
sistema
11 Entrega del capítulo I X
del proyecto
12 Ejecución del capítulo II X X
del proyecto
13 Mediciones y X
verificaciones del sistema
14 Entrega del capítulo II del
proyecto
15 Inicio del capítulo III del
proyecto
16 Detección de fallas y X X
averías
17 Reparación de fallas y X
averías
18 Montaje de sus
componentes
19 Entrega del capítulo III del X
proyecto
20 Prueba de afinamiento de
motor
21 Puesto a punto del motor X
22 Entrega del capítulo IV del
proyecto
23 Entrega del motor
3.6 COSTOS

3.6.1 COSTOS DIRECTOS


Nª CANTIDAD DESCRIPCION COSTO COSTO TOTAL
UNITARIO
01 2 lijar 2.50 soles 5.00 soles

02 1lt 6.50 soles 10.00 soles


combustible
TOTAL 15.00 SOLES

3.6.2 COSTOS INDIRECTOS


Nª CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL
DESCRIPCION UNITARIO
01 Detergente 1.00 soles 3.00 soles
02 Wippes 0.5.0 2.50 soles
TOTAL 5.50 soles

3.6.3 RESUMEN DE COSTOS


Costos Totales Directos S/. 15.00
Costos Totales Indirectos S/. 5.50
COSTO TOTAL S/. 20.50
Sugerencias

Primera: Se recomienda verificar las conexiones del aceite hacia el manómetro


de presión ya que un mal ajuste o mal estado de las conexiones podría alterar la
lectura de presión de aceite y por ende dar un mal diagnostico

Segunda: Dar el torque necesario a los pernos del cárter para evitar fugas de
aceite así como romper lo pernos debido al excesivo torque

Tercera: Limpiar los conductos de lubricación de manera exhaustiva para evitar


que estos se lleguen a tapar evitando la lubricación del motor

Cuarta: Se sugiere reemplazar la bomba de aceite en lo posterior por encontrarse


al límite de las especificaciones del fabricante
CONCLUSIONES

Primera: El cárter presenta deformaciones en su estructura debido al mal


desmontaje además de desprendimiento de la pintura por lo cual se deberá
aplicar el método de desmontaje así como montaje recomendado por el fabricante

Segunda: Evitar el uso excesivo de silicona al montar el cárter ya que esta se


desprende con el tiempo lo que podría tapar el colador de aceite

Tercera: Se encontró el filtro de aceite con un exagerado ajuste lo que impidió su


desmontaje como lo indica el fabricante por lo se deberá tener cuidado y ajustar
lo que indique el manual del motor para no dañar el filtro

Cuarta: La bomba de aceite se deberá tratar con sumo cuidado tanto al


desmontarla como al montarla evitando que se caiga al suelo ya que de recibir un
golpe fuerte esta podría quedar inutilizable
BIBLIOGRAFIA

Manual de Mecánica Diesel Arias Paz Edición 55

Manual de Servicio Nissan CD-20

http://es.scribd.com/doc/65154321/45/SISTEMA-DE-LUBRICACION

http://www.solediesel.com/documentos/manuales/HY17_ES.pdf

http://es.scribd.com/doc/16619689/Manual-Del-Automovil-Motores-y-jm-
Alonso

http://es.scribd.com/tango4269/d/11481175-Libros-Gratis

http://www.vagostaringa.com/e-books/2162501-libros-de-mecanica.html

http://www.manualesdemecanica.com/manuales/Varios/El-motor-diesel-del-
autom%C3%B3vil/

También podría gustarte