Está en la página 1de 4

FORMULARIO PARA ELABORAR SU DEMANDA DE NULIDAD DE MATRIMONIO

CATÓLICO
OBSERVACIONES PRELIMINARES: Escriba sus respuestas al cuestionario guía, teniendo en
cuenta estas observaciones preliminares.
AYUDA: El cuestionario es simplemente una ayuda para que Vd. narre al Juez su
problemática matrimonial.
LO QUE LE TOCA: Si la pregunta no es concerniente a su caso no necesita tenerla en
cuenta.
NO MONOSILABOS: Evite las respuestas monosílabas sí o no.
SINCERIDAD. Sea muy sincero para permitir que la Justicia de la Iglesia llegue a conocer
la verdad objetiva.
DOS PARTES. En el fracaso de la relación conyugal los errores cometidos son atribuibles
tanto al esposo como a la esposa. Evite acusar solamente al otro cónyuge. Relate también
sus propias faltas con humildad cristiana. Esto es muy importante.
NARRACION. Escriba a máquina o computador, no a mano. No necesita volver a escribir la
pregunta. Simplemente inclúyala en su respuesta, de modo que parezca mejor una
narración espontánea que Usted hace ante el Sr. Juez Eclesiástico.
(Fecha)
Ilustrísimo Señor
VICARIO JUDICIAL.
Tribunal Eclesiástico Regional de…………………………………..
Yo, (nombres y apellidos) residente en: (dirección, ciudad, departamento, provincia o
estado) Teléfonos: (residencia, oficina, celular si los tiene), (correo electrónico si lo tiene)
contraje matrimonio con (nombres y apellidos) residente en (dirección, ciudad,
departamento, provincia o estado) teléfonos: (residencia, oficina, celular si los tiene),
(correo electrónico si lo tiene).
Nuestro matrimonio fue celebrado en la Parroquia (o Iglesia) (nombre de la Parroquia o
Iglesia, ciudad, departamento, provincia o estado).
Pido que el tribunal cite al otro cónyuge y lo provea con una copia de esta demanda de
nulidad de nuestro matrimonio para que responda conforme al derecho de la Iglesia.
Mi pretensión, que estoy dispuesto a probar suficientemente, es que la relación
matrimonial con mi cónyuge estuvo desprovista de elementos canónicos esenciales, baso
por ello mi demanda en las causales de…………………………………………
Las siguientes preguntas le servirán como guía para hacer una narración de los hechos. En
ningún momento debe transcribir la pregunta ni decir que responde a una pregunta
determinada, sino simplemente con esta guía narrar los hechos que ocurrieron, además de
otros que considere importantes.
Narración de los hechos:
A. ANTECEDENTES.
YO: (Nombre completo, de sus padres).

 ¿Fue usted criado por sus padres?


Describa en que forma lo trataron y educaron ellos durante la infancia,
adolescencia y juventud.
 ¿Cómo se relacionaba usted con cada uno de sus padres?
 ¿Fue dependiente y sobreprotegido por sus padres?
 ¿Cuántos hermanos tienen?
 ¿Cómo ha sido su relación con ellos?
 Describa su ambiente familiar.
 ¿Conoció usted problemas de enfermedades mentales, infidelidad, alcoholismo,
drogadicción, abuso sexual u otros, en algún miembro de su familia?

CÓNYUGE: Antecedentes familiares de su cónyuge con las mismas preguntas del párrafo
anterior.
ESTUDIOS:

 USTED: ¿Cuál es su preparación o capacitación en lo relacionado con estudios?


Primaria, bachillerato, universidad, otros.
 ¿Cuál fue su rendimiento académico y como eran sus relaciones con profesores y
compañeros?

B. CONOCIMIENTO DEL OTRO CÓNYUGE


¿Cuándo, dónde y cómo se conocieron?
¿Qué clase de relación entablaron?
¿Qué edad tenia cada uno cuando iniciaron el noviazgo?
¿Cuánto duró el noviazgo?
¿De que hablaba cada uno en el noviazgo?
¿Qué planes hacía cada uno en el noviazgo?
¿Fue alguno de los dos presionado de cualquier manera por su conciencia, por hechos
externos o personas para contraer matrimonio?
¿El noviazgo fue aprobado por las familias de ambos? Si no, ¿por qué?
¿Qué cualidades y qué defectos le conoció a su novio(a) durante el noviazgo?
¿Tomaron ustedes la etapa del noviazgo como algo serio y con miras al matrimonio?
¿Conversaron ustedes acerca de temas como el de la fidelidad, permanencia del
matrimonio?
Si ustedes tuvieron relaciones íntimas previas al matrimonio diga durante cuánto tiempo y
si hubo embarazo.
Podría usted calificar su relación de noviazgo como:
¿Respetuosa, pasional, ligera? ¿Inmadura? Explique las razones de su respuesta.
C. PREPARATIVOS Y CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO
¿Dónde se casaron? (Lugar, Parroquia, fecha, mes, año).
La experiencia de la celebración del matrimonio o los acontecimientos que lo siguieron,
tales como la fiesta y la luna de miel, fueron gratificantes o traumáticos. Explique
claramente.
D. CONVIVENCIA MATRIMONIAL.
RECUERDE QUE TODAS SUS RESPUESTAS DEBEN SER ILUSTRADAS CON HECHOS
CONCRETOS.
¿Dónde fijaron la residencia?
¿Se sentían realizados como esposos?
¿Al cuánto tiempo de casados empezaron a sentir que algo no funcionaba?
¿Qué hechos los hicieron pensar que la elección del matrimonio no había sido acertada?
(¿Discusiones, agresiones verbales, y/o físicas, falta de diálogo, mentiras; infidelidades,
incumplimiento de las obligaciones económicas, ocio o pérdida del trabajo, alcoholismo,
drogadicción, celos, inadaptación sexual?)
¿Hubo hijos en el matrimonio?
Nombres y edades actuales.
¿Cómo cumplió cada uno de, ustedes sus deberes para con los hijos?
¿Se vieron afectados los hijos y en qué forma por los problemas vividos por ustedes en su
relación de esposos?
El otro cónyuge, de quien usted se enamoró, ¿cambió notoriamente después de casado?
¿Cambió usted?
¿En qué consistió su cambio?
¿Y el del otro cónyuge?
¿A qué atribuye usted el fracaso de su matrimonio?
¿Ese fracaso se originó en su desconocimiento (o el del otro cónyuge) de los deberes y
derechos esenciales del matrimonio?
¿O más bien, a que usted (o el otro cónyuge) no fue capaz de cumplir y asumir las
obligaciones esenciales del matrimonio?
Dé ejemplos concretos de lo que pasó durante la convivencia.
¿Cuánto tiempo duró la convivencia?
¿Fue tratado alguno de los dos por Psiquiatra, Psicólogo, consejero matrimonial u otro
médico?
Si así fue, por favor de nombres, direcciones y año en que fue tratado.
¿Cuándo y por qué se separaron?
¿Cómo se efectuó la separación definitiva?
¿Qué ha sido de la vida de cada uno después de la separación?
¿Quién tiene la guarda de los hijos?
¿Cómo cumple cada uno sus deberes de padre y madre?
¿Qué lo motiva a pedir la nulidad de su matrimonio?
¿Cree posible una reconciliación? Explique su respuesta.
Firmado en…………..el……..de……..
FIRMA DE LA PARTE ACTORA O DEMANDANTE
-------------------------------------------------------------------
DOCUMENTOS ANEXOS
Añadir una carta de presentación del párroco actual diciendo que conoce la problemática y
que no ve posibilidad de reconciliación.
Añadir hoja de testigos: cinco personas que los conozcan desde antes del matrimonio, con
dirección, teléfono fijo, celular y correo electrónico si lo tienen.
TESTIGOS: El valor de las declaraciones y confesiones de las partes es reforzado por las
declaraciones de los testigos. Por ello debe usted preocuparse por encontrar unos buenos
testigos que deseen colaborar con el Tribunal. Que conozcan a los cónyuges desde el
tiempo del noviazgo. Esto es muy importante. Le recomendamos sus padres, suegros,
tíos, hermanos mayores, pues por lo general la familia de los cónyuges es la que más se
entera de los problemas conyugales. Jamás llame a declarar personas que puedan ser
tachadas y por tanto perjudiciales a la causa como serían enemigos personales de una de
las partes, presuntos esposos o amantes de las partes. Este tribunal tampoco acepta que
se llame a declarar a los hijos, así sean mayores. Antes de dar sus nombres y direcciones
cerciórese de que desean colaborar con su declaración confidencial a este tribunal.
DOCUMENTOS OBLIGATORIOS: Adjunte la siguiente documentación original
indispensable. No envíe fotocopias de estos documentos, aunque sean autenticadas.
Partida eclesiástica y Registro Civil de Matrimonio con nota de divorcio si lo hay.
Partida de Bautismo de cada esposo con las notas marginales de matrimonio y de cada
uno de los hijos.
DOCUMENTOS OPCIONALES: Se recomienda presentar también como pruebas
importantes, si las hay:
Quejas a la policía, demandas de alimentos, certificados médicos, separación de bienes o
de cuerpos, divorcio y cualquier otro documento que pueda ser probatorio.
DOS EJEMPLARES: Esta demanda debe ser entregada al Tribunal en dos ejemplares
(original y copia). Importantísimo es que usted firme ambos ejemplares de la demanda
antes de enviarla por correo o entregarla.
Sugiero entregar cuatro ejemplares indicando que es para agilizar la lectura por parte de
los tres jueces eclesiásticos.
OBSERVACION: Este Tribunal puede aceptar o requerir más testigos si ello fuere
necesario.
La ley canónica exige que los nombres de los testigos presentados por Ud. sean
notificados por este Tribunal al otro cónyuge, quien también tiene derecho a presentar sus
propios testigos, si así lo determina.
PÁRROCO: Encontrará a continuación un modelo de la carta que debe anexar firmada
por su párroco.
(Fecha)
Ilustrísimo Señor
VICARIO JUDICIAL.
Tribunal Eclesiástico Regional de…………………………………..
Yo, (nombres y apellidos) párroco de (nombre de la Parroquia, ciudad, departamento,
provincia o estado). Teléfonos: (residencia, oficina, celular si los tiene), (correo electrónico
si lo tiene) declaro que conozco a (nombres y apellidos de uno o ambos cónyuges)
residente(s) en esta parroquia, que he dialogado con el (la) (ellos) y que por su relato,
deduzco que no hay posibilidad de reconciliación entre dichos cónyuges.
Por lo tanto, estoy de acuerdo en que presenten demanda de Nulidad Matrimonial ante el
Tribunal Eclesiástico.
FIRMA DEL PÁRROCO.
SELLO DE LA PARROQUIA.

También podría gustarte