Está en la página 1de 4

Derecho boliviano

1 INTRODUCCIÓN

Derecho boliviano, conjunto de normas que constituyen el ordenamiento jurídico vigente en


Bolivia y que halla sus fuentes de Derecho en la costumbre, la ley y la doctrina. Se define la
costumbre como la repetición cotidiana permanente de prácticas de comportamiento y de
conductas, que se constituyen en usos sociales y que son transmitidos de generación en
generación, estableciendo el Derecho consuetudinario.

La ley designa el conjunto de normas creadas por la autoridad pública, de carácter general,
obligatorio y cuyo cumplimiento es susceptible de imponerse por vía coercitiva. La doctrina
resulta del conjunto de conocimientos sobre alguna cuestión jurídica, ordenados de forma
sistemática por jurisconsultos o tratadistas.

2 LA JURISPRUDENCIA

Conjunto de fallos y resoluciones concordantes emitidos por la Corte Suprema de Justicia de


la nación, que resuelven sobre casos similares. Su importancia deviene en su aplicación
supletoria ante la imprevisión legal o cuando la norma es ambigua, imprecisa o
contradictoria, o cuando puede dar lugar a interpretaciones diversas.

3 JERARQUÍA NORMATIVA

La Constitución política del Estado boliviano es la ley suprema del ordenamiento jurídico. Los
tribunales, jueces y autoridades la aplican con preferencia a la ley y ésta con preferencia a
cualquier otra resolución.

4 LA NORMA FUNDAMENTAL DEL ESTADO

La Constitución es el ordenamiento jurídico fundamental que regula la estructura jurídico-


política del Estado, al determinar su régimen y estructura, la forma de Gobierno, los órganos
de poder, sus funciones y atribuciones, así como los derechos y garantías constitucionales de
la ciudadanía.

De acuerdo a la Constitución, la estructura jurídico-política del Estado bolivano es unitario


centralizado. En lo que atañe al Gobierno, se define como democrático representativo. Los
órganos de poder se adaptan a la clásica división democrática: poder ejecutivo, legislativo y
judicial.

No obstante, el ordenamiento jurídico-político boliviano muestra algunas peculiaridades. El


poder ejecutivo lo constituyen el presidente de la República, el vicepresidente y los ministros
de Estado.
Tanto el presidente como el vicepresidente de la República son elegidos por sufragio directo.
El mandato improrrogable de ambos es de cinco años. El presidente puede ser reelegido por
una sola vez después de transcurrido un periodo constitucional.

El poder legislativo reside en el Congreso de la nación, que responde al modelo bicameral:


una constituida por 130 diputados y otra integrada por 27 senadores. El Congreso tiene a su
cargo la elaboración de las leyes, así como la fiscalización de los otros dos poderes. Es el
órgano a través del cual se ejerce la voluntad popular como símbolo de la representación
nacional.

El poder judicial lo ejerce la Corte Suprema de Justicia de la nación, el Tribunal Constitucional,


las Cortes Superiores de Distrito, los tribunales y jueces de instancia que determina la ley,
organizados bajo el principio de unidad jurisdiccional. El Consejo de la judicatura forma parte
del poder judicial.

La Corte Suprema es el máximo tribunal de justicia ordinaria, contenciosa y contencioso-


administrativa de la República. Tiene su sede en la ciudad de Sucre, se compone de 12
miembros que se distribuyen en cuatro salas, dos de ellas entienden en asuntos civiles, una
en materia penal y una en cuestiones sociales, mineras y administrativas. Los ministros de la
Corte Suprema de Justicia desempeñan sus funciones por un periodo personal e
improrrogable de 10 años.

Las Cortes Superiores de Distrito están integradas -corresponde una a cada capital de
departamento-, por varios vocales cuyo numero oscila según la densidad demográfica de la
población y el volumen de actividad judicial que se genere.

En las capitales de departamento existen además los denominados juzgados inferiores, de


Partido y de Instrucción en materias civil, familiar y penal.

5 OTROS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES

Son el Tribunal Constitucional, el Consejo de la judicatura, el ministerio público y el Defensor


del Pueblo.

El Tribunal Constitucional es independiente y sólo se halla sometido a la Constitución. Esta


integrado por cinco magistrados que conforman una sola Sala y son designados por el
Congreso Nacional. Desempeñan sus funciones por un periodo personal de 10 años.

Su finalidad consiste en velar por el fiel respeto y estricto cumplimiento de las normas
constitucionales por parte de gobernantes y gobernados, bajo el principio de la supremacía
legal de la Carta Magna.

El Consejo de la judicatura es el órgano administrativo y disciplinario del poder judicial, a


cuyo cargo se encuentra el presidente de la Corte Suprema de Justicia aunque está también
integrado por cuatro miembros a los que se denominan consejeros.
Corresponde al ministerio público representar al Estado y a la sociedad boliviana. Se ejerce
por las comisiones que designen las cámaras legislativas, por el fiscal general y los
funcionarios. Su función es la de promover la acción de la justicia, defender la legalidad, los
intereses del Estado y la sociedad. Tiene a su cargo dirigir las diligencias de la policía judicial.

Una instancia autónoma e independiente de los órganos de poder lo representa la institución


del Defensor del Pueblo. Su finalidad esencial es la de velar por la vigencia y el cumplimiento
de los derechos y garantías de las personas en relación a la actividad administrativa del
sector publico en su conjunto.

6 DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Los derechos fundamentales pueden ser civiles, en cuanto atañen al derecho a la vida, a la
seguridad, la inviolabilidad del domicilio y la correspondencia; económicos, si afectan a la
libertad de industria y de comercio, al derecho de propiedad y a la libertad de elegir y
adquirir profesión; políticos, al concernir a la participación del individuo en la política
nacional, como la libertad de opinión, de reunión, de petición, el derecho de elegir y de ser
elegido, y el acceso a las funciones públicas; sociales, cuando afectan a la libertad de
asociarse y de trabajar, al derecho a un salario justo, a recibir instrucción y adquirir cultura.

En el ámbito de las garantías constitucionales, se establece la libertad de locomoción y física


mediante la prohibición de las detenciones ilegales e indebidas; la prohibición de infligir
torturas y vejámenes, así como la prohibición de confiscación de bienes; el carácter
obligatorio de ser juzgado por tribunales competentes y designados con anterioridad al caso,
conforme a ley. Estas garantías son precauteladas por las instituciones jurídicas responsables
de velar por el amparo constitucional y el cumplimiento del hábeas corpus.

7 LEYES ORGÁNICAS

En el campo de las leyes orgánicas se incluyen: la Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley de


Participación Popular, la Ley de Reforma Educativa, la Ley de Descentralización
Administrativa, la Ley de Capitalización y la Ley del Ministerio Público.

8 LEYES ORDINARIAS

Pertenecen al área de las leyes ordinarias el Código Civil, el Código de Procedimiento Civil, el
Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Familia, el Código del Menor, el
Código Minero, el Código Tributario, el Código de Comercio y la Ley de Organización Judicial.

9 INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS

Existen tres clases: judicial, legislativa o auténtica y doctrinal o libre.


La interpretación judicial es la que realizan los jueces y tribunales al dictar sus fallos mientras
que la legislativa o auténtica emana del poder legislativo cuando dicta una ley interpretativa
de otra ley.

La interpretación doctrinal o libre es aquella que realizan los jurisconsultos y comentaristas


en general. Carece de fuerza vinculante u obligatoriedad.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.

También podría gustarte