Está en la página 1de 4

TENDENCIAS DE FORMACIÓN

Coaching apreciativo.Vía para desarrollar el liderazgo resiliente


RAFAEL GONZÁLEZ, director de People Excellence

El pasado mes de enero hablábamos RESILIENCIA Y POSITIVISMO Si en nuestro artículo de Enero, ha-
en este mismo espacio sobre el nuevo blábamos de los rasgos distintivos
paradigma en el cual se define el lide- No cabe duda de que, repasando los del líder resiliente, definamos ahora
razgo más eficiente en la actualidad rasgos que anteriormente mencionába- las premisas fundamentales de la
en nuestras organizaciones, lo llamá- mos, el liderazgo resiliente es positivista metodología que nos debe ayudar
bamos, liderazgo resiliente. y relacional, aspectos que en ningún a desarrollar estos perfiles de líderes
momento descuidan si no que se com- participativos, resilientes y positivos.
El término “resiliencia”, decíamos, plementan, con la necesidad de tomar Esta metodología la denominamos
tiene su origen en la física y la inge- decisiones de nuestros líderes. Estas “coaching apreciativo”, ya que tiene
niería, es una magnitud que cuantifica competencias siempre han formado sus bases fundamentales en la Inves-
la cantidad de energía por unidad de parte del perfil deseable del líder ideal tigación Apreciativa.
volumen que almacena un material pero, en un momento como el actual,
al deformarse elásticamente debido toman una relevancia especial y es por
a una tensión externa aplicada. esta razón por la que se hace necesario INVESTIGACIÓN APRECIATIVA
encontrar en nuestras organizaciones
La resiliencia, entonces, en nuestros las claves de su desarrollo en nuestros Se trata de un interesante proceso de
líderes es la capacidad para superar equipos y/o personas clave. búsqueda colaborativo que se centra
la adversidad y proyectar a futuro en el núcleo positivo de una orga-
un conjunto de respuestas o com- nización, equipo o persona, en sus
portamientos de superación y/o ESTILOS DE DIRECCIÓN Y RESILIENCIA competencias, habilidades, talentos,
afrontamiento. Los rasgos distinti- en las mejores prácticas y los mejores
vos del ejercicio de este liderazgo En los últimos 3 años hemos realizado resultados obtenidos (Cooperrider,
son la perseverancia, el foco en la no menos de 500 evaluaciones de es- 2003). Se trata también de una fi-
toma de decisiones, el tratamiento tilos y ambiente a diferentes directivos losofía del conocimiento, toda una
positivo del error, una actitud mental de organizaciones españolas, el 80 metodología para la gestión de los
positiva, el desarrollo de la capacidad por ciento de ellos ponen de manifies- procesos de cambio, en definitiva,
autoconfianza y autoestima, conocer to que el crecimiento en el liderazgo un método útil para el desarrollo
y mostrar sin pudor su emocionali- de esta muestra de directivos pasa por del liderazgo resiliente en nuestras
dad, e imaginar y hacer imaginar a el desarrollo del “Estilo Participativo” organizaciones.
los demás. que promueve elevados niveles de co-
operación e involucración del equipo Tiene sus inicios en los años 80, cuan-
En las siguientes semanas a la publi- en la toma de decisiones. Este es un do un grupo de consultores y cole-
cación de este asunto he tenido la estilo de dirección cuyo grado de efi- gas de la Western Reserve University
ocasión de comentarlo con algunos ciencia es mayor cuanto más experto descubren que centrar la atención en
de nuestros clientes, incluso ha sido es el equipo. El estilo participativo y su identificar fortalezas, ventajas compe-
tema central en varios de los proce- desarrollo nos permite entender que titivas y valores relevantes, facilita y
sos de coaching individual y colectivo el método que definamos para el de- promueve la alineación, el refuerzo,
que estamos desarrollando. Fruto de sarrollo de la resiliencia en nuestros la difusión y la extrapolación de ilu-
estos comentarios, surge esta nueva líderes debe ser colaborativo y con sión y actitud positiva, consiguiendo
reflexión con ustedes, en la que el ob- foco en lo que “hacemos bien”. transformación.
jetivo fundamental es profundizar en
las claves que nos pueden ayudar a
desarrollar el Liderazgo Resiliente en
La vertiente apreciativa del coaching aporta al proceso
nuestros líderes y la propia resiliencia unas dósis muy altas de positivismo y complementa muy
colectiva en los equipos orientados
hacia el alto rendimiento. bien el “foco en la solución de los problemas”

Capital Humano 40 Nº 242 • Abril • 2010

040_s_Tendencias Formacion_242.indd 40 24/03/2010 11:42:43


COACHING APRECIATIVO para transformar la realidad. Esta es la pecie humana, nos basta con ima-
diferencia, utilizar el autoconocimento ginar algo estresante y nuestros
Tradicionalmente los procesos de no solo para averiguar y entender los parámetros fisiológicos endógenos
coaching tanto individuales como “gaps” de cada uno. se disparan (frecuencia cardiaca,
colectivos (de equipo), se centran en tensión arterial, temperatura). Nos
aquellas áreas en las cuales el direc- basta con pensar y sentir emocio-
tivo/equipo debe cambiar, avanzar o PREMISAS DEL COACHING nes agradables como el amor, para
mejorar. El coaching es sin duda algu- APRECIATIVO PARA EL DESARROLLO
convertirnos en seres mucho más
na uno de los mejores caminos que DE LA RESILIENCIA
generosos y colaborativos. Una par-
podemos elegir recorrer, cuando en te muy importante (más del 90 por
nuestro ánimo está la palabra cambio, A continuación, detallamos algunas
de las premisas fundamentales que el ciento) de la innovación en nuestras
transformación y/o crecimiento. organizaciones surgen de estados
proceso de coaching Apreciativo debe
En los últimos años, no solamente los cumplir para desarrollar la resiliencia mentales positivos y motivados ha-
coachees, también los coach aprende- de nuestros directivos: cia el cambio o el avance, por esta
mos y es nuestro deber desarrollar y razón, el coaching apreciativo está
aportar innovación en estos procesos 1. Construir vs Reconstruir. El especialmente indicado para el de-
de desarrollo tan importantes. coach y el coachee además de uti- sarrollo de competencias como la
lizar una realidad para reconstruirla creatividad y la innovación.
La vertiente apreciativa del coaching o al menos sobre ella construir una
aporta al proceso unas dósis muy nueva, van a utilizar el poder de 2. Del Monólogo al Diálogo. Es
altas de positivismo y complementa la imaginación para crear y com- fundamental compartir con nuestro
muy bien el “foco en la solución de partir conocimiento que generará líder, que el desarrollo de su Estilo
los problemas” para después transfor- cambios en el entorno más direc- participativo, pasa por mantener
mar/cambiar del coaching tradicional, to de nuestro directivo, incluso en con su equipo “diálogos transfor-
con el foco en “apreciar los puntos su organización. Recordemos el mativos”, frente a “monólogos re-
fuertes de uno mismo y su equipo” poder de la imaginación en la es- flexivos” individuales, que muchas

Nº 242 • Abril • 2010 41 Capital Humano

040_s_Tendencias Formacion_242.indd 41 24/03/2010 11:42:43


fundamental la habilidad del coach
a la hora de preguntar. El coaching
apreciativo, cuyo objetivo funda-
mental es desarrollar la resiliencia
y la actitud positiva de nuestros
líderes, se revela como fundamen-
tal la formulación de preguntas
positivas sobre nuestras fortalezas.
Hemos comprobado en diferentes
procesos individuales y colectivos,
que cuanto más positivas son las
preguntas que hacemos, más exi-
toso y duradero es el esfuerzo y el
proceso del cambio. Las respuestas
están siempre determinadas por el
tipo de preguntas, las preguntas
positivas evocan lo mejor que hay
en las personas e inspiran respues-
tas y soluciones positivas.

El coach y el coachee entrarán en


la dinámica de compartir mejores
prácticas y, en la mayoría de las
ocasiones, despiertan esperanza e
ilusión en nuestro coachee.

veces se retroalimentan con la idea cambio. Este principio del coaching CONCLUSIONES
de que “para eso soy el jefe”, pa- apreciativo aporta un nuevo para-
ra pensar y tomar en soledad estas digma en la gestión de los cam- El coaching apreciativo para el de-
decisiones. bios colectivos/organizacionales e sarrollo del liderazgo resiliente ofre-
individuales, es posible realizar un ce una nueva forma de generar los
Recientemente, un conocido di- proceso de búsqueda y reflexión de cambios en nuestros directivos y en
rectivo español mencionaba a Jim nuestros puntos fuertes, y a la vez nuestras organizaciones haciendo po-
Collins, en concreto hablaba de su provocar un proceso de cambio. sible algo que hoy es una necesidad
famoso libro “Good to Great: Why imperiosa, que la gente crea y com-
some companies make the lead and 4. Coaching colectivo. Está com- parta el conocimiento.
others don´t”. Se trata de una obra probado que la creación de imá-
basada en 6.000 artículos y más de genes positivas en el seno de los Existe una gran cantidad de investiga-
2.000 páginas de transcripciones de equipos directivos, y a su vez en ción empírica que sustentan la teoría
entrevistas, cuya conclusión funda- cascada en el resto de los equipos, de que el pensamiento y el lenguaje
mental nos lleva a que los cambios compartir la inspiración en defini- positivo tienen un impacto muy ele-
organizativos no correlacionan ne- tiva, provoca y facilita el cambio vado en la transformación de las per-
cesariamente con ejecutivos excep- colectivo, y con él, el cambio indi- sonas y las organizaciones.
cionales, ni con tecnología puntera vidual. Cuando las personas y las
ni si quiera con el mejor plan es- organizaciones se visualizan triun- El ser humano está programado, de-
tratégico. La clave, según Collins, fando en lo que quieren acome- bido a múltiples aspectos (educación,
reside en la capacidad organizativa ter, tiene un efecto positivo en el experiencias de otros, cultura, etc)
“a bloque”, de pensar y actuar de resultado final cuando implemen- para creer que para mejorar tenemos
manera disciplinada e imaginativa. tan lo que visualizaron. ¿Merece que comenzar por ver los errores y
o no merece la pena pensar en acometer un plan para corregirlos.
3. El aprendizaje favorece el positivo? Les propongo y les reto a lo contrario,
cambio. El propio proceso de “in- además de ser posible es más efecti-
dagación apreciativa” que realizan 5. Sigue siendo un arte “pre- vo, aunque parezca que está fuera de
coach y coachee, es en sí aprendi- guntar”. Durante las entrevistas nuestro alcance.
zaje, y desde aquí, desde el apren- entre coach y coachee, ya sabemos
dizaje es mucho más fácil construir y en este aspecto no hay diferen- Prueben por favor, seguiremos reflexio-
y promover cualquier proceso de cia con el coaching tradicional, es nando juntos. 

Capital Humano 42 Nº 242 • Abril • 2010

040_s_Tendencias Formacion_242.indd 42 24/03/2010 11:42:43


040_s_Tendencias Formacion_242.indd 43 24/03/2010 11:42:44

También podría gustarte