Está en la página 1de 95

Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto.

 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA
DEPARTAMENTO DE ENERGETICA

CURSO:
DIAGNOSTICO DE EFICIENCIA ENERGETICA
AREA ELECTRICA Y TERMICA

PARTE I: EFICIENCIA ENERGETICA: AREA ELECTRICA

FACULTAD TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA: PRODUCIENDO INGENIEROS


POR COMPETENCIA PARA ALCANZAR LA MAXIMA EFICIENCIA EN EL
DESARROLLO INDUSTRIAL DE NICARAGUA

PROFESOR: EDMUNDO J.PEREZ ESCOBAR


ESPECIALISTA Y CONSULTOR EN EFICIENCIA ENERGETICA
PROFESOR TITULAR A TIEMPO COMPLETO
MASTER EN INGENIERIA MECANICA
DEPARTAMENTO DE ENERGETICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Abril-Mayo de 2009.

Agradecimientos muy especiales por la asesoría y colaboración de mis profesores, los Ingenieros especialistas Mexicanos en
Eficiencia Energética: Ing. Alex Ramírez Rivero. Director general GENERTEK, Ing. Odón de Buen Rodriguez, director de ENTE, y
ex director de la CONAE, México, Ing. Miguel Ángel Ramírez, especialista en climatización; al Dr. Humberto Rodriguez (experto
internacional Colombiano); y Al proyecto PEER de BUN-CA.


 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

INDICE
 
1. Metodología de la Auditoria Energética             4 
1.1. Antecedentes                    4 
1.2. Recopilación de información y planeación de Actividades            6 
1.2.1. Recopilación de Información                 6 
1.2.2. Planeación de Actividades                           7 
2. TRABAJO EN PLANTA INDUSTRIAL                           8 
2.1. Análisis del proceso                                                                       8 
2.1.1. Procesos                                               8 
2.1.2. Actividades para el Análisis de los Procesos            10 
2.2.1. Sistema Eléctrico de Distribución                            10 
2.2.2. Sistemas Electromotrices.                                                                    12 
2.2.3. Sistema de Aire Comprimido                                    13 
2.2.4. Sistema de Bombeo                               15 
2.2.5. Sistema de Iluminación                              16 
2.2.6. Sistemas de Vapor                   17 
 3. TRABAJO EN OFICINA                   19 
3.1. Análisis de la Facturación                  19 
3.1.1. Comprensión de la factura eléctrica                         19 
3.1.2. Medición, monitoreo y registro del consumo y demanda.                      19 
3.1.3. Análisis Histórico de la Facturación                          19 
3.2. Índices Energéticos                   25 
3.3. Balance de Energía                   27 
4. PERSONAL A DESEMPEÑAR LA AUDITORÍA ENERGETICA        29  
5. ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA              30  
5.1. Control del Consumo de Energía eléctrica              30 
5.1.1. Información de Energía                  31 
5.1.2. Beneficios Adicionales de los Sistemas de administración de energía       32 
5.1.3. Controles de Encendido y Apagado               33 
5.1.4. Controladores Programables                33 
5.2. Control de Demanda Máxima                 34 
5.2.1. Control de Demanda                  34 
5.2.2. Demanda Máxima Medida                34 
5.3. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE CONTROL DE DEMANDA            35 
5.3.1. Censo de las principales cargas                            35 
5.4. PERFIL DE DEMANDA DE LA EMPRESA              36 
5.5. PROPUESTA DE OPERACIÓN CON EL CONTROL DE DEMANDA        38  
5.6. EQUIPOS DE CONTROL DE DEMANDA              38 
5.7. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS DE CONTROL DE DEMANDA         39 
6. FACTOR DE POTENCIA                   41 
6.1. DEFINICIONES: Potencia Activa; Potencia Reactiva; Potencia Aparente      42 
6.2. REPRESENTACIÓN DEL FACTOR DE                42 
6.2.1. REPRESENTACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA            42 
6.2.2. DESVENTAJAS PROVOCADAS POR UN FACTOR DE POTENCIA BAJO      44 
6.3. PÉRDIDAS EN LA CAPACIDAD DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS             44 
6.4. FORMAS DE EVITAR UN FACTOR DE POTENCIA BAJO          45  


 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

6.5. TIPOS DE COMPENSACIÓN                  46  
6.6. CÁLCULO DE LA COMPENSACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA           46 
6.7. CÁLCULO DE LA POTENCIA CAPACITIVA PARA AUMENTAR EL FACTOR DE POTENCIA   48 
6.8. PRECAUCIONES AL AUMENTAR EL FACTOR DE POTENCIA           50 
7. AHORRO DE ENERGÍA EN MOTORES ELÉCTRICOS           51 
7.1. USO RACIONAL DE ENERGÍA                 51 
7.1.1. AJUSTAR LA VELOCIDAD DE OPERACIÓN DEL MOTOR          52 
7.1.2. MEJORAR EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA           53 
7.1.2.1. Ajustar el Voltaje de Alimentación al Motor            53 
7.1.2.2. Corregir el Desbalanceo de Voltaje               54 
7.1.3. OPERAR EL MOTOR EN SU CARGA NOMINAL             55 
7.1.4. COMPRAR UN MOTOR DE ALTA EFICIENCIA            56 
8. REEMPLAZO DE MOTORES ESTÁNDAR POR MOTORES DE ALTA EFICIENCIA     59 
9. CONVERTIDORES DE FRECUENCIA               63 
9.1. INTRODUCCIÓN                    63 
9.2. APLICACIONES DE LOS CONVERTIDORES DE FRECUENCIA           63 
9.3. ANÁLISIS DEL CONVERTIDOR DE FRECUENCIA            64  
9.3.1. Instalación de un Convertidor de Frecuencia            64 
9.4. Análisis Energético                   66  
9.4.1. Selección Energética del Convertidor de Frecuencia          67  
9.4.2. Determinar cómo Varía la Velocidad de la Flecha con Respecto al Tiempo     68  
9.4.3. Ciclo de Operación de la Carga                 68 
9.4.4. Curva del Sistema                   70 
9.4.4.1. Válvula de Control                  70 
9.4.4.2. Control de velocidad                   70 
9.4.5. Curva del Equipo                    71  
9.5. Ventiladores                     73 
9.5.1. Relación entre la Velocidad del Fluido y la Demanda de Energía         74 
9.5.2. Ejemplo de Ahorro de Energía en Ventiladores            75  
10. AHORRO DE ENERGÍA EN ILUMINACIÓN             77 
10.1 Conceptos Técnicos Básicos                 77 
10.2 Tipos de Lámparas                   80 
10.2.1 Lámparas Fluorescentes.                 80  
10.2.2 Lámparas T ‐ 8.                    82 
10.2.3 Lámparas T5 (TL 5 HO)                   84 
10.2.4 Lámparas de Alta Intensidad de Descarga (HID)            85 
 10.2.5 Lámparas de Vapor de Mercurio.               85 
10.2.6 Lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP).           86 
10.2.7 Lámparas de Vapor de Sodio en Baja Presión (VSBP).           86 
10.2.8 Lámpara de Aditivos Metálicos                87 
10.2.9 Aditivos Metálicos Pulse Start                 88 
10.3 Características de Luminarias                 89 
10.4 Metodología para el Diseño y Optimización de un Sistema de Iluminación      90 
 10.5‐ Análisis de la situación actual.                 91 
 10.6 Oportunidad de Ahorro de energía               93 
10.6.1 Reemplazar  iluminación de Aditivos Metálicos por Fluorescente  T5 y la Iluminación 
fluorescente tipo T12 por T8                   93 
      

 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

       
1. METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA ENERGÉTICA

1.1. Antecedentes

La auditoria energética son estudios que permiten determinar dónde y como se utiliza la
energía. Se identifican los puntos del diagrama de proceso de mayor uso de energía
haciendo resaltar aquellos donde esta se desperdicia y aquellos en donde es posible
generar algún ahorro.

Existen varios tipo de auditorías variando en tamaño, enfoque precisión y costos


dependiendo de las fuentes y necesidades del proceso en el cual se desarrolla el mismo,
sin embargo es conveniente dividir cualquier auditoría energética en tres niveles, “1” , “2”
y “3”.

El Nivel “1” este es una auditoría de inspección se lleva a cabo mediante un examen
visual del proceso industrial de que se trate reconociéndolo y revisando el diseño original
para dar una idea cuantitativa del potencial y de los ahorros obvios de energía que
pueden lograrse por medio de procedimientos sencillos de operación y mantenimiento. Se
detectan fugas de energía, mala operación de los equipos o instrumentos, etcétera.

El nivel “2” proporciona información sobre el consumo de energía por sistemas o procesos
específicos de operación. Este nivel detecta los sistemas y partes del proceso con mayor
desperdicio energético. Esta auditoría proporcionará información cuantitativa sobre los
ahorros de energía que se pueden lograr y el monto de la inversión que será necesario
realizar. Para realizar esta auditoría es necesario contar con la instrumentación suficiente
para hacer las mediciones necesarias, en el área eléctrica y térmica.

El nivel “3” o micro-auditoría se revisara a detalle a todos los equipos consumidores de


energía, eléctrica y térmica, involucra también las oportunidades de ahorro de agua,
además será necesario abordar calculo de autogeneración de energía o cogeneración si
es que es necesario.

La metodología de una auditoría no puede verse como un mapa de carreteras o una


receta de cocina, ya que las actividades que se hagan en una planta no necesariamente
se tienen que realizar en otra, sin embargo los lineamientos generales servirán como una
guía.

Antes de iniciar una auditoría energética es muy importante definir los objetivos que se
quieren alcanzar, es necesario delimitar la frontera del proyecto para la auditoría, esto
implica que se debe de tener una idea del alcance o profundidad de la auditoría y así
enfocar los objetivos en forma más precisa para alcanzarlos más eficientemente.


 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Figura #1.1: Diagrama de Flujo de una auditoria Energética 

 
Las auditorias energéticas se tienen que enfocar principalmente al análisis del proceso
productivo y al de todos los sistemas que alimentan al proceso como son: los sistemas
electromotrices, de aire comprimido, de agua, de vapor, de enfriamiento y el sistema
eléctrico de distribución.


 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

En el análisis del proceso es donde se encuentra el mayor potencial de ahorro, tanto por
la reducción de los consumos de energía eléctrica y térmica, como por la eliminación o
reducción de los residuos industriales.
Una auditoría energética integral, proporciona una visión global de la planta, para facilitar
el entendimiento del flujo de energía y materiales y concentrarse en las áreas donde la
reducción en el consumo y demanda de energía sea rentable.

1.2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y PLANEACION DE ACTIVIDADES


1.2.1 Recopilación de Información

Al iniciar la auditoría energética es recomendable que la empresa proporcione información


base que el auditor utilizara en la auditoría, aunque la mayoría de las veces esta
información se consigue hasta que el equipo auditor se encuentra en planta.
Formato No.1
Nombre de la empresa.
Dirección; Teléfono; Fax; e-mail.
Nombre de la persona encargada del proyecto.
Puesto que desempeña.
Principales productos que fabrica.
Turnos de trabajo.
Proyectos de ahorro de energía realizados.
Layout de la planta.
Diagrama de flujo del proceso o procesos.
Documento que explique el proceso.
Nombre de los productos elaborados
Diagrama unifilar actualizado o no.
Diagrama de distribución de tuberías de aire comprimido.
Diagrama de distribución de tuberías de agua de enfriamiento.
Datos de placa de los motores eléctricos y su aplicación.
Listado de los principales procesos.
Listado de los principales sistemas.
Manuales de operación de compresores, sopladores, bombas centrífugas, etc.
Facturas de energía eléctrica de al menos un año.
Datos de producción de al menos un año.
Facturas de combustibles o gas de al menos un año (ideal es, tres años).
Datos de placa (chapa) de los equipos de aire acondicionado o refrigeración,
motores eléctricos, bombas y compresores.
Horarios de operación de lunes a viernes y fin de semana.
Turnos de trabajo lunes a viernes sábado y domingo
Horario del primer turno ________horas __________horas
Horario del segundo turno ________horas __________horas
Horario del tercer turno ________horas __________horas.
Total de horas de operación al año
Tarifa eléctrica; Número de empleados operativos; Número de empleados
administrativos
Tasa de rentabilidad considerada adecuada por la empresa para sus inversiones (%)
Período máximo de recuperación considerado adecuado por la empresa.
Comentarios adicionales con respecto a la información general de la empresa
Principales funcionarios relacionados con el diagnóstico
Nombre del Director o Gerente General
Comentarios adicionales con respecto a la información general de la empresa


 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Formato #2: Producción Mensual de la Empresa
Producción   Producción   Producción   Producción  
Mes  Producción  Total 
Producto #1  Producto #2  Producto #3  Producto…. 
Enero                
Febrero                
Marzo                
Abril                 
Mayo                
Junio                
Julio                
Agosto                
Septiembre                
Octubre                
Noviembre                
Diciembre                

Las unidades en las que se presente este formato dependerán del tipo de producto
que elabora la empresa.
Formato 3: Facturación de Energía Eléctrica
EMPRESA:   Lacteos G & G Corporations, S.A. 
FACTURAS DE ENERGIA  DEL ANO 2009  NIS:  43569765 
Medidor #: 
TARIFA T-4D MT, INDUSTRIAL MEDIANA BINONOMIA
22234567 

Costo Alumbr
Costo X Cargo x 
Carga Carga  Dem ado  Comercia Regulació Total x
Energía Deman bajo FP.  IVA 
MES  Activa Reactiva anda FP  Publico  lización  n INE  Cargos
ActivaUS da US$/me US$/mes 
(Kwh) (Kvar)  (Kw) US$/me US$/mes  C$/mes  US$/mes
$/mes US$/m s 
es s 

Enero                                     
Febrero                                     
Marzo                                      
Abril                                     
Mayo                                     
Promedio                                     

1.2.2. Planeación de Actividades


En forma paralela a la solicitud de la información se tienen que planear las actividades
en la empresa para que el personal encargado del área este enterado de lo que se
está haciendo y además colabore con nosotros en la Auditoría Energética.
 


 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Tabla #1.1: Cronograma de Actividades para realizar una auditoría Energética.

 
2.TRABAJO EN PLANTA INDUSTRIAL

2.1 ANÁLISIS DEL PROCESO


2.1.1 Procesos

Los procesos son todos aquellos equipos o conjunto de equipos a los que se les
suministra materia prima, materiales, agua y energía y de los que se obtiene un
producto intermedio o final. El análisis del proceso tiene que realizarse por medio de
diagramas de bloques con todas las entradas y salidas que tenga. Por ejemplo en
empresas que usen procesos térmicos se medirán temperaturas en la entrada y
salida, presiones iniciales y finales, dirección de los flujos hasta llegar a la producción


 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

final incluyendo todo producto intermedio producto intermedio con entradas de materia
prima y salidas de desechos.
Actividades:
Elaborar los diagrama de flujo de cada uno de los procesos productivos y
dividir cada proceso en operaciones unitarias.
Estudiar las etapas teóricas del proceso.
Analizar la forma actual de control del proceso y proponer mejoras en la
automatización
Preguntarse en cada una de las etapas si es realmente necesaria para el
producto final
Identificar posibles desperdicios de agua, aire, vapor, materia prima, etc.
Identificar y evaluar los usos irracionales de energía, como son:
Presiones arriba de las necesarias.
Temperaturas de enfriamiento muy bajas.
Flujos de enfriamiento muy altos.
Aire comprimido para enfriamiento o para limpieza.
Motores eléctricos trabajando en vacío.
Resistencias eléctricas energizadas más tiempo del necesario.
Lámparas mal colocadas.
Presión y temperatura de vapor por arriba de la necesaria.
Derrames de agua de tanques.
Condensado tirado al drenaje

Para evaluar una oportunidad de ahorro de energía en el proceso se requiere de la


participación del personal de la empresa, muchas de estas medidas se evaluarán al
comparar la situación actual, contra el de diseño, pero tendrán que contar con la
aprobación del personal de la planta.
Además en esta etapa del análisis es muy importante contar con el apoyo de
proveedores o consultores expertos en el tema. Pero muchas veces este apoyo podrá
venir del mismo personal de la planta, quienes tienen la “idea” pero que no cuentan
con los equipos de medición o experiencia para traducir su “idea” en unidades
energéticas y económicas.
Todo tendrá que ser medido para poder ser cuantificado en unidades con base anual
y evaluado en términos energéticos y económicos.

2.1.2 Actividades para el Análisis de los Procesos.

Una de las actividades más importantes que el equipo auditor puede realizar es el
análisis del proceso o los procesos con el objetivo de integrar métodos de ahorro
energético en el proceso.
Actividades:
Evaluar medidas de reducción de temperaturas, flujos o presiones.
Caracterizar las variaciones que ocasionan problemas al proceso.
Investigar sobre las mejoras tecnológicas que proporcionan el mismo servicio
con un menor consumo de energía.
Evaluar la posible instalación de equipo para recuperar calor desperdiciado, ya
sea de los gases de salida o condensados.
Evaluar para cada una de las operaciones unitarias su utilidad en el proceso y
si no es indispensable proponer su eliminación.


 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Automatización de líneas de producción.


Mantenimiento oportuno de los equipos de intercambio de calor.
Eliminar etapas innecesarias en el proceso.
En procesos, evitar la operación en el horario punta.
2.2 ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS
Sistemas
Un sistema son todos aquellos equipos que le proporcionan un servicio al proceso,
como son:
Sistema de aire comprimido
Sistema de enfriamiento por medio de chillers.
Sistema de aire acondicionado.
Sistema de vapor.
Sistema de iluminación.
Sistema eléctrico de distribución.
Sistema de bombeo.
Actividades:
El sistema se analizará como un todo pero evaluando sus principales divisiones:
Un sistema tiene un área en donde se genera (compresor, bomba, caldera, etc.).
Tienen la parte correspondiente a distribución (tuberías, válvulas, etc).
El uso que se le da (temperaturas, flujos, presiones antes y después del proceso).
Evaluará la recuperación que se este haciendo o el desperdicio.
Nota:
• Para los sistemas de una planta existen oportunidades de ahorro de energía
“típicas” y pueden ser evaluadas por los especialistas en energía.
• Identificar los principales sistemas que le proporcionan un servicio a los
procesos y obtener la información necesaria para el diagnóstico energético.
2.2.1 Sistema Eléctrico de Distribución.
Este es uno de los principales sistemas a analizarse, de las mediciones de este podemos
sacar resultados concluyentes de la situación de la empresa.
Actividades:
Recopilación de Información
Datos de placa (chapa) de los transformadores.
Capacidad en amperes de los interruptores termomagnéticos o similares.
Posibilidad de conectar el equipo de medición.
Mediciones
Realizar mediciones en el secundario del transformador principal.
Realizar mediciones en el centro de carga principal de la planta.
Realizar mediciones en circuitos derivados o subpaneles que abastezcan a los
equipos de mayor demanda de consumo de energía y de potencia.
Obtener la curva característica del comportamiento de los parámetros
eléctricos de toda la planta, medidos en la subestación principal, por al menos 48
horas.
Preguntar por el número de equipos que se encuentran en operación durante las
mediciones y los que arrancaron durante las mediciones.
Análisis de las mediciones
Hacer las gráficas de las mediciones y discutirlas con el personal de la planta.
Describir el comportamiento del perfil de demanda.
Evaluar las Oportunidades de Ahorro.
Incremento del factor de potencia.
Reducción de la demanda máxima.

10 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Balanceo de voltaje.
Control del consumo de energía.
Monitorear los índices energéticos por área productiva.
Identificar errores en la facturación eléctrica.
Cambiar de tarifa eléctrica.
Identificar el consumo de energía independiente de la producción.
Retiro de transformadores innecesarios.
Redistribución de la carga en transformadores.
Formato No.4 Recopilación de Información del Sistema Eléctrico
Indicar el objetivo del proyecto
Potencia del Transformador KVA
Relación de transformación
% de impedancia
Indicar que equipos se encuentran conectados a este
transformador
Indicar el amperaje de los interruptores de estos equipos
¿se han presentado eventos provocados por causas
inexplicables?
¿Equipo que esa experimentando fallas en su
funcionamiento?
Síntomas del equipo, ¿se bloquea?, ¿se apaga? Se
queman las tarjetas?
¿Las fallas tienen alguna periodicidad o son aleatorias?
Indicar si se tiene pensado instalar más equipo
Porcentaje aproximado de carga no lineal conectada a
este transformador.
Tiempo de duración de las mediciones.
En el caso de medir picos de demanda identificar los
equipos que los ocasionan
Observaciones

Formato No.5 Mediciones en los Transformadores


Numero o nombre del transformador    
Fecha de las mediciones  Inicio     Fin    
Hora de las mediciones  Inicio     Fin    
Responsable de las mediciones    
Variable  Fase A  Fase B  Fase C  Neutro 
Voltaje (V rms)             
Distorsión armónica en voltaje (% THD)             
Amperaje (A rms)             
Distorsión armónica en corriente (% THD)             
Potencia Activa (kW)             
Potencia Total (kW)       
Potencia Reactiva (KVA)             
Factor de potencia (PF)             
% THD 3 ª / corriente (A)             
% THD 5 ª / corriente (A)             
% THD 7 ª / corriente (A)             

11 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

2.2.2 Sistemas Electromotrices.


Los sistemas electromotrices están en todas las empresas industriales y son de las
áreas intensivas en el consumo de energía y poseen un alto potencial de ahorro de
energía.
Actividades:
Recopilación de Información.
Datos de placa, aplicación de los motores.
Horas de operación por día de semana y fin de semana.
Identificación de los motores rebobinados y el número de reparaciones el lugar
en donde se reparó, la causa por la que se quemo y la fecha de la última
reparación.
Tipo de control o la dependencia con respecto a otro equipo con la que operan.
Periodicidad de los ajustes en la variación de flujo en ventiladores.
Las variaciones en las condiciones de operación de los equipos susceptibles
de instalación de convertidores de frecuencia, identificando las diferentes
necesidades de flujos, presiones y número de horas por nivel de carga a lo
largo de la jornada de trabajo o ciclos de operación.

Mediciones.
A los motores eléctricos mayores a 10 hp y con más de 4,000 horas de operación al
año, efectuar mediciones necesarias, para determinar las condiciones de carga de las
variables eléctricas.
Realizar mediciones puntuales en motores con carga constante.
Realizar mediciones continuas en motores con carga variable.

Análisis de las mediciones.


Hacer las gráficas de las mediciones y discutirlas con el personal de la planta
Describir el comportamiento del perfil de demanda
En base al porcentaje de carga y diseño del motor se determinará la eficiencia
de operación de los motores, utilizando las curvas características de
funcionamiento.
Analizar los factores que afectan la eficiencia de los motores como son:
Porcentaje de variaciones de voltaje, Porcentaje de desbalanceo de voltaje
entre fases.
Evaluación de las Oportunidades de Ahorro.
Sustitución o reubicación de los motores que están trabajando a sobre carga o
a un porcentaje menor al 40%.
Corregir desbalanceo o diferencias de voltaje.
Instalar motores de alta eficiencia.
Instalar convertidor de frecuencia.
Instalar equipos de control de la operación (uso racional de energía).
Mejorar la alineación con el equipo acoplado.
Instalar un banco de capacitores.
Reemplazar sistemas de corriente directa por convertidor de frecuencia con
motor de corriente alterna.
Instalar controles de voltaje.
Mejorar la conexión a tierras.
Aplicación de bandas síncronas.
Alinear correctamente el motor y el equipo accionado.

12 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Colocar controles de consumo.


Formato No. 6 Formato de Recopilación de Información de Motores
Área o Departamento
Fecha de las mediciones
Hora de las mediciones
Responsable de las mediciones
Equipo Accionado
Marca
Modelo
Tipo de Control
Horas de operación al año
Hora de arranque
Hora de paro
Días de operación a la semana
Comentarios
¿Qué hace el equipo accionado por el motor?
Formato No.7 Formato de Mediciones en los Motores
Datos de Placa (Chapa)
Identificación Tipo de
Armazón Potencia Velocidad Voltaje Corriente Factor de
motor Marca Eficiencia %
(frame) hp (rpm) (Volt) (Amp) Servicio

Mediciones eléctricas
Identificación  Voltaje (Volts)  Voltaje        Corriente (amperes)  Potencia(Kw) 
Corriente 
V1N  V2N  V3N  promedio  I1  I2  I3  1N  2N  3N 
   Promedio 
                                   
                                   
Continuación Mediciones en Motores Eléctricos
 

Factor de  Potencia 
Identificación  Factor de potencia  FP%  Comentarios de las mediciones 
potencia  Trifásica 
Promedio % 
   1  2  3  Kw    
                    
2.2.3 Sistema de Aire Comprimido
Actividades:
Recopilación de Información.
Inventario de los compresores de aire, anotando su localización, marca, tipo,
capacidad, antigüedad, flujo, presión y horas de operación por año.
Capacidad y localización de los tanques de almacenamiento de aire.
Planos con la distribución de las principales tuberías de aire comprimido.
Inspeccionar el motor del compresor, el filtro de admisión, el tipo de lubricante,
la válvula de admisión, los controles de descarga.
Entrevistas con el personal de la empresa.

13 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Identificar los usos del aire comprimido.


Mediciones
Realizar mediciones trifásicas al menos por 24 horas por compresor.
Hacer las graficas de las mediciones y discutirlas con el personal de la planta.
Describir el comportamiento del perfil de demanda.
Hacer mediciones de presión en varios lugares de la planta.
Medir dimensiones de las mangueras de aire comprimido.

Evaluar las oportunidades de Ahorro de Energía


Reducir la presión de descarga
Reducir la temperatura de alimentación del aire
Trabajar con compresores más chicos el fin de se
Reemplazar compresores ineficientes.
Eliminar fugas de aire comprimido.
Eliminar usos innecesarios del aire.
Retiro de compresores innecesarios.
Utilizar aceite sintético.
Utilizar diámetros de tubería adecuados.
Distribuir el aire en lasos cerrados.
Colocar tanques de almacenamiento.
Seleccionar el compresor adecuado a la aplicación.
Formato # 8: Aire comprimido

14 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Mediciones de la Operación del Compresor

USO FINAL DEL AIRE COMPRIMIDO 
Margen de presión de seguridad  (psi)  Reducción de presión propuesta (psi) 
Descripción de la  Localización en la  Flujo de Aire  Presión en (Psig) 
No 
herramienta  planta  Requerido (cfm) Actual  Requerida  Diferencia 
1                   
2                   
3                   

2.2.4 Sistema de Bombeo


Actividades:
Recopilación de Información y Mediciones.
Inventario de las principales bombas, mostrando su localización, marca, tipo,
capacidad, antigüedad, curva característica, flujo, presión y horas de operación
por año.
Planos con la distribución de las principales tuberías de agua.
Inventario de los principales consumidores de agua ya sea para proceso o de
enfriamiento, integrando su localización, marca, tipo, flujo, presión y horas de
operación por año.
Para el agua de enfriamiento se debe de obtener los flujos de diseño y los
incrementos de temperatura del agua al salir del proceso o equipo a enfriar.
Método de control (manual, automático), especificando sus parámetros de
referencia.
Horas de operación por nivel de carga.
Inventario de todos los puntos en donde el agua se esté enviando al drenaje.
Dispositivos de control instalados (flujo y presión), en ductos y tuberías.
Condiciones óptimas de funcionamiento en base a la información de los
manuales de operación y curvas características.
Periodicidad de los ajustes en la variación de flujo bombas. 

Oportunidades de Ahorro de energía.


Dimensionamiento correcto del sistema de bombeo.
Instalar bombas de alta eficiencia.

15 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Mejorar la colocación de las bombas


Aplicar controles de velocidad variable.
Eliminación de fugas.
Utilizar diámetros de tubería apropiados.
Disminuir adecuadamente el diámetro de los impulsores.
Instalar controles de operación.
Alineación correcta del motor y bomba.
Modificaciones al flujo por potencia y no por velocidad del motor.
Trabajar en los puntos del ojo de buey.
Determinación de la curva del sistema
Formato #9: Evaluación del sistema de Bombeo

Cálculo de Carga Total de Bombeo HT 
Marca y  Marca y 
Sistema de  Número  identificación de 
Modelo de la  modelo del  Presión de succión 
Bombeo  de equipos  equipo  Presión de  Ht = Pd ‐ Ps 
bomba  motor  m.c.a 1 psig = 
descarga m.c.a  (m.c.a.) 
0.7030696 m.c.a 

                       
 

Potencia  Potencia 
Eficiencia  Pe: Potencia  Eficiencia 
Caudal G  Densidad  Hidráulica de  Mecánica de  Eficiencia del 
De la  Eléctrica Entrada  Electromecánica 
(m3/seg)  Kg/m3  Salida HPh       (  entrada a la  Motor ηm 
Bomba ηbn al sistema,Kw  Global  ηee 
kW)  bomba HPm 

                       
2.2.5 Sistema de Iluminación
Este es uno de los sistemas con mayor potencial de ahorro en las industrias debido a
la desinformación de las nuevas tecnologías de ahorro o el mal empleo de la
iluminación.
Su análisis es rápido y sus resultados se muestran a corto plazo.
Actividades:

Recopilación de Información y Mediciones.


Tipo de luminarias, tipo de foco, ubicación, horas de operación y tipo de
control.
Color de paredes y pisos.
Mediciones de niveles de iluminación.
Identificación de los circuitos de alumbrado.
Plantear en campo las propuesta de iluminación en campo.

Oportunidades de Ahorro de Energía.


Reubicar lámparas o desconectarlas.
Retrofit de iluminación:
Fluorescentes T12 a T8 con balastro electrónico.
Aditivos metálicos a fluorescentes T5.
Reemplazo de iluminación (hacer el cálculo con software).
Fluorescentes T5.
HID pulse arc
Fluorescentes T8.

16 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Instalación de equipos de control.


Sensores de presencia.
Nivel de iluminación.
Equipo central programable.
Conectar circuitos independientes.
Instalar laminas translúcidas.
Reemplazar focos Incandescentes por fluorescentes compactas.
Instalación de controles de tiempo

Formato #10: evaluación de los sistemas de Iluminación. Hoja de levantamiento “A”


Nombre del inmueble     Fecha       
Tipo de luminaria y potencia de 
Dimensiones  Costumbre de uso  Color del local 
Lámpara y Balastro 
Localización de la 
luminaria 
Pot.     
Ancho  Largo  Alto  Horas/día  Días/mes  Piso  Techo Pared  Balastro 
Watt 

                                
Hoja de levantamiento “B’
Cantidad de  Nivel de Iluminación 
luminarias  (Luxes)  Tipo de  Tipo de 
Localización del 
Control de  Gabinete y  Observaciones 
luminaria 
Fuera de  Recomend Luminarias  Difusor 
Total  Actual 
servicio  ado 

                       

2.2.6 Sistemas de Vapor


La mala administración de estos sistema nos puede generar grandes perdidas, uno de
los errores más comunes es creer que si el sistema cumple con la demanda de
producción este actúa de manera eficiente.
Actividades:

Recopilación de Información y Mediciones


Hacer un inventario de los generadores de vapor, integrando su localización,
marca, capacidad, antigüedad, flujo, presión y horas de operación por año.
Datos de placa de cada generador de vapor.
Identificar las condiciones de operación e instrumentación del generador de
vapor.
Reportes de trabajo del área de calderas, por turno, día y semana.
Planos con la distribución de las principales tuberías de distribución de vapor,
indicando la localización de las trampas de vapor.
Inventario de los principales consumidores de vapor instalados, integrando su
aplicación, localización, capacidad, flujo, presión y horas de operación por año.
Temperaturas de almacenamiento, transporte de los combustibles líquidos.
Descripción del sistema de control de la combustión.
Descripción de la forma actual de administrar la carga en las calderas, de las
prácticas operativas y de las pruebas realizadas.
Hacer un seguimiento de la tubería de vapor e identificar tramos sin
aislamiento.

17 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Tomar mediciones de temperatura antes y después de cada usuario de vapor.


Hacer un seguimiento de las tuberías de retorno de condensados.
Hacer mediciones en los tanque de almacenamiento de condensados y
combustible, temperatura y área total.
Hacer mediciones de los gases de combustión, temperatura de gases, presión
de vapor, flujo de combustible y de agua de alimentación.
Conductividad del agua de alimentación y de las purgas.
Temperatura ambiente (bulbo seco y húmedo), humedad relativa y presión
barométrica.
Diámetros de las fugas de aire comprimido, condensado y vapor.
Determinación de los índices energéticos para generación de vapor, por
caldera y por mes. (producción de vapor / consumo de combustible)
Determinación del costo de generación de una tonelada de vapor por hora.

Oportunidades de Ahorro de Energía.


Reducción del exceso de aire en la caldera.
Recuperación del calor de los gases.
Administración de carga en las calderas.
Recuperación de calor de la purga.
Hacer análisis de gases por semana.
Reemplazo de la caldera.
Aislamiento térmico en la tubería y tanques.
Reparación o reemplazo de trampas de vapor.
Recuperación de condensados.
Mejorar la administración de la carga de las calderas.
Modificaciones en la instrumentación y control.
Cambios en las prácticas operativas y de pruebas.
Propuestas para mejorar el mantenimiento.
Sustitución de quemadores.
Incremento del retorno de condensados.
Precalentamiento del aire de la combustión o del agua de alimentación.
Mejorar la transferencia de calor en los tubos de agua.
Instalar turbo bombas para el agua de alimentación.
Instalar turboventiladores para el aire de combustión.
Eliminar fugas y grietas en la caldera.
Automatizar el sistema de control de la combustión.
Repartir la carga según los puntos de máxima eficiencia.
Establecer un sistema de contabilidad energética.
Formato # 11: Consumo de Energía Térmica

Combustible: Bunker. 
Período  Consumo*  Unidades  Costo Total 
Volumen 

              
 

Agua. Volumen  Período  Consumo  Unidades   Costo Total 

              
 

18 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 
Formato # 12: Producto para Tratamiento de Agua y Aditivos de Combustibles
Costo Por 
Costo Por M3 
Producto  Período  Consumo  Unidades  Costo  M3/Agua 
de Combustible
Tratada 

                    
  Formato # 13: Datos del Generador de Vapor

Datos De Placa (Chapa) 
Cantidad  Descripción 
Capacidad  Presión  Temperatura  Año Manufactura 

                 

3.- TRABAJO EN OFICINA


3.1. ANALISIS DE LA FACTURACION
El análisis de la factura eléctrica puede ayudar a identificar muchas medidas de
ahorro en los equipos consumidores de energía eléctrica.:
3.1.1. Comprensión de la factura eléctrica
¿Se está aplicando la tarifa apropiada?; ¿Cuáles son los costos de demanda y consumo?
¿Es la facturación exacta?; ¿Cuál es la demanda máxima?
¿Hay multas por bajo factor de potencia?; ¿Cuál es el factor de carga de la planta?
¿Cuál es el costo real del kWh?
3.1.2. Medición, monitoreo y registro del consumo y demanda.
¿Cuál es la variación mensual del consumo y demanda?
¿Son explicables las variaciones mensuales en la facturación?
¿Cuál es el consumo de electricidad por unidad de producción?
¿Son explicables las variaciones del índice consumo/producción?
¿Qué instrumentos están disponibles en la planta?
¿Qué mediciones se registran normalmente

a. ¿Es la facturación precisa?


Debe asegurarse que los medidores están funcionando apropiadamente. Es una buena
práctica que la planta instale sus propios medidores para cruzar las mediciones con los
equipos de la empresa suministradora y comprobar la veracidad de los datos. Aun mejor,
los medidores pueden instalarse en cada área o departamento consumidor de energía
eléctrica, y las lecturas pueden usarse, no solo para comprobar las facturas, sino lo que
es más importante, para ayudar en la determinación de los consumos relativos de las
diferentes áreas o departamentos. Este es el primer paso para la contabilidad energética.
Una contabilidad energética, puede empezar con el registro y análisis de las lecturas de
los medidores de energía y demanda, a través de estos datos se pueden identificar
variaciones en consumo, demanda y factor de potencia, con posibilidad de ahorros de
consumo y económicos. El mismo personal de la empresa puede tomar estas lecturas a
diario pero es muy importante que sea a la misma hora siempre.

3.1.3. Análisis Histórico de la Facturación


El análisis Histórico de la facturación eléctrica nos proporciona información muy útil para
poder determinar los potenciales teóricos de ahorro de energía. Primero se tiene que
capturar en hoja de cálculo la información de al menos doce facturas de energía eléctrica,
las variables que nos interesa analizar se encuentran en la siguiente tabla.

19 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Figura #3.1: Perfil de demanda y Consumo de Energía

Figura #3.2: Ilustración del Factor de carga

20 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Costo de la Energía Eléctrica. Los costos de facturación muestran una marcada


tendencia ascendente, atribuible al incremento de la tarifa eléctrica, principalmente en
el concepto “ajuste por combustibles”, el cual ha aumentado en un 10%.

Figura #3.3: Tendencia del importe de la facturación eléctrica

Figura #3.4: Tendencia del precio Real del Kwh

Figura #3.5: Consumo de Bunker en el Área de Calderas

21 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Figura #3.6: Tendencia en el Precio del Bunker

22 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Figura # 3.7: Tendencia del gasto efectuado por el consumo de Bunker

Figura # 3.8: Consumo de Energía Eléctrica Vs. Producción

Las tendencias entre ambos parámetros guardan comportamientos distintos tal y como se
observa en la siguiente. Durante enero se registra un pico de producción (9,000 ton) y el
consumo de energía eléctrica se mantiene en el 1,000, 000 kWh, en marzo la producción
indica una disminución (5,500 ton), mientras que el consumo de energía se mantiene en
1,000,000 kWh.

23 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Figura # 3.9: Comportamiento de la Producción y el Consumo de Energía

En el caso del bunker, se observa un comportamiento proporcional a la de producción. La


línea de tendencia indica que el consumo de bunker a producción cero es de 1,500
galones de bunker que representa tan solo el 1.57% del consumo promedio mensual del
hidrocarburo.
Figura # 3.10: Consumo de Bunker VS Producción

24 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Figura # 3.11: Comportamiento de la Producción y el Consumo de Bunker

3.2. Índices Energéticos


El indicador por excelencia para conocer la eficacia en el uso de energéticos es el índice
energético, que es la relación entre su consumo y la producción. Mantener valores bajos
indica la correcta aplicación de estrategias al interior de la empresa para el máximo
aprovechamiento de los recursos empleados.
En Esta empresa se lleva un control muy preciso de éstos indicadores debido a su
importancia para evaluar y/o cuantificar los ahorros energéticos derivados de la
implantación de proyectos de ahorro de energía; en la se muestra los indicadores
mensuales, tanto por energía (kWh), como por combustibles fósiles (Bunker).
Tabla 3.1. Indicadores Energéticos

25 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Se sugiere obtener estos indicadores por producto fabricado, para ello es necesario,
en el caso del bunker, conocer el consumo de vapor por Planta de Producción. Para la
energía eléctrica se debe tener el registro del consumo de energía eléctrica de cada
subestación por Planta.
INDICADOR DE CONSUMO DE ENERGÍA ELECTRICA O ÍNDICE
ENERGÉTICO ELÉCTRICO (IEE)
Este se ubica entre 110 y 178 kWh/ton, el IEE promedio es de 150 kWh/ton. En la se
muestra el comportamiento de este indicador durante el 2005 y el valor promedio con la
línea trazada horizontalmente.
En los meses de marzo, abril, septiembre y diciembre se registraron los máximos valores
del IEE; es claro que los bajos niveles de producción no son sinónimos del mejor
aprovechamiento del energético, ya que el IEE se incrementa considerablemente, una
evaluación preliminar permite identificar el potencial de ahorro de energía que se puede
alcanzar cuando se presenta esta situación:

Ahorro en kWh = (IEE máximo – IEE promedio) x Producción Promedio.


Ahorro en kWh = (178 kWh/ton – 150 kWh/ton) x 7,437 ton.
Ahorro en kWh = 208,236 kWh/año.
Figura # 3.12. Indicador de consumo o Índice Energético Eléctrico (IEE)

ÍNDICE ENERGÉTICO TÉRMICO (IET)


Para el caso del índice energético térmico, registra valores entre 10.8 y 13.7 galones de
bunker/ton de producto. El indicador promedio es 12.6 galones de bunker/ton (ver Tabla #
3.1). Nuevamente se traza con una línea horizontal el valor promedio de este indicador.

26 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Figura 3.13: Índice Energético Eléctrico (IET)

En enero se registra el valor más alto de este indicador, el potencial asociado a este punto
es el siguiente:
Ahorro en Bunker = (IET máximo – IET promedio) x Producción.
Ahorro en Bunker=(13.7 galones de bunker/ton – 12.6 galones de bunker/ton) x 9,100 ton.
Ahorro en Bunker = 10,010 galones/año.
3.3.BALANCE DE ENERGÍA
A continuación se presenta de manera ilustrativa un balance de energía eléctrica
realizado a un edificio de oficinas, considerando solo el consumo eléctrico
Tabla #3.2 Balance de Energía de un Edificio
Potencia Total 
Total  % En demanda  Kwh/ano  % En Consumo 
(Kw) 

Iluminación  22.67  24.38  41712  32.26 


Aire Acondicionado  47.7  51.31  30500  23.59 
Otros Equipos  22.6  24.31  57100  44.16 
Totales  92.97  100.00  129312  100.00 
Figura # 3.14: Balance de energía respecto a Demanda

27 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Figura # 3.15: Balance de energía respecto al Consumo.

Es muy importante emprender acciones con respecto al horario de operación de las


computadoras, de los enfriadores de agua, e impresoras ya que son los principales
consumidores de energía en este inmueble.

Tabla #3.3: Balance de Energía de una empresa Industrial

28 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Figura # 3.16: Balance de energía Eléctrica

4. PERSONAL A DESEMPEÑAR LA AUDITORÍA ENERGETICA

La capacidad y experiencia del personal que conduzca la auditoría es el factor que define
su éxito.

Usualmente este personal se le refiere como auditor energético y los requisitos que deben
cumplir son los siguientes:
Experiencia de haber trabajado en varias industrias.
Sentido práctico, y conocimiento del funcionamiento de equipos.
Conocimiento de instrumentación, sus aplicaciones y sus limitaciones.
Curiosidad técnica y pensamiento analítico.
Buena base en los principios de ingeniería.
Habilidad para hacer cálculos.
Buen carácter para tratar con la gente; paciencia.
Compromiso con su trabajo.
El equipo de trabajo básico requerido para hacer el diagnóstico típicamente se compone
de: un experto en el proceso y equipos de la planta, un experto en energía térmica y un
experto en energía eléctrica. Normalmente el experto térmico o el de proceso, asume la
función de coordinador.

El experto en procesos preferentemente debe ser un ingeniero mecánico o químico, que


conozca los detalles de operación y producción de un cierto proceso o un rango de
diferentes operaciones unitarias, y los principios de eficiencia energética aplicados al
proceso. Una persona experimentada en el proceso de producción de papel, por ejemplo,
puede aplicar su conocimiento en casi cualquier papelera; de igual manera un solo
experto puede cubrir toda la rama agroalimentaria debido a que los procesos están
formados por equipos y tecnologías similares; en la industria química, existen procesos

29 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

muy específicos, por lo tanto, conviene asegurarse de la experiencia del experto en el


proceso particular de que se trate.

El experto en energía térmica es un ingeniero en energía, mecánico o químico con


amplios conocimientos teóricos y prácticos y sobre el diseño y la operación de equipos
que utilizan energía térmica: calderas, quemadores, sistemas de vapor y condensados,
hornos, secadores, evaporadores, sistemas de refrigeración, etc.

El experto en energía eléctrica puede ser un ingeniero eléctrico, mecánico o electrónico


que tiene conocimiento práctico y teórico, de sistemas eléctricos y del equipo que utiliza
energía eléctrica: generadores, transformadores, motores, sistemas de control, sistemas
de velocidad variable, compresores, ventiladores, bombas, etc.

En algunos casos, dependiendo de su experiencia, uno de los expertos podría tomar


responsabilidad de dos áreas; por ejemplo, el experto en procesos puede también tomar
la responsabilidad de la parte térmica, o el eléctrico puede cubrir parte del proceso.

En realidad, se recomienda que los expertos cuenten con una amplia experiencia, no
limitada a su área de trabajo: la determinación de medidas de ahorro normalmente
requiere de experiencia de varios campos. Por ejemplo: la aplicación de un equipo de
frecuencia variable para regular la velocidad de un sistema de bombeo requiere de
experiencia eléctrica, los ahorros de la instalación de tal sistema dependen totalmente de
cuánto y durante que período se podría variar la velocidad del equipo en función de los
requisitos en proceso, implicando tener conocimientos sobre el proceso particular.

Los auditores energéticos deben de saber aprovechar de manera correcta los datos de
instrumentos fijos existentes en la instalación y de instrumentos portátiles para su uso
temporal. Al mismo tiempo tienen que estar siempre conscientes de las limitaciones de
ambos tipos de instrumentos.

Asimismo, el auditor deberá confirmar la validez de cada dato o medición, y estar siempre
tratando de verificar y comprobar cada dato, a través de mediciones adicionales, o bien a
través de balances de energía o masa, de su experiencia o de las leyes de la física. El
auditor debe, igualmente, usar sus conocimientos y su criterio cuando recoja o interprete
los datos relacionados con el uso de energía para interpretarlos adecuadamente.

Las oportunidades de ahorro de energía se identifican aprovechando la experiencia de los


auditores, antecedentes en otras instalaciones similares, referencias bibliográficas a
través del análisis detallado de los sistemas de la instalación en particular.

5. ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA
“Lo que no se puede medir, hazlo medible” Galileo
“Lo que no se mide no se puede controlar” De Marco
“y lo que no se controla no se puede administrar” W.E. Deming
5.1 CONTROL DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Las auditorias realizados han mostrado que reducir la operación innecesaria del equipo
representa una fracción significativa del potencial de ahorro de energía eléctrica; es
común encontrar motores funcionando en vacío, máquinas girando vacías, luminarias y
ventiladores encendidos sin necesidad, agua en circulación que hace a las bombas girar y
muchas otras faltas que se pueden corregir fácilmente.

30 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Como con la administración de la demanda, se encuentran disponibles una variedad de


opciones para reducir el desperdicio y tener un control más estrecho, sin dejar de lado la
opción humana.
Nunca como ahora, los dispositivos automáticos ofrecen tantas ventajas significativas a su
contraparte humana; su confiabilidad es mucho mayor, ya que la fatiga, la falta de
atención, mala actitud, incapacidad y otras características humanas no entran en juego.
Aún más, las ventajas de la tecnología de microprocesadores y el desarrollo de nuevas
aplicaciones han hecho muchos de los nuevos dispositivos más útiles y con una mayor
rentabilidad.
5.1.1 Información de Energía:
El detalle del consumo de energía eléctrica permitirá tener un mayor control sobre el buen uso de la
energía.
El análisis económico es de importancia crítica ya que sin beneficio económico es difícil convencer
a la dirección de la empresa.
Una vez que se instala un medidor, se pueden esperar ahorros por ese simple hecho del 1%
Se puede medir un transformador, un panel de control, etc.
La información de energía eléctrica nos ayuda a:
Interpretar y controlar lo que está ocurriendo
Costeo Efectivo
Tomar medidas cuando las variables salen\ de los límites establecidos
Eficiencia en los procesos; Detección de Anomalías; Evaluación de tecnologías .
Reducción de Picos de demanda, corrimiento de carga, detección de oportunidades de
ahorro.
Determinación de índices energéticos (kwh/m2, kwh/pieza producida, etc.) y fijar metas o
límites.
Evaluación de proyectos de generación alterna (Diesel, cogeneración, etc.).
Evaluación de resultados en proyectos para justificar fondos.
Convertir datos históricos en información valiosa
Pronósticos de comportamiento de carga
Crecimiento ordenado
Figura # 5.1: Índice Energético Vs. Producción

31 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

5.1.2 Beneficios Adicionales de los Sistemas de administración de energía

Capacidad de Acceso Remoto


Permite acceso desde cualquier punto a los datos de la red
Subcontratación de análisis por Especialistas
Máximo de eficiencia sin gastos de desplazamiento
Centralización del análisis
Corporativos o empresas regionales
Comparativos de eficiencia entre diferentes plantas

Minimizar salidas del sistema


Analiza el desempeño del la red durante un evento
Se pueden modificar parámetros para evitar problemas similares en el futuro
Alarmas vía correo o mensajes
Proporciona alarma con la descripción y valor del evento
Dirige el personal al lugar correcto con información correcta sobre lo ocurrido

Lecturas automáticas
Realiza la medición y registro automático de los datos evitando horas-hombre y optimizando la
precisión
Identificación de pérdidas y desperdicio
Monitoreo en fines de semana y feriados (cuando no hay consumo regular) identifica pérdidas y
desperdicio
Figura # 5.2: Perfil de Demanda de un Domingo.

Ejemplos:
Compresor trabajando cuando no hay producción (fugas de presión).
Maquinaria que ha quedado encendida por descuido.
Aire acondicionado e iluminación innecesaria.
Software Especializado

32 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Captura de Disturbios
Conocimiento inmediato del evento ocurrido
Capacidad para “compartir” con la empresa eléctrica la fotografía del evento ocurrido.
Minimizar el tiempo invertido en el análisis posterior al evento

Figura # 5.3: Pantalla del software

Existen interfases de comunicación para fabricantes principales de los equipos de Data Centers.
Cualquier marca de equipo de potencia puede ser monitoreada o leer variables específicas
mediante módulos de entradas y salidas.
5.1.3 Controles de Encendido y Apagado
Existe una gran variedad de dispositivos simples y de bajo costo, que usualmente controlan sólo
una carga, se pueden clasificar dentro de esta categoría.
Controles de tiempo, los tipos mecánicos y más recientemente los tipos electrónicos,
controlan el encendido y apagado de equipo específico a tiempos preestablecidos
durante un día o semana.
Interlocks y relevadores, pueden conectarse al cableado del equipo auxiliar de un equipo
primario de manera que, por ejemplo, cuando se apaga una máquina de proceso, su
ventilador, o iluminación o flujo de agua se suspende automáticamente.

33 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Relevadores de fotocelda, empleados especialmente para sistemas de iluminación para


encender en la oscuridad y apagar cuando la iluminación natural sea adecuada.
Equipo termostático, que puede tener diferentes puntos de referencia para ciertos períodos
del día o de la noche, y pueden reducir el empleo de los equipos de calefacción o
refrigeración.
Sensores infrarrojos de presencia, que perciben la presencia o ausencia humana y pueden
apagar o encender la iluminación de un área o algún equipo.
5.1.4 Controladores Programables
Los controladores programables son dispositivos de bajo y mediano costo que emplean
microprocesadores. Se emplean principalmente en equipos que tienen cargas cíclicas y sustituyen a
los relevadores electromecánicos.
También son usados con frecuencia para controlar equipo individual con el método de
encendido/apagado o a una hora específica del día. Los equipos típicos disponibles controlan 4, 8,
12, 16 o muchos más puntos y se pueden expandir por módulos de 8 o más puntos.
El tiempo de arranque o paro de cada punto puede controlarse individualmente o monitorearse, hay
disponibles relojes de 7 días o de un año completo, de modo que el equipo puede desconectarse en
fines de semana o días festivos.
5.2. CONTROL DE DEMANDA MAXIMA
5.2.1 Control de Demanda
El control de demanda es, la administración de las principales cargas eléctricas para reducir e
imponer un límite máximo a la demanda (kW) durante ciertos períodos de tiempo.
Los cargos por demanda máxima representan un componente importante y apreciable de la factura
eléctrica. Dependiendo del factor de carga de la planta, los cargos directos por demanda típicamente
representan del 10% al 15% de la factura en el periodo de invierno, pero del 40 al 45% en el
periodo de verano.
5.2.2 Demanda Máxima Medida
La demanda instantánea integrada por el medidor de la compañía eléctrica sobre cualquier intervalo
de 15 minutos (en el caso de las tarifas horarias, sobre los tres intervalos de demanda máxima
integrada que forman el período de 15 minutos como se ve en la figura #5.4, en el cual la demanda
de energía eléctrica sea mayor que en cualquier otro intervalo de 15 minutos en el período de
facturación.
Figura #5.4: Períodos de Demanda de Energía.

34 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Estos valores medidos de la demanda máxima se registran mensualmente durante el


período punta, valle y resto.

5.3. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE CONTROL DE DEMANDA


El primer paso de esta metodología es la Recopilación de Información en donde
básicamente se debe de obtener los datos básicos de la facturación eléctrica y producción
de la empresa a analizar, el censo de las principales cargas y sus horarios de operación.
Con el diagrama unificar actualizado se podría obtener esta información.
Una vez obtenida esta información se procede al Análisis de la Información, esto
requiere de un análisis histórico de la facturación eléctrica revisando la siguiente
información;
Obtener los índices energéticos de un año de la empresa (kWh/piezas)
Comportamiento de la demanda punta e intermedia en el periodo de verano.
Graficar el comportamiento de la demanda y del consumo de energía anual.
Revisar el perfil de demanda proporcionado por la empresa eléctrica para un mes.
Verificar día a día el comportamiento de la demanda en el período punta
Verificar el comportamiento de la demanda en periodos sin producción.
La siguiente etapa de la metodología es la correspondiente a las Mediciones y se realiza
cuando la empresa analizada quiere llegar al detalle de la información, de preferencia
tiene que hacerse esta etapa con el apoyo de una firma consultora que tenga los equipos
de medición apropiados, ya que se realizan mediciones en transformadores y en cada una
de las principales cargas, además se realiza un análisis de las mediciones eléctricas y de
la operación de estas cargas.
Esta etapa requiere de un trabajo intenso en planta para hacer mediciones, analizar la
operación y entrevistarse con el personal para definir nuevos horarios de operación y
prioridades de desconexión de algunas de las cargas.
La Propuesta de Operación con el Control de Demanda se realiza con base a las
entrevistas con el personal de la empresa o con base a la información entregada por ellos
mismo, en donde básicamente se presentarán los nuevos horarios de operación y con
ellos se elaborarán los nuevos perfiles de operación ya sea para un día típico o para un fin
de semana, con estos se tendrá el nuevo perfil de demanda mensual con la reducción en
la demanda máxima y en la demanda facturable.

Si se tienen el consumo y demanda de energía eléctrica en cada uno de los horarios de


facturación podremos calcular el monto a pagar, dependiendo de la tarifa eléctrica, Una
vez que tengan las facturaciones de antes y después de aplicar un control de demanda
podrán Determinar los Ahorros de Energía y Económicos.
Cuando conozcan el número de cargas a controlar y los criterios de control podrán
Seleccionar el Equipo de Control de Demanda apropiado para la empresa analizada y
su costo.
Conociendo la inversión a realizar y los ahorros económicos que nos proporcionará el
equipo, podremos hacer la Evaluación Económica de nuestro proyecto.

5.3.1 Censo de las principales cargas


Aquí se anotarán las principales cargas eléctricas de la empresa, indicando su aplicación,
el horario actual de operación y el propuesto. Es obvio que este horario será fuera del
horario punta. Es importante que se anoten las cargas eléctricas que cubran al menos un
80% de la demanda máxima promedio de la empresa.

35 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Para definir el nivel de prioridad de las cargas se tendrán que realizar varias juntas con el
personal operativo de la empresa y que ellos estén completamente de acuerdo con el
nivel de prioridad y el tiempo máximo de desconexión.
Tabla #5.1: Censo de las Principales Cargas Eléctricas

Horario actual  Horario propuesto 
Aplicación  Potencia del 
Número  de operación.  de operación. Inicio‐ Nivel de prioridad 
del equipo  equipo (KW) 
Inicio‐Paro  Paro 

1          
2          
3                
.          
.          
N‐1                
N                
(0) Puede ser trasladada su operación fuera de horario punta
(1) El arranque puede ser retrasado o adelantado 30 minutos o más.
(2) El arranque puede ser retrasado o adelantado entre 15 y 30 minutos
(3) Pueden retrasar o adelantar su arranque menos de 15 minutos.
5.4 PERFIL DE DEMANDA DE LA EMPRESA
El perfil de demanda de la empresa se refiere al comportamiento de la demanda máxima
medida en el equipo de medición de la empresa suministradora, en intervalos de 15 minutos,
normalmente, es necesario conocer el perfil de demanda de un día típico de operación, de una
semana y del mes completo.

Figura # 5.5: Perfil de Demanda de un día Típico de Operación.

36 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Esta es una empresa que trabaja los tres turnos pero la mayor parte de la carga se
concentra entre las siete treinta y las dieciocho horas.
En esta empresa durante todo el mes se tuvieron valores de demanda máxima inferiores
a los 2,000 kW solo este día se llego a los 2,200 kW y ese fue el valor registrado para la
facturación eléctrica.
Figura #5.6: Demanda semanal

Este el perfil de demanda de una semana de operación (iniciando el lunes por la madrugada) en el
que se puede apreciar el comportamiento durante el día que esta redondeando los 2,000 kW y
durante la noche que se encuentra redondeando los 1,500 kW.
Durante el fin de semana (los dos últimos días) la demanda máxima se comporta en forma muy
similar al período nocturno, esto es debido a que los equipos de aire acondicionado se pagan en
este horario.
5.5. PROPUESTA DE OPERACIÓN CON EL CONTROL DE DEMANDA
Una vez seleccionadas las cargas eléctricas que se integrarán en el control de demanda
se puede hacer una simulación del comportamiento de la demanda durante un día típico
de operación.
Figura # 5.7: Perfil de Demanda Con Control

37 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Se presenta una grafica en la que se traslada la operación de cargas que suman un total
de 350 kW que operaban en el horario punta (14:00 a las 18:00 horas) para que ahora
trabajen de las 12 de la noche a las cuatro de la mañana.
Además se limito el valor de la demanda máxima a los 2000 kW desconectando cargas no
prioritarias.
En la figura #5.7, se puede apreciar que el comportamiento de la demanda máxima solo 
cambia en las horas que presentan un pico máximo de KW. 

5.6. EQUIPOS DE CONTROL DE DEMANDA


Un controlador de demanda básicamente es un dispositivo que actúa sobre una señal,
que temporalmente apaga cargas eléctricas predeterminadas, para mantener la demanda
máxima bajo control. El controlador, apaga o establece ciclos de trabajo a las cargas
cuando la demanda alcanza un valor preseleccionado, o crece a una tasa. El punto
prefijado debe ser cuidadosamente seleccionado, para que no se afecte la producción o
necesidades de operación.

Existe una gran variedad de controladores de demanda disponibles, con diferentes grados
de sofisticación, complejidad y costo. La unidad básica tiene los siguientes componentes
principales:
Transformadores de corriente, para proveer una señal de entrada desde el
suministro de la Comisión Federal de Electricidad al controlador de demanda.
Transductores, para convertir la señal de entrada en Watts a una señal en milivolts
para el panel lógico.
Controlador de la carga de demanda, para monitorear los niveles de potencia a la
entrada y actuar cuando éstos se aproximen al nivel pico de la demanda
preseleccionada.
Panel relevador, para mandar señales de control a las cargas conectadas; el panel
lógico manda señales a éstos relevadores de corriente los cuales en su momento,
controlan el equipo.
Las unidades más sofisticadas añaden varios parámetros comunes, para ofrecer
un equipo más poderoso y versátil:
Controles de reloj, que son usados para rotar la selección de varias cargas sobre
una base de tiempo, y también para controlar el tiempo máximo que una carga
está apagada.
Programador de ciclos de trabajo, para determinar los tiempos y períodos del ciclo
de apagado de una carga durante diferentes horas de operación.
Programador de la hora del día, que añade la posibilidad de apagar equipos
independientemente de la demanda.
Equipos diversos como son; sensores, analizadores, fuente externa de
alimentación, memorias de estado sólido, características de todo el equipo
electrónico de control de demanda y de adquisición de datos.

5.7. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS DE CONTROL DE DEMANDA


Casi todos los controladores automáticos, tienen la posibilidad de implementar varios
niveles de prioridad, además de manejar diferentes tablas de niveles de acuerdo al día, la
fecha, el mes, la estación, o el año.
Algunos equipos implementan esquemas de reconexión y/o conexión anticipada en el
caso de demandas bajas y cargas programables de gran “capacitancia”. De esta manera,
la capacidad de almacenar energía del sistema/planta/instalación, se optimiza en forma
económica.

38 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Existen sistemas para control que van desde un sistema de monitoreo, registro y
adquisición de parámetros eléctricos, así como un excelente equipo para control de
demanda eléctrica mediante la conexión y desconexión de cargas. Este sistema permite
cubrir cualquier necesidad de medición eléctrica y control de demanda, ya que ofrece
entre otras cosas:
Control de demanda.
Estado de las cargas en control.
Mediciones en tiempo real.
Registro de eventos de medición y operación.
Manejo de tendencias
Facturación
Generación de reportes
Puede ser un sistema modular que permite tener diferentes configuraciones, usos y
aplicaciones en forma integral. Cada módulo puede trabajar en forma independiente o
conjunta de acuerdo a las necesidades.

5.8. OPERACIÓN DE LOS CONTROLADORES DE DEMANDA ELÉCTRICA


Existen equipos complejos que tienen módulos que permiten, aparte de un control de
demanda automático también se puede conectar una PC que permite el monitoreo, este
sistema es muy simple de instalar, el cual consta de un equipo receptor de los pulsos de
medición principal, que a su vez, se enlaza a una computadora personal que sirve como
ventana al usuario.
A todo controlador de demanda se le tiene que asignar un punto de referencia sobre el
cual se basarán las funciones de los equipos de control de demanda.
La definición del punto de referencia en el controlador de demanda tendrá un impacto,
tanto en el número de cargas seleccionadas, como en la cantidad de ahorros que puedan
obtenerse.
Conjuntamente con el personal de producción, mantenimiento e ingeniería, se define el
primer punto de referencia del Controlador y al operar el equipo se podrán hacer los
ajustes hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de cómo opera el sistema y que
influencia tiene sobre el proceso.
Figura #5.8: Operación del Controlador de Demanda

La posición de la línea de Alta Demanda, se determina mediante la especificación del


parámetro de la demanda máxima.

39 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

La posición de la línea de Baja Demanda se determina como un porcentaje de la línea de


alta demanda, este porcentaje es generalmente del 15%.
Una vez que se determinan las líneas de alta y baja demanda se tienen que realizar las
acciones de control, de la siguiente forma:
Si la demanda de referencia supera a la línea de alta demanda el control de demanda
activa un relevador de control para eliminar cargas.
Si la demanda de referencia tiene valores menores a la línea de baja demanda, el equipo
activará un relevador de control para eliminar la acción restrictiva. Este punto de
referencia inferior previene separaciones o incorporaciones de cargas demasiado
frecuentes.
Ya que el control de demanda se encuentra activado por el punto de referencia, empieza
a seleccionar las cargas asignadas una por una, de acuerdo con la prioridad que fue
introducida en el programa.
Las cargas no críticas deben seleccionarse primero. El número de cargas que debe ser
seleccionada dependerá de las características del proceso, así como la potencia
individual de cada carga.
Cuando el controlador ha estado trabajando por algún tiempo y cuando la operación de la
planta se ha acostumbrado a él, se podrán hacer algunas reducciones en el punto de
referencia de la demanda, asegurándose de evaluar el impacto de la derivación de cada
carga seleccionada.
Otros controladores de demanda utilizan métodos diferentes para determinar la tasa de
crecimiento de la demanda instantánea y mantener el punto de referencia del controlador.
A continuación se escriben algunos de los métodos más comúnmente empleados.

Método de Carga Instantánea


En este método el nivel de la potencia demandada se mide continuamente y se compara
con el punto de referencia preseleccionado (fig. #5.9). Este método proporciona un control
preciso de la demanda actual.
Este método es recomendable en empresas con régimen de operación continuo, donde
se presenta poca variación de carga a lo largo de la jornada de trabajo. En estos casos el
nivel de operación normal está muy cercano al punto de referencia superior
preseleccionado.
Tiene la desventaja de que prácticamente cada vez que entre alguna nueva carga, el
controlador actúa, poniendo fuera de servicio alguna otra carga, según la programación
del controlador.
Figura # 5.9: Método de Carga Instantánea

40 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

6. FACTOR DE POTENCIA
Cuando una empresa opera con un bajo factor de potencia, además del recargo que tiene
que pagar en la facturación eléctrica, tiene otras implicaciones de igual o mayor magnitud,
particularmente en el tamaño de sus equipos de transformación y distribución (cableado)
de la instalación eléctrica, y con el uso eficiente de la energía eléctrica.
El factor de potencia no es un problema nuevo, es un problema siempre presente en las
instalaciones eléctricas ya sean: Industriales, Comerciales y/o de servicios.

6.1 DEFINICIONES: Potencia Activa; Potencia Reactiva; Potencia Aparente.


Para el correcto entendimiento se presentan a continuación algunas definiciones que
serán de utilidad.
Potencia Activa
Es la energía que es realmente aprovechable para realizar alguna función útil, las
unidades en la que se expresa son Watts (W), o múltiplo de esta (Kw; Mw), su
formulación es:

Donde: P = Potencia Activa, (Watt); V = Voltaje de la línea, ( V); I = Corriente en la


línea,( A). Cos Θ = Factor de Potencia (Fp).

Potencia Reactiva (Q=Kvar)


Es la energía necesaria para mantener un campo electromagnético, esta energía es útil
donde el campo electromagnético es necesario para generar movimiento, para inducir
corriente, en los transformadores y en los balastros de las lámparas, disminuyendo o
aumentando el voltaje, las unidades en las que se expresa general mente corresponden a
Volts Amperes Reactivos (VAr), que denominaremos Q.

Potencia Aparente(S=KVA):
Es la energía que corresponde a la suma vectorial de la potencia activa y reactiva, es el
producto de la corriente y tensión de la línea, las unidades en la que se expresa son VA, y
su formulación es:

Donde: P = Potencia Activa, (Watt) ; V = Voltaje de la línea, V; I=corriente en la línea (A).

Tipos Básicos de consumidores


Consumidores Óhmicos (resistivo puro):
A las maquinas o consumidores que no necesitan potencia reactiva para funcionar se les
conoce como consumidores óhmicos o resistivos puros; por ejemplo: planchas, bombillos
incandescentes, tostadores, percoladoras, etc.
Notase que la formulación de la potencia aparente es semejante a la de potencia activa a
excepción que no aparece Cos Θ, o sea que es igual a que Fp=1, estas potencias son
iguales en el caso de tener conectado cualquier componente consumidor de energía
eléctrica resistivo puro.

41 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Consumidores Inductivos:
A las maquinas o consumidores que necesitan un campo electromagnético para
funcionar, llámense motores o transformadores, reciben el nombre de consumidores
inductivos; estos consumidores necesitan para funcionar, además de la potencia activa,
una potencia reactiva. Ejemplo de estos consumidores son: motores eléctricos de
inducción, transformadores, balastros electromagnéticos, equipos auxiliares de
computación, etc.
6.2. REPRESENTACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA
Por definición, el factor de potencia en circuitos de corriente alterna esta determinado por
el cociente de la potencia activa entre la potencia aparente:
6.2.1. REPRESENTACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA
Por definición, el factor de potencia en circuitos de corriente alterna esta determinado por el
cociente de la potencia activa entre la potencia aparente:

Donde: FP = Factor de Potencia ;P = Potencia Activa ;S = Potencia Aparente.


Triángulo de Potencias
El triángulo de potencias consiste en tres valores Potencia Aparente, kVA; Potencia
Activa, kW y Potencia Reactiva, kVAr; arreglados en un triángulo rectángulo:
Figura #6.1: triangulo de Potencias

Donde el angulo Θ formado entre Potencia Aparente (kVA), Potencia Activa (kW), se
puede determinar de la siguiente forma:

y de la función básica de trigonometría para los triángulos rectángulos:


Cosθ=Cateto adyacente/Hipotenusa.
Por lo tanto, tenemos que:

Donde S cumple con la siguiente relación de Pitágoras de los triángulos rectángulos:

Donde: S = Potencia Aparente; P = Potencia Activa ;Q = Potencia Reactiva.


Recordemos que los parámetros que mide la compañía suministradora son: potencia
activa y potencia reactiva.

42 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Analogías
Para una mejor comprensión del concepto de factor de potencia se presentan las
siguientes analogías.
Se tiene un tarro de cerveza, ver figura# 6.2, que representa la potencia aparente (VA o
kVA), la espuma representa la potencia reactiva (VAr o kVAr) y la cerveza representa la
potencia real (W o kW), en esta analogía el factor de potencia es la razón de la cerveza y
la espuma.
Figura # 6.2: Analogía del Factor de Potencia con un Tarro de Cerveza

La segunda analogía es la de un caballo, ver figura #6.3, que esta jalando por la vía del
tren un carro, el caballo se encuentra a un cierto ángulo con respecto a las vías, entonces
la fuerza de empuje del caballo es la potencia total, el esfuerzo de tracción que mueve al
carro es la potencia real y el empuje lateral que no efectúa trabajo real es la potencia
reactiva.
Figura #6.3: Analogía del Factor de Potencia con un Caballo Jalando un Carro

43 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

6.2.2. DESVENTAJAS PROVOCADAS POR UN FACTOR DE POTENCIA BAJO


Las cargas eléctricas pueden consumir potencia reactiva en tal magnitud que afectan al
factor de potencia de una instalación, a demás de un incremento en la corriente total I, se
tienen serios inconvenientes, no solo para el usuario sino también para la compañía
suministradora, a continuación se muestran algunas de estas:

Incremento En La Facturación De La Energía Eléctrica


Debido a que un bajo factor de potencia significa energía desperdiciada y afecta la
utilización del sistema de distribución eléctrico, en algunos países, México por ejemplo,
las empresas suministradoras de energía, ofrecen una reducción o bonificación en la
facturación eléctrica por una alto factor de potencia (mayor de 90%) e imponen una
penalización o recargo por bajo factor de potencia (menor de 90%), donde la bonificación
no será mayor de 2.5% de la facturación eléctrica y el recargo no será mayor del 150%, la
formulación para determinar los porcentajes aplicables estas descritas en un capitulo
anterior. En Nicaragua, la legislación aun no aplica este caso.

6.3. PÉRDIDAS EN LA CAPACIDAD DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS


El tamaño de los conductores se diseñan para un cierto valor de corriente y, para no
dañarlos son operados en un rango aceptable por debajo del límite. El exceso de corriente
producida por un bajo factor de potencia, ver figura #6.4, puede obligar a utilizar
conductores de mayor diámetro.
Figura #6.4: Reducción de la Corriente Eléctrica por Corrección del FP

Deficiencias en la regulación de voltaje

Como exceso corriente está circulando por los conductores de electricidad; el voltaje
disminuye en consecuencia.

Compensación Del Factor De Potencia.

44 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

6.4. FORMAS DE EVITAR UN FACTOR DE POTENCIA BAJO


Para evitar que se incurra en un bajo factor de potencia la empresa debe de hacer lo
posible por evitar la demanda excesiva de potencia reactiva:

Selección Correcta De Motores Eléctricos

La correcta selección en velocidad, a mayor velocidad el factor de potencia es mayor,


numero de fases y tipo de motor para la utilización en una aplicación trae como
consecuencia un aumento en el factor de potencia

Aumento de carga de los motores eléctricos

Al operar a una mayor carga los motores aumentan su factor de potencia, tal como lo
muestra la Figura # 6.5.

Figura #6.5: Relación en1tre Porcentaje de Carga y del Fp

Reparación de los motores quemados


Una reparación de deficiente de un motor eléctrico trae como consecuencia, además de
una perdida en eficiencia, una disminución del factor de potencia, por lo que es necesario
que la empresa conozca la calidad y forma de reparación de motores de sus talleres.

Equipos Para Compensar El Factor De Potencia


Los equipos más frecuentemente usados para compensar el factor de potencia son
básicamente:

45 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Capacitores de potencia
Debido a su bajo costo, mantenimiento casi nulo y la capacidad que tienen para
ensamblarse entre si, hacen de los capacitores, la forma mas práctica y económica para
mejorar el factor de potencia.

Los capacitores se pueden agrupar en bancos o unidades ya sean fijas o automáticos


(conmutables) y se instalan en paralelo con las cargas inductivas. Las unidades
automáticas son frecuentemente usadas en los casos donde el factor de potencia
presenta grandes variaciones, pero en general las unidades fijas son las de mayor
popularidad en la industria.

6.5. TIPOS DE COMPENSACIÓN


Ya conocemos que la forma más económica y sencilla para compensar el factor de
potencia son los capacitores, ahora bien, ¿donde los instalo?, ¿En el transformador
principal?, ¿Del lado de alta o baja tensión?, ¿En las cargas inductivas?, O ¿en grupos de
cargas inductivas?. Estas preguntas serán respondidas dependiendo de las necesidades
de cada instalación de cada instalación, el caso ideal sería emplazar los capacitores junto
a cada carga inductiva, pero debido al costo se opta por soluciones más económicas. A
continuación se muestran los 3 tipos de compensación que existen:

Individual
Es considerada en los casos de motores de mediana y gran capacidad, ver figura #6.6,
que tengan funcionamiento continuo, de tal manera que el factor de servicio de los
capacitores sea alto.
Figura #6.6: Compensación Individual

En estos casos hay que cuidar que la potencia capacitiva no exceda la potencia reactiva
de los motores para evitar posibles sobrevoltajes en las líneas de tensión.

Compensación En Grupo
Este tipo de compensación es aplicable cuando se tienen cargas de un ciclo de trabajo
semejante y se pueden agrupar en lotes de cargas, ver figura #6.7.

46 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Figura # 6.7: Compensación en Grupo

Compensación Central
La compensación se puede hacer de forma centralizada donde todas las cargas son
compensadas por un banco único de capacitores de potencia, ver figura #6.8, esta
opción mejora el voltaje pero no reducen las pérdidas por efecto Joule. Este tipo de
compensación se pude colocar en el lado de alta o baja tensión, si son colocados en el
lado de alta tensión, aunque son más económicos , no se libera la capacidad utilizada por
los kVAr de los transformadores.
Figura # 6.8: Compensación Central

47 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

6.6. CÁLCULO DE LA COMPENSACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA

Calculo del factor de potencia en una empresa


Para calcular el factor de potencia total de una empresa es necesario remitirse al historial
de facturaje eléctrico (recibos de energía eléctrica) de por lo menos seis meses atrás, con
estos se toman los valores del consumo total (suma del consumo en base, intermedia y
punta) de electricidad y los Kvarh que son incluidos a partir de la tarifa con cargo por
factor de potencia, con estos se realiza un promedio y se calcula el FP a partir de la
formula:

Donde: FP = Factor de Potencia; P = Consumo total Activo, kWh ;Q = Consumo Reactivo,


kVArh.
Si se tiene la idea de que el factor de potencia puede tener grandes variaciones, entonces
se procede a conectar un equipo de monitoreo constante que nos permita realizar la
medición de la potencia, tensión y corriente (o del factor de potencia directamente) de las
líneas de alimentación, ver figura#6.9, después del transformador para determinar si se
justifica el gasto de un banco de capacitores automático y corroborar lo observado en la
facturación eléctrica.

Figura # 6.9: Factor de Potencia en el Tiempo

6.7. CÁLCULO DE LA POTENCIA CAPACITIVA PARA AUMENTAR EL FACTOR DE


POTENCIA.
Una vez conocido el factor de potencia: es menor de .90; si la respuesta es si entonces
para evitar ser penalizado con recursos económicos (dinero) por parte de la empresa
suministradora, necesitamos realizar el cálculo que nos determine la capacidad necesaria

48 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

de los capacitores para contrarrestar la potencia reactiva, esto implica hacer ecuación con
funciones trigonométricas:

Donde: KVAr del banco = Potencia de los capacitores a instalar, en kVAr

KW = Demanda, en kW ; FP actual = Factor de potencia actual, en fracción

FP deseado = Factor de potencia deseado, en fracción

Afortunadamente se han construido tablas, como la que se muestra en la tabla #6.1, las
que nos facilitan encontrar el valor de los capacitores multiplicando la potencia activa, kW,
por el factor indicado para llevar de un factor de potencia bajo a uno deseado. Por
ejemplo supongamos que se tiene una carga de 1000 kW con un factor de potencia de
0.72, s e desea aumentar el factor de potencia hasta 0.95. de la tabla 1 de terminamos
que el factor multiplicativo es 0.663, por lo tanto la potencia de los capacitores es
1000*0.663= 663 kVAR.

La Tabla#6.1, es solo un arreglo de funciones trigonométricas, está incluida en algunas


publicaciones relacionadas al tema del factor de potencia. La primera columna de la
izquierda muestra el factor de potencia actual, el cual se puede obtener de los recibos de
facturación.

El factor de potencia puede variar de mes a mes por lo que es conveniente obtener un
promedio de éstos. En la parte superior, en el primer renglón, se tiene el factor de
potencia que se desea alcanzar. Es muy fácil determinar los kVAR necesarios para
incrementar el factor de potencia.

Tabla # 6.1. Incremento del factor de potencia* (Fuente: General Electric GEP-390A)
49 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

50 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

6.8. PRECAUCIONES AL AUMENTAR EL FACTOR DE POTENCIA

Sobre voltajes

Armónicas y Capacitores

En las instalaciones donde exista una gran cantidad de equipos que produzcan
armónicas, tales como: rectificadores, convertidores de frecuencia, hornos de inducción,
etc.; deben de tomarse medidas que prevengan el efecto de resonancia que puede
acarear problemas de altos voltajes y de sobre intensidades que pueden destruir el
capacitor y afectar las instalaciones de manera negativa.

Donde : fo = frecuencia de resonancia; f = frecuencia de la red ;


Pcc = Potencia de corto circuito; Pc = Potencia capacitiva.

Por otra parte una armónica elevada provoca una sobre intensidad que puede destruirlo ya que
la impedancia es inversamente proporcional a la frecuencia:

Xc = 1/2πfC.

Para evitar estos problemas existen dos soluciones:

Reactancias de Choque o antirresonancia:

Consiste en intercalar con el capacitor una reactancia, que no pueda generar peligro
alguno con alguna armónica, alejándose del punto de resonancia de la instalación. Esta
solución únicamente protege al capacitor pero no elimina las armónicas.

Filtros:
Las corrientes armónicas son absorbidas en mayor parte por el filtro quedando en la red
solo una parte de ellas.

7. AHORRO DE ENERGÍA EN MOTORES ELÉCTRICOS


7.1. USO RACIONAL DE ENERGÍA

El uso racional de energía en los motores eléctricos quiere decir que se utilicen solo el
tiempo que sea necesario de acuerdo a las condiciones de producción, es muy común
encontrar motores trabajando en vacío.

Para reducir el consumo de energía eléctrica se pueden utilizar controles para apagar los
motores cuando estos no sean necesarios. Cuando se utilizan correctamente los controles
de los motores se disminuye considerablemente el consumo de energía.

51 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Los operadores de equipos grandes creen que si apagan y prenden muy seguido el motor
este incrementará la demanda medida por ENEE. Esto no es cierto ya que en una de las
publicaciones de NEMA (National Electrical Manufacturing Asotiation) sobre la operación
de motores indica que existe un cierto número de arranques permitidos para varios
tamaños de motores y además muestra también el mínimo tiempo permitido entre los
arranques. A continuación se presenta la Tabla #7.2 con los valores máximos de
arranques por hora y el mínimo tiempo que tendría que estar apagado un motor de 1,800
RPM diseño B.

Tabla # 7.2: Número de Arranques Permitidos y Mínimo Tiempo entre Arranques

7.1.1 AJUSTAR LA VELOCIDAD DE OPERACIÓN DEL MOTOR

Está es una de las oportunidades de ahorro de energía más importantes y que se puede
aplicar con el mismo personal de la planta y con simples modificaciones a los diámetros
de poleas de ventiladores, extractores, sopladores y agitadores o de impulsores en
bombas centrífugas.

En cargas centrífugas un pequeño cambio en la velocidad del motor a plena carga se


transforma en un significativo cambio en el consumo de energía.
Las Leyes de Afinidad de los ventiladores muestran que la potencia demandada por el
motor varia al cubo de la velocidad de rotación y en contraste el flujo de aire varia
linealmente con la velocidad.

Un incremento de 20 RPM en la velocidad del motor por ejemplo de 1,740 a 1,760 RPM
resulta en un incremento de 3.5% en la potencia que tiene que entregar el motor. Un
incremento de 40 RPM solo aumentara el flujo de aire 2.3 % pero incrementará el
consumo de energía un 7%.

Leyes de Semejanza (o Afinidad)

52 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

7.1.2 MEJORAR EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

7.1.2.1 Ajustar el Voltaje de Alimentación al Motor

El voltaje del motor debe mantenerse lo más cercano posible al valor indicado en la placa
con una desviación máxima del 5%.

Si el motor es operado a un voltaje inferior al de placa, digamos un 10%, el motor


incrementará la corriente para producir el par requerido por la carga. Esto causara un
incremento en las pérdidas del tipo I2R. Debido a estas pérdidas se incrementa la
temperatura del motor, lo que reduce enormemente la vida del aislamiento y por lo tanto la
del motor.

Las variaciones de voltaje mayores al 10%, provocan que disminuya en gran medida la
eficiencia, el factor de potencia, el par y el tiempo de vida del motor. Esta anomalía puede
corregirse ajustando las derivaciones (TAB’s) del transformador.

En la Figura #7.1 se muestran los efectos sobre la operación de un motor al operar a un


voltaje diferente al de diseño.

Figura #7.1: Efectos de la Variación de Voltaje en el Funcionamiento del Motor

53 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

7.1.2.2 Corregir el Desbalanceo de Voltaje

Otro aspecto importante en la operación eficiente de un motor, es el desequilibrio o


desbalanceo entre las magnitudes de voltaje de cada fase. El porcentaje de desequilibrio
se expresa por medio de la relación.

DV(%) = 100% (máxima desviación respecto al valor promedio del voltaje)


Voltaje promedio

Por ejemplo tenemos las siguientes mediciones en cada una de las fases:

462 V, 463 V y 455 V.

El voltaje promedio es 460 V

La máxima desviación con respecto al valor medio es:

El valor máximo de : (Máximo - Promedio) o el (Promedio - Mínimo)

463 - 460 = 3 V ; 460 V - 455 V = 5 V , donde el valor máximo es 5V

El desbalanceo de voltaje es = (5 V / 460 V) X 100 = 1.1%

La eficiencia del motor se reduce en forma notable a medida que aumenta el desbalanceo
de voltaje. Por ejemplo un desbalanceo del 3.5% se traducirá en un aumento en las
pérdidas de aproximadamente un 20%, con el consiguiente incremento de temperatura.

Desbalanceo superiores al 5% indican un serio problema.

54 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

A continuación se presentan algunas de las causas que ocasionan el desbalanceo:

Un circuito abierto en el lado primario del sistema de distribución.


La distribución no uniforme de cargas monofásicas sobre un mismo sistema de
alimentación.
Fallas en la operación de los capacitores automáticos.
Que el equipo se encuentre demasiado lejos del transformador.
Un circuito abierto en el sistema primario de distribución.

Esta es una de las principales causas por las que se queman los motores.

Cuando el desbalanceo sea superior al 1% es necesario corregir las causas, y cuando


sea superior al 3% hay que actuar rápidamente ya que el motor se puede quemar.

Un desbalanceo de voltaje de un 2% requiere tomar de tomar un factor de ajuste de 0.95,


este es un factor multiplicativo y cada uno de los parámetros de operación del motor se
verán afectados por este valor.

Por ejemplo si la eficiencia es de 88%, con este desbalanceo será de (88) (0.95) = 83.6%

Figura # 7.2: Grafico del Factor de Ajuste por desbalanceo de Voltaje

7.1.3 OPERAR EL MOTOR EN SU CARGA NOMINAL

Pocos motores operan a su carga nominal, por lo que la eficiencia, el factor de potencia y
la corriente de placa no son aplicables, toda vez que estos valores se toman para
condiciones de "carga plena" o "nominal".

55 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Los fabricantes tienen disponibles para los usuarios las curvas características de los
motores, en donde se muestra como varía la eficiencia y el factor de potencia con la carga
a la que trabaje el motor. En algunos catálogos se indican los valores de eficiencia al 25,
50, 75 y 100% de carga.

La eficiencia tiene poca variación desde el 50% hasta el 100% de la carga nominal, y
comienza a disminuir a partir de 40% de carga.

Figura # 7.3: Variación de la Eficiencia con el Porcentaje de Carga

56 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

7.1.4 COMPRAR UN MOTOR DE ALTA EFICIENCIA

Existen en el mercado motores de los denominados de "Alta Eficiencia", los cuales tienen
un incremento de 6.0% de eficiencia para los motores menores a 50 hp, y de un 2 al 3%
de incremento para los motores mayores a 50 hp. El costo se incrementa en un 20 a 30%
con respecto a los motores estándar, pero este incremento en precio se paga
rápidamente con los ahorros de energía.

Hasta hace algunos años, el costo inicial era el factor más importante al seleccionar un
motor de características dadas entre los fabricantes reconocidos por la confiabilidad y
disponibilidad de sus productos.

Solía dejarse a un lado consideraciones como la del costo de operación, que depende
de la eficiencia, lo cual es comprensible por el bajo costo de la energía en ese
entonces y porque en la industria la energía eléctrica representaba un porcentaje
pequeño del valor total de sus costos de producción.

La cantidad de dinero que se ahorra por la compra de un motor de alta eficiencia, en


lugar de un estándar, depende de, la capacidad del motor, las horas al año de
operación, el Porcentaje de carga, el incremento de la eficiencia y el costo de la
energía eléctrica en su empresa.

Determinación de las Horas de Operación. El ahorro de energía eléctrica es


directamente proporcional al número de horas de operación. Es necesario determinar el
número de horas de operación del motor por turno, día y año.

Determinación de la Energía Ahorrada. Un motor de alta eficiencia consume menos


energía eléctrica para proporcionar la misma energía mecánica que un motor estándar. La
diferencia de eficiencia determina los kW ahorrados.

Por medio de la siguiente ecuación se puede calcular el ahorro, al comparar la compra de


un motor de alta eficiencia contra la compra de un motor estándar, que operarán a la
misma carga pero con diferente eficiencia:

kW ahorrados = hp x L x 0.746 x ( 100/E estándar - 100/E alta eficiencia)


Donde:

hp = Potencia Nominal del Motor; L = Porcentaje de Carga;

E est. = Eficiencia del motor estándar bajo condiciones de trabajo

E alta eficiencia = Eficiencia del motor de alta eficiencia bajo condiciones de trabajo

El ahorro anual de energía será:

kWh ahorrados = kW ahorrados x horas anuales de operación

Con el ahorro en la demanda calculado y los cargos por demanda y consumo


dependiendo de la tarifa eléctrica, se pueden calcular los costos anuales de operación
ahorrados por medio de la siguiente ecuación:

57 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

(kWahorrados x 12 mes / año x cargo mensual por demanda ) +


+ (kWhahorrados x cargo por energía consumida)

Las ecuaciones se aplican cuando los motores operan a carga constante. En casos de
variaciones, se puede aplicar las ecuaciones para cada período en el que la carga es
aproximadamente constante, el ahorro total será la suma de los ahorros en cada período.

La energía ahorrada depende del tamaño del motor y el incremento en eficiencia entre el
motor de alta eficiencia y el motor estándar instalado.

Debido a la mejora en el diseño y al uso de materiales de alta calidad, el costo de los


motores de alta eficiencia es de un 20 al 30% mayor que el de un motor estándar. En
muchos casos los ahorros en el consumo de energía permite amortizar el sobreprecio
inicial en un tiempo muy corto.

Para determinar la factibilidad económica de instalar un motor de alta eficiencia, se


evalúan los ahorros con relación a la diferencia en los costos.

La mayoría de los gerentes de plantas industriales requieren que el tiempo de


recuperación de la inversión menor a dos años. El tiempo de recuperación se define
como el período requerido para que el ahorro obtenido sea igual o mayor a los costos
de la inversión.
Para la compra o reemplazo de un motor que se ha quemado o al término de su vida
útil, el tiempo de recuperación asociado a la compra de un motor de alta eficiencia, en

58 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

lugar de uno estándar, es igual al sobreprecio entre los costos totales ahorrados al
año.

Periodo de recuperación para una nueva adquisición

PR = Diferencia en el Precio entre el motor de alta eficiencia y el estándar


Ahorros anuales

Para el reemplazo de un motor en buen estado el tiempo de recuperación será la


relación de los costos de compra e instalación a los ahorros anuales que se obtienen.
Generalmente el período de recuperación será mayor a cuatro años, si el motor se
encuentra operando a una eficiencia y factor de carga normal.

Periodo de recuperación para el reemplazo

PR = Costo del nuevo motor + costo de la instalación


Ahorros totales anuales

8. REEMPLAZO DE MOTORES ESTÁNDAR POR MOTORES DE ALTA


EFICIENCIA

A continuación se presenta un ejemplo de evaluación con los ahorros de energía


eléctrica que se pueden tener al reemplazar un motor estándar que se encuentra
trabajando en condiciones normales, por otro de alta eficiencia.

A continuación se presentan en tabla #8.1, los cálculos por reemplazar cada uno de
los motores estándar (1,800 RPM Totalmente Cerrados) por motores de la misma
capacidad, pero de alta eficiencia. Para hacer este ejercicio se considero que el motor
estándar se fabrico en México y por lo tanto se toma el valor que se presenta en la
Norma de Eficiencia Energética para motores de inducción hasta 200 hp. Para el
motor de alta eficiencia se tomo el valor promedio de los principales proveedores.

Se calculo el porcentaje de ahorro en demanda por sustituir un motor estándar que se


encuentra trabajando en promedio al 75% de carga y los resultados varían del 9.82%
para los motores pequeños hasta un 5.46% para el motor más grande.

59 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Tabla #8.1: Reemplazo de Motores Estándar por Motores de Alta Eficiencia

Tabla # 8.2: Reemplazo De Un Motor (Procedimiento De Evaluación)

60 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

61 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Figura #8.1: Costo de operación de un motor durante su vida útil

Figura # 8.2: Período de Recuperación del Costo Adicional del un Motor de Alta
Eficiencia

62 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

9. CONVERTIDORES DE FRECUENCIA
9.1 INTRODUCCIÓN

La historia del convertidor de frecuencia es relativamente corta, pues apenas en 1970


se experimentaba con los primeros equipos, y fue en 1974 cuando salió al mercado el
primer convertidor de frecuencia a bajo costo, pero todavía con serias deficiencias; en
1982 ya se encontraba en el mercado el primer convertidor de frecuencia especial
para la aplicación de bombas y ventiladores.

9.2 APLICACIONES DE LOS CONVERTIDORES DE FRECUENCIA

El propósito de un convertidor de frecuencia es el de controlar la velocidad y/o el par


en un motor eléctrico. Sería imposible mencionar todos los motivos por los cuales se
puede necesitar un control de la velocidad o de par. Sin embargo, se pueden,
clasificar las razones por las que se usa un convertidor de frecuencia, en dos grandes
campos: las necesarias y las benéficas.
Necesarias. Algunas aplicaciones requieren controlar la velocidad y el par.
Simplemente no hay otra manera razonable de operar el equipo que controlando la
velocidad o el par. Independientemente de los costos o el mantenimiento.
Ahorro de Energía. Algunas aplicaciones pueden operar bien sin control de
velocidad. Esto significa que debe de haber un incentivo económico para controlar la
velocidad y esto es el ahorro de energía eléctrica.
Par variable. Estas son aplicaciones en las cuales el par cambia de forma no lineal
con respecto a la velocidad. Usualmente, el par variable se atribuye a equipos que
manejan fluidos para los cuales el par cambia con el cuadrado de la velocidad.
Bombas, ventiladores, sopladores compresores centrífugos, son ejemplos comunes
de la aplicación de par variable.
Par constante. Estas aplicaciones tienen un par que no cambia con la velocidad. Los
compresores de tornillo son un ejemplo de este tipo de aplicación. En cualquier
sistema de presión, el par requerido para ejercer esta presión es fijo, y la velocidad
puede ser modulada para controlar de capacidad de flujo.

Potencia constante. Esta aplicación muestra un perfil inverso de velocidad-par. A


medida que se incrementa la velocidad, el par disminuye. La velocidad más baja
suministra el par máximo. Ejemplos son: el motor de tracción y las maquinas-
herramientas.

La velocidad de los motores de inducción de corriente alterna trifásicos es depende de


2 factores exclusivamente: la frecuencia y el número de polos y la fórmula que los rige
es la siguiente:
RPM = 120 x f (HZ) No. de polos
En un motor las características de fabricación como el numero de polos no se pueden
cambiar sin tener que cambiar el motor; por lo que la única manera de modificar la
velocidad de un motor de inducción corriente alterna es con la variación de frecuencia;
y esto se logra a través de un convertidor de frecuencia; y como se puede apreciar en
la formula la variación de velocidad será proporcional a la variación de la frecuencia.
La variación de la frecuencia se logra por un sistema electrónico de potencia donde la
señal de voltaje y corriente alterna se rectifica en primera instancia, se filtra y se
suaviza por medio de capacitores y filtros de corriente directa.

63 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Ya una vez modificada y filtrada la corriente directa se invierte de nuevo a corriente


alterna con la frecuencia deseada para el motor a través del modulo de inversor.

Figura # 9.1: Sistema Motor – Convertidor de Frecuencia

9.3 ANÁLISIS DEL CONVERTIDOR DE FRECUENCIA

¿Tiene sentido el utilizar un convertidor de frecuencia? ¿Es necesario o cuando


menos benéfico para el sistema? La respuesta puede depender de los cálculos para
determinar el ahorro de energía u otros beneficios como mejorar la calidad del
producto o el incremento en la producción.
Regularmente, la compra de un convertidor de frecuencia se puede justificar
económicamente con los ahorros de energía.

9.3.1 Instalación de un Convertidor de Frecuencia

Se requiere de un cierto grado de inteligencia para instalar un variador de velocidad.


La ingeniería debe estar integrada en un informe o de una manera formal mediante
esquemas y especificaciones de la instalación. El grado de ingeniería requerido
depende del tamaño y de la complejidad en la instalación del convertidor de
frecuencia. El intentar instalar un convertidor de frecuencia sin planeación o
inadecuada ingeniería, ocasiona problemas.

64 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Figura #9.2. Control del Flujo con el Convertidor de Frecuencia

Figura #9.3: Sistemas de Torres de Enfriamiento

65 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Figura#9.4: Regulación de Presión

9.4 Análisis Energético

Un motivo fundamental para la instalación de los convertidores de frecuencia es el


gran potencial de ahorro de energía. Un convertidor de frecuencia puede ahorrar
energía, pero es importante comprender por qué se obtiene dicho ahorro.

La potencia es el producto de la velocidad de la flecha del motor y el par de la flecha.


Por lo tanto, reduciendo una de las dos variables por consecuencia se reduce el
consumo de energía. El grado en el cual se puede reducir la velocidad y el par, indica
cuanta energía puede ahorrarse.

Los equipos que manejan fluidos (bombas y ventiladores) regularmente son los
candidatos para ahorrar energía por que debido a que la velocidad de estos
mecanismos muchas veces se puede reducir en un 50% o más sin efectos negativos
al proceso.

66 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Para sistemas de fluidos simples aplica la ley cúbica; reduciendo el flujo en un 20 %,


se reduce el consumo de energía en un 49 %. En las figuras# 9.5 y 9.6 se muestran
dos métodos de control de flujo.

Figura#9.5: control de Velocidad con Válvula. Fig. # 9.6: Control de Velocidad con el CF

El método de control No.1 cosiste de un motor eléctrico, bomba y sistema de control.


El flujo de fluido deseado se controla con el controlador indicador de flujo (FIC). El
flujo se mide con el elemento de flujo y la señal se transmite a la válvula para
incrementar o disminuir el valor de operación.

Este es un típico proceso de control de flujo usando una válvula de estrangulamiento


para controlar el flujo del proceso.

El otro método de control tiene un convertidor de frecuencia entre el suministro de


potencia eléctrica y el motor. La señal que se usa para controlar la válvula de
estrangulamiento ahora se usa para controlar la velocidad del motor y la bomba.
El utilizar una válvula para regular el flujo de un fluido consume más energía debido a
la resistencia adicional de la válvula, esta operación es comparable a manejar un
automóvil con el pedal de aceleración presionado y controlando la velocidad con el
freno.
El control de velocidad ajusta la velocidad del equipo accionado a los requerimientos
de flujo del proceso.

9.4.1 Selección Energética del Convertidor de Frecuencia


Es necesario que se conozca lo siguiente (o ser capaz de hacer buenas
suposiciones).
Tamaño del motor eléctrico a controlar.
Tipo de equipo accionado.
Horas anuales de operación del motor.

67 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Variación de la carga en el motor. Esta es una cuestión cualitativa que no


requiere de recopilar gran información.

9.4.2 Determinar cómo Varía la Velocidad de la Flecha con Respecto al Tiempo.

La realización de esta tarea depende del conocer como varía con el tiempo alguna de
las variables del proceso (flujo, velocidad, uso de aire, etc.). Para la mayoría de las
aplicaciones de ahorro de energía, la variable es la razón de flujo de fluido, puede ser
líquido o gaseoso.
La relación de flujo contra tiempo es necesaria para la construcción del ciclo de
operación de la carga. Es una lista de las horas de operación anuales utilizadas en
cada condición de flujo.
La información del ciclo de operación de la carga puede representarse por una tabla o
en un histograma. (Ver Figura # 9.7)

Figura #9.7: ejemplo del ciclo de operación de la Carga

Muchas veces un proceso no opera con flujos específicos, pero varía continuamente
en un intervalo de condiciones de flujo.
En éste caso, es práctica común el definir algún número arbitrario de “intervalos” de
flujo, semejando la operación dentro de algún intervalo tomando en cuenta lo que
ocurre en el punto medio de dicho intervalo.

9.4.3 Ciclo de Operación de la Carga


El diagrama del ciclo de operación de la carga, flujo vs. tiempo, es el punto más
importante a determinar. También es el más difícil de obtener. El mejor caso será
cuando se disponga de los datos históricos de operación “típica” para varios días o
semanas. Esta puede ser en forma de tabla de lecturas por horas, tomadas por un

68 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

operador, por un sistema de control digital. Sí se dispone de esta información sólo


queda el verificar si algunos de estos datos son típicos para un año completo. Por
ejemplo:
El técnico investiga la aplicación de una bomba de proceso y puede obtener gráficas
de tres semanas diferentes para un año. Todas las gráficas muestran que no hay
cambio en el perfil de flujo en cada día durante una semana, pero el perfil diario es
muy diferente de una semana a la siguiente semana. Una conversación con el
ingeniero de proceso y con los operadores, revela que la primera gráfica es típica del
producto A, la segunda del producto B, y la tercera del producto C. Además, hay un
producto D para el cual el técnico no ha obtenido una gráfica.
El técnico tiene que obtener la cuarta gráfica y determinar cuantas semanas se
utilizan para cada producto en un año típico. Este dato ya puede ser aceptado como
típico de la operación de esa bomba para un año completo. El diagrama del ciclo de
operación ya se puede desarrollar definido arbitrariamente de 10 a 15 intervalos de
flujo (conteniendo el máximo y mínimo flujo de las gráficas) y contando el número de
horas utilizadas en cada intervalo.

En ocasiones los datos históricos no están disponibles. La alternativa es menos


exacta y habrá que dedicar más tiempo en comparación al de recolectar los datos
históricos de flujo.
El siguiente paso del historial de datos de flujo es buscar los datos históricos de
alguna variable secundaria. En muchos casos es posible realizar cálculos del flujo por
medio de presión, temperatura, o la velocidad de alguna parte del equipo asociado.
Uno debe estar muy familiarizado con el proceso de transformar una medición
secundaria en dato de flujo.
Usted mismo puede hacer el historial de datos de operación. Existen medidores de
flujo baratos que permiten medir y de igual manera registrar el flujo a través de un
ducto. La validez de las mediciones depende del registro de datos para las
condiciones típicas de operación del sistema. Por eso, importante conocer muy de
cerca cómo son los cambios del sistema en el curso de un año antes de decidir
cuándo y cómo hacer registros.
Hay situaciones en las cuales el flujo es una variable de modo que no se puede
determinar directamente. Este es el caso de ventiladores, en tal situación uno debe
contar con una potencia eléctrica leída del motor.
Si uno tiene las curvas de eficiencia del equipo apropiadas que el flujo puede ser
determinado de esta medición.
De nuevo, deben realizarse mediciones para todas las condiciones típicas de
operación del sistema, y la duración anual de esas condiciones de operación deben
ser conocidas.

69 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Figura # 9.8: Ciclo de Operación de la carga

9.4.4 Curva del Sistema

La curva del sistema describe cómo cambia la presión del sistema (resistencia) con la
razón de flujo de líquido. Para todo sistema la fricción involucra pérdidas, la curva del
sistema es una gráfica cuadrática que intercepta el eje vertical (presión) de una
presión vs. Flujo. El valor de la presión en flujo igual a cero, es igual a la presión
estática del sistema.
Una vez conocido ese punto, solamente es necesario otro punto para definir la curva
cuadrática. Cualquier punto puede servir, es necesario preguntar por el punto de
diseño ya que es fácil de encontrar (usualmente señalado en la curva del equipo que
es adquirida con la bomba o ventilador).
Si el punto de diseño no se conoce (o es susceptible de sufrir cambios), entonces se
podría necesitar una medición. La variable a medir es la razón de flujo. La medición
debe ser tomada sin otro mecanismo de control de flujo en operación. Por ejemplo, si
se usa una válvula de control para controlar el flujo, entonces es indispensable abrirla
completamente cuando se tome la medición.

9,4.4.1.Válvula de Control.

P1 y P2 son las curvas de la bomba, estas las proporciona el fabricante y S1 y S2 son


las curvas del sistema y dependen del sistema de bombeo. Si utilizo la válvula de
control para regular el flujo, el punto de trabajo se moverá por la curva S1 hasta S2
por la curva P1.

La cabeza (presión) cambia simultáneamente de H1 hasta H2s. (ver figura 9.9).

9.4.4.2. Control de velocidad


El punto de trabajo se mueve desde la curva P1 a lo largo de la curva del sistema S1
la curva de la bomba de menor velocidad P2.

70 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Figura #9.9. Curva del Sistema con y sin Convertidor de Frecuencia

La presión decrece desde H1 hasta H2p.

El requerimiento de potencia de bomba es:


P= (Q x H x g x ρ) / n
Donde ρ, g y n pueden ser considerados como una constante K. Entonces el uso de la
formula es más simple y queda expresada como sigue:
P= K x Q x H
Nosotros la usaremos ahora para ver dentro del diagrama de suministro de energía que
es proporcional al área de el rectángulo Q x H.
Control regulador de flujo Ps = k x Q2 x H2s y
El control de velocidad Pp = k x Q2 x H2p.

9.4.5 Curva del Equipo

La curva del equipo (por ejemplo: “curva de bomba” o “curva de ventilador”) describe la
capacidad del equipo como una variable de presión de salida con respecto a alguna razón
de flujo específica. Esta curva se debe obtener del fabricante del equipo.

71 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Figura #9.10: Curva Típica de una Bomba

Las curvas siempre son proporcionadas junto con el equipo. Antes de contactar con el
vendedor, es aconsejable que corrobore la disponibilidad de la compra, la ingeniería y
registros de mantenimiento del equipo y la facilidad con que el equipo será instalado.

Figura #9.11. Determinación de la Curva Q-H para la Bomba y el Sistema

72 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

9.5 Ventiladores

Existen varios dispositivos mediante los cuales es factible controlar el flujo en los
ventiladores. El más usual es el control por damper el cual consume una gran cantidad de
energía. Otro de ellos resulta al controlar las paletas de aspiración, lo cual nos da el 80%
de circulación máxima este se conoce comúnmente como ¨Inlet Vanes¨, por ultimo esta el
control de velocidad.
Al emplear el control de velocidad en ventiladores grandes se logran sustanciales ahorros
de energía. En un sistema en el que la presión es proporcional al cuadrado de la
circulación de aire, la eficiencia del ventilador permanece constante para cualquier
velocidad.
La energía consumida por el motor esta basada en la ley de los ventiladores descrita
anteriormente y que dice ¨ La energía es función del cubo de la velocidad, de tal forma
que el control de la velocidad es sumamente ventajoso cuando se trabaja con circulación
reducida ¨
Los métodos generalmente utilizados para variar el volumen de aire en los ventiladores se
enlistan a continuación.

Ventilador con inclinación hacia atrás y dámper a la descarga


Ventilador de aspas aerodinámicas o ventilado con inclinación hacia atrás y
paletas interiores.
Ventilador con curvatura el frente y damper a la descarga.
Dispositivos de velocidad ajustable (clutch)
Convertidor de frecuencia y motor de Corriente Alterna.

No se debe malgastar energía para sobreponerse a las contrapresiones innecesarias.


A continuación mostramos una gráfica de potencias contra velocidades de los diferentes
sistemas de control de caudal.
Figura #9.12. Gráfica de Comparación de Eficiencia

73 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Tabla #9.1: Porcentajes de Ahorros con Diferentes Métodos de Control de Volumen


considerando un 60% de Flujo
Método Máximo Ahorro
Ventilador con inclinación hacia atrás y 13%

dámper a la descarga.
Ventilador de aspas aerodinámicas o ventilado con 36%
inclinación hacia atrás y paletas interiores.

Ventilador con curvatura al frente y dámper a las 48%


descargas.
Dispositivos de velocidad ajustable. (clutch) 50%
Variador de frecuencia y motor de CA. 78%
9.5.1 Relación entre la Velocidad del Fluido y la Demanda de Energía
La potencia eléctrica que demandará un motor en una manejadora de aire depende
básicamente del flujo, la presión y la eficiencia del ventilador. El único trabajo del
ventilador es vencer la fricción del ducto. La eficiencia del ventilador es prácticamente la
misma a todas las velocidades, la potencia del ventilador será proporcional al flujo y a la
presión, pero estás dos variables dependerán de la velocidad del ventilador.
HP = QP =
6,354 N
HP = potencia del ventilador
Q = Flujo (pies3/minuto)
P = Caída de presión (pulgadas de agua)
N = Eficiencia del ventilador
Para conocer el flujo utilizamos la siguiente ecuación:
Q = VA
V = Velocidad promedio del fluido (pies/seg)
A = Área de la sección transversal del ducto (pies2)
Para conocer la presión en el ducto se utiliza la siguiente ecuación:
P = FLV2/2Dg
F = Factor de fricción de Moody.
L = Longitud del ducto. (pies)
D = Diámetro equivalente del ducto. (pies)
G = constante gravitacional. (32.2 pies/seg2)
Sustituyendo estos valores en la primer ecuación, tenemos.
HP = (VA)[FLV2/2Dg]
6,354 N
HP = AFLV3/2Dg
6,354 N
En esta ecuación se aprecia que el consumo de energía del motor depende con el cubo
de la velocidad, duplicar la velocidad incrementar la potencia eléctrica en ocho veces más
(2)3 =8.
Leyes de Afinidad
Considerando que todas las variables de esta fórmula permanecen iguales como los es el
área y diámetro de los ductos, el factor de fricción, y la eficiencia y solo varía la velocidad
para determinar la variación en la demanda de energía eléctrica.
La velocidad es directamente proporcional a las RPM del motor, entonces al variar las
RPM con un convertidor de frecuencia podremos reducir el consumo de energía del
motor.

74 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Comparemos la relación entre el consumo de energía y la velocidad de la flecha

Para conocer la potencia cuando se cambia la velocidad utilizaremos la siguiente


ecuación:
hp2 = hp1 [RPM2]3
[RPM1]3
9.5.2 Ejemplo de Ahorro de Energía en Ventiladores
El ventilador transmite energía al sistema por medio de fuerza centrifuga. Esto da como
resultado un incremento en la presión y por lo tanto flujo del aire en la manejadora.
La mayoría de los sistemas requieren de varios puntos de operaciones.
Existen actualmente varios métodos para cumplir con estos requerimientos, a
continuación evaluaremos los dos siguientes:
Compuertas a la salida del ventilador.
Variadores de Velocidad.
Figura #9.13: Potencia/Flujo en la Compuertas a la Salida de los Ventiladores.

Figura #9.14: Curva del Sistema + Ventilador.

75 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Compuertas a la Salida del Ventilador:


Este arreglo afecta la curva del sistema incrementado de la resistencia al flujo del aire.
La curva del sistema incrementando la resistencia al flujo del aire. La curva del
sistema es una función que se puede establecer como:
P= K X (CFM)²
P = Presión requerida para producir un flujo dado en el sistema.
CFM = es el flujo de aire deseado (ft3/min.)
K = las compuertas afectan K veces la Formula del sistema.
Figura #9.15: Curva de Flujo con Compuertas.

Convertidores de Frecuencia
Cuando las leyes de flujo y presión son combinadas el resultado es una formula que
es igual a la formula del sistema: P= K x (CFM)²
P2 = P1 x (N2/N1)²
Q2/Q1 = N2/N1 => (Q2/Q1)² = (N2/N1)²
Sustituyendo (Q2/Q1)² por (N2/N1)² en la primera ecuación, nos queda:
P2=P1 x (Q2/Q1)² o P2= (P1/(Q1)²)x (Q2)² La cantidad P1 / (Q1)² coincide con la
constante del sistema, K. Esto muestra que cuando la velocidad del ventilador cambia,
entonces las curvas del sistema deberán cambiar también.
Figura#9.16 Curva de Flujo con Variador de Velocidad

76 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Figura #9.17: Curva de Potencia/ Flujo con Variador

10. AHORRO DE ENERGÍA EN ILUMINACIÓN


10.1 Conceptos Técnicos Básicos

Iluminancia: Cantidad de luz que llega a un plano determinado, se mide en luxes

Luminancia: Cantidad de luz reflejada por una superficie en todas direcciones

Intensidad: luminosa Cantidad de luz que emite una fuente luminosa se mide en
lúmenes

Eficiencia Luminosa: La cantidad de luz que emite una fuente luminosa por unidad
de energía, se expresa en lúmenes por Watt (LPW)

Luminaria: dispositivo que filtra, distribuye y dirige y controla la radiación luminosa,


procedente de las fuentes de luz protegiéndolas y conteniendo los elementos
necesarios para la conexión de las mismas a la corriente de la línea.

Balastro: dispositivo electromagnético y /o electrónico que controla las características


eléctricas de encendido y operación de las lámparas de descarga necesarias para su
correcto funcionamiento.´
Difusor: Dispositivo que sirve para modificar la distribución espacial del flujo luminoso
radiante y que depende esencialmente del fenómeno de la difusión.
Reflector: Parte del luminario Diseñado para reflejar el flujo luminoso de las lámparas
en determinadas direcciones mediante la reflexión.
Eficiencia de una Lámpara: Es el flujo luminoso emitido por una lámpara entre la
potencia eléctrica (Watt) que requiere para operar, se expresa como lumen/Watt.

77 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Lúmenes
Eficacia = ------------------
Watt
Eficiencia de una Luminaria: Es el flujo luminoso emitido por el conjunto de
lámparas que aloja un luminario entre la potencia eléctrica (Watt) que requiere para
operar incluidos los balastros, se expresa como lumen/W.
Lúmenes
Eficacia = ------------------
Watt
Temperatura de Color (CCT): La temperatura de color también se define como la
tonalidad de la luz que genera la fuente luminosa se mide en grados K .Las lámparas
incandescentes tienen una baja temperatura de color (2,800 K) denotada por un tono
rojo-amarillo; las lámparas luz de día poseen alta temperatura de color
(aproximadamente 6,000 K) y aparecen como azulado.
En la actualidad el fósforo usado en lámparas fluorescentes puede graduarse para
proveer cualquier temperatura de color deseada en el rango de 2,800 a 6,000 K

Figura# 10.1. Eficiencia de la Lámpara en Función del Tipo de Lámpara y Potencia Eléctrica

78 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Luz cálida 2700K a 3500K Luz fría 4000K a 6500K

Índice de Rendimiento de Color (CRI o IRC: color rendering index): Es una medida
que describe la calidad de la reproducción de colores de la luz de una lámpara, debe ser
considerada en toda aplicación de iluminación, se mide en una escala del 0 al 100, o en
porcentaje. La luz del sol y la luz incandescente tienen un CRI de 100. Es importante
saber que los objetos y personas iluminados bajo una luz con alto CRI se ven más
naturales, además que el nivel de iluminación se percibe como mayor claridad.

En aplicaciones comerciales, las lámparas con alto índice de rendimiento de color hacen
que la mercancía sea más atractiva al cliente, la comida sea más apetitosa en los
restaurantes y la gente en general luzca mejor, saludable y más natural. En las oficinas se
incrementa la productividad del trabajador, se reduce el ausentismo y se disminuye el
riesgo de cometer errores.
El rendimiento de color, se puede definir también como la capacidad de una lámpara
para reproducir los colores verdaderos de los objetos que iluminan.

79 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Figura #10.2: Temperatura de color de algunas lámparas

Foco incandescente = 100; Tubo Fluorescente T12 = 65; Lámpara de Mercurio = 45;
Lámpara de Sodio de Alta presión = 21.
10.2 Tipos de Lámparas
Las fuentes luminosas o lámparas son aquellos objetos artificiales capaces de emitir
radiaciones electromagnéticas con longitudes de onda visibles para el ojo humano. Las
fuentes luminosas artificiales de mayor importancia en nuestra época son las lámparas,
estas las podemos clasificar en la siguiente manera:

10.2.1 Lámparas Fluorescentes.

La luz de produce debido al fenómeno de fluorescencia por medio de una descarga


eléctrica dentro de un tubo cuya longitud es mucho mayor que su diámetro, en una
atmósfera de vapor de mercurio a baja presión. La radiación de mercurio en estas
condiciones no es visible, por lo que se utilizan polvos fluorescentes, los cuales tienen

80 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

la propiedad de cambiar la longitud de onda ultravioleta del arco a longitudes de onda


dentro del espectro visible.

Figura #10.3: Representación de una Lámpara Fluorescente

Las lámparas fluorescentes requieren de un reactor o balastro para operar,


generalmente los balastros se diseñan para operar a la vez un par de lámparas.
Recientemente se han diseñado balastros para operar tres o cuatro lámparas.
De acuerdo a su tecnología de arranque las lámparas fluorescentes se dividen en tres
grupos:
Arranque instantáneo.
Arranque Rápido.
Arranque programado (escalonado).

Estas también reciben el nombre “SLIM LINE”, a la vista se identifican por su casquillo
de un solo contacto o pin en cada extremo. Estas lámparas no requieren
calentamiento previo ni arrancador, pero requieren de un elevado voltaje de arranque.
El balastro enciende las lámparas en serie una después de la otra, una vez
encendidas las dos lámparas una parte del balastro deja de operar, en caso de que
alguna de las lámparas se funda la otra puede seguir operando, no obstante el
balastro sigue funcionando y puede recibir daños de gravedad.
Figura #10.4: Lámpara Fluorescente de Arranque instantáneo

Arranque rápido: Las lámparas encienden en forma suave y con un ligero retardo
de hasta dos segundos. El balastro suministra una tensión de arranque menor que en
caso Slim Line, no obstante el balastro hace que los cátodos de las lámparas estén
permanentemente calientes. La identificación simple de estas lámparas de realiza
identificando sus dos contactos o pines en cada uno de los casquillos de sus
extremos.

Figura #10.5: Lámpara Fluorescente de Arranque Rápido

81 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Tabla # 10.1: Datos de Lámparas Fluorescentes

10.2.2 Lámparas T - 8.

Los sistemas denominados T8, son lámparas fluorescentes que poseen las características
más avanzadas en calidad y eficiencia. Con un CRI de 85, un flujo luminoso arriba de los
104 lúmenes por watt operando con balastro electrónico y un diámetro de 25mm. , las
lámparas T8 son la mejor opción para diseños de iluminación de oficinas, bibliotecas,
tiendas, hospitales y otras múltiples aplicaciones en donde sea importante ahorrar energía
y tener una iluminación de alta calidad.

Estos productos cuentan con una gran variedad de temperaturas de color para crear
ambientes y efectos diferentes. Pueden encontrarse lámparas fluorescentes con un CRI
de 85, estas son una excelente opción para oficinas, tiendas comerciales y aplicaciones 
industriales gracias a su alto CRI.

82 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Tabla 10.2: Especificaciones Tecnológicas

Figura #10.6: Comparación de consumo energía y nivel de luxes

83 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

10.2.3 Lámparas T5 (TL 5 HO)


Las TL 5 son lámparas fluorescentes con un diámetro de 16mm, siendo 40% menores
que una lámpara fluorescente común TL 80.
Las lámparas TL 5 HO fueron desarrolladas para alta eficiencia y miniaturización del
sistema. La familia TL 5 HO es indicada para instalaciones que necesitan alto flujo
luminoso de las luminarias. Se utiliza un balastro electrónico de alta frecuencia (HF) tipo
"cut-off", el flujo luminoso máximo es alcanzado aproximadamente a 35ºC en posición de
funcionamiento universal. • Las lámparas TL 5 HO fueron especialmente desarrolladas
para funcionar con balastro electrónico. Debido a la alta tensión en la lámpara, la
frecuencia de 50 Hz no es recomendada ni aceptada.
El tubo es 40% más delgado que las TL 80 cuyo diámetro es de 26mm. Esta lámpara más
delgada proporciona a los diseñadores de luminarias más libertad en el diseño de sus
productos. • La longitud fue definida para facilitar la instalación en sistemas modulares de
techo.

Aplicación
Las lámparas TL 5 permiten mayor compactación y sistemas más eficientes. El hecho de
ser una lámpara menor y con mayor cantidad de lúmenes hace de la familia TL 5 HO una
excelente opción para iluminación arquitectónica y soluciones especiales.

El alto flujo es optimizado para sistemas ópticos directo/indirecto en luminarias


suspendidas y luminarias de mesa en oficinas, almacenes, restaurantes y áreas de
recepción. Además de esto, ellas ofrecen soluciones económicas para iluminación con
alturas considerables como en el almacenes, industrias y tiendas de departamentos, bien
como en aplicaciones en estantes con efecto.

Beneficios
Un alto flujo luminoso de hasta 4350 lm. • Mantenimiento del flujo luminoso de acuerdo a
las normas. • Un índice de reproducción de color de 85. • Una pequeña cantidad de
mercurio (3mg). • En un ciclo de 3 horas de encendido la lámpara tendrá una vida de
20000 horas si funciona con balastro de encendido rápido de alta frecuencia. • Estas
lámparas son apropiadas para dimerización. • Las lámparas pueden funcionar a una
temperatura ambiente entre -15ºC y +50ºC y manifiestan pocas estrías inclusive en bajas
temperaturas si son comparadas con las lámparas TL 80.

¿Cómo puede un arreglo de lámparas fluorescentes producir suficiente luz como para ser
una alternativa de reemplazo a una lámpara de aditivos metálicos de high bay de 36,000
lúmenes?.

En promedio un arreglo con una lámpara de aditivos metálicos tiene un 70% de eficiencia.
Tomemos una lámpara de 360 W de aditivos metálicos que tiene inicialmente 36,000
lúmenes y lo multiplicamos por 0.75. Que es el factor de perdida de luz lo cual nos da
27,000 lúmenes. Entonces se multiplica ese numero por la eficiencia del luminaria que es
de 0.70 lo cual nos da 18,900 lúmenes.

Ahora veamos una luminaria con un arreglo de 8 focos fluorescentes T5 de 40 W, los


lúmenes iniciales son de 3300 x 8 = 26,400 lúmenes. Quitémosle un 11% de estos
lúmenes por el factor de pérdida de luz y nos quedaremos con 23,760. Ahora lo
multiplicaremos por la eficiencia del luminario que es de 0.91. Esto nos da 21,622

84 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

lúmenes contra los 18,900 lúmenes que tenemos con la lámpara de 360 W de aditivos
metálicos.
Adicional a esto tenemos un rendimiento de color de 82 para las lámparas fluorescentes
contra 65 para las lámparas de aditivos metálicos y el arreglo con lámparas fluorescentes
nos proporciona 20,757 lúmenes contra los 17,010 de la de aditivos metálicos con
beneficio adicional tendremos que la lámpara de aditivos metálicos tiene una demanda de
415 W y el arreglo con lámparas T5 tendrá una demanda de tan solo 300 W. 

10.2.4 Lámparas de Alta Intensidad de Descarga (HID)


Estas lámparas pertenecen a la familia identificada como Lámparas de Alta Intensidad de
Descarga (HID). La luz se produce al paso de una corriente eléctrica a través de gas de
mercurio gasificado de baja presión.
10.2.5 Lámparas de Vapor de Mercurio.
La cantidad de mercurio puro que contiene una lámpara se gradúa con exactitud, también
se incluye gas argón para facilitar la descarga eléctrica. Las lámparas producen una luz
verde azulada blanquecina debido a la ausencia de radiaciones rojas que provoca la
combinación mercurio argón.
Fig. . #10.7 Representación de una Lámpara de Vapor de Mercurio

Tabla # 10.3:Datos de las Lámparas de Vapor de Mercurio

85 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

10.2.6 Lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP).

Estas lámparas funcionan bajo el mismo principio que las de Vapor de Mercurio pero
varían en sus componentes y geometría. Sus componentes son sodio, mercurio y un gas
noble que puede ser argón o xenón, el principal productor de la luz es el sodio que a
diferencia de las lámparas de mercurio se encuentra en alta presión, el mercurio en este
caso es un corrector de color y controlador de voltaje, el xenón es empleado para iniciar la
descarga eléctrica.

Figura# 10.8: Representación de una Lámpara de Vapor de Sodio en Alta Presión

Poseen una alta eficacia luminosa pero con bajo rendimiento del color. Requieren de un
periodo de calentamiento de 3 a 4 minutos para lograr su completa brillantez, si existe una
interrupción momentánea el tiempo de reencendido es casi de un minuto. Estas lámparas
producen una luz dorada blanquecina provocada por el predominio del sodio y la
corrección de color del mercurio.
Tabla 10.4: Datos de Lámparas de VSBP

10.2.7 Lámparas de Vapor de Sodio en Baja Presión (VSBP).


El principio de operación es el mismo que las demás lámparas de descarga, empero el
gas de sodio se encuentra a baja presión y su geometría es de mayores dimensiones
llegando a presentar una longitud mayor a un metro. Este tipo de fuentes luminosas es la

86 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

de mayor eficacia luminosa; Pero también las de menor rendimiento de color tan solo
20%, por ello su brillantez es totalmente monocromática en diferentes tonos de amarillo.
Figura #10.9: Representación de una Lámpara de Vapor de Sodio en Baja Presión

Tabla 10.5: Datos de Lámparas de VSBP

10.2.8 Lámpara de Aditivos Metálicos.


Es otra lámpara de alta intensidad de descarga se caracteriza por su luz blanca y ser la
de mejor rendimiento de color con alta eficacia luminosa. Cuando se requiere de
iluminación de gran calidad en la reproducción de colores y en locales con altura superior
a los tres metros de altura esta fuente luminosa es la opción adecuada. Sin embargo en
locales donde la reproducción de colores no es necesidad imperiosa es uso de estas
lámparas resulta un lujo. La temperatura de color de este tipo de lámparas es de 4100 K.
La nueva generación de este tipo de lámparas se conoce como Halogenuros Metálicos,
ellas presentan una nueva tecnología que ha permitido reducir sus necesidades de
potencia eléctrica así como sus dimensiones de diseño.

Tabla 10.6: Datos de Lámparas de Aditivos Metálicos

87 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

10.2.9 Aditivos Metálicos Pulse Start

Pulse Start es una lámpara de Aditivos Metálicos que opera con un tubo de descarga
mejorado que permite una mayor eficacia 120 LPW contra 90 LPW de una lámpara
convencional. Encendido "instantáneo" (2 min) y reencendido rápido (4 min) contra los
sistemas convencionales (4 minutos de arranque y 15 minutos de reencendido). Utiliza un
ignitor de alto plicación de Aditivos Metálicos Pulse Start es ideal para iluminación en
áreas generales, voltaje para encender la lámpara. Flujo luminoso superior en más de un
25% contra Aditivos Metálicos estándar. Incremento en la vida en un 50% en las
versiones de 175, 250 y 320W de 15,000 a 20,000 horas. Disponibles en temperatura de
color de 3700K y 4100K. IRC = 65.

Aplicación

La lámpara de Aditivos Metálicos Pulse Start es ideal para iluminación en áreas


generales, estacionamientos, Iluminación industrial, exteriores y centros comerciales.
Figura # 10.10: Comparación lumen vs. horas de operación

Especialmente recomendada para aplicaciones de seguridad en donde se requiere


una respuesta rápida a cualquier falla en el suministro de energía eléctrica
(aeropuertos, centrales de transporte público, fábricas).
Luminarias

Una luminaria es aquel aparato compuesto por un gabinete o armadura de metal que sirve
para repartir, filtrar la iluminación a través de un reflector y accesorios necesarios para

88 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

fijar, proteger y conectar la(s) lámpara(s) al circuito de alimentación eléctrica, junto con
este, va incluido un refractor que tiene como finalidad proporcionar la mejor distribución
luminosa de una fuente de luz artificial.

En este subtema nos ocuparemos de las características que exigen las luminarias para un
buen funcionamiento, entre ellas se encuentran:

Características fotométricas u Ópticas.


Características mecánicas y eléctricas
Características de tipo estético.
10.3 Características de Luminario
Características Fotométricas.

Como característica de fabricación más importante se destacan las que incluyen a


continuación:
Distribución y flujo luminoso: Este dato proporciona la intensidad luminosa (en
candelas) emitida por la lámpara en cierto número de direcciones, generalmente
estos valores se dan para una emisión unitaria (1.00 lm) de flujo luminoso.

Cuando se trata de repartos de luz de forma simétrica respecto a un eje de


revolución bastara dar las intensidades para direcciones con una serie de
intervalos de ángulos, para el caso de luminarias asimétricas deberán
suministrarse datos en distintos ángulos en planos longitudinales y transversales.

Limites de Iluminación. Para apreciar la luminosidad de las luminarias es


necesario conocer los niveles con que se ve en ángulos elevados.

Apantallamiento. Es el ángulo crítico por encima del cual puede provocarse


deslumbramiento directo es de 450C con la vertical descendente.

Envejecimiento irrecuperable. Los componentes de una luminaria sufren a lo


largo de su utilización perdida permanente no recuperables mediante operaciones
de mantenimiento.

En el caso de reflectores, las superficies con acabados especulares envejecen más


lentamente que las que tienen acabados mates.

Para los refractores por transmisión (difusores), pierden su transmitancia mediante la


disminución del factor de amarillamiento en el caso de poli carbonato, en vidrios debe de
añadirse un decolorante para evitar un tono pajizo con el tiempo.

Otras características de las luminarias se refieren al empleo de estas, entre ellas se


encuentran los siguientes puntos:

Rendimiento luminoso: Es la relación de entre el flujo luminoso que incide en un


plano de trabajo y el flujo que sale de una luminaria.

Factor de Utilización: Es la relación de entre el flujo luminoso que llega a un


plano de trabajo y el flujo luminoso que emite la(s) lámpara(s) funcionando en desnudo.
Características Mecánicas y Eléctricas.

89 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Solidez
Ejecución en un material adecuado a las condiciones de trabajo previstas
Construcción que permita funcionar a la lámpara en condiciones apropiadas de
temperatura.
Protección de las lámparas y equipo eléctrico contra la humedad y demás agentes
atmosféricos.
Facilidad de montar, desmontar y limpiar
Cómodo acceso a la lámpara y equipo eléctrico

10.4 Metodología para el Diseño y Optimización de un Sistema de Iluminación.


Los sistemas de iluminación se diseñan para realizar determinadas tareas o necesidades,
sin embargo, por diferentes motivos se van realizando modificaciones, de tal manera que
también cambian los requerimientos a la iluminación, pero en muy pocas veces se toman
en cuenta las nuevas necesidades luminosas. En otros casos los sistemas de iluminación
desde su diseño original no contemplan el nivel de iluminación adecuado para la tarea a
realizar.
El objetivo de esta metodología es rediseñar sistemas de iluminación actuales y obtener
sistemas nuevos que garanticen los niveles de iluminación requeridos en ese local,
además hacer uso de nueva tecnología en lámparas y balastros ahorradores de
energía. De tal manera que puedan obtenerse atractivos ahorros de energía y mejorar
el confort visual.
Básicamente la metodología consta de las siguientes actividades:

Levantamiento de la información del sistema de iluminación en estudio


Análisis de la situación actual
Realizar la nueva propuesta del sistema de iluminación
Comparar niveles de iluminación y la situación energéticamente de los
sistemas actual y propuesto
Determinar el volumen de obra e inversión del sistema propuesto
Calcular el tiempo de recuperación de la inversión

Levantamiento de la información del sistema de iluminación en estudio.

Para realizar esta actividad se tiene un formato donde se vacía toda la información
requerida del sistema de iluminación actual, el cual se muestra a continuación. El
formato incluye la información que se describe a continuación:

Denominación del inmueble o área. Nombre con el que se identifica el inmueble ya


sea edificios, oficinas, pabellones, talleres, laboratorios
Fecha. Día en que se efectúa el levantamiento.

Localización de la luminaria. Área donde se encuentra el luminaria considerado (Taller


1, Nave de empaques, Biblioteca, Dirección General, Jefatura de personal, etc.).
Dimensiones del local. Dimensiones del local mencionado en el punto anterior.

Costumbres de uso. Cuantas horas diarias y mensuales se utiliza la iluminación.


Color del local. Color del local referido en los puntos anteriores. Si hay ventanas con
cristal transparente se debe indicar. Ejemplos: Piso gris claro, Techo color blanco,
pared verde claro, dos paredes combinadas (0-1 mt. de altura pared verde claro y de
1-3 mts. cristal transparente).
90 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Tipo de luminaria y potencia de lámpara y balastro. Se refiere al tipo de luminarias por


el tipo de lámparas que contenga (incandescente, fluorescente , de alta descarga,
vapor de Hg o Sodio alta y baja presión, etc.) indicando cantidad de lámparas y
potencia, ejemplo: Luminaria cuadrada con lámpara incandescente 100 Watts,
Luminaria con lámpara fluorescente 2x39 Watts tipo Slim Line, Balastro normal 2 x 39
Watts, Luminaria tipo suburbana Vapor de Sodio alta presión 159 Watts. etc.
Cantidad de luminaria. Es el número de luminarias que se encuentran en el total
referido en los puntos anteriores, indicando los que están fuera de servicio y los
totales.
Nivel de iluminación. Es el nivel de iluminación o iluminancia en luxes del local ya
referido. Para tomar la lectura actual se deben tomar en cuenta los siguientes puntos:

a) Se deben realizar sin luz natural (de preferencia de noche) con toda la
iluminación disponible en operación.
b) Formar una malla imaginaria, (ver figura abajo), con cuadros de un metro de
lado y en cada nodo tomar una lectura, la célula fotosensible del luxó metro
deberá colocarse a la altura del plano de trabajo, la lectura reportada es el
promedio de todas. Se debe emplear luxómetro con carátula que cubra un
rango de 0 -1000 luxes.

Dejar en blanco la columna del nivel de iluminación recomendado (de la hoja B), esta
será utilizada más adelante.
Malla Imaginaria

Tipo de control de luminaria. Se indicará como se operan, es decir que tipo de


interruptor las controla y dónde se localiza, si es a través de apagador individual o
interruptor en tablero.
Tipo de gabinete y difusor. Se deberá indicar si es gabinete rectangular, cuadrado,
cónico, etc. con sus dimensiones, además el tipo de montaje (empotrado, sobrepuesto
ó suspendido)
Observaciones. En esta columna se anotarán las características especiales de las
luminarias, local, tipo de montaje.

10.5- Análisis de la situación actual.

Una vez realizado el levantamiento del sistema de iluminación se puede caracterizar


de manera clara el sistema actual, es decir, las dimensiones y colores del local, las
actividades que se realizan en el mismo, el tipo de lámparas instaladas, el tipo de
luminarias y el estado de deterioro de ellos, el nivel de iluminación actual, el tiempo de
uso del sistema de iluminación, el tipo de control, etc.

91 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Toda esta información permitirá establecer si el sistema de iluminación es adecuado.


Es importante además contar con información de los fabricantes para tener más
elementos de análisis.

Entre los elementos que hay que analizar están:

Los colores, los claros permiten una mayor reflectancia en techos, paredes y
pisos.
Que el tipo de lámparas sea adecuado para la altura de montaje.
El estado de los luminarias, en cuanto aprovechan el flujo luminoso de las
lámparas.
Si el nivel de iluminación actual cumple con los recomendados para cada
actividad en particular.
El control de encendido y apagado, individual y/o general.
El tipo de luminaria, si su diseño es acorde con el local y las tareas que el se
realizan.
El tipo de lámparas y balastros, de que tipo de tecnología son y en que color
de lámpara se utiliza.
El tipo de difusor, si esta amarillento, corroído, etc.

Realizar la nueva propuesta del sistema de iluminación.

En esta etapa se realiza la propuesta del nuevo sistema de iluminación, como por
ejemplo se muestra en la tomando como base el análisis realizado al sistema actual.
Posteriormente se realizan los estudios de iluminación para el sistema propuesto,
cuya metodología se presenta en el próximo capitulo. Por tanto, se establecen los
tipos de lámparas y balastros a utilizar, es decir, la potencia de los mismos, la
temperatura de color de las lámparas, de igual manera los tipos y número de
luminarias a instalar y su nueva distribución si es el caso. Puede emplearse el mismo
formato, que en el punto anterior, para cuantificar la situación energética. Además de
ser necesario debe recomendarse el cambio de color de las paredes y techo para
obtener mejores niveles de iluminación, etc.

92 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Tabla 10.7: Opciones de sustitución de Iluminación


POTENCI
POTENCIA 
A DEL 
DESCRIPCION DEL SISTEMA  DEL  AHORRO  AHORRO 
SISTEMA PROPUESTA DE AHORRO
O ARREGLO  SISTEMA  (WATT)  (%) 
(watt) 
(watt) 
 
Vapor de sodio de alta 
Incandescente 250 watt  250  99  151  60.4 
presión 70w 
Vapor de sodio de alta 
Incandescente 150 watt  150  99  51  34.0 
presión 70w 
Vapor de sodio de alta 
Luz mixta 250 watt  250  99  151  60.4 
presión 70w 
Vapor de sodio de alta 
Luz mixta 160 watt  160  99  61  38.1 
presión 70w 
Vapor de sodio de alta 
Vapor de Mercurio 400 watt  450  300  150  33.3 
presión 250w 
Vapor de sodio de alta 
Vapor de Mercurio 250 watt  285  185  100  35.1 
presión 150W 
Vapor de sodio de alta 
Vapor de Mercurio 175W  150  99  51  34.0 
presión 70W 
Vapor  de  Mercurio  de  alta  Muroplus 2X26W PL 
300  52  248  82.7 
presión 250wa  fluorescentes compactas 
Tabla 10.8: Potencia y ahorro según diseño.

10.6 Oportunidad de Ahorro de energía


10.6.1 Reemplazar la iluminación de Aditivos Metálicos por Fluorescente Tipo T5 y
la Iluminación fluorescente tipo T12 por T8

93 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Tabla 10.10: Resumen


TABLA RESUMEN 
Ahorro en Costos, US$/año  31,256 
Inversión  Necesaria, US$  40,972 
Período de Recuperación, años  1.3 
Ahorro de Energía Eléctrica    
kW/mes  39.38 
kWh/año  313,012 

Recomendación
Reemplazar las luminarias actuales tipo Low Bay de Aditivos metálicos por luminarias
con lámparas Fluorescentes tipo T5, además reemplazar la fluorescente tipo T12 por
fluorescentes tipo T8.
Situación Actual

En este almacén y en sus oficinas la empresa se tienen 122 lámparas de aditivos


metálicos de 400 W en una luminaria tipo Low Bay, estas lámparas son
recomendables para algunos almacenes por la forma en que abre la campana de
iluminación, esto quiere decir que pueden iluminar los estantes altos con los productos
almacenados. Pero hoy en día son fácilmente reemplazables por luminarias con
lámparas fluorescentes T5 de alta intensidad de descarga.
Además en las oficinas tienen luminarias de 2x4 pies con cuatro focos de 40 W y
pueden reemplazarse a fluorescentes tipo T8 con balastro electrónico y reflector
especular. A esto se le llama el retrofit en iluminación se aprovecharía la instalación
eléctrica el montaje y solo se cambiaría la lámpara y en las oficinas además se
aprovecharía el chasis del luminaria y se cambiaría el balastro, los focos, las bases y
se le agregaría un reflector especular para poder reducir el número de focos de cuatro
a dos.
Tabla 10.11: Situación Actual del sistema de Iluminación

Poten
Numer Potencia  Horas  días  Consumo 
cia  costo 
Nombre  Tipo de  Tipo de  o de  de  Operaci operaci de 
del  anual 
del local  Lámpara  Luminaria  Lumina luminaria ón al  ón al  Energía 
Área  total 
ria  (watt)  día  ano  kwh/ano
Kw 
  
400watt 
Low bay  122  450  54.9  24  365  480924  47217
1  Almacén  aditivos 
Oficinas  4x40w  2x4 pies  26  200  5.2  24  365  45552  4472 
2  parte baja  T12 
Oficinas  4x40w  2x4 pies  34  200  6.8  12  365  29784  3413 
3  parte alta  T12 
250 w; 
Wall pack  16  275  4.4  12  365  19272  2208 
4  Exterior  ADM 
   total        198     71.3        575532  57310

94 
 
Curso: Eficiencia Energética: Área Eléctrica y Térmica. Facultad Tecnología de la Industria, UNI‐RUPAP, dpto. 
Energética. Prof. Máster Ing. Mecánico: edmundo j. pérez escobar 
 

Situación Actual del sistema de Iluminación


Nume Potenci Potenci Horas  días  Consumo 
Tipo de  costo 
Nombre  Tipo de  ro de  a de  a del  Operaci opera de 
Luminar anual 
del local  Lámpara  Lumin luminar Área  ón al  ción  Energía 
ia  total 
   aria  ia(watt) Kw  día  al ano  kwh/ano 
1  Almacén  4X54W,T5  2X4PIES  122  216  26.352  24  365  230844  22664 

2  Oficinas  2X32W,T8  26  64  24  365  14577  1431 


parte baja  2X4PIES  1.664 

3  Oficinas  2X32W,T8  34  64  12  365  9531  1092 


parte alta  2X4PIES  2.176 
4  Exterior  2X54W,T5  1X4PIES  16  108  1.728  12  365  7569  867 
            198     31.92        262521  26054 

Tabla 10.12: Ahorro de Energía y Económicos


Ahorr
Numer Ahorro  Ahorro  Periodo 
Tipo de  o en  Precio 
Nombre  Tipo de  o de  en  Económi Costo  de 
Luminari Dema Unitar
del local  Lámpara  Lumina Consumo  co IVA,  total  Recupera
a  nda  io 
ria  kwh/ano US$  ción 
   kw 
1  Almacén  4X54W,T5  2X4PIES  122  28.54 250080  24553  272  33184 1.35 

2  Oficinas  2X32W,T8  26  3.53  30975  63.8  1659  0.55 


parte baja  2X4PIES  3041 

3  Oficinas  2X32W,T8  34  4.62  20253  6.38  2169  0.93 


parte alta  2X4PIES  2320 
4  Exterior  2X54W,T5  1X4PIES  16  2.67  11703  1341  248  3969  2.95 
   TOTAL        198  39.36 313011  31255     40981 1.31 

Bibliografía y Website consultadas:


1. www.conae.gob.mx.
2. www.fide.org.mx.
3. www.funtener.org.
4. www.energystar.gov.
5. www.ine.gob.ni.
6. Apuntes de Capacitación proyecto PEER, BUN-CA.
7. Capacitación en Auditorias Energéticas, USAID, From the American people.
8. Apuntes personales, e-mail: edmundo.perez@fti.uni.edu.ni;
ejf_perez@yahoo.com; eperez@cpmlnic.org.ni.

9. Nota: se entregara en electrónico archivos en PowerPoint y material


complementario que por limitación de impresión no está incluido en el
documento.

95 
 

También podría gustarte