Está en la página 1de 17

Módulo II

Desarrollo del autoconocimiento


en el niño

La importancia de los demás


[5.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[5.2] Introducción

[5.3] Vinculación

[5.4] Miedo a los extraños

[5.5] Respuesta a la ausencia de figuras familiares

TEMA
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Esquema

TEMA 5 – Esquema
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Ideas clave

5.1. ¿Cómo estudiar este tema?

El contenido fundamental de este tema coincide con el capítulo 4 (páginas 100 -


129) del manual de la asignatura: El niño ante la vida: enfrentamiento, competencia
y cognición, de Johana Turner.
Además se deberán estudiar las Ideas clave expuestas a lo largo del tema.

En este quinto tema estudiaremos en profundidad la relación de los bebés con las
figuras familiares y no familiares. Para ello estudiaremos:

En que consiste la vinculación, y cuales son las teorías que se han elaborado
para explicarla y las características principales de esta peculiar relación entre
adulto-bebé.

La sensación que experimenta el bebé cuando se enfrentan a personas no


familiares: el miedo a los extraños, y la relación que tiene con la representación
del mundo y de sí mismo.

Cómo los bebés responden a la ausencia de figuras familiares y cuáles son las
consecuencias de esta ausencia en su desarrollo.

5.2. Introducción

Como venimos comprobando desde el primer tema las relaciones con los demás
son un importante factor a tener en cuenta en la construcción del yo por parte del
niño. En este tema veremos como las relaciones con las personas familiares del entorno
del niño, como con las personas no familiares, tienen efectos en el
comportamiento del niño.

Es a partir de la segunda mitad el primer año de vida cuando el niño comienza a


diferenciar entre los extraños y no extraños, capacidad que va a marcar su
comportamiento de diferentes formas (Turner, 1987):

TEMA 5 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Preferirá a las figuras familiares y buscará estar próximo a ellas (vinculación).


Manifestará protesta y ansiedad si le abandona la figura familiar (ansiedad de
separación).
Mostrará temor cuando vea una figura no familiar (miedo a los extraños).
Comenzará a separarse de las figuras de apego para explorar el entorno (proceso
de separación/individuación) y a hacerse más autónomo.

5.3. Vinculación

La vinculación se refiere a que el lactante preferirá estar con figuras de su


propio entorno intentando estar próximo a ellas e interaccionando primordialmente
con estas figuras.

Las conductas que emitirá el bebé ante las figuras de apego será de agrado mientas que
cuando se separa de ellas mostrará protesta y desagrado. Ahora bien, ¿cómo
comienza el bebé a tener esta preferencia por las personas familiares? Hay
diferentes teorías al respecto:

Teoría del impulso secundario

Explica que los lactantes se vinculan a una sola persona, en concreto, la madre.
¿Por qué la madre? Según esta teoría la madre es la que satisface sus necesidades de
alimentación y además constituye el primer objeto amoroso (Freud, 1940).

Esta teoría ha recibido diversas críticas:

Los lactantes se vinculan a personas que no les alimentan pero que juegan
con ellos y les estimulan (Shaffer y Emerson, 1964).

Se vinculan a una sola persona, aún cuando sean alimentados y cuidados


por muchas (Stevens, 1971).

TEMA 5 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Teoría del aprendizaje operante (Gewirtz, 1961)

Considera que la actuación de la madre es importante pero no esencial. El


lactante se suele vincular a las madres porque comparten actividades de cuidados
(sonreír, acariciar, hablar al niño). Estos cuidados resultan agradables y satisfactorios
para el bebé y tiende a repetir las conductas que provocan en su madre estos
comportamientos. Esto es, el bebé se apega a su madre porque ésta le
proporciona refuerzos positivos, lo que hará que el bebé aumente su conducta
hacia ella para obtener estos refuerzos.

Lo que marcaría la vinculación entre el bebé y la madre es la intensidad de la


interacción, es decir, que madre y el bebé emiten conductas de interacción que se
refuercen.

La crítica que ha recibido esta teoría es que da demasiada importancia a la figura


de la madre, cuando el niño podría vincularse a cualquier persona que le
proporcionarse una interacción intensa además de alimento. Además, ¿es necesario
para que se forme el vínculo adulto-bebé que el primero mantenga con el segundo una
relación positiva? Parece que las investigaciones apuntan a que la conducta del
adulto no influye en el comportamiento del bebé al apegarse. Incluso, si el
adulto muestra una conducta de rechazo y hostil, el bebé se vinculará a él por el hecho
de ser familiar.

A fin de vincularse, el lactante debe darse cuenta primeramente que cada


persona es familiar, a pesar de los correspondientes cambios en cuanto a aspecto y
comportamiento, es de hecho una sola persona y que esta persona no es él.
Turner, 1987

Características de la vinculación

Según las investigaciones las características en la vinculación bebé-adulto son las


siguientes:

El bebé se vincula a una persona familiar, de su entorno antes que a un


extraño.

TEMA 5 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

El bebé prefiere una sola figura de apego (Bowlby, 1969) aún a pesar de
varias se encarguen de sus cuidados (Stevens, 1971).
Los bebés establecen una jerarquía de preferencia de personas a las que se
vincula.
La persona a la que se vincula primariamente no tiene que ser
necesariamente la madre. Según Schaffer y Emerson (1964) la mitad de los
niños se vincula primariamente a la madre, una tercera parte al padre y otros a los
hermanos.
Se produce vinculación aún cuando las personas familiares se
muestren hostiles (Burlingham y Freud, 1942).

5.4. Miedo a los extraños

Al final del primer año de vida el bebé comienza a vincularse a la figura de apego
integrando diferentes aspectos de la misma y diferenciándola de él mismo. De la misma
manera el bebé comenzará a distinguir entre las figuras familiares y los
extraños. Curiosamente el miedo a los extraños comienza cuando el niño empieza a
manifestar vinculación.

El miedo a los extraños surge cuando el bebé es capaz de realizar una


representación mental de su madre o figura de apego, de tal manera que sea
capaz de recordar esta imagen y comparar la del extraño a la de su madre, lo cual le
indica que la persona no es familiar. Es por ello, que durante los primeros meses no
se manifiesta en los bebés el miedo a los extraños hasta que el lactante no es
capaz cognitivamente de realizar representaciones mentales. De hecho los lactantes de
menos tiempo, el miedo a los extraños sólo aparece cuando está presente la madre.

Esquema 1. Evolución del miedo a los extraños en relación al desarrollo cognitivo.

TEMA 5 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

¿Por qué surge el miedo a los extraños?

Se han elaborado diferentes explicaciones sobre por qué los bebés tienen miedo a las
personas no familiares:

Según Schaffer (1971) el bebé presenta miedo a los extraños porque este intenta
interactuar con él y esto produce una reacción aversiva en el niño porque el extraño
emite “ciertas formas de estimulación que son generalmente ofrecidas por
la madre y proceden ahora de una persona que no le es familiar”. O bien porque la
comunicación con el adulto es una tarea compleja y el niño no está aún
preparado cognitivamente para ello (Schaffer, 1966).

Según Bower (1977) surgiría porque la persona extraña no produce el mismo


modo comunicacional que su madre, ya que la comunicación madre-hijo
presenta patrones únicos.

Según Brooks y Lewis (1976) se debe al patrón de comunicación diferencial o al


tamaño del adulto.

Factores que afectan a la reacción ante los extraños

Lewis y Brooks (1978) establecieron que la conciencia de sí mismo era un factor


significativo que afectaba a la reacción ante los extraños.

El conocimiento de sí mismo y el miedo a los extraños están relacionados


de manera directa: cuanta más percepción tienen los niños de sí mismos más miedo
presentan ante los extraños.

El segundo factor que influye en el miedo a los extraños, son las diferencias
individuales y la intensidad de la reacción, según las siguientes características:

Los niños que iban a guardería presentaban más miedo a los extraños.
Los primogénitos mostraban miedo a los extraños más temprano que sus
hermanos.
Un mayor número de contactos sociales disminuye el temor a los extraños.
La estimulación alta por parte de la madre, facilita el contacto social y por tanto,
disminuye el temor a los extraños.

TEMA 5 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Los niños varones muestran miedo a los extraños más tempranamente y es más
probable que sean tímidos en su período preescolar.
Las niñas que muestran miedo más tempranamente responden peor a una
estimulación irritante.
En cuanto a temperamento es más probable que desarrollen miedo a los extraños
los bebes con un humor negativo, baja capacidad de adaptación, bajo umbral de
respuesta y escasa ritmicidad.

5.5. Respuesta a la ausencia de figuras familiares

Los lactantes también muestran conductas de protesta, no sólo cuando una persona
extraña se les acerca sino también cuando la figura de apego no está presente.

Según las diferentes investigaciones se ha puesto de manifiesto que el comportamiento


del niño ante la ausencia materna depende de determinadas circunstancias:

Depende de cómo se ausente la madre (Papousek y Papousek, 1975):


o Si se ausenta despacio y despidiéndose produce menos protesta por parte
del niño y además la recibirá con alegría.
o Si se ausenta de repente el niño mostrará más protesta y la recibirá también
con alegría. No obstante, si esto se repite se generará rechazo por parte del
bebé hacia la madre cuando esta regresa.

Depende la conducta de la madre: si la madre muestra una conducta


incongruente o extraña el niño también la rechazará (Carpenter, 1975).

Depende de la sensibilidad de la madre: los lactantes cuidados por madres con


poca sensibilidad tenderán a protestar más (Stayton y Ainsworth, 1973).

Depende del número de adultos por los que son atendidos: si un niño es atendido
únicamente por su madre mostrará más protesta ante la separación (Spelke, 1973).

Depende del contexto en el que se encuentre el bebé: si el bebé se encuentra en un


contexto seguro para él (por ejemplo, su casa) protestará menos ante la ausencia de
la figura de apego.

TEMA 5 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Como vemos la respuesta del bebé depende de múltiples variables por lo que es
complicado predecir su conducta ya que está en función de numerosos factores. Es por
ello que se hace complicado establecer cuales son los efectos de la ausencia de la
madre en el comportamiento infantil. No obstante, Spitz y Wolf (1946) han
establecido un estado denominado depresión anaclítica para designar los efectos
que produce la ausencia de la figura materna en el bebé.

La depresión anaclítica es un síndrome cuyos síntomas se desarrollan en tres


etapas diferentes.

Fases de la depresión anaclítica


Etapa Síntomas

De aproximadamente tres meses de duración, está caracterizada por


Etapa reactiva astenia, irritabilidad, excesiva dependencia del medio, angustia,
dificultades alimentarias, alteraciones del sueño y reacciones de oposición.

Disminución de la movilidad, pobreza expresiva y gestual, inercia


Etapa psicomotriz, aislamiento, astenia, hostilidad, pérdida de peso, crisis de
depresiva llanto, etc. La salud del niño aún puede restituirse si reaparece la
madre o aparece una madre vicaria.

Aparece cuando han transcurrido cinco meses de privación materna y


se caracteriza por pasividad, inercia, aislamiento, despego, hermetismo,
Etapa de
retraso psicomotor, importante déficit intelectual y lingüístico, que
hospitalismo
configuran un cuadro de retraso global y masivo de todas sus
funciones.
*Extraído de Spitz (1945)
¿Por qué ocurre esta grave alteración cuando a los bebés se les separa de
su madre? Se han dado diversas explicaciones:

Se observa un retraso debido a la falta de estimulación y no al hecho de la


separación (Rutter, 1972).
La reacción del niño es por la pérdida de su madre, como si hubiese muerto
(Bowlby, 1961; Spitz y Wolf, 1946).
El lactante identifica a su madre como la persona que atiende a sus necesidades y
teme que estas necesidades no sean cubiertas (Pine, 1971).
El lactante presenta ansiedad cuando desaparece su madre sólo cuando es
consciente de la dependencia hacia ella, es decir, consciente de su propia
existencia por separado, antes no (Winnicott, 1965).

TEMA 5 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

La madre supone una presencia organizadora que le permite al niño vivir y


jugar felizmente, si esta desaparece y el niño no tiene suficiente autonomía para vivir
feliz y obtener placer jugando sin la presencia de su madre, aparecerá ansiedad de
separación (Mahler, 1965).
Es una respuesta adaptativa básica puesto que para los niños pequeños la
circunstancia de estar solos es peligrosa (Bowlby, 1973).
Se debe a que el bebé presenta unas pautas de comunicación no verbal
particulares con su madre e interpretará que no podrá comunicarse con
ningún adulto puesto que los demás “no hablan su idioma” (Bower, 1977). La
ansiedad de separación disminuye cuando el niño comienza a utilizar el lenguaje
verbal.
Una vez que su madre le abandona, el bebé presenta esta ansiedad al no saber
dónde esta. Esta pregunta se convierte en un enigma insoluble para que el niño lo
resuelva antes de que alcance cierto nivel de desarrollo cognitivo. Siente impotencia
ante este hecho y esto da lugar a la ansiedad (Freud, 1926).

Cómo vemos se han dado múltiples explicaciones sobre la ansiedad de separación que
se produce en el niño ante la ausencia materna. Esta ansiedad tiene lugar en el bebé
siempre y cuando tenga una representación de su figura de apego y por tanto de sí
mismo. Y que además, la ausencia materna puede tener efectos en el desarrollo del
bebé provocando un retraso y retraimiento en su evolución lo cual va a ser un
aspecto a tener en cuenta cuando el niño se inicie y enfrente a las tareas
escolares.

TEMA 5 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Lo + recomendado

Clases magistrales

Apego en el orfanato

Esta clase explicará la evolución de las relaciones de apego entre cuidadores y niños
basándose en la filmación de una casa cuna u orfanato.

La clase magistral está disponible en el aula virtual

No dejes de ver…

Emotional Deprivation in Infancy: Study by Rene A. Spitz 1952

Desgarrador vídeo sobre la depresión anaclítica


realizado por René Spitz. En él se observan los síntomas
que padecen los niños ante la ausencia de la madre a
través de la exposición de diferentes casos.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://www.youtube.com/watch?v=VvdOe10vrs4

TEMA 5 – Lo + recomendado
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

+ Información
A fondo

La teoría del apego del Bowlby

En este capítulo se recoge y explica la teoría del apego vista desde la perspectiva de
Jhon Bowlby, un teórico fundamental entre los teóricos del apego.

El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://books.google.es/books?id=M4HpSSpHDbIC&pg=RA1-
PA130&dq=teoria+apego+bowlby&hl=es&ei=LDDwS9yaL4-
InQOO0JDvCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCcQ6AEwAD
gK#v=onepage&q&f=false

Bibliografía

DEVAL, S. El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI. 1996.

TEMA 5 – + Información
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Actividades

Lectura: Malestar y conductas de autorregulación ante la


Situación Extraña en niños de 12 meses de edad

Objetivos del trabajo

Conocer la aplicación del paradigma experimental de la Situación Extraña


(Ainsworth y Witting, 1969) y su influencia en el desarrollo de la
autorregulación infantil.
Proponer al estudiante un ejemplo de cómo los aspectos teóricos se llevan a la
práctica científica.
Aprender a manejar el vocabulario y los conceptos de la asignatura
entendiéndolos en el marco de una investigación.
Habituar al estudiante a la lectura de artículos científicos.
Familiarizar al estudiante con la estructura de los trabajos de investigación:
Introducción y marco teórico, objetivos, metodología de la investigación,
resultados, discusión y conclusiones.

Metodología

En primer lugar, estudia y repasa los temas vistos hasta ahora en la


asignatura.
Después, lee detenidamente este artículo:

Ato, E., González, C. Carranza, J. A. y Ato, M. (2004). Malestar y conductas de


autorregulación ante la Situación Extraña en niños de 12 meses de edad.
Psicothema, Vol. 16 (1), 1-6.

Por último, responde a las cuestiones que se plantean en la actividad.


Recuerda incluir las referencias bibliográficas según normas APA al final
de la actividad.

TEMA 5 – Actividades
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Actividad a llevar a cabo

A continuación y tras leer el artículo de Ato y cols. (2004) te proponemos que analices
cada parte de este trabajo de investigación. A través de esta tarea se pretende que
aprendas, además de los contenidos de la asignatura, en qué consiste un trabajo de
investigación y cuál es su estructura puesto que es una tarea que pronto tendrás que
llevar a cabo para realizar tu Trabajo de fin de grado.

El artículo de Ato y cols. (2004) está disponible en la siguiente dirección web:


http://156.35.33.98/reunido/index.php/PST/article/view/8179/8043

Para llevar a cabo la actividad responde a las siguientes cuestiones:

a) Objetivos: todo trabajo de investigación tiene un objetivo claro, se hace por algún
motivo y con un propósito. En los artículos científicos los objetivos se suelen
indicar al inicio del mismo, incluidos en la introducción teórica. Tras leer esta
introducción teórica explica cuál es el objetivo del trabajo de investigación
de este artículo.

b) Método: para llevar a cabo este propósito los investigadores diseñan a priori un
procedimiento para poder estudiarlo y seleccionan a una muestra de niños en la
que aplicarlo. Podrías indicar:

¿Cuáles son las características de la muestra de niños?


¿Qué instrumentos utilizaron las autoras del artículo para medir las
variables de la investigación? Indica sus dimensiones, índices o categorías de
medida (no es necesario que las describas o expliques).
¿Qué pasos o procedimientos siguieron para evaluar a la muestra de niños?

c) Análisis de datos y resultados: tras la recopilación de datos el investigador


tiene que tratarlos estadísticamente para comprobar si las hipótesis planteadas se
aceptan o rechazan y determinar cómo las variables se relacionan entre sí. Según
los resultados de la investigación:

¿Qué relación obtuvieron entre malestar y estrategias de


autorregulación?

TEMA 5 – Actividades
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

¿Podemos decir que influye el temperamento sobre la respuesta de


malestar y las estrategias de autorregulación?
¿Cómo influye el adulto en el malestar expresado y las estrategias de
autorregulación infantiles?

d) Discusión y conclusiones: una vez obtenidos los resultados toca ver si se


asemejan o difieren de los resultados obtenidos por otros autores, discutiendo el
porqué de estas semejanzas o diferencias.

Según los autores del estudio ¿por qué los niños con altos niveles de
malestar utilizan estrategias de autorregulación primitivas y menos eficaces?
En cuanto al temperamento ¿qué niños fueron los que experimentaron
mayor grado de malestar y utilizaron estrategias de autorregulación más
dependientes?
Respecto a la implicación de adulto en la regulación del malestar y la
estrategia de autorregulación empleada, después de leer este artículo ¿qué
conclusión sacas?

Extensión máxima de la actividad: 2 páginas sin incluir los enunciados (fuente


Georgia 11 e interlineado 1,5)

TEMA 5 – Actividades
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Test

1. La vinculación se refiere a…
A. La inscripción del niño en el libro de familia.
B. Que el lactante preferirá estar con las figuras familiares.
C. Al conjunto de relaciones entre padres, niños y escuela.

2. Hay dos teorías que explican las bases de la vinculación desde dos ópticas diferentes,
que son:
A. El cognitivismo y el conductismo.
B. El cognitivismo y el psicoanálisis.
C. El psicoanálisis y el conductismo.

3. Explica si esta afirmación es verdadera o falsa, “los niños nunca se apegan a una
persona que les maltrata”.
A. Falso.
B. Verdadero.

4. Si Ana, de 8 meses, mientras está jugando plácidamente se vuelve a sonreír a su


madre, ¿podemos decir que tiene una representación mental de su madre?
A. Si, puesto que si se vuelve a sonreírla podemos decir que tiene una imagen
mental que le recuerda a su madre.
B. A medias, puesto que con ocho meses la sonrisa social se muestra por
casualidad y no la realiza la niña intencionalmente, pero si percibe la
proximidad de su madre.
C. No, puesto que es imposible que una niña de ocho meses tenga una
representación mental.

5. ¿Podemos predecir que Ana sentirá ansiedad ante los extraños?


A. No, puesto que con ocho meses los niños son muy sociables.
B. Si, puesto que Ana tiene una representación de su madre y por tanto es capaz de
recordarla y compararla con la de otra persona, juzgando si es un extraño.
C. No, puesto que el miedo a los extraños lo habrá pasado en el tercer mes.

TEMA 5 – Test
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

6. El conocimiento de sí mismo en los bebés y la ansiedad ante el extraño mantienen


una relación:
A. Indirecta, a más conocimiento de sí mismo menos miedo ante el extraño.
B. En forma de U invertida, cuanto menos se conocen a sí mismo menos miedo
tienen ante el extraño pero según pasa el tiempo cuanto más conocimiento de sí
mismo menos ansiedad ante el extraño.
C. Directa, a más conocimiento de sí mismo más ansiedad ante el extraño.

7. Entre los factores que afectan a que el niño presente más miedo a los extraños, se
encuentra:
A. Ir a la guardería, ser primogénito, mayor número de contactos sociales, y
temperamentalmente tener un humor negativo y baja capacidad de adaptación.
B. No ir a la guardería, ser primogénito, mayor número de contactos sociales, y
temperamentalmente tener un humor negativo y baja capacidad de adaptación.
C. Ir a la guardería, ser primogénito, menor número de contactos sociales, y
temperamentalmente tener un humor negativo y baja capacidad de adaptación.

8. Las diferencias individuales a cómo responden los bebés ante la ausencia de la figura
de apego:
A. Son inexistentes.
B. Son muy variables.
C. Casi todos los niños reacciona mal.

9. El cuadro denominado depresión anaclítica por Spitz (1945) es un síndrome cuyos


síntomas se manifiestan ante la ausencia de la principal figura de apego a través de tres
fases que son:
A. Fase depresiva, fase agónica, fase de ausencia.
B. Fase reactiva, fase depresiva y fase anaclítica.
C. Fase reactiva, fase depresiva y hospitalismo.

10. Los efectos a largo plazo de la depresión anaclítica tienen importantes


implicaciones pedagógicas debido a que:
A. Causa un retraso global y masivo sobre las funciones intelectuales y lingüísticas
del niño.
B. Causa un déficit lingüístico únicamente lo cual interfiere en las tareas escolares.
C. Produce incoordinación motora que impiden al niño enfrentarse a las tareas
escolares con normalidad.

TEMA 5 – Test

También podría gustarte