Está en la página 1de 20

Módulo IV

Autoconocimiento y autonomía
en el medio escolar

Desarrollo del autoconocimiento y la


autonomía en el aula de infantil
[9.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[9.2] Introducción

[9.3] Aprendiendo cómo aprender

[9.4] Recursos prácticos para la educación del autoconocimiento

[9.5] Pautas para la educación de la autonomía en el aula

[9.6] Conclusiones finales

TEMA
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Esquema

TEMA 9 – Esquema
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Ideas clave

9.1. ¿Cómo estudiar este tema?

El contenido fundamental de este tema coincide con el capítulo 6 (páginas 174 -


182) del manual de la asignatura: El niño ante la vida: enfrentamiento, competencia
y cognición, de Johana Turner.
Además se deberán estudiar las Ideas clave expuestas a lo largo del tema.

Este último tema de la asignatura culmina con la aplicación práctica, esto es, en él se
recogen:

Los objetivos y contenidos que hay que trabajar en educación infantil en el área de
conocimiento de sí mismo y autonomía personal según el Real Decreto 1630/06
del 29 de diciembre. Comprobarás como muchos de los objetivos que en él se
detallan los hemos estado estudiando en profundidad revisando los aspectos
teórico-experimentales de temas anteriores.

Veremos las primeras influencias que tiene el ambiente familiar en el niño sobre
su proceso de aprender a aprender.

Recogeremos herramientas útiles que puede utilizar el maestro de infantil para


favorecer el autoconcepto, autoestima y autonomía de los alumnos. Te aconsejamos
que las pongas en práctica cuanto antes en tu entorno, para practicar.

Finalizaremos el temario realizando una conclusión final sobre los diferentes


aspectos que hemos tratado.

9.2. Introducción

En este tema final se hace necesario indicar cuales son las pautas guía a seguir por
el maestro de infantil para ayudar al niño en su desarrollo del autoconocimiento y
autonomía personal.

TEMA 9 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Para ello, es de interés saber cuales son los objetivos generales y los contenidos a
tratar que se marcan en el Real Decreto 1630/06 de 29 de diciembre sobre el
área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal:

Objetivos:
Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con
los otros y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y
limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.
Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones,
descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y
controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.
Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser
capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y
respetando, también, los de los otros.
Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas
sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento
de autoconfianza y la capacidad de iniciativa, y desarrollando estrategias para
satisfacer sus necesidades básicas.
Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros,
desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando
comportamientos de sumisión o dominio.
Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la
higiene y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las situaciones
cotidianas de equilibrio y bienestar emocional.

Contenidos:
Bloque 1: El cuerpo y la propia imagen
El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo. Identificación y aceptación
progresiva de las características propias. El esquema corporal.
Percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del tiempo.
Las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo.
Utilización de los sentidos: Sensaciones y percepciones.
Las necesidades básicas del cuerpo. Identificación, manifestación, regulación y
control de las mismas. Confianza en las capacidades propias para su satisfacción.
Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e
intereses propios y de los demás. Control progresivo de los propios sentimientos y
emociones.

TEMA 9 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y


limitaciones propias.
Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y
características de los demás, evitando actitudes discriminatorias.

Bloque 2. Juego y movimiento


Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal
en los juegos y en el ejercicio físico. Gusto por el juego.
Control postural: El cuerpo y el movimiento. Progresivo control del tono, equilibrio y
respiración. Satisfacción por el creciente dominio corporal.
Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y
expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas.
Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos.
Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción
y de la situación.
Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y
valoración de su necesidad, y del papel del juego como medio de disfrute y de
relación con los demás.

Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana


Las actividades de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su
realización.
Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de tareas y
conciencia de la propia competencia.
Normas que regulan la vida cotidiana. Planificación secuenciada de la acción para
resolver tareas.
Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las
mismas.
Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo.
Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.
Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer
relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.

Bloque 4. El cuidado personal y la salud


Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los
demás.
Práctica de hábitos saludables: Higiene corporal, alimentación y descanso.

TEMA 9 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Utilización adecuada de espacios, elementos y objetos.


Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran.
Valoración de la actitud de ayuda de otras personas.
Gusto por un aspecto personal cuidado. Colaboración en el mantenimiento de
ambientes limpios y ordenados.
Aceptación de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los
desplazamientos, el descanso y la higiene.
El dolor corporal y la enfermedad. Valoración ajustada de los factores de riesgo,
adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales,
actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y de pequeños
accidentes.
Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales cotidianas que
favorecen o no la salud.

Como puedes ver, los objetivos se centran en trabajar los contenidos que hemos ido
recogiendo a lo largo de los temas: se trata de potenciar en el niño el conocimiento de
su yo físico, de sus estrategias de afrontamiento ante diversas tareas evolutivas
(tareas de la vida cotidiana, hábitos de higiene) sin olvidar su desarrollo emocional.

La forma en que un niño se enfrenta con las intencionadas tentativas de enseñarle por
parte de los padres, los maestros y otras personas está influida por su propia
autoestima, sus estrategias de afrontamiento con la realidad y su
comprensión de la situación de aprendizaje.
Turner, 1987

9.3. Aprendiendo a aprender

Cuando el niño pasa del aprendizaje espontáneo e incidental del hogar al


intencional de la escuela, ya tiene ciertas prediposiciones que van a influir en
cómo el niño aprende.

Antes incluso de que el niño comience la escolaridad, puede haber desarrollado


una orientación hacia la tarea de aprender, que afectará a sus interacciones
iniciales con los profesores. […] Lo que hace que se produzca esta posibilidad es la
interacción de sus expectativas iniciales con su experiencia escolar.

TEMA 9 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Turner, 1987

Baumrind (1967) estudió la competencia instrumental con la que los niños se


enfrentan a su aprendizaje. Esta competencia instrumental se compone de varios
factores:

En función de estos factores clasifica los comportamientos de los niños de la


siguiente manera:
Maduros Insociables Inmaduros

Respuesta social Amistosos Escasa interacción

Autonomía y
Independencia Baja Poco autocontrol
autocontrol

Orientación hacia las Rendimiento Escasa confianza en


Baja
realizaciones escolar alto sí mismos
Vitalidad Alta Baja

Si los niños se desarrollan en un entorno afectivo y organizado en el que se ejerza


un control adecuado para su edad, tendrán una mayor competencia
instrumental y por tanto un mejor rendimiento en la escuela.

Además de los estilos de crianza, la forma de comunicación de instrucciones por


parte de la madre también puede afectar al modo en que el niño aprende a aprender.
Según Hess y Shipman (1965; 1967) el modo en que las madres presentan
instrucciones a sus hijos influye en cómo los niños afrontan la tarea, si lo hacen
impulsiva o reflexivamente o bien si lo hacen activa o pasivamente. Las madres
que son capaces de dar instruciones sobre una tarea de manera coherente,
ordenada y dotada de sentido facilitarán que sus hijos sean más reflexivos,
participen activamente y tengan más éxito en la tarea de aprendizaje.

TEMA 9 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Asimismo en los experimentos de Feschbach (1973) se pone en relieve que las madres
que proporcinan a sus hijos refuerzo positivo obtienen de sus hijos mejores
resultados (por ejemplo, en el aprendizaje de la lectura) que si utilizan refuerzos
negativos.

Hilton (1967) por su parte desmostró que las madres suelen exigir más rendimiento
a los primogénitos o a los niños que son hijos únicos, y ante tareas como realizar
un rompecabezas, suelen interferir en la realización de su hijo mostrándose
cariñosas cuando tenía éxito y rechanzándole ante el fracaso.

Katkovsky y Crandall (1965) se centraron es comprobar el grado en el que el niño


considera que él mismo y no los demás, es el responsable de su éxito o fracaso
escolar, esto es, el locus de control escolar. Para estudiarlo diseñaron un
instrumento, el cuestionario de Responsabilidad del Logro Intelectual
(Intellectual Achievement Responsibility, IAR), con el que McGuee y Crandall (1968)
obtuvieron los siguientes resultados:
Las niñas tienden a creer en mayor medida que son responsables de su éxito escolar
(locus de control interno para los éxitos).
Los niños se atribuyen a sí mismo la responsabilidad de sus fracasos (locus de
control interno para los fracasos).
Las madres solícitas tienen hijos que aceptan con responsabildad sus éxitos y sus
fracasos, sobre todo estos últimos (locus de control interno).
Las madres que rechazan o son dominantes tienen hijos que aceptan
escasamente su responsabilidad (locus de control externo).

El modo en que se enseña a un niño puede ser tan importante como aquello que
se le enseña.
Feschbach, 1973

9.4. Recursos prácticos para la educación del autoconocimiento

Como vimos en el primer tema el autoconocimiento es la percepción que tiene el


niño sobre sí mismo mientras que el autoconcepto es la definición que se hace el
niño sobre sí mismo. Primero el niño se percata de que es un yo diferenciado de los
demás y luego se reponde a la pregunta, ¿quién soy yo?.

TEMA 9 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

El maestro va a ser un factor fundamental en la creación de ese yo por parte del niño.
Pero, ¿cómo podemos como maestros ayudar a nuestros alumnos de educación infantil
a desarrollar su yo? Veamos como podemos ayudar a los niños preescolares a que
tengan un concepto positivo de sí mismo, esto es, una alta autoestima.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que:

El maestro de niños de nivel preescolar debe ser un observador eficaz para


identificar los indicadores que demuestran si el niño tiene o no un concepto positivo de
sí mismo.
Molina, 1994

En primer lugar el fundamental que el maestro se entrene en observar a sus alumnos.


Siguiendo a Survant (1972) establecemos diez tipos de conductas que podemos
observar en los alumnos con autoconcepto positivo y negativo:

Autoconcepto positivo:
No se atemoriza ante las situaciones nuevas porque en el pasado ha tenido
éxito al confrontar experiencias nuevas.
Hace amigos con facilidad.
Está dispuesto a explorar juguetes y materiales educativos nuevos, demostrando
entusiasmo en actividades novedosas.
Confía en el maestro aunque éste sea un adulto extraño para él o ella.
Es cooperador y respeta reglas de convivencia.
Es capaz de controlar su propio comportamiento y, en algunos casos, puede
predecir las consecuencias del mismo.
Es imaginativo y original en sus ideas.
Se comunica con facilidad y soltura; a veces tiene dificultad para escuchar a
otros debido a su deseo de compartir sus puntos de vista.
Es independiente y requiere poca direccción del adulto.
Parece un niño feliz.

Autoconcepto negativo:
Se ve ambivalente o rehúsa a confrontar situaciones nuevas.
Tiende a mantenerse en un mismo tipo de actividad hasta que desarrolla
suficiente confianza para realizar otra distinta.
Rechaza el contacto físico.

TEMA 9 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Se aísla de otros niños o tiene un solo amigo.


Habla poco.
Puede ser posesivo con los juguetes.
Puede requerir la atención constante del maestro.
Puede ser agresivo.
Frecuentemente reacciona violentamente con rabietas o llanto ante situaciones
que le provocan frustración.
No parece ser un niño feliz.

Estas son las conductas que se pueden observar en los niños en función de su
autoconcepto pero, ¿qué puede hacer el maestro para ayudar a sus alumnos a
constuir un autoconcepto positivo? Siguiendo de nuevo a Survant (1972) se dan
las siguientes recomendaciones:

Planifica actividades que sean retadoras pero que respondan a los niveles
de destrezas del niño de manera que pueda tener éxito en ellas.
Comunica (ofrece, imparte) estímulo y refuerzo verbal con frecuencia.
Acepta lo que el niño puede hacer; hazle comentarios honestos y
positivos sobre sus logros. Si no puedes hacer algún comentario positivo, dile
que reconoces que trabajó mucho, o se esforzó y que tú aprecias ese esfuerzo.
Ayúdale a sentirse parte importante del grupo.
Escucha al niño con atención e interés genuino.
Solicita sus sugerencias y úselas.
Demuéstrale que le respetas, consideras, valoras y aprecias como el ser
humano único que es.
Se paciente con el niño.
Ofrece oportunidades para que tome decisiones.

Feldman (2000) por su parte recomienda que los maestros sigan las siguientes
estrategias para fomentar la autoestima de sus alumnos:

Aceptar a los niños por lo que son. Esta aceptación dará entrada a los
sentimientos de autoaceptación.
Tratar a los niños como individuos. Apreciar sus diferencias y no
compararales con otros.
Usar sus nombres frecuentemente. Familiarizarse con sus vidas fuera de la
escuela hablando sobre sus hermanos, animales domésticos, pasatiempos, etc.

TEMA 9 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Respetar a los niños, familiares y su cultura.


Reconocer que hay muchas formas de talento, además de una puntuación
en cociente intelectual (CI).
Ayudar a los niños a ver que son multidimensionales. “Yo soy buen… pero
tengo que trabajar en…”.
Los niños dicen cosas con su comportamiento. Hay que convertirse en
“observador del niño”. Ser sensible a sus reacciones y comentarios
durante la jornada escolar.
Los estudiantes son capaces. Diseñar un currículo en que cada cual pueda
tener éxito.
Impulsar a los niños dándoles opciones.
Animarles a ser independientes, a aceptar responsabilidades y seguir
hasta el final sus tareas.
Fijar reglas claras y expectativas de conducta. Hay estudios que sugieren
que cuando los niños tienen límites y saben lo que se espera de ellos, desarrollan
una autoestima más alta.
Ser justo y coherente. En vez de castigar, ayudar a los niños a asumir las
consecuencias de su conducta.
Seguir una agenda y unas rutinas, así los niños sabrán qué esperar.
Dar a los niños oportunidades para desahogar su energía y emociones con
ejercicios y juegos al aire libre.
Puede ser positivo cometer errores. Evitar reacciones desmedidas cuando
los niños hagan algo mal.
No poner etiquetas, tales como “lento”, “desordenado”, “entrometido”.
Valorar la creatividad y originalidad.
Hacer preguntas abiertas y aceptar respuestas.
Animar a los niños a solucionar problemas.
Estar disponible. Dar a los niños tiempo de calidad y hablar con ellos
individualmente.
Permitir que los niños nos conozcan como personas reales compartiendo
nuestra vida personal.
Mantener el sentido del humor y reirse frecuentemente.

Asimismo, te instamos a que eches un vistazo en el apartado lo más recomendado a


las actividades que propone Feldman (2000) para aumentar la autoestima y
autoconcepto de los alumnos.

TEMA 9 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

9.5. Pautas para la educación de la autonomía en el aula

Como hemos aprendido en los temas anteriores, la autonomía del niño está en
relación directa con el autoconcepto que tiene el niño y con las capacidades de
afrontamiento que muestra ante los conflictos del entorno.

Durante los tres primeros años de vida el niño pasa de tener una dependencia
total de sus cuidadores principales y progresivamente van adquiriendo autonomía
personal, no obstante, siguen necesitando de un adulto que les proporcione un
control externo que les limite razonadamente su comportamiento.

Es por ello que el maestro debe ayudar al niño en las tareas mediante un control
externo para que posteriormente el niño vaya adquieriendo un control
interno y por tanto, adquiera autonomía. ¿Cómo podemos hacer que los niños se
autorregulen internamente?
Kanfer (1976) estableció tres etapas en el proceso de autocontrol del
comportamiento:
Autoobservación del comportamiento: debemos enseñar a los niños a
observar su propia conducta y las situaciones en las que ocurre.
Autoevaluación: debemos indicar a los niños límites claros a través de los cuales
puedan juzgar la adecuación de su conducta.
Autorrefuerzo: es muy importante que los niños aprendan a reconocer sus éxitos
y sus fracasos.

Según Molina (2000) en la edad de preescolar es complicado que los niños


lleguen a realizar a la perfección los pasos de autoobservación, autoevaluación y
autorrefuerzo ya que se encuentran en un estadio preconvencional (Kohlberg,
1976) del estadio moral lo que significa que el niño guía su comportamiento en
mayor medida para evitar los castigos. Es por ello, que los escolares necesitan
claves concretas y externas que les ayuden a desarrollar mecanismos de
autocontrol, es por ello que el maestro es una figura importante en el proceso.

Hildebrand (1990) establece dos maneras por las que el profesor puede guiar al niño
hacia el autocontrol:

TEMA 9 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Guía directa Guía indirecta


Conjunto de técnicas verbales, físicas Conjunto de materiales, equipos,
y afectivas cuyo propósito es influir en el personas y espacio de manera que
comportamiento con el fin de que el niño indirectamente inclinen al
llegue a controlarlo. comportamiento autocontrolado y
autodirigidos por el niño.
Medio físico: Se requiere:
Mostrar proximidad a los niños. Un equilibrio entre la cantidad de
Contacto físico y lenguaje no adultos y niños en el centro.
verbal para ejemplificar, restringir, Una programación diaria predecible
llevar o sacar al niño de determinada y rutinaria para los niños, con
situación como medio para recordarle flexibilidad para acomodarse a las
que debe desarrollar autocontrol. necesidades de los niños.
Organizar el espacio con claves para
Medio verbal: que el niño pueda inferir el
Basado en el diálogo para comportamiento apropiado.
comunicarse y persuadir. Realizar actividades retadoras e
Require sensibilidad y capacidad interesantes que inspiren el deseo de
para escuchar las ideas, sentimientos participar.
e interrogantes de los niños.
Da respuestas lógicas y razonables
teniendo en cuenta lo anterior.

Medio afectivo:
Uitilizar la demostración de afecto
y emociones entre niño y maestro
para influir positivamente en el
comportamietno del niño y ayudar a
desarrollar el autocontrol.

Por ejemplo, podemos tener las perchas de colgar el abrigo a una altura la cual
los niños puedan colgar el suyo con facilidad y además podemos establecer la
pauta de que cada uno tiene que ponerse el abrigo por sí sólo antes de salir
(guía indirecta). Además, si un alumno concreto tiene problemas
aprendiendo al abrocharse los botones y le cuesta, podemos aceptar su
esfuerzo, no abrocharle nosotros y animarle a conseguirlo de esta manera le

TEMA 9 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

estamos transmitiendo el mensaje “Tú puedes, lo vas a conseguir, aunque te


cueste” (guía directa). Si en lugar de esto, le abrochamos, no necesita esforzarse, no
le cuesta, pero no aprende y le transmitimos el mensaje “Tú no puedes, yo lo hago
por ti, dependes de mí” (Vallet, 2007).

El niño al que le enseñan a valerse por sí mismo, que aprende a ser cada vez más
independiente, más autónomo, sabe que puede seguir avanzando con la ayuda
de los adultos que les impulsan a crecer, a no depender. Asume esfuerzos y
disfruta los aprendizajes, crece seguro. Siente por lo tanto su propio valor y
va conociendo el de los demás.
Vallet, 2007

9.6. Conclusiones finales

A lo largo de los diferentes temas de la asignatura, hemos visto como evoluciona el


niño desde el desconocimiento del mundo y de sí mismo hacia el autoconocimiento
que se asienta sobre sus capacidades para afrontar el mundo y las cuales se ven
reforzadas y fortalecidas cuando realiza tareas de manera autónoma.

A modo de resumen se puden diferenciar tres estadios (Turner, 1987):


Dependencia durante la lactancia: el niño comienza a comprender que vive en
un entorno sobre el que puede actuar.
Período de separación-individuación: comienza a explorar ese mundo de
manera autonóma.
Primeros pasos hasta la escolaridad: comienza a poner en marcha las
capacidades adquiridas y desarrollar otras capacidades mediante el aprendizaje
intencional.

Hemos visto que a lo largo de estas fases el cuidador principal, normalmente la


madre, y el resto de la familia, el padre y hermanos, ejercen una influencia en la
manera en que el niño interpreta el mundo y a sí mismo.

De igual manera el maestro se suma a esta influencia con el inicio de la escolarización.


Los recursos y pautas expuestos en este tema sirven al maestro para fomentar la
autoestima y autonomía de sus alumnos.

TEMA 9 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Nos gustaría acabar este último tema de la asignatura expresando unas palabras que
compartimos con Feldman (2000):

Yo creo que los profesores pueden:


Ayudar a los niños a creer en sí mismos.
Proporcionar a los niños a descubrir sus talentos y sueños animándolos y
manteniéndolos con una amplia variedad de actividades.
Proporcionar a los niños destreza y deseo de hacer sus sueños realidad.
Favorecer el cambio en la vida infantil y en el mundo
Yo creo en los profesores

TEMA 9 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Lo + recomendado

Clases magistrales

Actividades para fomentar el autoconcepto positivo y la autonomía en los


niños de infantil.

Esta última clase magistral trata de darle un enfoque práctico a la asignatura en este
último tema. Se trata de exponer actividades que podemos hacer con los alumnos del
aula de infantil con el objetivo de aumentar su autoestima y capacidad de autonomía.

La clase magistral está disponible en el aula virtual

No dejes de leer…

Actividades para mejorar la autoestima de los alumnos

FELDMAN, J. R. (2000). Autoestima: ¿Cómo desarrollarla?: Juegos, actividades,


recursos, experiencias creativas…. Madrid: Narcea.

Para ayudar a los niños a sentirse bien consigo mismos, hacer amistades, tratar a los
demás con sensibilidad, celebrar la diversidad y aceptar cambios, este libro ofrece cerca
de doscientas actividades e ideas que no sólo son divertidas sino que también
proporcionan innumerables oportunidades para reforzar el rendimiento académico.
(Extraído de http://www.narceaediciones.es/)

El libro está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://books.google.es/books?id=dW7Zr4v6WEIC&pg=PA2&dq=autoestima+niños+i
nfantil&ei=u68CTK_pPJLYzQTElMDQDA&cd=3#v=onepage&q=autoestima%20niños
%20infantil&f=false

TEMA 9 – Lo + recomendado
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

+ Información
A fondo

LAPORTE, D. (2006). Autoimagen, autoestima y socialización: guía


práctica con niños de 0 a 6 años. Madrid: Narcea.

¿Cómo procurar que el niño pequeño se sienta seguro? ¿Cómo ayudarle a desarrollar su
identidad? ¿Cómo enseñarle a vivir en sociedad? ¿Cómo guiarle para que experimente
el éxito? Estas grandes cuestiones, que están en la base de la autoimagen y de la
autoestima de los niños, están tratadas aquí con sencillez y profundidad.
(Extraído de http://www.narceaediciones.es/)

El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://books.google.es/books?id=GOVcSFnFsWAC&pg=PA141&dq=autoimagen+0-
6+años&ei=NbECTOugAo34ywSBl5mrDA&cd=1#v=onepage&q&f=false

Bibliografía

FELDMAN, J. R. Autoestima: ¿Cómo desarrollarla?: Juegos, actividades, recursos,


experiencias creativas. Madrid: Narcea. 2000.

MOLINA, A. Niños y niñas que exploran y construyen: currículo para el desarrollo


integral en los niños preescolares. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. 1994.

VALLET, M. Educar a niños y niñas de 0 a 6 años. Madrid: WK Educación. 2007.

TEMA 9 – + Información
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Test

1. ¿Qué factores componen la competencia instrumental (Baumrind, 1967) del niño?


A. Extroversión, independencia, orientación hacia realizaciones y vitalidad.
B. Introversión, independencia, orientación hacia realizaciones y vitalidad.
C. Capacidad de respuesta social, independencia, orientación hacia realizaciones y
vitalidad.

2. Respecto al locus de control de los niños:


A. Las niñas suelen tener un locus de control interno para los éxitos escolares.
B. Los niños suelen tener un locus de control interno para los éxitos escolares.
C. Los hijos de madres solícitas suelen tener un locus de control externo.

3. Para que el maestro pueda ayudar a los niños a desarrollar un autoconcepto positivo
de sí mismo ante las tareas escolares debe:
A. Ser un conocedor de todos los juegos de infantil.
B. Tratar a los niños como personas con un nivel cognitivo inferior.
C. Ser un observador eficaz.

4. Carlos, un niño de 4 años de nuestra clase de infantil, suele rehusar las situaciones
novedosas, prefiere realizar siempre la misma actividad, mantiene un solo amigo y
cuando los demás niños se acercan se aparta inmediatamente o les pega, no es muy
hablador, tan sólo habla para pedir la ayuda de la maestra y esto lo hace
constantemente, cuando no consigue monopolizar la atención de la maestra, llora, grita
y golpea las mesas. Ante estas observaciones podemos decir que Carlos:
A. Es muy agresivo.
B. Presenta un autoconcepto negativo.
C. Presenta alguna patología infantil

5. Una maestra ante sus alumnos de infantil “Tú, tú y tú al rincón de los ordenadores”
¿Piensas que su actuación se puede mejorar?:
A. No puesto que da una instrucción clara para los niños.
B. Si, por ejemplo podría decir los nombres de los niños en lugar de “tú”.
C. Tendría que ser suspendida de su cargo.

TEMA 9 – Test
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

6. La profesora de infantil mientras sus alumnos hacen las fichas “María, venga, que
siempre eres la más lenta”. Este comentario es correcto:
A. No, puesto que utiliza una etiquetación “lenta” lo cual puede influir en el
autoconcepto de María.
B. Si, es necesario un toque de atención para motivar a María a terminar.
C. Si, hay que castigar a los niños que terminan los últimos.

7. La profesora de infantil 5 años le ata los cordones de las zapatillas Silvia porque ella
no sabe hacerlo, ¿Está actuando correctamente?:
A. Si, puesto que si no sabe es necesario que se los ate.
B. Si, siempre tenemos que prestarle atención a los niños.
C. No, puesto que el mensaje que le esta transmitiendo es “Tú no puedes, yo lo
hago por ti, dependes de mí”.

8. Un niño de preescolar puede utilizar a la perfección el autocontrol según Molina


(2000):
A. Si, porque se encuentra en un estadio moral adecuado para ello.
B. No, porque se encuentra en el estadio moral convencional.
C. No, pero si puede comenzar a aprender las bases para utilizar el control interno
posteriormente por ello el profesor juega un papel importante como control
externo.

9. Clara de 6 años le dice a su profesora que está corrigiendo afanosamente las fichas
que han hecho los alumnos hace un momento. “Profe, ¿puedes venir? es que no puedo
tirar de la cadena del váter? Y la profesora responde “Ahora, no tengo tiempo Clara,
luego voy yo porque se ve que tú no puedes”. ¿Crees que habrá fomentado en Clara un
autoconcepto positivo?
A. Si, puesto que presta su ayuda.
B. No, no se muestra disponible ni valora el esfuerzo de Clara.
C. No, aunque limita adecuadamente a la niña.

10. ¿Qué es preferible para guiar indirectamente a los niños en su autonomía, realizar
un programa de rutinas o bien dejarlos que ellos mismos realicen sus propias
actividades?
A. Es conveniente realizar un programa de rutinas aunque ha de ser tomado con
flexibilidad.
B. Es preferible utilizar un programa de rutinas inmodificable.

TEMA 9 – Test
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

C. Es preferible que los niños tomen todas las decisiones sobre las actividades
porque así desarrollan más su independencia.

TEMA 9 – Test

También podría gustarte