Está en la página 1de 6

CIAT

BARRERAS ROMPEVIENTOS

Guillermo Giraldo Ávila1

Las cortinas rompevientos ó barreras protectoras,


consisten en una o más hileras de árboles y
arbustos en dirección perpendicular al viento
dominante y dispuestos en tal forma que obligue a
éste a elevarse sobre sus copas, con lo cual
disminuye su velocidad, ya que este se torna
perjudicial cuando adquiere una velocidad mayor a
los 2 m/seg.
Barrera rompevientos con pino en
Las barreras rompevientos tienen dos aplicaciones: potrero y cultivo

a) Para proteger el suelo, agua y los cultivos y b)


Para proteger los animales

VENTAJAS DE LAS BARREAS ROMPEVIENTOS:


Desde el punto de vista ganadero: En ausencia de barreras de árboles, los
animales buscan cualquier protección contra el viento en los pastos altos,
cárcavas, cañadas, piedras o laderas de lomas o sierras. En la llanura, cuando
hay temporales de lluvia fría con fuertes vientos, los animales se amontonan y
caminan a favor del viento, haciendo esfuerzos desesperados para mantener el
calor. Si son detenidos por un alambre, se aprietan uno con otro hasta el punto
de producirse heridas de consideración.

Las barreras tipo “montes de abrigo” son


plantaciones cuya misión principal es la
de proteger al ganado de los efectos del
viento y que a su vez le brinden sombra.
Pueden tener forma de U, con la parte
abierta hacia el norte, y rodeando los
potreros en tres costados. Otro sistema
es de la “T” invertida (el pie de la T
dirigido al norte), el cual ha demostrado
ser el mas eficaz. Deben estar
constituidos por árboles ramosos desde
abajo, como los cipreses, o asociaciones Barrera rompevientos con Cratylia argentea
de éstos con eucaliptos en varias hileras. La extensión de los abrigos estará de
acuerdo con el área, pero, se considera que cada animal debe disponer de 20
a 25 m2 de terreno sombreado.

1
Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT. Proyecto Comunidades y Cuencas
Por lo tanto, el uso de barreras rompevientos tiene ventajas como, aumento de
la calidad y cantidad de forraje; mayor tranquilidad de los animales al pastorear;
mejora el metabolismo al crear un microclima más favorable; evita pérdidas de
calor ante fríos intensos; mejora la pérdida de calor ante altas temperaturas,
reduce el valor de las inversiones contra la fuga o el vagabundeo de los
animales.

Desde el punto de vista agrícola Los


daños producidos por el viento se
manifiestan sobre la producción agrícola,
(principalmente fruticultura y horticultura).
Los beneficios de la implementación de esta
técnica no solo se hace sentir en la
reducción de los daños producidos por el
viento sino que además generan un
microclima propicio para el desarrollo
vegetal; además de la reducción de la
erosión eólica; modificación de la
Barrera rompevientos de maderiado en maíz
temperatura del aire y suelo; reducción de la
evotranspiración; mejorar la distribución de la humedad en el suelo; reducción
de daños mecánicos y por marchitamiento; mejoramiento y protección de la
calidad de las cosechas.

De manera general y para los dos propósitos anteriores, la barreras


rompevientos también sirven para definir los límites formales y tenencia de la
tierra, son sitios de diversidad biológica animal y vegetal, cuyo papel en la
construcción de paisajes es importante, pero también actúan como refugio para
los depredadores.

CARACTERISTICAS DE UNA CORTINA ROMPEVIENTOS

Las cortinas deben reunir las siguientes características, con el objeto de lograr
una buena reducción de la velocidad del viento:

Permeabilidad
Perfil
Ancho
Altura
Orientación
Longitud y continuidad

La zona protegida se expresa normalmente en múltiplos de su altura, pues, la


velocidad del viento disminuye de 10 a 30 veces la altura de la barrera
comparando la parte de donde sopla el viento (barlovento) con la parte
protegida (sotavento).

2
Al oponer una barrera a la libre circulación del viento, se producen turbulencias,
que consisten en remolinos de grupos de moléculas de aire con componentes
perpendiculares a la dirección del viento, tanto vertical como horizontal. Esta
turbulencia es afectada por la densidad o porosidad de la barrera en forma
directamente proporcional, y al elevarse por encima de la copa de los árboles,
ofrece un mayor obstáculo al viento, aumentando la acción de la barrera.

Permeabilidad: Está dada por su capacidad de interceptar mayor o menor


proporción de viento libre. Para una misma velocidad de viento, e iguales
perfiles, una barrera densa protege menor extensión de campo que una
semidensa, aunque en la primera la velocidad del viento es menor. El actuar
como una barrera impermeable no es deseable, ya que se producen
turbulencias tanto a barlovento como sotavento que lejos de proteger los
cultivos los perjudica y además es fuente de erosión. La cortina debe dejar
pasar aproximadamente entre un 50 a un 60% del viento. De esta forma la
distancia de protección es máxima.

Perfil: Es la forma que ofrece un corte transversal de la barrera. La forma de


este perfil influye notablemente en el ancho de la zona protegida. La
turbulencia producida por encima de la barrera es mayor cuando el perfil a
barlovento es vertical que cuando es inclinado.

Ancho: Casi no tiene importancia en la reducción del viento. Las barreras


angostas, con permeabilidad moderada son tan efectivas como las anchas. En
la práctica, el ancho está dado por la superficie de terreno que se pueda
dedicar a la plantación y el número mínimo de hileras necesarias para lograr
una buena permeabilidad.

Altura: La distancia de protección de una cortina rompevientos es directamente


proporcional a su altura e inversamente proporcional a la velocidad del viento.
La protección se extiende aproximadamente unas 20 veces la altura, aunque
como ya se dijo depende de la velocidad del viento y de la permeabilidad de la
barrera, entre otros factores.

Orientación: Cuando se ubica en el terreno una barrera rompevientos, ésta


debe orientarse en forma perpendicular a la dirección de los viento
predominantes, de esta forma se obtiene el mayor efecto protector.

Longitud y su continuidad. La longitud no debe sobrepasar 24 veces la altura


ni ser menor de 10 veces. En cuanto a la continuidad, es importante ya que no
deben existir espacios por donde el viento forme túneles e incremente su
velocidad.

ESTABLECIMIENTO DE UNA BARRERA

Cuando la zona a proteger es muy extensa, se debe formar un sistema de


barreras de tal forma distanciadas que en ningún punto entre ellas el viento

3
recupere su velocidad. También se debe considerar especies arbóreas
resistentes a vientos, o sea de madera flexible, debe estar ecológicamente
adaptada a la zona donde se van a utilizar, no existiendo en la zona plagas que
perjudiquen su desarrollo. El crecimiento debe ser rápido, para poder cumplir
con su función lo antes posible. El sistema radical debe ser potente para
otorgarle un buen anclaje y por lo tanto resistencia al viento. La floración no
debe ser llamativa ya que de ser así puede interferir con los insectos
polinizadores del cultivo protegido. Respecto al tipo de hojas, es importante
tener en cuenta la época de mayores vientos, ya que las especies deben tener
hojas en ese momento para brindar protección

Para tener una buena protección, deben considerarse los tres pisos o estratos
en que sopla el viento: alto, medio y bajo. Esto lleva a clasificar a las especies
que componen una barrera en: principales (estrato alto), secundarias (estrato
medio) y accesorias (estrato bajo), y de acuerdo a su ubicación, en exteriores,
intermedias y centrales.

Para planificar una barrera es fundamental el conocimiento de las


características naturales, hábitos y forma de la copa de las especies a utilizar,
así como la altura que presumiblemente habrán de alcanzar. Las especies
seleccionadas deben ser de rápido crecimiento, para lograr una pronta
protección. La copa debe ser de volumen reducido y el tallo flexible.

La utilización de barreras se hace más necesaria en zonas de bajas


precipitaciones y con vientos predominantes durante la época invernal. Por lo
tanto, se buscarán especies rústicas y perennifoliadas. El número de hileras a
utilizar varía de 3 a 5, lo suficiente para lograr la densidad requerida en todos
los niveles. Para establecer la distancia entre plantas e hileras debe
considerarse el desarrollo que alcanzarán, tratando que en el futuro las copas
se traben o superpongan. Además de la plantación de la barrera, se deben
tener en cuenta el mantenimiento posterior, riego si es necesario, reposición de
plantas no logradas, control de malezas y de plagas, etc.

Las barreras deben cercarse con buenos alambrados hasta que alcancen un
desarrollo adecuado, pues la entrada de animales causaría importantes daño

ESPECIES UTILES COMO BARRERAS ROMPEVIENTOS

Leucaena leucocephala (Ipil-ipil, Guaje):


Leguminosa que prospera en zonas con elevaciones menores a los 1000m. y
lluvias anuales que oscilan entre los 500 y 2000mm. Sin embargo, esta especie
puede resistir largas sequías. En su ambiente natural crece en suelos con pH
que van de ligeramente ácidos a ligeramente alcalinos (5 a 8), por lo cual no es
apta para suelos anegados o ácidos. Entre los productos útiles que se derivan
de esta especie se encuentran: leña, forraje, poste, pulpa de madera, etc.
También es recomendable para la construcción de barreras vivas, cultivos en
callejones y otros sistemas agroforestales

4
Cassia siamea (Cassia Amarilla):
Esta especie es cultivada para la producción de leña en las áreas tropicales.
Puede alcanzar hasta 5m. de altura en tan solo tres años y 15m. en diez años.
Esta especie no tolera climas fríos y requiere de bastante luz para crecer
rápidamente. Generalmente es utilizada en zonas de tierras bajas y prefiere
temperaturas mas bien elevadas. Sus requisitos de precipitación anual van de
500 a 1000mm. Estos árboles son muy resistentes al ataque de termitas y dado
lo atractivo de su madera es frecuentemente utilizada en ebanistería para la
construcción de muebles. Se utiliza para barreras rompevientos y para
reforestación en colinas y áreas montañosas.

Gliricidia sepium (Madre de cacao, Mata-ratón, Kakauati):


Esta especie fijadora de nitrógeno crece muy
rápido. Prefiere altitudes por debajo de los
500m. Pero crece a elevaciones de hasta
1600m. Sus requisitos de lluvia van de 700 a
3700mm. con temperaturas entre 22 y 30 C.
Resiste muy bien el ataque de termitas. Produce
leña de buena calidad y madera apropiada para
muebles y herramientas. Dado el valor nutritivo
de sus hojas se utilizan como forraje para
ganado. Además, produce excelente sombra así
como también controla los insectos Barrera rompevientos con Gliricidia sepium
indeseables. Es generalmente una excelente
opción para la construcción de barreras y cercos vivos y otros sistemas
agroforestales.

Cajanus cajan (Gandul):


Otra especie leguminosa tolerante a
altas temperaturas y a sequías,
creciendo en un amplio rango de
suelos. Sin embargo, no tolera las
heladas, la alta salinidad en el suelo, los
períodos prolongados de sequía. Es
una especie muy adaptable y fácil de
establecer en elevaciones que van
desde el nivel del mar hasta los 3000m.
Su uso más notable es como alimento
para consumo humano y animal durante
la estación seca. Aunque su leña no es
Barrera rompevientos con Cajanus cajan en maiz
de tan buena calidad como la de otras
especies, su rápido crecimiento la hace competitiva para producir leña en
épocas de escasez. Finalmente, dado su uso como abono verde es usualmente
utilizada en sistemas agroforestales como barreras vivas o cultivos en
callejones.

5
BIBLIOGRAFIA

Ariga, E, S. 1997. Availability and Role of Multipurpose Trees and Shrubs in


Sustainable Agriculture in Kenya. Journal of Sustainable Agriculture. 10:2/3,
25-35.

Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río


Cuarto, provincia de Córdoba, República Argentina Bavera, G. A.. 2000.
Curso de Producción Bovina de Carne, cap. III. FAV UNRC.

Louppe, D., Yossi H. 1999. Les haies vives défensives en zones sèches et
subhumides d'Afrique de l'Ouest. Atelier Jachères, Dakar.

Norberto A. Colacelli,M. Sc. Profesor Adjunto de la Cátedra de Uso del Suelo


de la Facultad de Agronomía y Zootecniade la UNT

Semple, A.T. 1974. Avances en pasturas naturales y cultivadas. Ed. Hem. Sur,
Bs.As.:363.

The Nitrogen Fixing Tree Association: Leucaena: An Important Multipurpose


Tree, NFTA Staff; Robinia pseudoacacia -Historically and Currently
Important, J.L. Brewbaker; Cajanus cajan; It's More Than Just a Pulse Crop,
Dr. Rick J. Den Beldt. National Academy of Sciences: Firewood Crops:
Shrub and Tree Species for Energy Production

También podría gustarte