Está en la página 1de 107

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

COMPILACIÓN DE APUNTES DE RELACIÓN


AGUA-SUELO-PLANTA-ATMOSFERA

Dr. Ing. VICENTE FRANCISCO PANTA SAMILLÁN


2018
1

IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA VIDA

El protoplasma de las células está formado aproximadamente de un 80% de agua y, al intervenir en


todas las reacciones que se producen en los seres vivos, se torna en elemento fundamental para el
sostenimiento de la vida. Constituye un medio de transporte y actúa como medio de crecimiento para
infinidades de criaturas que se constituyen en el primer eslabón de la cadena productiva.
El agua está vinculada al origen de la tierra; es fuente de vida y de muerte, un ser humano puede vivir
más de dos meses sin ingerir alimentos, pero apenas unos cuantos días sin beber agua. Al perder
aproximadamente el 5% de su contenido normal de agua empieza a tener alucinaciones, una pérdida
de un 12% puede ser fatal; algo parecido sucede con los animales y plantas.
El planeta tierra tiene alrededor de 1.350 millones de km3 de agua (cerca del 70% de la superficie
terrestre) de los cuales aproximadamente el 97% se encuentra en los océanos y es el único cuerpo del
sistema solar que la posee en sus tres estados naturales, sólido, líquido y gaseoso.
Las diferentes actividades humanas como las domésticas, agrícolas, pecuarias, industriales,
recreativas, etc., están vinculadas a su uso. El agua no solo es indispensable para la vida, sino que es
la vida misma, de modo que cualquiera que sea el Régimen Político o Ideológico de una Nación está
tiene que reservarse su propiedad. Por tratarse de un bien económico debe utilizarse en forma
eficiente, equitativa y racional y la distribución de la misma para sus distintos usos deberá estar
perfectamente normada.

Disponibilidad del agua para usos humanos


La cantidad de agua que hay en el planeta es enorme. Si se extendiera sobre toda la Tierra formaría
una capa de unos 3 000 metros de profundidad. Sin embargo, alrededor del 97% de esta agua está en
los mares y océanos y es salada, por lo que no se puede usar ni para beber ni para la agricultura, ni
para la mayor parte de los usos industriales.

Toda el agua 100%


(Océanos 97%)

Agua dulce 3%
(Casquetes polares y glaciares 2.4%,
Agua dulce superficial 0.003%,
Aguas subterráneas 0, 597%)

Agua dulce disponible 0,6 %


(Aguas superficiales + aguas
subterráneas)

Agua dulce utilizable


0.003%

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


2

El 70.8% de la superficie terrestre está ocupada por agua, pero tan solo un 2.5% de toda el agua
existente en el planeta es agua dulce, o sea, apta para consumo. De esta, la mayoría se encuentra
inaccesible en glaciares, en los polos, etc., así que tan solo disponemos para consumo del 0.5% que
es agua subterránea o superficial. En la Tierra habitan actualmente 6 000 millones de personas, de
las cuales, cerca del 20% viven en 50 países que carecen de este vital líquido y, siguiendo con
el actual ritmo de consumo, en breve esta se convertirá (se ha convertido ya) en un problema
capaz de generar conflictos armados e incidirá (está incidiendo ya) en el futuro de la diversidad
biológica de muchas zonas del planeta.
Se entiende por consumo doméstico de agua por habitante a la cantidad de agua que dispone una
persona para sus necesidades diarias de consumo, aseo, limpieza, riego, etc. y se mide en litros por
habitante y día (l/hab-día). Es un valor muy representativo de las necesidades y/o consumo real de
agua dentro de una comunidad o población y, por consiguiente, refleja también de manera indirecta
su nivel de desarrollo económico y social. Este indicador social se obtiene a partir del suministro
medido por contadores, estudios locales, encuestas o la cantidad total suministrada a una
comunidad dividida por el número de habitantes.
El 3% del agua restante es dulce pero casi toda ella está en los hielos de los polos o en los glaciares
o en depósitos subterráneos o en otros lugares de difícil utilización. Por todo esto sólo un 0.003% de
la masa total de agua del planeta está fácilmente aprovechable para los usos humanos.
Desde comienzos del siglo XX, la población mundial se ha duplicado, mientras que, como
resultado del desarrollo industrial y del mayor uso agrícola, la cantidad empleada de este vital
elemento se ha sextuplicado. Teniendo en cuenta que en el mundo existe actualmente la misma
cantidad de agua que hace 2 000 años y, que se ha incrementado la sobreexplotación, la
contaminación y los efectos del cambio climático, actualmente, casi el 40% de los seres humanos
cuentan con problemas de escasez de agua, circunstancia que, para el 2 025 afectará a un 66%
de la población mundial asentada en países de África y Asia Occidental.
Ana Morales (2014), menciona que Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, en
el día Mundial del Agua, indica que "el acceso a agua apta para el consumo es una necesidad
humana fundamental y, en consecuencia, un derecho humano básico". Se estima que
actualmente se consume al año el 54% del agua dulce disponible y, según la UNESCO, a mediados
del siglo XXI la población mundial alcanzará los 12 000 millones de habitantes previstos, la
demanda se habrá duplicado y las reservas hídricas de nuestro planeta llegarán a su tope.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la cantidad adecuada de agua para
consumo humano (beber, cocinar, higiene personal, limpieza del hogar) es de 50 l/hab-día. A
estas cantidades debe sumarse el aporte necesario para la agricultura, la industria y, por supuesto,
la conservación de los ecosistemas acuáticos, fluviales y, en general, dependientes del agua dulce.
Teniendo en cuenta estos parámetros, se considera una cantidad mínima de 100 l/hab-día.
El destino aplicado al agua dulce consumida varía mucho de una región a otra del planeta, incluso
dentro de un mismo país. Por regla general, el consumo elevado de agua potable se da en países
ricos y, dentro de estos, los consumos urbanos duplican a los consumos rurales. A nivel mundial,
se extraen actualmente unos 3 600 km3 de agua dulce para consumo humano, es decir, 1 600
litros/hab-día, de los cuales, aproximadamente la mitad no se consume (se evapora, infiltra al suelo
o vuelve a algún cauce) y, de la otra mitad, se calcula que el 65% se destina a la agricultura, el 25%
a la industria y, tan solo el 10% a consumo doméstico.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


3

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL SUELO

INEI (2015) en su Anuario de estadísticas Ambientales indica que el Perú es un país que tiene una
variada diversidad geográfica, climática y biológica. La superficie territorial del Perú comprende un
total de 1 285 215.60 km2, la cual está conformada por la superficie continental que comprende el
99.60 % (1 280 085.92 km2), superficie lacustre con 0.39% (4 996.28 km2) y por una superficie
insular que abarca el 0.01% (133.40 km2).

El territorio físico del Perú se divide tradicionalmente en tres regiones geográficas o regiones
naturales diferenciadas:
• La Costa o desierto costero.
• La Sierra o región andina.
• La Selva o región amazónica.
Los resultados del Censo Nacional Agropecuario 2 012, nos muestran que la Región Natural de la
Sierra posee el 57.5% de la superficie agropecuaria total, es decir de cada 100 hectáreas 57 están
ubicadas en la Sierra, la Región de la Selva posee el 31.1% y en la Costa se ubica el 11.5% de la
superficie agropecuaria. De las 22 269 271 hectáreas de superficie agropecuaria que se ubican en la
Sierra, la superficie agrícola productiva es el 15%, los pastos naturales representan el 70% y los
montes y bosques el 7%.

LIMITACIONES DE USO DE LOS SUELOS CON FINES AGRÍCOLAS


El escenario de los suelos del país presenta un conjunto de condiciones o deficiencias, que limitan la
disponibilidad de tierras para propósitos agrícolas. Sólo el 5.92% de la superficie nacional (7.6
millones de ha) son tierras de aptitud agrícola. El 94% restante ofrece limitaciones serias para la
agricultura, pero sí posibilidades para actividades pecuarias, forestales y otras (hidroenergía, turismo,
manejo de fauna, etc.).
En consecuencia, el recurso suelo agrícola es uno de los más escasos. Dada su importancia para la
producción de alimentos, esto es de gran trascendencia para el país.
Las limitaciones más importantes de los suelos en el país se relacionan con la fertilidad,
superficialidad, salinización, mal drenaje, aridez, y condiciones climáticas extremas.
Los suelos del país son de baja fertilidad por acidez natural, por pérdida de nutrientes, por baja
fertilidad, salinidad, toxicidad por aluminio y arcillas de bajo poder de cambio. Los suelos de la selva
son en general de baja fertilidad por el lavado de los nutrientes por las altas precipitaciones.
Una alta proporción de los suelos son someros o superficiales, con menos de 60 cm de profundidad
de los perfiles o con rocas, debido a las extremas pendientes, especialmente en las vertientes
occidentales y orientales andinas, y en las laderas de los valles interandinos.
La erosionabilidad, o sea, la pérdida de la capa fértil por acción del agua y del viento, llega en
nuestro país a niveles alarmantes. Esto constituye uno de los problemas más preocupantes, porque

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


4

por lo general es de origen humano por las malas prácticas agropecuarias y la destrucción de la
cobertura vegetal. Este problema es especialmente grave en las vertientes occidentales y orientales
en la Sierra.
La salinización es un problema propio de las zonas áridas, y cobra significado en las tierras costeras
bajo riego. Por sobre riego y por condiciones de mal drenaje afloran a la superficie sales minerales
(cloruros y sulfatos), que intoxican el suelo y limitan o anulan la producción agrícola. Cerca del 40%
de los suelos irrigados de la Costa están afectados por este problema.
El mal drenaje, o sea la acumulación de agua y empantanamiento, afecta a cerca de 15 millones de
ha en la Costa y en la Selva Baja. En la Costa este problema afecta a las partes bajas de los valles,
cerca del mar. En la Selva Baja el problema es de cerca de 6 millones de ha de aguajales y en las
zonas inundables.
La aridez, por deficiencia de agua, afecta a cerca de 30 millones de ha, especialmente en la Costa,
las vertientes occidentales y parte de la Sierra. Existen zonas de aridez natural y otras donde se
produce la "desertificación" por acciones humanas de destrucción de la cobertura vegetal. Este caso
es muy manifiesto en la Costa Norte y en la Sierra. A pesar de que en las zonas áridas falta agua, las
actividades humanas negativas (tala y quema, y sobrepastoreo) destruyen las cuencas altas de los
ríos, limitando aún más el recurso agua necesario para la agricultura.
Los climas fríos y de nieve permanente prevalecen encima de los 4 100 msnm y son limitantes de
las actividades agrícolas por las heladas permanentes o temporales. Cerca de 23 millones de ha tienen
serias limitaciones, desde el punto de vista agrícola, por el clima frígido.
Estas limitaciones nos deben hacer reflexionar sobre el tremendo cuidado que se debe poner en
conservar las escasas tierras agrícolas disponibles. Los antiguos peruanos nos dieron el ejemplo con
la construcción de andenes y las inmensas zonas irrigadas, además del uso de guano y otros abonos.
Hoy con las técnicas modernas es posible usar y conservar los suelos en forma muy eficiente,
evitando su deterioro.
ONERN1 (1985) indica que el uso de los suelos queda limitado por la baja fertilidad, la presencia de
suelos superficiales, la degradación de los suelos erosión o por presencia de sales.
Suelos de baja fertilidad
En el Perú, 77 000 000 ha (60%), presentan baja fertilidad traducida en un déficit de Nitrógeno y
Materia Orgánica.
Suelos superficiales
Producidos por la existencia de pendientes pronunciadas y procesos de erosión extenso. 58 000 000
ha (45%) tienen perfiles de un espesor de menos de 60 cm en promedio y de escasa profundidad
arable la misma que va de 10 a 20 cm.
Degradación de los suelos
Cuarenta y cinco millones de hectáreas presentan degradación de los suelos; estas están ubicadas en
los bosques de algarrobos, valles aluviales, lomas costeras de la costa norte y en la porción superior
de la vertiente occidental andina por debajo de los 2 800 m.s.n.m.
En el proceso de degradación de los suelos intervienen los siguientes factores:
 Sobre pastoreo
 Tala indiscriminada de bosques
 Uso inapropiado de las tierras de cultivo
 Salinización
 Erosión eólica
 Erosión hídrica.

1 Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (Perú)

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


5

Principalmente, el mal manejo del agua y el suelo, ha permitido que, en la actualidad, en la región
de la costa, más del 60% del área bajo riego tenga problemas de sales en mayor o menor agrado.

CUADRO N° 1
DISTRIBUCION GEOGRAFICA DEL SUELO EN EL PERU

CON APTITUD
EXTENSION BAJO RIEGO
AGRICOLA
REGION (ha) (ha)
(ha)
COSTA 13 000 000 1 637 000 760 000
SIERRA 39 000 000 1 361 000 1 517 000
SELVA 75 000 000 4 600 000 440 000
TOTAL 127 000 000 7 598 000 2 717 000
FUENTE: ONERN 1985

CUADRO N° 2
LIMITACIONES DE USO DE LOS SUELOS CON FINES AGRICOLAS*
(Hectáreas)
BAJA FERTILIDAD 77 000 000 60. 63 %
SUPERFICIALES 58 000 000 45. 67 %
CON PROBLEMAS DE SALES 300 000 0. 24 %
EROSIONADOS 60 000 000 47. 24 %
MAL DRENAJE E HIDROMORFISMO 15 000 000 11. 81 %
SUELOS SECOS 30 000 000 23. 62 %
SUELOS FRIGIDOS Y DE NIEVES PERMANENTES 20 000 000 15. 75 %
SUELOS CON MARCADA DEGRADACIÓN 45 000 000 35. 43 %
FUENTE: ONERN 1985

* La mayoría de los suelos, tienen más de una limitación.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


6

DISTRIBUCIÓN DEL RECURSO AGUA EN EL PERÚ

El Perú está formado por tres grandes vertientes, la del Pacífico, del Atlántico y la del Titicaca.

VERTIENTE DEL PACIFICO:


Tiene una extensión de 279 689 km2 (21.7% del T.N.), es de forma alargada, de 2 560 km de longitud
y 110 km de ancho como promedio. Esta vertiente está formada por 52 ríos o quebradas que la cruzan
de Este a Oeste a excepción del Santa que tiene una orientación muy particular.
Estos ríos nacen en el flanco occidental de la cordillera, entre los 4 000 y 6 000 m.s.n.m. Son de
régimen irregular y torrentoso, las mayores descargas ocurren entre diciembre y marzo (60 - 70 %
de la descarga anual), registrándose descargas hasta de 5 000 m3/s (total acumulado de los 52 ríos).
En la época de estiaje el deshielo de los nevados es la fuente de recarga de relativa importancia.

VERTIENTE DEL ATLÁNTICO:


Su extensión es de 956 751 km2 (74.5% del territorio Nacional), es de forma irregular, amplia en el
Norte y angosta en el Sur.
Está formada por tres ríos principales, el Marañón, el Ucayali y el Huallaga que dan origen al
Amazonas (el río más caudaloso del mundo). En su mayoría, los principales ríos nacen en el Nudo
de Pasco entre los 4 000 a 6 000 m.s.n.m.
Los ríos que forman esta vertiente son alimentados en sus cursos pon precipitaciones estaciónales
irregulares; las avenidas y crecidas se dan entre octubre y marzo con los máximos volúmenes entre
enero y febrero, el período de estiaje se da entre julio y agosto.

VERTIENTE DEL TITICACA


Esta vertiente ocupa parte del territorio peruano y boliviano, en ella se encuentra el lago navegable
más alto del mundo, 3 809 m.s.n.m.; correspondiéndole al Perú 48 775 km2. En el lago Titicaca
drenan todos los ríos de la cuenca a excepción del Desaguadero que nace en él y discurre hacia el
Sur hasta el lago Poopó, en territorio boliviano.
Los ríos de la vertiente del Titicaca nacen en las faldas occidentales de la cordillera del mismo
nombre, entre los 4 000 a 6 000 m.s.n.m. Estos ríos se alimentan con las precipitaciones estaciónales;
el 60 y 80% del escurrimiento anual se produce entre Diciembre y Abril.
El deshielo de los nevados se constituye en una fuente de alimentación de relativa importancia; la
descarga máxima registrada es de 500 m3/s (total acumulado de los ríos). En época de estiaje, casi la
totalidad de los ríos se secan.

CUADRO N° 3
DISPONIBILIDAD DE AGUA Y VOLÚMENES APROVECHABLES
EN EL TERRITORIO NACIONAL
(MILLONES DE METROS CÚBICOS)

AGUAS SUBTERRANEAS
VERTIENTE ESCURRIDO APROVECHABLE RESERVADAS
EXPLOTABLES UTILIZADAS
PACIFICO 34 624 20 951 (60.0%) 2 729.00 1 422.00
ATLANTICO 1 998 751 29 514 (1.5%) S.I 0.52
TITICACA 10 171 701 (7.0%) S.I 0.05
TOTAL 2 043 546 51166 (2.5%) 1 422.57
FUENTE: ONERN 1985

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


7

CUADRO N° 4
USO ACTUAL DE AGUA POR VERTIENTE
EN EL ÁMBITO NACIONAL
(MILES DE METROS CÚBICOS)

USO OTROS
VERTIENTE TOTALES
AGRÍCOLA USOS
PACÍFICO 11 987 643 965 926 12 953 569
ATLÁNTICO 1 996 268 249 142 2 245 410
TITICACA 71 077 22 071 93 148
TOTAL 14 054 988 1 237 139 15 292 127
% 91.90 8.10 100.00
FUENTE: ONERN 1985

Riveros (2015) de la Organización no gubernamental WWF Perú, en su conferencia “Situación de


los Recursos Hídricos en el Perú”, evento organizado por la Organización no gubernamental
COMEXPERU, presentó los siguientes datos:

Uso del agua en el sector agropecuario


El sector agropecuario utiliza el mayor porcentaje del agua disponible: 80-86%; eficiencia de uso:
30-35%: tierras con problemas de drenaje y salinidad aprox. 300,00 ha; tarifas de agua insuficientes
y falta de infraestructura hidráulica.

Uso del agua el del sector poblacional


Es el segundo mayor usuario del agua en el país: 10-12%; eficiencia de uso: 40-45%; infraestructura
obsoleta o escaso mantenimiento; tarifas de agua insuficientes y menos del 20% de las aguas servidas
son tratadas.

Uso del agua en el sector industrial


Utiliza el mayor porcentaje del agua disponible: 80-86%; eficiencia de uso: 30-35%; tierras con
problemas de drenaje y salinidad aprox. 300,00 ha; tarifas de agua insuficientes; falta de
infraestructura hidráulica

Uso del agua en el sector minero


Utiliza entre 1 y 2% del agua disponible; eficiencia de uso variable depende de escala de operación
y nivel de desarrollo; numerosos pasivos ambientales de operaciones pasadas; alta conflictividad con
otras actividades económicas, principalmente por falta de información.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


8

Causas de stress hídrico en el Perú

Fuente: WWF Perú – mayo 2015

La Autoridad Nacional del Agua ANA (2013) en su memoria del Plan Anual de Recursos Hídricos
indica que la demanda de agua total estimada para todo el Perú es de 49 717.97 hm3/año, de los que
26 080.71 hm3/año (52%) corresponden a usos consuntivos y 23 637.26 hm3/año (48%) a usos no
consuntivos. Una primera distribución espacial por Regiones Hidrográficas de las demandas se puede
observar en los cuadros 2.18 y 2.19, para usos consuntivos y no consuntivos, respectivamente. Como
se puede observar, los usos que mayor volumen de agua demandan son el agrícola en el consuntivo
(que supone el 89% de la demanda total consuntiva) y el energético en el no consuntivo (el 96% de
la demanda total no consuntiva) (Cuadros 5 y 6).

CUADRO N° 5 DEMANDA CONSUNTIVA TOTAL:


DISTRIBUCIÓN POR REGIONES HIDROGRÁFICAS
REGIÓN USO CONSUNTIVO (HM3/AÑO)
HIDROGRÁFICA AGRÍCOLA POBLACIONAL INDUSTRIAL MINERO PECUARIO RECREATIVO TURÍSTICO TOTAL
Pacífico 19 041.54 1 779.15 170.82 155.85 1.90 4.65 0.00 21 153.92
Amazonas 3 017.31 493.84 78.48 110.70 47.92 17.80 1.00 3 767.04
Titicaca 1 106.94 46.75 0.08 5.98 0.00 0.00 0.00 1 159.75
Total (hm3/año) 23 165.70 2 319.74 249.38 272.53 49.82 22.45 1.00 26 080.71
Fuente ANA 2013

CUADRO N° 6 DEMANDA NO CONSUNTIVA TOTAL:


DISTRIBUCIÓN POR REGIONES HIDROGRÁFICAS
REGIÓN USO NO CONSUNTIVO (HM3/AÑO)
HIDROGRÁFICA ENERGÉTICO TRANSPORTE ACUÍCOLA TOTAL
Pacífico 9 001.74 0.22 91.59 9 093.55
Amazonas 13 781.13 646.84 104.73 14 532.71
Titicaca 0.00 0.00 11.00 11.00
Total (hm3/año) 22 782.87 647.06 207.32 23 637.26
Fuente ANA 2013

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


9

SISTEMA SUELO-AGUA-PLANTA-ATMÓSFERA

En la agricultura, el conocimiento de las relaciones que existen entre los sistemas suelo, agua, planta
y la influencia de la atmósfera sobre ellos, permiten al ingeniero, técnico o encargado del riego la
información suficiente para resolver los problemas de "CUANTO Y CUANDO REGAR".
Hay que tomar en consideración que se debe regar el suelo y no las plantas -cuando se riega se repone
en el suelo el agua que ha sido consumida por las plantas-. No se riega la superficie del suelo, sino
que se está regando el perfil del suelo en profundidad (zona de raíces). Un buen riego no es el que
moja uniformemente la superficie del suelo, sino aquel que almacena agua uniformemente en el perfil
del suelo.

Terreno de cultivo – Fundo María Cruz - Chiclayo

EL SISTEMA AGUA
El agua es la condición primera e indispensable de toda manifestación vital y de todas las
manifestaciones de los procesos físico químicos. Por tratarse de un bien económico, debe utilizarse
en forma eficiente, equitativa y racional.
En la naturaleza se le encuentra en tres estados (sólido, líquido y gaseoso); estos estados no se
mantienen irreversiblemente, sino que el agua pasa de uno a otro bajo la influencia de los factores
ambientales.
Sólido. - El agua en estado sólido se le encuentra en el hielo de las regiones polares, las nieves de las
cumbres más altas y la escarcha en las estaciones invernales.
Líquido. - En estado líquido se le encuentra en los océanos, lagos, manantiales, napas freáticas,
acuíferos profundos, ríos, quebradas, etc.
Gaseoso. - Se le encuentra formando parte de la capa gaseosa que envuelve a la tierra y que
proporciona la humedad ambiental tan necesaria para la supervivencia de los seres.
Los océanos y mares contienen el 97% del agua que existe en la tierra, los glaciales y casquetes
polares el 2.2% y, el 0.8% constituye el agua dulce y líquida.

Canal La Bruja - Piura

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


10

IMPORTANCIA BIOLÓGICA DEL AGUA


La importancia biológica del agua, se encuentra ligada a la estructura y metabolismo de los seres
vivientes. El agua es el principal componente de los tejidos animales y vegetales. El peso total del
cuerpo humano está constituido por un 65% de agua, el de las medusas por un 98%, el de las semillas
por un 5 a 10%, y el de las frutas hasta por un 95%.
En la agricultura la alimentación natural de las plantas con agua de lluvia, se complementa con el
riego, a fin de lograr altos rendimientos en la cosecha.
La importancia industrial del agua radica en que ésta se utiliza como disolvente, agente de lavado,
agente refrigerante o fluido gaseoso en los calentadores y tuberías. Es la materia prima en las
reacciones de hidratación, hidrólisis, electrólisis, etc.

ESTRUCTURA DE LA MOLECULA DE AGUA.


Químicamente, a la molécula de agua se le conoce como Protóxido de Hidrógeno, constituyendo la
proporción más sencilla de unión entre el hidrógeno y el oxígeno para formar un compuesto estable;
posee una estructura molecular angular y triatómica, conformada por dos átomos de hidrógeno y uno
de oxígeno, con un ángulo de separación entre los enlaces O - H de aproximadamente 105º, razón
por la que la molécula de agua es bipolar.

ESTRUCTURA DE LA MOLECULA DE AGUA

ESTRUCTURA DE LA MOLECULA DE AGUA

CARACTERISTICAS DEL AGUA


El agua posee diversas características físicas, muchas de ellas le dan un comportamiento anómalo,
haciéndola una sustancia muy valiosa en el uso que el hombre le da en sus diferentes actividades.
Una de estas actividades es la agricultura bajo riego, en la que se aplican distintas propiedades del
agua como son, la fuerza adhesiva, la tensión superficial, la capilaridad, la presión de vapor, la
viscosidad, la conductividad eléctrica:

Características físicas del agua

Estado Físico Sólido, líquido y gaseoso


Fórmula Molecular H2O
Fórmula estructural H-O-H (LEWIS)
Peso Molecular 18.016 u.m.a.
Características Color: Incolora
organolépticas Sabor: Insípida
Olor: Inodora

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


11

Densidad Fase gaseosa 0.598 g/l 100°C, 1 atm


Fase líquida 1.000 g/l 4°C, 1 atm
Fase sólida 0.917 g/l 0°C, 1 atm
Punto de fusión 0°C, 1 atm
Punto de ebullición 100°C, 1 atm
Capacidad calorífica 1 cal/g x °C
Calor latente de fusión 80 cal/g
Calor latente de vaporización 539 cal/g

FUERZA ADHESIVA DEL AGUA


Debido a su naturaleza polar, el agua es atraída por otras sustancias que son empapadas por ella
(celulosa, almidón y proteína de tejidos vivientes). Esta propiedad es muy importante para el
movimiento del agua en el interior de la planta.

TENSIÓN SUPERFICIAL (T) y CAPILARIDAD

C
B
C

A
Fb Fc

La Tensión Superficial, queda definida como la fuerza de atracción entre moléculas, originada por
fuerzas moleculares no compensadas; sugiere la existencia de una película en la superficie de los
líquidos.
Las moléculas que hay en el interior de una masa de agua son atraídas con igual fuerza en todas
direcciones por las otras moléculas del líquido, por el contrario una molécula de la superficie no es
atraída por igual en todos los sentidos puesto que las moléculas que forman el aire que rodea por
arriba a la molécula superficial ejercen menos atracción sobre ella que las moléculas del interior del
líquido; por consiguiente se genera una resultante hacia el interior del líquido en dirección vertical a
la superficie libre de la masa de agua.
Los efectos de la tensión superficial que son de interés para el ingeniero son dos:

1. La presión dentro de una gota de agua o un chorro delgado es mayor que la del exterior:


p x  r 2 =  x 2 r

2
p=
r
Podemos notar que, sí la presión exterior es la atmosférica, entonces (p) es una presión relativa
positiva; cuanto menor es el radio mayor es la presión.

2. Cuando un tubo de pequeño diámetro se sumerge en agua:


• El agua moja el tubo porque la adhesión agua - tubo es mayor que la cohesión del agua.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


12

• El agua asciende una pequeña altura (h). A este fenómeno se le llama ascenso capilar y tiene
lugar en tubos de diámetro reducido y también en el espacio poroso de los suelos.

En la figura:
d = 2r
Fm = fuerza ascendente
Fd = fuerza descendente Fm
ht = altura de tensión ht
w = peso específico
 = ángulo de contacto Fd
w 

Considerando que el sistema está en reposo y que el ángulo de contacto es igual acero:
Fm = Fd
Fm = longitud circunferencia interna x tensión superficial
Fd = peso específico x volumen de agua
2rrT = rr 2 ht w
2T
ht =
rw
Presión negativa o succión (P)
2T
P = wxht =
r

Para suelos ideales con capilares de sección triangular:

ht = 0,75 r y h = 1,5 d (KEEN)

h = altura máxima
ryd = radio y diámetro de las partículas del suelo.

En términos generales y en condiciones normales, la capilaridad actúa libremente hasta 1,2 o


1,5 m de altura, relativamente hasta los 3 m y más lentamente hasta 9 m a más.

PRESION DE VAPOR
Como todos fluido, el agua tiene la tendencia a vaporizarse, es decir, pasar de la fase líquida a la fase
gaseosa; esta vaporización es consecuencia de sus vibraciones térmicas naturales (actividad
molecular), que originan se estén proyectando continuamente, moléculas a través de la superficie
libre, perdiéndose del cuerpo mismo.
Las moléculas expulsadas, por ser gaseosas, ejercen entonces su propia presión parcial, que se conoce
como presión de vapor (pv) del agua. Debido al aumento de la actividad molecular, por el aumento
de la temperatura, la presión de vapor aumenta al aumentar la temperatura.
La ebullición ocurrirá cuando la presión absoluta exterior impuesta sobre la superficie libre sea igual
o menor que la presión de vapor del agua, esto significa que el punto de ebullición del agua y de un
líquido en general depende tanto de la presión impuesta sobre el mismo, como de su temperatura.

VISCOSIDAD
La viscosidad de un líquido es la resistencia que presenta dicho líquido a fluir como resultado de la
interacción o cohesión de las moléculas.
La viscosidad es inversamente proporcional a la temperatura del líquido. El contenido de solutos
disueltos también influye en la variación de la viscosidad.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


13

El coeficiente de viscosidad denominado viscosidad dinámica o absoluta (), queda definido por:

 tensión cortante
= =
dv velocidad de var iación de la
dy deformación unitaria cortante

Las unidades de  son Pas o kp.s/m2

Otro coeficiente de viscosidad, llamado viscosidad cinemática (), viene definido por:
   g m2
 = = = =
   s
g
 = peso específico del fluido
g = gravedad

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
La cantidad de sales totales que el agua tiene en solución se le determina a través del valor de la
conductividad eléctrica que es la recíproca de la resistencia eléctrica; como esta unidad es grande se
han escogido sub unidades menores.

Milimhos/cm = CEx103 = mmho/cm


Micromhos/cm = CEx106 = mho/cm

Según el Sistema Internacional:


Deci Siemens/m = dS/m
Mili Siemens/cm = mS/cm
Micro Siemens/cm = S/cm

Equivalencias:
mmho/cm = mS/cm
mho/cm = S/cm

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


14

CUADRO N° 7
VALORES DE PRESION DE VAPOR
A DIFERENTES TEMPERATURAS
TEMPERATURA
PRESIÓN DE VAPOR DE AGUA
(°C)
Mm de Hg Milibares gr/cm2
0 4, 58 6,11 6, 23
5 6, 54 8, 72 8, 89
10 9, 20 12, 27 12, 51
15 12, 78 17, 04 17, 38
20 17, 53 23, 37 23, 83
25 23, 76 31, 67 32, 30
30 31, 83 42, 43 43, 27
35 42, 18 56, 24 57, 34
40 55, 34 73, 78 75, 23
50 92, 56 123, 40 125, 83
60 149, 46 199, 26 203, 19
70 233, 79 311, 69 317, 84
80 355, 28 473, 67 483, 01
90 525, 89 701, 13 714, 95
100 760, 00 1013, 25 1033, 23
200 11.650, 00 15.520, 60 15.826, 65
FUENTE: POSADAS

CUADRO N° 8
ALGUNAS CONSTANTES FISICAS DEL AGUA PURA
Constante Valor Unidad
Calor específico (15°C) 1,0000 Cal/gr
Calor latente de fusión 79,8900 Cal-gr
Calor latente de vaporización 539,4000 Cal/gr
Presión de vapor a saturación (15°C) 0,0169 Bar
Densidad (15°C) 0,9913 gr/cm3
( 4°C) 1,0000 gr/cm3
( 0°C) 0,9987 gr/cm3
Densidad de vapor de saturación 12,8500 gr/cm3
Tensión superficial 73,4000 dinas/cm/s
Conductividad térmica 1,4200 cal/cm-s °C
FUENTE: POSADAS

CUADRO N° 9
VARIACION DE LA VISCOSIDAD DE LOS FLUIDOS
CON LA TEMPERATURA
TEMPERATURA VISCOSIDAD
SUSTANCIA
°C gr/cm/s
Agua 0 1.7910x10-2
Agua 10 1.3077x10-2
Agua 20 1.0050x10-2
Agua 25 0.8950x10-2
Agua 50 0.5490x10-2
Agua 100 0.2338x10-2
Benceno 25 0.6490x10-2
Kerosene 25 0.3450x10-2
Aceite (máquinas) 25 0.92
Aceite (ricino) 25 6.20
FUENTE: TRAVA

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


15

CUADRO N° 10
PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA
Peso Módulo de Viscosidad Viscosidad Tensión Presión
Temperatura Densidad
Especifico Elasticidad Dinámica Cinemática Superficial De Vapor
,
, E / 106,  x 103,  x 106, , pV,
ºC kg / m3
kN / m3 KPa Pa. S m2 / s N/m k Pa
0 9,805 999,8 1,98 1,781 1,785 0,0750 0,61
5 9,807 1000,0 2,05 1,518 1,519 0,0749 0,87
10 9,804 999,7 2,10 1,307 1,306 0,0742 1,23
15 9,798 999,1 2,15 1,139 1,139 0,0735 1,70
20 9,789 998,2 2,17 1,002 1,003 0,0728 2,34
25 9,777 997,0 2,22 0,890 0,893 0,0720 3,17
30 9,764 995,7 2,25 0,798 0,800 0,0712 4,24
40 9,730 992,2 2,28 0,653 0,658 0,0696 7,38
50 9,689 988,0 2,29 0,547 0,553 0,0679 12,33
60 9,642 983,2 2,28 0,466 0,474 0,0662 19,92
70 9,589 977,8 2,25 0,404 0,413 0,0644 31,16
80 9,530 971,8 2,20 0,354 0,364 0,0626 47,34
90 9,466 965,3 2,14 0,315 0,326 0,0608 70,10
100 9,399 958,4 2,07 0,282 0,294 0,0589 101,33
FUENTE: VENNARD Y STREET

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


16

EL SUELO Y SU PROPIEDADES

GENERALIDADES
El suelo es la cubierta superficial de la mayor parte de la superficie continental de la tierra, constituye
un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la acción
combinada del clima, agua y los procesos de desintegración orgánica.
Constituye un recurso natural vital para la existencia y es indispensable para el bienestar de la
humanidad, representando un patrimonio valioso para las naciones.
Frecuentemente se usa el término "SUELO" de una forma vaga y significa cosas diferentes, es así
que para el Ingeniero Civil representa la parte no consolidada del material terrestre, para distinguirlo
de la roca, para el Físico de Suelos es un medio poroso, apropiado para estudiarlo matemáticamente,
para el Químico de Suelos es un material pulverulento, generalmente coloreado, de grano fino o
grueso de complicadas propiedades físicas y químicas, para el Edafólogo es un ente natural,
principalmente está interesado en el resultado de la meteorización bioquímica del material original
del suelo, es decir en el Perfil del Suelo con sus diferentes capas llamadas Horizontes, para el
Agrónomo el suelo es un medio para el crecimiento de las plantas y está principalmente interesado
en las condiciones de la parte superior del mismo, finalmente el Ingeniero Agrícola especialista en
Drenaje se interesará por las propiedades del suelo que afectan al movimiento del agua en y a través
del suelo.
El término "tierra" es más amplio que el término suelo, en las clasificaciones agrícolas de tierras se
le considera como un complejo de todos los factores existentes por encima, en y por debajo de la
superficie terrestre, que afectan las actividades agrícolas, forestales y de pastoreo del hombre. El
suelo, es solamente, uno de los factores que determinan el uso de la tierra o la vegetación natural,
otros son el clima y las propiedades asociadas con el suelo, tales como la topografía e hidrología.
Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del suelo
en un lugar dado están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la
cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y
por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la
naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales. Sin embargo, el cultivo de la
tierra priva al suelo de su cubierta vegetal y de mucha de su protección contra la erosión del agua y
del viento, por lo que estos cambios pueden ser más rápidos. Los agricultores han tenido que
desarrollar métodos para prevenir la alteración perjudicial del suelo debida al cultivo excesivo y para
reconstruir suelos que ya han sido alterados con graves daños.
El conocimiento básico de la textura del suelo es importante para los ingenieros que construyen
edificios, carreteras y otras estructuras sobre y bajo la superficie terrestre. Sin embargo, los
ingenieros especialistas en riego y los agricultores se interesan en detalle por todas sus propiedades,
porque el conocimiento de los componentes minerales y orgánicos, de la aireación y capacidad de
retención del agua, así como de muchos otros aspectos de la estructura de los suelos, es necesario
para el buen manejo del agua de riego y la producción de buenas cosechas. Los requerimientos de
suelo de las distintas plantas varían mucho, y no se puede generalizar sobre el terreno ideal para el
crecimiento de todas las plantas. Muchas plantas, como la caña de azúcar, requieren suelos húmedos
que estarían insuficientemente drenados para el trigo. Las características apropiadas para obtener con
éxito determinadas cosechas no sólo son inherentes al propio suelo; algunas de ellas pueden ser
creadas por un adecuado acondicionamiento del suelo.
El escenario edáfico que presenta el Perú es sumamente heterogéneo y complejo. Los agentes
formadores del suelo como son: el clima, el relieve, el material de origen, la vegetación y el tiempo,
son bastantes variados dando como resultado este complejo mosaico de variabilidad de suelos. En la
actualidad el mundo afronta una alta escasez de alimentos que afecta a millones de seres humanos
debido no sólo a la explosión demográfica, sino también, al ineficiente manejo de los recursos
naturales, entre los cuales el suelo desafortunadamente ocupa un lugar preponderante.
Frente a este ineludible reto de producir más alimentos, no existe otra alternativa que manejar en
forma más eficiente los diferentes factores que intervienen en la producción agraria, siendo por lo
tanto de capital importancia el mejor conocimiento del suelo y la correcta interpretación de sus
propiedades y limitaciones.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


17

El paciente trabajo realizado por la naturaleza a través de milenios para formar suelo y hacer de la
superficie terrestre un medio habitable para los seres vivos, muchas veces es lastimosamente
destruido por la intervención irracional del hombre.
En el territorio peruano, las antiguas civilizaciones y en especial la cultura Inca han dejado
asombrosos testimonios del buen uso y aprovechamiento de los recursos naturales; así tenemos los
andenes, los sistemas de riegos y otras tecnologías agrícolas de esa época, que evidencian un claro
entendimiento del significado y el valor del suelo como recurso social.

CONCEPTOS DE SUELO
Existen diversas definiciones de suelo, entre otras podemos nombrar:
• Es un recurso natural abiótico, producto de la acción del clima y los organismos vivientes sobre
materiales litológicos ubicados en una determinada posición topográfica a través del tiempo.
• Es el conjunto de materiales sólidos, líquidos y gaseosos que conforman la capa superficial que
cubre gran parte de los continentes y las islas y que sirve de sustento a la vida terrestre.
• Es un sistema heterogéneo (varias sustancias), polifásico (varias fases), particulado (las
sustancias sólidas están finamente subdivididas), disperso (en general la relación entre partículas
es más bien débil y porosa), conformado de elementos sólidos (minerales y orgánicos), líquidos
y gaseosos. Posee propiedades físicas adquiridas durante su evolución, que le confieren la
capacidad de poder satisfacer en mayor o menor medida las necesidades vitales de crecimiento
y desarrollo de las plantas.
• Desde el punto de vista agrícola, el suelo es un factor de producción que desempeña los roles no
sólo de soporte o sostén de las plantas, sino también de despensa o almacén de las sustancias
necesarias para el crecimiento de los vegetales.
• Desde el punto de vista agronómico al suelo se le considera como un cuerpo natural y dinámico,
formado por edafización del material original (complementado por transformaciones físicas,
químicas y biológicas), que está constituido principalmente por material mineral o inerte,
coloides orgánicos e inorgánicos (humus y arcilla coloidal respectivamente), agua y aire en
proporciones variables pero equilibradas que permiten el establecimiento de los cultivos.
• Desde el punto de vista del manejo de cuencas, puede definirse el suelo como la porción de
material rocoso expuesto a los cambios atmosféricos, el cual está sujeto a los cambios de
humedad de las distintas estaciones del año y está ocupado o tiene capacidad para serlo, por las
raíces. Consiste de una especie de armazón porosa formada de partículas minerales y materia
orgánica y espacios porosos que están ocupados por el aire y el agua.
El estudio científico de los suelos permite comprender que estos poseen una dinámica natural, es
decir que se encuentran sufriendo constantes cambios.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


18

COMPONENTES PRINCIPALES Y FUNCIONES DEL SUELO EN RELACIÓN CON EL


DESARROLLO DE LA PLANTA
Se puede considerar al suelo como un medio poroso, es decir como un sistema material en el que
están presentes componentes sólidos, líquidos y/o gaseosos.

COMPONENTES DE UN SUELO

15% - 35%

38%

12%
15% - 35%

MATERIAL MINERAL MATERIAL ORGANICO SOLUCION DEL SUELO AIRE DEL SUELO

MATERIAL MINERAL (M.M). Formado por partículas primarias y partículas secundarias y


agregados; en promedio representa el 38 %.

MATERIAL ORGANICO (M.O). Su proporción está en función de la vegetación nativa y las


condiciones climáticas de la zona; en promedio representa el 12%.

SOLUCION DEL SUELO (S.S). Su proporción varía conforme varía el contenido de humedad del
suelo desde capacidad de campo hasta el punto de marchitez permanente; en promedio ocupa entre
el 35 al 15%.

AIRE DEL SUELO (A.S). Su composición es muy diferente a la del aire atmosférico, de tal manera
que su composición en promedio es de 79 % de nitrógeno, el contenido de oxígeno inferior a 20.97
% y el anhídrido carbónico y vapor de agua son superiores al 0.03 %.
En el suelo debe haber aire suficiente, para la respiración de los microorganismos, para proporcionar
un ambiente favorable para el desarrollo de las raíces y la absorción de los nutrientes.

Por la acumulación del material orgánico los suelos pueden ser minerales y orgánicos:
a) Composición de un suelo mineral
• Materiales minerales 50 - 60% del volumen
• Materia Orgánica < 30% del volumen
En la generalidad los suelos inorgánicos tienen un contenido de materia orgánica al rededor del 5%.
b) Composición del suelo orgánico
• Materia Orgánica > 20% en peso
Los suelos orgánicos se pueden clasificar en:
1) Suelos de turba o turbosos (M.O poco descompuesta)
2) Suelos de turba eutrófica (M.O muy descompuesta).

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


19

FUNCIONES DEL SUELO


El suelo proporciona a los cultivos los nutrientes esenciales para las plantas, además del agua y el
oxígeno necesario para la respiración de las raíces; se debe mantener un suministro de agua y oxígeno
adecuado, de lo contrario la velocidad de asimilación de los nutrientes se reduce.
Los siguientes aspectos del suelo, también tienen relación con el desarrollo de las plantas:
a) Su temperatura, que debe ser favorable para el desarrollo de las plantas.
b) Su resistencia mecánica a los movimientos de las raíces y brotes, que no debe ser demasiado alta.
c) Y, un medio ambiente libre de condiciones químicas o biológicas perjudiciales al desarrollo de
las plantas tales como acidez extremada, exceso de sales solubles, sustancias tóxicas, organismos
patógenos, etc.

FACTORES DE FORMACIÓN DEL SUELO


Los suelos no son estáticos, son dinámicos, en el sentido de que:
• Continuamente están cambiando de color, profundidad y estructura, como respuesta a la
actividad de los organismos vivos tales como raíces, animales de madriguera, micro-flora y
micro-fauna.
• Se hinchan con la adición de agua; pueden contraerse y resquebrajarse al secarse. Las heladas
los expanden. Se deslizan hacia abajo por los taludes empinados. Hasta los suelos más estables
se mueven lentamente hacia abajo de las vertientes.
• Por medio de la erosión acelerada tienen un movimiento más rápido, y más rápido todavía con
el agua corriente o con el viento.
El suelo es el producto de la acción del clima sobre La Roca Madre situada en la superficie de la
corteza terrestre que, modificado por el paisaje (topografía e hidrología) y vegetación, su resultado
final depende grandemente del factor tiempo. La amplia variación de cada uno de estos factores a
través del mundo a dado lugar a los muchos diferentes suelos que se presentan.
No todos los suelos se forman en el lugar de origen. Al contrario, la mayor parte de la tierra de la
superficie tiene su origen en sedimentos desprendidos o residuos de rocas que han sido transportados
por el viento, el agua o simplemente por la gravedad.
a) Material Original
La composición mineralógica y granular del material original (Roca o sedimentos no
consolidados) determinará grandemente la naturaleza del suelo resultante de su meteorización.
El material original puede ser ácido o básico, calizo o no.
b) Topografía o Relieve
El relieve, la pendiente y la posición fisiográfica afectan al suelo ya que controlan la cantidad
de agua de lluvia que percola y la cantidad e intensidad de la escorrentía superficial. Estos
factores influyen por lo tanto en la erosión, la deposición y el nivel freático. Sí predomina el
factor topográfico, se producen los llamados suelos azonales, entre estos podemos mencionar:
• Suelos Hidromorfos ubicados en zonas pantanosas o zonas de infiltración.
• Suelos Alomorfos (salinos) en las regiones mal drenadas.
c) Agentes Biológicos
Las plantas y animales tienen una gran influencia en el desarrollo del suelo. La descomposición
de hojas y raíces muertas, de árboles, arbustos y plantas herbáceas da lugar a los coloides
orgánicos (humus) y ácidos húmicos, que ejercen su influencia sobre el proceso del lavado de
suelos, especialmente en climas moderadamente fríos (podzolización).
La acción de animales que excavan galerías, puede mezclar el suelo impidiendo la formación
de horizontes del mismo, diferenciados por un proceso de transporte vertical de sus
componentes.
d) Tiempo
El factor tiempo es de importancia predominante en la formación de los suelos, solamente en
áreas de ligera pendiente situadas en regiones de clima tropical húmedo; en estas zonas la alta
precipitación y temperatura producen una meteorización y un lavado intenso, por tanto, los
suelos de bosque tropical suelen ser químicamente pobres.
En depósitos aluviales recientes, la influencia de los factores clima y tiempo no es tan notable
y, en consecuencia, no existe un desarrollo del perfil del suelo.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


20

EL PERFIL DEL SUELO


Es la sección vertical del suelo. Este perfil es mirado desde diferentes puntos de vista según se trate
del Edafólogo, el Agrónomo o del Hidrólogo.
a) Perfil Pedológico del Suelo
Este perfil puede subdividirse en capas que son, aproximadamente paralelas a la superficie del
suelo. A las capas pedogenéticas del suelo se les denomina horizontes y reflejan el efecto
combinado de los factores formadores del suelo, que son responsables de su desarrollo. La parte
superior del perfil pedológico es la parte más meteorizada del mismo, comprende los horizontes
A y B y recibe el nombre de "SOLUM". Su espesor varía desde medio hasta varios metros.
b) Perfil Agrológico del Suelo
Coincide con la zona radicular de los cultivos. Para cultivos normales, está limitado
generalmente a los 1.20 m. superiores, por ello los estudios de suelos en este caso, llegan
generalmente a dicha profundidad.
El perfil agrológico del suelo consta de dos capas principales:
• Suelo, llamado también superficie del suelo o capa arable, coincide generalmente con el
horizonte pedológico A.
• Subsuelo, es la parte de la zona radicular que está por debajo de la capa arable.
Los especialistas en drenaje definen al "Subsuelo" como la capa de suelo situada por debajo del
nivel de drenes.
Los Ingenieros especialistas en Riego y Drenaje están interesados en la velocidad con que el
agua penetra en la capa superficial del suelo. Al ingeniero Agrónomo le interesa la facilidad de
laboreo (Facilidad para el cultivo), su estabilidad, estructura (Formación de costras, riesgo de
erosión), y, en particular su fertilidad.
Las cualidades de la capa arable pueden ser modificadas por las condiciones de manejo y del
clima.
En relación con riego debe conocerse la capacidad de almacenamiento de agua, referida a la
profundidad efectiva del suelo. Respecto al drenaje, lo más importante es conocer las
propiedades de transmisión de agua que tiene el suelo.
c) El Perfil Hidrológico del Suelo
Comprende la zona radicular del perfil agrológico más el substrato hasta una capa impermeable.
Las propiedades de transmisión de agua de estos substratos son de gran importancia para el
especialista en drenaje.

COMPOSICIÓN DE LOS SUELOS


Los suelos son masas complejas de partículas minerales y orgánicas, dispuestas en una estructura
que contiene aire, agua y solutos, que afectan el crecimiento de las plantas.
La porción mineral es un conjunto de partículas de varios tamaños, formas y estructura química; las
partículas principalmente están formadas por silicio y silicatos y, en menor proporción por calcio
potasio y fósforo.
La porción orgánica está formada por residuos de plantas y animales en diferentes grados de
descomposición y animales vivos en plena actividad tales como pequeños roedores, lombrices y
microorganismos.
La fase líquida está constituida por el agua que se encuentra ocupando total o parcialmente los
espacios que quedan entre las partículas y agregados, varía en su composición química y facilidad
de movimiento.
La fase gaseosa está constituida por el aire o el vapor de agua, ocupa parcial o totalmente el espacio
poroso, según sea el grado de humedad del suelo. Su composición varía ampliamente en intervalos
de tiempo relativamente cortos

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


21

COMPONENTES DE LOS SUELOS

Partículas de suelo
(minerales / orgánicas)

Aire Raíces

Agua

SECUENCIA DEL DESARROLLO DEL PERFIL DEL SUELO

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DEL SUELO

Fracción Limo y Arena


Estas dos fracciones tienen aproximadamente la misma composición mineralógica. La identificación
de estos componentes minerales posibilita el estudio del origen del suelo, así como su grado de
meteorización y su reserva mineral de nutrientes del suelo.
La fracción arena se divide en dos sub fracciones:
• Fracción Ligera: Constituida por cuarzo no alterable, SiO2 y feldespatos alterables (silicatos
alumínicos de Na, K, Ca); la densidad de esta fracción toma valores menores a 2.9
• Fracción Pesada: Constituida por minerales alterables (silicatos de Fe, Mg y Ca, óxidos de Fe,
carbonato de calcio), minerales no alterables (circón, turmalina, etc.); la densidad de esta fracción
toma valores mayores a 2.9
Fracción arcilla
Constituidos principalmente por silicatos alumínicos hidratados.
En suelos tropicales rojizos muy alterados, un porcentaje muy alto de esta fracción arcilla está
constituida por óxidos e hidróxidos cristalinos y no cristalinos de hierro y aluminio.
El esquema estructural general (Red) de las capas de silicatos alumínicos, está producido por la
combinación de dos tipos de unidades estructurales o capas:
• Capas de óxido de silicio. Un átomo de silicio rodeado por cuatro de oxígeno.
• Capas de óxido e hidróxido de aluminio. Seis oxígenos, o grupos OH, rodean a un átomo
mayor, como el del aluminio.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


22

Arcilla Tipo 1:1


Combinación de una capa silícea con una alumínica.
Ej. La Caolinita, la Haloisita, etc.
Arcilla Tipo 2:1
Combinación de una capa alumínica entre dos silíceas.
Este tipo de arcilla comprende las expansibles y no expansibles.
• Arcillas Expansibles. Se expanden al humedecerse y se contraen al secarse.
Ej. Grupo de la Montmorillonita
Grupo de la Vermiculita.
• Arcillas no Expandibles. El potasio es el que mantiene los paquetes unidos.
Ej. Grupo de la Illita
Grupo de las Micas
Grupo de la Clorita.

CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DE LAS ARCILLAS


Para fines prácticos, se puede considerar que la fracción arcilla es la fracción coloidal mineral. Las
propiedades que dicha fracción coloidal confiere al suelo son:
• Contracción
• Floculación y dispersión
• Plasticidad y cohesión.
Las arcillas tienen propiedades físico químicas muy marcadas debido al efecto combinado de dos
factores:
• La alta superficie específica. Es el área superficial por unidad de peso.
Arcillas más gruesas no expansivas: 15 m2/gr.
Arcillas más finas expansivas: 800 m2/gr.
• Carga eléctrica existente en la estructura básica de los minerales de arcilla. La carga
eléctrica dominante asociada con la superficie plana de la estructura cristalina es la negativa.

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO


Es la cantidad máxima de cationes que un suelo puede absorber.
Las partículas de arcilla se caracterizan por poseer la llamada capa doble iónica:
Capa sólida. - Formada por partículas de arcilla cargadas negativamente.
Capa líquida. - Capa difusa en fase líquida de cationes cargados positivamente (Al+++, Ca++, Mg++,
Na+, K+, NH4+, H+) y que rodea a la capa sólida.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


23

La concentración de los cationes de la capa líquida cerca de la partícula es mucho mayor que la
existente en la solución del suelo, además, aunque tales cationes pueden ser reemplazados por otros,
no pueden ser eliminados por lavado tan fácilmente como los de la solución del suelo.
La capacidad de intercambio catiónico actúa como un almacén temporal de las bases que , o bien
provienen de los minerales primarios por alteración o bien de los fertilizantes aportados.
Asociadas con la capa difusa de cationes absorbidos, existe un gran número de moléculas de agua.
La capacidad de intercambio catiónico (CIC) de los suelos varia con:
• El tipo y porcentaje de arcilla
• El contenido de humus.
La arcilla y el humus juntos, constituyen el llamado complejo de cambio del suelo.

CUADRO N° 11
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO
DE ALGUNOS COMPONENTES DEL SUELO
Componentes del suelo CIC (meq/100gr de suelo)
Humus 200
Vermiculita 150
Montmorillonita 100
Illita 30
Caolinita 10
Cuarzo (tamaño limo) < 0.001
Principios y aplicaciones del drenaje ILRI

PROPORCIÓN DE LOS DIFERENTES CATIONES INTERCAMBIABLES


La fuerza química con que las bases son retenidas, disminuye según el siguiente orden:
Al > Ca > Mg > K > Na
Por lo tanto, en un suelo sometido a lavado, los cationes tienden a acumularse de acuerdo con la
citada secuencia.
El Ca++, constituye en la mayoría de los suelos aproximadamente el 80% de las bases
intercambiables. En áreas costeras puede predominar el Mg++; en zonas tropicales altamente
meteorizadas, los cationes que dominan son el H+ y el Al+++.
Algunos suelos salinos de las zonas áridas o suelos inundados con agua de mar tienen una alta
cantidad de sodio intercambiable.
El grado de saturación de bases, se puede calcular utilizando la siguiente relación

S x 100
V=
CIC
V: Grado de saturación de bases
S: Cantidad de cationes alcalinos y alcalinotérreos (Ca, Mg, K, Na) adsorbidos.
CIC: Capacidad de intercambio catiónico

pH
El pH indica la cantidad relativa de H+ y OH- en la solución y también refleja el porcentaje de
saturación de bases. El pH de los suelos de regiones húmedas más o menos lavados es menor que el
de las regiones áridas.

MATERIA ORGÁNICA
Cuando al suelo se le incorpora materia orgánica fresca, parte de ella es descompuesta rápidamente
por la acción de los microorganismos; en proceso final de descomposición, se genera un residuo
lentamente descomponible, llamado humus, compuesto de una mezcla de sustancias parduscas u
obscuras, amorfas y coloidales.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


24

La velocidad de descomposición, el tipo y la cantidad de los productos finales obtenidos, son función
de la temperatura, la aireación, las condiciones químicas del suelo y los microorganismos.
El contenido de materia orgánica de los suelos varía grandemente. La mayoría de los suelos tiene un
contenido de M.O comprendido entre 2 y 4%, se considera nivel bajo al contenido inferior al 1%
(regiones áridas).
En los suelos bajo cultivo, las principales fuentes de M.O son:
• Los residuos orgánicos de los cultivos (rastrojos y residuos de las raíces)
• Estiércol
• Compost
• Abonos verdes.

Importancia de la Materia Orgánica


La principal función de la M.O es proporcionar al suelo, nutrientes y microorganismos, así como
mejorar y estabilizar su estructura. Su descomposición en ácidos orgánicos e inorgánicos, produce
N, P y S.
La adición de M.O mejora la capacidad de retención de las arenas y las características de drenaje de
las arcillas y los limos.
Desde el punto de vista de la física de suelos, la materia orgánica potencia la formación y estabilidad
de los agregados. La descomposición de M.O fresca, produce gérmenes y micelios de organismos,
que son los más efectivos, en la formación de agregados.

FAUNA Y MICORFAUNA DEL SUELO


En el suelo encontramos microorganismos o microbios, conformando:
• La micro flora (bacterias y hongos)
• La micro fauna (Protozoos y nemátodos

Así mismo en el suelo habitan un gran número de animales tales como roedores, insectívoros,
insectos, miriápodos, ácaros, arañas y lombrices de tierra. La presencia de estos animales, permite
incorporar mucha M.O al suelo, iniciar los procesos de descomposición y aumentar la aireación y
drenaje interno del suelo.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


25

ALGUNAS PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO


RELACIONADAS CON EL RIEGO

Textura del Suelo


Queda definida por la distribución en proporción de las partículas que en los terrenos agrícolas van
de las partículas de arcilla de menos de 0.002 mm a las piedras de hasta 50 mm de diámetro.
La mayor parte de las partículas de un suelo agrícola se componen de las partículas primarias de
arena, limo y arcilla.
Las proporciones de los diversos tamaños de las partículas presentes en una muestra de suelo, se
determinan por dos métodos: el análisis mecánico y el de la humedad.
La distribución de las partículas mayores puede determinarse mediante pruebas de cedazo o tamiz y
la de las partículas más pequeñas, realizando pruebas basadas en la ley de Stokes.
Las características de retención de agua en el suelo, se determina por la presencia de las partículas
menores; las partículas mayores forman un compuesto inerte.
Cuando se determina la distribución de tamaños de partículas resulta útil clasificar el suelo en uno
de varios tipos, utilizando el triángulo de suelos del Departamento de Agricultura de estados Unidos.

Existen varias clasificaciones texturales, aunque la más usada para fines agronómicos es la del
departamento de Agricultura USA.
• Generalmente se les llama piedras a las partículas cuyo diámetro es mayor a 7.5 cm.
• Se denomina grava al material de diámetro comprendido entre 7.5 cm y 2 mm.
• Se denomina tierra fina al material formado por partículas de diámetro menor a 2 mm.
• Las partículas más gruesas se separan por tamizado.
La proporción relativa de arena, limo y arcilla en un suelo determina su clase textural, las clases
texturales se pueden agrupar en grupos texturales.
La textura influye en:
• La cantidad de agua que un suelo puede almacenar
• El movimiento del agua en el suelo
• La facilidad con que las plantas pueden abastecerse de nutrientes, agua y aire.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


26

CUADRO N° 12
CLASIFICACIÓN TEXTURAL SEGÚN
EL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA USA.
SUELO PARTÍCULAS DIÁMETRO LÍMITES
Arena 2.00-0.05
Muy gruesa 2.00-1.00
Gruesa 1.00-0.50
Media 0.50-0.25
Fina 0.25-0.10
Muy fina 0.10-0.05
Limo 0.05-0.002
Grueso 0.05-0.02
Fino 0.02-0.002
Arcilla < 0.002

CUADRO N° 13
GRUPOS TEXTURALES
TÉRMINO OTRO TÉRMINO CLASES TEXTURALES
TEXTURAL EMPLEADO INCLUIDAS
Muy pesada Textura muy fina Muy arcillosas (>60% Ar)

Pesada Textura fina Ar, ArLo, ArAo


Moderadamente Textura moderadamente
pesada fina FrArLo, FrAr, FrAo
FrLo, Lo, FrAo muy fina
Media Textura media
Moderadamente Textura moderadamente
ligera gruesa FrAo fina, FrAo

Ligera Textura gruesa AoFr fina, AoFr

Muy ligera Textura muy gruesa Ao, Ao gruesa

CUADRO N° 14
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN
JORGE A. LUQUE.
TIPO DE SUELOS TEXTURA
Arenosa
Suelos arenosos Arenosa franca
Comprende los suelos Arenosa franco limosa
sueltos y livianos de textura: Areno arcillosa suelta
Franco arenosa suelta
Franca
Suelos francos Franco areno mediana
Abarcan los suelos medianos Franco arenosa fina
o migajones de textura: Franco arcillosa arenosa
Franco margosas
Areno arcillosa finas
Limosas

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


27

Franco arcillosa compacta


Suelos arcillosos Franco arcillosa limosa
Incluyen suelos pesados o Franco limosa
compactos de textura: Arcillo arenosa compactas
Arcillo limosas
Arcillosas

TIPOS DE SUELO SEGUN LA TEXTURA


Suelos de Textura Fina.
Son aquellos en que predomina la fracción arcilla, usualmente son los suelos más fértiles por
presentar mayor cantidad de nutrientes y con la mayor capacidad de retención de agua.

Suelos de Textura Gruesa.


En estos suelos predominan los macro poros por lo que la infiltración del agua es rápida; son suelos
poco fértiles y de poca capacidad de retención del agua.

Suelos de Textura Media.


Estos suelos reúnen las mejores características de los dos suelos anteriores

La FAO clasifica a los suelos en 6 tipos:


• Suelos arenosos
• Suelos franco arenosos
• Suelos francos
• Suelos franco limosos
• Suelos franco arcillosos
• Suelo arcillosos

METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA TEXTURA

Método al Tacto
Para apreciar la textura en el campo, de una forma rápida y aproximada, se sigue la siguiente
secuencia:
• Se toma una fracción de suelo y se amasa con agua hasta que adquiera una consistencia parecida
al de mortero de cemento utilizado para unir ladrillos.
• Se toma un poco de la mezcla y se intenta formar con ella un cordón de 10 cm de largo y 3 mm
de diámetro.
• La textura es arenosa cuando el cordón se rompe antes de formarlo completamente.
• La textura es arcillosa cuando se consigue formar el cordón y con el construir un anillo sin que
la tierra se resquebraje.
• El suelo es franco si al intentar formar un cordón de 1 mm de diámetro, este se rompe, pero no
se rompe cuando es de 3 mm.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


28

Método del Hidrómetro o de Bouyoucos.


El método es utilizado para la determinación de la textura en laboratorio, basándose en la ley de
STOKES2.
Este método emplea un Hidrómetro para medir la densidad de la suspensión, densidad que está
íntimamente relacionada con el tamaño de las partículas suspendidas en el momento de la lectura;
éste ha sido graduado para indicar los gramos de sólidos suspendidos por litro de suspensión a una
temperatura de 20 ºC, asumiendo que la densidad de las partículas es 2.65 g/l y el medio de
suspensión es agua pura.
En algunos casos, es necesario hacer tratamientos previos, para evitar problemas en la determinación
textural; se citan los siguientes:
• Suelos con alto contenido de materia orgánica (más del 5%), se procederá a la destrucción de
ésta con agua oxigenada o peróxido de hidrógeno.
• Suelos con problemas de salinidad, eliminar las sales solubles mediante lavados con agua.
• Suelos con alto contenido de carbonatos, tratar la muestra con un buen dispersante y evitar la
floculación de las partículas.

Materiales
• Probeta de Bouyoucos de 1130 - 1205 ml.
• Agitador mecánico
• Vaso de dispersión
• Hidrómetro ASTM núm. 152H
• Termómetro para suspensiones
• Tapón para probeta
• Pipeta de 10 ml
• Solución de hexametafosfato de sodio o carbonato de sodio.

Procedimiento
• Secar la muestra de tierra al ambiente, molerla y tamizarla con una malla de 2 mm.
• Pesar 50 g de muestra, colocarla en el vaso de dispersión y agregar agua destilada hasta los 2/3
del vaso.
• Dispersar las partículas de la muestra agregando 10 ml de hexametafosfato de sodio al 5% o
carbonato de sodio a solución normal.
• Colocar el vaso de dispersión en el agitador, hacerlo funcionar por 10 minutos.
• Ayudándose con una piceta, trasladar la solución a una probeta de sedimentación. Con agua
destilada limpiar el vaso, trasladando el resto de suelo que quede en el vaso.
• Colocar el hidrómetro en la probeta y enrasar hasta 1 300 ml.
• Sacar el hidrómetro, poner el tapón y agitar por 5 minutos, luego ponerla en reposo. Sí hay
presencia de espuma se deberá adicionar una gota de alcohol anílico sobre la superficie de la
suspensión.
• A los 40 segundos de reposo, colocar el hidrómetro y el termómetro para hacer la primera lectura
(1LH, 1LT y ).
• La segunda lectura del hidrómetro y termómetro (2LH, 2LT y ), se realiza después de una hora
de la primera lectura.

Resultados
• Hallar el testigo del agua destilada (Ct).
• Corrección de la primera lectura:
• Se halla el factor de corrección (Fc), utilizando la primera lectura de temperatura (1LT):
• Fc = 0.36 (1LT) – 7.2
• A (1LH), multiplicarlo por  y luego por 1000, obteniéndose (Ca).

2 George Gabriel Stokes Matemático y físico irlandés

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


29

• A (Ca), sumarle (Fc) y luego restarle (Ct), obteniéndose la primera lectura del hidrómetro
corregida (LHC).
• Corrección de la segunda lectura:
• Se halla el factor de corrección (Fc), la segunda lectura de temperatura (2LT):
• Fc = 0.36 (2LT) – 7.2
• A, (2LH) multiplicarlo por  y luego por 1000, obteniéndose (Ca).
• A, (Ca) sumarle (Fc) y luego restarle (Ct), obteniéndose la segunda lectura del hidrómetro
corregida (LHC).
• Obtener los porcentajes de arena limo y arcilla:
% arena = 100 - 2 x primera lectura corregida
% arcilla = 2 x segunda lectura corregida
% limo = 100 - (%arena + %arcilla)
Utilizar el triángulo textural para obtener la clase textural.

ESTRUCTURA
Es la forma particular de cómo se agrupan las partículas primarias del suelo, (arena, limo, arcilla) y/o
de las partículas secundarias del mismo (micro agregados), dentro de un cierto esquema estructural
(macro agregados), afectando la penetración del agua, el drenaje, la aireación y el desarrollo de las
raíces.
Los agregados de elementos texturales se mantienen unidos debido a los coloides (minerales y
orgánicos) y separados unos de otros por grietas y grandes poros.
La estructura de un suelo influye en las relaciones suelo-agua-planta, en el régimen de aireación de
éste, en el almacenamiento de agua y sustancias nutritivas, en el grado de porosidad, la velocidad de
infiltración del agua en el suelo y su movimiento dentro de él, en la penetración de las raíces,
actividades microbiológicas, en la erosión del suelo, etc.; así mismo se puede decir que afecta la
productividad de un suelo y las facilidades de labranza.
Se necesitan poros grandes para la ventilación y la facilidad de admisión del agua, poros de tamaño
mediano para el desplazamiento del agua en el suelo y poros pequeños para el almacenamiento de la
humedad.
La estructura del suelo se mantiene y se mejora mediante prácticas adecuadas en el manejo del cultivo
y riego, de lo contrario, su deterioro puede ocurrir con rapidez.
Los suelos unigranulares y masivos, no tienen estructura; es el caso de las arenas sueltas y las arcillas
de caolinita respectivamente.

TIPOS DE ESTRUCTURA
Laminar. Cuando la dirección que predomina es la horizontal, impidiendo la penetración del agua.
Columnar. Cuando las partículas se reúnen siguiendo la dirección vertical, en filas o más o menos
paralelas.
Terronuda o Migagosa. Cuando las dos direcciones, vertical y horizontal están equilibradas
formando las partículas el clásico terrón; dentro de esta clase de estructura se distingue la granular
cuando las partículas son más o menos grande y la pulverulenta, cuando las partículas son pequeñas.
Amorfa. Se presenta en los suelos limosos, que se sientan y cuando reciben un riego se resquebrajan;
esta estructura también se presenta en los suelos afectados por sales o bien en los que están
cementados por caliza o Carbonato de calcio o están constituidos por sílice amorfa
Labrada. Que corresponde a un suelo bien preparado por el hombre.
El mejor suelo en cuanto a estructura es el de “buen migajón”, es decir que está balanceado en sus
componentes.

COLOR DE LOS SUELOS


El color del suelo es una propiedad física que es influida por la energía radiante. Se determina en
seco o en húmedo, y se evalúa por comparación con la tabla de colores Munsell que utiliza letras y
números para indicar las tres propiedades del color: matiz, valor y croma.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


30

DENSIDAD APARENTE
Es un término que expresa la masa por unidad de volumen de una sustancia; cuando se aplica a los
suelos se le denomina densidad aparente, porque se le incluye el espacio poroso.
Ms
Da =
Vt
Ms = Masa de suelo seco o peso de sólidos
Vt = Volumen total de una muestra de suelo no disturbada

CUADRO N° 15
DENSIDAD APARENTE DE SUELOS
TEXTURA Dap. (gr/cm3)

Suelo arenoso 1,51 – 1,70

Suelo franco 1,31 – 1,50

Suelo arcilloso 1,00 – 1,30

Suelos no cultivados 1.0 – 1.6 g/cm3


Capas compactas 1.7 – 1.8 g/cm3

Cuanto más fina es la textura y mayor el contenido de M.O. menor es la densidad aparente.

METODOS PARA DETERMINAR LA DENSIDAD APARENTE

a) Método de Campo Utilizando Plástico

15 cm 20 cm

20 cm

• En el terreno, haga una excavación de 20x20x15 cm.


• Coloque el material extraído en una bolsa plástica.
• Cubra la excavación con un plástico flexible, de manera que éste se pegue a sus paredes.
• Llene la excavación con agua; medir la cantidad utilizada utilizando una probeta graduada (Vt).
• Pese la bolsa con el suelo y obtener el peso del suelo húmedo (Psh).

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


31

• Tome una muestra representativa para determinar el contenido de humedad sobre la base de suelo
seco (pS).
• Determine la densidad aparente utilizando la fórmula:
100 Psh
Da =
Vt (1 + Ps )

b) Método del Muestreador de Volumen Conocido

Ms
Da =
Vt
Material y aparatos
• Equipo de toma de muestras inalteradas

Procedimiento
• Enrase con espátula o navaja el suelo que sobresalga del cilindro muestreador.
• Calcule el volumen de la muestra, vt
• Determine el peso seco de la muestra, Pss
• Exprese la densidad aparente en gramos de suelo seco por centímetro cúbico.

c) MÉTODO DEL TERRÓN CON PARAFINA


Este método consiste en tomar un agregado del suelo, lo más grande posible, desecarlo y pesarlo
para conocer su masa. Se ata con un hilo y se sumerge en parafina fundida para impermeabilizar
su superficie, y una vez solidificada esta se puede volver a pesarse. El agregado parafinado se
introduce en una probeta graduada y llena de agua en la que se mide el incremento de volumen
sufrido por el agua como consecuencia de la introducción del agregado, que corresponde con el
volumen de éste. De esta manera conocemos los dos parámetros necesarios para el cálculo de la
densidad. Aunque la capa de parafina es muy tenue y su volumen despreciable, puede estimarse
en función de su densidad y del incremento de peso sufrido por el agregado tras el proceso de
impermeabilización.
El principal inconveniente de este método es que no puede precisar el volumen de las grietas y
de los huecos interpedales. Mas como quiera que todos ellos desaparecen al humedecerse el
suelo, si sirve para determinar el comportamiento del suelo húmedo.

DENSIDAD REAL
Está referido a la densidad de las partículas sólidas estimadas colectivamente. Queda expresada como
la relación de la masa total de las partículas sólidas a su volumen total, excluyendo el volumen
ocupado por los poros o espacio que queda entre las partículas del suelo; generalmente se expresa en
gr/cm3.
Ms
Dr =
Vs
Dr: Densidad real, gr/cm3
Ms Masa suelo seco, gr
Vs: Volumen de sólidos, cm3

La densidad real es afectada por el contenido de materia orgánica; comúnmente la densidad de los
suelos minerales oscila entre valores de 2,60 g/cm3 y 2,90 g/cm3, se suele tomar 2,65 g/cm3 como
valor medio aceptable.

M.O. = 1.47 g/cm3


Arena = 2.66 g/cm3
Arcilla = 2.75 g/cm3

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


32

METODO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD REAL

a) Método del Picnómetro


Material y aparatos
Picnómetro. Si no dispone de Picnómetro, puede usar un matraz aforado de 25, 50 ó 100 ml,
siempre que se opere con una muestra lo suficientemente grande como para compensar la menor
precisión al medir el volumen del líquido.

Procedimiento
• Pese el Picnómetro limpio y seco al aire.
• Añada 10g de suelo secado al aire. En caso de utilizar un matraz añadir 50g de suelo.
• Limpie el exterior y el cuello del Picnómetro si se ha impregnado de suelo durante el trasvase.
• Pesar el Picnómetro incluyendo el tapón.
• Determine la humedad de una muestra duplicada de suelo desecada en estufa a 105 ºC.
• Llene el Picnómetro hasta la mitad con agua destilada, arrastrando hacia el interior las
partículas de suelo que se hayan podido adherir al cuello.
• Expulse el aire ocluido hirviendo suavemente el agua durante algunos minutos, agitar el
contenido suavemente para evitar pérdida de suelo por formación de espuma.
• Enfríe a temperatura ambiente y agregar agua destilada hervida hasta llenar el Picnómetro.
• Coloque el tapón, limpiar y secar el exterior con un paño seco, luego pesar y anotar la
temperatura del agua.
• Saque el suelo del Picnómetro, llenarlo con agua destilada hervida y a la misma temperatura
que la anterior.
• Tape, limpie y seque el exterior, pese y anote la temperatura del agua.
• Calcule la densidad real utilizando la fórmula siguiente:

Dag ( Ps − Pa' )
Dr =
( Ps − Pa' ) − ( Psa − Pa )

Dag: Densidad del agua en g/ml a la temperatura de observación.


Ps: Peso del Picnómetro + muestra de suelo
P´a: Peso del Picnómetro lleno de aire
Psa: Peso del Picnómetro lleno de suelo + agua
Pa Peso del Picnómetro lleno de agua a la temperatura observada.

POROSIDAD
Porosidad del suelo es la proporción del volumen total del suelo no ocupado por las partículas sólidas;
sus valores están en función del arreglo de sus partículas.

Pr = Vv
Vt
x100
Pr: Porosidad, %
Vt: volumen total, cm3
Vv volumen de vacíos, cm3 FASE
Va Ma = 0
GASEOSA
Vv
FASE
Vw LÍQUIDA Mw
Vt Mt

FASE
Vs Ms
SÓLIDA

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


33

Pss Pss
Da = Dr =
Vt Vs
Pss
Vs = Vt − Vv , Dr =
Vt − Vv

Pss V
Vv = Vt − , Pr = v x100
Dr Vt

Pss
Vt −
Dr
Pr = x100
Vt

 Pss 
 Dr   Dap 
Pr =  1 −  x100 , Pr = 1 −  x100
 Vt   Dr 
 

La porosidad afecta la friabilidad de los suelos. Entiéndase friabilidad como la facilidad con que los
suelos húmedos se desmenuzan: (suelto, blando, ligeramente duro, duro, muy duro, extremadamente
duro).
Los suelos de textura gruesa son menos porosos que los de textura fina, aunque el tamaño de los poros
individuales es mayor en los de textura gruesa que en los de textura fina.
En suelos con alto contenido de arcilla, la porosidad es muy variable a medida que el suelo
alternativamente se expande o contrae, se agrega o dispersa, se compacta o se parte.

CUADRO N° 16
POROSIDAD DE SUELOS
VALORES DE POROSIDAD
30 % Para las arenas
50 % Para las texturas francas
65 % Para las texturas arcillosas
CLASIFICACIÓN DE LA POROSIDAD
Excesiva  70%
Buena 55 – 60 %
Satisfactoria 50 – 55 %
No satisfactoria < 50 %

Suelos minerales compactos = 35 %


Capas superficiales sueltas de suelos minerales = 60 %

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


34

RELACIÓN DE POROS O RELACIÓN DE VACÍOS

vv v
e= = v
v s 1 − vv

AIRE va
vv
AGUA vw 1

SÓLIDOS vs

DISTRIBUCIÓN DE POROS POR EL TAMAÑO


• Poros capilares: Poros con un diámetro menor de 0,1 – 0,2 mm, Se encuentran en el interior de
los agregados estructurales y tienen la capacidad de retener el agua del suelo.
• Poros no capilares: Poros con diámetro mayor de 0,2 mm, se ubican entre los agregados
estructurales, tienen la propiedad de mantener la aireación del suelo.

CAPACIDAD DE RETENCIÓN (Porcentaje de saturación) Cr


Propiedad hidrofísica que se debe a las fuerzas que intervienen en la interacción de la fase sólida y
líquida del suelo.

Masa de agua a saturación


Cr =
Masa de suelo sec o

INFILTRACIÓN

Se le define como la entrada vertical del agua en el suelo. La cantidad de agua que se infiltra en un
suelo en una unidad de tiempo, bajo condiciones de campo, disminuye conforme aumenta la cantidad
de agua que ha entrado en él; la cual es máxima al comenzar la aplicación del agua en el suelo.
La disminución de la infiltración a medida que transcurre el tiempo, después del humedecimiento del
suelo es de gran importancia para los estudios de aprovechamiento de agua de lluvia y de riego.

LAMINA ACUMULADA
Cantidad de agua expresada en centímetros, que sé percola en el suelo durante un tiempo
determinado, contado desde el momento de su aplicación. Si graficamos en escala aritmética los
diferentes valores de lámina infiltrada en los diferentes espacios de tiempo, obtendremos una curva
ascendente; una recta en caso que grafiquemos utilizando escala logarítmica.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


35

Iacum Iacum

Iacum Iacum = ATB

0 T 1 T

I acum = AT B

Iacum: lámina acumulada


A: lámina infiltrada en el primer minuto
T: tiempo transcurrido en el primer minuto
B: pendiente de la recta en papel logarítmico (positivo)

VELOCIDAD DE INFILTRACION

Es la relación entre la lámina que se infiltra y el tiempo que tarda en hacerlo. Se expresa en cm/hr o
en cm/min. La velocidad de infiltración depende de muchos factores, entre ellos:

• La lámina de riego o de lluvia


• la temperatura del agua o del suelo
• la estructura
• la compactación
• la textura
• el contenido de humedad del suelo
• la estratificación
• la agregación
• la actividad microbiana
• la configuración de la superficie de la parcela.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


36

VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN INSTANTÁNEA


Es aquella velocidad de infiltración que se produce en un instante dado, se expresa generalmente en
cm/h. Su expresión matemática se obtiene al dividir la lámina parcial entre su respectivo tiempo
parcial.

I I

I = a Tb
I
a

0 T 1 T

d ( I acum )
I= = aT b
dt
I: velocidad de infiltración instantánea en cm/h, en un
tiempo transcurrido T
a: velocidad de infiltración instantánea en cm/h, en el
primer minuto
b: pendiente de la recta en papel logarítmico (negativo)

VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN BÁSICA


Es la velocidad de infiltración instantánea, cuando esta se hace constante o desde el momento en que
la proporción de cambio entre valores continuos es igual o menor al 10%. Este valor representa un
punto donde la curva se hace asintótica.

El Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, en su manual N º 82, define la


infiltración básica como “La velocidad de entrada de agua al suelo luego de un periodo de varias
horas, cuando los cambios de velocidad son muy lentos”.

Según, F. Chanduví, el tiempo en que ocurre la velocidad de infiltración básica puede hallarse
mediante la siguiente fórmula:
dI
= −01
.I
dT
baT b −1 = −0.1aT b
bT b −1 = −0.1T b
Tb
= −10b
T b −1
T = −10b (hr )
T = −600b (min)
T: tiempo teórico en minutos, en el cual ocurrirá la infiltración básica
b: pendiente de la recta en papel logarítmico (negativo)

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


37

Luego reemplazando este tiempo teórico en la ecuación de la velocidad de infiltración instantánea se


obtiene:
I = aT b
I b = aTbb
I b = a(−10b) b
I b = a(−600b) b

VELOCIDAD MEDIA DE INFILTRACIÓN


Es la relación que existe entre la lámina acumulada y el tiempo acumulado, se expresa en cm/h. La
resultante de graficar estos valores en papel logarítmico es una recta descendente.
Su expresión matemática se obtiene dividiendo la ecuación de la lámina acumulada entre el tiempo
acumulado.

I acum AT B  cm 
Im = = = AT B −1  
T T  min 

 cm 
I m = 60 AT B −1  
 h 
haciendo: am = 60 A
b = B −1
luego:

I m = amT b
Im: velocidad de infiltración en cm/h, durante un tiempo transcurrido T
am: velocidad de infiltración media cm/h, en el primer minuto
b: pendiente de la recta en papel logarítmico

CUADRO N° 17
CLASIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN
VELOCIDAD DE
INFILTRACIÓN
CLASE
BÁSICA
(cm / h)
Infiltración lenta menor de 0,50
Infiltración medianamente lenta 0,50 - 2,00
Infiltración moderada 2,10 - 6,00
Infiltración moderadamente rápida 6,10 - 13,00
Infiltración rápida 13,00 - 25,00
Infiltración muy rápida mayor de 25,00
Fuente: MANUAL DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS CON FINES DE RIEGO
BURO DE RECLAMACIÓN DE TIERRAS DEL DEPARTAMENTO DE USA

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


38

MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN


La velocidad de infiltración se puede medir en laboratorio, utilizando muestras disturbadas y sin
disturbar; en el campo utilizando varios métodos, siendo los de mayor importancia y de uso más
frecuente el del infiltrometro de doble cilindro y el entradas y salidas en surcos.

A. Método del Cilindro Infiltrometro


Utilizado para diseño y evaluación de métodos de riego por inundación, esta prueba consiste en
instalar en el campo y en forma vertical a la superficie del suelo, dos cilindros concéntricos.

Equipos y Materiales:
• 01 juego de cilindros concéntricos de 30 y 45 cm de diámetro y 50 cm de altura.
• 02 tanques tráileres para agua.
• 02 baldes.
• 01 comba.
• 01 cuartón de madera.
• 01 regla graduada.
• 01 gancho metálico, medidor del nivel de agua.
• 01 cronómetro.
• 01 nivel de carpintero.
• 01 lámina de plástico.
• Hojas de registro.
• Lápices y tizas.

50 cm

45cm

Instalación:
• Las pruebas deben hacerse en los lugares representativos del terreno cuyas características de
infiltración se desean conocer Examinar cuidadosamente la superficie, evitando escoger áreas
que estén alteradas, que tengan perforaciones hechas por animales, o que tengan piedras que
puedan dañar los cilindros, etc.; evitar las áreas afectadas por el tránsito de animales y
maquinaria. La densidad de muestreo normalmente es de un punto por cada 1/4 de hectárea.

• Se debe levantar información referente a textura, estructura (densidad aparente) y contenido de


humedad del suelo; debe consignarse si el suelo ha sido cultivado o cosechado recientemente y
el tipo de cultivos. Además se deberá indicar si en la superficie hay presencia de manchas o
costras salinas.
• Instalar los cilindros presionándolos firmemente en el suelo, colocar un cuartón de madera sobre
el cilindro, golpear suavemente el cuartón con la comba hasta que el cilindro empiece a penetrar
en el suelo, utilizar un nivel de carpintero para chequear la horizontalidad de los cilindros. El
cilindro interno se introduce aproximadamente 15 cm y el externo 10 cm.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


39

Operación y Registro de Datos:


• Llenar el cilindro exterior con agua hasta una altura de 5 cm, mantener a la misma altura durante
todo el tiempo de observación.
• Colocar la lámina de plástico dentro del cilindro interior.
• Llenar el cilindro interior con agua hasta la profundidad de 12 cm., aproximadamente.
• Retirar la lámina de plástico.
• Hacer las medidas de la altura del nivel de agua con la regla graduada.
• Registrar las medidas y el tiempo.
Los intervalos entre observaciones generalmente serán de 5 a 10 minutos al comienzo de la prueba,
después de 4 a 5 medidas los intervalos se aumentarán de 20 a 30 minutos hasta totalizar 4 horas.
Cálculos
• Anotar el tiempo transcurrido.
• Calcular la infiltración acumulada promedio para cada período de tiempo.
• Hacer el diagrama de infiltración acumulada contra el tiempo transcurrido.
• Calcular y graficar la velocidad de infiltración media.
• Calcular la velocidad de infiltración básica.
• Calcular el tiempo necesario para infiltrar una lámina de 10, 15 y 20 cm. respectivamente
Resultados
En un cuadro mostrar los resultados de la prueba de infiltración, donde figure la textura o la serie de
suelo, la velocidad de infiltración básica en cm/h y el tiempo necesario para que se infiltre en el suelo
una lámina de 10, 15 y 20 cm, respectivamente.

Ejemplo:
Departamento: Lambayeque Fecha: 11-06-95
Valle : Chancay - Lambayeque Suelo: FrAo
Observador: Francisco Sandoval Díaz.
Observaciones: Suelo poco húmedo
Cultivo de caña de azúcar

Horas Lectura Parcial Acumulado Parcial Acumulada Instantánea Promedio


(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
7.00 24.70 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00
7.10 22.30 10 10 2.40 2.40 14.40 14.40
7.20 20.70 10 20 1.60 4.00 9.60 12.00
7.30 19.90 10 30 0.80 4.80 4.80 9.60
7.50 17.50 20 50 2.40 7.20 7.20 8.64
8.10 16.50 20 70 1.00 8.20 3.00 7.03
8.30 15.70/27.10 20 90 0.80 9.00 2.40 6.00
9.00 25.90 30 120 1.20 10.20 2.40 5.10
9.30 24.70 30 150 1.20 11.40 2.40 4.56
10.00 23.50 30 180 1.20 12.60 2.40 4.20
10.30 22.40 30 210 1.10 13.70 2.20 3.91
11.00 21.50 30 240 0.90 14.60 1.80 3.65

(7)= (5) x 60 , (8)= (6) x 60


(3) (4)

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


40

AJUSTE DE LOS DATOS POR EL MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS

a) Infiltración acumulada

Tiempo Lacum log T Log Iacum


N° X2 Y2 XY
(min) (cm/h) (X) (Y)
1 10 2.40 1.00 0.38 1.00 0.14 0.38
2 20 4.00 1.30 0.60 1.69 0.36 0.78
3 30 4.80 1.48 0.68 2.18 0.46 1.01
4 50 7.20 1.70 0.86 2.89 0.74 1.46
5 70 8.20 1.85 0.91 3.40 0.84 1.69
6 90 9.00 1.95 0.95 3.82 0.91 1.86
7 120 10.20 2.08 1.01 4.32 1.02 2.10
8 150 11.40 2.18 1.06 4.74 1.12 2.30
9 180 12.60 2.26 1.10 5.09 1.21 2.48
10 210 13.70 2.32 1.14 5.39 1.29 2.64
11 240 14.60 2.38 1.16 5.67 1.36 2.77
SUMATORIAS 20.49 9.86 40.19 9.44 19.47

n ( xi . y i ) −  xi . y
B=
i

n  x − ( xi )
2
i
2

11 x 19.47 − 20.49 x 9.86


B= = 0.55
11 x 40.19 − (20.49)2

A0 =
y i

B  xi
, A = anti log A0
n n

9.86 0.55 x 20.49


Ao = − = − 0.1281
11 11

A = anti log ( −0.1281 ) = 0.75

Iacum = A tB
Iacum = 0.75 T 0.55

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


41

Infiltración Acumulada

100.00
Lámina Acumulada

10.00

1.00
0 50 100 150 200 250 300

Tiempo Acumulado

Infiltración Acumulada

100.00
Lámina Acumulada

10.00

1.00
1 10 100 1000

Tiempo Acumulado

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


42

b) Velocidad de infiltración

N° Tiempo I log T LogI XY


X2 Y2
(min) (cm/h) (X) (Y)
1 10 14.40 1.00 1.16 1.00 1.34 1.16
2 20 9.60 1.30 0.98 1.69 0.96 1.28
3 30 4.80 1.48 0.68 2.18 0.46 1.01
4 50 7.20 1.70 0.86 2.89 0.74 1.46
5 70 3.00 1.85 0.48 3.40 0.23 0.88
6 90 2.40 1.95 0.38 3.82 0.14 0.74
7 120 2.40 2.08 0.38 4.32 0.14 0.79
8 150 2.40 2.18 0.38 4.74 0.14 0.83
9 180 2.40 2.26 0.38 5.09 0.14 0.86
10 210 2.20 2.32 0.34 5.39 0.12 0.80
11 240 1.80 2.38 0.26 5.67 0.07 0.61
20.49 6.27 40.19 4.49 10.40

n ( xi . yi ) −  xi .  yi
b=
n  xi2 − ( xi )
2

11 x 10.40 − 20.49 x 6.27


b = = − 0.63
11 x 40.19 − (20.49)2

a0 =
y i

B  xi
, a = anti log a0
n n

6.27 0.63 x 20.49


ao= − = 1.7435
11 11

A = anti log ( 1.7435 ) = 55.40

I = a Tb
I = 55.40 T − 0.63

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


43

Velocidad de Infiltración Instantánea

40.00

35.00
Veloc. Inst. Infilt. Veloc. Media Infilt.
30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0 50 100 150 200 250 300

Tiempo Acumulado

Velocidad de Infiltración

100.00
Veloc. Infilt. Inst.

10.00

1.00
1 10 100 1000
Tiempo Acumulado

B. Método del Surco infiltrometro


El método se utiliza en suelos donde se ha de regar por surcos y consiste en medir los caudales de
entrada y salida que discurre por el surco escogido. La diferencia entre ambas medidas representa la
cantidad de agua infiltrada durante el tiempo en que duró la prueba.
Equipos y Materiales:
• Un cronometro
• Hojas de registro
• Lápices
• Dos aforadores Parshall o dos baldes
Instalación:
• En el mismo terreno que se pretende regar se trazan tres surcos de treinta (30) o cuarenta
(40) metros de largo, con la misma separación que han de tener los de cultivo.
• Se selecciona el surco del centro para hacer la determinación de la infiltración.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


44

• Para hacer la medición del caudal, si no se dispone de aforadores Parshall, se cavan unos pozos
en los extremos del surco central, donde se colocan unos baldes para medir los caudales de
entrada y salida.
• Se deja correr el agua por los tres surcos simultáneamente, de manera que la infiltración en
el surco central sea análoga a la que ha de producirse en el riego. En todo momento debe
mantenerse constante el caudal de entrada.
Operación y Registro de Datos:
• Se anota la hora de entrada de agua en el surco y la hora en que llega al final del surco.
• Se deja pasar unos minutos después que el agua ha llegado al final del surco, con el fin de
que el caudal se regularice, y a continuación se efectúa una medición a la entrada y salida
del surco.
• Se continúan las mediciones de caudal con diversos intervalos de tiempo a lo largo de, al
menos, dos (2) horas, hasta que el caudal de salida se haga constante.
Cálculos:
• Con los datos obtenidos se calcula la cantidad de agua infiltrada durante un tiempo
determinado, obteniendo la velocidad de infiltración a lo largo del tiempo, mediante la
fórmula:

Q1 − Q2
I= x 10 x 3600
bxL

I = Velocidad de infiltración, en cm/hora


Q1 = Caudal de entrada, en l/seg
Q2 = Caudal de salida, en l/seg
L = Longitud que separa dos medidores, en dm
b = Separación entre surcos, en dm.

LA HUMEDAD DEL SUELO


El ingeniero encargado de la planeación del riego debe tener conocimientos prácticos de todas las
relaciones entre agua-suelo-planta para poder planear en forma eficiente el riego adecuado a los
cultivos instalados en determinados terrenos, adaptándose a las condiciones de los mismos.
La finalidad de las prácticas de riego es asegurar en la zona radicular, el suministro adecuado de agua
para las plantas, que garantice la obtención de rendimientos óptimos.
Los suelos pueden retener una cantidad limitada de agua y, de ella solo una parte se encuentra a
disposición de las plantas (agua aprovechable). Se debe aplicar agua antes que está porción de agua
retenida se agote por completo.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


45

CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO

SATURACIÓN
AGUA DE GRAVEDAD
DRENAJE RÁPIDO

C.C

HUMEDAD AGUA CAPILAR


APROVECHABLE DRENAJE LENTO

P.M.P

AGUA NO AGUA HIGROSCÓPICA


DISPONIBLE NO EXISTE PRÁCTICAMENTE DRENAJE

CLASES DE AGUA EN EL SUELO


De acuerdo al contenido de humedad del suelo y a la fuerza con que es retenida el agua, se puede
distinguir:
Agua de gravedad o agua libre. Se le encuentra en los macro poros del suelo y su desplazamiento
se debe a la acción de la fuerza de gravedad.
Agua capilar. Se le encuentra en los micro poros del suelo y su movimiento en éstos se debe a
combinación de las fuerzas de cohesión y adhesión (tensión superficial).
Agua higroscópica. Película de agua adherida a la partículas coloidales se le encuentra en forma de
vapor.

EXPRESIONES DE LA HUMEDAD DEL SUELO


De acuerdo a su utilización el agua del suelo puede ser:
Agua de gravitación. Se utiliza para el lavado de las sales del suelo.
Agua no disponible. Agua presente en el suelo y que por la magnitud de la fuerza con que está
retenida en el suelo, no puede ser absorbida por el sistema radicular de la planta.
Agua disponible o humedad aprovechable. Agua que es absorbida por el sistema radicular de la
planta.

COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD EN LOS SUELOS


Cuando se agrega agua al suelo, sea por medio de las lluvias o mediante el riego, ésta se infiltra y
satura el espacio poroso, produciéndose luego un drenaje del agua en exceso; pudiendo indicarse la
siguiente secuencia:
• Al infiltrarse el agua, ésta desaloja el aire y ocupa totalmente el espacio poroso.
• A continuación el agua se desplaza hacia abajo mediante la acción de la gravedad y la
capilaridad; a medida que se añade más agua, aumenta la profundidad de saturación.
• Si se cierra el suministro de agua, está tiende todavía a descender a través del suelo, de tal modo
que se produce un drenaje.
• Una vez que cesa el drenaje, al examinar la masa del suelo, se observará que ciertas cantidades
de agua permanecen ocupando gran parte del espacio poroso. La explicación de esto, es que la
matriz del suelo puede ejercer una fuerza que se opone a la gravedad, impidiendo de esta forma
que se produzca un drenaje completo del agua infiltrada. Esta fuerza se debe principalmente a la
tensión superficial.
En el suelo los poros forman un sistema de tubos capilares de diámetros variables. Se demuestra que
la altura a la que se eleva una columna de agua en un tubo capilar es inversamente proporcional al
diámetro.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


46

Por consiguiente para extraer agua del suelo, se debe aplicar una fuerza de succión. Una fuerza
pequeña vacía solamente los poros mayores; al aumentar la fuerza de succión, los poros pequeños
sueltan también el agua que contienen.
La facilidad con que la planta puede extraer agua, varía por consiguiente, con el contenido de
humedad y la forma del sistema capilar de la masa del suelo. La textura y la estructura (la
composición mecánica y las condiciones en que se encuentra) del suelo determinan el sistema.

MEDICIÓN DEL AGUA EN EL SUELO


La medición del contenido del agua del suelo, tiene fundamental importancia para el riego. La forma
más confiable de establecer la frecuencia de riego (¿Cuándo regar?) y la lámina de agua a reponer
(¿Cuánto regar?) es determinar el contenido de agua que hay almacenada en el perfil del suelo.
La cantidad y el estado energético del agua en el suelo, influye en las propiedades físicas del suelo
más que ningún otro factor.
Para la mayoría de los fines prácticos, se considera agua del suelo, aquella que puede ser extraída
por desecación hasta peso constante en estufa a 110° C.
El contenido de agua de un suelo se basa en el peso del suelo secado en estufa y se expresa en
unidades de masa o volumen por unidad de volumen.
En un momento dado:

M  M sh − M s
P = =
Ms Ms
 contenido de humedad del suelo basándose en masa seca
M masa de agua
Msh Masa de suelo húmedo
Ms Masa de suelo
V
P =
Vs
P = d ap . P
La cantidad de agua aplicada a un suelo a través del riego o la lluvia, se expresa habitualmente en
términos de carga o lámina de agua, cuyas unidades son de longitud (cm), dado que resulta de la
relación entre el volumen aplicado y la superficie del terreno que recibe el agua (L3 x L-2).
El contenido de agua del suelo en una zona o profundidad específica del perfil, se expresa también
como lámina:
d ap
h = P . .H
d
h = contenido de agua del suelo, cm
 = contenido de humedad del suelo sobre la base de peso seco, %
dap = densidad aparente, gr/cm3
d = densidad del agua, gr/cm3
H = Profundidad a humedecer

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


47

MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO

Métodos directos
• Método al tacto
• Método gravimétrico
Indirectos
• Tensiómetros
• Bloques de yeso
• Aspersor de neutrones
• Medidor rápido de humedad “Speedy”

MÉTODOS DIRECTOS
1. Método al tacto
Es uno de los métodos más antiguos, utilizados para determinar el contenido de humedad del suelo,
consiste en su inspección ocular y al tacto. Para la obtención de las muestras de suelo se pueden
utilizar barrenas; estas muestras deben ser de la zona radicular.
Mediante una tabla que describe el aspecto del suelo en función del contenido de humedad, podemos
estimar aproximadamente la humedad extraída del suelo la que debe ser restituida mediante el riego.

2. Método Gravimétrico
El método se basa en la determinación del contenido de humedad a muestras de suelo tomadas a una
profundidad semejante a la que tienen las raíces. Las muestras se obtienen a través del ciclo
vegetativo.
La cantidad de agua consumida por la planta en un tiempo fijado se determina en función de la
variación de esos contenidos de humedad y de las características climáticas.

M Masa de agua
P = =
Ms Masa suelo sec o

De acuerdo al tamaño y ordenamiento de las partículas, el tiempo de secado necesario para llegar a
peso constante de suelo seco varía significativamente.

Textura Horas Temperatura


Arenoso 12 – 24 105 °C
Arcilloso + 48 105° C

El contenido de humedad del suelo se determina mediante sucesivas pesadas de muestras húmedas
y secadas en estufa. Las muestras se toman en espesores de 30 cm.
Psh − Pss
P = x100
Pss
Ps = Contenido de humedad del suelo sobre la base de suelo seco
Psh = Peso de la muestra húmeda
Pss = Peso de la muestra secada en estufa

Descripción del Método


• Tomar muestras de suelo, en espesores de 30cm. hasta una profundidad que depende de la
profundidad radical del cultivo.
• Determinar el contenido de humedad de dichas muestras
• El muestreo se realiza antes de cada riego y dos, tres o cuatro días después del riego. Se debe
hacer dos o tres muestreos entre riegos.
• La evapotranspiración se obtiene por diferencia de porcentajes utilizando la ecuación:

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


48

Li = Psi . Dai .Pr


i = lámina consumida durante el lapso considerado, cm.
Psi = variación del contenido de humedad sobre la base de suelo seco,
antes y después del riego, %.
Dai = densidad aparente del suelo.
Pr = espesor de la capa de muestreo.
i = 1,2,3...n n° de orden del estrato muestreado.
n = n° de capas en que se dividió la profundidad radicular.
La Evapotranspiración total se calcula:
n
Et =  Li
i =1
Ventajas del Método:
• De fácil aplicación
• Requiere aparatos sencillos
• Se ajusta bastante a la realidad
Desventajas del Método
• El procedimiento dura varios días (comprendido entre hacer el muestreo del suelo – proceso de
secado – tabulación de resultados – recepción de resultados por parte del usuario)
• Necesidad de un gran número de muestras las mismas que están en función de:
• Variabilidad natural del suelo
• Profundidad del perfil a estudiar
• Costo del muestreo
• No es muy aplicable para zonas lluviosas.

GUÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA PARTE DE HUMEDAD


UTILIZABLE QUE HA SIDO EXTRAÍDA DEL TERRENO

Tacto y aspecto de falta de humedad, en cm de agua


Falta de
Por metro de suelo
humedad
Textura gruesa Textura fina o
del suelo Textura gruesa Textura media
moderada muy fina
Cuando se comprime Cuando se comprime Cuando se comprime Cuando se comprime no
no sale agua de la no sale agua de la no sale agua de la sale agua de la porción
0% porción de terreno, porción de terreno, porción de terreno, de terreno, pero queda
capacidad pero queda una huella pero queda una huella pero queda una huella una huella húmeda de la
de campo húmeda de la pella de húmeda de la pella de húmeda de la pella de pella de tierra en la
tierra en la mano. tierra en la mano. tierra en la mano. mano.
0.0 0.0 0.0 0.0
Tendencia a Se puede formar una Se puede formar una Se forma cilindro con
aglomerarse, sí bien bolita con dificultad, bolita que se moldea facilidad cuando se
ligeramente; a veces, y que se rompe fácilmente y es muy amasa entre los dedos,
bajo presión, permite fácilmente, y que no es untuosa si hay un tiene un tacto untuoso.
0-25%
la formación de una untuosa, es decir no se contenido
bolita que se disgrega adhiere a la mano. relativamente alto de
fácilmente. arcilla.
0.0 a 1.7 0.03 a 3.4 0.0 a 4.2 0.0 a 5.0

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


49

Seco en apariencia, no Se puede llegar a Se puede formar una Se forma una bolita o
se puede formar una formar una bolita bajo bolita relativamente pequeño cilindro
bolita1 amasándolo. presión, pero no suele plástica, que resulta cuando se le amasa
mantenerse compacta. algo untuosa cuando entre el pulgar y el
25-50%
se le presiona con los índice.
dedos.

1.7 a 4.2 3.4 a 6.7 4.2 a 8.3 5.0 a 10.0


Seco en apariencia, Seco en apariencia, no Se amigaza, pero se Relativamente
solamente con presión puede formarse una mantiene moldeable, se puede
no es posible hacer bolita empleando relativamente formar una bolita
50-75%
una bolita. únicamente la presión1 compacta cuando se le cuando se presiona un
somete a presión. poco de terreno1
4.2 a 6.7 6.7 a 10.0 8.3 a 12.5 10.0 a 15.8
Seco, suelto, en Seco, suelto, se Polvoriento, seco, a Duro, muy reseco,
granos, se disgrega disgrega entre los veces se encuentra en apretado, a veces tiene
75-100%
entre los dedos. dedos. pequeñas costras que costras que se disgregan
se reducen en polvo al en la superficie.
100% PMP
romperse.
6.7 a 8.3 10.0 a 12.5 12.5 a 16.7 15.8 a 20.8
1
la bolita se forma al amasar con fuerza una pella de tierra.

MÉTODOS INDIRECTOS
Permiten mediciones de campo más frecuentes, incluso continuas, en el mismo lugar.
Tensiómetro: Un tensiómetro está constituido por una probeta porosa llena de agua y conectada con
un dispositivo de medición de tensiones.
Procedimiento:
• Se hace un hoyo a la profundidad deseada
• Se pone un puñado de suelo suelto en el fondo
• Se introduce la probeta porosa presionándola con fuerza
• Alrededor de la probeta se comprime algo de tierra, rodeando el tubo y asegurando un contacto
íntimo del aparato con el suelo
• Realizar lecturas periódicas.
Limitaciones:
• Registra solamente tensiones cuyo valor es igual o menor de 0,8 atmósferas.
• A tensiones mayores el aire ingresa al dispositivo a través de los poros de la probeta y las
mediciones pierden precisión.

Bloques de yeso o Bloques de Bouyoucos o Bloques de resistencia eléctrica: La conductividad


eléctrica de los materiales porosos, como es el caso del suelo, varía con el contenido del agua. El uso
de los bloques de yeso, se basa en cambios de resistencia eléctrica en un bloque poroso de yeso, que
son causados por las variaciones en el contenido de agua en los bloques, como resultado de la tensión
relativa de la solución del suelo que lo rodea.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


50

Equipos:
• Medidor portátil de conductividad eléctrica
• Bloques de yeso
• Curvas de calibración
Procedimiento:
• Enterrar los bloques de yeso a diferente
profundidad.
Limitaciones:
• Las condiciones óptimas de funcionamiento están entre 1 y 15 atmósferas.
• Cultivos con sistema radicular poco desarrollado y mal distribuido en el perfil
• Presencia de sales en el perfil del suelo.

Método de la dispersión de neutrones: Este método se basa en la dispersión de neutrones y la


atenuación de rayos gamma que ocurren en un suelo con diferentes contenidos de agua.
Un suelo húmedo contiene un número considerable de núcleos de hidrógeno, los mismos que frenan
a los neutrones de alta energía emitidos por una fuente. Los neutrones lentos o termalizados son
contados por un detector de neutrones lentos.
Equipo
• Fuente radioactiva de neutrones rápidos
• Detector sensible solo de neutrones lentos
• Curva de calibración estándar
Procedimiento:
• Se hace un hoyo con una sonda
• Se introduce en él un tubo de metal de forma que se entibe el suelo
• Colocar dentro del hoyo y a la profundidad deseada el emisor de neutrones y el aparato contador
• Hacer las lecturas respectivas.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


51

Limitaciones:
• Suelos con altos contenidos de M.O (> 5%)
• Suelos con presencia de sales con altos contenidos de boro, litio, cloro y hierro.

HISTÉRISIS DEL AGUA DEL SUELO

25

20

15
Succión

10

0
0 5 10 15 20 25

Contenido de humedad %

Cuando se determina la característica de humedad para un suelo en el que aumenta el contenido de


humedad, el resultado es una curva diferente, este efecto se conoce como Histéresis y se cree que se
debe al diámetro variable de los sistemas capilares que se encuentran en el interior del suelo.
Según este fenómeno el contenido de humedad para cualquier succión tiende a ser mayor para un
suelo que se seca que para un suelo que se humedece

MOVIMIENTO DEL AGUA EN LOS SUELOS


Potenciales que actúan sobre la humedad del suelo: El agua se desplaza entre dos puntos, si hay
una fuerza o un gradiente de potencial que actúa entre ellos, la dirección del flujo es del potencial
más elevado al más bajo. En el suelo los potenciales que actúan sobre la humedad son:
• Potencial mátrico, debido a la fuerza de capilaridad
• Potencial osmótico, debido a las sales disueltas en el agua
• La gravedad y el potencial de presión, debido a la posición de la humedad respecto a un nivel de
referencia
El flujo del agua al interior de la zona de raíces, depende de que el potencial de la planta sea menor
que el de la solución del suelo.
Movimiento del agua en suelos saturados: En un suelo saturado el gradiente de potencial hídrico
está controlado por la fuerza de la gravedad. El contenido de humedad está por encima de la
capacidad de campo. En movimiento se realiza mayormente a través de los macroporos y es función
del número relativo de éstos y de su continuidad.
Movimiento del agua en suelos no saturados: En un suelo no saturado, el agua se mueve en
películas que rodean a las partículas de suelo. Este movimiento está controlado por las fuerzas de
tensión superficial (capilaridad). El contenido de humedad está por debajo de capacidad de campo y
el movimiento del agua es función de un gradiente de tensión.
Movimiento del agua de un suelo saturado a otro no saturado: Si el suelo está saturado el agua
se mueve en hacia abajo; si no está saturado el agua tenderá a moverse tanto verticalmente como
hacia los lados.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


52

Si el suelo está muy seco, el movimiento lateral pude ser por cierto tiempo tan grande como el
movimiento hacia abajo.
La cantidad de agua que ingresa en un suelo es mayor en un suelo seco que en un suelo húmedo. Por
el contrario el avance del agua a través del suelo es menor cuando el suelo está seco.

Suelo saturado

Suelo no saturado

Movimiento del agua en estado de vapor: Cuando el contenido de humedad del suelo es cercano
o menor al punto de marchites permanente, la continuidad de la película líquida se rompe y el agua
se mueve únicamente en estado de vapor, en forma de difusión molecular a través del aire del suelo.
El movimiento se da si se genera un gradiente de presión del vapor de agua.

PARAMETROS DE HUMEDAD DEL SUELO


Capacidad de Campo (c.c.): Es el contenido de humedad de un suelo, después que el exceso ha sido
drenado y la velocidad de descenso disminuida en grado considerable.
Se ha determinado en laboratorio, que cuando un suelo está en capacidad de campo, el contenido de agua
está retenida con una tensión de 1/3 de atmósfera aproximadamente. Un suelo está a capacidad de campo
después de dos o cinco días de aplicado el riego.
La capacidad de campo es una constante característica de cada suelo y depende fundamentalmente de la
textura, cantidad de materia orgánica y grado de compactación de éste.

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CAMPO

1.- Método de campo o gravimétrico

Procedimiento:
• Preparar un cuadrado de terreno o instalar el rectángulo metálico.
• Mojar la periferia del área considerada.
• Humedecer el perfil aplicando una lámina de 20 a 30 cm; dejar que la lámina se infiltre.
• Cubrir el lugar humedecido con un plástico para evitar la evaporación.
• A partir del momento en que el agua termina de infiltrarse se inicia la recolección de muestras a la
profundidad de estudio, dividida en espesores de 0.30 m c/u. Se debe utilizar barrenas del tipo
Veihmeyer, Uhland o barrenas de tirabuzón.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


53

• En suelos ligeros, las determinaciones de humedad se efectúan a intervalos de 4 a 6 horas y en suelos


pesados de 12 a 24 horas.
• Las muestras recolectadas se colocan en botes con tapa hermética, se pesan y luego se colocan en la
estufa (105º - 110º) durante 24 horas o hasta obtener peso constante.
• El contenido de humedad respecto al peso de suelo seco se calcula con la fórmula:

Psh − Pss
Ps = x100
Pss

Con los valores obtenidos se construye la curva de secado en función del tiempo.

DATOS DE CAMPO

Tiempo (hr) % de humedad


12 65
24 40,0
48 29,5
60 24,6
72 24,0
84 23,9

Contenido de Humedad a Capacidad de Campo

80.0

70.0

60.0
Contenido de humedad

50.0

40.0 Series1

30.0

20.0

10.0

0.0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Tiempo

2.- Método de la Olla de Presión


El método permite la determinación de la capacidad de campo de un gran número de muestras, en un
corto tiempo. Consiste en aplicar aire a la presión de 1/3 de atmósfera, por un periodo de 18 a 24 horas,
a muestras de suelo previamente saturadas, se les coloca en botes para determinarles su contenido de
humedad sobre la base de suelo seco; el valor obtenido corresponde a la Capacidad de Campo.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


54

Equipo
Olla de presión
platos de cerámica
anillos de hule de 1 cm de alto y 6 cm de diámetro
balanza
estufa
botes.

Procedimiento
1.- Colocar los platos de cerámica en un recipiente que contenga agua destilada, dejándolos reposar por
24 horas para que se saturen.
2.- Colocar los anillos de hule de manera que formen un círculo y con ayuda de un embudo colocar el
suelo procurando que el contenido sea uniforme.
3.- Saturar la muestra lentamente con agua destilada cuidando que el movimiento del agua sea
ascendente.
4.- Coloque el plato en la olla de presión, tápela y aplique una presión de 1/3 de atmósfera durante 24
horas.
5.- Retire la olla de presión, destape y pase rápidamente las muestras a los botes de lámina previamente
tarados para ser pesados y colocados en la estufa.
6.- Determinar el valor de la CC con base al peso del suelo seco.

3.- Método de la Humedad Equivalente


Es el porcentaje de humedad retenido por una muestra de suelo de 1 cm de espesor, luego de aplicarle
una fuerza centrífuga de 1000 la de la gravedad. La principal limitación del método es el alto costo del
equipo y además que no funciona cuando el suelo tiene altos contenidos de materia orgánica.
En suelos de textura arenosa los valores de humedad equivalente son menores que los correspondientes a
la capacidad de campo, en suelos de textura franca estos valores son semejantes y en suelos de textura
arcillosa los valores de humedad equivalente son mayores a los de capacidad de campo.
Pecle, Beahe y Lesene, luego de realizar investigaciones correlacionando valores de humedad equivalente
con los de capacidad de campo, recomiendan la siguiente ecuación:

CC = 0.865 (He) + 2.62

4.- Método de la textura


Este método ya no se utiliza para fines de investigación, pero puede aplicarse con fines de planeación de
grandes áreas, para estimaciones burdas.

CC = (% Arcilla)a + (% Limo)b + (% Arena)c

a,b,c, son valores que se determinan en cada región.

5.- Método de la Columna de Suelo


Material:
a) Tubos plásticos
b) Malla de alambre
c) Papel filtro circular
d) Tamiz
e) Punzón
f) Tapón perforado
Procedimiento:
a) Las muestras de suelo se secan al aire
b) se tamizan por una malla de 2 mm
c) se colocan en tubos plásticos transparentes de 30 cm de largo por 3.7 cm de diámetro interno. En el
extremo inferior del tubo se coloca un papel filtro o una malla de alambre con un tapón perforado.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


55

d) La cantidad de suelo que se coloca dentro del tubo es de 250 cm; para lograr una compactación o
acomodo similar a la del campo, picar el suelo con un punzón a medida que se va vaciando
e) Agregar agua destilada a la columna de suelo; de 30 a 35 ml para suelos de textura arenosa y de 50 a
60 ml para suelos arcillosos; estos valores se obtienen con la ecuación:

( )
L = Pscc − Psact . Da. Pr

L: Lámina de agua para aplicar, cm


Pscc: Porcentaje de humedad a capacidad de campo
(estimación burda al tacto), %
Psact: Porcentaje de humedad actual existente en el suelo, %
Da : Densidad aparente
Pr : Profundidad de mojado, cm

Tomando en cuenta la profundidad de mojado en la columna de suelo y las características físicas


estimadas, se obtiene la lámina
V = A. L
V: Volumen de agua que se aplicará, cm3
A: área de la columna, cm2
L: Lámina de agua, cm
f) Dejar reposar, 16 horas en suelos arenosos, 24 horas en suelos francos y 30 horas aproximadamente
en suelos de textura arcillosa. Pero la hora precisa será cuando de una hora a otra ya no descienda la
humedad del suelo
g) Sacar la muestra de la columna utilizando una varilla a la que se le adapta un tapón de hule de menor
diámetro que el tubo plástico
h) Dividir la muestra en tres partes, tomar la porción central y determinar su contenido de humedad que
será igual a la capacidad de campo

Psh − Pss
CC = Pscc = x100
Pss

PUNTO DE MARCHITAMIENTO PERMANENTE (P.M.P.)


Está referido al contenido de humedad del suelo en el cual las plantas no pueden reponer el agua suficiente
para recobrar su turgencia, por lo que se marchitan permanentemente.
Es el porcentaje de humedad en el cual la fuerza de succión de la planta es exactamente igual a la presión
negativa que el suelo ejerce sobre el agua.
Contenido de humedad retenido a una tensión equivalente a la presión osmótica en las raíces de las plantas
y que es aproximadamente de 15 atmósferas.
El valor del Punto de Marchitamiento Permanente depende de:
El consumo de agua por el vegetal
La profundidad de la zona radicular
Del agua utilizada por el vegetal
De la capacidad de retención del suelo

Determinación del Punto de Marchitamiento Permanente


1.- Método del Girasol
Materiales:
Botes de lámina de 500g con tapa de hule previamente tarados (Pb)
Semillas de girasol enano
Papel filtro
Algodón
Procedimiento:
a) Perforar el fondo de los botes y hacer un pequeño orificio en las tapas para permitir la salida de la
planta.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


56

b) Colocar el papel filtro en el fondo del bote y llenar con suelo secado al aire y pasado por una malla
de 2 mm de diámetro.
c) Agregar la misma cantidad de suelo a los demás botes, cuidando de dejar libre 5 cm por debajo de la
tapa.
d) En cada bote sembrar de 4 a 5 semillas de girasol, a una profundidad de 1.5 a 2.0 cm
e) Regar continuamente el suelo manteniendo la humedad del suelo en capacidad de campo; germinadas
las semillas, en cada bote se selecciona la mejor planta eliminando las demás
f) Dejar crecer la planta y, cuando ésta presente 4 pares de hojas dejar de regar, cubriéndose el tallo para
evitar pérdidas por evaporación
g) Esperar que la planta se marchite, el primer síntoma de la falta de agua es la caída de las hojas
inferiores. Ponga la planta en una cámara húmeda y oscura y observe su recuperación; si esto sucede,
sáquela de dicho sitio y deje pasar cierto tiempo hasta que la planta presente de nuevo los signos de
marchites. coloque de nuevo la planta dentro de la cámara hasta observar que no presente
recuperación
h) Cuando la planta presenta marchitez permanente, calcular el contenido de humedad del suelo que
será igual al p.m.p.
Para calcular el contenido de humedad a P.M.P se sigue el procedimiento que se indica:
Se determina el peso del sistema
Bote + suelo + planta = PS1
Se corta la parte aérea de la planta y se pesa el sistema sin ella (PS2)
El peso de la parte aérea será
PS1 - PS2 = Pp
El peso de las raíces se estima como 0.5 Pp
Se coloca el sistema en una estufa a 110ºC y se le tiene varios días hasta lograr peso constante (Ps)

PMP =
(
PS1 − Pp + 0.4 Pp + Ps )
Ps − (0,1 p + Pb )

Cuando sea difícil obtener el valor del PMP se puede recurrir a la siguiente fórmula empírica:
Suelo arenoso P.M. P = 0.4 C.C
Suelo franco P.M. P = 0.5 C.C
Suelo arcilloso P.M. P = 0.6 C.C

Método de la membrana de presión


El procedimiento es el mismo descrito para la determinación de la Capacidad de Campo mediante la olla
de presión, la diferencia estriba en que se usa una membrana de presión y la presión aplicada es de 15
atmósferas.

Método de la humedad equivalente


Briggs y Schantz correlacionaron valores de punto de marchitamiento con humedad equivalente,
recomendando el uso de la siguiente ecuación:

He
PMP =
1,84 + 0.013

Densidad aparente
DENSIDAD
TEXTURA
APARENTE
Arenosa 1,7 - 1,6
Franco arenosa 1,6 - 1,5
Franca 1,5 - 1,3
Franco limosa, Franco arcillosa 1,3 - 1,2
Arcillosa 1,2 - 1,1

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


57

Profundidad efectiva de enraizado


Caña de azúcar 0,60 - 0,90
Maíz 0,75
Arroz 0,40 - 0,60
Frijol 0,60
Alfalfa 0,90 - 1,05
Algodón 1,10
Camote 0,90
Trigo 0,60 - 0,75
Tomate 0,90
Vid 0,90 - 1,50
Lechuga 0,30
Yuca 0,90
Papa 0,60
Pastos 0,45 - 0,60

ESFUERZO DE HUMEDAD DEL SUELO (EHS)


Conforme se humedece un suelo seco, el agua pasa a ocupar sus poros hasta saturarlo y a
continuación empieza a escurrir principalmente por acción de la gravedad; una vez escurrido el
exceso de agua, el suelo queda a su máxima capacidad de retención (Cc).
El agua es retenida por las partículas del suelo debido a la acción de dos fuerzas:
La tensión superficial, que es un fenómeno físico.
Fuerzas de adsorción, fenómeno físico de superficie y cuya fuerza es de naturaleza eléctrica; ocurre
principalmente a nivel coloidal, por presentar los coloides gran superficie específica.
A la suma de estas dos fuerzas se les conoce como tensión de humedad del suelo (THS). Las fuerzas
de tensión de humedad del suelo se oponen a las fuerzas de absorción de las raíces de las plantas,
pero estas a su vez para absorber el agua tienen que vencer a la fuerza de la presión osmótica.
A la suma de las fuerzas de tensión de humedad del suelo más la presión osmótica se le conoce como
esfuerzo de humedad del suelo, el cual define el potencial de humedad del suelo; se expresa en
unidades de presión
EHS = THS + PO
CURVA DE TENSIÓN DE HUMEDAD DEL SUELO
Los valores que generan la curva de tensión de humedad del suelo, se obtienen al someter la muestra
de suelo a diferentes tensiones y determinar sus respectivos contenidos de humedad. Los pares de
valores obtenidos, se dibujan en un sistema cartesiano, la curva se obtendrá al unir los puntos
generados.

T(atm)
15

0,3

0 100 Ps %

Textura = Arcillo arenoso

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


58

DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE HUMEDAD DEL SUELO


El procedimiento consiste en obtener datos de humedad a diferentes tensiones partiendo de 0,3 atm.
hasta 15 atm., como resultado se obtiene una curva de forma hiperbólica, la que puede ajustarse por
medio de una regresión simple.
Palacios (1963) propuso una ecuación de tipo exponencial, para el caso en que se disponga de pocos
datos, considerando como puntos conocidos la Cc y el P.m.p., por ser valores de porcentaje de
humedad aproximadamente constantes.
K
T= +c
Psn
T: Tensión de humedad del suelo
Ps: % de humedad
n: Exponente, depende de las características físicas del suelo, adimensional
K: Constante, depende de la textura, estructura y compactación del suelo
C: Constante, es función de las características físicas del suelo, adimensional.

c = −0.000014 x CC 2.7 + 0.3

Al conocer dos puntos de las curvas es posible despejar los valores de los parámetros n y K.
Conocidos los parámetros de la ecuación se puede calcular con cierta aproximación la tensión del
suelo para valores conocidos de Ps o viceversa.
Para mayor facilidad:

log(T − C ) = log K − n log Ps

log(Tpmp − c) − log(Tcc − c)
n=
log PScc − log PS pmp
log K = log(Tpmp − c) + n log PS pmp
Los valores de Tcc, Pscc, Tpmp, Pspmp, se obtienen con la olla de presión y membrana de presión.

EJEMPLO
Obtener los valores de T y Ps que permitan graficar las curvas de tensión de humedad del suelo.
Datos:
Suelo arenoso (serie Pimentel PM)
El contenido de humedad a 0,3 atm. es 13,865% y a 15 atm. es de 7,050%

Cálculos:
T Ps
0,3 13,865
15,0 7,050

c = −0,000014(13,865) 2,7 + 0,3

c = 0,2830

log( 15 − 0,2830) − log( 0,3 − 0,2830)


n= = 10,0002
log 13,865 − log 7,050

log K = log( 15 − 0,2830) + 10,0002 x log 7,050


K = 4,465602862 x109

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


59

4,465602862 x 109
T= + 0,283
Ps10,0002

0 , 0999
 4,465602862 x109 
PS =  
 T − 0,283 

T PS
15 7.037
12 7.199
10 7.334
8 7.505
6 7.734
4 8.073
2 8.721
1 9.516
0.5 10.723
0.4 11.405
0.3 13.829
CURVA DE TENSIÓN DE HUMEDAD

16

14

12

10
TENSIÓN DE HUMEDAD

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16

CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

EJEMPLO
Obtener las curvas de THS y EHS, conociendo los datos que a continuación se indican:
Los 3 suelos tienen una CE x103 = 8,20

Contenido de humedad a saturación


Textura
(Ps) %
Ar 67,85
Ar Ao 59,34
Fo Ao 22,41

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


60

Valores de Psx, para diferentes % Ao, Lo y Ar para cada


Textura Valores de THS (atm) tipo de suelo
0,3 1,0 5,0 15,0 Ao Lo Ar
Ar 34,24 27,18 21,82 17,54 20,92 35,22 43,80
Ar Ao 29,84 20,27 18,38 16,53 50,04 14,00 35,94
Fo Ao 10,83 7,32 6,20 5,44 73,28 14,64 12,10

% humedad para diferentes THS

16

14

12

10
THS

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

% humedad

Ar
A partir de los datos dados en el cuadro se confeccionan las curvas THS para los suelos indicados.

PS
POPS X = POSat x
PSX
POpsx: Presión osmótica para x porcentaje de humedad del suelo (atm).
POSat: Presión osmótica a saturación (atm).
Ps: Porcentaje de humedad a saturación.
Psx: Porcentaje de humedad x.

PO = 0,36 x CE x103
3  CE x103  30

p. p.m = 0,64 x CE x106


100  CE x106  5000

CALCULO DE LOS VALORES DE POSat

Para THS = 0,3

Arcilla:
Ps = 67,85 %
POsat = 0,36 x CE x 10 3 = 0,36 x 8,2 = 2,952
67,85
POP SX = 2,952 x = 5,85 atm
34,24

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


61

Arcillo Arenoso:
Ps = 59,34 %
POsat = 0,36 x CE x 10 3 = 0,36 x 8,2 = 2,952
59,34
POP SX = 2,952 x = 5,87 atm
29,84
Franco Arenoso:
Ps = 22,42 %
POsat = 0,36 x CE x 10 3 = 0,36 x 8,2 = 2,952
22,41
POP SX = 2,952 x = 6,11 atm
10,83

Para THS = 1,0

Arcilla:
Ps = 67,85 %
POsat = 0,36 x CE x 10 3 = 0,36 x 8,2 = 2,952
67,85
POP SX = 2,952 x = 7,37 atm
27,18
Arcillo Arenoso:
Ps = 59,34 %
POsat = 0,36 x CE x 10 3 = 0,36 x 8,2 = 2,952
59,34
POP SX = 2,952 x = 8,64 atm
20,27

Franco Arenoso:
Ps = 22,42 %
POsat = 0,36 x CE x 10 3 = 0,36 x 8,2 = 2,952
22,41
POP SX = 2,952 x = 9,03 atm
7,32

CALCULO DE LOS VALORES DE EHS

Para THS = 0,3

Arcilla:
EHS = POPsx + THS
EHS = 5,85 + 0,3 = 6,15

Arcillo Arenoso:

EHS = POPsx + THS


EHS = 5,87 + 0,3 = 6,17

Franco Arenoso:
EHS = POPsx + THS
EHS = 6,11 + 0,3 = 6,41

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


62

Para THS = 1,0

Arcilla:
EHS = POPsx + THS
EHS = 7,37 + 1,0 = 8,37

Arcillo Arenoso:
EHS = POPsx + THS
EHS = 8,64 + 1,0 = 9,64

Franco Arenoso:
EHS = POPsx + THS
EHS = 9,03 + 1,0 =10,03

Valores de POPSX para


Valores de EHS para
diferentes
Textura diferentes THS (atm)
valores de THS (atm)
0,3 1,0 5,0 15,0 0,3 1,0 5,0 15,0
Ar 5,85 7,37 9,18 11,42 6,15 8,37 14,18 26,42
Ar Ao 5,87 8,64 9,52 10,59 6,17 9,64 14,52 25,59
Fo Ao 6,11 9,03 10,67 12,16 6,41 10,03 15,67 27,16

La tensión de la humedad del suelo es una medida de la tenacidad con que el agua es retenida por el
suelo y representa la fuerza por unidad de área que debe aplicarse para extraerla. Se le expresa
generalmente en atmósferas.

1 atm = 1kg/cm2 = 17,4 lg/pulg2


1 atm = 76,39 cm Hg
1 atm = 10,36 m H2O

Curvas de THS y EHS


30.00

25.00

20.00
T (atm)

15.00

10.00

5.00

0.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40

Contenido de Humedad %

Ar Ar ArAo ArAo Fo Ao Fo Ao

CONTENIDO DE AGUA EN LAS PLANTAS


Las plantas necesitan pequeñas cantidades de agua para su metabolismo y el transporte de los
nutrientes vegetales y, en cantidades mucho mayores en el proceso fisiológico de la transpiración.
Agua de constitución.
Es el contenido de agua que existe en las plantas. Constituye el 80% o más del peso fresco de la
mayoría de las plantas herbáceas y más del 50% del peso fresco en las plantas leñosas.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


63

Coeficiente de transpiración o consumo relativo (CR)


Se le define como el número de kilogramos de agua necesaria para producir un kilogramo de materia
seca sin incluir las raíces. Los factores que inciden en el valor del coeficiente de transpiración son:
Tipo de suelos
El consumo relativo varía con la textura y es proporcional al contenido de materia orgánica.
Contenido de humedad
A mayor humedad aprovechable del suelo el CR aumenta hasta llegar a capacidad de campo.
Fertilización del suelo
Los fertilizantes corrigen el metabolismo de las plantas, de manera que necesita menor cantidad de
agua por gramo de materia seca.

EXTRACCIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO POR LAS RAICES DE LAS PLANTAS


La condición física del suelo, con relación al crecimiento de las raíces de planta y facilidad de
labranza se conoce como “Grado de profundidad del terreno de cultivo”. Esta capacidad de laboreo
depende, en parte, de la granulación y la estabilidad de la estructura.
En función de la capacidad de laboreo, a los suelos se les puede clasificar como:
Suelos de capacidad buena, son blandos amigajonados y fáciles de labrar.
Suelos de capacidad mediana.
Suelos de capacidad pobre, por lo general son suelos duros, difíciles de labrar; captan lentamente el
agua y se apelmazan al mojarse.
La profundidad y patrón de crecimiento de las raíces, es afectado por las prácticas de cultivo y la
profundidad del suelo, entre otros.

D/4 40%

D/4 30%

D/4 20%

D/4 10%

El esquema muestra la extracción de la zona de raíces a una profundidad D y representa el patrón


que se da en suelos fértiles con drenaje libre.

PROFUNDIDAD EFECTIVA AL ENRAIZADO


CULTIVO Prof. Enraizado m.
Caña de azúcar 0.60 – 0.90
Maíz 0.75
Arroz 0.40 – 0.60
Frijol 0.60
alfalfa 0.90 – 1.05
algodón 1.10
Camote 0.90
Trigo 0.60 – 0.75
Tomate 0.90
Vid 0.90 – 1.50
Lechuga 0.30
yuca 0.90
papa 0.60
Pastos 0.45 – 0.60

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


64

ABSORCIÓN DE AGUA POR LAS PLANTAS


El agua puede entrar a las plantas a través de las hojas, los tallos, las raíces, estructuras reproductoras
o semillas, pero la mayor parte del agua absorbida por las plantas terrestres penetra por la raíz a través
de los pelos absorbentes.
Cuatro son los tipos de fuerzas que pueden explicar la entrada del agua a través de la raíz: Imbibición,
tensión por transpiración, absorción metabólica y osmosis.
Imbibición
El protoplasma tiene mucha afinidad por el agua y la absorbe en sus micelas con mucha facilidad,
pero una vez saturado, cesa el movimiento.
Tensión por transpiración
El agua de la hoja al evaporarse “jala” a las moléculas del agua de los vasos leñosos. Este “jalón”
solo ocurre en los tejidos conductores.
Absorción metabólica
Esta absorción de agua se hace con gasto de energía de los procesos metabólicos, se le conoce como
transporte activo; el movimiento se da en contra del gradiente de difusión en cuanto a tasa y sentido.
Osmosis
El agua penetra a las raíces a favor de un gradiente de potencial.

TRANSPORTE DE AGUA POR LAS PLANTAS


Tres teorías explican el transporte de agua en el interior de las plantas, desde las raíces hasta el punto
más alto.
Teoría de la presión radical
Teoría de la Imbibición y capilaridad
Teoría coheso – tenso – transpiratoria
De estas tres teorías la que mejor explica el transporte de agua en el interior de la planta es la Teoría
Coheso–Tenso–Transpiratoria.

TEORIA COHESO – TENSO - TRANSPIRATORIA

CICLO HIDROLÓGICO
El agua es un compuesto muy abundante en nuestro planeta, en la atmósfera se le encuentra formando
las nubes, en la superficie como líquido, hielo o nieve, o debajo de la superficie formando los mantos
freáticos o los acuíferos profundos.
La encontramos como agua dulce o como agua salada, como vapor de agua, hielo o agua líquida;
según su uso sea para el consumo humano, para el riego, para el uso industrial, etc. , el agua puede
tener diferentes calidades.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


65

Una molécula de agua pasa de uno a otro estado o cambia de ubicación por efecto de los factores
ambientales, constituyendo lo que se conoce como Ciclo Hidrológico.
Entonces entendamos como Ciclo Hidrológico a la sucesión de cambios que sufre el agua en la
hidrosfera y que obedecen a leyes físicas. Este ciclo no tiene principio ni fin y es un proceso continuo.
De su conocimiento depende la solución de los problemas de la ingeniería hidráulica.

CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA


Del análisis del Ciclo Hidrológico se desprende que del total del agua del planeta el 95.5% se
encuentra en los océanos y el 3.5% en los continentes. Del agua ubicada en los continentes, el 1.7%
se encuentra en los hielos polares, 1,7% en los manantiales y acuíferos y el 0.1% como agua
superficial y agua atmosférica.

Cuadro N° 18

BALANCE ANUAL GLOBAL DEL AGUA EN EL PLANETA


Variables Unidades Océano Tierra
2
Área km 361 300 000 148 800 000
Precipitación km3/año 458 000 119 000
Evaporación km3/año 505 000 72 000
Escorrentía hacia los océanos
Ríos km3/año 44 700
Agua subterránea km3/año 2 200
Escorrentía total km3/año 47 000
Fuente: Fuente: Ven Te Chow (2000)
PRECIPITACIÓN
Proceso meteorológico, cuyo origen está en las nubes, y cae a la superficie terrestre en forma de
lluvia, granizo, garúa o nieve. La lluvia es el tipo de precipitación de mayor importancia
convirtiéndose en la variable de entrada más significativa en el Ciclo Hidrológico.

Medición de la lluvia
La magnitud de la lluvia se mide mediante los pluviómetros o pluviógrafos, se mide en altura de agua
expresada en mm, cm o pulgadas y constituye la información básica para los estudios hidrológicos.

Registro de los datos de la lluvia


Las mediciones de las lluvias obtenidas de los pluviómetros o pluviógrafos se sistematizan u ordenan
en función del tiempo:
Lluvia diaria. Cantidad de lluvia caída durante un día o 24 horas en un lugar determinado.
Lluvia mensual. Cantidad de lluvia caída durante todos los días del mes.
Lluvia anual. Cantidad de lluvia caída durante todos los días del año.
Lluvia efectiva. La intensidad de lluvia promedio por sobre la cual el volumen de lluvia es igual al
volumen de escorrentía directa

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


66

USO DEL AGUA POR LOS CULTIVOS


Los cultivos utilizan parte del agua retenida por el suelo en la zona de raíces; en esta zona se dan
distintos procesos de entrada y salida de agua.

T P
E

D G

H = ( I + P + G ) − ( E + T + D)
H: Cambio en el contenido de humedad en la zona de raíces
I: Riego
P: Precipitación
G: Aporte capilar
E: Evaporación
T: Transpiración
D: Drenaje

Evaporación (E)
Fenómeno físico que consiste en el paso del agua del estado líquido al estado de vapor. Depende de
una serie de factores como la radiación solar y la velocidad del viento que influyen directamente
sobre la superficie evaporante para originar la evaporación y transportarla fuera de esta superficie.
La evaporación comprende al agua evaporada por el terreno adyacente a la planta, por la superficie
del agua o por el agua interceptada por las hojas de la planta.

Medición de la Evaporación
La evaporación se mide mediante instrumentos denominados evaporímetros; los más conocidos son:
• El tanque de evaporación. El más usado es el tanque tipo “A” que está colocado sobre el nivel
del suelo.
• El evaporímetro Piche. Aparato diseñado para medir la evaporación de una superficie de papel
húmedo.

Transpiración (T)
Una parte muy pequeña del agua que penetra a través de las raíces es utilizada en la formación de los
tejidos, la otra parte es reintegrada a la atmósfera a través de las estomas de las hojas.

Evapotranspiración (Et)
Término que engloba todo cambio de fase líquida a vapor desde la superficie del suelo en un campo
de cultivo, ya sea a través de la superficie libre del suelo (Evaporación) y de las hojas de la planta
(Transpiración).
La Evapotranspiración es considerada como la cantidad de agua necesaria para el desarrollo de un
cultivo, la que debe ser repuesta al momento del riego a fin de que la planta no sufra por falta de este
recurso (estrés hídrico).

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


67

Evapotranspiración Potencial (Etp)


Esta referida al agua eliminada a la atmósfera en un terreno cubierto con un cultivo que abarca
totalmente el área, con agua disponible en condiciones óptimas, bajo condiciones meteorológicas
existentes. Esta Evapotranspiración sirve como referencia para la evaluación del consumo de agua
por las plantas.

Métodos para determinar la Evapotranspiración


Métodos directos
a) Método de lisímetros
b) Método gravimétrico
c) Medida del tanque de Evaporación
Métodos indirectos
a) Método de Blaney y Criddle
b) Método de Penman
c) Método de Hargreaves
d) Método de Radiación
e) CROPWAT (Penman – Monteith)

Evapotranspiración Real (Etr)


Está referida a la cantidad real de vapor transferida a la atmósfera, que depende no solo de las
condiciones meteorológicas existentes, sino del ciclo vegetativo del cultivo y de la disponibilidad de
agua real, por efecto de la periodicidad con que se aplica el agua.

Evapotranspiración de los cultivos


Llamada también uso consuntivo (UC), se calcula multiplicando la evapotranspiración potencial por
un factor de cultivo Kc. Varía de acuerdo al ciclo vegetativo del cultivo, la demanda más alta se
presenta en un punto determinado del ciclo.
Etc = UC = Kc x Etp
Etr: Evapotranspiración real o necesidades reales de un cultivo
Etp: Evapotranspiración potencial
K c: Coeficiente de cultivo

Coeficiente de Cultivo (Kc)


Factor que indica el grado de desarrollo de un cultivo y está relacionado con la cobertura del suelo
del mismo, que es la que va a influenciar en la Evapotranspiración. El K c es función del tipo de
cultivo, fecha de siembra, etapa de crecimiento, duración del ciclo vegetativo, etc.
Los valores del Kc, están relacionados con los diferentes estados de desarrollo del cultivo y
comprende desde la siembra hasta la cosecha. La duración de las etapas depende de la variedad y
condiciones en las que se desarrolla el cultivo, especialmente clima y tipo de riego.

Etapas de desarrollo del cultivo (Ciclo vegetativo)


Para determinar el valor del Kc, se consideran que el ciclo vegetativo está dividido en cuatro etapas,
inicial, desarrollo, maduración o media y de cosecha o final.
1. Etapa Inicial. Comprende la germinación y el periodo inicial de crecimiento, cuando la
superficie del suelo está ocupada por plántulas (10 % de cobertura vegetal). El valor corresponde
a la parte final de dicha etapa.
2. Etapa de desarrollo. Continuación del periodo inicial, comprende desde una cobertura del 10
%, hasta una cobertura efectiva y completa del suelo del 70 a 80 %.Se considera cobertura
efectiva y completa del suelo aquella en que el Kc alcanza su máximo valor.
3. Etapa de maduración o media. Abarca desde la cobertura completa y efectiva del suelo hasta
que la planta comienza a mostrar indicios de maduración, lo que se determina por el cambio en
la coloración de las hojas o signos de caída de las hojas. En esta etapa el K c alcanza los valores
máximos. Su valor corresponde a toda la etapa.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


68

4. Etapa de cosecha o final. Comprende desde el final de la etapa anterior o comienzo de la


maduración, hasta la maduración completa o cosecha. En esta etapa el valor del K c desciende
hasta la maduración completa que es el final del ciclo vegetativo. Su valor corresponde a la parte
final de dicha etapa.
Durante estas cuatro etapas el coeficiente Kc presenta una variación que puede ser desde
aproximadamente 0,2 hasta alrededor de 1,3, con lo cual se puede elaborar una “curva Kc” del
cultivo.
Factores que afectan los valores de Kc
• Características del cultivo
• Fecha de siembra
• Ritmo de crecimiento
• Desarrollo del cultivo
• Duración del periodo vegetativo
• Condiciones climáticas
• Frecuencia de lluvia o riego.
Pasos para determinar la curva de Kc
1. se determina el periodo vegetativo y la duración de cada etapa de desarrollo del cultivo. Estas
varían por las condiciones de riego o secano, por las condiciones climáticas y por la zona donde
se desarrolla el cultivo. Existen cuadros donde se consigna valores de duración del ciclo
vegetativo y etapas de desarrollo de determinados cultivos.
2. Se determina el valor de Kc para la etapa inicial del cultivo, mediante el gráfico que relaciona
frecuencia de riego y la ETP, para lo cual se asume una frecuencia de riego práctica de acuerdo
al cultivo y zona donde se trabaja. Con los valores de Kc inicial y la duración del ciclo inicial se
traza el primer segmento del gráfico.
3. Se determina el valor de Kc para las etapas de maduración y cosecha utilizando los cuadros que
relacionan el valor de Kc con los valores de humedad relativa y velocidad del viento. Con este
valor se traza una recta paralela a las abscisas desde la fecha de inicio de la etapa intermedia
hasta la etapa de comienzo de la maduración.
4. Los Kc de la etapa final se encuentran al trazar una recta decreciente desde la etapa intermedia
hasta el punto final del ciclo vegetativo.

Ejemplo:
La siembra se realiza el 10 de mayo y el periodo vegetativo es de 130 días.

Etapa Inicial Desarrollo Media Final Total


Duración 20 40 40 30 130
Kc 0.4 1.1 0.7

Gráfica Kc

1.2

0.8

0.6
Kc

0.4

0.2

0
0 20 40 60 80 100 120 140

Días

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


69

Los valores Kc mensuales serían:

Mes Mayo Junio Julio Agosto Septiembre


Kc 0.40 0.90 1.10 0.95 0.70

Lámina para cubrir la humedad utilizable (L)

(CC − PMP ) x d ap x h
L=
100
Ejemplo:

Calcular la Evapotranspiración utilizando método Gravimétrico,


Adaptado de la Peña(1997).

DATOS:

Localización: Distrito de riego n° 41,Rio Yaqui, Sonora, México.


Cultivo: Trigo, variedad: Torin
Densidad:140 Kg /ha
Textura: Arcilla
Siembra: Surcos
Fecha de siembra: Dic. 0 9 1976
Fecha de cosecha: Abril 29 1977
Ciclo Vegetativo: 142 días

2° Características Físicas del suelo

Ps en %
Espesor Dap Ha %
Cc Pm
0-30 1.296 34.24 17.12 17.12
0-60 1.364 34.27 17.13 17.14

3ro Nivel de humedad para aplicar el riego NMH

Cada riego se aplicará cuando la humedad del suelo descienda hasta el 20% de la humedad
aprovechable, en el primer espesor del suelo (0-30 cm.).

NMH = Pspmp + 20 %.Ha30


= 17.12 + 0.2 x17.12
NMH = 20.54 %

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


70

DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETo)

MÉTODOS INDIRECTOS

Método de Blaney-Criddle
Solo necesita de la medida directa de la temperatura y la duración del día. Fue desarrollado para una
región específica de estados Unidos de Norteamérica, de allí que algunos autores recomiendan un
ajuste por temperatura.
La determinación de la evapotranspiración por este método parte de la fórmula:

f = p(0,457 t + 8,13)

f= Factor de Blaney-Criddle o factor de uso consuntivo, en milímetros de agua por día


(mm/día). Tiene el mismo valor para todos los días del mes considerado.
P= Porcentaje de horas de sol mensual (total de horas mensuales /total de horas anuales).
T= Temperatura media mensual (°C)

Tmáx ima media + Tmín ima media


t=
2

Los efectos del clima sobre los cultivos no quedan definidos únicamente por la temperatura y la duración
del día, que son las dos únicas variables relacionadas con el factor f. Las necesidades de agua de un
cultivo varían considerablemente en climas que tiene la misma temperatura y latitud, pero con variación
de otros factores tales como la humedad, la insolación y el viento.
Por intermedio de Dorembos y Pruitt (1997), la FAO propuso una modificación al método de Blaney-
Criddle, en el cual se incluía la influencia de la radiación, viento y humedad relativa.

A) Se han desarrollado gráficos, considerando tres niveles de humedad, insolación y viento, que
permiten relacionar el factor f y la evapotranspiración del cultivo de referencia ETo:
• Humedad relativa mínima (HR mínima). - Suele darse entre las 2 y las 4 de la tarde.
• Insolación.- Se considera la relación n/N entre las horas reales (n) y las horas máximas posibles
de insolación fuerte. Los valores de N se obtiene de tabla y los valores de n se obtienen mediante
heliógrafo.
• Viento.- se consideran los vientos diurnos a una altura del suelo de 2 m.

B) También La ETo puede calcularse mediante la expresión:

ETo = a + b x f x(1 + ALT / 10 4 )


a, b son constantes para estimar la ETo, en función de HR y viento que pueden determinarse
utilizando la Tabla N° 3

Ejemplo:

Calcular la ETo media diaria del mes de marzo por el método de Blaney-Criddle, con los datos
siguientes:

Estación: U.N.P.R.G. – LAMBAYEQUE


Latitud: 6° 42’ Sur
Longitud: 79° 55’ Este
Altitud: 18 m.s.n.m.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


71

TEMPERATURA Velocidad
°C Media del Horas Evaporación Precipitación
MES HR %
Mínim Viento de sol Mm mm
Máxima
a m/s
Marzo 29.43 21.49 72.82 3.4 8.507 3.3 8.69

Solución:

A) Utilizando gráficos

1. Cálculo del factor f = p(0,457 t + 8,13)

a) Cálculo de t

Tmáx ima media + Tmín ima media 29.43 + 21.49


t= = = 25.46
2 2

b) Cálculo de p
En la tabla N° 1, para el mes de marzo y 6°42’ Sur

p = 0.28

Sustituyendo valores:

f = p(0,457 t + 8,13) = 0.28 x (0.457 x 25.46 + 8.13) = 5.53 mm / día

2. Cálculo de ETo

a) Humedad relativa = 72.82%

Valoración: alta

b) En la tabla N° 2, para el mes de marzo y 6°42’ Sur se obtiene N = 12.1

n 8.507
= = 0.703
N 12.1

Valoración: media

c) Viento moderado
Ingresando con estos datos en la figura N° , recuadro VI y recta 2, se obtiene:

f = 5.53 (eje abscisas); ETo = 4.45 (eje ordenadas)

ETo = 4.45 mm/día

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


72

4
B) Utilizando la expresión ETo = a + b x f x(1 + ALT / 10 )

a) Altitud = 18 m.s.n.m.
b) Temperatura media mensual = 25.46
c) Porcentaje de horas de sol = 0.28
d) Factor de uso consuntivo = 5.53 mm/día
e) ETo:
ETo = a + b x f x(1 + ALT / 10 4 )

a = - 0.403 Tabla N° 3
b = 0.876 Tabla N° 3

ETo = − 0.403 + 0.876 x 5.53 x (1 + 18 / 10000 ) = 4.45 mm / día

EVAPOTRANSPIRACIÓN DE UN CULTIVO CUALQUIERA (ET)

Coeficiente de cultivo

Calculada la ETo, la Evapotranspiración de cualquier cultivo se obtiene mediante la fórmula siguiente:

ET (cultivo) = ETo x Kc

ET (cultivo) = Evapotranspiración de cultivo, expresado en mm/día


ETo = Evapotranspiración del cultivo de referencia, expresado en mm/día
Kc = Coeficiente de cultivo

El valor del coeficiente de cultivo está en función de las características de la planta, y expresa la variación
de su capacidad para extraer agua del suelo durante su periodo vegetativo. Variación que es más evidente
en los cultivos estacionales que cubren todo si ciclo en un periodo reducido de tiempo. En estos cultivos
hay que distinguir cuatro fases de su periodo vegetativo:

• Fase inicial
• Fase de desarrollo del cultivo
• Fase de media estación
• Fase de la última estación

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


73

Ejemplo

Calcular la Evapotranspiración de un cultivo de maíz, según la fórmula de Blaney-Criddle. Se dan los


datos siguientes:

Fecha de siembra: 15 de junio


Duración del periodo vegetativo: 130 días
Ubicación de la parcela: Fundo Chacra Vieja –Lambayeque
Datos climatológicos de la estación UNPRG - Lambayeque

DATOS METEOROLOGICOS. PROMEDIO 11 AÑOS


(1984 – 1998) ESTACIÓN: U.N.P.R.G. LAMBAYEQUE (2m. altura)

Latitud: 6° 42’ Sur


Longitud: 79° 55’ Este
Altitud: 18 m.s.n.m.

TEMPERATURA Velocidad
°C HR Media del Horas Evaporación Precipitación
MES
% Viento de sol mm/día mm
Máxima Mínima
m/s
Enero 27.99 20.47 73.73 3.9 8.766 3.55 1.00

Febrero 29.14 21.82 72.27 3.3 7.831 3.78 2.54

Marzo 29.43 21.49 72.82 3.4 8.507 3.30 8.69

Abril 27.79 20.27 73.64 4.1 8.113 2.89 4.32

Mayo 25.57 18.66 75.91 4.3 8.212 2.50 0.82

Junio 23.49 17.32 77.55 4.0 7.937 2.06 0.00

Julio 22.23 16.10 77.91 3.4 8.148 1.91 0.00

Agosto 22.00 16.04 79.09 3.9 8.285 1.91 0.00

Setiembre 22.16 16.25 77.64 4.6 8.180 2.20 0.00

Octubre 23.27 16.19 77.18 4.3 8.599 2.44 0.68

Noviembre 25.07 17.51 76.09 4.3 8.407 2.74 1.06

Diciembre 25.85 18.95 75.82 4.4 8.770 2.96 0.36

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


74

a) Cálculo de ETo

A partir de la fórmula de Blaney-Criddle.

f = p(0,457 t + 8,13)

El cultivo tiene un periodo vegetativo de 130 días, luego si la fecha de siembra es el 15 de junio, el
ciclo terminará el día 22 de octubre.
Se calculan los valores de t y de p correspondientes a los meses de junio, julio, agosto, setiembre y
octubre.

Mes T máxima T mínima


t p f
media media
Junio 23.49 17.32 20.405 0.27 4.713
Julio 22.23 16.10 19.165 0.27 4.560
Agosto 22.00 16.04 19.020 0.27 4.542
Setiembre 22.16 16.25 19.205 0.27 4.565
Octubre 23.27 16.90 20.085 0.28 4.846

Como se dispone de datos de humedad y viento.


ETo = a + b x f x(1 + ALT / 10 4 )
De la tabla N° 3:

• Con HR: alto


• y velocidad del viento entre 2 y 5 m/s

a = -0.403, b = 0.876, para cada uno de los meses indicados.

Altitud = 18 m.s.n.m.

Meses a b f altitud ETo


Junio -0.403 0.876 4.713 18
Julio -0.403 0.876 4.560 18
Agosto -0.403 0.876 4.542 18
Setiembre -0.403 0.876 4.565 18
Octubre -0.403 0.876 4.846 18

ETo = a + b x f x(1 + ALT / 10 4 )

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


75

TABLA N° 1
Porcentajes diario medio (p) de horas diurnas anuales a diferentes latitudes

LATITUD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC
NORTE
JUL AGT SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
SUR

60° 0.15 0.20 0.26 0.32 0.38 0.41 0.40 0.34 0.28 0.22 0.17 0.13
58° 0.16 0.21 0.26 0.32 0.37 0.40 0.39 0.34 0.28 0.23 0.18 0.15
56° 0.17 0.21 0.26 0.32 0.36 0.39 0.38 0.33 0.28 0.23 0.18 0.16
54° 0.18 0.22 0.26 0.31 0.36 0.38 0.37 0.33 0.28 0.23 0.19 0.17
52° 0.19 0.22 0.27 0.31 0.35 0.37 0.36 0.33 0.28 0.24 0.20 0.17
50° 0.19 0.23 0.27 0.31 0.34 0.36 0.35 0.32 0.28 0.24 0.20 0.18
48° 0.20 0.23 0.27 0.31 0.34 0.36 0.35 0.32 0.28 0.24 0.21 0.19
46° 0.20 0.23 0.27 0.30 0.34 0.35 0.34 0.32 0.28 0.24 0.21 0.20
44° 0.21 0.24 0.27 0.30 0.33 0.35 0.34 0.31 0.28 0.25 0.22 0.20
42° 0.21 0.24 0.27 0.30 0.33 0.34 0.33 0.31 0.28 0.25 0.22 0.21
40° 0.22 0.24 0.27 0.30 0.32 0.34 0.33 0.31 0.28 0.25 0.22 0.21
35° 0.23 0.25 0.27 0.29 0.31 0.32 0.32 0.30 0.28 0.25 0.23 0.22
30° 0.24 0.25 0.27 0.29 0.31 0.32 0.31 0.30 0.28 0.26 0.24 0.23
25° 0.24 0.26 0.27 0.29 0.30 0.31 0.31 0.29 0.28 0.26 0.25 0.24
20° 0.25 0.26 0.27 0.28 0.29 0.30 0.30 0.29 0.28 0.26 0.25 0.25
15° 0.26 0.26 0.27 0.28 0.29 0.29 0.29 0.28 0.28 0.27 0.26 0.25
10° 0.26 0.27 0.27 0.28 0.28 0.29 0.29 0.28 0.28 0.27 0.26 0.26
5° 0.27 0.27 0.27 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.27 0.27 0.27
0° 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27

TABLA N° 2
Duración máxima diaria de las horas de fuerte insolación N
en diferentes meses y latitudes
LATITUD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC
NORTE
JUL AGT SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
SUR

50° 8.5 10.1 11.8 13.8 15.4 16.3 15.9 14.5 12.7 10.8 9.1 8.1
48° 8.8 10.2 11.8 13.6 15.2 16.0 15.6 14.3 12.6 10.9 9.3 8.3
46° 9.1 10.4 11.9 13.5 14.9 15.7 15.4 14.2 12.6 10.9 9.5 8.7
44° 9.3 10.5 11.9 13.4 14.7 15.4 15.2 14.0 12.6 11.0 9.7 8.9
42° 9.4 10.6 11.9 13.4 14.6 15.2 14.9 13.9 12.9 11.1 9.8 9.1
40° 9.6 10.7 11.9 13.3 14.4 15.0 14.7 13.7 12.5 11.2 10.0 9.3

35° 10.1 11.0 11.9 13.1 14.0 14.5 14.3 13.5 12.4 11.3 10.3 9.8
30° 10.4 11.1 12.0 12.9 13.6 14.0 13.9 13.2 12.4 11.5 10.6 10.2
25° 10.7 11.3 12.0 12.7 13.3 13.7 13.5 13.0 12.3 11.6 10.9 10.6
20° 11.0 11.5 12.0 12.6 13.1 13.3 13.2 12.8 12.3 11.7 11.2 10.9
15° 11.3 11.6 12.0 12.5 12.8 13.0 12.9 12.6 12.2 11.8 11.4 11.2
10° 11.6 11.8 12.0 12.3 12.6 12.7 12.6 12.4 12.1 11.8 11.6 11.5
5° 11.8 11.9 12.0 12.2 12.3 12.4 12.3 12.3 12.1 12.0 11.9 11.8

0° 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


76

TABLA N° 3
Constantes de a y b para estimar la evapotranspiración potencial
en función de HR y viento

Categoría de velocidad media del viento diurno (m/s)


Intervalo
> 8 m/s 5-8 2-5 0-2
De HR (%)
a b a b a b a b
Alto > 70 -0.486 0.970 -0.410 0.923 -0.403 0.876 -0.350 0.829
Medio 55 - 70 -0.410 1.086 -0.300 1.020 -0.360 0.962 -0.480 0.912
Bajo 55 - 40 -0.120 1.129 -0.180 1.112 -0.280 1.048 -0.540 1.004

FIGURA N° 1
Predicción de la ETo (eje de ordenadas) a partir del factor f de Blaney-Criddle
(eje de abscisas), para diferentes condiciones de humedad relativa mínima,
horas de insolación y vientos diurnos (FAO)

COEFICIENTES DE CULTIVO (Kc), OBTENIDOS

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


77

EXPERIMENTALMENTE EN EL ÁMBITO
DEL PROYECTO TINAJONES

C U L T I V O S
MES CEREALE FRUTALE HIORTALI ALGODÓ MENEST
CAÑA PASTOS
S S ZAS N RAS
ENERO 0.67 0.61 1.00 0.78 0.72 0.89
FEBRERO 0.79 0.72 1.18 1.05 0.88 1.05
MARZO 0.71 0.65 1.07 1.06 0.80 0.95
ABRIL 0.68 0.62 1.02 1.01 0.74 0.91
MAYO 0.55 0.50 0.83 0.59 0.38 0.74
JUNIO 0.50 0.52 0.48 0.79 0.28 0.70
JULIO 0.66 0.50 0.56 0.75 0.15 0.67
AGOSTO 0.74 0.50 0.45 0.74 0.07 0.66
SETIEMB
0.73 0.52 0.47 0.78 0.69
RE
OCTUBR
0.35 0.52 0.47 0.78 0.69
E
NOVIEM
0.57 0.52 0.86 0.76
BRE
DICIEMB
0.61 0.55 0.91 0.50 0.81
RE
Fuente: Estudio de factibilidad para la zona de irrigación en el valle del río Chancay-Lambayeque.
TOMO I, Salzgitter GMBH, 1967

DEMANDA DE AGUA DE UN PROYECTO DE RIEGO

Se determina a partir de la evapotranspiración de los cultivos considerados en el proyecto con los


siguientes factores:
• Precipitación efectiva (Pe). Parte de la lluvia aprovechada por las plantas. Se puede calcular con
el método del Bureau of Reclamation de los EEUU.
• Eficiencia de riego del proyecto (Ep). Es el producto de la eficiencia de aplicación con la
eficiencia de conducción del agua y la eficiencia de distribución.

La demanda de agua del proyecto está dada por:

10 (UC − Pe) x A
D=
Ep

D = Demanda de agua del proyecto (m3)


UC = Evapotranspiración del cultivo o uso consuntivo (mm)
Pe = Precipitación efectiva (mm)
A = Área agrícola (ha)
Ep = Eficiencia de riego (%)

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


78

CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

El agua elemento esencial para la vida, es utilizada por el hombre para su consumo, y para diversas
actividades tales como riego, crianza, industria y otros. Como resultado de este uso, recibe los
productos del metabolismo humano y animal, gérmenes patógenos y virus, calor y materiales varios
de deshechos de procesos industriales, así mismo pierde el oxígeno disuelto en ella por acción de los
microorganismos al oxidar los residuos orgánicos, degradando paulatinamente su la calidad.
Entendemos por calidad del agua al conjunto de características físicas, químicas y biológicas que
ésta tiene en su estado natural o después de ser alteradas por la acción del hombre.
El estudio de la calidad del agua abarca principalmente las características de las aguas naturales, los
cambios ocasionados por la intervención del hombre, los efectos de esos cambios, los métodos de
control de calidad y de la polución.
En orden de alteración de la calidad original del agua los usos de la misma se pueden ordenar como
sigue:
• Propagación de la vida acuática natural y silvestre
• Recreación
• Navegación
• Conversión de la energía hidráulica a eléctrica
• Enfriamiento (dispersión del calor)
• Riego
• Cría y explotación de animales
• Industria
• Consumo en poblaciones
• Transporte, dilución y dispersión de deshechos.

Cuadro N° 19

CARACTERISTICAS QUE ES IMPORTANTE CONOCER EN EL AGUA

AGUA DE AGUA AGUAS


CARACTERISTICAS RIO POTABLE RESIDUAL
ES
pH, u X X X
Temperatura, ºC X X X
Calor, u X X
Turbidez, u X X
Olor, u X X
Sólidos totales X X X
Sólidos sedimentables X
Sólidos suspendidos X
Residuo mineral X
Sólidos volátiles X
Conductividad,  X X
Alcalinidad X X
Dureza X X
Oxígeno disuelto (OD) X X
DBO X X
DQO X X
Nitrógeno orgánico X
Nitrógeno amoniacal X X
Nitrito X
Nitrato X X X
Cloruro X X X

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


79

Fosfato X X
Detergentes sintéticos X X
Conteo bacterial, NMP X X X
Fuente: A. CUBILLOS CIDIAT

¿EL AGUA ES VIDA?

Diariamente se acumulan residuos producto de todas nuestras actividades desarrolladas en el hogar,


en el comercio, en fábricas, talleres; actividades agrícolas y ganaderas. La cantidad de residuos es
mayor en las zonas urbanas e industriales que en las zonas rurales.
Si estos deshechos no son tratados contaminan el ambiente y por lo tanto afectan al entorno del ser
vivo. Los depósitos vertederos de deshechos llenan el aire de olores desagradables, contaminan los
cursos de agua cercanos, crean focos de procreación de ratas, cucarachas y otros animales
consumidores de carroña.
El agua puede contaminarse de diferentes formas, aunque la más común en la actualidad es por la
descarga de aguas servidas o cloacas de áreas urbanas en ríos y arroyos. Otras fuentes de
contaminación del agua son los residuos industriales, microorganismos patógenos o productores de
enfermedades, pesticidas, detergentes, aceites de motores, plásticos, nitratos y fosfatos usados como
abono de plantas, sedimentos sólidos erosionados del suelo, sustancias radioactivas, agua caliente
arrojada por las plantas nucleares e industriales y otra tantas más.
En las regiones de explotación de hulla se infiltran los ácidos hasta las vetas de agua potable, las
bacterias convierten los óxidos ferrosos en férricos, liberando ácido sulfúrico. Otros focos de
contaminación de las aguas son los desechos orgánicos provenientes de mataderos de ganados y aves.
El procesamiento de frutas vegetales requiere grandes cantidades de agua para el lavado, el pelado y
blanqueado, lo que produce gran cantidad de aguas servidas con alto contenido orgánico.
Estas concentraciones de materia orgánica originan un alto porcentaje de fosfatos en el agua del río
o arroyo en que se descarga. Estos fosfatos ocasionan un rápido crecimiento en la población de algas.
Las algas utilizan oxígeno en gran cantidad y disminuyen el oxígeno que se necesita para la
respiración de los animales acuáticos causando su muerte.
CAMBIO/TEMAS/17-07/99

CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO


El riego es un importante factor de salinización del suelo, cuando no es manejado correctamente.
Así, si regamos un terreno con agua de buena calidad, con un contenido de sales de 0.5 gr./l o 0.75
mmhos/cm y si el volumen anual de riego es de 10 000 m3/ha, una hectárea regada recibirá
anualmente 5 Ton de sales aportadas por el agua de riego.
En condiciones adecuadas de drenaje estas sales serán lavadas y eliminadas de la zona de raíces, de
no ocurrir así el contenido de sales de ese suelo se irá acumulando progresivamente hasta alcanzar
niveles que lo hacen improductivo.
Para determinar la conveniencia o limitación del agua que se pretende utilizar con fines de riego,
debe tomarse en cuenta:
• Su composición química
• Contenido de sales solubles
• Concentración relativa del sodio
• Concentración de elementos tóxicos
• La concentración total de sólidos en suspensión
• La dureza del agua determinada por la concentración de bicarbonatos
• La presencia de semillas de maleza, larvas o huevos de insectos
• Las propiedades físicas y químicas de los suelos
• Las condiciones de drenaje interno y superficial del suelo
• La tolerancia de los cultivos a las sales
• Las condiciones climatológicas

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


80

• El método de riego a emplear


• Las prácticas de manejo de los suelos, agua y cultivos
En las zonas áridas y semiáridas la agricultura se realiza exclusivamente bajo riego; entiéndase al
riego como la aplicación artificial del agua al suelo en la cantidad adecuada, en el momento oportuno
y con la calidad requerida.

SITIOS DE MUESTREO
La evaluación de la calidad del agua de riego, empieza con la selección de los sitios de muestreo y
la toma de muestras.
Los lugares más frecuentes donde se toman muestras de agua para determinar su calidad y/o
cuantificar los contenidos de diferentes iones con el fin de establecer un balance de sales, son los
siguientes:
• Canales de riego de diverso orden y regaderas
• Pozos a tajo abierto o norias
• Pozos tubulares
• Presas de almacenamiento
• Lagos
• Ríos y arroyos
• Manantiales
• Drenes de diverso orden
• Mantos freáticos
La selección de los sitios de muestreo depende de la finalidad de los trabajos a desarrollar:
• Si sólo interesa llevar el control periódico de la calidad del agua de riego, de manera que ante
cualquier cambio de la misma, puedan aplicarse las láminas de sobre riego a fin de evitar sus
efectos sobre los suelos y cultivos, es indispensable tomar muestras por lo menos en los canales
de riego, los pozos de bombeo y mantos freáticos sí es el caso.
• Cuando el interés se centra en formular el balance de sales de las áreas de riego con la finalidad
de detectar y cuantificar los procesos de afectación de sales en dichas áreas o formular el balance
de las sales en almacenamientos naturales y artificiales de agua, a fin de pronosticar su calidad,
se deben tomar muestras todas las entradas y salidas principales de agua y sales (canales, drenes,
pozos, ríos, etc.).

Canal de riego Reservorio de Tinajones

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


81

TÉCNICAS DE MUESTREO DE AGUAS


La metodología a emplear está en función de la naturaleza de la fuente donde se tomará la muestra.

Forma de muestreo
La cantidad mínima requerida de muestra para un análisis químico ordinario es de un litro.
Se recomienda que el recipiente sea de plástico y que deba ser enjuagado junto con el tapón, con la
misma agua de la fuente. Se debe evitar usar recipientes que hayan sido utilizados previamente con
bebidas gasificadas.
Cada recipiente deberá estar debidamente identificado; para el efecto se le colocará una etiqueta que
consigne el lugar y ubicación del muestreo, la fecha en que se tomó la muestra, el uso que se le da o
se le dará al agua y el nombre de la persona que tomó la muestra. En lo posible se debe determinar
de inmediato el pH y la conductividad eléctrica.

Frecuencia de muestreo
Queda definida por la finalidad del trabajo, la exactitud deseada y la disponibilidad de personal.
• Para caracterización periódica de la calidad del agua de riego: una vez al mes.
• Para formular balance de sales: una vez al día o dos veces a la semana, en general al principio
los muestreos deben ser frecuentes y conforme se vayan conociendo las variaciones de las
concentraciones los intervalos entre muestreos se irán ampliando.
• Para muestreo de agua en canales, drenes y ríos, las muestras se tomarán del agua en movimiento
y a unos centímetros bajo la superficie. En los ríos en la época de escorrentía normal se tomarán
muestras mensualmente y en la época de avenidas se tomarán conforme varíe el gasto durante el
tiempo que duren las mismas.
• En el caso de muestreo de aguas almacenadas en presas, si estas se derivan constantemente, la
frecuencia debe ser mensual y se tomarán a la salida de la obra de toma. En los almacenamientos
donde la extracción se interrumpe periódicamente, el muestreo se hará más frecuente cuando se
inicia de nuevo la derivación.
• Para el caso de muestreo de aguas de pozos profundos, se debe tener en cuenta dos situaciones:
Cuando el volumen extraído es igual al volumen aportado por el acuífero es suficiente tomar una
muestra mensual, si el volumen extraído excede al volumen aportado por el acuífero, se harán
muestreos adicionales más frecuentes. Se recomienda tomar las muestras después de una hora de
iniciado el bombeo.
• En lagos de gran extensión, las muestras se tomarán a varias profundidades y en varios puntos
del almacenamiento. Para detectar la variación de la concentración de sales se pueden tomar
muestras mensualmente, incrementándose el número de acuerdo a la variación de la
concentración.
• Para el caso de aguas almacenadas en manantiales se tomarán muestras cada mes.
• Sí se desea utilizar las aguas del manto freático, se tomarán muestras cada mes; si las
fluctuaciones son muy fuertes hay que incrementar el número de muestras.

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS DE ACUERDO A SU CALIDAD, CON FINES DE


RIEGO DE CULTIVOS
Inicialmente, basándose en las características químicas del agua, el técnico concluye que el agua a
utilizar es buena o no recomendable para el riego. Con información adicional referente a suelos,
cultivos y manejo, la calidad del agua quedará condicionada a estos factores y el técnico podrá definir
si el agua es buena o no recomendable para esas condiciones.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


82

OBSERVACIONES DE CARÁCTER GENERAL A TOMAR EN CUENTA EN LA


DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA.
• En el caso de que se carezca de información previa sobre la calidad del agua de la fuente a
muestrear y de su variación con el tiempo, llevar un control completo de todos los parámetros de
clasificación por lo menos durante un año.
• Sí se tiene información o si durante un año se han caracterizado los parámetros que hacen crítica
la calidad del agua, en lo sucesivo bastará con centrar la atención en el o los parámetros problema,
verificando a intervalos más grandes (una vez al año o cada seis meses) el valor de los
parámetros.

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL


AGUA DE RIEGO
En el diagnóstico de la calidad del agua de riego, se consideran cuatro criterios:
• Contenido de sales solubles
• El efecto probable del sodio sobre las características físicas del suelo
• El contenido de elementos tóxicos para las plantas.
• La evolución del agua en el suelo

CUADRO N° 20

CRITERIOS Y PARAMETROS UTILIZADOS EN LA CLASIFICACION


Y DIAGNÓSTICO DEL AGUA DE RIEGO

CRITERIOS PARÁMETROS SIMBOLO


Contenido de sales solubles Conductividad eléctrica. CE
Salinidad efectiva. SE
Salinidad potencial. SP
Efecto probable del sodio Relación de adsorción de sodio RAS
sobre las características Carbonato de sodio residual CSR
físicas del suelo. Porciento de sodio posible PSP
Contenido de elementos Contenido de Boro B
tóxicos para las plantas Contenido de cloruros CL
FUENTE: PALACIOS Y ACEVES (1970)

CONTENIDO DE SALES SOLUBLES


En el suelo siempre hay sales solubles, algunas de ellas son nutrientes para las plantas, pero cuando
éstas se encuentran en cantidades excesivas resultan perjudiciales.
Las sales solubles producen presiones osmóticas en la solución del suelo que está en contacto con
las raíces de las plantas, incrementando la presión de retención del agua hasta ciertos valores que
ocasionan déficits hídricos en las plantas con la consecuente disminución o pérdida total de la
cosecha.
En la mayoría de las aguas de riego, el contenido de sales solubles depositadas en el suelo, no es lo
suficientemente alto como para producir daño a las plantas; el daño se presenta cuando el contenido
de humedad del suelo disminuye por efectos de la evapotranspiración, aumentando la concentración
de sales en la solución del suelo y de esta manera la elevación la presión osmótica.
Conforme a los reportes de algunos investigadores se puede considerar que la concentración de sales
del agua de riego, al pasar a formar parte de la solución del suelo, aumenta alrededor de diez veces
cuando el suelo está a capacidad de campo y de cinco veces en el extracto de saturación.
Este criterio queda establecido a través de la determinación de los valores de los indicadores o
parámetros siguientes:
• Conductividad eléctrica,
• Salinidad efectiva
• Salinidad potencial

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


83

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
Generalmente se le expresa en micromhos por centímetro a 25°C
(Cex106 = mhos/cm)
La conductividad eléctrica es una medida indirecta de la presión osmótica (PO):

PO = 0,36 CEx10 3 para (3  CEx10  30)


3

ppm = 0,64 CEx10 6 para (100  Cex10  5000 )


6

meq / l = 10 CE x 10 3 para (0,1 CEx10  5)


3

CUADRO N° 21
CLASIFICACION DEL AGUA DE RIEGO (Inicial)
U.S Salinity Laboratory. CE a 25°C

Clasificación mhos/cm gr/l (aprox.)


C.1. Agua de baja salinidad. 0-250 < 0,2
C.2. Agua de salinidad media. 250-750 0,2-0,5
C.3. Agua altamente salina. 750-2.250 0,5-1,5
C.4. Agua muy altamente salina. 2.250-5.000 1,5-3,0

CUADRO N° 22
CLASIFICACION DEL AGUA DE RIEGO (Actual)
U.S Salinity Laboratory. CE a 25°C

Clasificación mhos/cm
Baja salinidad. 0-250
Moderada salinidad. 250-750
Media salinidad. 750-2.250
Alta salinidad. 2.250-4.000
Muy alta salinidad. 4.000-6.000
Excesivamente alta salinidad. >6.000

C.1. AGUA DE BAJA SALINIDAD.


Puede usarse para riego de la mayor parte de los cultivos, en casi cualquier tipo de suelo con muy
poca probabilidad de que se desarrolle salinidad. Se necesita algún lavado, pero éste se logra en
condiciones normales de riego, excepto en suelos de muy baja permeabilidad.
C.2. AGUA DE SALINIDAD MEDIA.
Puede usarse siempre y cuando haya un grado moderado de lavado. En casi todos los casos, y sin
necesidad de prácticas de control de la salinidad, se pueden producir las plantas moderadamente
tolerantes a las sales.
C.3. AGUA ALTAMENTE SALINA.
No puede usarse en suelos cuyo drenaje sea deficiente. Aún con drenaje adecuado se puede necesitar
prácticas especiales de control de la salinidad, debiendo por lo tanto seleccionar aquellas especies
vegetales muy tolerantes a las sales.
C.4. AGUA MUY ALTAMENTE SALINA.
No es apropiada para riego bajo condiciones ordinarias, pero puede usarse ocasionalmente en
circunstancias muy especiales. Los suelos deben ser permeables, el drenaje adecuado, debiendo
aplicarse un exceso de agua para lograr un buen lavado; se deben seleccionar cultivos altamente
tolerantes a sales.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


84

CUADRO N° 23

DISMINUCION EN LA PRODUCCION DE VARIOS CULTIVOS


SEGUN LOS NIVELES DE SALINIDAD DEL SUELO.

CEe(mmhos/cm) que causa una


CULTIVOS disminución de la producción del
10% 25% 50%

CULTIVOS COMUNES

Cebada 12 16 18
Remolacha azucarera 10 13 16
Algodonero 10 12 16
Cártamo 8 11 12
Trigo 7 10 14
Sorgo 6 9 12
Soja 5,5 7 9
Caña de azúcar 3 5 8,5
Arroz 5 6 8
Maíz 5 6 7
Haba 3,5 4,5 6,5
Lino 3 4,5 6,5
Fríjol 1 2 3

CULTIVOS HORTICOLAS

Remolacha de mesa 8 10 12
Espinaca 5.5 7 8
Tomate 4 6.5 8
Brócoli 4 6 8
Col 2.5 4 7
Patata 2.5 4 6
Lechuga 2 3 5
Pimiento 2 3 5
Cebolla 2 3.5 4
Zanahoria 1.5 2.5 4
Judía 1.5 2 3.5
Maíz dulce 2.5 4 6
Lechuga 2 3 5
Papa 2.5 4 6
Camote 2.5 3.5 6
Calabaza 3 3.5 4
Melón 2.5 3 3.5
Pepino 2.5 3 4
Rábano 2 2.5 3
Apio 2 2.5 3

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


85

DISMINUCION EN LA PRODUCCION DE VARIOS CULTIVOS


SEGUN LOS NIVELES DE SALINIDAD DEL SUELO.
(continuación)

FRUTALES 10% 25% 50%

Palma datilera 8
Granada 6
Higuera 5
Olivo 4
Vid 4
Naranjo 3
Toronjo 2.5
Limonero 2.5
Manzano 2.5
Peral 2.5
Ciruelo 2.5
Ciruelo de Damasco 2.5
Duraznero 2.5
Albaricoque 3.5
Almendro 2.5
Zarzamora 2
Frambueso 1.5
Aguacate 2
Fresa 1.5
CULTIVOS FORRAJEROS
Pasto de bermudas 13 16 18
Cebada para forraje 8 11 3,5
Alfalfa 3 5 8
Trébol sueco 2 2,5 4
Trébol rojo 2 2,5 4

FUENTE: PIZARRO (1978)

SALINIDAD EFECTIVA (SE)


Palacios indica que la Salinidad Efectiva es una estimación más real del peligro que representan las
sales solubles del agua de riego al pasar a formar parte de la solución del suelo.
Este indicador toma en cuenta la precipitación ulterior de las sales menos solubles como lo son los
carbonatos y bicarbonatos de calcio y magnesio y los sulfatos de calcio, dejando de esta manera de
participar en la elevación de la presión osmótica de la solución del suelo. Este proceso es más
enérgico cuando el agua tiene un alto contenido de carbonatos y bicarbonatos.

Manera de calcular la salinidad efectiva:


Sí Ca > (CO3 + HCO3 + SO4), entonces:
SE = Suma de cationes* - (CO3 + HCO3 + SO4).
Sí Ca < (CO3 + HCO3 + SO4), pero Ca > (CO3 + HCO3), entonces:
SE = Suma de cationes* -Ca
Sí Ca < (CO3 + HCO3) pero (Ca+Mg) > (CO3 + HCO3) entonces:
SE = Suma de cationes* - (CO3 + HCO3)
Sí (Ca+Mg) < (CO3 + HCO3) entonces:
SE = Suma de cationes* - (Ca + Mg)
Todos los iones se expresan en meq/l
* Si la suma de cationes es menor que la de los aniones, deberá emplearse la suma de aniones en
lugar de la de cationes.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


86

CUADRO N° 24
CLASIFICACION DE AGUAS PARA RIEGO
SEGUN SU SALINIDAD EFECTIVA

SALINIDAD
CLASE EFECTIVA
meq/l
Buena Menos de 3
Condicionada de 3 a 15
No recomendable más de 15
FUENTE: PALACIOS Y ACEVES (1970)

SALINIDAD POTENCIAL (SP)


La salinidad potencial estima el peligro que representan los cloruros y parte de los sulfatos cuando
la humedad del suelo ha descendido a menos del 50% de la humedad aprovechable y han precipitado
los carbonatos y bicarbonatos de calcio y magnesio y el sulfato de calcio.
Palacios indica que este parámetro es uno de los mejores estimadores del efecto de las sales sobre las
plantas. Su valor se estima sobre la base de:
1
SP = Cl + SO4  (me / l )
2

CUADRO N° 25
CLASIFICACION DE AGUAS PARA RIEGO
SEGUN SU SALINIDAD POTENCIAL

Clase Salinidad Potencial meq/l


Buena Menos de 3
Condicionada De 3 a 15
No recomendable Más de 15
FUENTE: PALACIOS Y ACEVES (1970)

CUADRO N° 26
CLASIFICACIÓN MÁS DETALLADA DEL AGUA DE RIEGO,
BASÁNDOSE EN SU SE y/o SP

C L A S E
Condición del suelo
Primera Segunda Tercera
Textura pesada, baja velocidad de
infiltración básica (menos de 0,5 Menos de 3 De 3 a 5 Más de 5
cm/h), nivel freático somero.
Textura media, velocidad de
infiltración básica media (de 0,5 a 2 Menos de 5 De 5 a 10 Más de 10
cm/h), nivel freático poco profundo.
Textura ligera, velocidad de
infiltración básica alta (más de 2 Menos de 7 De 7 a 15 Más de 15
cm/h), nivel freático profundo.
FUENTE: PALACIOS Y ACEVES (1970)

Las aguas de primera clase son recomendables para el riego; las de segunda y tercera requieren
prácticas adicionales de manejo de suelos y agua.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


87

EFECTO PROBABLE DEL SODIO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL


SUELO
Cuando las aguas de riego contienen cantidades considerables de sodio en solución, éste se acumula
paulatinamente en el suelo y, al alcanzar concentraciones mayores del 50% respecto al resto de
cationes disueltos (sea por acumulación del sodio o por precipitación del calcio y magnesio),
sustituye al calcio y magnesio en el complejo de intercambio catiónico ocasionando un desequilibrio
eléctrico de la micela coloidal, en las que deja cargas negativas residuales, por lo que las partículas
se repelen y, como consecuencia el suelo se desflocula y pierde su estructura, ocasionando que la
permeabilidad del suelo al aire y al agua disminuya, favoreciendo la formación de costras, las cuales
afectan o impiden el desarrollo de los cultivos.
Este criterio queda establecido a través de la determinación de los valores de los índices:
• Relación de adsorción de sodio
• Carbonato de sodio residual
• Porciento de sodio posible
CUADRO N° 27
CLASIFICACION DEL AGUA DE RIEGO
U.S Salinity Laboratory.

CE=100 CE=750
CLASIFICACION
mhos/cm mhos/cm
S.1. Agua baja en sodio. 0-10 0-6
S.2. Agua media en sodio. 10-18 6-12
S.3. Agua alta en sodio. 18-26 12-18
S.4 Agua muy alta en sodio. >26 >18

S.1. AGUA BAJA EN SODIO.


Puede usarse para el riego en la mayor parte de los suelos con poca probabilidad de alcanzar niveles
peligrosos de sodio intercambiable. No obstante, los cultivos sensibles, como algunos frutales y
aguacates, pueden acumular cantidades perjudiciales de sodio.
S.2. AGUA MEDIA EN SODIO.
En suelos de textura fina el sodio representa un peligro considerable, más aún poseen una alta
capacidad de intercambio de cationes, especialmente bajo condiciones de lavado deficiente, a menos
que el suelo contenga yeso. Estas aguas solo pueden usarse en suelos de textura gruesa o en suelos
orgánicos de buena permeabilidad.
S.3. AGUA ALTA EN SODIO.
Puede producir niveles tóxicos de sodio intercambiable en la mayor parte de los suelos, por lo que
estos necesitarán prácticas especiales de manejo, buen drenaje, fácil lavado y adiciones de materia
orgánica. Los suelos que contienen yeso pueden no desarrollar niveles perjudiciales de sodio
intercambiable cuando se riega con este tipo de aguas. Puede requerirse el uso de enmiendas o
mejoradores químicos para sustituir al sodio intercambiable; sin embargo, tales mejoradores no serán
económicos si se usan aguas de muy alta salinidad.
S.4. AGUA MUY ALTA EN SODIO.
Es inadecuada para el riego, excepto cuando su salinidad es baja o media y cuando la disolución del
calcio del suelo y las aplicaciones de yeso u otros mejoradores no hace antieconómico el empleo de
estas clases de aguas.

Agua del freático C4-S4

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


88

RELACION DE ADSORCIÓN DE SODIO (RAS)

Es el parámetro más difundido para medir el peligro de sodificación que presenta el agua de riego.

Na
RAS =  (me / l )
Ca + Mg
2

Diagrama para la clasificación de las aguas de riego

por su CE x 106 y por su RAS


FUENTE: Manual de Agricultura N° 60 del USDA.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


89

Las diversas investigaciones indican que la RAS del agua de riego esta correlacionada con el PSI del
suelo, es decir que a mayor RAS mayor PSI y mayor peligro de sodificación del suelo.

100 (−0.0126 + 0.01475 RAS )


PSI =
1 + (−0.0126 + 0.01475 RAS )

CARBONATO DE SODIO RESIDUAL (CSR)


Cuando en el agua de riego el contenido de carbonatos y bicarbonatos es mayor que el de calcio y
magnesio, existe la posibilidad que se forme carbonato de sodio, compuesto muy soluble y que por
consiguiente pude permanecer en solución aún después que hayan precipitado los carbonatos de
calcio y magnesio. En estas condiciones la concentración total y relativa de sodio puede ser suficiente
como para desplazar al calcio y magnesio del complejo de intercambio, produciendo la
desfloculación del suelo.
El carbonato de sodio residual queda establecido a través de la siguiente fórmula:

CSR = (CO3 + HCO3 ) − (Ca + Mg )  (me / l )

Cuando la diferencia es negativa, no existe problema y el valor del CSR se puede considerar igual a
cero.

PORCIENTO DE SODIO POSIBLE


El peligro del desplazamiento del calcio y magnesio por el sodio en el complejo de cambio, empieza
cuando el contenido de sodio en solución representa más del 50% de los cationes disueltos.
Este índice queda establecido con la siguiente fórmula:

Na
PSP = x100  (me / l )
SE

Las agua se consideran buenas si su PSP < 50% y serán condicionadas sí su PSP > 50%. Este
parámetro en apariencia no define aguas no recomendadas.

CUADRO N° 28
CLASIFICACION DE AGUAS PARA RIEGO DE ACUERDO
CON EL CONTENIDO DE CARBONATO DE SODIO RESIDUAL

CLASE C S R (meq/l)
Buena menos de 1.25
Condicionada de 1.25 a 2.50
No recomendable más de 2.50
FUENTE: PALACIOS Y ACEVES (1970)

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


90

CUADRO N° 29
CLASIFICACIÓN MÁS DETALLADA DE LAS AGUAS DE RIEGO
DE ACUERDO CON EL PSP

Condición del suelo PSP Clasificación

Cualquiera < 50% Buena para riego

< 50%, o
Suelos orgánicos o de
> 50%, pero con menos del 10 meq/l Buena para riego
textura ligera.
de sodio
Suelos minerales de Peligro de sodificación,
textura media o pesada, (las aguas deben
> 50% con más
con menos de 4% de mezclarse con otras de
de 10 meq/l de sodio
CaCO3 + MgCO3 mejor calidad o debe
agregársele yeso)
FUENTE: PALACIOS Y ACEVES (1970)

CONTENIDO DE ELEMENTOS TOXICOS PARA LAS PLANTAS


Los efectos tóxicos que más se han estudiado son los relacionados con el Boro y el ion Cloruro.

Contenido de Boro (B)


El boro es un micro elemento que en pequeñísimas concentraciones es indispensable para el
desarrollo de las plantas; sin embargo, aun en bajas concentraciones apenas superiores a las
indispensables, empieza a ser tóxico para la mayoría de los cultivos. Se le expresa en partes por
millón (p.p.m.)
La deficiencia de boro produce síntomas apreciables en muchas especies y la concentración que
afecta a éstas es casi la misma que necesitan para un desarrollo normal las plantas tolerantes; así
tenemos por ejemplo que los limoneros presentan daños definidos y a veces económicamente
importantes cuando se les riega con aguas que contengan 1 p.p.m. de boro, en cambio la alfalfa logra
su desarrollo máximo cuando se le riega con agua que contenga de 1 a 2 p.p.m.

Contenido de Cloruros (Cl)


Según el reporte de varios investigadores, el ion cloruro es especialmente tóxico en árboles frutales,
como cítricos y algunos otros cultivos como la fresa. Se le expresa en (me/l).

CUADRO N° 30
TOLERANCIA RELATIVA DE LOS CULTIVOS A
LA PRESENCIA DEL BORO EN EL AGUA DE RIEGO

Tolerantes Semi-tolerantes Sensibles


4 p.p.m. – 2 p.p.m. 2 p.p.m. – 1 p.p.m. 1 p.p.m. – 0.3 p.p.m.
Espárrago Papa Nogal
Palma datilera Algodón Frijol Navy
Remolacha azucarera Tomate Ciruelo
Remolacha forrajera Rábano Peral
Betabel Chicharro Manzano
Alfalfa Olivo Vid
Frijol Cebada Higo Kadota
Cebolla Trigo Cerezo
Nabo Maíz Durazno
Col Sorgo Chabacano

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


91

Lechuga Avena Zarzamora


Zanahoria Calabaza Naranjo
Pimiento Aguacate
Camote Toronja
Frijol Lima Limón
FUENTE; PALACIOS Y ACEVES (1970)

CUADRO N° 31
CLASIFICACION DE AGUAS PARA RIEGO DE
ACUERDO CON EL CONTENIDO DE BORO

CLASE CONTENIDO (p.p.m.)


Buena Menos de 0.30
Condicionada de 0.50 a 4.00
No recomendable más de 4.00
FUENTE: PALACIOS Y ACEVES (1970)

CUADRO N° 32
CLASIFICACION DE AGUAS PARA RIEGO DE
ACUERDO CON EL CONTENIDO DE CLORUROS

CONTENIDO DE
CLASE
CLORUROS (meq/l)
Buena menos de 1.00
Condicionada de 1.00 a 5.00
No recomendable más de 5.00
FUENTE: PALACIOS Y ACEVES (1970)

CUADRO N° 33
TOLERANCIA DE ALGUNOS CULTIVOS A LA CONCENTRACION
DE CLORUROS EN EL EXTRACTO DE SATURACION DEL SUELO.

Concentración permisible de
CULTIVO cloruros en el extracto de
saturación del suelo en meq/l

MANDARINA 25
LIMONERO 15
NARANJO AGRIO 15
NARANJO DULCE 10
FRUTALES DE HUESO 7 - 25
AGUACATE 5- 8
VID SIN SEMILLA 25
VID ROSA NEGRA 10
ZARZAMORA 10
FRAMBUESA 5
FRESA LARSSEN 8
FRESA SHASTA 5

FUENTE: PALACIOS Y ACEVES (1970)

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


92

SECUENCIA PARA LA CLASIFICACIÓN DEL AGUA DE RIEGO

Tomaremos la secuencia indicada por Palacios y Aceves y la complementaremos con lo indicado por
Pizarro, en cuanto a la evolución del agua una vez incorporada en el suelo.
1. Comprobación de los datos obtenidos:
a) Electroneutralidad: El principio de Electroneutralidad establece que la suma de cationes
debe ser igual a la suma de aniones en solución.

 Cationes   Aniones  me / l

La ecuación puede ser usada para verificar la exactitud del análisis químico, al tomar en
cuenta el porcentaje de diferencia obtenido a continuación (STANDARDS METHODS,
1995):

  cations −  Aniones 
% Diferencia = 100 x  

  Cationes +  Aniones 

Los criterios de aceptación se muestran a continuación:

 Aniones, meq/l % Diferencia aceptable


0.0 – 3.0  0.2
3.0 – 10.0  2.0
10.0 – 800.0  5.0

Ejemplo:
Comprobar la exactitud del análisis utilizando los criterios arriba mencionados.

Cationes Aniones
meq/l meq/l
Ca++ 4.10 HCO3- 3.61
Mg++ 1.47 SO4= 2.05
+ -
Na 2.02 Cl 2.20
K+ 0.40 NO3- 0.41
 cat 7.99  anio 8.27

 7.99 − 8.27 
% Diferencia = 100 x   = − 1.722

 7. 99 + 8.27 

Como la concentración de aniones se ubica entre 3.0 y 10.0 meq/l, la diferencia aceptada no
debe exceder a  2 por ciento, luego podemos inferir que el análisis es suficientemente
exacto.

b) Debe cumplirse que:

 cationes (m / l ) x (80  110 ) = CE

valor númericoCE
80  110 ó CE 
 Aniones
 cationes(me / l ) 12

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


93

2. Cálculo del porcentaje de CO3 + HCO3 respecto a la suma de aniones:

a) Sí las aguas tienen menos del 20% de CO3 + HCO3, se determinan los siguientes
parámetros:

Sales solubles:
Si la conductividad eléctrica es mayor de 250 mhos/cm, complementar con valor de la
salinidad potencial (SP).

Efecto del sodio:


Determine RAS y CSR.

Contenido de elementos tóxicos:


Evalúe para contenido de Boro y Cloruros

b) Sí las aguas tienen más del 20% de CO3 + HCO3, se determinan los siguientes índices:

Sales solubles:
Si la conductividad eléctrica es mayor de 250 mhos/cm, complementar con los valores de
salinidad potencial (SP) y salinidad efectiva (SE).

Efecto del sodio:


Determinar Carbonato de Sodio Residual (CSR) y Porciento de Sodio Posible (PSP).

Contenido de elementos tóxicos:


Evaluar para el contenido de Boro y Cloruros

3. Evaluación de la evolución del agua de riego en el suelo:


Pizarro recomienda evaluar la evolución del agua de riego una vez incorporada en el suelo a fin
de evaluar las posibles precipitaciones de las sales menos solubles, tales como carbonatos de
calcio y magnesio y sulfato de calcio. En caso haberlas, se debe agregar algún mejorador para
evitar que el sodio soluble alcance una concentración mayor al 50% del total de cationes solubles.

CONCLUSIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

El agua se considerará de buena calidad si los parámetros estudiados tiene los siguientes valores

Aguas con menos del 20% Aguas con más del 20%
de CO3 + HCO3 de CO3 + HCO3
C1S1, CE x 106 < 250, o SE < 3 meq/l,
SP < 3 meq/l, SP < 3 meq/l,
CSR < 1,25 meq/l, CSR < 1,25 meq/l,
B < 0,3 ppm, PSP < 50%,
Cl < 1 meq/l * B < 0,3 ppm,
Cl < 1 meq/l *
• El parámetro Cl sólo se empleará si se tienen cultivos sensibles
Cuya tolerancia se conozca.
Estas aguas se pueden utilizar sin restricciones en el riego de los cultivos, con un mínimo de cuidado
en el manejo de suelos y aguas.
El agua se considerará de mala calidad y por lo tanto no recomendable, si los parámetros estudiados
tienen los siguientes valores:

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


94

Aguas con menos del 20% Aguas con más del 20%
De CO3 + HCO3 De CO3 + HCO3

C4Si y/o CiS4 ( i = 1,2,3,4); y/o SE > 15 meq/l; y/o


SP > 15 meq/l; y/o SP > 15 meq/l; y/o
CSR > 2,5 meq/l; y/o CSR > 2,5 meq/l; y/o
B > 4 ppm; y/o B > 4 ppm; y/o
Cl > 5 meq/l * Cl > 5 meq/l *

• El parámetro Cl sólo se empleará si se tienen cultivos sensibles


Cuya tolerancia se conozca.

No se recomienda su uso en forma directa y de manera permanente en el riego de la mayoría de los


suelos y cultivos bajo las prácticas usuales de manejo; a menos que sean mezcladas con otras de
mejor calidad, de manera que los parámetros de la mezcla no superen los valores señalados.
En casos muy especiales se las podrá utilizar, pero en forma esporádica, siempre y cuando el cultivo
sea muy tolerante y el suelo posea buenas condiciones de drenaje. En este caso su uso debe ir
acompañado de fuertes láminas de sobre riego y aplicaciones de mejoradores, tanto al agua como al
suelo.
En el caso que estas aguas se apliquen a cultivos cuya tolerancia a los parámetros estudiados sea
desconocida, su empleo debe complementarse con las prácticas adecuadas de manejo de agua y suelo,
debiendo prestar especial atención a la respuesta de los propios cultivos.
Así mismo es necesario que cuando se recojan las muestras del agua cuya calidad se desea evaluar,
se indague si esta es utilizada para el riego y cuál es la respuesta del cultivo y suelos.
Se considera que el agua es de uso condicionado, cuando los valores de los parámetros señalados
están comprendidos entre los valores extremos antes señalados; en este caso la calidad del agua no
puede ser definida únicamente por sus características químicas sino, debe complementarse con
información respecto a los cultivos (resistencia a la salinidad, toxicidad, etc.) y suelos
(permeabilidad, condiciones de drenaje) donde se va a emplear así como a las prácticas de manejo
del suelo y agua y las condiciones climatológicas prevalecientes. La información complementaria
requerida puede estar referida a una parcela específica o a una zona de riego.
La tolerancia de los cultivos a los diferentes parámetros determina la conveniencia de utilizar un agua
definida previamente como condicionada. Se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones
generales para tomar en cuenta la influencia del cultivo:
Para aguas con menos de del 20% de (CO3 + HCO3), la conductividad eléctrica expresada en
milimhos/cm, se multiplica por 5 y se compara con la permisible del extracto de saturación del suelo
del cultivo en cuestión.
Si el producto hallado es menor que la conductividad eléctrica permisible en el extracto de saturación,
el agua es buena para ese cultivo.

Ejemplo:
• Conductividad eléctrica del agua de riego = 0,65 milimhos/cm.
• Conductividad eléctrica permisible del extracto de saturación para el cultivo de maíz (se
considera 10% de reducción en el rendimiento) = 5 milimhos/cm
• Como: 0,65 x 5 = 3, 25 milimhos/cm y, 3,25 < 5
• El agua de riego es de buena calidad, para el cultivo de maíz.

Cuando aguas con más del 20% de (CO3 + HCO3), son condicionadas por SE y/o SP, para estimar el
valor de la conductividad eléctrica que dicha agua produce en el extracto de saturación del suelo, el
valor de la SE y/o SP se divide entre 10, obteniéndose un valor hipotético de conductividad eléctrica
en milimhos/cm, menor que la obtenida con el conductivímetro, debido que se han descontado los
efectos de las sales que precipitan.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


95

Este valor se multiplica por 5 para estimar tentativamente el valor de la conductividad eléctrica que
esta agua puede producir en extracto de saturación.
Resumiendo, el valor de la SE y/o SP se le divide entre 2 para obtener la conductividad eléctrica (en
milimhos/cm) en el extracto de saturación.
Este valor se compara con el permisible según la tolerancia del cultivo, deduciéndose la conveniencia
o limitación para su aplicación.

Ejemplo:
• Salinidad Potencial del agua de riego = 12 meq/l
• Conductividad eléctrica permisible del extracto de saturación para el cultivo de trigo (se
considera 10% de reducción en el rendimiento) = 7 milimhos/cm
• Como: (12 /10) x 5 = 6 milimhos/cm y, 6 < 7
• El agua de riego es de buena calidad, para el cultivo de trigo.
Tentativamente, la concentración permisible de cloruros del agua de riego se considera
aproximadamente 1/5 de la permisible en el extracto de saturación del suelo.
La influencia del suelo para determinar la conveniencia o limitación del empleo del agua de riego,
previamente clasificada como condicionada, se define dé acuerdo con una apreciación de la
permeabilidad y las condiciones de drenaje del suelo en cuestión.
Un agua clasificada inicialmente como condicionada por algunos de los parámetros, se podría
recomendar para el riego, si se aplican prácticas adecuadas de manejo de suelos y aguas.
En cuanto a contrarrestar los efectos de las sales solubles y elementos tóxicos, estos manejos
implican:
• Subsolados
• Aradura profunda
• Nivelación del terreno
• Métodos adecuados de siembra y cultivo
• Incremento de la frecuencia de riego
• Prácticas de sobre riego

Para asegurar la efectividad de las láminas de sobre riego debe cuidarse que el agua humedezca
uniformemente el perfil del suelo y la evacuación de las aguas de drenaje mediante drenaje natural o
artificial.
La lámina de sobre riego se calcula aproximadamente por:

CEr
Ls = x Lr ,
CE p − CEr

Ls: Lámina de sobre riego


Lr: Lámina de riego
CEr: Conductividad eléctrica del agua de riego
CEp: Conductividad eléctrica permisible en el extracto de saturación del suelo, según la
tolerancia del cultivo, para un 50 % de pérdida de cosecha.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


96

INTERPRETACION DE LA CALIDAD AGRONOMICA


DEL AGUA DE RIEGO

INDICES DE PRIMER GRADO (datos analíticos)


pH:
Solo cuando se sospecha que las agua han sido contaminadas por residuos industriales, se convierte
en un índice de gran importancia para la detección de dichos residuos.

Contenido total de sales:


Sí el contenido de sales totales pasa de 1 gr. / l , éste se determina midiendo la conductividad eléctrica
referida a 25° C.

ST = k x CE

k:: 0,64 constante de proporcionalidad


CE: mhos/cm
ST: p.p.m. = mg/1000gr = mg/l (para el agua)

Ejemplos:
e) Expresar los gr/l de sales totales de una muestra de agua para riego si se ha medido que su
CE es de 720 mhos/cm a 25°C

ST = 720 mhos/cm x 0,64 = 460,80 p.p.m.


= 460,80 mg/l
= 0,4608 g/l

f) De un pozo tubular con nivel estático a 57,60 m de profundidad, se extrae una muestra de
agua, antes del bombeo. Si la medida de la conductividad eléctrica arroja un valor de 1.750
mhos/cm a 25°C, expresar este valor en gramos de sales totales por litro.

ST = 1.750 mhos/cm x 0,64 = 1.120,00 p.p.m.


= 1.120,00 mg/l
= 1,12 g/l

La concentración de sales presentes en una solución, genera una presión osmótica, cuyo valor se
incrementa a medida que aumenta la concentración
Considerando que el objetivo fundamental del riego es restituir al suelo la humedad consumida por
las plantas, podemos decir que el agua de riego será tanto más efectiva cuanto menor sea su presión
osmótica y por lo tanto su carga de sales.
Por lo tanto el agua que se utiliza para riego, debe poseer una salinidad baja, pues a medida que ésta
sube, la planta tiene mayor dificultad para absorberla a través de su sistema radicular, generándose
en la planta un déficit hídrico que se traduce en una disminución del rendimiento del cultivo; un valor
de 1.500,00 a 2.000,00 mhos/cm, indica un posible riesgo de salinización del suelo.

Respecto a los métodos de riego podemos indicar:


• En el riego por aspersión, cuando el agua posee una conductividad eléctrica mayor que 1.500,00
a 2.000,00 mhos/cm, puede dar lugar a quemaduras en las hojas de los cultivos y daños en la
instalación.
• En el riego por surcos es poco recomendable utilizar aguas con conductividad eléctrica mayor
que 2.000,00 a 2.500,00 mhos/cm, dado que por la naturaleza de este sistema, al aumentar la
superficie de evaporación, se produce una fuerte acumulación de sales en la zona radicular del
cultivo.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


97

• Como norma general se debe aplicar grandes dosis de agua de riego, cuando el agua presenta
una elevada conductividad eléctrica.

CUADRO N° 34
PESO DEL MILIEQUIVALENTE DE LOS IONES
MAS FRECUENTES EN EL AGUA DE RIEGO

PESO DEL
IONES MILIEQUIVALENTE
gr
Ca++ 0,02004
Mg++ 0,01216
Na+ 0,02300
K+ 0,03910
Cl- 0,03546
SO4= 0,04803
CO3= 0,03000
CO3H- 0,06100

IONES:
En un análisis normal se determinan los siguientes iones:

CATIONES ANIONES
CALCIO ( Ca++ ) CLORURO (Cl- )
MAGNESIO ( Mg++ ) SULFATO (SO4= )
SODIO ( Na+ ) CARBONATO ( SO4= )
POTASIO ( K+ ) BICARBONATO (CO3H- )

La concentración entre ellos es muy variable; entre los cationes más abundantes tenemos al calcio y
el magnesio y entre los aniones al cloruro y al sulfato.

1. Contenido de Potasio ( K+ )
El potasio es un micro elemento esencial para las plantas, su presencia en el agua de riego muchas
veces es deseada dado que reduce la necesidad de abonamiento de un determinado cultivo.

Ejemplo de aplicación:
Un agua que contiene 0,8 me/l del ion potasio, es utilizada para regar un suelo que exige 1.000
m3 de agua por hectárea. Se desea calcular la aportación anual de potasio al suelo si se dan ocho
riegos al año con una eficiencia de aplicación del agua del 65%.

Solución:
Cantidad de potasio que se incorpora en cada riego:
Peso del miliequivalente de potasio: 0,03910 gr/l
0,8 miliequivalentes pesarán 0,03128 gr/l
En 1.000 m3 de agua hay: 1.000.000x0,03128 = 31.280 gr
= 31,28 kg
y como la eficiencia de aplicación es del 65%:
La cantidad neta de potasio que se incorpora al suelo en cada riego es: 31,28x0,65 = 20,33 k /
ha- riego
La cantidad de potasio que se incorpora al año es:
8 riegos/año x 20,33 kg. / ha - riego = 165,66 k/ha – año

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


98

2. Contenido de cloruro (Cl- )


Su presencia en el agua de riego, hace que los cultivos queden afectados por clorosis foliares
acentuadas en las partes más iluminadas que pueden degenerar en necrosis de los bordes foliares.

Se considera que el límite de tolerancia es de 0,5 g/l, dependiendo del tipo de suelo. Muchas
veces cultivos regados con aguas que contienen de 0,7 a 0,8 g/l del ion cloruro, no presentan los
síntomas antes indicados.
3. Contenido de sodio ( Na+ )
Es otro de los iones responsable de toxicidades específicas en los cultivos, aparte de su acción
destructora de la estructura del suelo. Se considera que concentraciones mayores de 0,2 a 0,3 g/l
pueden dar lugar a toxicidades específicas.
4. Contenido de sulfato (SO4)
Su presencia en las aguas de riego puede causar corrosión en las estructuras de conducción
hechas con concreto, por lo que en estos casos se recomienda utilizar concretos resistentes a este
ion. Aguas de riego con concentraciones entre 0,3 a 0,4 g/l, representan un alto riesgo de
corrosión.
5. Contenido de boro (B+)
Algunos investigadores establecen el límite de tolerancia del boro a, 0,5 mg/l. Así mismo se
puede establecer que aguas con un contenido de boro superior a los 2,5 mg/l no es recomendable
utilizarlas.

INDICES DE SEGUNDO GRADO


A través de ellos se pretende medir el efecto combinado de dos o más sustancias que se hallan
disueltas en el agua de riego.

1. RELACION DE ADSORCION DE SODIO:

Na +
RAS =
1
2
(Ca + + + Mg + )
Cuando la RAS es > de 10 me/l podemos decir que se trata de un agua alcalinizante.

2. CARBONATO DE SODIO RESIDUAL

( ) (
CSR = CO3= + CO3 H − − Ca + + + Mg + + )
Aguas con contenido de carbonato de sodio residual mayor de 5 me/l no son aptas para el riego.

Aguas con contenidos de CSR mayores o iguales a 1,25 me/l o menores o iguales a 2,5 me/l son
de calidad dudosa para el riego.

Aguas con contenidos de CSR menores de 1,25 son buenas para el riego.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


99

NORMAS COMBINADAS FRECUENTES EN LA CLASIFICACION


DEL AGUA DE RIEGO NORMAS PRINCIPALES

River Side
• Sales soluble CE
• Efecto del Sodio RAS

Escuela Nacional de Agricultura Chapingo México (Oscar palacios V)


• Sales solubles CE, SE, SP
• Efecto del Sodio RAS, CSR, PSP
• Elementos tóxicos B, Cl

Pizarro
Índices fundamentales:
• Sales solubles CE
• Efecto del Sodio RAS, CSR
• Elementos tóxicos Cl

Índices de menor aplicación:


• Elementos tóxicos
• ClP
• Índice de Mg
• Proporción de carbonatos y sulfatos.

CONSIDERACIONES PARA EL USO DEL AGUA CON PROBLEMAS DE SODIO

Aguas C1-S3:
Se recomienda utilizarlas de preferencia en terrenos calcáreos.
Aguas C1-3, C1-S4, C2-S4:
De ser utilizadas en suelos con pH alto o suelos no calcáreos, agregar yeso al agua para modificar el
estado del sodio.
Aguas C2-S3, C3-S2:
Si se les utiliza, se debe agregar yeso al suelo periódicamente.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


100

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Sí en un litro de agua hay disueltos 168 meq de Cl2Mg. Calcular cuántos gramos de esa sal hay
en la solución.
2. Se desea instalar una plantación de cítricos, en un área ubicada en la Estación Experimental de
Vista Florida, para el efecto se han tomado muestras de agua del pozo tubular existente y cuyos
resultados se muestran.

LABORATORIO DE QUIMICA Y SUELOS


MUESTRA : Agua de pozo tubular
LUGAR DE PROCEDENCIA: Estación Experimental Vista Florida
FECHA DE MUESTREO: 12 abril de 1995
NUMERO DE MUESTRA: 02
Cex106 = 1006.8
pH = 6.8

CATIONE meq/l ANIONES meq/l


S
Ca 6,2 CO3 n.e
Mg 1,2 HCO3 7,50
Na 3,5 NO3 n.d
K 0,02 SO4 0,26
Cl 2,40

T : trazas.
n.d. : no determinado
n.e. : no se encontró en el análisis.

Sobre la base de los resultados obtenidos y considerando otras variables:


Efectuar el diagnóstico de la calidad del agua.
Indique la posible evolución de esa agua después del segundo y sexto riego.
En caso de ser un agua condicionada, indicar las recomendaciones pertinentes para su uso,
considerando que la textura del suelo es Franco arcillosa y el método de riego a utilizar es por
goteo.

3. En el departamento de Tacna, se tiene un terreno de cultivo de 500 ha, de textura franco arenoso,
en el cual se desea implantar cultivos de alfalfa, sorgo, cebada, trigo, maíz. Para irrigarlo se
utilizará el agua del río Curibaya (el agua se toma directamente del río).
El análisis físico químico del agua arroja los siguientes resultados:

CATIONES ANIONES
Ca 8,00 Cl 15,20 meq/l
Mg 7,00 NO3 0,80
Na 5,80 CO3 0,00
K 0,71 HCO3 3,30
SO4 2,10
Cee 1,80 mmhos/cm
pH 7,4
Boro 3,64 p.p.m.
Profundidad de la napa Freática 1,20 m
El impermeable del suelo se encuentra a 25 m de profundidad.

• Efectuar el diagnóstico
• Estudiar la evolución de dicha agua en la solución del suelo después de aplicar el sexto riego.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


101

• ¿Qué pasa con las sales totales, RAS?


• Proyectar los rangos en que puede disminuir la producción de cada uno de los cultivos
indicados Considerando entre otros factores, clima, cultivo, suelo y agua, hacer las
recomendaciones pertinentes para que la producción de cada uno de los cultivos sea
económicamente aceptable.
• Dar su opinión respecto a la posibilidad de implantar cultivos de agrios. Justifique su
respuesta.
• Dar su opinión respecto a la posibilidad de implantar cultivos de: esparrago, avena,
manzanos. Justifique su respuesta
• Recomendar el rango de disminución de humedad utilizable, antes de aplicar el riego. ¿Por
qué?

4. Un terreno tiene actualmente una conductividad eléctrica del extracto de saturación de 10


mmhos/cm. Al proyectar su recuperación, se ha encontrado que su salinidad evolucionará de la
forma siguiente:

CEex
Año
(mmhos/cm)
0 10
1 8
2 6
3 5
4 4,5
5 4

5. Sí se pretende implantar cultivos maíz, soya y tomate, proyectar la producción total por campaña
de cada cultivo durante los cinco años que dura la recuperación.

Producción sin
Cultivo Área cultivada
Salinidad(kg/ha)
Maíz 6500 25
Soya 3500 20
Tomate 25000 15

6. Se ha introducido un cilindro en el terreno, sin comprimir ni modificar el perfil. La sección


transversal del tubo era de 232 cm2 y la longitud de la columna de suelo, en el interior del cilindro,
era de 30,48 cm. El peso seco de la muestra fue de 9,534 kg y antes del secado era de 11,44 kg.
Determinar el contenido de humedad en base a suelo seco, la densidad aparente y el contenido
de humedad en base a volumen.

7. Una muestra de 50 cm3 de suelo sin disturbar, pesa 80 gr. Después de secarse durante 24 horas a
105 °C, pesa 70 gr. Determine:
❑ Su contenido de humedad en base a suelo seco
❑ Su contenido de humedad en base a volumen
❑ La lámina disponible para las plantas en un perfil de 50 cm.
El contenido de humedad en base a suelo seco, cuando el suelo esta en el PMP, es de 10%.

8. Un terrón natural de suelo húmedo tiene un volumen de 150 cm3 y masa de 240 g. el volumen
ocupado por el aire es de 0.18 cm3 por cm3 del terrón.
Considerando dr = 2.62 g/cm3, calcular:

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


102

a) Densidad aparente
b) Contenido de humedad gravimétrico
c) Contenido de humedad en base a volumen
d) Porosidad Total
Si la profundidad del suelo es de 60 cm ¿Cuánta agua es capaz de almacenar el suelo si el área
considerada es de 18 hás?

9. Se tiene una muestra cúbica de suelo de 15 cm de lado que tiene una masa total de 6 490,38 g de
la cual 1 050,25 g es agua. El suelo se encuentra saturado. Determinar los contenidos de humedad
gravimétrico y volumétrico, el espesor de agua, la densidad aparente, densidad real, porosidad
total, espesor de sólidos y espesor de aire.

10. Se hizo un orificio en el suelo cuyo volumen fue de 900 CC, la masa humedad del suelo fue de
1500 g de los cuales 250 eran de agua:
a) ¿Cuál es el contenido volumétrico de agua?
b) ¿Cuál es el contenido gravimétrico de agua?
c) ¿Cuál es la densidad aparente?
d) ¿Qué proporción del volumen total fue llenado con aire bajo condiciones de campo?
e) ¿Cuál es la porosidad?

11. Una muestra de suelo que pesaba 445 g cuando fue extraída del terreno en un cilindro de 300
cm3 de volumen, tuvo un peso seco de 375 g. Las partículas de suelo desplazaron 145 cm3 de
agua. Calcular:
a) Densidad aparente
b) Densidad real
c) Porosidad total
d) El porcentaje del volumen total ocupado por el agua
e) Tanto por ciento del volumen de vacíos ocupado por el agua

12. Se hizo un orificio en el suelo cuyo volumen fue de 1000 CC, la masa humedad del suelo fue de
1800 g de los cuales 300 eran de agua:
a) ¿Cuál es el contenido volumétrico de agua?
b) ¿Cuál es el contenido gravimétrico de agua?
c) ¿Cuál es la densidad aparente?
d) ¿Qué proporción del volumen total fue llenado con aire bajo condiciones de campo?

13. La humedad del suelo es del 27,2% cuando se da la capacidad de campo y el contenido de
humedad en el momento del riego, es de 19,0%. La densidad aparente es de 1,3 y el espesor del
suelo que hay que humedecer, de 90 cm.
a) Que lámina de agua hay que aplicar para que el suelo recupere su humedad a capacidad de
campo
b) En cuanto tiempo se regarán 4,86 hectáreas, si el rendimiento de aplicación del agua es del
100%.

14. Se riega un suelo con 500 m3/has en el tiempo de 80 minutos. En el primer minuto de riego
penetraron 6 l/m2. ¿Cuál es la ecuación de velocidad de infiltración instantánea y el tiempo en
que se produce la infiltración básica?

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


103

15. Determinar la infiltración acumulada y velocidad de infiltración para un tiempo de 80 minutos a


partir de los datos de campo obtenidos con cilindro infiltrometro.

T min 5 10 15 20 25 30 40 50 60 90 120
h cm 1.6 2.1 2.6 3.0 3.3 3.5 4.0 4.4 4.9 6.1 6.9

16. Utilizando la fórmula de Blaney – Criddle, calcular la evapotranspiración de un cultivo de maíz


híbrido DEKAL 834, cuyo ciclo vegetativo es de 150 días. El cultivo está instalado en el Fundo
el Cienago de la UNPRG y la fecha de siembra es el 10 de julio.

17. Se debe regar cuatro hectáreas de alfalfa (profundidad de raíces 100 cm) por el método de riego
por gravedad. El terreno es de textura franco arenosa (PWCC = 14%, PWPMP= 6%, Dap = 1.50
g/cm3). La alfalfa tiene un consumo de 7.0 mm/día y se riega cuando se consume el 42.5% del
agua útil. ¿Cuál será el tiempo de aplicación del agua si se cuenta con un caudal de 60 l/s y una
eficiencia de aplicación del 72%? ¿Después de cuantos días se aplicará el próximo riego?

18. Dibujar la gráfica del Kc para el cultivo de papa (Distrito de San Jerónimo Cuzco). La siembra
se realiza el 01 de julio y el periodo vegetativo es de 120 días.

Etapa Inicial Desarrollo Media Final Total


Duración (días) 25 30 40 25 120
Kc 0.45 1.15 0.85

19. Calcule la demanda hídrica de un cultivo cuyo Kc mensual se muestra. Utilizar la fórmula de
Blaney-Criddle.
Se conocen los siguientes datos:
Fecha de siembra 01 de julio
Duración del periodo vegetativo 120 días
Ubicación de la parcela La Pampilla – Arequipa

Latitud 16º 19’ S Longitud 71º 35’ W Altitud 2330 m.s.n.m.

Velocidad
Temperatura media del Horas
Mes HR % Kc.
media ºC Viento de sol
(m/s)
Julio 11.99 42.38 3.94 9.69 0.50
Agosto 12.15 41.70 4.39 10.23 0.80
Septiembre 12.85 52.70 4.50 13.15 1.20
Octubre 12.90 46.20 4.59 9.45 0.95
Noviembre 13.15 33.93 4.53 13.50 0.75

20. La ecuación de velocidad de infiltración de un suelo es de I = 6 T −5


a) Cuál es la lámina de agua aplicada en 240 minutos.
b) Cuál es la velocidad de infiltración a los 240 minutos de riego.
c) Si la densidad aparente del suelo es 1 g/cc., y el riego se efectúa con un contenido de humedad
del suelo en base a suelo seco igual al 13% y un contenido de humedad a capacidad de campo
del 25% en base a suelo seco ¿qué profundidad del suelo se mojó hasta alcanzar la capacidad
de campo?
d) ¿Si el suelo tiene una profundidad total de 80 cm., indique si quedó un déficit o exceso y a
qué volumen de agua corresponde este?

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


104

21. Utilizando la fórmula de Blaney – Criddle y conociendo los datos abajo indicados, calcular:
a. la evapotranspiración potencial (ETo)
b. la evapotranspiración real (UC)
c. las necesidades de agua durante todo el periodo vegetativo

DATOS
Fecha de siembra 15 de junio
Duración del periodo vegetativo 130 días
Situación 40° latitud norte
Suponer f = ETo

T° T° PERIODO
MES DURACIÓN Kc
MIN MAX VEGETATIVO
Junio 21.6 33.2 Fase inicial 20 0.40
Julio 23.2 35.4 Fase de desarrollo 35 0.80
Agosto 22.3 35.6 Fase media 45 1.15
Setiembre 18.1 30.2 Fase última 30 0.70
Octubre 13.6 25.7

− 0.58
22. La ecuación de velocidad de infiltración de un suelo es de I = 7.4 T cm/h
a) Cuál es la lámina de agua aplicada en 180 minutos.
b) Cuál es la velocidad de infiltración a los 150 minutos de riego.
c) Si la densidad aparente del suelo es 1.34 g/cm3, y el riego se efectúa con un contenido de
humedad del suelo en base a suelo seco igual al 18.75% y un contenido de humedad a
capacidad de campo del 34.23% en base a suelo seco ¿qué profundidad del suelo se mojó
hasta alcanzar la capacidad de campo?
d) ¿Si el suelo tiene una profundidad total de 60 cm., indique si quedó un déficit o exceso y a
qué volumen de agua corresponde este?
23. Conociendo los datos abajo indicados dibujar la curva de periodo vegetativo.
Utilizando la fórmula de Blaney – Criddle:
d. Calcular la evapotranspiración potencial (ETo)
e. Calcular el uso consuntivo (UC)
f. Las necesidades de agua durante todo el periodo vegetativo
DATOS
Fecha de siembra 01 de junio
Duración del periodo vegetativo 130 días
Situación 40° latitud sur
Altitud 125 msnm
TEMPERATURA
°C Velocidad Horas sol
MES HR %
Máxim m/s (n)
Mínima
a
Junio 23.49 17.32 77.55 4.0 7.937

Julio 22.23 16.10 77.91 3.4 8.148

Agosto 22.00 16.04 79.09 3.9 8.285

Setiembre 22.16 16.25 77.64 4.6 8.180

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


105

PERIODO
DURACIÓN Kc
VEGETATIVO
Fase inicial 20 0.40
Fase de 35 0.80
desarrollo
Fase media 45 1.15
Fase última 30 0.70

24. Dibujar la gráfica del Kc para el cultivo de papa (Distrito de San Jerónimo Cuzco). La siembra
se realiza el 01 de julio y el periodo vegetativo es de 120 días.

Etapa Inicial Desarrollo Media Final Total


Duración (días) 25 30 40 25 120
Kc 0.45 1.15 0.85

25. Calcule la demanda hídrica de un cultivo cuyo Kc mensual se muestra. Utilizar la fórmula de
Blaney-Criddle.
Se conocen los siguientes datos:
Fecha de siembra 01 de julio
Duración del periodo vegetativo 120 días
Ubicación de la parcela La Pampilla – Arequipa
Latitud 16º 19’ S Longitud 71º 35’ W Altitud 2330 m.s.n.m.

Velocidad
Temperatura media del Horas
Mes HR % Kc.
media ºC Viento de sol
(m/s)
Julio 11.99 42.38 3.94 9.69 0.50
Agosto 12.15 41.70 4.39 10.23 0.80
Septiembre 12.85 52.70 4.50 13.15 1.20
Octubre 12.90 46.20 4.59 9.45 0.95
Noviembre 13.15 33.93 4.53 13.50 0.75

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán


106

BIBLIOGRAFIA

1. AGUILERA M. y MARTÍNEZ R. 1980. Relaciones Agua – Suelo – Planta - Atmósfera. Editorial CHAPINGO.
México.
2. BENITEZ CARLOS A. Sistemas Hidráulicos de Riego. Talleres del Centro de Artes Gráficas de la
Universidad Nacional de San Agustín.
3. BUCKMAN Y BRADY. 1966. Naturaleza y propiedad de los suelos. Editorial UTEHA. México
4. CANTER LARRY W. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Mc Graw Hill.
5. DOREMBOS J. Y A.H. KASSAN. 1979. Efectos del agua sobre el rendimiento de los cultivos. Editorial
FAO. Roma.
6. DORENBOS J. Y W.O. Pruitt 1982. Las necesidades de agua de los cultivos. Editorial FAO. Roma.
7. DORRONSORO, CARLOS. 2002. Introducción a la Edafología. http://edafología.ugr.es/introeda.
8. FUENTES JOSÉ L. 1992. Técnicas de Riego. Editorial I.R.Y.D.A. España.
9. GURROVICH LUIS A. 1999. Riego Superficial Tecnificado. Editorial ALFAOMEGA. Chile.
10. ISRAELSEN ORSEN. 1965. Principios y Aplicaciones del Riego. Editorial REVERTÉ. México. Buenos
Aires. Bogotá.
11. KRAMER, PAUL J. 1874 Relaciones Hídricas de suelo y plantas. EDUTEX. S.A. México.
12. MONSALVE GERMAN. 1999. Hidrología en la Ingeniería. Editorial ALFAOMEGA. Colombia.
13. REBOUR H. Y DELOYE M. El Riego. 1971. Ediciones Mundi – Prensa.

Relaciones Agua suelo planta atmósfera Vicente Francisco Panta Samillán

También podría gustarte