Está en la página 1de 7

Artículo publicado en Apuntes sobre el Sistema Interamericano III. Ed.

Universidad
Externado de Colombia. Bogotá: Colombia. 2012.

Seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones


Informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Diana Bravo Rubio.

El trámite de peticiones individuales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en


adelante CIDH o Comisión) puede concluir con la emisión de un Informe de acuerdo cuando se
trata de una solución amistosa o conforme con artículo 51 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (en adelante CADH). El presente aparte, abordará los aspectos sustanciales
de la función que tiene la CIDH respecto a hacer seguimiento los informes de peticiones
individuales que emite, en cuanto al cumplimiento de las recomendaciones que imparte la
Comisión, por parte del Estado involucrado.

El ejercicio de esta facultad por parte de la CIDH cobra especial relevancia para la garantía de los
derechos de las víctimas de violaciones a los derechos humanos en los casos en los cuales el
Estado no ha reconocido la competencia contenciosa de la Corte Interamericana, por cuanto
constituye la última posibilidad de recibir una reparación integral de los daños causados.

A continuación explicaremos brevemente el contenido de los Informes sobre peticiones


individuales. Posteriormente, abordaremos el seguimiento que la CIDH realiza al cumplimiento
de sus informes. Finalmente nos referiremos a algunos indicadores sobre el grado de
cumplimiento por parte de los Estados.

Informes de la Comisión

En el trámite de peticiones individuales la CIDH emite tres tipos de Informes: Informe de


solución amistosa, Informe confidencial de acuerdo con al artículo 50 CADH, e Informe
definitivo conforme al artículo 51 CADH. Para el propósito del presente texto, resultan relevantes
los informes de solución amistosa y los informes definitivos, por cuanto son respecto a los cuales
la CIDH realiza seguimiento.
1
De acuerdo con el artículo 49 CADH cuando se llega a un acuerdo de solución amistosa la
Comisión redacta un informe el cual contendrá una breve exposición de los hechos y de la
solución amistosa lograda. En este informe la CIDH aprueba la solución amistosa una vez haya
verificado que la víctima o, en su caso, sus derechohabientes, han dado su consentimiento1
Posteriormente se transmite a las partes y se publica.

14 13

12 11 11
10
10

8 8
8

6 5
4 4 4
4 3
2 2
2 1

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total de Informes de solución amistosa publicados por año CIDH


Fuente: Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2010

Ahora bien, los Informes definitivos conforme al artículo 51 CADH, se emite cuando el caso no
es sometido a la Corte, y el Estado no ha dado cumplimiento a las recomendaciones del Informe
confidencial en el plazo de los tres meses. En este informe, la CIDH emite su opinión y las
conclusiones sobre la cuestión. Determinando si hubo violación a los derechos humanos y hará
las recomendaciones pertinentes, fijando un plazo para que el Estado adopte las medidas. Este
informe es trasmitido a las partes quienes en el plazo fijado deben informar sobre el
cumplimiento de las recomendaciones.2 Transcurrido el plazo, la Comisión evaluará el
cumplimiento de las recomendaciones y decidirá sobre la publicación de este Informe.

1
Reglamento CIDH. Artículo 40.
2
Reglamento CIDH. Artículo 47.

2
35
29
30 27 27
25
25
19 20 20
20 17 18

15 12 13

10

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Año

Total de Informes de fondo aprobados por año CIDH


Fuente: Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2010

Seguimiento al cumplimiento de los Informes

La facultad de la Comisión de hacer seguimiento al cumplimiento de sus informes, si bien no


tienen un fundamento convencional explicito en los artículos relativos al trámite de peticiones
individuales, encuentra su sustento en el artículo 4.1 de la CADH, que indica entre las facultades
de la Comisión “la de solicitar a los Gobiernos de los Estados miembros que le proporcionen
informes sobre las medidas que adopten en materia de derechos humanos”.

De acuerdo con lo anterior, el Reglamento de la CIDH dispone que podrá tomar las medidas de
seguimiento que considere oportunas, con el fin de verificar el cumplimiento de las
recomendaciones emitidas, tales como, solicitar información de las partes y celebrar audiencias.
Asimismo, la Comisión podrá informar de la manera que considere pertinente sobre los avances
del cumplimiento.

Así las cosas, la Comisión realiza seguimiento a algunos de los informes emitidos, mediante la
solicitud de información a las partes y en algunos casos la celebración de audiencias. Sin
embargo, el procedimiento de seguimiento no es claro en cuanto a los criterios que determinan
que se realice una audiencia. En este sentido, se estima que el seguimiento depende en gran
3
medida de la actuación de las partes que envíen información o que requieran a la CIDH algún
pronunciamiento sobre el caso.

En cuanto al cumplimiento de los Informes de la CIDH, la Asamblea General de la OEA,


mediante su resolución AG/RES. 2522 (XXXIX-O/09) sobre Observaciones y Recomendaciones
al Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos instó a los Estados
miembros a que den seguimiento a las recomendaciones de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (punto resolutivo 3.b). Desde el año 2001, se incluye en los informes anuales
que rinde a la Asamblea General de la OEA un aparte sobre el cumplimiento de las
recomendaciones de sus informes, desde el año 20003.

Si bien las recomendaciones emitidas por la CIDH no tienen inicialmente un carácter mandatorio,
es decir, no son estrictamente obligatorias para los Estados, la Corte IDH ha determinado que se
deben atacar las recomendaciones de acuerdo con la buena fe que impone el artículo 3.1 de la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados:

(…)
“Sin embargo, en virtud del principio de buena fe, consagrado en el mismo artículo
3.1 de la Convención de Viena, si un Estado suscribe y ratifica un tratado
internacional, especialmente si trata de derechos humanos, como es el caso de la
Convención Americana de, tiene la obligación de realizar sus mejores esfuerzos
para aplicar las recomendaciones de un órgano de protección como la Comisión
Interamericana, que es además, uno de los órganos principales de la Organización
de Estados Americanos, que tiene como función, promover la observancia y la
defensa de los derechos humanos, en el hemisferio (Carta de la OEA, artículo 52 y
111)”4

Como se mencionó anteriormente, los Informes de la CIDH contienen recomendaciones


específicas sobre el caso en concreto, estas recomendaciones normalmente buscan reparar de

3
CIDH. Informe Anual 2010.
4
Corte IDH. Caso Loayza Tamayo. Sentencia de 17 de septiembre de 1997, Serie C. No 33, párr. 80 y 81.

4
manera adecuada a las víctimas los daños causados por la violación a los derechos humanos. Sin
embargo, la cantidad y complejidad de las medidas recomendadas varían de caso a caso. Al
respecto, la CIDH ha advertido que “diferentes recomendaciones formuladas son cumplimiento
de de tracto sucesivo y no inmediato y algunas de ellas requieren de un tiempo prudencial para
ser cabalmente implementadas”5

En el seguimiento, la Comisión evalúa el cumplimiento de cada una de las recomendaciones y


realiza un balance general del cumplimiento del Informe si las recomendaciones se encuentran o
no cumplidas y si ha habido un comienzo de cumplimiento de tales recomendaciones, para tal fin,
ha establecido 3 categorías:

• Cumplimiento total aquellos casos en que el Estado ha cumplido a cabalidad con todas las
recomendaciones formuladas por la CIDH. Dado los principios de efectividad y
reparación integral, la Comisión considera como cumplidas totalmente aquellas
recomendaciones en las que el Estado ha iniciado y concluido satisfactoriamente los
trámites para su cumplimiento.
• Cumplimiento parcial aquellos casos en los que el Estado ha cumplido parcialmente con
las recomendaciones formuladas por la CIDH, ya sea por haber dado cumplimiento
solamente a alguna/s de las recomendaciones o por haber cumplido de manera incompleta
con todas las recomendaciones.
• Pendientes de cumplimiento aquellos casos en los cuales la CIDH considera que no ha
habido cumplimiento de las recomendaciones, debido a que no se han iniciado ninguna
gestión encaminada a tal fin; a que las gestiones iniciadas aún no han producido
resultados concretos; a que el Estado explícitamente ha indicado que no cumplirá con las
recomendaciones formuladas o a que el Estado no ha informado a la CIDH y ésta no
cuenta con información de otras fuentes que indique una conclusión contraria)6.

5
CIDH. Informe Anual 2002.
6
CIDH. Informe Anual 2010.

5
La mayoría de informes definitivos emitidos hasta el momento por la CIDH se encuentran en
estado de cumplimiento parcial7 porque se ha dado cumplimiento a alguna de las
recomendaciones formuladas. En este sentido, llama la atención que el Estado de Guyana no ha
dado cumplimiento a ninguno de los informes definitivos emitidos por la CIDH.

Ahora bien, la facultad de seguimiento de la CIDH tiene una efectividad limitada en tanto
conminar al cumplimiento de las recomendaciones y garantizar el derecho a la reparación y no
repetición de las víctimas, puesto que la CIDH se limita a instar al Estado al cumplimiento de las
recomendaciones pendientes, pero no le es posible imponer sanciones frente al incumplimiento.

Conclusión

El seguimiento al cumplimiento de los informes emitidos por la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos es una actividad que reviste la mayor importancia para la garantía de los
derechos humanos y la efectividad del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en tanto el
trámite de peticiones individuales, especialmente para los casos de Estados que no han ratificado
la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, puesto que las
víctimas de estos países solo cuentan este órgano de protección de sus derechos.

Sin embargo, el cumplimiento a las recomendaciones formuladas continua siento un asunto de la


voluntariedad de los Estados y el procedimiento de seguimiento insuficiente por el limitado papel
que ha desempeñado la CIDH. La resolución definitiva de los casos sobre violaciones a los
derechos humanos, que previamente han surtido largo y dispendioso trámite ante este órgano
internacional deben concluir con la efectiva reparación de los daños causados a las víctimas y con
el mayor esfuerzo de todos los actores del sistema para este fin. En este sentido, resulta
indispensable que la Comisión establezca mejores y más claros mecanismos de seguimiento, que
impliquen un control más cercado al cumplimiento que los Estados realizan de las
recomendaciones formuladas e que resulte independiente de la capacidad de incidencia de las
víctimas. Finalmente, es necesario que se impulsen ante la Asamblea General sanciones políticas
serias frente al incumplimiento de las recomendaciones de la CIDH por parte de los Estados.

7
Ver Estado de cumplimiento de las recomendaciones en Informe Anual de la CIDH. 2010

6
REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS

Instrumentos Internacionales

Convención Americana sobre Derechos Humanos. Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de
noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos.

Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Aprobado por la Comisión en


su 109º Periodo de Sesiones y modificado en su 116º Periodo de Sesiones, en su 118º Periodo de
Sesiones, en su 126º Periodo de Sesiones y en su 137° Periodo de Sesiones. 2009.

Jurisprudencia Internacional

Corte IDH. Caso Loayza Tamayo. Sentencia de 17 de septiembre de 1997, Serie C. No 33, párr.
80 y 81.

Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CIDH. Informe anual. 2002.


CIDH. Informe anual. 2010.

Doctrina

Duque Nidia y Hernández Carolina. 2009. Cumplimiento de las recomendaciones del artículo 51
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Debate Interamericano Vol. 2.
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

Faúndez Ledezma, Hector. 2004. El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos


Humanos, aspectos institucionales y procesales. Tercera edición revisada y puesta al día. Instituto
Interamericano de Derechos Humanos de San José de Costa Rica.

También podría gustarte