Está en la página 1de 8

Practica # 1

FISIOLOGIA DE LA MEMBRANA
SEMIPERMEABLE

FRAGILIDAD OSMÓTICA

Integrantes:

Pillaca Aza, Jairo Arturo


Sinchi Perez, Gisella
Villaverde Tarrillo, Iván
Villaverde Contreras, Flor
León García, Roxana
Silva Salvador, Gianmarco
Moran Mariños, Cristian
Illa Sandoval, Darcy
Tovar Rodriguez, Carlos
ChumpitazFelix, Miguel

(Profesor a cargo)

12 de Marzo de 2013
Hipótesis

El eritrocito al entrar en contacto con la solución hipotónica va sufrir


hemolisis. La cantidad de eritrocitos destruidos aumentara mientras más hipotónica sea
la solución.

Objetivos específicos

Aprenderemos a reconocer el proceso de hemolisis en los eritrocitos.Registraremos el


nivel de absorbancia de los tubos de ensayo. Observaremos 2 tipos de hemolisis: inicial
y total. Observar la resistencia globular (fragilidad osmótica) frente a una solución
hipotónica. Plasmaremos los registros del nivel de absorbancia con el número de tubo
correspondiente en un papel milimetrado para obtener, en el mejor de los casos, una
curva perfecta.
Fundamento
Los eritrocitos son células sin núcleo, bicóncavos (esta forma facilita su
función de intercambio) y son los encargados de transportar el oxígeno en la sangre. El
eritrocito presenta, entre otros, a la Hemoglobina (Hb) encargada del transporte de
oxígeno y de dar la tonalidad rojiza característica de este tipo de células.

La célula presenta una membrana semipermeable la cual permite el paso de solventes y


solutos de acuerdo a una gradiente (de menor concentración a mayor concentración); a
su vez el eritrocito presenta una resistencia globular la cual es una propiedad de los
eritrocitos de conservarse sin ningún cambio ante determinadas sustancias, las cuales
tienden a destruirlos (hemolisis y crenación).

Se usa una solución hipotónica debido a que esta presenta una


concentración iónica menor al citoplasma celular por lo cual la célula (eritrocito) tiende
a absorber agua de la solución, el paso de agua al interior de la célula esta mediado por
unas proteínas llamadas acuaporinas. Debido a que la célula ha absorbido agua esta se
hinchara hasta el punto en el que estalla y se produce la Hemolisis, la HB es liberada
por los poros de la membrana lo cual le dará una coloración rojiza a la mezcla.
Métodos
El experimento se realizó como se describe en la lección 2 delaGuía de
Practica de Fisiología Humana (UPSJB - 2013). Se usaron 3 pipeta de distinta medida
(1ml, 5ml y 10ml), agua destilada, cloruro de sodio, una jeringa, tubos de ensayo y una
gradilla para colocar las muestras. Se extrajo sangre de un integrante del grupo y se
mezclo con anticoagulante para su posterior uso.

Se agregó agua destilada y cloruro de sodio (NaCl) en 10 tubos de ensayo, luego se


adicionó 0.1ml de sangre más anticoagulante en cada uno de los tubos de ensayo y se
dejo reposar por 10 min para, posteriormente, llevarlo a la centrifuga a 2000 RPM en un
lapso de 10 min. Pasados 5min, después de sacar los tubos de la centrifuga, se llevaron
al Espectrofotómetro para medir el nivel de absorbancia y ser registrados.

Luego se calculó el porcentaje de hemolisis en cada tubo con la fórmula


correspondiente, luego los datos obtenidos se plasmaron en un papel milimetrado para
obtener la curva y determinar si los valores encontrados son normales o patológicos.
Resultados
Se observó que cuando la solución es hipotónica el porcentaje de hemolisis en
los eritrocitos hallado en los tubos de ensayo se ve aumentado; sucede lo contrario con
una solución hipertónica (Tabla 2). En cuanto a la absorbancia hallada de cada uno de
los tubos (Tabla 1) se observó que sucede el mismo mecanismo que con las soluciones,
determinando una relación inversamente proporcional.

Tabla 1: Nivel de absorbancia medido en el espectrofotómetro.

Tubos Nº Nivel de Absorbancia

1 0.282
3 0.332
5 0.114
7 0.001
9 0.003
11 0.004
13 0.004
15 0.005
17 0.006
19 0.333
Tabla 2: Comparación del porcentaje de hemolisis y el porcentaje de NaCl.

Tubos Nº % NaCl de 𝑨𝒃𝒔. 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒕𝒖𝒃𝒐


%𝑯𝑬𝑴 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
la sol. 𝑨𝒃𝒔. 𝑺𝒕𝒂𝒏𝒅𝒂𝒓𝒕
Resultante
1 0.10% 0.282
84,68% = ∗ 100%
0.333
3 0.25% 0.332
99.70% = ∗ 100%
0.333
5 0.35% 0.114
34.23% = ∗ 100%
0.333
7 0.40% 0.001
0.30% = ∗ 100%
0.333
9 0.45% 0.003
0.90% = ∗ 100%
0.333
11 0.50% 0.004
1.20% = ∗ 100%
0.333
13 0.60% 0.004
1.20% = ∗ 100%
0.333
15 0.70% 0.005
1.50% = ∗ 100%
0.333
17 0.80% 0.006
1.80% = ∗ 100%
0.333
19 0% 0.333
100% = ∗ 100%
0.333
Discusión
Los resultados obtenidos nos indican que la hemolisis está sujeta a la concentración de
cloruro de sodio presente en la solución. Al observar la curva obtenida con los
resultados del experimento se puede apreciar una leve alteración en la curva, la cual está
entre los rangos normales. Cuando el eritrocito se encuentra en una solución hipotónica
necesita obtener un solvente para equilibrar el balance intracelular de líquido por lo cual
se ve obligado a absorber agua del exterior, en este caso la solución formada con agua
destilada y cloruro de sodio (NaCl), por lo cual ocurrirá la hinchazón y posterior
destrucción del eritrocito (hemolisis).

Una de las causas de error que notamos al momento de ejecutar el experimento se debió
a que los cálculos de las medidas tuvieron una variación leve a las indicadas en la guía
práctica. Esto afecto en la obtención de datos debido a que pudo alterar los datos que
esperábamos observar.

Conclusiones
Nuestra hipótesis fue correcta. Encontramos que la hemolisis en los
eritrocitos se ve aumentada mientras más hipotónica es la solución empleada. El
porcentaje de hemolisis fue el más bajo cuando se utilizó una solución al 4%
NaCl/1mLH2O. La hemolisis se incrementó cuando se utilizó una solución al 2,5%
NaCl/1mLH2O, lo cual confirma la veracidad de la hipótesis.
Referencias

Gerhard Thews, Ernest Mutschler, Peter Vaupel. “Anatomía,fisiología y patofisiología


del hombre”. Edición en español 1983. Páginas 127-129

Cecie, Starr, Ralph Taggart. “Biología: la unidad y diversidad de la vida”Página 90-92

HernanVeléz, Willian Rojas, Jaime Borrero y Jorge Restrepo. “Hematología”. Edición


2004. Página 91

Rodak F. B. “Hematología: Fundamentos y aplicaciones clínicas” 2ª ed. Argentina:


2005

http://cienciaexplicada.com/resistencia-globular.html

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003641.htm

También podría gustarte