Está en la página 1de 12

EL CONSUMO DE

ALCOHOL EN CHILE:
SITUACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
1

1. DOCUMENTO TRABAJADO POR SENDA-MINSAL


EL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA 2

CONSUMO DE ALCOHOL
A NIVEL MUNDIAL Y REGIONAL

L
as consecuencias socio-sanitarias de la carga mundial de morbilidad y
del consumo nocivo de alcohol son lesiones (OMS, 2014). Además, el uso de
elevadas, siendo causa de considera- alcohol es particularmente crítico en el
bles pérdidas sociales y económicas, grupo etario de 20 a 39 años, donde un
tanto para las personas como para la 25% de las defunciones son atribuibles
sociedad en su conjunto. El consumo de al consumo de alcohol (OMS, 2014). El
alcohol es uno de los principales factores alcohol es también el principal factor de
de riesgo para la salud pública, al ser riesgo de muerte y discapacidad para las
responsable anualmente de 3.3 millones personas de 15-49 años de edad, franja
de muertes en la población mundial, lo etaria en la que suelen ser más productivas
que representa un 5,9% de todas las de- económicamente (OPS, 2015).
funciones (OMS, 2014). Es a su vez factor
causal en más de 200 enfermedades y En las Américas se consume más alcohol
trastornos, siendo responsable del 5,1% que en el resto del mundo (OPS, 2015).

CONSUMO En la Región de las Américas, el consumo de alcohol es, en promedio, más alto que en el resto del mundo.
Además, los episodios de consumo excesivo de alcohol han aumentado en los últimos cinco años de 4,6% a
13% entre las mujeres y de 17,9% a 29% entre los hombres.

80
Copas (12 g. de alcohol puro) por semana

70 De los consumidores que más beben,


10% ingiere, en promedio, más de 40%
60 del alcohol que se consume en la Región
50 de las Américas
40
30
20
10
0
O

do

er

xto

mo

LTO
ven
t av
ar t

in t
AJ

c
gun

pt i
Ter

Se

SA
Qu
SB

Cu

Oc

No

Se


Mujeres
Fuente: Situación regional del consumo de alcohol y la salud en las Américas, 2015. Hombres
EL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA 3

Además, en los últimos cinco años han En los grupos socioeconómicos menos
aumentado los episodios de consumo favorecidos el alcohol tiende a mostrar
excesivo, pasando de una tasa del 4,6% mayores efectos y problemas de salud
al 13,0% en el caso de las mujeres y del que en los grupos sociales más acomo-
17,9% al 29,4% en el de los varones (OPS, dados (OPS, 2015). Esta situación se
2015). En relación a la mortalidad estimada da tanto en la región como en el resto
el año 2012, se vincula al consumo de al- del mundo.
cohol un total de 300.000 defunciones ese
año; de ellas, se ha estimado que más de En relación al género, se observa una
80.000 no habrían ocurrido si no hubiese tendencia a equiparar los volúmenes de
intermediado el consumo de alcohol (OPS, consumo entre hombres y mujeres, siendo
2015). En relación a la carga mundial de este último grupo el más desfavorecido
morbilidad y lesiones, se estima que 5,7% por los efectos de salud y sociales (OPS,
de la población de la región declaró sufrir 2015). En específico, las Américas es la
algún trastorno debido al consumo de región del mundo donde las mujeres
alcohol, aunque el número probablemente presentan la prevalencia más alta de
sea mayor (OPS, 2015). trastornos relacionados con el consumo
de alcohol (OPS, 2015).

LOS PAÍSES CON MENOR DESARROLLO ECONÓMICO El grupo de mayor volumen de consumo
TIENEN MAYOR CARGA DE MORTALIDAD Y de alcohol (cantidad de alcohol ingerida
DISCAPACIDAD POR LITRO DE ALCOHOL CONSUMIDO por día de consumo) es el de jóvenes
(OPS, 2015). En las Américas, la mayoría
de los estudiantes encuestados tomaron
AVAD por 100.000 habitantes y por litro de alcohol, 2012

400
la primera copa antes de los 14 años de
edad (OPS, 2015). En el 2010, alrededor
300
de 14.000 defunciones de menores de 19
337,1
años de esta región fueron atribuidas al
200 alcohol (OPS, 2015).
235,5
189,6
100

0
Ingresos bajos Ingresos Ingresos
y medios bajos medios altos altos

REGIÓN DE LAS AMÉRICAS


EL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA 4

CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE

E
n la última encuesta realizada por En población escolar, el 16,6% de los
SENDA la prevalencia mes de consumo alumnos de 8vo básico ha consumido
de alcohol asciende a un 48,9% de la alcohol el último mes, mientras que en
población (ENPG, 2014). En base a este los alumnos de 4º medio esta cifra se
dato se estima que 4.801.318 personas triplica con un 51,4% (ENPE, 2013). La
entre 12 y 64 años consumieron alcohol edad de inicio de consumo de alcohol
el último mes en nuestro país. Cuando en nuestro país se sitúa en promedio a
se evalúa el consumo intenso o “Binge los 13 años (ENPE, 2013). Esta edad de
Drinking” (5 o más tragos en hombres y 4 o inicio se acerca a la de los estándares
más en mujeres) se concluye que 2.097.615 regionales (OPS, 2015). Al indagar en
personas declaran haber tenido a lo menos el consumo intenso de alcohol, el 63%
un episodio de embriaguez en el último de los estudiantes de 8vo básico a 4to
mes, lo que corresponde a un 43.6% de medio declaran haber tenido a lo menos
la población consumidora (ENPG, 2015). un episodio en el último mes, lo que
representa que casi 2 de cada 3 esco-
lares reportaron consumo intensivo en

51,1%
No prevalentes mes
el último mes (ENPE, 2013).

En relación al género, se ha visto un au-


mento considerable en las prevalencias
de consumo de alcohol en mujeres desde
el primer estudio en población general
hasta ahora. La tendencia muestra un
aumento de consumo en las mujeres en
relación a los hombres, llegando a pre-
valencias cada vez menos distantes. Es
así que en 1994, el 50,6% de hombres y
el 31,0% de mujeres declararon consumo
último mes a diferencia del año 2014
donde el 55,3% de hombres y el 42,5 %

48,9%
Prevalentes mes
de mujeres reportaron beber alcohol en
el último mes (ENPG, 2014).
EL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA 5

100 PREVALENCIAS
80
42,5 Alcohol
31
60
Mujeres
Hombres
40 55,3
50,6
20
PBC
0
Tabaco COC
1994 2014 THC

También existen otros grupos de riesgo, En comparación a los países de la región,


donde el consumo de alcohol no está Chile se sitúa en el primer lugar en canti-
recomendado bajo ninguna circunstancia, dad de consumo de alcohol per cápita al
como lo son menores de edad, mujeres año, con un total de 9,6 litros de alcohol
en embarazo y lactancia, y conductores. puro per cápita en adultos (OMS, 2014).
A modo de ejemplo, en este último grupo Esta cifra, que hace referencia al volumen
es posible apreciar que el 20% de las de etanol presente en todos los tipos de
muertes en accidentes de tránsito ha alcohol consumidos en el país, representa
tenido como causa el consumo de alcohol, un volumen de 1.099.000 de litros anuales,
como conductor o peatón (CONASET, 2014). cifra que alcanza los 61,3 litros por persona
(Euromonitor, 2016).
El alcohol es la droga más consumida por
los chilenos y las cantidades son conside- En relación a los periodos de tiempo en los
rablemente mayores en comparación con que acontece el consumo de alcohol en
países de la región (OMS, 2014). No obstante, nuestra población, se estima que el volumen
la cantidad de alcohol no es el único ele- de alcohol ya mencionado se consume en
mento que caracteriza la magnitud de los sólo 1,6 días promedio a la semana, es
problemas relacionados con el consumo de decir, el consumo de alcohol se focaliza en
alcohol. Para realizar un análisis completo del cortos periodos de tiempo. A modo com-
fenómeno se considera necesario describir parativo, en países de alto consumo, como
y agregar otros indicadores asociados a los Francia, la mitad de la población consume
patrones y características de consumo de la todos o casi todos los días de la semana,
población. Por ello, es necesario abordar los y un porcentaje muy bajo de la población
patrones de consumo y en ello diferenciar los (menos del 5%) consume en grandes can-
potenciales efectos negativos de cada uno. tidades, sobre 60 grs. (ENS, 2010).
EL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA 6

El consumo promedio del país es de De esta forma, merece especial atención el


55 grs. de alcohol puro por persona al patrón de consumo de alcohol que presenta
día (ENS, 2010). Es decir, el patrón de la población general en el país; la cual no
consumo promedio en nuestro país es- sólo implica la cantidad y la frecuencia
taría asociado a atracones de consumo, de la ingesta de bebidas alcohólicas,
focalizados en un día o dos a la semana, sino también aspectos de orden social y
patrón ya descrito como “Binge Drinking”. cultural, ambos elementos que implican
A modo de ejemplo, el rango etario de el aumento del riesgo de consecuencias
18-29 presenta patrones de consumo negativas de orden biopsicosocial. Esto no
mucho más problemáticos, llegando a sólo impacta en el sujeto que consume,
un promedio de 80 grs. de alcohol puro sino que también representa un daño
el día de consumo (ENS, 2010). potencial para otras personas.

ALCOHOL PURO (g) CONSUMIDO EN UN DÍA PROMEDIO DE CONSUMO


100 Mujeres
80,1
80 Hombres
54,2 Total
60
46,0 38,8
40
Nacional 55,58
20
Hombres 62,15
0 Mujeres 43,56
14 - 24 años 25 - 44 años 45 - 64 años ≥ 65 años
EL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA 7

CONSUMO DE ALCOHOL DE RIESGO EN CHILE

A
nivel internacional existen diversas
formas de definir el consumo de
alcohol y sus niveles de riesgo. En
primer lugar y para establecer un CHILE
acuerdo que facilite la estimación
de la cantidad de alcohol consumido por
los individuos, se ha convenido medir el
contenido de etanol o alcohol puro de OMS
cada bebida. Esta ecuación se efectúa
calculando la proporción entre el grado
alcohólico de una bebida (destilada o
fermentada), la cantidad de mililitros y
luego se realiza la conversión a gramos.

Es así como se ha definido el UBE o unidad así como también sería mayor al límite
de bebida estándar, la que equivale a 1 establecido por OMS. Por su parte, la guía
trago de alcohol lo que implica algunas de intervención breve define el estándar
diferencias entre los países. Por ello, no de 14 grs. para realizar las estimaciones
existe un acuerdo entre los distintos de consumo en el país (Minsal, 2011).
gramos de alcohol puro que cada trago
contiene. Por su parte, la OMS sostie- Uno de los efectos de esta diferencia, es
ne una definición de unidad de bebida que la estimación de bebedores que pre-
estándar (UBE) o medida estándar de sentan consumo de riesgo o dependencia
alcohol, en 10 gramos de alcohol puro en Chile pudiera estar sub representada,
por trago (OPS, 2007). En el caso de UK dadas las diferencias entre la medida
el UBE se define en 8 gramos o 10 ml de estándar OMS y la chilena. Debido a lo
alcohol puro (Departament of Health UK, anterior, es que los distintos screening
2016). En relación a la medida estándar que se implementan en el país incorpo-
de alcohol, en Chile la ENS 2010 informa ran imágenes para definir la cantidad de
que el gramaje promedio de alcohol por alcohol, en busca de clarificar de forma
trago, de acuerdo a las costumbres de certera la cantidad de gramos de alcohol
consumo en el país equivale a 15,5 grs. que cada sujeto bebe por cada unidad de
por trago (Margozzini, 2014), es decir, el consumo o trago. Sin embargo, este ejer-
trago estándar casi duplicaría el límite cicio estimativo, pudiera no representar
recomendado observado en Reino Unido, claramente a la población en su conjunto.
EL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA 8

Por otro lado, y en relación a la información semana de alcohol puro, con la precaución
que se entrega a la población sobre la can- de extender a lo menos esta cantidad en
tidad de tragos a consumir, es necesario 3 días. Es decir, aproximadamente 6 vasos
definir en nuestro país cuál es la cantidad de alcohol a la semana dividido en 3 días
de alcohol puro que se considera de bajo incluyendo días sin consumo. A pesar de
riesgo. En este sentido se acoge el límite ello, las recomendaciones no son para beber
OMS de 20 grs. diarios, divididos en la se- “seguro”, sino simplemente para minimizar
mana. En este escenario, es conveniente el riesgo de la enfermedad (Departament
tomar las recomendaciones internacionales of Health UK, 2016).
y ajustarlas a las costumbres de consumo
en el país, promoviendo la reducción de la Adicionalmente, la OMS entrega una serie
cantidad de alcohol por trago consumido y de definiciones para categorizar el consumo
también la disminución de la cantidad de de alcohol. Estas son:
tragos en cada ocasión.
• El consumo de riesgo es un patrón
En base a estos estándares, la OMS ha de- de consumo de alcohol que aumenta
finido que el límite de consumo de alcohol el riesgo de consecuencias adversas
considerado como consumo de bajo riesgo, para la salud si el hábito del consumo
es de hasta 20 grs. de alcohol al día, consumo persiste. La Organización Mundial de
que no debe repetirse por más de 5 días a la Salud (OMS) lo describe como el
la semana –recomendando al menos 2 días consumo regular de 20 a 40 grs. diarios
sin consumo (OMS, 2014). En esta guía se de alcohol en mujeres y de 40 a 60 grs.
hace hincapié en que las mujeres debieran diarios en varones.
consumir menores cantidades de alcohol, • El consumo perjudicial se refiere
ya que resultan más perjudicadas que los a aquel que conlleva consecuencias
hombres por el abuso de éste. A modo de tanto para la salud física como para
ejemplo, está reportado que el consumo de la salud mental de la persona y está
más de 12 grs. de alcohol diario en mujeres definido por la OMS como consumo
se asocia a un aumento de probabilidad regular promedio de más de 40 grs.
de cáncer de mama, pues sobre estas de alcohol al día en mujeres y de más
cantidades diarias aumenta el riesgo de de 60 grs. al día en hombres.
ocurrencia de más de 200 enfermedades • El consumo excesivo episódico o
crónicas (Margozzini, 2014). circunstancial (también llamado binge
drinking), que puede resultar particular-
Sin embargo, tampoco existe pleno acuerdo mente dañino para ciertos problemas
en relación a cuanto es un consumo de bajo de salud, implica el consumo, por parte
riesgo a nivel internacional. Por ejemplo, de un adulto, de por lo menos 60 grs.
en Reino Unido recomiendan que tanto de alcohol en una sola ocasión.
hombres como mujeres no deben consumir • La dependencia del alcohol es un
más de 14 unidades de alcohol (UBE) a la conjunto de fenómenos conductuales,
EL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA 9

cognitivos y fisiológicos en los cuales el sin embargo, también es utilizado por la


uso del alcohol se transforma en priori- OMS para referirse a los riesgos a la salud
tario para el individuo, en contraposición pública que trae aparejado el consumo de
con otras actividades y obligaciones alcohol en la población.
que en algún momento tuvieron mayor
valor para él (OPS, 2007). En definitiva, el consumo de alcohol per
cápita en Chile es elevado, y se concentra
Además de estas definiciones, existen en unos pocos días de la semana, por lo que
otras asociadas a diferentes manuales de cada ocasión de consumo se caracteriza por
diagnósticos o instrumentos de tamizaje la ingesta de una gran cantidad de alcohol.
publicados en áreas de salud, los cuales En promedio los hombres consumen entre
presentan cierta equivalencia a los ya 7 y 9 tragos por día y las mujeres, entre
mencionados. Dentro de ellos se puede 3 y 5 tragos (ENS, 2010). Ambos exceden
mencionar el consumo nocivo de alcohol, la recomendación de la OMS. Este patrón
el cual se considera equivalente al con- de consumo estaría presente en el 25%
sumo de riesgo en alcohol ya definido, de la población consumidora (ENS, 2010).

CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL


CONSUMO DE ALCOHOL DE RIESGO

C
uando se analizan los daños asociados que una medida de ajuste para estimar el
al consumo de alcohol, es importante volumen total, pueden ser una forma distinta
considerar que los patrones de consu- e independiente de explicar un resultado,
mo son claves para entender el tipo de en este caso particular, el de mortalidad
daños que causa el consumo de alcohol (Castillo, 2010). Por lo tanto, si bien no se
y la magnitud de los mismos. Cuando se cuenta con estudios que aborden esta di-
analiza el efecto del volumen y los patrones ferencia entre la cantidad total consumida
de consumo se observa que, las personas y el patrón de consumo, asociado a todas
que registran episodios agudos de consumo, las enfermedades y daños asociados del
duplican su riesgo de muerte respecto a alcohol, se puede plantear que los patro-
aquellos que no los tienen, independiente- nes de consumo del país generan efectos
mente del volumen promedio consumido. En particularmente dañinos y que deben ser
este sentido, los patrones de consumo, más abordados de forma específica.
EL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA 10

IMPACTO SANITARIO DEL ALCOHOL clara. Por ejemplo, en problemas de salud


mental, específicamente de depresión y
El alcohol es el primer factor de riesgo suicidio, donde la presencia del alcohol
que causa más muerte y discapacidad en es significativa en estos cuadros psico-
Chile. Según el Estudio de Carga de En- patológicos (OMS, 2014).
fermedad y Carga Atribuible para nuestro
país (MINSAL-PUC, 2007), el consumo de
alcohol como factor de riesgo, se rela- TRÁNSITO
ciona con el 12.4% de los años de vida
saludables (AVISA) perdidos por muerte Si bien hay una asociación clara entre los
o discapacidad. Esto es el doble de los efectos agudos del alcohol y accidenta-
AVISA producidos por obesidad (6.3%) o bilidad, y que estos son considerados en
por presión arterial (5.6%). El consumo la evaluación de AVISA, es importante
de alcohol es el principal factor de riesgo desagregar los accidentes de tránsitos
para la salud en nuestro país. asociados al consumo de alcohol, dada la
alta prevalencia. En base a los datos dispo-
Por otro lado, cuando se analizan las prin- nibles en CONASET, el año 2014 el alcohol
cipales enfermedades que producen años estuvo presente en 5.654 accidentados.
de vida saludables perdidos por muerte En ellos, se produjeron un total de 5.142
o discapacidad (AVISA), dentro de las 10 lesionados y 193 fallecidos (CONASET, 2014).
primeras en Chile está la dependencia al Esto representa un aumento en relación al
alcohol (4º lugar), que explica un 7.7% de 2013, donde hubo 5.086 lesionados, aunque
los AVISA perdidos. No obstante, también una reducción en el total de fallecidos (231
encontramos encabezando la lista de las personas) (CONASET, 2013).
enfermedades que más carga de enferme-
dad significan para el país a: los trastornos Es importante mencionar que una vez
depresivos unipolares (10.5%), la cirrosis implementada la Ley “Tolerancia Cero” el
hepática (7.7%), los accidentes de tránsito año 2012, se registró una baja importante
(7.6%) y las agresiones (6.3%), todas ellas en la mortalidad por alcohol, la cual ha ido
fuertemente determinadas por el consumo volviendo a la tendencia que presentaba
de alcohol (MINSAL-PUC, 2007). en años anteriores (CONASET, 2014).

Como ya se mencionó, el consumo de Posterior a esta ley, específicamente el


alcohol es factor causal en más de 200 año 2014, se promulgó la Ley “Emilia”, la
enfermedades, pero además en varias cual ha estado en proceso de ajuste para
otras la evidencia sostiene la interacción, que su implementación sea la óptima en
pero la dirección del efecto no es del todo los procesos judiciales.
EL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA 11

VIOLENCIA Y DELITOS metodologías similares, pero la recogida


de información enfatizó ámbitos distintos.
En un estudio publicado el año 2010, cuyo
objetivo fue estimar la fracción de delitos Uno de estos estudios concluyó que el
atribuibles al consumo o abuso de alcohol costo conjunto para el país que genera
y otras drogas en población adolescente el consumo de drogas ilícitas y alcohol
y adulta, se observó que el 37% de los en Chile, en el año 2006, fue de $882.512
delitos tienen alguna relación con el millones de pesos (en moneda de valor
consumo de drogas en población adulta, de ese año). Específicamente, el alcohol
mientras que en los adolescentes llega al se lleva la mayoría del costo estimado,
21%. Sin embargo, cuando se realiza esta alrededor de $550.000 millones. El costo
misma estimación en relación al consumo estimado representa un 1,14% del Pro-
de drogas y/o alcohol, los porcentajes ducto Interno Bruto de Chile del 2006
aumentan a 57% y 32% respectivamente, (Olavarria, 2008).
lo que evidencia que la contribución del
alcohol en este tipo de acciones es de Los costos mayores son representados
gran importancia (Castillo, 2014). por las pérdidas de productividad por los
años de vida saludables perdidos (AVISA)
Adicionalmente, otro estudio, de carácter por dependencia al alcohol, seguidos
regional, que evaluó la presencia de consu- por la pérdida de productividad causada
mo de alcohol y otras drogas en personas por los AVISA perdidos por dependencia
ingresadas a servicios de urgencia, encontró a drogas, y por pérdidas en accidentes
que de los 2.963 participantes de 6 países automovilísticos y consumo privado de
latinoamericanos (Chile, Argentina, Bolivia, drogas (Olavarria, 2008).
Perú, Uruguay y Colombia), 231 pacientes
ingresaron por accidentes relacionados con Por su parte, un estudio realizado por el
algún tipo de acto de violencia, donde la MINSAL en 1998, calculó estimaciones en
prevalencia de consumo de alcohol llegó base a los valores del dólar año 1995. En
al 46% (n=106). Para el caso específico este estudio se valorizaron los mismos
de Chile, de 56 pacientes ingresados por ítems que el estudio anterior, pero la
violencia de algún tipo, un 39% (vs. un 12% estimación de costos en salud fue más
en la muestra total) lo hizo con presencia amplio. La estimación es que el fenómeno
de alcohol en aliento. (Castillo, 2014) del alcohol cuesta al país USD $2.969 mi-
llones de dólares al año. En este sentido,
el rango de inversión y/o pérdida de ga-
COSTOS SOCIALES nancias asociado al consumo de alcohol
que ya había para el año 1998 asociado al
Existen dos estudios que han intentado fenómeno del alcohol se estima en 22 a
estimar los costos sociales del fenóme- 30 veces el presupuesto total con el que
no de alcohol en el país, ambos utilizan SENDA contó para el año 2014.
EL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA 12

BIBLIOGRAFÍA
Babor, Thomas (2001). Intervención breve para el Observatorio Chileno de Drogas (2014). Décimo Estudio
consumo de riesgo y perjudicial de alcohol . WHO, Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile 2013.
Library Cataloguing in Publication Data. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación
del Consumo de Drogas y Alcohol – SENDA, Ministerio
Castillo, A. (2014). Inequidad de la mortalidad atribuible
del Interior y Seguridad Pública, Chile.
al consumo de alcohol en chile: Estudio ecológico
del período 2004-2009. Tesis para optar al grado de Observatorio Chileno de Drogas (2015). Décimo Primer
doctor, Universidad de Chile. Estudio Nacional de Drogas en Población General
de Chile 2014. Servicio Nacional para la Prevención
Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito – CONASET
y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol –
(2013). Informe anual Accidentes de tránsito asociados
SENDA, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Chile.
a la presencia de alcohol . Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones, Chile. Organización de los Estados Americanos – OEA (2013).
El problema de las drogas en las Américas. Secretaría
Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito – CONASET
General OEA.
(2014). Informe anual Siniestros de tránsito asociados
a la presencia de alcohol . Ministerio de Transportes Organización Mundial de la Salud – OMS (2014).
y Telecomunicaciones, Chile. Informe Mundial de Situación sobre Alcohol y Salud.
WHO, Library Cataloguing in Publication Data.
Department of Health, Home Office (2007). Safe.
Sensible. Social. The Next Steps in the National Alcohol Organización Panamericana de la Salud - OPS (2007).
Strategy. London, United Kingdom. Alcohol y salud pública en las américas: Un caso para
la acción . Washington, D.C.
Margozini P., Sapag J. (2000). Drogodependencias:
Reducción de Daños y Riesgos. Comunidad Autónoma Organización Panamericana de la Salud - OPS (2010).
del País Vasco. El alcohol: un producto de consumo no ordinario.
Investigación y políticas públicas. Segunda Edición.
Ministerio de Salud – MINSAL (1998). Impacto Económico
Washington, D.C.
del Uso de Alcohol en Chile. Santiago, Chile.
Organización Panamericana de la Salud - OPS (2015).
Ministerio de Salud (2010). Encuesta Nacional de Salud
Situación regional del consumo de alcohol y la salud
ENS Chile 2009–2010. Ministerio de Salud, Chile. en las Américas. Washington, D.C.
Ministerio de Salud (2011). Intervenciones Breves para
reducir el consumo de alcohol de riesgo. Ministerio
de Salud, Chile.

AUTORES

Felipe Leyton F. - Jefe Área de Alcohol SENDA
Pamela Arancibia S. - Jefa Área de Planificación SENDA

REVISORES

Carlos Ibañez P. - Asesor SENDA
José Marin M. - Jefe área Estudios SENDA
Zvi Mirochnick M. - Asesor Área de Alcohol SENDA
Pablo Norambuena C. - Departamento de Salud Mental, DIPRECE, MINSAL

También podría gustarte