Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES

VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TEMA: TRASPLANTES

INMUNOLOGIA

LUQUE MAMANI, Rocío Milagros


MACHACA AGUILAR, Roger
MALAGA CARITA, Paolo Cesar Alonso

Docente: Dr.Rigoberto Cerpa

JULIACA-PUNO-PERÚ
2016
MEDICINA HUMANA V-SEMESTRE INMUNOLOGIA

TRASPLANTE

DEFINICIÓN:
Un trasplante consiste en trasladar un órgano, tejido o un conjunto de células
de una persona (donante) a otra (receptor), o bien de una parte del cuerpo a
otra en un mismo paciente. Existen muchas razones por las cuales un paciente
deba someterse a un trasplante; sin embargo, una de las razones más
comunes es tratar de reemplazar algún órgano o tejido enfermo o lesionado y
sustituirlo por uno sano. El donador del órgano o tejido a trasplantar no
necesariamente debe ser una persona con vida. Si una persona donadora sufre
muerte cerebral, sus órganos pueden ser conservados por medio de diversos
métodos con la intención de que su funcionamiento no se vea afectado y sea
de utilidad para otro paciente que los requiera. La lista de órganos y tejidos
trasplantables incluye: pulmón, corazón, riñón, hígado, páncreas, intestino,
estómago, piel, córnea, médula ósea, sangre, hueso, entre otros, siendo el
riñón el órgano más comúnmente trasplantado a nivel mundial. Aún y cuando la
idea de trasplantar un órgano o un tejido pueda parecer sencilla, existen
diversos limitantes que hacen que esta no sea una tarea fácil. Cuando el
órgano o tejido donado no proviene de la misma persona o de alguien
genéticamente idéntico (un gemelo), antes de realizar cualquier procedimiento
se debe tomar en cuenta la “compatibilidad” que exista entre el donante y el
receptor. De no ser así, el sistema inmunológico del receptor reaccionará de
manera negativa al trasplante y lo rechazará poniendo en riesgo el
procedimiento y la vida del paciente. Los trasplantes, como cualquier
procedimiento quirúrgico, suponen riesgos que deben ser discutidos
detenidamente con el médico tratante. Sin embargo, son un método terapéutico
que puede ofrecer beneficios importantes y mejoras en la calidad de vida del
paciente.

2
MEDICINA HUMANA V-SEMESTRE INMUNOLOGIA

MECANISMOS DE RECHAZO:

Así como nuestro organismo se encarga de mantener elementos nocivos tales


como bacterias, virus, parásitos y demás suprimidos o controlados gracias al
sistema inmune es este mismo sistema el que interfiere con los trasplantes de
órganos a nivel general debido a que interpretan estas nuevas adiciones como
potenciales peligros para nuestro organismo

El complejo MHC (Complejo Mayor de Histocompatibilidad) el cual es una


familia de genes presentes en todos los vertebrados y ubicados en el brazo
corto del cromosoma 6 en humanos en es el principal responsable de este
problema, este complejo que inicialmente guarda a nuestro organismo
mediante la diferenciación de lo propio y lo ajeno en el sistema inmunitario
presenta un grave problema a la hora de efectuar un trasplante.

En humanos los genes MHC conforman el denominado sistema HLA


(Antígenos Leucocitarios Humanos) debido a que estas proteínas se
descubrieron como antígenos en leucocitos, los cuales podían detectarse como
anticuerpos.

Ahora bien existen 3 tipos de moléculas de MHC de las cuales nos importan
principalmente 2 las cuales son:

 Moléculas MHC clase I: Son proteínas de membrana. Su función consiste


en unirse a pequeños fragmentos peptídicos (10 aminoácidos)
pertenecientes a patógenos citoplasmáticos o nucleares. Una vez unidos,
el tándem MHC I - péptido es reconocido por linfocitos TCD8 (citotóxicos),
que atacan a la célula y la rompen. El complejo MHC tipo I también es
reconocido por los linfocitos asesinos (Natural killers). Si este complejo
desaparece o se transforma, es un indicativo de que la célula es
una célula tumoral o ha sido infectada por un virus. Ésta es la señal para
que las células asesinas provoquen la lisis celular.

 Moléculas MHC clase II: Son proteínas de membrana. La función que


cumplen consiste en unirse a péptidos de 13 aminoácidos, pertenecientes
a patógenos capaces de desarrollarse en el interior de vesículas
celulares. El tándem MHC II - péptido es reconocido por los linfocitos TH2,

3
MEDICINA HUMANA V-SEMESTRE INMUNOLOGIA

o cooperadores, que activan a los linfocitos B, formadores de anticuerpos


específicos. Este tipo de complejo lo presentan las células fagocíticas,
como macrófagos, cuya función consiste en endocitar estructuras
extrañas al organismo.

Los genes que codifican para la síntesis de las proteínas del MHC se denominan
Genes del Complejo Principal de Histocompatibilidad. Estos genes son muy
polimórficos. Esto quiere decir que existen muchas formas alélicas, más de 200
alelos de MCH clase I y clase II. De todos estos alelos existentes en la población,
cada individuo presenta tres genes de MHC clase I, con dos alelos por gen, y
cuatro de MHC clase II, con dos alelos por gen.

Esta gran variabilidad es necesaria, ya que las proteínas formadas a partir de


esos genes deben reconocer y unirse a una gran variedad de antígenos, para
presentarlos luego a las células inmunitarias.

CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES DE RECHAZO:

En la práctica médica la gran mayoría de órganos trasplantados son alogenicos


y experimentan el rechazo del receptor, el rechazo puede clasificarse según la
escala cronológica y el mecanismo de rechazo:

 El rechazo hiperagudo ocurre unos pocos minutos después del trasplante


cuando los antígenos son completamente incompatibles. El tejido se debe
retirar enseguida para que el receptor no muera. Este tipo de rechazo se
observa cuando a un receptor se le da el tipo de sangre equivocado. Por
ejemplo, cuando una persona recibe sangre tipo A cuando es tipo B.

 El rechazo agudo puede ocurrir en cualquier momento desde la primera


semana después del trasplante hasta 3 meses después. Todos los
receptores tienen algún grado de rechazo agudo.

 El rechazo crónico puede suceder durante muchos años. La respuesta


inmunitaria constante del cuerpo contra el nuevo órgano lentamente daña
los tejidos u órgano trasplantados.

4
MEDICINA HUMANA V-SEMESTRE INMUNOLOGIA

REACCIONES INJERTO CONTRA EL HUÉSPED

O mejor conocida como enfermedad injerto contra el huésped, es un estado


singular del sistema inmune donde el injerto mantiene células de su sistema
inmunitario competentes, estas células identifican al nuevo organismo en que
yacen como un completo desconocido por lo que inician el ataque contra este.

Puede ocurrir después de un trasplante de médula ósea o de células madre en


el cual alguien recibe tejido de médula ósea o células de un donante. Este tipo
de trasplante se denomina alogénico.

La EICH no se presenta si el trasplante es autologo ya que el organismo recibe


sus propias células.

Antes de cualquier trasplante se deben efectuar los estudios pertinentes para


evitar complicaciones de más, mientras más alta sea la compatibilidad entre el
donador y el receptor menor será la probabilidad de que se manifieste la EICH.

 Alrededor del 30 a 40% cuando el donante y el receptor están


emparentados.

 Alrededor del 60 a 80% cuando el donante y el receptor no están


emparentados.

Existen dos tipos de EICH: aguda y crónica. Los síntomas en ambas van de
leves a graves.

La EICH aguda generalmente ocurre dentro de los primeros 6 meses después


de un trasplante. Los síntomas agudos comunes abarcan:

 Dolor o cólicos abdominales, náuseas, vómitos y diarrea

 Ictericia (coloración amarillenta de la piel o los ojos) u otros problemas


del hígado

 Erupción cutánea, picazón, enrojecimiento en áreas de la piel

5
MEDICINA HUMANA V-SEMESTRE INMUNOLOGIA

La EICH crónica generalmente comienza más de 3 meses después de un


trasplante y puede durar toda la vida. Los síntomas crónicos pueden abarcar:

 Resequedad en los ojos o cambios en la visión

 Boca seca, parches blancos dentro de la boca y sensibilidad a los


alimentos picantes

 Fatiga, debilidad muscular y dolor crónico

 Dolor o rigidez en las articulaciones

 Erupción cutánea con áreas levantadas y decoloradas, así como


endurecimiento o engrosamiento de la piel

 Dificultad para respirar

 Resequedad vaginal

 Pérdida de peso

EXAMEN DE ANTÍGENOS DE HISTOCOMPATIBILIDAD:

Es una prueba que evalúa unas proteínas llamadas antígenos leucocitarios


humanos (HLA, por sus siglas en inglés), los cuales se encuentran en la
superficie de casi toda célula en el cuerpo humano. Estos antígenos se
encuentran en grandes cantidades en la superficie de los glóbulos blancos y le
ayudan al sistema inmunitario a establecer la diferencia entre los tejidos
corporales y las sustancias que no son de su propio cuerpo.La principal razón
por la cual realizamos este examen es la de identificar la buena compatibilidad
para injertos de tejido y trasplantes de órganos, también se puede usar para:

 Diagnosticar ciertos trastornos auto inmunitarios.

 Determinar el parentesco entre padres e hijos cuando dicha relación


está en duda.

 Vigilar el tratamiento con algunos medicamentos.

6
MEDICINA HUMANA V-SEMESTRE INMUNOLOGIA

TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR:

FÁRMACOS:
La acción de los fármacos inmunosupresores descritos en este capítulo no es
específicamente de «antirrechazo». Estos fármacos son ampliamente utilizados
en una serie de procesos en los que se requiere un «enfriamiento» del sistema
inmunitario. Sin embargo, varios de ellos, sobre todo la ciclosporina A, han
transformado el trasplante clínico y, por esta razón, es apropiado describir en
este capítulo la estrategia farmacológica para controlar el rechazo.
 Azatioprina
El fármaco antimetabolito azatioprina actúa como un antagonista de las
purinas y funciona como agente antiproliferativo eficaz.
 Corticoides
Los corticoides producen múltiples efectos sobre el sistema inmunitario,
incluida una disminución del número de linfocitos B circulantes y la
inhibición del tráfico de monocitos, la proliferación de linfocitos T y la
expresión génica de citosinas (es decir, transcripción de IL-l, IL-2, IL-6,
INF-ᵧ Y TNF-α). Los glucocorticoides son importantes adyuvantes del
tratamiento inmunosupresor en el trasplante. La prednisona se administra
inmediatamente antes o en el momento del trasplante, y su dosis se
reduce gradualmente. La metilprednisolona se administra inmediatamente
en el momento en el que se diagnostica el inicio del rechazo y se continúa
una vez al día durante tres días.
 Ciclosporina
Es el primer inhibidor de la calcineurina utilizado en la práctica clínica. Los
principales efectos sobre los linfocitos T se producen a través de la
inhibición de la secreción de IL -2. Otro posible modo de acción de la
ciclosporina A es la estimulación de la producción de las citocinas
inhibidoras del crecimiento celular, como el TGF-Β.
 Tacrolimús
Es un antibiótico macrólido aislado de un hongo presente en el suelo,
streptomyces tsukubaensis, con efectos mecánicos inmunosupresores y
efectos adversos renales similares a la ciclosporina A.

7
MEDICINA HUMANA V-SEMESTRE INMUNOLOGIA

 Sirolimús
Conocido como rapamicina, es una lactona macrocíclica que inhibe las
vías bioquímicas necesarias para la progresión celular a través de la fase
G1 tardía o a la entrada en la fase S del ciclo celular y por esta razón se
clasifica como fármaco antiproliferativo.

ANTICUERPOS:
Los anticuerpos pueden usarse para identificar las células inmunitarias
específicas implicadas en el rechazo. Su función es reducir la lisis celular a través
de la modulación de las moléculas de superficie dirigida por anticuerpos. Pueden
producirse anticuerpos policlonales y monoclonales que reaccionen con las
moléculas de la superficie celular, expresadas por todos los linfocitos. Los
anticuerpos monoclonales presentan la ventaja de la monoespecificidad y
pueden ser purificados hasta obtener una homogeneidad. 1) Pueden reaccionar
con los diferentes epítopos y distribuir una señal diferente a la célula, y 2) los
anticuerpos con especificidad para un epítopo idéntico, pero con diferentes
regiones Fe, pueden tener propiedades diferentes.

 Globulinas policlonales antilinfocito y antitimocito:


Estos antisueros policlonales están compuestos de múltiples anticuerpos
específicos para una variedad de moléculas de superficie del linfocito.
Tanto la ALG como la ATG se preparan mediante la inyección de linfocitos
o timocitos a caballos, conejos o cabras para producir un suero
antilinfocito a partir del que se separa la fracción globulina.
 Anti-CD3 monoclonales
El anticuerpo monoclonal murino OKT3, que reconoce la molécula
humana CD3, se ha usado para tratar a los receptores de aloinjertos en
el trasplante cardiaco. La administración intravenosa de OKT3 elimina los
linfocitos T de la circulación supuestamente por opsonización. Una forma
de acción de OKT3 es la modulación de la molécula CD3 de la superficie
de los linfocitos T. El tratamiento solo puede usarse eficazmente para
tratar un episodio de rechazo después del trasplante.

8
MEDICINA HUMANA V-SEMESTRE INMUNOLOGIA

 Anti-CD4 y anti-CD8 monoclonales


Las propiedades inmunosupresoras de los anticuerpos monoclonales
específicos de la molécula humana CD4, OKT4, se han examinado en un
modelo de primate; sin embargo, los resultados obtenidos no fueron
alentadores, aunque en la actualidad están en marcha ensayos clínicos
sobre tratamiento con un anticuerpo monoclonal anti -CD4.

 Anticuerpos monoclonales específicos para los antígenos de


activación
Cuando los linfocitos T responden a un antígeno y se activan, expresan el
receptor 1L-2. La identificación de este receptor permite un tratamiento
inmunosupresor más selectivo. Este anticuerpo se utiliza en el trasplante
de islotes del páncreas.

EFECTOS ADVERSOS DEL TRATAMIENTO CON ANTICUERPOS


En algunos pacientes se presenta un síndrome caracterizado por fiebre y mialgia
que se considera debido a la liberación sistémica de citosinas. Otro efecto
adverso importante es la aparición de linfomas. Al igual que otros fármacos
inrnunosupresores, también aumentan el riesgo de complicaciones infecciosas
en el receptor.

PAUTAS INMUNOSUPRESORAS:
Las pautas típicas de inmunosupresión implican el uso de fármacos
inmunosupresores que actúan a diferentes niveles de la activación del linfocito
T. Una pauta estándar de referencia incluye el tacrolimus y un corticoide.
En algunos centros, antes del trasplante se administran anticuerpos antilinfocito
para prevenir la activación de las respuestas inmunitarias antiinjerto o durante
los episodios de rechazo. La administración del anticuerpo OKT3 murino anti-
CD3 se asocia con una serie de manifestaciones precoces mediadas por
citocinas, que incluyen fiebre, escalofríos y, en algunos casos, hipotensión,
edema pulmonar, encefalopatía y nefropatía. En conjunto, constituyen el
síndrome de extravasación capilar.

9
MEDICINA HUMANA V-SEMESTRE INMUNOLOGIA

COMPLICACIONES HABITUALES DE LOS ALOTRASPLANTES

Las infecciones bacterianas, micoticas o víricas son frecuentes y pueden


amenazar la vida del paciente poco después de la cirugía. Después del primer
mes postoperatorio, empiezan a aparecer las infecciones oportunistas habituales
de la afectación del sistema inmunitario celular.

 INFECCIÓN POR CITOMEGALOVIRUS


El citomegalovirus (CMV) pertenece al grupo del virus β del herpes, tiene
una distribución mundial, y su propagación normalmente requiere una
exposición directa, repetida o prolongada. Es probable que la infección
por CMV se contraiga de por vida. En pacientes con un deterioro de la
inmunidad que depende de los linfocitos T el CMV en general se reactiva.
El órgano trasplantado es vulnerable al virus, originándose una hepatitis
tras un trasplante de hígado y una neumonitis después de un trasplante
de pulmón. En el tratamiento de las infecciones se administra anciclovir,
ya que es un inhibidor selectivo de la polimerasa de ADN de los CMV.
 TUMORES MALIGNOS
La administración de múltiples fármacos inmunosupresores es un potente
factor que contribuye a esta mayor vulnerabilidad a los tumores. Los
canceres observados después de un trasplante de órgano son el linfoma,
el cáncer de piel y el sarcoma de Kaposi. El desarrollo de enfermedades
linfoproliferativas también depende de la inmunosupresión, inducida por
fármacos como la ciclosporina, el tacrolimus y OKT3.
El origen de estas enfermedades se ha atribuido al efecto del virus
oncogénico de Epstein-Barr sobre los linfocitos B estimulados
constantemente por el aloinjerto. La inmunosupresión desempeñaría un
papel catalizador.

10
MEDICINA HUMANA V-SEMESTRE INMUNOLOGIA

TRASPLANTE CLINICO

TRASPLANTE DE RIÑON:

Las indicaciones del trasplante de riñón incluyen la nefropatía en estado terminal


causada por la diabetes mellitus de tipo I, la glomerulonefritis crónica, la
poliquistosis renal, la nefrosclerosis, el lupus eritematoso sistémico, la nefritis
intersticial, la nefropatía por IgA y el síndrome de Alport. La preservación
durante, como mínimo, 48 horas se efectúa mediante la irrigación del órgano con
soluciones apropiadas y su almacenamiento en hielo.
En adultos, el injerto renal se implanta en la región extraperitoneal de la fosa
iliaca, y en niños pequeños su implantación es retroperitoneal. El fracaso de
riñones trasplantados tras varios años de función adecuada se atribuye al
«rechazo crónico. Entre otras complicaciones, con frecuencia se observa
dislipidemia, y es la enfermedad cardiovascular la causa más frecuente de
mortalidad a largo plazo en estos pacientes

TRASPLANTE DE HIGADO:

El trasplante de hígado está indicado ante una hepatopatía irreversible, cuya


etiología puede diferir en niños y adultos. Las indicaciones comunes a ambos
grupos de edad incluyen la cirrosis terminal y la insuficiencia hepática fulminante,
Los donantes se seleccionan en función de la negatividad para infecciones
bacterianas o micoticas y la exclusión de los virus B y C de la hepatitis y el virus
de la inmunodeficiencia humana (VIH). La preservación hepática puede
prolongarse hasta 24 horas con el uso de conservantes como el lactobionato y
rafinosa. El rechazo agudo del hígado trasplantado se produce en la mayoría de
los pacientes y se inicia 1-2 semanas después de la cirugía, acompañado de
aumentos de la concentración sérica de bilirrubina y de aminotransferasa.
El rechazo crónico se caracteriza por colestasis progresiva necrosis
parenquimatosa focal, infiltración mononuclear, lesiones vasculares y fibrosis.

11
MEDICINA HUMANA V-SEMESTRE INMUNOLOGIA

TRASPLANTE DE PÁNCREAS:

El trasplante de páncreas todavía no se ha convertido en una forma de


tratamiento de referencia. Es un procedimiento que mejora, pero no salva, la
vida del paciente, como el trasplante de otros 6rganos. La principal indicación
es la diabetes insulinodependiente, en la que el injerto no s6lo mejoraría el
desequilibrio metabólico, sino que contribuiría a prevenir las complicaciones
diabéticas tardías. Típicamente se ha efectuado en pacientes con nefropatía
diabética, asociado a un aloinjerto renal, partiendo de la base de que, puesto
que el paciente recibirá inmunosupresores de todas formas, merece la pena
afiadir otro trasplante, aún más necesario. El trasplante de todo el páncreas o
de un segmento ha sido muy satisfactorio en la curación de la diabetes y
reduce la progresión de sus complicaciones. El trasplante de islotes de
Langerhans aislados se ha llamado protocolo de Edmonton, para tratar a
pacientes con diabetes de tipo 1. Los islotes se aíslan por perfusión ductal con
colágenas purificada, fría, y se trasplantan de inmediato en el hígado del
receptor. La inmunosupresión consiste en una pauta sin glucocorticoides que
incluye sirolimus, tacrolimus y el anticuerpo monoclonal anti-CD25, conocido
como daclizumab. Un año después del trasplante, el 84% de los pacientes
sigue sin requerir insulina y, después de 3 años, el 89% sigue produciendo la
hormona.

TRASPLANTE DE CORAZÓN:

El trasplante de corazón está indicado ante una cardiopatía que no responde al


tratamiento convencional o al tratamiento quirúrgico y que probablemente
causara la muerte del paciente en un plazo de 6-12 meses. La miocardiopatía y
las cardiopatías congénitas no corregibles son las principales indicaciones en
niños, mientras que la coronariopatía y la miocardiopatía dilatada 10 son en
adultos. Desde la introducción de los inhibidores de la calcineurina, la
supervivencia al año se acerca al 90%, y a los 5 años supera el 70%. El

12
MEDICINA HUMANA V-SEMESTRE INMUNOLOGIA

receptor de un trasplante de corazón puede obtener alrededor del 70% del


gasto cardiaco máximo.
En general, no se efectúa una tipificación tisular para la compatibilidad del HLA
debido a las limitaciones de tiempo. Los criterios para optimizar este trasplante
prestan atención al tamaño del órgano, la compatibilidad ABO y la evitación de
transferir órganos de un donante positivo para CMV a un receptor negativo. No
se efectúa sistemáticamente una valoración de la sensibilización, aunque los
estudios han demostrado que en los pacientes con anticuerpos preformados
dirigidos contra uno o más de los antígenos HLA se identifica una tasa global
menos favorable de supervivencia del injerto que en receptores no
sensibilizados. La histología desempeña un papel clave en el diagnóstico del
rechazo agudo, y en general se efectúan biopsias endorniocardicas repetidas
para monitorizar el rechazo continuado. La prolongación del tiempo de
relajación isovolumetrica, determinado mediante ecocardiografía también es
compatible con el rechazo. Las biopsias, obtenidas cada 1-2 semanas
precozmente tras el trasplante, y a intervalos más amplios a continuación,
demuestran cambios sugestivos de rechazo. La enfermedad vascular coronaria
acelerada aparece más tarde y se denomina rechazo crónico, aunque queda
por demostrar la participación del sistema inmunitario como causa. Este
proceso vascular difuso afecta a los vasos coronarios tanto distales como
proximales, de modo que los modos convencionales de intervención como la
angioplastia o la cirugía de derivación de la arteria coronaria son inefectivos.

TRASPLANTE DE PULMÓN:

La enfermedad pulmonar terminal representa la indicación de un trasplante de


pulmón. Los diagnosticas más habituales que han requerido esta estrategia
incluyen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el enfisema debido a
deficiencia de <Xl-antitripsina, la fibrosis pulmonar idiopática, la fibrosis quística
y la hipertensión pulmonar primaria. El trasplante de pulmón mejora la función
pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar restrictiva u obstructiva y
alivia la hipertensión pulmonar en pacientes con enfermedad vascular
pulmonar. Los únicos factores que sistemáticamente se examinan entre el don

13
MEDICINA HUMANA V-SEMESTRE INMUNOLOGIA

ante y el receptor son la compatibilidad del grupo ABO y el tamaño del pulmón.
La mayoría de los receptores presenta episodios precoces de rechazo agudo
que se caracterizan por manifestaciones inespecíficas, incluida tos, disnea,
fiebre, infiltrados radiológicos y agravación de la función pulmonar y la
oxigenación. Una cuarta parte desarrolla rechazo crónico, caracterizado por
una limitación del flujo aéreo y, desde un punto de vista histológico, por
bronquiolitis obliterativa y esclerosis vascular .El pulmón como aloinjerto es
especialmente vulnerable a las infecciones.

TRASPLANTE DE CELULAS PROGENITORAS HEMATOPOYETLCAS


(TCPH)

Las células progenitoras de sangre periférica movilizadas por medio de las


citosinas han reemplazado en buena parte a la medula ósea como origen de
las células en el trasplante autologo, debido al restablecimiento más rápido de
los neutrófilos y las plaquetas y a la más rápida reconstitución inmunitaria. De
forma similar, las células progenitoras de sangre periférica alogenica dan lugar
a un restablecimiento hematológico más rápido, no obstante, están menos
claros sus efectos sobre la enfermedad del injerto contra el huésped, la
recidiva, la supervivencia y la reconstituci6n inmunitaria. El trasplante de
células progenitoras de sangre periférica (TCPSP) y el trasplante de medula
6sea incluyen la transferencia de células progenitoras hematopoyéticas
pluripotentes capaces de regenerar todos los elementos celulares de la sangre
y el sistema inmunitario. Se ha convertido en una forma convencional de
tratamiento de determinadas inmunodeficiencias congénitas, tumores malignos
y anemia aplasica para pacientes con un hermano con HLA idéntico o un
gemelo idéntico. Para pacientes que carecen de este tipo de donante, puede
actuar como donante un individuo no emparentado con HLA compatible o un
familiar cuya compatibilidad del HLA no es adecuada. La raz6n por la que en
estos trasplantes la compatibilidad del HLA ha de ser completamente rigurosa
es que el receptor experimenta una inmunodeficiencia o necesita del
«condicionamiento», es decir, someterse a una quimiorradioterapia profunda
para eliminar la enfermedad residual y crear un espacio para la nueva medula.

14
MEDICINA HUMANA V-SEMESTRE INMUNOLOGIA

Esto da lugar a la ablaci6n del sistema inmunitario del receptor. Por lo tanto, el
receptor inmunocompetente corre un alto riesgo de desarrollar una enfermedad
del injerto contra el huésped que amenace su vida. La selección del donante se
efectúa en pasos secuenciales, empezando por la búsqueda del donante con la
mayor compatibilidad, es decir, un hermano genotípicamente idéntico. La
informaci6n sobre la identidad genotípica para los determinantes del HLA de
clase I y II puede obtenerse fácilmente dentro de la familia determinando los
antígenos del HLA de clase I y II de los cuatro haplotipos de los progenitores y
analizando su segregaci6n en la familia. Si no están disponibles hermanos
genotípicamente idénticos, la segunda mejor elección consiste en obtener
medula 6sea de familiares haploidenticos para HLA. Los padres y la
descendencia siempre 10 son. El grade de disparidad entre el par donante-
receptor haploidentico para HLA depende de la similitud de los haplotipos no
compartidos. El riesgo de la enfermedad del injerto contra el huésped aumenta
progresivamente con el número de diferencias del HLA en el receptor en
comparación con el donante. La medula ósea puede obtenerse de donantes no
emparentados, si no están disponibles hermanos genotípicamente idénticos ni
familiares haploidenticos. En estos casos, los donantes son individuos
voluntarios no emparentados con un HLA fenotípicamente idéntico. La
tipificación serológica, exclusivamente, no garantiza que los individuos
compartan los mismos genes HLA. En la actualidad, las técnicas basadas en el
ADN permiten la tipificación molecular y un alto grade de compatibilidad. Los
pacientes con una alta compatibilidad parecen presentar mejor pronóstico. En
todo el mundo, cada año se efectúan unos 30.000-40.000 trasplantes de este
tipo, con un incremento anual del 10-20%. En la actualidad, más de 20.000
pacientes sobreviven 5 años o más después del trasplante. Las indicaciones
para el trasplante de medula ósea son numerosas y cada vez mayores. El
alotrasplante de medula ósea ha sido eficaz en el tratamiento de ninos con
diversas inmunodeficiencias congénitas. En la anemia aplasica, el trasplante de
medula es el tratamiento de elección si está disponible un hermano con un HLA
idéntico, y en este contexto se obtiene una supervivencia a largo plazo del
85%. En niños con betatalasemia homocigotos, el alotrasplante de medula
ósea ha dado lugar a una supervivencia al año libre de enfermedad del 75%.
Los pacientes no sometidos a trasplante experimentan una sobrecarga de

15
MEDICINA HUMANA V-SEMESTRE INMUNOLOGIA

hierro y suelen fallecer en la segunda década de la vida. En las enfermedades


oncológicas hematológicas la supervivencia a largo plazo y las tasas de
curación descritas son de hasta el 70%. En la leucemia Iinfoblastica aguda, el
trasplante de medula ósea esta indica do en el 50% de los niños en los que no
se obtiene la curación con la pauta de quimioterapia primaria. Es interesante
destacar que los pacientes con leucemia tratada con trasplante de medula ósea
experimentan el efecto beneficioso del injerto contra la leucemia que se asocia
con la enfermedad del injerto contra el huésped. En la leucemia mieloide
crónica (LMC), el alotrasplante con medula ósea de un donante que es un
hermano con el HLA compatible es el tratamiento de elecci6n para pacientes
en fase estable. Si el paciente con LMC carece de un donante familiar con el
HLA idéntico, el trasplante solo se efectuara cuando su estado clínico se
deteriore, lo que justifica un procedimiento que entrada mayores riesgos. La
supervivencia a largo plazo libre de enfermedad se ha descrito en pacientes
tanto con enfermedad de Hodgkin como con linfoma no hodgkiniano. En ambos
procesos, los resultados son mejores cuando el tratamiento se efectúa poco
después de una recidiva, en el momento en que la enfermedad es mínima. En
estas circunstancias, puede alcanzarse una supervivencia libre de enfermedad
de hasta el 70%. El uso de un injerto autologo se asocia a una menor tasa de
mortalidad, por 10 que es el tratamiento de elección en la mayoría de los
centros. Aunque el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas no cura
el mieloma múltiple, se han descrito tasas de supervivencia global que se
prolongan alrededor de un año en comparaci6n con las tasas de supervivencia
obtenidas con la quimioterapia. El trasplante de medula ósea se está
examinando en tumores no hematológicos, en los que, para tratar el tumor
original, pueden requerirse pautas de quimioterapia que afectan a la medula
6sea. Se han descrito algunos resultados satisfactorios en el neuroblastoma, el
cáncer de mama, los tumores de testículo y los canceres ginecológicos.

16
MEDICINA HUMANA V-SEMESTRE INMUNOLOGIA

ANEXOS:

17
MEDICINA HUMANA V-SEMESTRE INMUNOLOGIA

BIBLIOGRAFIA:
 Abbas A.K. Lichtman A. H. y Pober J. S. 5º Ed.
 “Inmunología celular y molecular”. Sanunders-Elsevier. (2004).
 Janeway Ch. A. Travers P. Walport M. Shlomchik M.J. 2º Ed.
 “Inmunologia. “El sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. (2003).
 Parham Meter, Inmunología 2º Edición Editorial Médica Panamericana, (2006).
 Roitt Ivan, Brostoff J. Male D. “Inmunología. Fundamentos”9 Ed. Panamericana
(2004).
 Mark Peakman/Diego Vergani. ELSEVIER ESPAÑA.

18

También podría gustarte