Está en la página 1de 19

EXÉGESIS DE GENESIS.

1:3
Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz.

por:
Sebastian García Ramírez

ASIGNATURA: hebreo
NOMBRE DEL PROFESOR: Flor
Méndez

FECHA: 29/05/2017
FACULTAD DE TEOLOGÍA
DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS
2

BOSQUEJO
I. ANÁLISIS DEL CONTEXTO ORIGINAL
1. Análisis del contexto histórico.
2. Análisis del contexto literario.
a. La interpretación tradicional
b. La interpretación critica moderna
3. Análisis del contexto de la historia de la redención.

II. ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL TEXTO


1. Estudio del aparato textual (comparación de las variantes en los manuscritos).
2. Estudio de la semántica (el significado de las palabras).
3. Estudio de la morfología (formas de las palabras).
4. Estudio de la sintaxis (la estructura de las oraciones).

III. INTERPRETACIÓN BÍBLICA Y TEOLÓGICA


1. Resumen principal del texto.
2. Interpretación teológica y bíblica del texto.

IV. APLICACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL

BIBLIOGRAFIA
3

I. ANÁLISIS DEL CONTEXTO ORIGINAL


4. Análisis del contexto histórico.
El título del libro de Génesis es señalado con este nombre primeramente por la traducción
de la LXX, en el libro se quiere dar a conocer como se formó el universo, y el inicio de
la humanidad con los primeros seres vivientes. Para los hebreos, el libro es llamado
Beresit (el principio), la cual es la primera palabra del canon judío.1

En libro de génesis se pretende contar los orígenes del universo, y el nacimiento del
pueblo escogido por Dios, y a su gente, es decir, los hebreos. Se narra las tradiciones de
los mismos, las historias de los llamados patriarcas y su llamado por parte de Dios,
finalizando con la muerte de José.2

Bien es sabido que el autor de Génesis provenía de Mesopotamia, en donde no solo existía
la comunidad hebrea, sino múltiples naciones con sus propios dioses y rituales diferentes
a los de la nación hebrea. Las naciones de alrededor también tenían relatos en los que
narraban como sus dioses creaban el universo. Es posible que los hebreos conocieran
todas estas historias y, sin embargo, el autor de Génesis –aunque contiene similitudes-
diferencia radicalmente en su relato, que el Dios que creó el cosmos, es único y no existe
nadie fuera de Él.3

El presente ejemplo entre la diferencia de los dioses de alrededor y el Dios de los hebreos
la podemos hallar en la breve descripción que hace David Atkinson en su comentario al
libro de Génesis:

El Enuma ELish empieza hablando del espíritu divino y del caos


primigenio. Su propósito central es glorificar al dios principal de los
babilonios, Marduk, que derrota al monstruo acuático del caos, Tiamat.
De los dioses, emanan primero la luz y luego el firmamento, la tierra

1 COLUNGA O.P Alberto y GARCIA CORDERO Maximiliano, Biblia comentada I: Pentateuco. Madrid,
BAC Biblioteca Autores Cristianos, 1960. P.32.
2 Íbid. P.32.
3
ATKINSON David, Comentario Antiguo Testamento: Génesis 1-11. Barcelona, ANDAMIO, 2010. P.22.
4

seca, las luminarias celestes y, por último, la humanidad. Entonces los


dioses descansan y celebran su obra… mientras que el Enuma Elish
habla de muchos dioses, Génesis proclama un majestuoso monoteísmo:
existe un solo Dios. Cuando en los relatos babilónicos el espíritu divino
y la materia cósmica coexisten desde la eternidad, Génesis proclama la
impresionante distinción entre Dios y todo lo que Él crea con su poder
divino, y que depende de Él para subsistir.4

Objetar también que el libro de génesis se divide en:


1. Cap. 1-11. Origen del cosmos y la creación de los seres humanos.
2. Cap. 12-50. El nombramiento de los patriarcas y su plan en el propósito divino.5

En resumen, y de manera panorámica podemos decir que el libro de Génesis se enfoca en


describir el propósito de Dios con respecto a ciertas personas, como también narrar como
sucedió el origen del universo, no para dar respuestas a una ciencia moderna, sino con un
significado teológico y de enseñanza para los lectores de la época, con el fin de que estos
pudieran mantener su religión viva, y con clara certidumbre de que el Dios en el que
creían era el creador de todo lo visible.

5. Análisis del contexto literario.


Con respecto al contexto literario sobre quien fue el escritor no solo del libro que nos
conviene, sino también del Pentateuco, cabe mencionar que no es un tema que deba
tratarse a la ligera, ni mucho menos establecer dogmas al respecto. Aunque la tradición
cristiana y judía durante mucho tiempo ha dado por sentado que Moisés ha sido el autor
de los cinco primeros libros de La Biblia,6 esto no queda tan claro para otros autores que
ponen en tela de juicio tal afirmación.

4 ATKINSON David, Comentario Antiguo Testamento: Génesis 1-11. Barcelona, ANDAMIO, 2010. P.22.
5 COLUNGA O.P Alberto y GARCIA CORDERO Maximiliano, Biblia comentada I: Pentateuco. Madrid,
BAC Biblioteca Autores Cristianos, 1960. P.32.
6 EDWARD J. Young. Una introducción al Antiguo Testamento. Grand Rapids, Michigan, Eerdmans

Publishing, 1960. P.30.


5

Algunas de las características que estos autores creen es que es imposible que el propio
Moisés detallara su muerte, o algunas de las propias características que de él se dicen en
el conjunto de estos cinco libros.

a. La interpretación tradicional
la postura tradicional ha defendido que Moisés sea el autor principal del Pentateuco, pero,
no de la misma manera en la que se puede afirmar hoy en día. Esta escuela, que se remonta
a tiempos pretéritos donde vivían algunos padres de la iglesia como Justino Mártir,
siempre observaron la Biblia como Palabra inspirada por Dios, y que su culmen final de
revelación terminaba en la obra y persona de Jesucristo. Por lo tanto, todo aquello que
venía detrás del cumplimiento de la misión de Cristo (A.T) intentaban siempre mirar el
fin con el que el mensaje fue escrito, y no tanto las formas, ya que lo importante era el
contenido, y no las maneras o usos literarios que se utilizaron para composición. Así pues,
aunque consideraban a Moisés como principal autor, nunca le dieron una importancia
vital, como se dio en siglos después.7

b. La interpretación critica moderna


Cuando hablamos dela critica moderna, nos estamos refiriendo a los expertos que
surgieron en la época del Renacimiento, ya que fue el momento en el que surgieron los
recursos necesarios para cuestionar ciertos aspectos literarios de la Biblia.8

Esta escuela surgida alrededor de los siglos XVI-XVII, en donde el pensamiento


racionalista dominaba occidente, la imprenta se pone a disposición de todas las personas,
surgen personas que desean conocer a profundidad los textos bíblicos y su procedencia.
En lo que conviene al estudio del Pentateuco, los críticos llegan a dos serios postulados:
1. Diferencias estilísticas.

7 LOZA VERA José y DUARTE CASTILLO Raúl. Introducción al Pentateuco Génesis. Estella (Navarra),
Editorial Verbo Divino, 2013. P. 62.
8 Íbid. P. 63.
6

2. Anotaciones puntuales que contradecían la postura tradicional de Moisés como


autor principal.9

Surge, pues, un arduo deseo por parte de los críticos a saber quién no solamente escribió
el Pentateuco, sino cuál es su origen de composición. Se planteaban tres postulados:

10

De manera breve, el primer postulado planteaba la posibilidad de que el Pentateuco fuera


una composición literaria unida por varios documentos o fuentes, escrito por quien
introduciría el nombre de Yahvé y Elohim. Ambos escribirían secciones diferentes.11

9 LOZA VERA José y DUARTE CASTILLO Raúl. Introducción al Pentateuco Génesis. Estella (Navarra),
Editorial Verbo Divino, 2013. P. 64.
10 Ibíd. P. 65.
11 Íbid. P. 65.
7

12

Seguidamente aparece la suposición de los fragmentos. En los que se creía que existían
unos 8 u 10 fragmentos que contenían el pentateuco, lógicamente escrito por el Yahvista
y el elohísta. Estos textos fueron escritos independientemente el uno del otro, y lo único
en lo que se asemejan es que fueron utilizados para componer el Pentateuco como se
expuso en la tradición.13

A esta postura, pronto saldrían algunos estudiosos argumentando que tal conjetura negaba
una misma línea de pensamiento con respecto a toda la composición del Pentateuco. Por
lo que proponen que existía un documento base (o algunos), en el que después se
añadieron algunos suplementos.14

Aunque para el presente ensayo no procede realizar una larga extensión a cerca de este
tema, se plantearon varias hipótesis más en las que se añadían varios autores, un

12LOZA VERA José y DUARTE CASTILLO Raúl. Introducción al Pentateuco Génesis. Estella
(Navarra), Editorial Verbo Divino, 2013. P. 65.

13 Ibíd. P.66.
14 Ibíd. P.66.
8

recopilador, surgieron además las primeras hipótesis críticas y la nueva hipótesis


documentaria.15

Dejando a un lado lo relacionado con el alta crítica, ya que no solo existió esa escuela de
interpretación, y no todo se basa en lo que aquellos eruditos dijeron, señalaremos alguna
prueba, ofrecida en la Biblia Comentada por los profesores de Salamanca, en el cual la
diferencia y diversidad de estilo literario varía considerablemente:

Aparte de ciertas diferencias lexicográficas, existen en el Pentateuco


fragmentos de estilo completamente diferente. Así, por ejemplo, la
índole literaria del primero capítulo de génesis sobre la creación difiere
totalmente del segundo sobre el paraíso. El primero es esquemático,
artificial, seco, con frases estereotipadas, sin concesiones a la
imaginación. Es el esquema doctrinal de un teólogo que quiere
desarrollar una tesis en la que se prueba el origen ordenado y gradual
de las cosas conforme a un plan prefijado de antemano. En cambio, el
capitulo segundo es colorista, antropomórfico, descriptivo, poético,
ingenuo e infantil. Es la obra de un catequista que colorea sus ideas con
imágenes plásticas, de forma que todo parece una parábola en acción.
No cabe duda que está sección es obra de un autor distinto de la primera.
16

Tan solo ha sido un breve ejemplo de algunas razones, por las que se ha dudado de la
autoría Mosaica con respecto –en este caso- a la narración del Génesis.

15 Para mayor información acerca de este tema, véase el libro citado en este apartado, escrito por José Vera
y Raúl Duarte Castillo, en donde abarcan de manera gráfica y sencilla lo relevante a la autoría del
Pentateuco. Y también la Biblia comentada, por los profesores de Salamanca tomo I, el cual trata del
Pentateuco.
16 COLUNGA O.P Alberto y GARCIA CORDERO Maximiliano, Biblia comentada I: Pentateuco. Madrid,

BAC Biblioteca Autores Cristianos, 1960. P.12.


9

6. Análisis del contexto de la historia de la redención.

Génesis.1:3 San Juan.8:12


Dijo Dios: «Haya luz», y hubo luz. Jesús les habló otra vez diciendo: «Yo soy
la luz del mundo; el que me siga no
caminará en la oscuridad, sino que tendrá
la luz de la vida.»

Hayamos en este pasaje un paralelismo con el evangelio según San Juan, y en específico
con el cap.8:12, ya que la palabra Luz es una de las más utilizadas por el evangelista.

Observamos que tanto, para el escritor sagrado de Génesis, como el evangelista Juan, y
lo que torna tanto para el cristianismo como el judaísmo, Dios se constituye el creador de
la luz, y Aquel separa a esta de las tinieblas. En el momento en el que Dios termina hacer
la luz, es por contrapartida un hecho que existen unas tinieblas. En la Biblia se hace
mención en varios pasajes, de que la luz y las tinieblas están en continua oposición (no
como lo creían los del Qumrán, ni los Gnósticos), esto se puede apreciar por ejemplo en:
- Yo formo la luz y creo la tiniebla (Is 45:7).
- …sino que Jehová te será por luz perpetua, y el Dios tuyo por tu gloria (Is.60:19
b)
- Será un día, el cual es conocido de Jehová, que no será ni día ni noche; pero
sucederá que al caer la tarde habrá luz. (Zac.14:7).
10

- Y lo mismo hallamos en el libro de la Sabiduría, y en comparación a la sabiduría


plena, expone a la Luz. Es ella, en efecto, más bella que el sol, supera a todas las
constelaciones; comparada con la luz, sale vencedora… (Sab.7:29)17

Habría que aclarar también, que cuando Dios dice que sea hecha la luz, esto no quiere
decir que las tinieblas ya existían antes que la luz, sino que habría que redefinir la palabra
“nada”, palabra que en la Biblia es traducida como “tinieblas”. La luz es lo contrario a las
tinieblas, y en nuestro caso a la nada. Cuando Dios decide crear, y hacer la luz, lo que
decide es traer vida aquello que no existe, que no es, que no contiene modo alguno de
existencia.18

Aunque de esto hablaremos más adelante detalladamente, nos conviene mencionarlo en


su relación con la obra de Cristo, puesto que, según el evangelista, Jesús es esa Luz del
mundo. Dios en su creación decide transmitir vida y luz, con la venida de Jesucristo, este
se convierte nuevamente en el dador de la vida, si antes el universo estaba en caos y
oscuridad con la Palabra de Dios fue hecha la luz que daría origen al cosmos. Los hombres
se hallan en tinieblas, el pecado domina sus corazones, ahora con Jesucristo, el cual es la
luz del mundo ha venido para iluminar y suscitar nueva vida a todo aquel que en él cree.

En el momento en el que Dios dijo que se hiciese la luz, como motivo de su creación, y
que seguidamente en la venido de Cristo, sus palabras fuesen, “…yo soy la luz del
mundo” no puede ser mera casualidad. Solamente en Cristo nos hayamos como nuevas
criaturas del Padre, solo y a través de la obra de adopción como hijos suyos.

II. ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL TEXTO


5. Estudio del aparato textual (comparación de las variantes en los
manuscritos).

17 LEON-DUFOUR Xavier. Lectura del evangelio de Juan: Jn.1-4. Salamanca, Editorial Sígueme, 1989.
P. 70-71.
18 Ibid.72.
11

A continuación, procederemos a exponer un cuadro con las principales traducciones


en las que se encuentra nuestro pasaje (Gén1.3), y se podrá visualizar de manera
sencilla las diferencias entre una traducción y otra, sin embargo, se ha de decir
también que entre las diferentes traducciones no hay demasiada diferencia:
LA BIBLIA DE LAS AMERICAS Entonces dijo Dios: Sea la luz. Y hubo
luz.
REINA VALERA GOMEZ Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz.
TRADUCCION LENGUAJE Dijo entonces Dios:
ACTUAL «¡Quiero que haya luz!»
.
NUEVA TRADUCCION VIVIENTE Entonces Dios dijo: «Que haya luz»; y
hubo luz
BIBLIA DE JERUSALEN Dijo Dios: «Haya luz», y hubo luz."
KADOSH ISRAELITA MESIANICA Entonces Elohim dijo: "Sea la luz"; y
hubo luz

6. Estudio de la semántica (el significado de las palabras).


Citaremos en esta ocasión las definiciones tal cual nos la ofrece el diccionario bíblico
VINE:
PALABRA LITERAL TRASLITERADO TRADUCCION

‫אֹור‬ >OR LUZ

«ser luz, rayar (despuntar) el alba, alumbrar, encender». Este verbo se


encuentra también en acádico y cananeo. Aunque el vocablo acádico
urru significa «luz», por lo general se refiere a «día». ˒or quiere decir
12

«rayar el alba» en Gn 44.3: «Cuando rayó el alba, fueron despedidos


los hombres con sus asnos». El término significa «alumbrar» en Nm
8.2: «Las siete lámparas deberán alumbrar hacia la parte delantera del
candelabro».19

˒or significa básicamente «el amanecer» (cf. Gn 1.3). Según la forma


de pensar de los hebreos, el «día» comenzaba al salir el sol: «Es como
la luz matutina cuando sale el sol en un amanecer sin nubes; es como el
resplandor tras la lluvia que hace germinar la hierba de la tierra» (2 S
23.4). La luz de los astros también se conocía como ˒or: «Y la luz de la
luna será como la luz del sol, y la luz del sol siete veces mayor, como
la luz de siete días, el día en que vendare Jehová la herida de su pueblo,
y curare la llaga que Él causó» (Is 30.26). Metafóricamente, ˒or
significa la vida en contraposición a la muerte: «Porque has librado mi
vida de la muerte y mis pies de la caída, para que ande delante de Dios
en la luz de la vida» (Sal 56.13). Andar en el «resplandor» del rostro de
un superior (Pr 16.15) o de Dios (Sal 89.15) expresa una vida gozosa y
bendecida con una calidad de vida más intensa.

PALABRA LITERAL TRASLITERADO TRADUCCION

‫ֹלהים‬
ִ ֱ‫א‬ ELOHYM DIOS

Este término fue la forma más común de denominar a una divinidad en


el Oriente Medio antiguo. Aunque muy a menudo aparece solo, ˒él se
combinaba también con otras palabras para formar un término
compuesto referente a la deidad o para identificar de alguna manera la
naturaleza y las funciones del «dios». 20

19 W.E.Vine, Diccionario Expositivo VINE: De palabras del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento
Exhaustivo. Nashville, TN, Editorial CARIBE,1999. P. 24.
20 Ibíd. P.116.
13

Los nombres compuestos con ˒el eran comunes en el Oriente Medio


durante el segundo milenio a.C. Metusael (Gn 4.18) e Ismael (Gn
16.11) son dos nombres que provienen de un período muy temprano.
Durante el período mosaico, ˒el era sinónimo del Señor que libró a los
israelitas de la esclavitud de Egipto y les ayudó a vencer en batalla (Nm
24.8). Esta tradición del ˒el hebraico como un «Dios» que se revela a sí
mismo en poder y establece relación de pacto con su pueblo es muy
prominente tanto en la poesía (Sal 7.11; 85.8) como en la profecía (Is
43.12; 46.9). Los israelitas hacían uso común del nombre de ˒el para
denotar la provisión o el poder sobrenatural. Esto era a la vez normal y
legítimo, puesto que el pacto entre Dios e Israel aseguraba a un pueblo
obediente y santo que las fuerzas creativas del universo le sostendrían
y protegerían en todo momento. A la inversa, si desobedecían y
apostataban, estas mismas fuerzas les castigarían severamente.21

PALABRA LITERAL TRASLITERADO TRADUCCION

‫ַוי ֹּאמֶ ר‬ Vayomer Decir

«hablar, decir». Este verbo se encuentra en todos los períodos del


hebreo, en fenicio (a partir de ca. 900 a.C.) y en arameo imperial (a
partir del. 500 a.C.). En hebreo veterotestamentario aparece unas 1.125
veces.22

El verbo no solo se enfoca en el contenido de la comunicación oral sino,


y muy en particular, en el tiempo y las circunstancias (el contexto) en
las que se habla. A diferencia de ˒amar «decir», dabar a menudo
aparece sin referencia al contenido de la comunicación. Quienes
«hablan» son mayormente personas (Dios y seres humanos) o los
órganos vocales. En Gn 8.15 (primer caso del verbo) Dios «habló» a
Noé, mientras que, en Gn 18.5, quien habló a Abraham fue uno de los
tres varones. Hay, sin embargo, excepciones a estas generalizaciones.

21 W.E.Vine, Diccionario Expositivo VINE: De palabras del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento
Exhaustivo. Nashville, TN, Editorial CARIBE,1999. P. 116
22 Ibíd. P. 167.
14

Por ejemplo, en Job 32.7, donde Eliú observa que los «días» (es David
dice que el Espíritu del Señor le «habló»; quizás esto se refiere al
Espíritu Santo, aunque muchos eruditos (sobre todo los de cuño liberal)
no concuerdan.23

7. Estudio de la morfología (formas de las palabras).


PALABRA HEBREA MORFOLOGÍA SEMÁNTICA
Conjunción “y” + Verbo
ֶֶ‫ י ֹּאמ‬+ֶ‫ַו‬
en tercera persona del
singular masculino.
Propuesta de traducción “Y Dijo…”

PALABRA HEBREA MORFOLOGÍA SEMÁNTICA

‫ֹלהים‬
ִ ֱ‫א‬ Sustantivo propio + Plural dioses en el sentido
ordinario; pero espec. que
masculino.
se usa (en plur. así, espec.
Con el art.) del Dios
supremo; ocasionalmente
se aplica como forma
deferente a magistrados; y
algunas veces como
superlativo:—ángeles,
Dios (dioses), diosa,
extremo, grande, ídolo,
juez, poderoso, rey.24
Propuesta de traducción Dios, dioses…

PALABRA HEBREA MORFOLOGÍA SEMÁNTICA

‫יְ ִהי‬ Verbo + 3ª persona +


singular masculino
Propuesta de traducción Exista, (existir) sea (ser)

23 W.E.Vine, Diccionario Expositivo VINE: De palabras del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento
Exhaustivo. Nashville, TN, Editorial Caribe,1999. P. 167.
24 STRONG, James. Nueva Concordancia Strong Exhaustiva: Diccionario Strong de las Palabras

originales del Antiguo y Nuevo Testamento. Nashville, Miami, Editorial Caribe. P.35.
15

PALABRA HEBREA MORFOLOGÍA SEMÁNTICA

‫אֹור‬ Sustantivo + singular + Raíz prim.; ser (caus.


hacer) luminoso (lit. y
masculino
metaf.): aclarar, alumbrar,
amanecer, dar luz,
encender, glorioso,
iliminar.
Propuesta de traducción Luz, luminosidad.

8. Estudio de la sintaxis (la estructura de las oraciones).


BIBLIA REINA Y dijo Dios Sea la luz; y fue la luz.
VALERA GOMEZ

BIBLIA HEBREA
STUTTGARTENSIA

De derecha a izquierda:

Y + DIJO + DIOS + SEA + LUZ +; Y FUE+ LUZ.


conjunción + verbo + nombre masculino + sufijo pronominal + verbo + sustantivo
masculino + conjunción + sufijo nominal + primera persona singular+ sustantivo
masculino.

III. INTERPRETACIÓN BÍBLICA Y TEOLÓGICA


3. Resumen principal del texto.
El énfasis principal del libro de Génesis, y en relación con el texto escogido para el
presente ensayo, se encuentra en los principios de la fundación de una nación, en este
caso y como bien es sabido, se trata del pueblo hebreo, y dentro de ese margen, la elección
16

de lo que serían los patriarcas. También, como hemos señalado anteriormente, de la


creación del Cosmos, de la creación del ser humano, y de su caída en el pecado:
1. Dios creador de todo cuanto existe.
2. Historia de los patriarcas escogidos.25

4. Interpretación teológica y bíblica del texto.


El narrador nos expone en el primer capítulo de Génesis como surge la creación de las
cosas que hoy observamos. Es menester comprender que el propósito del autor no es
establecer bases científicas, sino que su propósito es plenamente doctrinal y religioso.26

El autor utiliza el estilo literario antropomórficamente, ya que describe el acto de la


creación en su relación causa y efecto. Dios dijo que se hiciese la luz, y esta fue hecha,
que se separasen las aguas, y estas se separaron etc.27

Que algunos expertos literarios observan un conflicto en la afirmación que se hace en el


v.3.Y es, como cabe la posibilidad de crearse la luz, antes del firmamento con sus estrellas
y astros luminosos, los cuales son las fuentes de las que nacen la luz. ¿Qué tipo de luz es?
Se puede objetar una fácil respuesta si se tiene en cuenta el pensamiento de la época
antigua en la que, no sabían de donde provenían los primeros destellos de luz que salen
al amanecer, y los últimos que se esconden al atardecer (crepúsculo). Para ellos, esta luz
era diferente, ya que no se observaba al Sol literalmente, sin embargo, hoy en día sabemos
que esos destellos provienen del mismo Sol.28

La sociedad romana, como posteriormente la griega, tenía por costumbre rendir culto a
los dioses de la aurora, que salía momentos antes que Sol. De esta misma manera, el
escritor sagrado de Génesis, explica que el Dios compositor del universo, también es el
artífice de la creación de la luz. El autor no conoce el propósito de esta, pero necesita

25 COLUNGA O.P Alberto y GARCIA CORDERO Maximiliano, Biblia comentada I: Pentateuco. Madrid,
BAC Biblioteca Autores Cristianos, 1960. P.32.
26 Ibíd. P.32.
27 Ibíd. P.32.
28 Ibíd. P.33.
17

encabezarla en la lista de las cosas que sucederán a continuación, que son las obras que
se establecen en los días siguientes (6 días), y estos necesitan, como lógica, la luz, del
cual solo Dios puede ser el autor.29

Por otro lado, nos llama la atención de manera considerable, que el escritor diga que Dios
es el autor de la luz, pero no dice nada al respeto de las tinieblas, ¿a qué se debe? El
mismo nos dice en el v.4 que la luz era buena, por lo tanto, si las tinieblas no son
nombradas como creación de Dios, quiere decir que las tinieblas representan el mal, y
esto no corresponde al carácter de Dios, crear el mal.30

Dios es puesto como un Ser inteligente, y que todo lo que es proclamado a través de su
voz no se resiste para ser ejecutado. Dios es el Ser omnipotente que todo lo conoce, y que
todo puede hacerlo, simplemente por qué Él es. Después de crear lo bueno, lo palpa, lo
inspecciona, y llega a la conclusión de que lo que Él ha creado es bueno y perfecto.31

IV. APLICACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL


Finalizando la breve introducción a una exégesis a Gén.1:3, hemos visto conveniente
adaptar un apartado práctico y devocional a nuestras vidas, ya que, creemos que todo
trabajo intelectual bíblico y teológico debe adaptarse a la vida cristiana de todos los
creyentes.

Entendemos que aquella luz que en el principio de los tiempos hizo que fuese posible
todo cuanto hoy observamos, es una luz que no proviene de la nada, o de la casualidad,
sino que, por el contrario, debe haber una mente suprema e intelectual capacitada para
dar forma y luminosidad a lo visible. Es en este Dios que lo hizo todo perfecto en el cual
creemos los cristianos, un Dios que no se le escapa nada, que no es tapagujeros, que no
es un producto del subconsciente humano, sino que es Creador, el Dios Todopoderoso

29 COLUNGA O.P Alberto y GARCIA CORDERO Maximiliano, Biblia comentada I: Pentateuco. Madrid,
BAC Biblioteca Autores Cristianos, 1960. P.33.
30 Ibíd. P.34.
31 Ibíd. P.34.
18

que hizo posible la vida, y que se dignó a redimir a sus creaturas limitadas y miserables
para que en un futuro todos los que hemos decidido emprender el camino de la fe,
regresemos a esa Luz eterna que brilla en lo más profundo de su Ser.

De la misma manera, las palabras de Jesús hacen eco hoy sobre nuestros corazones, o por
lo menos debería hacerse: “yo soy la luz del mundo…” Ya no andamos en tinieblas,
porque ahora caminamos en la luz de Cristo, el enviado por el Padre para iluminar nuestra
enfermedad espiritual, nuestra miseria humana, y sobre todo nuestro pecado. Ahora
dependemos de esa luz que en un principio lo creó todo, y ahora ilumina nuestro caminar
gracias a la obra perfecta del Ensalzado.
BIBLIOGRAFÍA

ATKINSON David, Comentario Antiguo Testamento: Génesis 1-11. Barcelona,


ANDAMIO, 2010.

COLUNGA O.P Alberto y GARCIA CORDERO Maximiliano, Biblia comentada I:


Pentateuco. Madrid, BAC Biblioteca Autores Cristianos, 1960.

EDWARD J. Young. Una introducción al Antiguo Testamento. Grand Rapids, Michigan,


Eerdmans Publishing, 1960.

LEON-DUFOUR Xavier. Lectura del evangelio de Juan: Jn.1-4. Salamanca, Editorial


Sígueme, 1989.

LOZA VERA José y DUARTE CASTILLO Raúl. Introducción al Pentateuco Génesis.


Estella (Navarra), Editorial Verbo Divino, 2013.

STRONG, James. Nueva Concordancia Strong Exhaustiva: Diccionario Strong de las


Palabras originales del Antiguo y Nuevo Testamento. Nashville, Miami, Editorial Caribe.

W.E.Vine, Diccionario Expositivo VINE: De palabras del Antiguo Testamento y del


Nuevo Testamento Exhaustivo. Nashville, TN, Editorial CARIBE,1999.

También podría gustarte